RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible...

29
1 RESEÑA NUEVO TESTAMENTO

Transcript of RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible...

Page 1: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

1

RESEÑA

NUEVO TESTAMENTO

Page 2: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

2

MATEO

MATEO EL MAESTRO:

Mateo ha sido llamado “el Evangelio para el maestro” porque el material se presenta en forma

muy adecuada para ser usado en la enseñanza.

Probablemente, por esta razón este Evangelio fue el más ampliamente usado de los cuatro en

la iglesia primitiva. Mientras que Marcos ofrece una narración vívida y fluida, Lucas un

estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente

teológico de Jesús, Mateo coleccionó relatos y dichos de Jesús que se enfocan particularmente

sobre los intereses normales en la vida de la iglesia, y los arregla de tal manera que un maestro

en la iglesia podría valerse de ellos. Muy probablemente Mateo mismo era un maestro e

incluyó en su Evangelio el material que estaba acostumbrado a presentar a los miembros de

su propia congregación.

Obvios son los cinco grandes “discursos”, o colecciones de las enseñanzas de Jesús, y todos

terminan con la siguiente fórmula: “Cuando Jesús hubo terminado estos dichos”, o algo

parecido (una fórmula que en el gr. es mucho más llamativa que en nuestras versiones). Los

mencionados discursos abarcan los caps. 5—7, 10, 13, 18, y 24—25. Cada uno parece tener

base en un “discurso” mucho más breve en alguno de los otros Evangelios sinópticos (Marcos

y Lucas), y cada uno tiene una unidad de tema que lo atraviesa.

Muchos de estos dichos recogidos aparecen en otros lugares entre los Evangelios sinópticos,

dando a saber que Mateo cuidadosamente preparó cinco “antologías” de las enseñanzas de

Jesús sobre ciertos temas.

Tanto dentro de estos discursos como a lo largo del resto del Evangelio, a Mateo le gustaba

presentar divisiones claramente estructuradas del material, lo que las hace relativamente

fáciles de memorizar. Ejemplos obvios son las tres secciones equilibradas de la genealogía

(Mateo 1:1-17; nótese el resumen en el v. 17), las ocho bienaventuranzas (Mateo 5:3-10,

nótese la misma conclusión a la primera y a la última); las seis “antítesis” (Mateo 5:21-48,

nótese la recurrente fórmula introductora), los tres tipos de observancias religiosas (Mateo

6:1-18, con una estructura casi idéntica, aparte de una expansión de la sección sobre la

oración) y los siete ayes sobre los maestros de la ley y los fariseos (Mateo 23:13-36). Algunas

secciones más largas son compiladas con una estructura balanceada, de notar es la colección

de los milagros en los caps. 8, 9 y el discurso de parábolas en el cap. 13.

Comparado con el estilo vivaz y narrativo de Marcos, la manera como Mateo relata las

historias de Jesús puede parecer apagada. Aunque Mateo contiene mucho más material que

Marcos, donde relatan la misma historia, típicamente Mateo es más conciso. Por ejemplo, los

Page 3: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

3

relatos que se presentan en el cap. 5 de Marcos (43 versículos) sólo ocupan 16 versículos en

Mateo Él ha omitido todos los detalles vívidos y eliminado toda “redundancia” en la narración,

enfocando de esa manera la enseñanza principal. Pero donde el punto principal de un relato

está dentro de algún dicho de Jesús, Mateo a menudo puede, mientras reduce la narración,

ofrecer los dichos en una forma más amplia (Mateo 8:5-13 y Lucas 7:1-10).

De estas maneras, Mateo ha arreglado su material para que fuera más adecuado para enseñar

en la iglesia. Sigue sirviendo así, admirablemente, como muchos pastores pueden afirmar.

1:1—4:16 PRESENTACION DE JESUS

El relato de las enseñanzas y actividades públicas de Jesús comienza en Galilea y conduce

inexorablemente hacia el desenlace final en Jerusalén, antes de que vuelva a Galilea para la

escena triunfante final. Antes de que se pueda empezar ese relato, sin embargo, hace falta que

seamos introducidos al personaje principal. Esto se consigue dando una serie de escenas

ubicadas mayormente en la parte sur de Israel, conduciendo a un cambio deliberado de Jesús

hacia Galilea en Mateo 4:12. En esta mudanza, como en lo demás que se esboza en estos

capítulos introductorios, Mateo traza el cumplimiento del plan de Dios revelado en las

Escrituras.

1:1-17 Los antepasados de Jesús el Mesías (cf. Lucas 3:23-3)

1:18—2:23 La Escritura se cumple con el nacimiento y la niñez de Jesús el Mesías)

1:18-25 José acepta a Jesús como su hijo.

2:1-12 La visita de los magos.

2:13-23 Viajes de su niñez.

3:1-17 Juan el Bautista y Jesús

3:1-12 La proclamación de Juan.

3:13-17 Jesús es bautizado

Page 4: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

4

4:1-16 Pruebas y preparación

4:1-11 Jesús es probado en el desierto.

4:12-16 Jesús se muda a Galilea

4:17—16:20 MINISTERIO PUBLICO EN GALILEA Y SUS ALREDEDORES

4:17-25 Introducción al ministerio público

4:17 La proclamación de Jesús.

4:18-22 El llamamiento de los primeros discípulos.

4:23-25 Resumen del ministerio de Jesús.

5:1—7:29 Primer discurso: discipulado

5:1, 2 Introducción.

5:3-10 La buena vida.

5:11-16 Lo especial de los discípulos.

5:17-48 Jesús y la ley.

6:1-18 La religión y sus recompensas.

6:19-34 Las posesiones y la seguridad.

7:1-6 El juzgar a otros.

7:7-11 Alentados a orar.

7:12 La regla de oro.

7:13-27 Discipulado verdadero o falso.

7:28, 29 Conclusión.

8:1—9:34 Una selección de los milagros de Jesús

8:1-17 Tres milagros de sanidad.

8:18-22 El costo del discipulado.

8:23-27 Autoridad sobre los elementos naturales.

8:28-34 Un exorcismo espectacular.

9:1-8 Sanidad y perdón.

9:9-17 Quebrando el molde.

