Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

64
Cultivvo de la ^anahoria en España Estrarteg^as de lucha fitosanitaria en viñado en la nueva campaña Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor 15 dejunio, 1999. Año VI. N° 89. ^ ' ^ ^ - 1 1 i ^ ^ . . ^ - . ^ ^ ^ - ^ .

Transcript of Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Page 1: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Cultivvo de la ^anahoriaen España

Estrarteg^as de luchafitosanitaria en viñadoen la nueva campaña

Rer^tabilidad del usodel mo^tocuftor

15 dejunio, 1999. Año VI. N° 89.

^ ' ^ ^ - 1 1 i ^ ^ . . ^ - . ^ ^ ^ - ^ .

Page 2: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

i ^, ^ ^ ^ ^,^ ^ ^

Herbícida sistémico, no selectivo de postemergencia.Líquído soluble ^a^la^^do ^a,M.Composiclón: Sultosato...48% p/v (480 grs/L) ^ 0 LItfOS Q

Munlo en al n0 Oe P y M F con el nwnx.o i9. ^5J/02iu ll ^+[Cn ap^ucnem^ca^s

^E^^a á a`r°, ,^ _ re^l ^^,,,3, ,^ , ^ENECAF'nw:^a°, .^;:,,aa. oa <,^^a ^^c

1eá aM^'^ ANTES DE APLICAR El PROWCTO,^rp LEER DEfENIDAMENTE U ETqUETA

gpuH.cwsls

1 1. 1 1 1' 1 1 I' I' I I

1 I 1 1 1 I I. I.

t I 1

Page 3: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

carta del dire^^to^^

«La externalización deltrabajo agrario »

uerido lector:En el número anterior publicába-mos, en las páginas centrales deesta revista, un dossier consagra-do a la prestación de servicios enla agricultura. Creo que convienehacer algunas reflexiones al res-

pecto. Cuando en los años 60 la agricultura es-pañola comenzó a abandonar la agricultura tradi-cional y penetró de Ileno en lo que se Ilama unaagricultura moderna, se convirtió, por lógica, enuna gran consumidora de factores o medios deproducción agrarios. La agricultura se hizo alta-mente intensiva en el uso de fertilizantes, semi-Ilas selectas, plantas de vivero, fitosanitarios ymáquinas de toda índole.

Ese proceso no ha retrocedido a lo largo delos años 70, 80 y 90, sino al contrario. La agricul-tura ha continuado en un proceso imparable demodernización, con un uso cada vez más intensode capital (más inversiones en riego, moderniza-ción, incorporación de tecnologías, etc.) y se hahecho más eficiente. Y la ganadería, antes de-pendiente sólo de los pastos y recursos próxi-mos, aledaños, hace ya muchos años (desde elI Plan de Desarrollo) que se convirtió en un sectoraltamente dependiente de la industria de piensosque, a su vez, experimentó un singular despegue.

Este proceso cada vez va a más con el pasodel tiempo. EI alto coste de la mano de obra y laenorme dotación de avances tecnológicos, que laciencia y la industria ponen al alcance de agricul-tores y ganaderos, ha hecho que éstos sean(cada vez más, también) sobre todo unos impor-tantes gestores del uso en tiempo, forma y coste,de tales tecnologías. Y ello, tanto para los mo-destos agricultores, como para los grandes; tan-to para los cultivadores directos y personales,como para los que no lo son; tanto para los agri-cultores a tiempo pleno, como para los a tiempoparcial.

Por eso, en ese fenómeno imparable, Españaestá dando un paso que va un poco más allá. Unpaso que era ya bien conocido entre los agriculto-res valencianos, en especial los del naranjo. Yese fenómeno es el de la externalización: la con-tratación fuera de determinados servicios agra-rios. Hoy es ya moneda común la contratación deempresas para que realicen el laboreo, la siem-bra, el abonado, la poda, la recolección, que im-plantan y gestionán el riego por goteros, que con-

trolan determinados trabajos, que racionalizan elconsumo energético en instalaciones tle riegofuertemente consumidoras, etc.

Algunas producciones han pasado a ser gran-des demandantes de trabajo, como es el caso delolivar, el cual, gracias a las subvenciones comu-nitarias y a los fuertes precios pagados en origen,está experimentando una recuperación que exigeuna intensidad en las prácticas de cultivo hastaahora poco usuales. Igual sucede con la exten-sión de las superficies regadas por goteros (oli-var, viñedo, etc.) que no sólo exigen a posterioriotro tipo de labores y métodos de poda, sino que,sobre todo, permiten una recolección mecaniza-da para la cual no tiene sentido la adquisición decosechadoras o vendimiadoras propias. La solu-ción, como en EE.UU. ha sucedido históricamen-te con el cereal, es la contratación de tales servi-cios.

ues bien, al mismo tiempo estehecho va reforzando en la agricul-tura española la presencia de"agricultores a tiempo parcial" ycreo que no hay que rasgarse lasvestiduras por ello, sino compren-der que aquí, como en otros sec-

tores de la economía, este fenómeno tiene virtu-des y ventajas especiales. La coexistencia de dosmodelos de agricultura, una a tiempo completo,Ilamada por la UE de "profesionales" (tambiénson profesionales los otros), y otra de tiempo par-cial, es una manifestación más del cambio per-manente de las estructuras agrarias. Y no olvide-mos nunca -que se olvida demasiado- que son losagricultores a tiempo parcial, tan despreciadosúltimamente, los que generan más empleo direc-to o indirecto en el metlio rural.

Pero hay más. La externalización de determi-nados trabajos implica hacer viables, eficientes ycompetitivas numerosas explotaciones agrarias ynumerosas producciones (cereales, cítricos, re-molacha, viñedo, olivar, frutales, hortalizas, tra-bajos forestales, etc.). Sin tal externalización(práctica por otra parte usual hoy en la industria,la banca y el resto de los servicios) esas explota-ciones estarían Ilamadas a la desaparición.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida rural

«La

^ternalización de

determinados

trabajos agrarios

implica hacer

viables, eficientes y

competitivas

numerosas

e^plotaciones

agrarias y

numerosas

producciones»

Vida rural/15 de junio 1999/3

Page 4: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

De 65 a 95 CV, potencia que supera su tamaño.•Ligeros y ágiles, los tractores de la Serie TL proporcionan lamáxima productividad •La Serie TL le ofrece una amplia gamade marchas, más potencia, mayor tracción y más versatilidad•EI control electrónico de esfuerzo (EDC) proporciona un precisoinstrumento de control para conseguir el mayor rendimientocon un minimo esfuerzo •Excelente visibilidad, alto nivel deergonomia y excelente confort. Todo estándar en la Serie TL.

^mbra lubrificuntes

11EW HOLLAIIDMA UINAR IA PARA LA

AGR IC LTU RA DEL FUTURO

Page 5: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

SU

DNECTORJaime L:tmo de EcpinosaDr. !n ^enirro Agrónomo y F,conomLstaMadri^

CONSEJO DE REDACCIÓNAllxrto Ballatín Marcial. Notario. Madrid.Juli.Sn I3rv f:scribano. Dr. ing. Agrrínomo.Tomás G." AruSrale. Dr. /ng. Agrónomo.Enriyuc Falcó y Carrión. Empresariongrnrio. Madrid.Fcrnando ( iil Albert. Dr ing. Agrórwrrw.Emilio Grnlia Emprerario agrario.Javier López de la Puerta. Empresarioagrario,Manucl Ramón Llamas Madurga. Cate-drátieo llidrogeo(ogíaJose María Mateo Box. Dr. btgenieroARrrínomu.Pedro Llurente. Dc Ingeniero Agrónomo.Jaime (ktú-Cartavate. Dr. ingeniero Agró-nomr,.Santia^o Planas. Dr /ngeniero A(;rónomo.Luis Sierra. Dr. bigeniero rie Montes.Pedru Ufiano. Dr. b,gertiero Agrónorno.

© EUIMEDIA, SJl

Redacción. Administración v PubticidadCLMAIO COELLO, 18, L' Dd^s280M MADRDTF]..ÉF^8: 91 428 44 30/91 578 06 34.TELEFAX: 81 678 32 97.„^..^.^.a`»e^nar: reda^ott^,rteaa.esViccntc dc S:uttiago. (Coordinación).Luis Mosyucra. Perindirta. Juan CarlosRodríguez Prriodista. Alfredo López.Periodisra Ataulfo Sanz. Perúxl^rta

Nan calaborado:

M. M^íryucz-Peñamedrano. Periodirra.CarIrM Rcrnat Juan<ís. Prufe.ror Mecaniza-ciún A(;ruriu. Manucl Llanos Company./ngeniern A^rdnumo.

