Reseña 2 - Friedrich Nietzsche_Genealogía de La Moral - Bryan Rodríguez Siatama

4
Universidad Distrital. Ingeniería de Sistemas. Ética Profesional. Estudiante: Bryan Rodríguez Siatama Código: 20091020074 - Email: [email protected] IntroducciónNietzsche expresa desde su punto de vista una fuerte crítica a lo que podría ser el origen de la verdadera maldad en el mundo, la maldad que nace de lo espiritual y que ha permeado cada parte de nuestro mundo actual. Hablando sobre todo desde el ámbito religioso, y un poco social, él compara el ser religioso y social, buscando dilucidar la maldad (y lo malo lo cual es diferente) y bondad que se puede encontrar en estos, haciendo énfasis en la desigualdad y el poder como objeto segregador y que lleva a que las personas por sí mismas se definan de un bando u otro. Palabras claves— malvado, transvaloración, bueno, malo, judío, cristiano, Israel, Dios, odio, resentimiento, venganza, oprimidos, nobleza, sacerdotes, sujeto, nihilismo, debilidad, fortaleza, bondad, obediencia, humildad, ateos, amor. VII - VIII Para Nietzsche el odio que proviene de la espiritualidad mostrado en la casta sacerdotal, es cual que según él ha marcado la historia universal. Dice que esto tal vez sea producto de su impotencia que yace en su espiritualidad. Uno cuestionaría esto de contradictorio, pero él comenta, que es muy fácil desviarse sobre todo cuando hay conflictos de poder como ha venido sucediendo desde hace milenios desde el pueblo de Israel. Para él ellos son han llevado al mundo a escribir la historia desde su punto de vista, y no sólo eso, sino que tal vez producto de una “venganza espiritual” su objetivo principal fue el de hacer una transvaloración de los valores propios judíos al mundo. Eso suena a mi parecer algo antisemita, pero en este término podría radicar la “viga” que oculta la verdad en el ojo propio, y es que el autor habla con cierto nivel de verosimilitud al explicar el porqué, hoy nuestro mundo se ve gobernado por dicho poder religioso-cultural, pero también presentando la antítesis de su odio que puso como cebo a la imagen que los llevó a la cima, la del Cristo, quien contrariaba parte de su religión y cultura, y quien vino a proponer el “amor”. Fue este el cebo?, que los llevó al triunfó? Sobre lo que el autor dice “los ideales más nobles”?. 1 Reseña Lectura 2: Friedrich Nietzsche: Genealogía de la moral. Tratado Primero. “Bueno y malvado”, “bueno y malo”

description

Reseña resumen de genealogía de la moral

Transcript of Reseña 2 - Friedrich Nietzsche_Genealogía de La Moral - Bryan Rodríguez Siatama

Universidad Distrital. Ingeniera de Sistemas. tica Profesional.Resea Lectura 2:Friedrich Nietzsche: Genealoga de la moral. Tratado Primero. Bueno y malvado, bueno y maloEstudiante: Bryan Rodrguez Siatama Cdigo: 20091020074 - Email: [email protected]

Introduccin Nietzsche expresa desde su punto de vista una fuerte crtica a lo que podra ser el origen de la verdadera maldad en el mundo, la maldad que nace de lo espiritual y que ha permeado cada parte de nuestro mundo actual. Hablando sobre todo desde el mbito religioso, y un poco social, l compara el ser religioso y social, buscando dilucidar la maldad (y lo malo lo cual es diferente) y bondad que se puede encontrar en estos, haciendo nfasis en la desigualdad y el poder como objeto segregador y que lleva a que las personas por s mismas se definan de un bando u otro.

Palabras claves malvado, transvaloracin, bueno, malo, judo, cristiano, Israel, Dios, odio, resentimiento, venganza, oprimidos, nobleza, sacerdotes, sujeto, nihilismo, debilidad, fortaleza, bondad, obediencia, humildad, ateos, amor.

