Reseña

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Comunicación/Educación RESEÑA Racismo y Currículo, educación y derechos humanos Cultura escolar, cultura mediática / intersecciones Preparado por Luz Edith Cometa León Presentado a Profesora Diana Gómez

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación/Educación

RESEÑA

Racismo y Currículo, educación y derechos humanos

Cultura escolar, cultura mediática / intersecciones

Preparado por

Luz Edith Cometa León

Presentado a

Profesora Diana Gómez

Bogotá, D.C.

2013

Page 2: Reseña

RESEÑA

McCarthy, Cameron. (1993). Racismo y currículum: la desigualdad social y las

teorías y políticas de las diferencias en la investigación contemporánea sobre la

enseñanza. Introducción, capítulos 1, 3 y 6.

Gómez, Diana (2009). “El derecho como marco de acción”. En: Ciudad,

localidad y escuela: escenarios para una ciudadanía en derechos. Bogotá:

Cátedra de DDHH Personería

Huergo, Jorge Alberto y Fernández. María Belén (2000). Cultura escolar,

cultura mediática / intersecciones. Capítulos 3 y 4. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional

Iniciamos hablando de lo que propone McCarthy (1993) quien pretende buscar

una solución multicultural a partir del análisis de los antecedentes históricos, los

discursos políticos multiculturales, modelos de comprensión cultrural, modelos

de competencia cultural y los modelos de emancipación cultural.

Parte de evaluar dos grandes tendencias, la dominante o conservadora que

plantea sin embargo la idea de liberar y la crítica o radical que desde la

resistencia y reproducción pretenden oponerse a la primera.

El autor a partir de un recorrido de la realidad norteamericana de 1994 e

incluso desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, habla de la eficiencia

social planteada por Ellwood Cubrley y la necesidad de instituciones para

cultivar los valores anglosajones.

Pero a mediados del siglo anterior se implementa el modelo de la educación

compensatoria y se contraponen las demandas de los movimientos sociales

que exigen cese a las desigualdades en las escuelas. En respuesta hacia la

década de los años 80 surge en el Reino Unido la variable de la cultura como

vehículo para resolución de la desigualdad inclinándose por un enfoque

asincrónico de raza y educación.

Page 3: Reseña

Se habla entonces de que el género y la raza son determinantes en las

diferencias a lo que McCarthy incluiría la clase social.

El autor se ocupa en caracterizar cada una de las apuestas teóricas para al

final destacar el enfoque neomarxista donde se valora la relación del saber

escolar con la desigualdad social y la economía política, pautas que se

deberían tener en cuenta en la reforma educativa.

Propone entonces que los intereses de la minoría estén contemplados, que se

tenga en cuenta el carácter racial de Estado y las respuestas

multidireccionales, el necesario cambio en las relaciones de clase y patriarcales

en la sociedad capitalista, la democratización de los marcos políticos, la

discriminación, el paso del currículum académico anglo céntrico a uno nuevo y

crítico, la producción de saber con base en la heterogeneidad y la necesidad de

establecer alianzas entre intereses diversos y grupos diferentes.

Uno de los argumentos que pueden tener los seguidores de McCarthy es mirar

la educación como un derecho y no como un servicio que es la propuesta

neoliberal. En ese sentido, el grupo de investigadores de la Cátedra de DDHH

de la Personería de Bogotá realizó un estudio exhaustivo para determinar las

diferentes posturas frente a qué es la educación y si es un derecho o un

servicio.

En el capitulo “El derecho como marco de acción” elaborado por la profesora

Diana Gómez Navas, una de las coordinadoras del Instituto para la Pedagogía,

la Paz y el Conflicto Urbano, IPAZUD, unidad académica adscrita a la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se muestra como a partir de

una revisión documental y posteriormente una aplicación metodológica se logra

indagar, sintetizar y mostrar cómo ha cambiado el concepto de educación para

fines de política pública.

Retomando a varios autores como Omer Calderon para quien el derecho a la

educación es responsabilidad del Estado y el servicio en cambio es una

mercancía validada con leyes como la 715, Carlos Noguera quien habla sobre

el enfoque economicista de la calidad educativa y afirma la cualificación del

Page 4: Reseña

sistema pero con exclusiones, discriminaciones y estigmatizaciones validadas

en las pruebas estándar y descontextualizadas a que someten a los

estudiantes.

Manuel H. Restrepo habla de los derechos humanos en las políticas públicas

que deben estar orientadas por un enfoque de derechos, donde se entienda la

calidad educativa como el espacio donde se crea y mantienen esos derechos y

se lucha por el respeto y la dignidad humana. Así mismo Enrique Bernales

quien habla sobre la gobernabilidad como reducción de la pobreza y retronó de

la dignidad de la persona frente al Estado.