NIAQUETACIÓN: Marina G. Angulo.

DFPARfAMENfO PUBLICDAD^:^.^Julia Dumíngucz (CAxxdinación).F.nriquc Miralda.Nuria Narbrín.

DElEfi11C1ÓN CATALUMA --Miguel Munill. "CcIéL: 93 321 21 14.F.1x: 93 3^^ lkt 71.

DPfO. ADMNIBTRACIÓN -Conchu Barra.

SI^CIONEBeirtall: suscrlpclones^etxneda.e.sMarianii Mrn,. Mcrecclcs Slndarrubias.

IsBN: I I ^3-sv^sDepódM Legal^ M-335C;`1944

PoTO^^ECíw^c^cMAREI L. '1'cléf.: 91 3rYl IXl ^.

NY^RMéOMNIA Ind. Gráf.. Teléf.: 91 519 00 15.

EUMF.DIA, S.A., no se identifica necesa-riameme aro las opwones remgidas en lacartículr^ firmados. O Reservados [odos losdcrcchcn futugráfico.c y literarias.

ElI1VEDIA. SJ1.PREBDEME: E:ugenio (kchiulini.VICEPREBDEME: José M." Ilrrnández.

PRBCp SI^CIÓN ANW1L CONAMUI•VIDA RURAL + AORONEOOC108ESPAÑII• 13_500 tasE)(TRANlERO: (C^onsultar).

® Vlda nrm! es miembro de Eum-fann, Asociación de las revistasagrarias m3s importantes deF.uropa.

ar^oAgricultura de precisión:aplicar las últimastecnologíias al campo

La difícil evaluacióneconómica de laagricultura de precisión

Estudios sobreagricultura de precisiónen Andalucía

EI serviciode

tecnologíadel riego

en laComunidadValenciana

Estrategias de lucha fitosanitariaen viñedode cara ala nuevacampaña

CT^

:^

Y^s

•.,

^

^

^li'^ ^^^I ^ l I^FI I^s^^r w.. s- l^^+ws ^t s*.^ ^ss w

CARTA DEL DIRECTOR . ........

METEOROLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . .

TRIBUNA ......... ................

FERIAS Y CONGRESOS . . . . . . . . . . .

ORGANIZACIONES AGRARIAS . . .

>n

en por•t.^daEI MAPA prevé destinar unos 2.000 millonesde pesetas a indemnizaciones por la sequía.Vr/redacción.

Propuestas del G7 ^^hre el planagroambiental del girdsul Vr/redacción.

i n Cor•^i^^^Acuerdo de Berrn sobre la Agenda 2000,el marco de la negociación (I).Albert Massot Martí.

^^ultivos iutensivosCuftivo de la zanahoria. José AntoMo Pardo.

Calefacción de invemaderos.C. E L ONvelra y oolab.

m^^^^anir:^ribnRentabilidad del uso del motocultor.Carlos Grada López

l^ ^

^^^1^^^^'1[l^3 SEGUROS AGRARIOS . . . . . . . . . . . . . 16

6 CULTIVOS ......................... 52

8 MECANIZACIÓN . . .. . . . . . . ........ 58

10 AGROLIBRERÍA .................. 62

14

Vida rural/15 dejunio 1999/S

Page 6: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

_ rr^r^Lr^^^r^^^I ^^^^í^r

. ,_., .,..-, , r _ r . r= :r.r.

n

AI término del pasado mayo, las cantidades de precipitación acumuladas desde el 1 de septiembre no Ilegan a 250 mmen casi toda la mitad sudoriental de la Península y en un área del interior de la Meseta Norte, acentuándose la escasezpluviométrica en algunas áreas de la mitad Sur, hasta Ilegar al extremo oriental andaluz, donde encontramos un áreacon menos de 150 mm.

Muy al contrario, en Galicia, la vertiente cantábrica y zonas pirenaicas, las cantidades acumuladas pasan de 600 mm, ^dupllcando con creces esa clfra en pequenas areas del Norte de Navarra y Oeste de Gallaa.

O FE RTA

^ ,^,

^ _I

Agriculturade conservaciónF.I grano para el hombre, la paja para el suelo

DE LANZAMIENTO

Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:Vida rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.

Precio (PVP): 5.800 ptas.OFERTA PARA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscrlpclones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: suscrlpclones^eumedia.es

r_____________ Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al nQ: 91 575 32 97.

---------------------------------------------------^

; Envíenme el libro "Agricultura de conservación..." de Carlos Crovetto ;

; q Suscriptor n° ....................... q No suscriptor ;; Nombre y apellidos . ......................................................................................................................................... ;

^ Domicilio .................................................................. Localidad.............................. ^^ ^ ^ ........................................... ^

^ Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:................................................... ^

; FORMA DE PAGO: Firma: ^^ ^; q Contrarreembolso ;^ q Adjunto talón o nombre de Eumedia, S.A. ^^ q Visa/Master Card: Fecha caducidad: / ^^ -- ,l__________________________________________________________^________________________J

*Oferta vállda para España. Para envios al extranJero, consuitar al Dpto. de Suscrlpclones.

Page 7: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^r^i^^r^n^^.

«Los efectos colaterales delconflicto del lino »

SALVADOR 10VÉ. Eurodiputado de Izquierda Unida (Tribuna libre publicada en "EI Mundo", martes 25 de mayo de 1999).

n estos tiempos bélicos conviene examinar los efectoscolaterales de cualquier conflicto. Más allá de los ata-ques y contraataques de las luchas partidistas, es inte-resante observar que han comenzado a aparecer en losmedios de comunicación interesantes reflexiones acer-ca de los instrumentos de la política agraria y de las con-diciones que deberían reunir los beneficiarios de las

ayudas agrícolas. Esta discusión debería ser mucho más interesantepara la sociedad que la utilización de estas cuestiones con fines elec-torales, y únicamente habría que lamentar un eventual deterioro de laimagen de la profesión de los auténticos agricultores y que el debatehaya surgido con posterioridad a la aprobación de la Agenda 2000. Sinrestar importancia a las responsabilidades que se puedan derivar deeste asunto, el verdadero escándalo se encuentra en el uso y los be-neficiarios de las ayudas agrícolas.

En el fondo de la cuestión se encuentranlas ayudas agrarias procedentes de la UniónEuropea. Desde la reforma de la Política Agra-ria Común (PAC), adoptan la forma de compen-saciones a las pérdidas de renta derivadas dela aproximación a los precios de mercado mun-diales y se conceden por hectárea o por cabe-za de ganado. Este esquema es más favorablepara las grandes explotaciones agrarias quepara las pequeñas. Las ayudas a la hectáreapueden no compensar a las pequeñas explota- _

•ciones, mientras que siempre suponen unbuen negocio para las grandes. Como resulta-do de la reforma de 1992 se incrementó el proceso de desapariciónde pequeñas y medianas explotaciones agrarias y aumenta la dimen-sión de las mayores. Es de temer que estos efectos se incremententras la aplicación de la Agenda 2000, habida cuenta que, en estecaso, las ayudas a la renta sólo compensarán parcialmente los des-censos de precios y el impacto recaerá en mayor medida sobre las ex-plotaciones de menor dimensión. Las tímidas medidas de desarrollorural, al ser cofinanciadas, sólo podrán amortiguar este impacto enlos estados o regiones más ricos y con menos población agraria.

Por otra parte, desde 1992, se despertó el interés de la compra detierras como inversión, provocando un fuerte aumento del precio de latierra; del mismo modo, se han incrementado los precios de los arren-damientos, y ambos procesos dificultan el acceso a la tierra a las pe-queñas explotaciones. EI caso del lino ha seguido la tónica general re-gistrada en el conjunto de la PAC, pero, como consecuencia de la evo-lución vertiginosa de la superficie cultivada. La dimensión media delas solicitudes de ayuda se ha duplicado en los últimos cuatro años yel incremento del precio de la tierra en las zonas de cultivo ha sido ma-yor que en otras zonas. Así, el acceso a la tierra resulta más fácil al ca-pital especulativo (aún bautizado como agricultor a tiempo parcial) queal agricultor a título principal.

