Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

download Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

of 3

Transcript of Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

  • 8/20/2019 Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

    1/3

     PalapaUniversidad de [email protected] 

    ISSN (Versión impresa): 1870-7483MÉXICO 

    2007Reyna Valladares Anguiano

    RESEÑA DE "URBANISMO BIOCLIMÁTICO" DE ESTER HIGUERASPalapa, enero-junio, año/vol. 2, número 001

    Universidad de ColimaColima, México

    pp. 58-59

    Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

    Universidad Autónoma del Estado de México

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]

  • 8/20/2019 Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

    2/3

     

    R I C A J S R A

    RESEÑAS || BOOKS

    ESTER HIGUERAS | Urbanismo bioclimático, Gustavo Gili,ISBN: 978-84-252-2071-5, Barcelona, 2006. Impreso en Es-

    paña, 241 pp.

    Las ciudades surgieron desde las primeras grandes civiliza-ciones, como resultado de una sociedad campesina esta-blecida, capaz de producir un excedente de productos; sinembargo, con el correr de los años, la sociedad cambió susprocesos de producción para dar origen a la ciudad indus-trial en el siglo XIX y con ello generar una serie de cambiosal paisaje natural.

    No son solamente los cambios de la forma de produc-ción los que han modicado los paisajes, también lo hanhecho nuestras formas de consumo. De acuerdo a datosdel Instituto Nacional de Ecología (INE) la generación me-

    dia nacional de basura es de 865 gramos diarios por per-sona. De ellos el 46.2 por ciento proviene de los hogares(residuos orgánicos, en mayor porcentaje), 29 por cientode los comercios, 15.2 por ciento de prestadores de servi-cios, 3.2 por ciento de giros especiales y 6.4 por ciento deotros. El nivel más alto de generación lo tienen los habitan-tes de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), con 1.5 kilogramos por habitante al día. Esta exagerada cantidadde residuos obedece al cambio en los hábitos de consumode los mexicanos, donde los empaques plásticos se hanvuelto casi indispensables.

    El de la basura es tan sólo un ejemplo de cómo la ciudad

    y sus ocupantes practicamos un consumo que supera con1 [email protected]

    Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Colima, km 9

    de carretera Colima-Coquimatlán, Coquimatlán, Colima, México,

    CP 28400.

    2  Instrumento creado en 1996 por Rees y Wackernagel, el cual per-

    mite cuantifcar las relaciones entre territorio y consumo.

    Urbanismo bioclimático

    Bioclimatic urbanism

    Reyna Valladares Anguiano1

    creces lo que la tierra es capaz de procesar, pero los temasson muy diversos. Por eso a principios de los años sesen-

    ta surgió el interés de especialistas de diferentes áreas deldiseño (urbano y arquitectónico, principalmente) por ate-nuar las problemáticas relacionadas con la destrucción delmedio ambiente natural por efectos de la actividad huma-na. Y esto que en los sesenta empezaba a formar parte dela agenda de los países desarrollados, hoy en día es unatarea impostergable para todos.

    Es precisamente con esta temática, como telón de fon-do, que el libro Urbanismo bioclimático, de Ester Higueras,se consolida como un referente actual que desde la pers-pectiva urbana propone criterios que permiten reducir lahuella ecológica.

    El texto es resultado de la tesis de doctorado de la autora

    y consta de cuatro capítulos en donde, de manera ágil, algopoco común en textos relacionados con el ámbito urbano,se describen los antecedentes históricos y situación actualde las ciudades, la metodología del urbanismo bioclimá-tico, la planicación con principios de urbanismo biocli -mático y, nalmente, se presentan los criterios de diseñourbano.

    Sin desdeñar el contenido de los tres primeros capítu-los del libro, me centraré en explicar el cuarto, en dondese concentra tanto lo planteado en los apartados previoscomo la propuesta que hace la autora desde una visiónurbano-bioclimática acerca del diseño. En ese sentido, ini-

    cia con el análisis de tres aportaciones signicativas a estecampo de conocimiento: los textos “Eciencia energéticaen urbanismo”, “Vitrubio Verde” y “Arquitectura y Clima”, 

    P | : - | V. | N. | . - | E-

  • 8/20/2019 Reseña Esther Higueras Urbanismo Bioclimatico

    3/3

    P | V. | N. | E-

    R V A  || Urbanismo bioclimático

    de Victor Olgyay, éste último un clásico de los estudiososdel bioclimatismo.

    A partir de la descripción de lo que Ester Higueras con-sidera más importante de esos documentos, explica de unamanera clara, con texto y esquemas, las estrategias biocli-máticas para el sistema general viario, en donde se planteaqué debe de hacer un diseñador urbano para aprovecharo, en su caso, evitar el soleamiento; asimismo, da algunostips relacionados con las estrategias a seguir en la relacióntraza urbana-tipo de edicios, la relación traza con el vientoy la jerarquización de las vías, en donde la autora plantea lalimitación y ordenación del tráco, el fomento del transpor-te público, así como zonas verdes y espacios libres.