VII - VIII Para Nietzsche el odio que proviene de la espiritualidad mostrado en la casta sacerdotal, es cual que segn l ha marcado la historia universal. Dice que esto tal vez sea producto de su impotencia que yace en su espiritualidad. Uno cuestionara esto de contradictorio, pero l comenta, que es muy fcil desviarse sobre todo cuando hay conflictos de poder como ha venido sucediendo desde hace milenios desde el pueblo de Israel. Para l ellos son han llevado al mundo a escribir la historia desde su punto de vista, y no slo eso, sino que tal vez producto de una venganza espiritual su objetivo principal fue el de hacer una transvaloracin de los valores propios judos al mundo. Eso suena a mi parecer algo antisemita, pero en este trmino podra radicar la viga que oculta la verdad en el ojo propio, y es que el autor habla con cierto nivel de verosimilitud al explicar el porqu, hoy nuestro mundo se ve gobernado por dicho poder religioso-cultural, pero tambin presentando la anttesis de su odio que puso como cebo a la imagen que los llev a la cima, la del Cristo, quien contrariaba parte de su religin y cultura, y quien vino a proponer el amor. Fue este el cebo?, que los llev al triunf? Sobre lo que el autor dice los ideales ms nobles?.

IX Pero, a qu se refera Nietzsche con la frase ideales ms nobles?. Dice que no deberamos cuestionarnos por eso, ya que al fin y al cabo al parecer esto permiti que el pueblo, la plebe, el rebao, etc, fueran los vencedores. Esto si que ha sido un hito, que ha transformado la historia: Los seores estn liquidados, la moral del hombre vulgar ha vencido. El autor dice, que gracias a esto tal vez es que todo se tiende a cristianizar, o a judaizar. Y que segn l, son los efectos del veneno impregnado por ellos, el cual se puso de manifiesto con la Iglesia; mencionando que ella es la que aun as, ha permitido hacer de los que piensan como l, librepensador.

X Partiendo del mismo resultado, y de la motivacin de este, se encuentra que de la rebelin, por lo que se considera justo, por parte de los esclavos, hace que de estos surjan los hombres del resentimiento, los cuales segn Nietzsche hacen de su vivir el propsito de llegar a una infelicidad hallada en quienes los oprimen, la nobleza, y a quienes miran con desprecio. El autor, observa que producto de este comportamiento, ellos piensan que deben llegar a su felicidad de algn modo, y por ello consideran a quienes la tienen como enemigos, o por lo menos, a quienes se la usurpan virtualmente. Por lo cual su comportamiento se torna tambin venenoso y hostil, y busca generacin tras generacin a costa de valores justos para ellos, llegar a su cometido. Por ello, ese enemigo, se convierte en malvado, el cual desde los ojos de Nietzsche, este es el hombre noble que desde su singular resentimiento, es de alguna manera mejor que el resentimiento del dbil. Y esto porque segn l, no es difcil ser dbil cuando se es fuerte, pero por otro lado, hay cierto toque de inocencia producto de la omisin, o falta de inteligencia por parte del noble. El autor utiliza a Mirabeau, que no tena memoria para los insultos ni para las villanas que se cometan contra l, y que no poda perdonar por la nica razn de que olvidaba para explicar esto mejor. Hasta llegar a decir, que se podra demostrar el autntico amor a sus enemigos por parte de los nobles. Y finalmente volviendo a los enemigos desde la perspectiva del hombre del resentimiento (vulgar, esclavo, de la plebe) dice de alguna manera que no dejar de ser el malvado y que de esta manera, l mismo, as mismo siempre se considerar el bueno.

