Reseña

download Reseña

of 7

description

Reseña

Transcript of Reseña

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820124012

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Isaac Enrquez PrezResea de "Los espacios de reserva en la expansin global del capital. El sur-sureste mexicano de cara al

    Plan Puebla-Panam" de Felipe Torres Torres y Jos Gasca ZamoraProblemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa, vol. 38, nm. 149, abril-junio, 2007, pp. 27-

    232,Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Problemas del Desarrollo. RevistaLatinoamericana de Economa,ISSN (Versin impresa): [email protected] Nacional Autnoma de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Vol. 38, nm. 149, abril-junio / 2007

    227 LOS ESPACIOS DE RESERVA EN LA EXPANSIN GLOBAL DEL CAPITAL

    RESEAS

    ESE

    A

    S

    Los espacios de reserva en la expansin global del capital. El sur-sureste mexicanode cara al Plan Puebla-Panam, de Felipe Torres Torres y Jos Gasca Zamora(coordinadores), Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas, Facultadde Economa e Instituto de Geografa de la UNAM y Plaza y Valds Editores,primera edicin, 2006, 408 pp.

    La reivindicacin de las escalas localesante la intensificacin de los procesosde globalizacin remite a considerar larelevancia de los territorios o espaciosde reserva en los fenmenos relativos ala valoracin y revaloracin del capital.Estos espacios de reserva son dimensio-nes territoriales inditas que an no seencuentran regidas por la lgica de laexplotacin y de la valoracin capitalis-ta y que, por su ubicacin estratgica, laabundante dotacin de recursos natura-les, de mano de obra, y las amplias ex-tensiones de tierra para el tendido deredes de infraestructura y de vas de co-municacin, contribuyen a la generacinde ventajas competitivas. La relevanciaque adquieren regiones abandonadas yatrasadas como el sur-sureste mexicanoen una poltica pblica, de cortesupranacional o transnacional, como elllamado Plan Puebla-Panam. En estesentido, el libro Los espacios de reservaen la expansin global del capital di-vidido en tres apartados representa un

    esfuerzo colectivo de interpretacin deestas tendencias y de los posibles impac-tos del Plan Puebla-Panam, en el sur-sureste mexicano.

    En el primer apartado, Felipe TorresTorres introduce un planteamiento te-rico sobre el territorio como espacio dereserva adecuado para la reproducciny expansin del capital, argumentandoque ste atraviesa por un proceso de deva-luacin, valoracin y revaloracin, ade-ms que se transforma ante la necesidaddel proceso econmico de tener accesoa nuevos recursos naturales y a merca-dos de consumo o con el fin de empren-der una relocalizacin estratgica de lasactividades econmicas, de tal formaque se procure la reduccin de los cos-tos de produccin y del traslado de mer-cancas. Segn esta lgica, la polticaeconmica constituye uno de los facto-res que motivan dicha transformacin.As, esta reconfiguracin global del te-rritorio define la lgica y los desafosdel desarrollo regional en Mxico, fren-

  • Vol. 38, nm. 149, abril-junio / 2007

    228 ISAAC ENRQUEZ PREZ

    te a la apertura y reestructuracin de laeconoma nacional.

    Al seguir estas reflexiones tericas,Jos Gasca Zamora analiza, en perspec-tiva histrica, las polticas pblicas conlas cuales el sector pblico promueve eldesarrollo regional en Mxico, en espe-cial las actuales estrategias emergentes.Reconoce que la naturaleza de las pol-ticas regionales en Mxico consisti entratar de contener y revertir los dese-quilibrios interregionales, mediante lastransferencias de recursos federales a losterritorios y poblaciones marginados.Gasca Zamora interpreta que en los l-timos aos se perfilan concepcionesemergentes a travs de una segunda yuna tercera generacin de estilos de po-lticas regionales que privilegian inter-venciones ms amplias orientadas a lapromocin integral del desarrollo regio-nal, el ordenamiento territorial, lareinsercin internacional y la competi-tividad de las regiones, as como la articu-lacin de actores y agentes en espaciosdeterminados. El mismo autor en otroartculo del primer apartado seala queel Plan Puebla-Panam, tras un debateprevio en el cual convergieron gobiernosnacionales y organismos internacionalespese a su nula interrelacin entre sudiseo, ejecucin y efectos, apunta aconfigurar un proyecto ampliado para laatraccin de la inversin extranjera yla promocin de las exportaciones, en

