Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

7
Reseña Crítica Del Libro: Teólogos Destacados Del Siglo XX Realizado por Faustino Peralta como requisito de la clase de Teología Contemporánea de la maestría en estudios teológicos de la Unev, Santiago, James W Mc Clendon, Teólogos Destacados del Siglo XX, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas. 1968. En este libro, el autor, nos refiere al pensamiento de 9 hombres del siglo XX que hicieron teología de alguna manera para incidir en su generación y las siguientes y a cada uno le aplica algún calificativo. No es un obra amplia sobre el pensamiento teológico contemporáneo pero recoge a lo menos el pensamiento teológico del momento; de una manera interesante y breve plantea el pensamiento de cada teólogo y termina con una breve critica a estos, que anima al lector a continuar en la búsqueda de mas respecto a los mismos. En El Primer Capítulo. Hace referencia a Karl Barth, Teólogo de la Nueva Reforma. Su obra de La Carta a los Romanos, su Dogmatica Eclesiástica, cuya publicación marco la diferencia entre la teología del siglo XIX y XX. Su teología se basa fundamentalmente en tres conceptos: Evangélico, Cristocentrico y Bíblico. El autor termina diciendo que es necesario tener criterios propios que cuestionen el pensamiento del teólogo, y reconociendo la obra cumbre de Barth, Dogmatica Eclesiástica. El Segundo Capitulo. Se refiere a Reinhold Niebuhr, Profeta Norteamericano. Fue discípulo del teólogo liberal D.C. Macintosh. Niebuhr fue afectado por su propia interpretación del Sermón del Monte, de donde concluyo que “Si haces el bien todo ira bien”, lo cual tuvo que cambiar por no ser correspondiente con las acciones éticas de los ejecutivos de su época. Por su denuncia de los males sociales de sus días fue denominado profeta americano. En sus escritos se evidencia que tenía una conciencia

Transcript of Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

Page 1: Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

Reseña Crítica Del Libro: Teólogos Destacados Del Siglo XX

Realizado por Faustino Peralta como requisito de la clase de Teología Contemporánea de la maestría en estudios teológicos de la Unev, Santiago,

James W Mc Clendon, Teólogos Destacados del Siglo XX, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas. 1968.

En este libro, el autor, nos refiere al pensamiento de 9 hombres del siglo XX que hicieron teología de alguna manera para incidir en su generación y las siguientes y a cada uno le aplica algún calificativo. No es un obra amplia sobre el pensamiento teológico contemporáneo pero recoge a lo menos el pensamiento teológico del momento; de una manera interesante y breve plantea el pensamiento de cada teólogo y termina con una breve critica a estos, que anima al lector a continuar en la búsqueda de mas respecto a los mismos.

En El Primer Capítulo. Hace referencia a Karl Barth, Teólogo de la Nueva Reforma. Su obra de La Carta a los Romanos, su Dogmatica Eclesiástica, cuya publicación marco la diferencia entre la teología del siglo XIX y XX. Su teología se basa fundamentalmente en tres conceptos: Evangélico, Cristocentrico y Bíblico. El autor termina diciendo que es necesario tener criterios propios que cuestionen el pensamiento del teólogo, y reconociendo la obra cumbre de Barth, Dogmatica Eclesiástica.

El Segundo Capitulo. Se refiere a Reinhold Niebuhr, Profeta Norteamericano. Fue discípulo del teólogo liberal D.C. Macintosh. Niebuhr fue afectado por su propia interpretación del Sermón del Monte, de donde concluyo que “Si haces el bien todo ira bien”, lo cual tuvo que cambiar por no ser correspondiente con las acciones éticas de los ejecutivos de su época. Por su denuncia de los males sociales de sus días fue denominado profeta americano. En sus escritos se evidencia que tenía una conciencia evangélica respecto a la Biblia y a Cristo. El autor termina cuestionando si es un profeta falso o verdadero, no haciendo conclusión en ese sentido pero recomendando conocer a Reinhold Niebuhr por sus escritos.

El Tercer Capítulo. William Temple, Filosofo Cristiano. Hijo de un arzobispo, llego a ser arzobispo de Canterbury; fue marcado por dos determinaciones, su fidelidad a la fe cristiana y su compromiso a estar abierto a todo conocimiento de la verdad que la mente pueda tener. Fue denominado filósofo de la religión. Rehusó identificarse con la “Teoría de la Brecha” argumentando que Dios ejerce dominio del universo sea natural o sobrenaturalmente. Para Temple el problema ético solo lo se resuelve en la religión. Según el autor, Temple ha sido ignorado y rechazado, pero termina el capitulo recomendando sus obras cumbres.

