Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

5
Economía, Sociedad y Territorio ISSN: 1405-8421 [email protected] El Colegio Mexiquense, A.C. México Quintero, Silvina Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio" de Saskia Sassen Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, enero-junio, 2000, pp. 575-578 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100708 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Reseña de la obra de Saskia Sassen, La ciudad global: Nueva York,Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba, 1999, 458 pp. Título original:The Global City: New York, London and Tokyo, Princeton,Nueva Jersey, Princeton University Press, 1991.

Transcript of Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

Page 1: Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

Economía, Sociedad y Territorio

ISSN: 1405-8421

[email protected]

El Colegio Mexiquense, A.C.

México

Quintero, Silvina

Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio" de Saskia Sassen

Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, enero-junio, 2000, pp. 575-578

El Colegio Mexiquense, A.C.

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100708

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

575Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 2000, 571-574

Reseña de la obra de Saskia Sassen, La ciudad global: Nueva York,Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba, 1999, 458 pp. Título ori-ginal: The Global City: New York, London and Tokyo, Princeton,Nueva Jersey, Princeton University Press, 1991.

En las últimas dos décadas, una vasta literatura ha venido abo-cándose a examinar y comprender la crisis del llamado régimende acumulación fordista y el desarrollo de nuevos sistemas deproducción etiquetados como flexibles o postfordistas. SaskiaSassen participa en un área de indagaciones que ha puesto espe-cial interés en el análisis de los ordenamientos espaciales que re-sultan de esta transformación, y que sostienen las nuevas estruc-turas socioeconómicas dominantes del orden mundial.

Desde su introducción, La ciudad global nos propone unalectura del proceso de globalización focalizada en la reorganiza-ción espacial de la economía. El punto de partida podría sinteti-zarse en la siguiente pregunta: ¿Cómo puede explicarse que, apesar de las posibilidades tecnológicas para generar una conside-rable descentralización de las tareas de control y gestión de laeconomía, se verifique un creciente grado de concentración deestas funciones en unos pocos centros mundiales? Y en conexióncon esto, ¿por qué estos enormes niveles de concentración delpoder económico y de funciones de control se localizan en lasgrandes ciudades? A responder este interrogante apunta la prin-cipal tesis del libro: �la combinación de dispersión espacial e in-tegración global ha creado un nuevo rol estratégico para las gran-des ciudades�, dando lugar a un nuevo tipo de ciudad: la �ciudadglobal�.

Valiéndose de un vasto material documental, La ciudad glo-bal revisa un abanico de procesos que durante la década de los

Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 2000, 575-578.

Page 3: Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

576 Reseñas

ochenta reestructuraron el orden social, político y económico deNueva York, Londres y Tokio. El libro se organiza en tres partes.La primera, �Geografía y estructura de la globalización�, exami-na las grandes tendencias referidas a flujos de inversión, organi-zación de la producción, composición de los mercados de trabajoy transformaciones de la actividad financiera. La segunda, �Elorden económico de la ciudad global�, analiza en detalle las dosprincipales actividades que mueven el sistema económico global:los �servicios a la producción� y las finanzas. Por último, la terce-ra parte busca desentrañar �El orden social de la ciudad global�.Sassen se interna allí en las zonas menos visibles y menos alenta-doras del orden social que acompaña las tendencias analizadasmás arriba. En particular, examina cuáles han sido las consecuen-cias sobre la estructura de ingresos y salarios, sobre la composi-ción de género, raza y nacionalidad de los mercados de trabajo, ysobre las condiciones de seguridad social y laboral de los trabaja-dores en las ciudades de Nueva York, Londres y Tokio.

Sassen nos brinda una visión sumamente compleja de loque ocurre en estas grandes ciudades. La primera parte desmenu-za la composición de los sectores de la economía global que hancontribuido a generar nuevas formas de centralización en estasgrandes ciudades. La tesis principal afirma que la gestión de laeconomía global implica nuevos requerimientos, tanto tecnoló-gicos como profesionales, dando por resultado la expansión deun rubro particular de servicios: los servicios a las empresas o�servicios a la producción� (consultoría gerencial, asesoría legaly contable, publicidad, seguridad, diseño, entre otros). El análisissobre el papel clave de las finanzas en la economía global, apuntaa desafiar la visión corriente que imagina un poder hiperconcen-trado en grandes bancos transnacionales. Junto con las grandescorporaciones y los bancos se han desarrollado pequeños merca-dos especializados en �innovaciones financieras�, que operan congrandes índices de riesgo y buscan ganancias extraordinarias. Estootorga al sistema una naturaleza profundamente especultativa einestable. Según Sassen, estos instrumentos financieros y los ser-vicios a la producción constituyen los principales �productos� omercancías que estas ciudades producen. Se propone de estamanera una reelaboración del concepto de �producción�, supe-rando la clásica distinción entre manufactura y servicios.