Este esquema se traduce en diferentes paradojas; la primera deellas es que en determinadas condiciones las subvenciones comuni-tarias, beneficiando a algunos, pueden poner en dificultades a los agri-cultores más necesitados de apoyo. Otra paradoja es que, con el ac-tual sistema, se están empleando fondos públicos para dar una ren-tabilidad a un capital que apenas genera empleo y nada de riqueza;una cosa es que los fondos públicos remuneren los capitales que fi-nancian la deuda pública, y otra muy distinta es que pasen a dotar deuna rentabilidad a los capitales ociosos. Esta última paradoja planteael problema de la identidad deseable para los beneficiarios de las ayu-das agrícolas.

La utilización de la dicotomía agricultora título principal/agricultora tiempo parcial como factor discriminatorio de la concesión de ayu-das no es satisfactoria. Dentro de la categoría de agricultor a tiempo

parcial pueden entrar tanto las menores explo-taciones como las mayores. Indudablemente,el único criterio aceptable es que los fondospúblicos se dediquen a ayudar a aquellos quemás lo necesiten, es decir, a las pequeñas ex-plotaciones. Con ocasión de las nego-ciaciones de la Agenda 2000, se hubiera podi-do aprovechar la ocasión para introducir unsistema de limitación de las ayudas a las gran-des explotaciones y de incremento de las ayu-das a las de menor dimensión. Lamenta-blemente, en un Consejo de Ministros con ma-yoría socialdemócrata y presuntamente de iz-quierdas, se ha desaprovechado la oportuni-

EI único criterioaceptable es que los fondos

públicos se dediquen a ayudara aquellos que más lo

necesiten, es decir, a laspequeñas explotaciones

dad de corregir el principal desequilibrio y escándalo de la PAC.Mucho se ha escrito sobre las implicaciones de que altos cargos

y, en concreto, la dirección del FEGA (Fondo Español de Garantía Agra-ria), sea beneficiaria de estas ayudas. Quizá, fuera útil para la salud deeste país añadir un análisis funcional del FEGA y de su dirección. Puesbien, conviene tener en cuenta que los reglamentos emanados delConsejo de Ministros de la UE precisan para su desarrollo de regla-mentos de la Comisión, decididos en órganos en los que la represen-tación de la Administración española es detentada mayoritariamentepor el FEGA. La relevancia política de este organismo y de su direcciónes evidente. Lamentablemente, este caso agrava lo que se habíaconstituido en una tradición, la imbricación de tal puesto de direccióndel FEGA (o de su antecesor, el FORPPA) con el desempeño de funcio-nes en algunas industrias agroalimentarias. Serjuez y parte nunca hasido ni será fácil. EI mínimo exigible al director de orquesta de la re-presentación española en las negociaciones de aplicación de la reglamentación agrícola debería estar libre de presiones ajenas a los in-tereses generales de la agricultura y las funciones y objetivos que lostratados adjudican a la PAC. Quizá sea de agradecer que el caso dellino haya puesto sobre la mesa unos escándalos que ya duraban de-masiado tiempo. n

Vida rural/15 de junio 1999/7

Page 8: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

r^ rr ^^ ^r r•i^^r ^1

EI MAPA prevé destinar unos 2.000 millones depesetas a indemnizac iones por la sequíaAI cierre, sólo se había adoptado subvencionar el transporte de cereal al ganado extensivo

I Ministerio de Agricul-tura ha previsto que sedestinará al sectoragrario en torno a2.000 millones de pe-

setas para paliar los efectos dela sequía en la mitad Sur penin-sular. Este dinero se concederíaen concepto de indemnizacionesextraordinarias para aquellos ca-sos en los que el agricultor, ha-biendo asegurado su produc-ción, no tenga cubierto precisa-mente el riesgo de la sequía.

Hasta el cierre de esta edi-ción, únicamente se había apro-bado (y publicado en el BoletínOficial del Estado del 1 de junio)la Orden de 28 de mayo de 1999por la que se establecen ayudasa las agrupaciones de ganaderospara el transporte de cereal-pien-so y forraje deshidratado, desti-nado a la alimentación de la ga-nadería extensiva en las zonasafectadas por la sequía.

Las Comunidades Autóno-mas beneficiarias son Andalucía,Castilla-La Mancha, Extremadu-ra, Murcia y Comunidad Valencia-na. La cuantía de la ayuda esta-tal está en 1,50 ptas./kilo de ce-real o forraje deshidratado quese transporte, con una finan-ciación total de 225 millones depesetas. En caso de que entra-sen todas las CC.AA. afectadas,el total se elevaría a 3 ptas./kgde ayuda al transporte de esamateria prima y a unos 450 mi-Ilones de pesetas.

EI objetivo esencial es el desubvencionar hasta un máximode 150.000 tn los traslados decereal-pienso (30.000-50.000tn) y forrajes, de tal manera quelos grupos de ganaderos puedanacceder a esta materia prima aprecios en torno a los de comprapor la intervención del FEGA,algo menos de 21 ptas./kg, en elcaso de los cereales-pienso.

Se ve bastante difícil que se

pueda cumplir el plazo del 20 dejunio estipulado, con el fin de noincidir negativamente en la ofer-ta de grano de nueva cosecha.

Según declaraciones del sub-secretario de Agricultura, ManuelLamela, el Real Decreto que seestaba preparando al cierre deesta edición incluía, además delas ayudas para el abastecimien-to de la cabaña de ganadería ex-

EI MAPA ha establecído ayudas para el transporte de forraje para el ganado.

tensiva del Sur peninsular, la mo-dificación de los módulos de coti-zación del Impuesto sobre laRenta de las Personas Físicas(IRPF) y el aplazamiento de lascuotas a la Seguridad Social,como medidas horizontales, asícomo un apoyo específico a laganadería extensiva mediantecréditos blandos y un análisis delos puntos de abastecimiento deagua.

Medidas tibias

Las organizaciones profesio-nales agrarias ven bastante ti-bias y muy limitadas este tipo demedidas, calificándolas comosimple "parche", ante unas pér-didas que sólo en el sector de laganadería extensiva superan los100.000 millones de pesetas y

cultivos herbáceos y cereales, y,de esa cifra, unos 10.000 millo-nes de pesetas irán destinados aAndalucía.

Tanto la flexibilidad para elaprovechamiento ganadero delas siembras de la PAC, que con-Ileva agilizar la realización de lospartes de siniestralidad en loscultivos por los péritos de Agro-seguro, como el incremento has-ta el máximo del 50% de la retira-da voluntaria de tierras, quedóen manos de las CC.AA. afecta-das, y en mayor o menor medidase han Ilevado a cabo.

Respecto a la creación decréditos blandos,.el Ministeriode Agricultura se mostró partida-rio de conceder un único créditopara que el ganadero lo puedautilizar bien para• refinanciar losanteriores y que están aún pen-

solicitan la adopción de medidasde "choque" más eficaces.

EI subsecretario de Agricultu-ra, Manuel Lamela, recordó, noobstante, que las indemnizacio-nes por sequía, granizo y heladaa través de los seguros agrariossuperan en lo que va de año los30.000 millones de pesetas, delos cuales 13.000 millones co-rresponden a perjuicios en los

dientes, bien para su utilizacióncomo nuevo capital y de la mane-ra que el ganadero consideremás oportuna para cancelar elcrédito de 1995, con la posibili-dad de que el coste de esta can-celación sea nulo para el gana-dero, o bien para diferir o retra-sar en el tiempo la amortizaciónde créditos anteriores.

EI crédito blando podría con-cederse en función de un númerode pesetas por cabeza de gana-do afectado, con la voluntad deque pudiera ascender a unas25.000 pesetas/Unidad de Ga-nado Mayor (UGM), como en an-teriores sequías o incluso seralgo mayor en cuantía.

En total, tal y como adelantóya AgroNegocios, el Ministerio deAgricultura podría contribuir aque se habilitaran unos 35.000millones de pesetas en créditos,tanto para refinanciación depréstamos anteriores, comopara nuevas líneas de créditopara ganaderos de extensivoafectados por la sequía.

La disposición de este dineropara el agricultor es difícil de pre-cisar, ya que el MAPA debe firmarlos convenios con las entidadesfinancieras, que estén dispues-tas a realizar los préstamos poresta contingencia.