Page 2: Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

El Cuarto Capítulo. E. J Carnell, Fundamentalista con una Diferencia. Inicia este capítulo haciendo la salvedad de que la intención es libertar al lector de hacer clasificaciones de teólogos, pero asegura que Carnell se considero a si mismo: Fundamentalista o Conservador y más tarde “Ortodoxo”. Se destaca por hacer teología apologética, contra el placer egoísta, el comunismo, el Racionalismo de Spinoza, entre otros. En la opinión del autor la obra apologética de Carnell no dio fruto debido a que su manera de escribir no era adecuada para persuadir a no creyentes sino que estaba dirigido a estudiantes creyentes. McClendon termina evaluando a Carnell con dos preguntas y recomendando la lectura de sus obras, principalmente “Caso para una Teología Ortodoxa”

El Quinto Capítulo. Emil Brunner, Teólogo de los Estudiantes. Se describe a este teólogo suizo bajo la influencia de tres variables. a) La Primera Guerra Mundial, b) el pensamiento de Karl Barth y c) el mensaje proclamado por los eruditos de que los reformadores (Lutero, Calvino, otros) y la biblia tenían un mensaje para el siglo XX. Brunner llego a afirmar que “el hombre posee capacidad innata para recibir a Dios” lo que lo distancio de Barth. Según el autor la premisa más importante del pensamiento de Brunner es “que el hombre es hecho a la imagen de Dios” lo que hace de su pensamiento la base para interpretar el Antiguo y Nuevo Testamento. Para Brunner el hombre llega a conocer a Dios, solo cuando y como Dios se revela. Esa revelación de Dios está contenida en La Biblia.

El Sexto Capítulo. Paul Tillich, Teólogo de Frontera. Denominado así por su famosa mediación, estar en el punto medio de dos puntos de vista sin reconciliación. En la opinión de Tillich, según McClendon, “ha encontrado en el principio protestante un ideal que le capacita para sentir simpatías hacia puntos de vistas que difieren entre si y encontrar algo bueno en todos”. La tarea del filósofo es hacer las preguntas, el teólogo debe responderlas. Como hace con cada autor, McClendon termina criticando a Tillich, diciendo que el mismo carece de ser bíblico, ya que en sus obras las referencias bíblicas son escasas y que su filosofía no es aceptada por las escuelas de las universidades. Propone conocerlo mejor mediante la lectura de sus obras.

El Capitulo Siete. Rudolf Bultmann, Mito en el Nuevo Testamento. Aquí el autor hace un cambio en su subtitulo, no caracteriza al teólogo sino la teología. Presenta a Bultmann como teólogo escéptico pero convencido de la verdad del Evangelio. Esa aparente contradicción hace a Bultmann especial. Haciendo un excelente uso de la filosofía existencialista plantea su desmitologización de la fe, sobretodo del Nuevo Testamento. En la critica a Bultmann, el autor reflexiona sobre el mito tratando de salvar la manera en que este lo ve y critica su manera de entender los milagros, comparándolo con Temple, Termina el capitulo haciendo dos preguntas, como con Carnell, y recomendando las obras que describen el pensamiento de Bultmann.

Page 3: Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

El Octavo Capítulo. Walter Thomas Conner, ¿Qué Significa La Biblia?. El autor se refiere a este hombre como uno de los más influyentes en su denominación Bautista del Sur. De inicio pudo haber sido llamado un literalista bíblico por su apego al texto. El método usado por Conner comienza en el texto bíblico, va por el entendimiento histórico y termina con el entendimiento personal. Así analiza las doctrinas bíblicas con su método hallando que la aplicación de la verdad bíblica debe llevar al creyente a la santidad y a la adoración para expresar su amor a Dios. McClendon termina diciendo lo difícil que se le hace criticar a quien fuera su profesor y recomendando la lectura de sus obras, principalmente “El Evangelio de Redención”, la que considera su mejor obra.