9:18-26 Resucitando a los muertos.

9:27-31 Dos ciegos.

9:32-34 Un exorcismo causa una acusación.

9:35—10:42 Segundo discurso: la misión de los discípulos 9:35-38 Obreros para la mies.

10:1-4 Los doce apóstoles.

10:5-16 Instrucciones para la misión.

10:17-39 Advertencias con relación a conflictos y persecuciones.

10:40-42 En representación de Jesús.

Page 5: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

5

11:1—12:50 Reacciones diversas al ministerio público de Jesús

11:1-19 Juan el Bautista y Jesús.

11:20-24 Aquellos que rechazan la misión de Jesús.

11:25-30 Aquellos que aceptan la misión de Jesús.

12:1-14 Los fariseos y el sábado.

12:15-21 La respuesta de Jesús ante la oposición.

12:22-37 Se acusa a Jesús de estar en liga con Satanás.

12:38-45 Una advertencia para “esta generación”.

12:46-50 La familia de Jesús.

13:1-52 Tercer discurso: las enseñanzas de Jesús por medio de parabolas

13:1-9, 18-23 La parábola del sembrador (y su explicación).

13:10-17 Cómo operan las parábolas.

13:24-30, 36-43 La parábola de la cizaña (y la explicación).

13:31-35 Más parábolas de crecimiento.

13:44-52 Más parábolas.

13:53—16:20 Otras reacciones al ministerio público de Jesús

13:53-58 Incredulidad en Nazaret.

14:1-12 La reacción de Herodes Antipas.

14:13-21 La alimentación milagrosa de una gran multitud.

14:22, 33 Caminando sobre el agua.

14:34-36 Jesús el sanador.

15:1-20 La limpieza y la santidad.

15:21-28 La fe de una mujer gentil.

15:29-31 La respuesta gentil a Jesús.

15:32-39 Segunda alimentación de una multitud.

16:1-12 Los fariseos y los saduceos.

16:13-20 La confesión de Pedro.

16:21—18:35 MINISTERIO PRIVADO EN GALILEA: PREPARANDO A LOS

DISCIPULOS.

Durante el tiempo que Jesús permanece en el norte, el enfoque del relato cambia hacia

Jerusalén, mientras Jesús advierte a sus discípulos de lo que vendría y los preparó para ser

seguidores, no de un Mesías triunfante, sino de uno cuya misión se completaría por medio del

sufrimiento y la muerte. Esto requeriría una reorientación radical en sus pensamientos, y así

Page 6: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

6

desde este momento hasta que él llegó a Jerusalén (cap. 21), la atención de Jesús estaba

enfocada en la enseñanza de los discípulos en lugar de un ministerio público más amplio.

16:21—17:27 Enseñanza sobre la misión de Jesús

16:21-28 Muerte y gloria.

17:1-13 Una visión de la gloria de Jesús.

17:14-20 El poder de la fe.

17:22, 23 La segunda predicción de la muerte de Jesús.

17:24-27 El impuesto del templo.

18:1-35 Cuarto discurso: relaciones entre los discípulos

18:1-5 Verdadera grandeza.

18:6-9 Piedras de tropiezo.

18:10-14 Atención pastoral.

18:15-20 “Si tu hermano peca”.

18:21-35 Sobre el perdonar a otros.

19:1—25:46 MINISTERIO EN JUDEA

19:1—20:34 En camino a Jerusalén

19:1-12 Enseñanza sobre el matrimonio y el divorcio.

19:13-15 Los niños pequeños.

19:16-26 Un joven rico.

19:27-30 Las recompensas del discipulado.

20:1-16 La parábola de los sueldos inesperados.

20:17-19 Jesús predice su muerte por tercera vez.

20:20-28 La grandeza en el servicio.

20:29-34 Dos hombres ciegos.

21:1-22 Su llegada a Jerusalén

21:1-11 La llegada del Rey.

21:12-17 Demostración en el templo.

21:18-22 La higuera seca.

Page 7: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

7

21:23—23:39 Controversia con los dirigentes judíos

21:23-27 “¿Con qué autoridad?”

21:28—22:14 Tres parábolas agudas.

22:15-22 La tributación romana.

22:23-33 La resurrección.

22:34-40 El mandamiento más grande.

22:41-46 “¿Hijo de David?”

23:1-12 Una advertencia en contra de los escribas y fariseos.

23:13-36 Los escribas y fariseos son denunciados.

23:37-39 La suerte de Jerusalén.

24:1—25:46 Quinto discurso: el juicio

24:1, 2 El templo sería destruido.

24:3-14 Cuidado con expectaciones prematuras.

24:15-28 La crisis que se avecinaba en Judea.

24:29-35 El clímax de la crisis venidera.

24:36-51 La llegada inesperada del Hijo del Hombre.

25:1-13 La parábola de las diez vírgenes.

25:14-30 La parábola de los talentos.

25:31-46 El juicio final.

26:1—28:20 LA MUERTE Y RESURRECCION DE JESUS

La escena está preparada para el clímax del drama. Jesús había arrojado el guante al entrar

dramáticamente a Jerusalén, y en la confrontación que siguió inevitablemente él repudió el

liderazgo oficial de Israel y declaró el juicio de Dios sobre “esta generación”. La reacción fue

rápida, y los eventos profetizados en Mateo 16:21 y 20:18, 19 siguieron. Al centro estaba la

cruz, pero eso no sería el fin de la historia. Jesús sería suprimido violentamente y, sin embargo,

Mateo no nos permite verlo como víctima indefensa ante las circunstancias. Más bien él

recalca que la suerte de Jesús fue el cumplimiento del propósito de Dios establecido en las

Escrituras; el libro termina con una dramática inversión de la posición, al entrar el Hijo del

Hombre en su reinado y lanzar la misión de su iglesia a todas las naciones.

Page 8: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

8

26:1-46 Preparación para la pasión

26:1-5 Se establece la escena.

26:6-13 Ungimiento en Betania.

26:14-16 La traición de Judas.

26:17-30 La última cena pascual.

26:31-35 La negación de Pedro predicha.

26:36-46 El huerto del Getsemaní.