Más dificil, si cabe, se pre-senta el adelanto en el cobro delas ayudas PAC, que para el sec-tor ganadero se concretaban enabonar el primero y el segundoanticipo de primas al ovino-capri-no y adelantar los pagos al vacu-no, al no contarse por parte delFEOGA con presupuesto suficien-te a estas alturas de ejercicio.

La autorización de Bruselasno supone que se vaya a Ilevar acabo esta medida, que sólo seríafactible si las administracionespúblicas se encargan de adelan-tar el dinero. Algo que se consi-dera muy complicado. n

8/Vida rural/15 dejunio 1999,

Page 9: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

(' Il ^) (1 r'^^^1(^ ^l

Propuestas del G-7 sobre elplan agroambiental del girasol

I denominado G-7, que agru-pa los intereses de las or-ganizaciones de agriculto-

res y de las cooperativas agra-rias, de la industria extractora yde las empresas de semillas depipa de girasol, ha presentado yaal Ministerio de Agricultura supropuesta de orientaciones parala elaboración del Programa Agro-ambiental del Girasol.

Una vez aprobada la propues-ta de igualación de las ayudaspara el conjunto de los cultivosherbáceos, la Comisión Europeaentendió que la repercusión de di-cha medida no será igual en to-dos los países, ni para todas lasoleaginosas, existiendo el riesgode que desaparezca el cultivo delgirasol en grandes extensionesdel Sur de Europa y, especialmen-te, en España. Por ello, la mejorforma de afrontar este problemano es otra, según la CE, que pro-piciar la concesión de ayudasagroambientales.

EI G-7 estima que el incentivonecesario a otorgar, según el artí-culo 24 del Reglamento de Desa-rrollo Rural, para que el productorcultive girasol, en lugar de cerealo dejar la tierra en barbecho, es-taría en 13.000 ptas./ha. de se-cano o regadío. Con dicha ayuda,añaden, no existiría lucro cesan-te y podrían incluso absorberselos costes suplementarios deri-vados del compromiso de acep-

tar unas determinadas normasde cultivo agroambientales.

Estas normas, que deben ex-ceder la aplicación de las buenasprácticas de explotación habitua-les, incluyen el compromiso derotación; la reducción del nivel deabonado (60/80%); la reduccióndel uso de fungicidas ( 30°/D) y ellaboreo entre líneas para limpiarlas malas hierbas de las callesdel cultivo y airear el suelo.

Además, podrían incluirse lassiembras según curvas de nivelpara el control de la erosión; la noquema de rastrojos y su tritura-ción e incorporación al suelo; elempleo de semilla híbrida por en-cima del mínimo establecido concarácter general variedad anti-hopo en las zonas de riesgo, asícomo el respeto de las poblacio-nes de abejas, evitando el trata-miento de las semillas con insec-ticidas, incompatibles con su ali-mentación.

Para el G-7, de tales compro-misos planteados como posiblesdebe salir una selección por par-te del Ministerio de Agricultura delos que puedan generalizarsemás fácilmente y también sermás susceptibles de control porlas administraciones públicas.

Por otro lado, este grupo deinterés propone que el plazo de 5años de duración en la aplicacióndel programa agroambiental porparte del agricultor sea flexible,

respecto a la superfi-cie afectada, de tal for-ma que se pudiera apli-car una franquicia del20% sobre el compro-miso aceptado, compu-tándose no cada año,sino como una mediade 3 ó 5 años. Todoello, salvo caso de fuer-za mayor por dificulta-des climáticas excep-cionales y considerán-dose igualmente que elnuevo régimen de lasoleaginosas podría re-visarse de nuevo en elaño 2003. n

EUROAGRO se integra en

Lfl CO^EXIO^ VfRDELfl GRflD ffRlfl Df Lfl PRODUCCIÓD flGRICOIfl, Lfl HORTICULTURfl

ORDflDIfDTflL, fORfSTflL, fLORISTERÍfl y JRRDIDERÍfl

El próximo mes de Octubre, los visitantes y expositores de Euroagroverán multiplicados por 5 los atractivos que esta feria ofrece, porquepor primera vez en Europa se van a ofrecer de forma conjunta loscontenidos de las 5 ferias y salones más representativos de la producciónagrícola, de la horticultura ornamental, forestal y floristería. Una formamás rentable y dinámica de ofrecer o conocer, de una sola vez y en unúnico espacio, todos aquellos aspectos relacionados con los contenidosque hasta ahora ofrecían las ferias IBERfLORA Y EUROAGRO y el SALÓNDEL JARDÍN, el SALÓN DE LA TECNOLOGÍA HORTICOLA-AGRÍCOLA y lasaportaciones del nuevo SALÓN INTERPROFESIONAL DE LA ALIMENTACIÓNEN FRESCO.Un mundo interconectado en una sola feria capaz de satisfacer lasdemandas de todos los profesionales de una forma perfectamentesectorizada en 5 salones.

^^

EUROAGROFERIA INTERNACIONAL DEPRODUCCION AGRICOL4

FERIA INTEANACIONAL DF HOATI(ULTUAAORNAMENTA4 FORESTAL V FLORISTERIA

®

SALON DELAiECNOLOGIAHOAiICOLA y AGRICOIA

SALON DELIARUIN,URBANISMO Y PAISAlISMO

14 al 16 Octubre'99 - Valencia/España

^alF„^^^ I ^^^ ,. E, L^s ^^ I ^E I,^^.,,^i I I Pow„^;^ a I,•^„^^. Ta,^ o.RhIIn.E^>r-ye3G , ^3Ga^a;^ ^ FE R I A

,.,.-, I,^^.,. r ^e^rl„^ ,Um . lme^^ i n, o ^: A..h ^. ^a e^„ ^ V A L E N C I A

Page 10: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

i r^r^i^ri, r u^^trr^ ^^ r^^^^i^^

La ingenier ía genét ica centra los debates depuertas abiertas de la Caja Ru ra l de Va lenc iaTras las ponencias se mostraron las nuevas líneas de investigación y los resultados logrados

a Fundación Cultural yde Promoción Socialde Caja Rural Valenciaha debatido en su Jor-nada de Puertas Abier-

tas sobre la ingeniería genética yla biotecnología en los cultivos.José Pío Beltrán, profesor de In-vestigación del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científi-cas en el Instituto de BiologíaMolecular y Celular de Plantas, yVicente Maroto Borrego, cate-drático de Horticultura y CultivosHerbáceos de la Escuela Técni-ca Superior de Ingenieros Agró-nomos (ETSIA) de la UniversidadPolitécnica de Valencia, fueronlos encargados de conferenciarante un amplio auditorio, com-puesto, fundamentalmente, porinvestigadores, agricultores yestudiantes.

Luis Juárez, presidente deCaja Rural Valencia, señaló en lapresentación del acto que sufundación es pionera en la inves-tigación hortícola y apuntó comouno de los últimos éxitos de lamisma la excelente acogida queha obtenido en losmercados la sandíasin pepitas, cuya co-mercialización ha sidoposible tras los resul-tados de las investiga-ciones realizadas ensu centro de experi-mentaciones, situadoen la localidad de Pai-porta (Valencia).

Por su parte el pre-sidente de la Funda-ción Caja Rural Valen-cia, Salvador Aguado,dijo que una vez reco-nocida la labor que es-tán desempeñandodentro del sector agra-rio nacional todavíaquedan muchas co-sas por hacer. En estesentido, anunció para

el mes de julio la pre-sentación de la jornadade verano con las pro-ducciones y variedadesrecolectadas en las par-celas experimentales.

EI profesor de Inves-tigación del CSIC, JoséPío Beltrán, fue el prime-ro de los ponentes enabordar la cuestión deluso de la biotecnología yla ingeniería genética enla producción de plan-tas. Para Pío Beltrán, sehan roto ya las barreras

En la imagen los dos ponentes que intervinieron, José PíoBeltrán (derecha) y Vicente Maroto Borrego (izda. ► .

entre los seres vivos y, a travésde estas nuevas aplicaciones,podemos mejorar las caracterís-ticas de la planta para hacerlasmás tolerantes a la sequía, lasalinídad del suelo, a los pató-genos; así como controlar su al-tura y floración. Este investiga-dor también comentó los traba-jos que se están realizando encolaboración con el Instituto deInvestigaciones Agrarias Valen-ciano (IVIA) sobre cítricos trans-génicos, con el fin hacerlos re-

sistentes a la tristeza o la recu-peración, por ejemplo, del man-darino común sin pepitas.