El Capitulo Nueve. Austin Farrer, Discutiendo Acerca de Dios. Presenta a este ministro anglicano con un marcado interés en la interpretación bíblica e introduce su comprensión de un nuevo sistema o método mediante el uso de “imágenes” Inspiradas. Es una especie de vuelta a la interpretación tipológica de la biblia. Para Farrer las imágenes deben ser completadas con el hecho mismo. Así las imágenes expresadas en el Antiguo Testamento se completan en la persona misma de Jesús el Cristo. Se consideró a si mismo Teólogo natural arguyendo que la razón y la revelación son complementarias. La comprensión de forma natural de Dios ha de llevar a una comprensión de la revelación. McClendon no hace una crítica de Farrer, igual que con los anteriores, pero termina recomendando su literatura, para tener un mejor conocimiento de él.

Page 4: Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

Conclusión

Hacer una crítica a este breve libro de Mclendon resulta un reto interesante en el sentido de que su brevedad solo nos introduce al pensamiento de cada uno de estos pensadores; sin embargo, es necesario señalar que cada teólogo escogido por McClendon en esta selección tiene alguna particularidad que resultan interesantes a nuestro parecer.

Es interesante reconocer que los primeros seis teólogos fueron caracterizados con un subtitulo personal, entiendo la explicación del autor de no tener otro interés que despertar el deseo de sus estudiantes para el conocimiento de estos teólogos y también creo que aunque en el prefacio dice, el autor, no estar de acuerdo con estos de una manera total, es evidente que todos ejercieron alguna influencia, igual que en nosotros, o en nuestra manera de entender la teología hoy. De manera particular quiero referirme a tres de ellos, los que considero han tenido en esta lectura alguna incidencia en mi.

Karl Barth, sin dudas, el teólogo de mayor influencia en el siglo XX por ser el propulsor del retorno a la ortodoxia, frente al liberalismo que se había entronizado en el siglo anterior. Sin ser una místico, su enfoque Cristocentrico de la realidad le ubica como alguien que entiende el mundo y su realidad a partir de la persona de Cristo; su apego a la biblia, como libro que contiene la revelación de Dios y no como que es, de manera literal, lo enfrento a todos los sectores, a los literalistas, que entendían cada letra como revelación y a los liberales que habían hecho de la biblia un libro absolutamente histórico, solo conteniendo historias y mitos; estas posturas hacen de Karl Barth en ese momento de la historia un nuevo reformador. A mi manera de ver era el instrumento de Dios para el momento y para retomar la verdad bíblica y ponerla en la dimensión necesaria.

Paul Tillich, es un teólogo que llama la atención, por su erudición y pensamiento filosófico, conocedor de todo y propulsor de la teología de mediación, con su “principio protestante” que rehúsa aceptar una autoridad relativa como autoridad absoluta, y que abre la posibilidad de dialogo. Para mi Tillich es el filosofo que ve la teología como la explicación de las preguntas sin respuestas de la filosofía, las famosas preguntas existenciales. Tillich tiene un concepto similar a Bultman respecto a los mitos pero entiende que estos mitos son el lenguaje de la fe. Esta manera de ver las Escrituras permite tener una mejor comprensión de la misma. En mi opinión Tiliich ha puesto el mensaje bíblico en términos filosóficos.

Finalmente, me llama la atención alguien que es un desconocido para mi, se trata de E. J Carnell, por ser alguien que se distinguió en su momento por su erudición, su racionalismo y su apego la Verdad Bíblica. Hacer coincidir fe y razón siempre ha sido una terrible batalla, sin embargo, al parecer, esto es lo

Page 5: Reseña critica del libro Teólogos Destacados del Siglo XX

que trata de hacer Carnell al considerarse así mismo “Fundamentalista Racionalista”.

Carnell propone el argumento del “tercer medio de conocimiento” que de alguna manera nos conecta con el pensamiento existencialista de Kierkegaard y de Kant.

Creo que Carnell es una motivación a continuar en la búsqueda de tener una mejor comprensión racional de nuestra fe y a comunicarla de manera que otros puedan ser afectados para creer.

Finalmente creo que McClendon ha hecho con esta pequeña obra un gran aporte, sobre todo para estudiantes, para el conocimiento de los principales teólogos del siglo XX y nos invita a conocerlos mejor mediante la lectura directa de sus propias obras. Esto sirva de motivación para imitar estas iniciativas que son posibles para los que trabajamos en las escuelas teológicas.