26:47—27:26 El arresto y el juicio de Jesús

26:47-56 El arresto.

26:57-68 El juicio judío.

26:69-75 El fracaso de Pedro.

27:1, 2 Jesús llevado ante el gobernador romano.

27:3-10 La muerte de Judas.

27:11-26 El juicio romano.

27:27-56 La crucifixión de Jesús

27:27-31 La burla de los soldados romanos.

27:32-44 La crucifixión.

27:45-56 La muerte de Jesús.

27:57—28:20 La sepultura, resurrección y comisión de Jesús

27:57-61 Jesús muerto y sepultado.

27:62-66 La colocación de la guardia.

28:1-10 La tumba vacía y el Señor resucitado.

28:11-15 El informe de la guardia.

28:16-20 Jesús vivo y soberano.

Page 9: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

9

MARCOS

PUNTOS DE VISTA BÁSICOS

Cuando nos acercamos a un Evangelio como el de Marcos, tenemos la tendencia de contar

con algunos puntos de vista básicos acerca del libro y su escritor que influirán en la manera

de interpretarlo. Algunos de estos puntos de vista los podremos ver como certeros; otros son

sólo probables; pero todos son, por lo menos, posibles. Algunos se basarán en lo que la iglesia

primitiva decía acerca del libro, mientras que otros serán derivados del contenido mismo. Si

la evidencia de la iglesia primitiva y la del libro están de acuerdo, entonces podemos tener

certidumbre de que las ideas son correctas.

Las sugerencias que damos más abajo nos parecen las más acertadas, y facilitan la aplicación

del mensaje de Marcos a nuestras propias circunstancias actuales. Por eso leemos su

Evangelio. No nos interesa meramente saber cuándo, o dónde, o a quiénes o por quién fue

escrito; queremos saber lo que Dios nos está diciendo hoy por medio del Evangelio. Si

podemos comprender la situación de Marcos y darnos cuenta de que en algo es parecida a la

nuestra, entonces será más fácil aplicar el mensaje a nosotros mismos.

El artículo “Leyendo los Evangelios”, dado previamente en este manual, abarca muchos

puntos generales y las bases para creerlos, así que no será necesario dar una repetición

detallada aquí. Vale la pena, sin embargo, repasar algunos de estos principios generales

brevemente, ya que nos ayudarán a comprender el evangelio un poco mejor.

El primer Evangelio

Marcos probablemente fue el primero de los cuatro Evangelios, y puede haber sido el primer

Evangelio verdadero jamás escrito. Así que él pudo haber inventado la forma de libro que

ahora llamamos Evangelio; al parecer no había habido antes nada similar en el mundo antiguo.

Sin embargo, parece probable que todos los otros escritores de Evangelios conocían el

Evangelio de Marcos, y se piensa generalmente que tanto Mateo como Lucas usaron Marcos

al escribir el suyo (por supuesto, ellos también agregaron materiales de otras fuentes). Las

“buenas nuevas” con toda seguridad habían sido predicadas de boca en boca mucho antes de

que se escribieran. Por lo tanto, se presupone que existían muchas colecciones breves de los

dichos y hechos de Jesús antes de que Marcos fuera escrito. Por ejemplo, puede haber habido

un escrito de la última semana de la vida de Jesús que incluiría el relato de la crucifixión, ya

que era de tanta importancia. El Evangelio de Marcos probablemente fue la primera colección

de tantos relatos acerca de Jesús, lo que puede explicar la razón por la que Marcos parece algo

tosco para algunos, pero eficaz. Otros, sin embargo, disciernen un arreglo esmerado del

material y aclaran que lo tosco fue porque Marcos reprodujo mucho material previo sin hacerle

muchos cambios editoriales.

Page 10: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

10

1:1—8:26 LA PREDICACIÓN DEL REINO DE DIOS

Esta extensa sección revela a Jesús predicando y sanando ampliamente a través de Palestina.

Grandes multitudes acudían a él, pero no era meramente una “algazara galilea de primavera”

como han dicho algunos. No sólo las multitudes no entendieron a Jesús, sino que hubo

oposición amarga de los dirigentes religiosos casi inmediatamente y eso le acompañó hasta la

cruz. A través de esta época, Jesús mantuvo el “secreto mesiánico”; no dijo nada abiertamente

de que él era el Hijo de Dios.

1:1-20 Fundamentos del reino de Dios

1:1-8 La proclamación del rey.

1:9-13 Comprobación del rey.

1:14-20 El llamamiento a los seguidores del rey.

1:21—3:35 Señales del reino de Dios

1:21-28 Jesús echa a un espíritu maligno.

1:29-34 La sanidad de los enfermos.

1:35-39 Jesús en oración.

1:40-45 La sanidad de un leproso.

2:1-12 La sanidad de un paralítico.

2:13-17 El llamamiento de Leví.

2:18-22 Lo antiguo y lo Nuevo

2:23-28 Señor del sábado.

Page 11: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

11

3:1-6 El hombre paralizado.

3:7-12 Llegan las multitudes.

3:13-19 Elección de los Doce.

3:20-30 Blasfemia en contra del Espíritu.

3:31-35 La familia de Jesús.

4:1-34 Parábolas del reino de Dios

4:1-20 Sembrando la semilla.

4:21-25 Lámparas y candelabros.

4:26-34 Parábolas de crecimiento.

4:35—8:26 Poderes del reino de Dios

4:35-41 El poder sobre la naturaleza.

5:1-20 El poder sobre los demonios.

5:21-43 Poder sobre la muerte.

6:1-6 Los límites del poder.

6:7-13 Compartiendo su poder.

6:14-29 La muerte de Juan el Bautista.

6:30-44 Alimentando a los cinco mil.

6:45-56 El Señor de la naturaleza.

7:1-23 La fuente del pecado.

7:24-30 La fe de una extranjera.

7:31-37 El sordo y tartamudo.

8:1-13 Alimentación de los cuatro mil.

8:14-21 La levadura de los fariseos y Herodes.

8:22-26 La sanidad de un hombre ciego.

8:27—10:52 EL COSTO DEL REINO DE DIOS

8:27—9:13 El costo para Jesús

8:27-30 El descubrimiento de Pedro.