Frente a las críticas de losdetractores de la ingeniería ge-nética, el profesor José Pío Bel-trán afirma que los hipotéticospeligros para el medio ambienteo riesgos para la salud ^^son ,almenos, los mismos que cual-quier otro^^ y que si se consiguedetener la aplicación de esa tec-nología en Europa ^^ya no tendre-mos nada que hacer, pues el rit-

Variedades hortícolas presentadas por Caja Rural de Valencia

mo de patentes es en-loquecido^^. Este inves-tigador del CSIC pusocomo ejemplo de lo an-terior el hecho de quelos países que desa-rrollan tecnología in-tensiva: EE.UU., Cana-dá, Australia, Argenti-na, países del ConoSur, etc., estén au-mentando en progre-sión geométrica la su-perficie cultivada concultivos transgénicos.

En la actualidadexisten alrededor de33 millones de hectá-reas cultivadas trans-génicamente en todoel mundo y, por ejem-plo, el año 1997 yaexistían en EE.UU. al-

rededor de 27 plantastransgénicas diferen-tes, según el catedrático de Horticultura y Cul-tivos Herbáceos de laETSIA de la UniversidadPolitécnica de Valencia,Vicente Maroto, quientambién intervino en laJornada de PuertasAbiertas de la Funda-ción Caja Rural Valencia.Una prueba de la impor-tancia de los cultivostransgénicos es que siel valor actual de la co-

secha con plantas transgénicases de 3.000 millones de pese-tas, en el año 2005 podría serde 8.000 millones y unos añosmás tarde de 25.000 millonesde pesetas.

Vicente Maroto manifestóque no estaba en contra de losorganismos genéticamente mo-dificados, ^^pues ya están ahí yvan a ser la clave en el futuro^^,aunque apostó por actuar concautela y rigor para conseguir lasgrandes ventajas que de ellospodemos obtener. No obstante,las mayores dificultades en esecampo las situó en la resisten-cia a la sequía, a la salinidad y alos herbicidas; y, por el contra-rio, los avances más rápidos es-tarían en la modificación de lascaracterísticas organolépticasde las producciones.

La Fundación Caja Rural Va-lencia mostró a todos los asis-tentes, después de las interven-ciones de los ponentes, las nue-vas líneas de investigación y re-sultados logrados en las produc-ciones hortícolas que allí se ex-perimentan, entre ellas varieda-des de coliflor, col china, colirrá-bano, alcachofa, cebolla, hinojo,pimiento italiano de invernadero, tomate grueso de invernadero y tomate en ramillete. n ^oséSanchis. Periodista.

10/Vida rural/15 de junio 1999

Page 11: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Le dan aún más

^.,^.,^^ _ ^^,^- ^ -^^ . ^. ^ ¢. ^-„^-^^^^M^^^, ^^.^. <^. ^,^.^

www.CAT.com

La marca Cat", por sí sola, ya ofrece una gran fíabilidad, pero trasesa marca hay mucho más ..

Si hablamos de Manipuladoras Telescópicas, en Cat encontrará la^ mayor estabilidad, maniobrabilidad y visibilidad del mercado. Con una^ amplia gama de modelos con plumas de 2 ó 3 secciones, y capaci-"^ dades de carga desde 3 a 5 toneladas. Además usted podrá^^ cambiar de implemento en pocos segundos, desde cucharonesr

ran ca acidad ara rano o estiercol^ de hasta inzas ara^, g p p g , p pmade a o m ni l l En rd d^_ pur a a ores e grane es. esumen versa-

tilidad total para su mayor rentabilidad. Y, porsupuesto, las más ventajosas opciones de financiación

que le ofrece Cat Financial.Mantener una reputacián como la nuestra exige ofrecer, día a día,

lo mejor. Por eso usted puede confiar plenamente en nosotros.Tenemos una oficina de Finanzauto muy cerca de usted para atenderle.Le esperarnos. Finanzauto SA, Arturo Soria 1?5 2^04, M^uirid,Te1.19114130013-4139012

Finanzauto

Page 12: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

i 1 1 1 ! f 1 I t' I i I.^.. ^ ^ .^ ^ ^ ^ ^ ^ ^. ,^ ^

Salón deMaquinaria yProductosAgrícolas, Feagro

os días 10, 11 y 12 de sep-tiembre se celebrará Fea-gro, Salón de Maquinaria y

Productos Agrícolas en el recintoferial La Rioja, en Logroño.

Feagro está dedicado exclusi-vamente a la maquinaria y produc-tos relacionados con la agricultu-ra, para lo que cuenta con más de10.000 m^ de exposición.

Para promover la visita profe-sional de los potenciales compra-dores, Feagro distribuirá veintemil pases a través de las OPAS,Colegios profesionales, exposito-res, administracionesyempresasrelacionadas con el sector.

Información: tel.: 941 246697. Fax: 941246 838. n

21 ^ornadas deProductosFitosanitarios

I Instituto Químico de Sarriá,en colaboración con el Mi-nisterio de Agricultura, Pes-

cayAlimentación, el Departamen-to de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de la Generalitat de Cataluña yla Asociación Empresarial para laProtección de las Plantas (AE-PLA), organiza las 21 Jornadas deProductos Fitosanitarios, que ten-drán lugar en Barcelona los próxi-mos días 26 y 27 de octubre.

EI avance del programa inclu-ye los siguientes temas: "Los Pro-ductos Fitosanitarios y la Alimen-tación", "Expectativas de futuroen el sector de Productos Fitosa-nitarios", Almacenamiento y dis-tribución de Productos Fitosanita-rios. Envases" e "Importancia dela formulación en la eficacia delos tratamientos".

Información: IQS. Tel.: 93 20389 00. Fax: 93 205 62 66. E-mail:[email protected]. Web: http://www.iqs.url.es. n

n lJ n n ^^1) y ^^V^l^ n l^l)\1^_

l.a unión de Iberflora-Euroagropropicia una gran feria agrícolaSe celebrará los días 14 a 16 de octubre en Feria Valencia

I próximo mes de oc-tubre, Valencia seconvertirá en la capi-tal de la producciónagrícola en fresco,

con la celebración simultáneade dos de sus ferias más acre-ditadas: Iberflora (horticulturaornamental y flor) y Euroagro(producción agraria). En estecertamen se desarrollará elSIAF, Salón Interprofesional dela Alimentación en Fresco, queviene a significar el sector depostcosecha ya existente, po-niendo el acento en la presen-cia de frutas y hortalizas enfresco. Para ello, desarrollaráactividades específicas que propi-ciarán la promoción y el comercio.

Iberflora-Euroagro se va a con-vertir en la gran feria de la produc-ción y la tecnología agrícola másimportante del Mediterráneo, unárea geográfica que comparte ti-pos de cultivos y en la que predo-mina lo que se conoce como "agri-cultura de primor": plantas, flo-res, frutas y hortalizas cuyo con-sumo viene asociado a la calidadde vida. Iberflora-Euroagro expon-drá tecnología y producción cuali-ficadas que no se podrán conoceren ninguna otra convocatoria fe-rial.

Una convocatoria que repre-senta a una producción que supe-ra los 1,35 billones de pesetasanuales y roza el billón de pesetasen exportaciones.

La concentración de amboscertámenes se inscribe dentrodel Plan Estratégico vigente de Fe-ria Valencia, que fija entre sus ob-jetivos la celebración conjunta deferias con demanda común. Estáprevisto ocupar una superficie su-perior a los 60.000 mz de exposi-ción. Iberflora-Euroagro prevé unaparticipación que se situará entorno a las 700 empresas.

La decisión de convocar simul-táneamente Iberflora-Euroagro ha

!R C^^EY10EA UAAH f(AIA UE Efl PAODUCf,IUA A6AICULA. lA NUAIICUIiUAA I

UAHAHIEHTAI, fUAES1AL, fLHAISTEAIA 9 JHAUIHEAIA J

sido posible gracias a la confluen-cia de voluntades entre los pro-pios expositores y las entidadesrepresentativas del mundo agra-rio, que consideran que la agrupa-ción ferial sólo podría traer benefi-cios a empresas y profesionales.