    Centroamrica. Igualmente destaca queuna poltica pblica como sta se orientaa redefinir una regin econmica tra-dicionalmente atrasada a partir de atri-butos o ventajas como la localizacin, laconectividad y el equipamiento.

    En el segundo apartado, se expre-san los resultados de la investigacin entorno a las dimensiones ms relevantesque configuran los procesos econmi-cos del sur-sureste mexicano. YolandaTrpaga Delfn estudia al Plan Puebla-Panam, en el marco de la integracinhemisfrica, que se pretendi por me-dio del rea de Libre Comercio de lasAmricas. La interpretacin de la au-tora versa sobre que las asimetras tantodel sur-sureste mexicano como de los pa-ses centroamericanos se enfrentan a pro-cesos globales. En este contexto, Trpagasostiene que el Plan Puebla-Panam, re-gido por la normatividad internacionaly por nuevos actores y agentes, que ri-gen la integracin econmica centroame-ricana, es una estrategia para adecuar yredefinir los procesos econmico-socia-les mesoamericanos ante la economa glo-bal.

    Por su parte, Felipe Torres Torres,en un segundo artculo, parte del anli-sis del financiamiento, las asimetras dela regin sur-sureste y de Centroamrica,las caractersticas de la inversin en laregin, de los subndices de competi-tividad regional y estatal, y la lgica

  • Vol. 38, nm. 149, abril-junio / 2007

    229 LOS ESPACIOS DE RESERVA EN LA EXPANSIN GLOBAL DEL CAPITAL

    expansiva de las empresas en la zona; einterpreta que el Plan Puebla-Panam seenfrenta a los retrasos y a la lentitud, enlos flujos de inversiones pblicas y ex-ternas, a la ausencia de grupos empresa-riales consolidados en el mbito regionaly a la carencia de ciertos grados de de-sarrollo que privilegien la sustenta-bilidad en el proceso econmico, elavance tecnolgico y la competitividadregional.

    Rafael Antonio Olmos Bolaos ana-liza el proceso de generacin de energaelctrica en la regin sur-sureste deMxico, as como los intentos por inte-grar un mercado elctrico centroameri-cano, bajo la modalidad de empresasprivadas unificadas en torno a una nica

    lnea de generacin y transmisin, des-de Panam hasta las entidades sureasde Mxico. De ah que se apueste a lareestructuracin, desincorporacin yprivatizacin de las empresas pblicaselctricas, as como a la paulatina parti-cipacin de la inversin privada en elramo.

    Adolfo Snchez Almanza, tras unadestacada revisin de las teoras que ex-plican la desigualdad socioterritorial ytras plantear un concepto sobre el siste-ma de asentamientos humanos, estudiala estructuracin del sistema urbano/re-gional del sur-sureste mexicano y deCentroamrica, esbozando la tesis de quesu desarrollo se caracteriza por la des-igualdad y por el predominio de un pa-trn territorial polarizado, cuyos rasgosson la limitada integracin funcional, laformacin de centros y periferias, ade-ms de la concentracin/dispersin de losasentamientos humanos; asimetras quepropician rezagos sociales, sobre todo enlas localidades rurales.