8:31—9:1 El costo del mesiazgo.

9:2-13 La transfiguración.

Page 12: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

12

9:14 —10:52 El costo para los demás

9:14-32 El muchacho endemoniado.

9:33-50 La verdadera grandeza.

10:1-16 El matrimonio y el reino de Dios.

10:17-34 El hombre que lo poseía todo.

10:35-45 Una solicitud mezquina.

10:46-52 La sanidad de Bartimeo.

11:1—16:20 ESTABLECIENDO EL REINO DE DIOS

Aquí llegamos a la última gran sección del Evangelio, hacia la cual todo lo demás ha señalado.

Marcos presenta la “narración de la pasión”: el relato de la traición, el juicio, el sufrimiento y

la muerte en Jerusalén. Sin embargo, también hay muchos otros hechos que se describen, los

cuales hallan espacio en el estilo de Marcos.

11:1—13:37 Advertencias acerca del reino de Dios

11:1-11 Jesús entra en Jerusalén.

11:12-26 Desafían a Jesús en el templo.

11:27-33 “¿Con qué autoridad?”

12:1-12 Los arrendatarios malvados.

12:13-17 Impuestos para el César.

12:18-27 El matrimonio en la resurrección.

12:28-34 El más grande mandamiento.

12:35-37 El Mesías, ¿es divino o humano?

12:38-44 Maestros y viudas.

13:1-37 Señales del fin.

14:1-52 Amanecer del reino de Dios

14:1-11 El rey es ungido.

14:12-31 La última cena.

14:32-42 El huerto de Getsemaní.

14:43-52 El Rey es detenido.

Page 13: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

13

14:53—15:47 Coronación del Rey

14:53-65 El Rey bajo juicio.

14:66-72 El Rey negado.

15:1-15 El Rey y el gobernador.

15:16-20 La parodia de la coronación.

15:21-47 La crucifixión.

16:1-20 Vindicación del Rey

16:1-8 La resurrección y el Rey.

16:9-20 El suplemento.

Page 14: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

14

LUCAS

LA TEOLOGIA DE LUCAS

El Evangelio de Lucas difiere de los otros tres en que —aun cuando cada uno es una obra

independiente con su propio contenido— éste es parte de una obra en dos volúmenes, que

trata sobre los comienzos del cristianismo. En los versículos iniciales (Lucas 1:1-4) Lucas

explica que su intención es presentar una narración ordenada para beneficio de aquellos que

ya conocen algo del cristianismo. Creía que la fe cristiana está arraigada en hechos históricos,

que debían ser vistos como actos de Dios, y quería mostrar a sus lectores que aquello que

habían oído sobre Jesús y la iglesia primitiva tenía un firme fundamento histórico. Cada uno

de los evangelistas tenía su propia perspectiva sobre la vida de Jesús, por lo que seleccionaron

y enfatizaron aquellas partes de la historia que consideraban de especial importancia. La

literatura de Lucas muestra cuatro características.

1. Tenía notorios dones literarios y los usó para contar bien su historia.

2. Tenía más conciencia de ser un historiador que los demás evangelistas.

3. Quería mostrar el significado teológico de lo ocurrido.

4. Tenía una preocupación pastoral por las necesidades de los lectores.

Podemos resumir sus principales enfoques teológicos de la siguiente manera:

1. Lucas cuenta la vida de Jesús como una parte de la historia. Su Evangelio es más como

una biografía que los otros. Sin embargo, como aquellos, ha registrado principalmente

lo que es significativo para la fe cristiana y no nos ha dicho nada sobre la apariencia,

el carácter, etc., de Jesús. Se preocupa por mostrar la continuidad entre la historia de

Jesús y los hechos pasados de Dios con su pueblo en los tiempos del AT, y también

entre la historia de Jesús y el surgimiento de la iglesia primitiva. La historia de Jesús

es parte del devenir histórico de la actividad de Dios en el mundo, pero es la parte más

importante. Al hacer esto, Lucas ha mostrado que la vida terrenal de Jesús es esencial

para el evangelio.

2. El tema principal es su relato del evangelio de salvación. Dos de sus términos favoritos

son “predicar el evangelio” y “salvación”. El primero resume lo que Jesús hizo: sus

actos de enseñanza, sanidad y compasión eran todos parte de la proclamación de las

buenas nuevas de que Dios venía al mundo. El segundo indica el contenido de esas

buenas nuevas. El resumen aparece en Lucas 19:10: “Porque el Hijo del Hombre ha

venido a buscar y a salvar lo que se había perdido.” Por el contrario, en Marcos el

mensaje de Jesús era que el reino de Dios se había acercado (Marcos 1:14, 15). Lucas

Page 15: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

15

3. presenta más enfáticamente el hecho de que la venida del reino significa que Dios

estaba presente en y por medio de Jesús para salvar a los hombres. Cuando Lucas da a

Jesús el título de “Señor” (el nombre de Dios en el AT) ayuda a que los lectores vean

que Dios estaba en acción por medio de Jesús.

4. Si la salvación es para “los perdidos”, es para todos, por cuanto todos están perdidos.

Jesús trajo salvación a los desposeídos de Judea: los pobres, las mujeres, los niños y

los pecadores obstinados. Aunque su trabajo se limitó mayormente a los judíos, señaló

claramente que su mensaje también era para los gentiles y en particular para los

samaritanos, los odiados enemigos de los judíos, y que ese mensaje tenía consecuencias

para los oprimidos y los opresores.

5. Un hecho curioso del Evangelio de Lucas es que contiene poco sobre el significado de

la cruz como medio de salvación. Más bien, muestra que el sufrimiento y la muerte

eran el camino señalado por Dios para Jesús antes de que pudiera entrar en su gloria

celestial. La relación de la muerte de Jesús con los pecadores y el pecado aparece sólo

en Lucas 22:19, 20 y en Hechos 20:28.

6. Ningún autor ha enfatizado con más claridad que Lucas la amplitud de la misericordia

de Dios, al mismo tiempo que ninguno ha expresado con más fuerza los reclamos de

Jesús. Aquellos que pretendían ser discípulos recibían la advertencia de que debían

tener en cuenta el costo, negarse a sí mismos y seguir diariamente a Jesús. La gracia de

Dios no es “barata”; los pecadores deben estar listos para arrepentirse y renunciar a sus

pecados.