EI atractivo comercial de Iber-flora-Euroagro se incrementa conla convocatoria del Salón Interpro-fesional de la Alimentación enFresco (SIAF), cuyo objetivo es dara conocer y promover la comercia-lización de la producción hortícolade calidad: nuevas variedades,nuevas presentaciones y nuevoscultivos bajo la filosofía de la agri-cultura sostenible que exigen losnuevos valores sociales.

EI SIAF se configura como unsalón muy profesionalizado, cuyoobjetivo es modernizar las plata-formas empresariales y el lideraz-go de los productos españoles enel comercio europeo de frutas yhortalizas. En el SIAFestarán pre-sentes los sectores de marcas defrutas y hortalizas, material vege-tal (semillas y viveros) y serviciosy productos vinculados a ellos.

Tanto Iberflora como Euroagrose centran en la producción agra-ria. En el primer caso, la planta or-namental y la flor cortada; en elsegundo, la producción hortícola

comestible. Sin embargo, tan-to las técnicas como la tecno-logía de producción es idénticay las necesidades de deman-da, por lo tanto, coincidentes.La separación temporal entrelos dos certámenes obligaba aparte de las empresas a dupli-car su participación o elegir aqué convocatoria acudir. Estoocasionaba, en un caso, au-mentar los gastos y, en el otro,no atender a buena parte de lademanda potencial.

EI éxito consolidado de lossalones especializados deIberflora, concretamente el Sa-lón de la Tecnología, ha sido

uno de los impulsores de esta ini-ciativa.

La primera consecuencia de laconvocatoria lberflora-Euroagroes la concentración en Valenciade la práctica totalidad de la ofer-ta dirigida a la producción agrícolaen fresco. Durante tres días, FeriaValencia se convertirá en un au-téntico mercado verde, tanto deproductos, como de tecnología deproducción y tendencias de culti-vos y consumo.

Esta concentración de la ofer-ta resulta mucho más atractivapara los potenciales clientes, yaque de una sola visita (con el con-siguiente ahorro de tiempo y dine-ro) podrán conocer todas las no-vedades en los sectores de horti-cultura ornamental, flor, frutas yhortalizas, plantas, semillas, fito-sanitarios, riego, invernaderos,fertilizantes, maquinaria de pro-ducción y productos auxiliares.

Hasta ahora la respuesta a laconvocatoria conjunta ha sido ex-celente, siendo ya 400 el númerode expositores inscritos y de14.000 m^ el espacio reservado.

Información: Feria Valencia.Tel.: 96 386 11 00. Fax: 96 36361 11/96 364 40 64. E-mail: [email protected]. Web:http//www.feriavalencia.com. n

12/Vida rural/15 de junio 1999

Page 13: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

En DEUTZ concebimos nuestro trabajo como algo másque diseñar y fabncar motores y maquinaria en

punta de la tecnología.Para nosotros, son elementos que ayudan al hombre.

que armonizan con la actividad profesional,la calidad de vida y el entorno.

Porque el movimiento, la creación y la energíason la armonía de la vida.

1^ ^ i ^.

^ • 1 I I I

DEUTLDEUTZ MOTOR ESPAÑA, S.A.Avda. de los Artesanos, 50.

E 28760 TRES CANTOS (MADRID) ESPAÑATel.: (91 ) 807 45 00 - Fax: (91 ) 807 45 02

Page 14: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

\1 n ^lnnnn /Ill\! n \1 nn l! ►) ln ^, n ll n n ll

EI sector hortofrut íco la pide que las ayudasestructu ra les sean compat ibles con la OCMFEPEX y ASAJA exigen a la Comisión Europea que clarifique de una vez la situación

I sector hortofrutícolapuede quedar excluidode todas las medidasestructurales de desa-rrollo rural, si no se cla-

rifica la compatibilidad de éstascon las ayudas reguladas en laOrganización Común de Mercado(OCM), como había sido hastaahora. Por ello, el sector produc-tor ha demandado, tanto al Go-bierno nacional como a la Comi-sión Europea, que busquen unasolución que permita la comple-mentariedad entre las ayudas.

En este sentido, la AsociaciónAgraria Jóvenes Agricultores(ASAJA) ha criticado la "tozudez"de la Comisión por empeñarse enexcluir a los productores de la po-sibilidad de financiar sus inver-siones a través de los fondos es-tructurales, como se había acor-dado en la Agenda 2000 dentrode un capítulo de excepciones.Igualmente, ASAJA ha recordadoque el propio comisario de Agri-cultura en funciones, Franz Fisch-

AMFAR formaráa la mujer delmedio rural

a Asociación de Mujeres yL Familias del Ámbito Rural

(AMFAR), junto con la Comunidad madrileña y Caja Ma-drid, pondrán en marcha un Plande Formación Empresarial de laMujer en el Medio Rural. ^

EI Plan contempla una seriede cursos y jornadas dirigidos alas mujeres rurales de la Comu-nidad de Madrid sobre gestión deempresas y cooperativas, aplica-ciones informáticas o gestiónambiental, etc. La falta de infor-mación es el principal obstáculocon que se encuentran las muje-res rurales para acceder al mer-cado laboral. n

ler, matizó durante su última visi-ta a España que la compatibilidadde ambas medidas para el sectorhortofrutícola era algohecho.

Esta organizaciónagraria ha demandado alGobierno español quepresione a la Comisión yque ejerza las accionespertinentes en defensadel sector, pués de locontrario no descartaemprender movilizacio-nes de protesta en todaslas zonas productoras.

Por su parte, la Fede-ración Española de Pro-

en consecuencia, la capacidadde competir con los países terce-ros, que se benefician de una po-

ría al sector sin una de las dosvías que tiene para financiarse.

En este sentido, recuerda FE-PEX, el fondo operativose convertiría en el úni-co instrumento de finan-ciación de las organiza-ciones de productores,algo que, a su juicio, esinsuficiente. Como ejem-plo, FEPEX asegura queuna organización de pro-ductores con un valor deproducción de 10 millo-nes de pesetas, recibiríauna ayuda máxima de292.000 ptas. a travésde los fondos operati-

EI sector hortofrutícola español mueve 1,5 billones al año.

ductores y Exportadores de Fru-tas y Hortalizas (FEPEX) conside-ra prioritario el mantenimiento dela compatibilidad entre el progra-ma operativo y las medidas de de-sarrollo rural. Por ello, ha denun-ciado que la exclusión de los be-neficios del Reglamento de Desa-rrollo Rural perjudicaría grave-mente la política de inversiones y,

lítica de concesiones por partede la UE.

De acuerdo con FEPEX, aun-que en el Reglamento del Conse-jo sobre Desarrollo Rural sí pare-cía aprobada la compatibilidad deestas medidas, en el desarrollonormativo que ahora se está Ile-vando a cabo vuelve a cuestionar-se, lo que, de confirmarse, deja-

COAG pide una Ley deAgricultura y Desarrollo Rural

a Coordinadora de Orga-nizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG) ha soli-

citado a la Administración queoriente la actividad de los agricul-tures y ganaderos con una LeyAgraria y de Desarrollo Rural queresponda a los cambios que elsector ha sufrido en las últimasdécadas.

COAG considera que la agri-cultura del futuro debe ser soste-nible desde el punto de vista eco-nómico, social y medioambien-tal. Asimismo, estiman que la ac-tividad debe orientarse hacia unmodelo de explotación familiaragraria capaz de contribuir aunos objetivos que correspon-

dan al lugar asignado por la so-ciedad a su agricultura.

Por otro lado, la Coordinado-ra ha insistido en que el Regla-mento Horizontal aprobado en laCumbre de Berlín permite modu-lar las ayudas PAC hasta un topedel 20% en función de tres crite-rios: la mano de obra por explo-tación; la rentabilidad global ex-presada en margen bruto están-dar (MBE) y el importe total delas ayudas percibidas por la ex-ptotación agraria.

La COAG siempre ha defendi-do que la renta agraria debe venirbásicamente de la venta de pro-ductos en el mercado y no de lasayudas. n

vos, y de esta cantidad tendríaque financiar todas las medidasrecogidas en la OCM, desde lasmedioambientales obligatoriashasta las inversiones en estruc-turas.

EI sector de frutas y hortali-zas español genera un volumenanual superior a los 1,5 billonesde pesetas, según ASAJA. n

Las OPAS visitanseparadamente aJesús Posada

SAJA, UPA y COAG tenían^^ previsto al cierre de esta

edición reunirse separadamente con el ministro de Agricul-tura, Jesús Posada, iniciando asíuna ronda de contactos directosque el nuevo ministro prometió alacceder al cargo.

