Reseña 1

6
LECTURA COMPRENSIVA VS DECODIFICACIÓN Capitulos: III y IV Fernando cuetos vega Algunos autores para describir los procesos de lectura se basan principalmente cuando los niños han logrado decodificar las palabras por el contrario otros autores destacan aún más lo que es la comprensión que realizan los niños durante dicho proceso, ósea la primera hace referencia a una visión más restringida en donde los niños centran su atención en el desciframiento de las palabras. Citando a Cuetos Vega en su obra “lectura comprensiva y decodificación” hace mención en lo siguiente. Obviamente se están tomando diferentes parámetros de lo que significa leer, y mientras que en los primeros niveles se conforman con que sus niños transformen los signos gráficos en palabras, en los niveles más avanzados consideran que saber leer consiste en ser capaces de extraer un mensaje de texto. Por lo que se puede notar la lectura hoy en día ha de llegar a ser muy relevante para todos pero principalmente para los niños de primaria, y sin duda se deben incluir los procesos superiores dentro de lo que entiende por lectura, pues como veremos a lo largo del libro, el que una persona sea capaz de reconocer palabras no es garantía, ni mucho menos de que sea un buen lector, ya que un buen lector además de reconocer

Transcript of Reseña 1

Page 1: Reseña 1

LECTURA COMPRENSIVA VS DECODIFICACIÓN

Capitulos: III y IV

Fernando cuetos vega

Algunos autores para describir los procesos de lectura se basan principalmente

cuando los niños han logrado decodificar las palabras por el contrario otros

autores destacan aún más lo que es la comprensión que realizan los niños durante

dicho proceso, ósea la primera hace referencia a una visión más restringida en

donde los niños centran su atención en el desciframiento de las palabras. Citando

a Cuetos Vega en su obra “lectura comprensiva y decodificación” hace mención

en lo siguiente.

Obviamente se están tomando diferentes parámetros de lo que significa

leer, y mientras que en los primeros niveles se conforman con que sus

niños transformen los signos gráficos en palabras, en los niveles más

avanzados consideran que saber leer consiste en ser capaces de extraer un

mensaje de texto.

Por lo que se puede notar la lectura hoy en día ha de llegar a ser muy relevante

para todos pero principalmente para los niños de primaria, y sin duda se deben

incluir los procesos superiores dentro de lo que entiende por lectura, pues como

veremos a lo largo del libro, el que una persona sea capaz de reconocer palabras

no es garantía, ni mucho menos de que sea un buen lector, ya que un buen lector

además de reconocer palabras tiene que analizar y comparar con su entorno, sus

vivencias y demás.

Sin duda siempre tenemos que tener presente que la fórmula para una

comprensión lectora es la decodificación de palabras más la comprensión oral ya

que si no sucede ese complemento es imposible que se pueda dar el objetivo

deseado. Sin embargo será muy difícil que desde pequeños se pueda realizar ya

que con forme va pasando el tiempo trabajaremos en mejorar en ese sentido ya

que la práctica nos hará sentir el gusto y mejorar la comprensión con la lectura

que estén llevando a la práctica.

Page 2: Reseña 1

Durante el proceso de decodificación se sigue describiendo el sistema de lectura,

pero en este caso centrado en los procesos superiores de procesamiento

sintáctico y comprensivo de textos. Durante el transcurso de ello se analizan

estrategias de procesamiento sintáctico, de los signos de puntuación, así como los

procesos de extracción del significado del texto e integración de dicho significado

en el subconsciente.

Sin duda la forma en que se desarrollen los procesos de lectoescritura en la niñez

influirá en su desarrollo durante la etapa adulta, considero que tanto el proceso de

decodificación como el de la comprensión son muy relevantes ya que partirán de

ahí para que a futuro logremos ser buenos lectores en donde no solo seamos

capaces de identificar las palabras sino también para descifrar lo que nos quieren

expresar en cada uno de estos.

Page 3: Reseña 1

CAPÍTULO II “PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN LA ESCRITURA”

Cuetos Vega

Normalmente cuando hablamos de la escritura hacemos énfasis en una reducción

escrita en donde da como resultado un producción de ello por ejemplo una carta,

una noticia, un poema, ósea que vemos a la escritura como el camino en el que

nos podemos expresar y podemos dar a conocer nuestras ideas respectos a

nuestro sentir en dado momento, también a través de ello nos conocemos y

conocemos a las personas que nos rodean.

Durante este capítulo el autor hace énfasis en tres tipos de procesos que

intervienen en este proceso de la escritura, los cuales son conceptuales,

lingüísticos y motores, hablando del primero en específico podemos decir que toda

composición comienza casi siempre por una planificación antes de ello, en donde

el autor puede recordar las ideas que desee plasmar, ideas que tenía desde un

inicio en su pensamiento y que podía haberlas expresado de muchas formas

distintas como lo es la mímica, a través de un dibujo, etc.

El segundo proceso que interviene es el de los procesos lingüísticos encargados

principalmente de constituir el proceso anterior y darle forma al escrito en el cual

hay al menos dos tipos, los sintácticos, destinados a construir a construir las

estructuras que componen las opciones y los léxicos encargados de rellenar esas

estructuras con palabras que correspondan a lo que el autor desee plasmar. Por

ultimo están los procesos motores cuya misión es la de transformar, mediante

determinados movimientos musculares, los signos lingüísticos a gráficos.

Como menciona Cuetos vega sobre lo anteriormente mencionad

La realización de todos los movimientos necesarios para poder llegar a

obtener una escritura no es una tarea nada fácil ya que supone una

secuencia de movimientos coordinados cada uno de los cuales tiene que

ocurrir justo en el momento que corresponde.

Page 4: Reseña 1

Lo que significa que dentro de las instituciones educativas nosotros vamos a ir

adquiriendo los conocimietnos y principalmente las habilidades los cuales

pondremos en práctica para el desarrollo de dicho proceso, ya que sin el

transcurso de estas estapas que serían los grados que cursamos sería

practicamente una forma fuy dificil de poder lograr un analisis de ello.

Por ejemplo el dictado es una de las actividades que ayuda a los niños al

reforzamiento de sus habilidades dentro del proceso de la lectoescritura en donde

en compañía del docente y en ocasiones de sus padres que se ven en la

necesidad de la realizaci´n de esta actividad ya que escribir en dictado consiste en

pasar de las palabras emitidas por el dicator a unos signos gráficos, lo cual ha sido

muy usado y efectivo durante mucho tiempo.

Otra vía menos util es la fonología aunque my utilizada por los niños y es lo que

provoca que haya fallas de ortogrfía, sin embargo creo que de cada una de las

vias debemos tomar lo mejor en el moemnto que estemo ejerciendo nuestra

profesión ya que así los niños se desarrollarán de una mejor manera en la

escritura y eso lo proyectaran no solo en la escuela sino también fuera de esta.