7. Lucas escribió un segundo tomo sobre la historia de la iglesia. Pero ya en el Evangelio

muestra lo que sería el período del desarrollo de aquélla. Era el tiempo en que Jesús ya

había ascendido a los cielos y se había sentado a la diestra de Dios. Entre tanto, sus

siervos debían continuar su tarea de evangelizar a todas las naciones. Estaban

capacitados por el poder del mismo Espíritu Santo que dio a Jesús el poder para su

tarea, y ellos buscaban la ayuda divina en oración de la misma manera que él lo había

hecho. Sólo cuando esté completa la tarea de esa misión, Jesús volverá como juez de

la humanidad y establecerá su reino celestial.

Page 16: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

16

1:1-4 PREFACIO

A diferencia de Mateo, Marcos y Juan, Lucas comenzó su Evangelio con un breve prefacio

escrito en excelente gr., tal como podría encontrarse en las obras de los historiadores y otros

autores doctos de su tiempo. Se estaba dirigiendo al mundo en general y colocando al

cristianismo en la escena de la historia mundial y por eso adoptaba el estilo literario

contemporáneo.

Las cosas que han sido ciertísimas entre nosotros incluyen todo lo que está relatado en Lucas-

Hechos Una parte de la razón por la cual Lucas sentía la necesidad de un nuevo tratamiento

de la base del cristianismo fue su convicción de que la historia de Jesús debía tener el

suplemento de un relato de lo que ocurrió luego.

Lucas defiende su obra de evangelista, mencionando que otros ya habían escrito Evangelios,

y señalando luego sus propios derechos para hacerlo: su cuidadosa investigación que le

permitía escribir una narración lúcida y de gran amplitud cronológica. Como sus predecesores,

dependía de los apóstoles y sus asociados para su información, pues los consideraba valiosos

testigos oculares de lo que había ocurrido.

Su propósito era dar un relato histórico que mostrara a Teófilo que lo que ya sabía sobre el

cristianismo estaba basado en terreno firme. Fuera de esto Teófilo es un desconocido;

Page 17: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

17

excelentísimo simplemente puede ser una fórmula de cortesía o puede reflejar el hecho de que

tenía una posición oficial. En las cuales has sido instruido puede indicar que había recibido

instrucción como nuevo creyente más allá de haber simplemente escuchado sobre el

cristianismo en forma casual.

1:5—2:52 EL NACIMIENTO Y NIÑEZ DE JESÚS

Lucas comienza la historia del ministerio de Jesús con una parte introductoria que cuenta

sobre su nacimiento y muestra que nació como el Mesías e Hijo de Dios (Lucas 1:16, 17, 76,

77) La cuidadosa estructura e interrelación de ambas historias indica que Juan era una persona

importante cuyo nacimiento era parte del plan de Dios, y que Jesús era una persona mayor

que su predecesor. La historia incluye muchos ecos del AT, que demuestran que los nuevos

actos de Dios estaban en armonía con sus poderosos actos previos en favor de su pueblo y

también en cumplimiento de las profecías. Los varios episodios sobrenaturales que se

registran también marcan a ambos niños como siervo e Hijo de Dios respectivamente.

No sabemos cómo Lucas llegó a conocer estas historias; presumiblemente se las hicieron saber

en círculos familiares pero no eran del conocimiento público. Tienen un tono poético y

dramático, aunque los principales pasajes son históricos y están corroborados por el relato

independiente de Mateo

1:5-25 Profecía del nacimiento de Juan

1:26-38 Profecía del nacimiento de Jesús

1:39-56 Visita de María a Elisabet

1:57-80 Nacimiento de Juan

2:1-20 Nacimiento de Jesús

2:21-40 Presentación de Jesús en el templo

2:41-52 Visita de Jesús al templo durante la Pascua

3:1—4:13 JUAN EL BAUTISTA Y JESÚS

3:1-20 Predicación de Juan

3:21, 22 Bautismo de Jesús

3:23-38 Genealogía de Jesús

4:1-13 Tentaciones de Jesús

Page 18: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

18

4:14—9:50 MINISTERIO DE JESÚS EN GALILEA

4:14—5:11 Las buenas nuevas del reino

4:14, 15 Resumen introductorio.

4:16-30 Jesús enseña en Nazaret.

4:31-44 Jesús en Capernaúm.

5:1-11 Llamado de los discípulos.

5:12—6:11 Comienzo de la controversia con los fariseos

5:12-16 Sanidad de un leproso.

5:17-26 Autoridad de Jesús para perdonar pecados.

5:27-32 Actitud de Jesús hacia los pecadores.

5:33-39 Actitud de Jesús hacia el ayuno.

6:1-11 Actitud de Jesús hacia el sábado.

6:12-49 Enseñanza de Jesús a sus discípulos

6:12-16 Llamamiento de los doce.

6:17-19 La reunión de las multitudes.

6:27-38 Amor y misericordia.

6:39-49 Cuadros del discipulado.

7:1-50 Compasión del Mesías

7:1-10 Sanidad del siervo de un centurión.

7:11-17 Curación del hijo de una viuda.

7:18-35 Jesús y Juan el Bautista.

7:36-50 La mujer pecadora.

8:1-21 Jesús enseña con parabolas

8:1-3 Arreglos para viajar.

8:4-8 Parábola del sembrador.

8:9-15 Significado de la parábola.

8:16-18 Parábola de la lámpara

8:19-21 Los verdaderos parientes de Jesús.

Page 19: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

19

8:22-56 Varias obras milagrosas

8:22-25 El señor de la tormenta.

8:26-39 El endemoniado gadareno.

8:40-56 La hija de Jairo y la mujer con una hemorragia.

9:1-50 Jesús y los doce

9:1-9 Misión de los doce.

9:10-17 Alimentación de los 5.000.

9:18-27 Persona y destino de Jesús.

9:28-36 Transfiguración de Jesús.

9:37-50 Experiencias en el valle.