ASAJA propone una campañade promoción para la carne espa-ñola y medidas para paliar losefectos de la sequía. UPA quierehacer hincapié en la reforma de laLey de Aguas y en la modulaciónde las ayudas mientras que laCOAG tiene previsto incidir en lanecesidad de incrementar el con-trol veterinario de las carnes. n

14/Vida rural/15 de junio 1999

Page 15: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

I UGAMOS EN NUESTRO CAMPOEn OVLAC Ilevamos ya más de 60 años

diseñando y fabricando arados para nuestros

campos.

Más de 60 años de experiencia en los que

hemos ido desarrollándonos y mejorando,

aprendiendo día a día de nuestros

agricultores, de sus consejos y experiencias,

para conseguir un producto fiable y robusto

capaz de hacer una buena labor en los difíciles

terrenos de nuestro país.

Hoy, a punto de entrar en el siglo XXI,OVLAC es el primer fabricante nacional ynuestros clientes saben que seguimosestando cerca de ellos, atendiendo susproblemas y adaptándonos a susnecesidades.

Por eso cada vez más agricultores estánconvencidos de que hoy, OVLAC es la

decisión inteligente.

^

^

^VLACPOL. IND.C/SEVILLA, P-27,28TEL.:+34-979-16 53 30FAX: +34-979-72 93 1 5E-Mail: [email protected] PALENCIA ESPAÑA

Page 16: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

St^^^ u r•^^S ^i^i r•^ir•i^^^

Posada defiende los segu ros comomedio de mejorar la cohes ión soc ia lFinaliza con éxito el Seminario Internacional sobre Seguros Agrarios

el ministro de Agricultu-ra, Jesús Posada, clau-suró el Seminario "Lossistemas de protecciónde riesgo en la agricultu-

ra del siglo XXI" que, du-rante tres días (del 2 al4 de mayo), reunió enMadrid a más de cuatro-cientas personas proce-dentes de 23 países.En su intervención, Po-sada afirmó que los se-guros agrarios son unaforma de lucha por laseguridad de las cose-chas y que con ellos au-menta la cohesión so-cial.

Para el ministro Po-

importante de riesgos. En estesentido, el ministro se manifestóconvencido de que la Unión Euro-pea será ^^sensible al reto de laprotección^^ para mejorar las con-

disminuir los riesgos por pérdidasde renta. Asimismo, los ponentescoincidieron en que existe incerti-dumbre en el sector agrario comoconsecuencia de los procesos de

liberalización de la eco-nomía mundial y, porello, en las conclusio-nes quedó reflejada unapetición para que la Or-ganización Mundial deComercio (OMC) tengaen cuenta los sistemasde seguros agrarios.

Además del minis-tro, los participantes enestas jornadas conta-ron con la presencia delsubsecretario del Minis-terio de Agricultura, Ma-

Jesús Posada, ministro de Agricultura, en el acto de clausura.

sada, el sistema de seguros agra-rios de España es un banco depruebas para el resto de países,ya que el Plan de Seguros cubreuna amplísima variedad de pro-ducciones de un número también

diciones de vida de los agriculto-res y ganaderos.

Las conclusiones obtenidasdespués de varios días de debatedejaron claro, además, que losGobiernos tienen que contribuir a

nuel Lamela, que también ocupael cargo de presidente de ENESA.Lamela abrió el seminario y pre-sentó la conferencia magistral deJosé María Sumpsi, catedráticode la Universidad Politécnica de

Madrid, que versó sobre el futurodel sistema de seguros.

Por la tarde, representantesde Canadá, México y Estados Uni-dos trataron este mismo tema, ci-ñéndose a sus respectivos paí-ses; dejando para el segundo díadel seminario el análisis del siste-ma de seguros agrarios en los paí-ses de la Unión Europea.

Finalmente, en el último día delas jornadas, participaron repre-sentantes del Comité de Organi-zaciones Profesionales Agrarias ydel Comité General de Coopera-ción Agraria de la UE; del ComitéEuropeo de Aseguradores; de ladivisión de Agricultura y ProductosBásicos de la OMC; y, por último,el director general adjunto de laDG VI de la Comisión Europea, elespañol José Manuel Silva.

En el próximo número de Vidarural ofreceremos más informa-ción sobre las conclusiones deeste seminario. n

Garantías complementarias en el seguro de cítricosLas garantías contempladas en la normativa sobre seguros agrarios de cítricos, tanto en la modalidad de seguro combinado, como en la pó-liza multicultivo, pueden complementarse en base a dos opciones. En la primera modalidad, se establece que el seguro complementariopara ambas modalidades es de aplicación para todas las opciones que se suscriban hasta el 31 dejulio, inclusive. Con este seguro, el agri-cultor puede tener cubierto el exceso de producción inicialmente no previsto, tanto en cantidad, como en calidad, por los mismos riesgosque la póliza principal y teniendo en cuenta que la suma de las producciones declaradas en el seguro principal y en el complementario nosuperen las esperanzas reales de producción en el momento de la contratación.La segunda opción es la de la garantía complementaria para Organízaciones de Productores de Cítricos ( OPC) que, de acuerdo con la nor-mativa, permite que estas Organizaciones tengan cubiertos sus costes fijos de funcionamiento cuando, por los riesgos asegurados, dismi-nuya la producción aportada por sus socios para su comercialización.Recordamos que, para los productores de cítricos, la Administración ofrece dos modalidades de contratación que se ponen a disposicióndel agricultor: el seguro combinado y la póliza multicultivo. Aunque entre ambas no existe diferencia en las condiciones de aseguramiento,la póliza es más interesante para el productor, porque es más barata y más sencilla de contratar. En ambas modalidades se cubren los da-ños en cantidad y calidad causados por heladas, pedriscos, vientos e inundaciones que puedan sufrir las producciones de naranja, manda-rina, limón y pomelo.De manera general, el seguro se puede suscribir a partir del 1 de abril. Además, este año se ha incluido como novedad el seguro de pixatpor el que se garantizan los daños producidos en mandarina por dicha fisiopatía. En este último seguro, el plazo de suscripción comienza apartir del 1 de agosto. Dependiendo de las modalidades, la subvención, que se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes acor-dados, podría Ilegar hasta el 43%.

18/Yida rural/15 de junio 1999

Page 17: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Fungicida deamplio espectro

Mildfu, Oidio, Botritis...

Facilidad de dosificación y preparación,

idéntica a la de un líquido. (Sin nube de polvo).

Suspensión inmediata y total en el agua,

independientemente de su grado de dureza.

Tamaño de partícula extrafino una vez

producida la dispersión.

Excelente reparto sobre la superficie

vegetal a proteger.

Magnífica adhesión/fijación sobre la

superficie a proteger, lo que indica una buena

resistencia al lavado y una mayor persistencia:

MAYOR EFICACIA con MENOS DOSIS.

Respetuoso con los auxiliares.

No afecta a la fermentación de los vinos.

^ 0 0 0 0 ^ 0 ^ ^ ^ ^ 0

D ^ 0 0 ^ 0 ^ 0 ^ 0 ^ 0 ^ ^

^C-)C_)00^)^J^_^^^OnC^^_^00>^ >^ ^^ ^^ ^^ ^^ >^ ^^ >^

Araqro

ARAGONESAS AGRO S.A.P° tle Recoletos 27, 4°28004 - MADRID

Page 18: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

informe

Acuerdo de Ber lín sobre la Agenda2000, e l marco de la negociac ión ( 1 )

^ ^• ^^ ^ ^, r. ,• ^• ^^• i ^^•^ ^^ ,

I recientemente fallecido Bioy Casa-res, en su libro "Dejardines ajenos"(1997), explica que un día vio la si-guiente inscripción en un camión:«Antes te soñaba. Ahora no me de-

jas dormin^. Pensó inmediatamente que su au-tor se dirigía a una mujer; craso error: se dirigíaa su vehículo. Con la Agenda 2000 acaecealgo similar. Hemos convivido un año enterocon un paquete de medidas que parecía desti-nado a dar cuerpo a los sueños europeístasdel fin del milenio, a saber, el reforzamiento dela posición europea en un mundo globalizado,sentar las bases para la próxima ampliación alEste y, en definitiva, la profundización del pro-yecto supranacional. En realidad, tanto las pro-puestas presentadas por la Comisión, comolas conclusiones de la Presidencia del Conse-jo Europeo de Berlín, están lejos de alcanzarestos objetivos, con una negociación condicio-nada fuertemente por un complejo contextoinstitucional.