La revisión de las tendencias de estas tres ciudades a desa-rrollar plazas de mercados mundiales, concentrar crecientes flu-jos de inversión extranjera y reestructurar sus economías con base

Page 4: Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

577Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 2000, 571-574

en nuevos sectores dominantes, se combina con la exploraciónde las heterogeneidades que estas mismas tendencias producen alarticularse con los legados históricos que las distinguen: culturaseconómicas y políticas, tradiciones legislativas, estructuras so-cioeconómicas locales, tecnologías de producción, experienciashistóricas e imaginarios populares. El análisis se vuelca entoncessobre los países que albergan estas tres ciudades globales, ofre-ciendo una lectura comparada de las transformaciones que su-frieron sus economías nacionales y el carácter paralelo de su po-sición dominante dentro de las tendencias mundiales.

Una de las ideas más sugerentes del libro es que la �globa-lización� no simplemente arrasa las estructuras socioeconómicasy las configuraciones territoriales del pasado, sino que se vale deellas y las recicla para adecuarlas a los requerimientos de la eco-nomía global. De allí que otra de las cuestiones que atraviesa laobra sea �¿qué sucedió con la relación entre Estado y ciudad enel marco de la fuerte articulación entre ciertas ciudades y la eco-nomía mundial?�. Aunque más escasamente desarrollado, esteplano de análisis brinda importantes sugerencias sobre la com-plejidad de la articulación internacional de los nuevos mercadosde productos financieros y de servicios. El análisis revela que latransformación global de la economía no elimina del todo la par-ticipación de los Estados, sino que los involucra de un modo di-ferente a lo ocurrido en el pasado. Los Estados, que han perdidoel control sobre el movimiento de capitales que se realiza desdelos centros bursátiles localizados en sus territorios, participancomo inversores en esos mercados financieros y como usuariosimportantes de los �servicios a la producción�. Al mismo tiempo,conservan importantes instrumentos de regulación sobre los mer-cados de trabajo que sostienen la producción de servicios empre-sariales e instrumentos financieros. La sensación que este análisisnos deja es que el sistema de ciudades globales se emplaza sobreel espacio constituido por las herencias materiales y culturales delos Estados nacionales, y que aun con toda su capacidad de impo-sición, el nuevo orden debe �negociar� su implantación con lascondiciones heterogéneas que ofrecen los contextos específicos.

Si las ciudades globales son los nuevos centros de concen-tración económica y de control, ello no involucra necesariamen-te a las bases sociales que las constituyen. Por eso, al análisis delpapel de las grandes ciudades en la organización y administra-ción de la economía mundial, le sigue la indagación del ordensocial y económico interno de estas ciudades. En la tercera parte

Page 5: Reseña de "La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio"

578 Reseñas

del libro Sassen examina la reestructuración de los mercados detrabajo en estas mismas ciudades, mostrando facetas de una ex-clusión social que acompaña a una creciente concentración delcrecimiento económico. Las conclusiones señalan una tendenciaa la polarización en términos de salarios e ingresos medios de lostrabajadores; una tendencia a la informalización y eventualiza-ción de los mercados de trabajo, con la consecuente pérdida deseguridad laboral; y la consolidación de un desigual acceso a pues-tos de trabajo mejor remunerados y más estables entre minoríasétnicas y nacionales, y entre hombres y mujeres.

La radiografía sobre los procesos sociales y económicosmundiales que La ciudad global propuso a principios de los añosnoventa, ofrece elementos de interés para la indagación de estosproblemas en el presente. Por un lado, nos proporciona una ex-celente síntesis de las principales tesis que dominaban hace unadécada la interpretación de los cambios estructurales del ordenglobal. Por otro lado, la abultada documentación que la obra ofrecepara sostener sus hipótesis y sus diagnósticos, permite cotejar lastendencias dominantes a fines de los ochenta con la evoluciónposterior de esas mismas variables. Pero la aportación más sus-tancial que la obra ofrece sigue radicando, en mi opinión, en suspreguntas. La ciudad global desnuda los pilares conflictivos ycambiantes sobre los que el sistema global se produce y se sostie-ne día tras día. Como suele recordar Sassen en sus presentacionesactuales, las economías en su mayoría siguen siendo fordistas, yla mayoría de la gente transcurre su vida en marcos experiencia-les que se rigen todavía por una espacialidad y una temporalidadnacionales. Sin duda el orden global impone una espacialidad yuna temporalidad dominantes, pero hasta ahora minoritarias.Existe, por lo tanto, una clave de lectura que atraviesa La ciudadglobal y que mantiene en el presente toda su vigencia: la globali-zación no es un dato de la realidad, sino un proceso en construc-ción y una categoría a interrogar.

Silvina QuinteroUniversidad de Buenos Aires/

Facultad de Filosofía y Letras