9:51—19:10 EL VIAJE A JERUSALEN

Lucas pasa por alto los episodios registrados en Marcos 9:42—10:12. No vuelve a esa línea

de hechos de Marcos hasta 18:15. La sección intermedia nos da una cantidad de material que

no tiene paralelo en Marcos. Da la impresión de un viaje a Jerusalén que dura a través de esta

sección (cf. mucho más brevemente Marcos 10), pero es imposible que todo lo que ha sido

registrado aquí ocurriera en ese viaje. Algunos de los incidentes y dichos aquí pueden

corresponder a Galilea o Jerusalén (Lucas 10:38). Probablemente Lucas reunió material de

varios períodos del ministerio de Jesús y los agrupó aquí porque se adecuaban a algunos temas.

(Podemos comparar cómo Mateo hizo algo similar con los “grandes discursos” de Jesús.) Por

Juan sabemos que Jesús hizo varias visitas a Jerusalén y puede ser que Lucas refleje detalles

de varios viajes.

El tema del “viaje” sugiere un paralelo con el viaje del pueblo de Israel a través del desierto

con Moisés, cuando recibieron mucha instrucción sobre la forma de vivir. También puede

sugerir un paralelo entre el viaje de Jesús hacia la cruz y los discípulos recorriendo un camino

similar en la vida. Los temas generales de esa sección son el discipulado y la oposición, y no

debemos olvidar que los discípulos estaban acompañando a Jesús en su camino a la cruz.

9:51—10:24 Deberes y privilegios del discipulado

9:51-56 La aldea de los samaritanos.

9:57-62 Disposición para el discipulado.

10:1-16 Misión de los setenta y dos.

10:17-24 Regreso de los setenta y dos.

Page 20: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

20

10:25 —11:13 Características de los discípulos

10:25-37 El buen samaritano.

10:38-42 Sirviendo a Jesús.

11:1-13 Cómo orar.

11:14-54 Controversia con los fariseos

11:14-28 ¿En alianza con el demonio?

11:29-32 La señal de Jonás.

11:33-36 Luz y tinieblas.

11:37-54 La hipocresía de los fariseos y los escribas.

12:1—13:9 Preparación para la crisis venidera

12:1-12 Confesión sin temor.

12:13-34 Posesiones materiales.

12:35-48 La venida del Hijo del Hombre.

12:49-59 La crisis de Israel.

13:1-9 Necesidad del arrepentimiento.

13:10-35 Efectos salvadores de la ley de Dios

13:10-17 La mujer encorvada.

13:18-21 Dos parábolas sobre el gobierno de Dios.

13:22-30 El ingreso al reino.

13:31-35 Lamento sobre Jerusalén.

14:1-24 Jesús a la mesa

14:1-6 El hombre hidrópico.

14:7-11 Lugares de honor.

14:12-14 La elección de los invitados.

14:15-24 El banquete celestial.

14:25-35 El costo del discipulado

15:1-32 El evangelio para los desposeidos

15:1-10 La oveja perdida y la moneda perdida.

15:11-32 El hijo perdido.

16:1-31 Advertencias sobre las riquezas

16:1-9 El mayordomo injusto.

16:10-13 Fidelidad en la mayordomía.

Page 21: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

21

1

6:14-18 Los fariseos y la ley.

16:19-31 El rico y Lázaro.

17:1-19 Enseñanza para los discípulos

17:1-4 Piedras de tropiezo.

17: 5, 6 El poder de la fe.

17:7-10 El deber.

17:11-19 El samaritano agradecido.

17:20—18:8 La venida del Hijo del Hombre

17:20-37 El reino y el Hijo del Hombre.

18:1-8 El juez injusto.

18:9—19:10 El alcance de la salvación 18:9-14 El fariseo y el cobrador de impuestos.

18:15-17 Jesús y los niños.

18:18-34 El joven rico.

18:35-43 La curación de un ciego.

19:1-10 Zaqueo, el cobrador de impuestos.

19:11—21:38 LA ENSEÑANZA DE JESÚS EN JERUSALEN

19:11-27 Parábola de las diez minas

19:28-40 Jesús se acerca a Jerusalén

19:41-48 El destino de Jerusalén

20:1—21:4 Enseñando en el templo

20:1-8 La autoridad de Jesús.

20:9-19 Parábola de los labradores malvados.

20:20-26 El tributo a César.

20:27-40 El problema de la resurrección.

20:41-44 La persona del Mesías.

20:46, 47 La hipocresía de los maestros de la ley.

21:1-4 La ofrenda de la viuda.

21:5-38 La destrucción del templo y las últimas cosas

21:5-7 El destino del templo.

Page 22: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

22

21:8-11 Señales del fin.

21:12-19 Persecución de los discípulos.

21:20-24 La caída de Jerusalén.

21:25-28 La venida del Hijo del Hombre.

21:29-33 La seguridad del fin.

21:34-36 Preparación para el fin.

21:37, 38. Resumen de la actividad de Jesús en Jerusalén.

22:1—24:53 LA MUERTE Y RESURRECCION DE JESÚS

22:1-38 La última cena

22:1-6 La traición de Judá.

22:7-13 Preparación para la cena.

22:14-23 El significado de la comida.

22:24-38 Dichos de Jesús en la mesa.

22:39-53 La oración y el arresto de Jesús

22:54-71 El juicio judío.

23:1-25 El juicio romano

23:1-5 Jesús ante Pilato.

23:6-12 Jesús ante Herodes.

23:13-25 La sentencia de muerte.

23:26-49 Crucifixión de Jesús

23:50-56 Sepultura de Jesús

24:1-53 Resurrección de Jesús.

24:1-12 La tumba vacía.

24:13-35 La caminata a Emaús.

24:36-53 Jesús vuelve a aparecer a los discípulos.