    En el tercer apartado se estudian losproblemas, conflictos, contradicciones yrespuestas sociales, que histricamentese suscitan en el sur-sureste mexicano,pero que son acentuados por el carcterunilateral propio del diseo y ejecucindel Plan Puebla-Panam. As, SergioEfrn Martnez analiza los conflictos entorno al uso y explotacin de los recur-sos naturales a partir del argumento de

  • Vol. 38, nm. 149, abril-junio / 2007

    230 ISAAC ENRQUEZ PREZ

    que la abundante biodiversidad meso-americana es parte de los intereses degrandes empresas nacionales y transna-cionales, por esta razn el Plan Puebla-Panam es la cspide de una serie depolticas pblicas que pretenden explo-tar recursos como agua, petrleo, gasnatural, madera, entre otros. El autorresalta la convergencia que existe en ma-teria ambiental entre estrategias, comoel llamado Corredor Biolgico Meso-americano y el Plan Puebla-Panam, quebuscan apuntalar inversiones con impac-tos ecolgicos no siempre positivos paralas comunidades.

    Por su parte, Genoveva Roldn Dvilainvestig los fenmenos migratorios en-tre Mxico y Centroamrica reconocien-do que en el Plan Puebla-Panam noexiste una referencia explcita sobre esteproblema social. La autora interpreta quelas causas de la migracin mesoamericanano son estticas sino estructurales, pues-to que es condicionada por factores in-ternacionales, que al converger con fac-tores internos, reproducen y acentan loshistricos fenmenos de desigualdadsocial y marginacin; situaciones que nonecesariamente sern revertidas por lasestrategias del Plan Puebla-Panam.

    Isaac Enrquez Prez estudia la na-turaleza de los movimientos sociales, delos fenmenos de resistencia y oposicinen torno al Plan Puebla-Panam, y delos esfuerzos para la articulacin de pro-

    yectos alternativos de desarrollo en elcontexto de la globalizacin. Concluyeque el sentido de la accin de estasmovilizaciones sociales se caracteriza porprotestas coyunturales y efmeras, lascuales no logran construir y acumularcapital social ni a frenar los alcances yefectos negativos de las estrategias ofi-ciales, tampoco revertir el atraso y lamarginacin mesoamericana. Subrayaque slo en algunos casos se presentanproyectos de desarrollo endgeno, conbase en la llamada economa popular yen el uso, explotacin y manejo alterna-tivos de la naturaleza y del territorio.

    Finalmente, el libro incluye un apn-dice que expone los resultados de la apli-cacin de dos metodologas: una que lepermiti a Javier Delgadillo Macas cons-truir y calcular un ndice de desarrollosocioeconmico para evaluar los gradosde desigualdad interregional en el sur-sureste mexicano; y otra que condujo aLuis Chas Becerril a analizar losindicadores de accesibilidad, coberturae interconectividad de la red de infraes-tructura vial de esa regin, con el fin deevaluar sus procesos de articulacin yde apropiacin territorial.

    En suma, el libro reseado resultauna lectura sugerente que abre impor-tantes senderos en la interpretacin delas manifestaciones sociales y territoria-les del capitalismo en general, a la pardel proceso de desarrollo en particular.

  • Vol. 38, nm. 149, abril-junio / 2007

    231 LOS ESPACIOS DE RESERVA EN LA EXPANSIN GLOBAL DEL CAPITAL

    Desde una perspectiva mesoamericana,el estudio expresa la necesidad de conti-nuar respondiendo a interrogantes comolos siguientes: cul es la relacin quese suscita entre los espacios locales y laexpansin e intensificacin de los pro-cesos globales?, cmo definir y asumiral desarrollo regional en el contexto de laglobalizacin y de la profundizacin delsubdesarrollo latinoamericano?, culesson las funciones del aparato de Estado enlas actuales circunstancias sociohistricasy qu otros actores y agentes emergen

    como participes de los procesos de de-sarrollo?, cules son las concepcionesimplcitas en las nuevas estrategias ypolticas de desarrollo regional, y cmose toman las decisiones en torno a ellas?Es ampliamente factible que la revisinintegral del documento brinde luz sobreestas fascinantes y tiles preguntas.

    Isaac Enrquez PrezFacultad de Ciencias

    Polticas y SocialesUNAM