    Quizá éste sea uno de los apartados más relevantes yaque, a diferencia de otros textos bioclimáticos, en él los plan-teamientos incluyen no sólo al edicio arquitectónico sino ala traza urbana. Aquí se analizan adicionalmente las vialida-des, relacionadas con aspectos como la forma de agrupaciónde viviendas, el tipo y características de la loticación.

    Algo importante que menciona Ester Higueras y queya fue planteado por otros autores con anterioridad (JaneJacobs, The Death and Life of Great American Cities; OscarNewman, The defendible space, por mencionar los más re-conocidos), es lo relacionado con la diversidad de usos quedebe tener una urbe y que permiten potenciar la compleji-dad funcional de la ciudad, generar mayor interacción so-cial y que a la larga permiten crear una ciudad sostenible.

    La organización y diseño de la traza de la ciudad la rela-ciona la autora con una serie de variantes, quizá nada nove-dosas, ya que incluso algunas de ellas proceden de la épocade Vitrubio, pero que nos hacen replantearnos el diseñourbano porque menciona que es necesario:

    1. Tomar en cuenta lo social  como parte del sistema urbano.2. Incluir el factor tiempo, lo que permite huir de “paisajes

    congelados”.3. Vincular las actividades relacionadas con los usos re-

    creativos, de ocio, deportivos y culturales, que respondaa la mayor disponibilidad de tiempo por parte de la po-blación urbana.

    4. Darle énfasis a la recuperación de la biodiversidad  local.5. Establecer vínculos hacia el territorio peri-urbano, con el

    n de mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.6. Considerar que el diseño bioclimático es un campo multi-

    disciplinar  en el que convergen diversidad de factores quehacen necesaria la intervención de diferentes especialistas.

    Adicionalmente a esta serie de condicionantes la autoraintegra algo que en las ciudades se ve menos cada vez, lasáreas verdes, mismas que sirven como válvulas de escapedel estrés urbano y que, de acuerdo a Ester Higueras, con-tribuyen a aminorar la tensión combinando:

    1. La salud física del individuo. Que se logra en un ambien-te sano con disminución de ruido ambiental, a lo cualayuda de manera signicativa la existencia de plantas.

    2. El bienestar mental  y emocional , que se logran combinan-do cualidades estéticas en las zonas verdes con elemen-tos simbólicos de valor y referencia para una determi-nada comunidad. Esto último también fue estudiado,entre otros autores, por Kevin Lynch.

    3. La cohesión social en la comunidad, proporcionando es-pacios de relación social adecuados.

    Por último, la autora hace el análisis de las ordenananzasambientales, lo que para México es un reglamento o el con-junto de la normatividad ambiental, y en este apartado esen donde Higueras dene al lector qué es una ordenanzabioclimática y cuál es el proceso para llevarlas a cabo, ade-más de presentar un ejemplo con planos (lo que viene muybien a los arquitectos) de la ordenanza bioclimática de unacomunidad española.

    Es importante destacar que a diferencia de las normati-vas o reglamentaciones urbanas mexicanas, las ordenan-zas bioclimáticas consideran aspectos tales como la mejo-ra del microclima en espacios libres, aprovechamiento dela radiación solar sobre la cubierta, sistemas de reducciónde consumo energético de la vivienda, incorporación obli-gatoria de sistemas de captación de energía solar y, sobretodo, el control del automóvil, cuyo dominio padecen cadavez más las ciudades pequeñas y medias de nuestro país.Para contrarrestarlo, las ordenanzas españolas disponende criterios de diseño obligatorios, que promueven la co-existencia del vehículo con los transeúntes, situación quese logra mediante la integración de elementos vegetales,

    separación efectiva de los diferentes medios automotoresy peatones, etcétera.

    Sin duda alguna, pese a que buena parte de las propues-tas y ejemplos son aplicables a ciudades españolas, estelibro representa un paradigma a seguir por diseñadores ur-banos y es ampliamente recomendable no solamente paraespecialistas del área, sino también para estudiantes y pú-blico en general, ya que su lectura ágil y didáctica permiteentender el discurso de la autora.

    REYNA VALLADARES ANGUIANO | doctora en Arquitectura. Es-pecialista en Urbanismo. Su tesis de grado abordó la pro-

    blemática de “Estructura urbana y delincuencia. El casoColima-Villa de Álvarez 1999-2002”. Ha colaborado conotros investigadores en proyectos de investigación sobreespacios congregacionales en apartamentos y vecindades,así como sobre la relación entre la violencia doméstica y elespacio arquitectónico.