Page 23: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

23

JUAN

PATERNIDAD LITERARIA

Ha habido mucha discusión sobre quién escribió este Evangelio. Aquí sólo hay espacio para

un breve bosquejo de los principales puntos.

a. Hay una muy fuerte tradición, apoyada por evidencia temprana de fuentes

patrísticas de que el autor fue el apóstol Juan. En el Evangelio mismo no hay

referencias específicas a la identidad del autor, de modo que la pregunta es hasta

dónde es posible confiar en la tradición. Por lo menos en fecha tan temprana

como Ireneo (c. 130-200) se creía en la autoría apostólica. Ireneo pudo haber

tenido acceso a la tradición auténtica por medio de su relación previa con

Policarpo (c. mediados del siglo II), quien conoció al Apóstol. El hecho de que

Policarpo no se refiera al cuarto Evangelio al escribir su carta a los filipenses no

tiene por qué llevarnos a la conclusión de que lo desconocía. La única oposición

a la autoría apostólica provino de un grupo conocido como los alogoi, que

parece haber sido un pequeño grupo que se separó de Roma. Su criterio fue

rechazado por Hipólito, quien escribió una defensa del Evangelio. La historia

del libro antes de Ireneo no es fácil de determinar, pero debe haber sido

considerado como una autoridad por algún tiempo considerable, como para

haber sido colocado en un nivel sin discusión junto con los otros tres como parte

de un Evangelio cuádruple.

b. Algunas consideraciones internas dirigen hacia la confiabilidad de la tradición

(p. ej. Juan 1:14; 19:35; 21:24). Aunque todas estas referencias han sido

entendidas de otra manera por algunos estudiosos, lo más natural es verlas como

evidencia del reclamo del autor mismo de haber sido testigo presencial. En

ninguna parte es mencionado por nombre Juan el hijo de Zebedeo, mientras que

Juan el Bautista es mencionado simplemente como Juan, sin una descripción

adicional. Esto sería más comprensible si el mismo autor fuese el otro Juan. Otra

consideración es la mención anónima del “discípulo al cual Jesús amaba”, que

bien puede ser una referencia a Juan el apóstol. Algunos han dudado de que Juan

se hubiera descripto a sí mismo de esa manera y han llegado a la conclusión de

que esto muestra que no era el autor. Es imposible estar seguros de quién era “el

discípulo a quien Jesús amaba”, pero su estrecha asociación con Pedro apoyaría

el criterio de que era Juan. Su misma relación íntima con Jesús señala hacia la

misma conclusión.

c. Pareciera que el autor tiene conocimiento detallado de Palestina y de las

costumbres judías. Esto sería más comprensible si fuera un judío palestino.

Page 24: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

24

d. Muchos detalles incidentales también sugieren un testigo ocular detrás del

relato, como el número de tinajas en la boda de Caná y la cantidad de peces

capturados en el mar de Galilea. Tales detalles no son esenciales en la narración,

pero agregan cierta vivacidad al relato.

e. Los aspectos helenísticos (griegos) de este Evangelio, sin embargo, se dice que

militan contra lo correcto de la tradición primitiva, dado que Juan el apóstol no

era un judío helenista. Más aún, los paralelos con los tratados filosóficos no

cristianos conocidos como la Hermetica, se dice que sostienen ese argumento.

Ciertamente hay paralelos en la terminología tanto en Filón de Alejandría como

en Hermes, pero ese factor no muestra concluyentemente que el autor fuera un

helenista. Algunos paralelos similares se encuentran en la literatura judía de

Qumrán y esta evidencia tiende a disminuir la fuerza del argumento helenista.

f. La estrecha relación del autor con los métodos rabínicos de argumentación son

otra razón por la cual algunos han rechazado la autoría apostólica, dado que

Juan era sólo un pescador galileo. Pero debe darse cabida al hecho de que los

argumentos rabínicos se encuentran en la enseñanza de Jesús y no en los

comentarios del autor mismo. Sin embargo, debe admitirse que es difícil en este

Evangelio diferenciar entre el estilo del autor y las palabras de Jesús.

g. Pareciera que el autor adopta una actitud casi hostil hacia algunos de los

contemporáneos de Jesús, como si fueran de una raza distinta que la de él,

refiriéndose a ellos como “los judíos”. Esto puede ser evidencia de un profundo

sentimiento cristiano frente a la amarga hostilidad de su propio pueblo hacia

Jesús.

h. Las teorías alternativas en cuanto a la paternidad literaria generalmente intentan

retener alguna conexión entre el Evangelio y Juan el apóstol considerándolo

como el testigo, aunque proponiendo a algún otro como autor. La teoría más

difundida es que el autor era otro Juan, conocido como Juan el anciano. Si había

dos “Juan” tan estrechamente asociados en la producción del Evangelio, no es

imposible que haya surgido una confusión entre ellos en la tradición primitiva.

Pero la existencia de Juan el anciano depende de una afirmación más bien

ambigua de Papias, quien no hace mención alguna de que el Evangelio haya

sido escrito por él.

i. Algunos niegan toda conexión entre Juan el apóstol y el Evangelio y suponen

que se le atribuyó su autoría para dar autoridad a la obra. Frente a todas estas

opiniones diversas es difícil ser dogmático, pero es razonable sostener que las

evidencias internas y externas señalan a Juan el apóstol como autor.

Page 25: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

25

1:1-18 EL PROLOGO

Este Evangelio, a diferencia de los otros, no comienza con el Jesús histórico. Al contrario, el

lector es presentado de inmediato al Verbo (gr. logos) que no es identificado con Jesús hasta

el fin del prólogo. Es de gran importancia considerar el significado del Verbo como clave para

entender todo el Evangelio. El término era ampliamente usado en la literatura gr. y muchos

eruditos han supuesto que su significado para Juan puede ser entendido sólo de acuerdo con

ese trasfondo. Era usado entre los estoicos para describir el principio de la razón divina que

hizo crecer la creación natural. Esta idea fue mucho más desarrollada en los escritos de Filón

de Alejandría, que la usó como para hablar del instrumento por medio del cual fue creado el

mundo.

Aunque puede parecer que hay ciertos paralelos con el uso juanino del término, también hay

diferencias cruciales. Filón nunca pensó en el Verbo como una persona, ni sostuvo su

preexistencia con relación al mundo. Pero la diferencia más notable y significativa entre Filón

y Juan es que el primero negaba la encarnación del Verbo, mientras que Juan mantenía

específicamente que el Verbo se había hecho carne. Algunos estudiosos han encontrado

paralelos entre el uso de Juan y la literatura sincretista filosófica en los primeros siglos de la

era cristiana conocida como Hermetica, pero el pensamiento esencial es totalmente distinto.