XI. Ahora, continuando y tratando de hacer una desambiguacin de los trminos malo y malvado, y ms an mostrar su relacin con lo bueno, Nietzsche habla acerca de la desdicha de que nuevamente, quien gana es quien escribe la historia, quien en definitiva queda como el bueno. Y esto, demostrado con los hechos histricos de invasiones y conquistas de los reconocidos imperios que han gobernado nuestro mundo desde el inicio de la historia. As, por ejemplo habla de los germanos, los griegos, romanos, etc, quienes se han inmiscuido en la cultura universal gracias a su transvaloracin forzada (contrario al caso judo). l habla de que el concepto de malo y malvado se diferencian en que el malo fue el concepto original, y que corresponde al noble, y el malvado trasciende las fronteras de las castas, este surgi despus. Pero en todos los casos ambos se contraponen al bueno.

XII. Una mirada al hombre que justifique a el hombre, me parece que da un sentido claro de lo que Nietzsche busca expresar en este punto, y es justamente ese cansancio hacia lo que l considera el concepto del hombre actual. Y hablando sobre todo, desde su punto de vista, del hombre Europeo, que al parecer ha perdido posicin y que a nivel general pone al descubierto la abnegacin y resentimiento que siente por la inclinacin en general del hombre Europeo hacia el cristianismo, hacia lo bueno, hacia lo mediocre, lo que para l es la muestra del decaimiento de la esperanza por el hombre, la confianza, la esperanza en este, y a esta visin cansada l le llama Nihilismo.

XIII. Y volviendo nuevamente, al problema del origen de lo bueno, segn el hombre del resentimiento, dice Nietzsche exige llegar a su final. Sin embargo, no es as, y al parecer no lo ser, y por el contrario escondido bajo el aire de que se es parte del rol mancomunado de los oprimidos, de los humildes, de los buenos, de los dbiles, dice Nietzsche hay detrs un ave de rapia oculta que aparenta ser cordero. Aunque claro, no en todos los casos el cordero puede ser ave de rapia, para el ave de rapia puede ser muy fcil aparentar serlo, y an ms por conveniencia propia. Por otro lado, complementando a esta posicin, dice Nietzsche, se ha utilizado esto como una mentira ms en la que toda mentira suele santificarse, refirindose a la necesidad aprovechada de que el hombre crea en el Sujeto o Alma, una forma de aprovechar la debilidad del hombre en algo que supera nuestras propias expectativas, que promete algo ms all, algo con lo que se ha dogmatizado a toda esta casta de los dbiles, y oprimidos, que hemos sido engaados o mejor con la que somos autoengaados al interpretar la debilidad como libertad, al seguir creyendo en la debilidad y ms an en mantenernos en ella.

XIV. Habla Nietzsche de que se sigue mintiendo, de que se sigue mostrando bajo un aire de venganza, que la indiscrecin y temeridad producto de la curiosidad, es peligrosa, y que los que con estos ojos ven al mundo, deben ser apaciguados en el nicho de la obediencia, as como de la paciencia y obtener la virtud, la virtud de sufrir, der poder ser miserable sin lamento. Sufrimiento recobrado en oro, Felicidad, a esto a lo que se le denomina Bienaventuranza. Taller donde se fabrican ideales, que apesta a mentiras, en donde se cultiva odio escondido bajo la bienaventuranza, bajo la posibilidad de una venganza futura, o como ellos lo llaman el triunfo de la justicia, pues a lo que se odia no es al enemigo, sino a la injusticia, al atesmo, hombres de resentimiento, que al parecer no esperan tanto la esperanza como la venganza, puesta al descubierto en quien es dueo de la venganza, en Dios. Al parecer, y ya para terminar, segn Nietzsche escondido todo bajo la fachada de una vida de fe, del amor, la esperanza en donde se espera la venida del Juicio Final, de la llegada de Dios y su venganza. A lo que en mi opinin final y personal, acuo a que tiene mucho de verosmil, y de sentido al ver sobre todo el mundo en el que habitamos, un mundo gobernado por la religin, el odio, la paz, la guerra, el amor y al mismo tiempo el resentimiento.

2