Otro de los autores que aportan es Luis Eduardo Pérez quien propone que las

políticas públicas deben tener en cuenta el desarrollo de los derechos sociales

y humanos y no como se es en la actualidad que las políticas públicas atienden

es a los derechos económicos sin tener en cuenta los sociales, culturales o

ambientales.

En definitiva el texto destaca la necesidad de tener en cuenta instancias como

el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, donde

los estados se obliguen a cumplir con la educación como un derecho que sea

gratuito, accesible y accequible. Todo ello respaldado en argumentos producto

de la investigación donde se pudieron establecer condiciones, ambientes,

entornos y contextos donde se pueden materializar y concretar la propuesta

que promueva un enfoque de derecho en la formulación de políticas públicas

donde es indispensable tener claridad en el concepto de derechos humanos,

educación, propósitos y fines estatales y posibilidades reales de hacer cumplir

los derechos en el marco constitucional y legal.

Finalmente Jorge Huergo y María Belén Fernández, nos hablan de la cultura

escolar, la cultura mediática y sus intersecciones desde una mirada crítica y

analítica para entender el concepto de comunicaci/educación que en la

actualidad desdibuja o modifica la visión de educación tradicional y en ese

sentido sus garantías y derechos.

Page 5: Reseña

De la Escolarización a la comunicación en la educación, es importante

entender que no es simplemente una relación funcional entre educación y

comunicación o viceversa, sino que hay un contexto sociopolítico, histórico,

geográfico y económico que se debe tener en cuenta.

Teniendo en cuenta que la escuela ha sido utilizada como mediadora entre la

razón y el saber ancestral y su papel de disciplinamiento social, se reconoce

como un poder utilizado por el sistema capitalista para imponer la soberanía sin

violencia y con aceptación del sujeto dominado.

En su estrategia de dar luz a la oscuridad popular y convertir a los habitantes

en seres letrados y en personajes “reales”, se vale de la represión – restricción

prometiendo al final el progreso para garantizar la producción material y

económica.

En ese paso transforma la oralidad a una lógica escritural a través de la

alfabetización y deja en manos de pocos el poder del letrado iniciando una

lucha entre la cultura popular y la cultura que acoge la escritura como medio

hegemónico de comunicación.

Aprovechando los cambios que han traído las nuevas tecnologías y la sociedad

de la comunicación, los saberes cambian y es necesario entender los trayectos

por donde se debe comprender la comunicación/educación.

Los autores en ese sentido, hablan de la revolución científico-tecnológica, la

globalización, las políticas neoliberales y la sociedad de la comunicación.

Todos ellos aportantes al nuevo sistema hegemónico donde predomina el

pensamiento masculino, piramidal, jerárquico, fijo, único y cerrado a unos fines

netamente materiales y financieros, causando sujetos audisciplinados sin

necesidad de un panóptico porque no se sienten contrapuestos al poder, sino

parte de él en el sentido de obtener placer al realizar las acciones que les

permitan disfrutar de una supuesta libertad, en ese sentido tienden a sentir

apatía por lo público dado que lo privado les garantiza su posibilidad de

elección. El hedonismo se apodera del sujeto que se piensa incluido en las

ventajas de capitalismo dejándose llevar por el sueño de ser independiente,

Page 6: Reseña

empresario y libre y permitiendo con ello su despolitización, desindicalización y

tornándose individualista y consumista.

Todo este panorama se encuentra inmerso en lo que los autores llaman

“revoltura sociocultural” que implica el desarreglo del disciplinamiento social

causado por la escolaridad a partir de las nuevas formas de comunicación, la

sobrevalía de lo visual antes que lo oral o incluso lo escrito en los últimos

tiempos, la impotencia de la racionalización dada por los vacíos y exclusiones

identitarias y estandarizadoras y las nuevas modalidades de consumo y de

trabajo que rompen con paradigamas como el estatuto de la infancia.

Las resistencias son importantes formas como se evidencia la lucha por lo

cultural y la autonomía, la no reproducción social, que a su vez se ven

materializadas en la pérdida de legitimidad del maestro quien el sistema

capitalista y el modelo neoliberal lo han convertido en un distribuidor de

productos culturales pero no de un saber.

Finalmente la redistribución de un espacio público a partir del entre dicho de

calidad y sector privado y los espacios como lugares de formación cultural.

Todo con miras a propiciar condiciones ideales para las prácticas de

comunicación/educación donde la arquitectura escolar es o no el espacio para

desarrollarla. Se presentan diversos enfoques al respecto de la arquitectura y

los lugares del saber, pero lo que pretenden Huergo y Fernández es a partir del

estudio documental y metodológico de observación demostrar como la

arquitectura escolar se relaciona directamente con la resignificación o

desnaturalización de los modelos educativos tradicionales y el cambio en las

cartografías mentales como pauta para tener otra perspectiva de la educación y

el aprendizaje y lo más importante el cómo se puede dar la comunicación en la

educación.