El pensamiento gr. puede haber suplido alguna de la terminología usada por Juan, pero las

ideas básicas deben ser buscadas en otro lugar.

Se podría decir mucho más sobre la similitud del pensamiento entre el uso de Juan y el de

ciertas ideas del AT. El pensamiento judío contribuyó con una mayor proporción para la idea

del Verbo. En la literatura de sabiduría encontramos un énfasis en la actividad creadora de

Dios por medio de su palabra de sabiduría (cf. Proverbios 8). Estrechamente ligado con ello

Page 26: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

26

está la práctica rabínica de atribuir a la Torah (la ley) alguna acción en la creación. El

descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto ha llevado a una apreciación más cercana de la

contribución del pensamiento judío para la comprensión del Evangelio de Juan.

Sin embargo, el prólogo debe ser considerado en base a sus méritos propios.

Es esencialmente cristiano, destinado a preparar el camino para el registro de las actividades

de una persona única. El Evangelio mismo debe proveer la clave para la comprensión del

prólogo y no viceversa. Un cuidadoso análisis del Evangelio mostrará la medida en que el

prólogo es integral con los temas recurrentes del Evangelio.

1:1-5 El Verbo preexistente

1:6-8 El testimonio de Juan el Bautista

1:9-13 La luz que vino al mundo

1:14-18 La encarnación del Verbo

1:19—2:11 HECHOS INTRODUCTORIOS

1:19-34 El testimonio de Juan el Bautista referente a Jesús

1:35-51 El llamado de los primeros discípulos

2:1-11 Revelación por medio de una señal

2:12—4:54 PRIMEROS ENCUENTROS EN JERUSALEN, SAMARIA Y GALILEA

2:12-25 La limpieza del templo

2:12-17 Jesús echa fuera a los mercaderes del templo.

2:18-22 Un nuevo tipo de templo.

2:23-25 La visión de Jesús.

3:1-21 El nuevo nacimiento

3:22—4:3 Jesús y Juan el Bautista

4:4-42 Jesús en Samaria

4:4-26 Jesús y la mujer samaritana.

4:27-38 Los discípulos se reunen con Jesús.

4:43-54 Un segundo milagro en Galilea

5:1-47 SANIDAD Y DISCURSO EN JERUSALEN

5:1-18 La curación de un paralítico

5:19-47 La revelación del Padre y el Hijo

Page 27: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

27

6:1-71 OTRAS SEÑALES Y DISCURSOS EN GALILEA

6:1-15 La alimentación de las multitudes

6:16-24 Jesús camina sobre el agua

6:25-59 La discusión sobre el pan de vida

6:60-71 La reacción de los discípulos a la enseñanza y obra de Jesús

7:1—8:59 JESÚS EN LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS

7:1-9 Jesús va de Galilea a Jerusalén

7:10-52 La enseñanza de Jesús en la fiesta

7:10-25 La autoridad que respaldaba la enseñanza de Jesús.

7:25-36 La identidad de Jesús.

7:37-44 La promesa del Espíritu.

7:45-52 Incredulidad de los líderes judíos.

7:53—8:11 La mujer tomada en adulterio

8:12-59 Jesús como la luz del mundo

8:12-30 Desafíos al testimonio de Jesús.

8:31-41 La naturaleza de la libertad.

8:42-47 Los hijos del diablo.

8:48-59 Reclamos de Jesús sobre sí mismo.

9:1—10:42 MAS SANIDADES Y ENSEÑANZAS

9:1-41 Jesús sana a un hombre que nació ciego

9:1-12 Encuentro con el ciego.

9:13-34 Criterio de los fariseos sobre la curación.

9:35-41 Comentarios de Jesús sobre la ceguera espiritual.

10:1-18 Jesús como el pastor

10:19-21 Los resultados de su enseñanza

10:22-42 El diálogo en la fiesta de la Dedicación

11:1-57 MUERTE Y RESURRECCION DE LAZARO

11:1-44 Jesús vencedor de la muerte

11:45-57 Los resultados del milagro

12:1-50 CLAUSURA DEL MINISTERIO PÚBLICO EN JERUSALEN

12:1-8 La devoción de María

Page 28: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

28

12:9-11 Reacciones a la presencia de Jesús en Betania

12:12-19 La entrada en Jerusalén

12:20-26 La búsqueda de los griegos

12:27-36 Afirmación y retiro

12:37-50 Incredulidad persistente

13:1—17:26 JESÚS CON LOS DISCÍPULOS

13:1-38 Acción simbólica de Jesús lavando los pies y su secuela

14:1-31 Seguridades y mandamientos a los discípulos

15:1-17 La alegoría de la viña

15:18—16:33 Otras enseñanzas para los discípulo

15:18—16:3 La hostilidad del mundo.

16:5-15 La obra del Espíritu Santo.

16:16-24 Dolor transformado en gozo.

16:25-33 Confusión transformada en fe.

17:1-26 La oración de Jesús

17:1-5 Oración de Jesús por sí mismo.

17:6-19 Oración de Jesús por sus discípulos.

17:20-26 Oración de Jesús por la iglesia.

18:1—21:25 RELATOS DE LA PASIÓN Y RESURRECCIÓN

18:1-11 La traición

18:12—19:16 El juicio

18:12-27 El juicio judío.

18:28-40 El juicio ante Pilato.

19:1-16 Pilato sentencia a Jesús.

19:17-37 La crucifixion

19:38-42 La sepultura

20:1-29 La resurrección

20:1-10 La tumba vacía.

20:11-18 Jesús se aparece a María.

20:19-31 Jesús aparece a los discípulos.

20:24-29 Jesús se aparece a Tomás.

20:30—21:25 El epílogo

Page 29: RESEÑA - Spigaspiga.org.mx/descargas/cuatri-05/PDF/C5C01_Nuevotestamento.pdf · estudio sensible del trato de Jesús con las personas, y Juan un cuadro más explícitamente teológico

29

20:30, 31 Declaración de propósito.

21:1-14 Jesús aparece a los discípulos junto al mar.

21:15-25 Jesús habla con Pedro y Juan.