Basta repasar los resultados alcanzados:el nuevo marco financiero definido para el pe-riodo 2000/2006 nace bajo el signo de la aus-teridad presupuestaria y se fundamenta en elsimple traspaso de créditos de una rúbrica a

Esta primera parte del artíeulopresenta una visión más amplia,

ligada al conjunto de la construccióneuropea, de la Agenda 2000. En elpróximo número publicaremos la

segunda parte, que eomenta el ámbitoagrario del Acuerdo de Berlín.

Albert Massot Martí'*'. Dirección General deEstudios del Parlamento Europeo

([email protected]).

^

otra para cubrir las necesidades más perento-rias; en este contexto, la política de cohesióneconómica y social deviene la principal paga-na del Acuerdo, sensiblemente por debajo delas propuestas de la Comisión; al mismo tiem-po, las adhesiones quedan seriamente com-prometidas, sometidas al alibí de las disponi-bilidades financieras que la UE sea capaz de li-berar en los próximos años; igual ocurre conlas acciones extemas, precisamente cuandola crisis de Kosovo exige de forma urgente unapolítica exterior común digna de este nombre;y, finalmente, la reforma de la Política Agraria

Común (PAC), lejos de sentar las bases parala defensa del "modelo europeo de agricultu-ra" con vistas a las próximas ampliaciones y alas nuevas negociaciones multilaterales de laOrganización Mundial de Comercio (OMC),se ha limitado a satisfacer las exigencias in-mediatas de los Estados, con una visión a muycorto plazo que, de facto, nos condena a efec-tuar una nueva reforma de la PAC antes del2006, una vez finalice la Ronda del Milenio.

Las páginas que siguen pretenden, en dosartículos, comentar el Acuerdo tle Berlín en loque respecta al ámbito agrario (II parte), loque, no obstante, nos conduce a situar previa-mente este capítulo de la Agenda 2000 en uncontexto mas amplio y ligarlo a la construccióneuropea en su conjunto (I parte).

L- La defensa del modelo europeo deagricullura: tun nuevo paradigma

para la PAC?

Con la presentación, en marzo de 1998,de las propuestas reglamentarias para la re-forma de la PAC inscritas en la Agenda 2000se inició un profundo debate en el seno de losQuince sobre los perfiles de un "modelo euro-peo de agricultura" para el siglo XXI, contra-puesto a las estructuras imperantes en otraslatitudes. Un modelo que la Comisión basó enla defensa de la multifuncionalidad agraria,capaz de garantizar el cumplimiento simultá-neo de las exigencias de competitividad, con-servación del medio, protección del territorio,gestión pública simple y transparente, y legiti-midad social. Parecía, por consiguiente, quehabía Ilegado la hora de asumir sin tapujos lasprofundas transformaciones registradas por laagricultura comunitaria desde el nacimientode la PAC, de las que se derivaba que ya no pu-diera ser entendida exclusivamente desde elprisma de la búsqueda de la autosuficienciaalimentaria. En última instancia, las propues-tas de la Comisión evidenciaban que la legiti-midad del apoyo público al campo hoy debía desustentarse en todos los bienes y servicios deinterés público que proporciona la actividadprimaria, acogiendo en su seno las nuevas fun-ciones sociales no productivas que ha asumi-do con el paso de los años, y que ya formalizó

i8^da rural/15 de junio 1999

Page 19: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

intorme

la Declaración de Cork: de vertebracióndel espacio, lucha contra la erosión, de-fensa de la biodiversidad, garantía deproductos sanos y de calidad, etc.

Sin embargo, el mismo diseño de laAgro-Agenda 2000 distaba de rompercon el modelo productivista de la PACtradicional, fundado en «precios eleva-dos, el proteccionismo y el encuadra-miento burocrático de la producción»,por emplear los términos exactos deldocumento de la Comisión. La pruebaes que mantenía la relación automáticaentre apoyo y volumen de producción(vía precios o vía ayudas, en función delos rendimientos, las cantidades produ-cidas o el número de cabezas) y, com-

Romano Prodf, nuevo presidente de la UE, saluda al comisario Flschler.

plementariamente, preservaba el principio dela compensación de las reducciones de pre-cios mediante ayudas directas, siguiendo elenfoque de 1992. Bajo este diseño, se conti-nuaba incentivando la oferta de productosagrarios, otorgando la mayor parte del apoyo aalgunos sectores y a las explotaciones de ma-yor capacidad de producción, y se agudizabansin remedio los desequilibrios socio-territoria-les. En definitiva, invocar el "modelo de agri-cultura europeo", como hizo la Comisión en laAgenda 2000, constituyó siempre más unacoartada ideológica que una base real parauna nueva política. Una coartada que es pro-bable que sustituya progresivamente en sufunción a la tradicional "agricuitura familiar"que se derivó de la Conferencia de Messina,en la etapa de la fundación de la PAC, en tantoque responde más adecuadamente a la reali-dad del campo y a las nuevas demandas que ledirige la sociedad de la era de la información.

Limitada la propuesta a un simple referen-te legitimador, no es sorprendente que elAcuerdo de Berlín de marzo de 1999 quedaramarcado por el corrtinuismo: dio satisfaccióna las reivindicaciones productivas de cada Es-tado, a la par que mantuvo las reducciones deprecios (enfoque del 92), aunque aminoradasy/o retardadas en el tiempo, y, en fin, eliminólos elementos más novedosos de la propues-ta (umbral de ayudas por explotación; inicio dedesconexión del apoyo respecto a la produc-ción). EI Acuerdo del Consejo Europeo puso enevidencia la falta de voluntad política entre losEstados de vincular la PAC, como política sec-torial, con las lógicas territoriales, y de ligarprogresivamente el apoyo público comunitarioa otros parámetros que los estrictamente pro-ductivos (creación de empleo, preservacióndel espacio, protección del medio ambien-te...). Es sintomático observar al respectoque, con la excepción de Austria, la contra-pro-puesta francesa de la degresividad, que pro-pugnaba reducir a partir de un determinadoumbral el conjunto de las ayudas de mercados

de la PAC para reconvertirlas (parcialmente) enayudas desconectadas de la producción, a fa-vor del mundo rural, cayera en el vacío mas ab-soluto. Finalmente, tal como luego señala-mos, como salida in extremis del agujero ne-gro en que desembocó la negociación en elConsejo (y como fórmula para salvar la cara delGobierno galo), se reconoció la facultad a losEstados de modular las ayudas sectoriales enfunción de criterios no productivos. Una solu-ción de compromiso que, si bien tiene la virtudde abrir las puertas a la experimentación esta-tal en la senda deseada, deja pendiente el de-safío de fondo: diseñar una política comúncongruente con la "defensa del modelo euro-peo de agricultura", con fundamentos no pro-ductivistas, y que, en última instancia, facilitelas próximas adhesiones y sea capaz de convi-vir con el marco multilateral nacido con elAcuerdo de Marraquesh que, recordemos, alintroducir la agricultura dentro de la OMC, pusoformalmente fin a la excepción agraria dentrodel multilateralismo.

En realidad, lo que han hecho las institu-ciones comunitarias con la Agenda 2000 esescoger el camino mas fácil, no porque sea elmejor, sino porobligación, ante la incapacidaddecisoria que atenaza el conjunto de la cons-trucción comunitaria. Raymond Barre escríbióque «Europa sólo sabe hacer una cosa a lavez». En contraste, el proyecto de integraciónse ve acuciado por el solapamiento de proce-sos y calendarios: introducción del euro; nue-va reforma de los tratados, simultánea a laaplicación del Tratado de Amsterdam; nego-ciación de las adhesiones; definición de unnuevo sistema de recursos propios; nueva ron-da de negociación en la OMC; revisión de loscompromisos comerciales en vigor (Conveniode Lomé, Acuerdos Euromediterráneos, nuevoSistema de Preferencias Generalizadas); y, enfin, progresiva extensión del regionalismoabierto por la UE (con la Agenda Transatlánti-ca, con el Mercosur, con México, etc.). Una co-yuntura, ciertamente, nada favorable a la toma

de grandes decisiones de cambio en lasdos principales políticas de gasto, laPAC y la política de cohesión, que cues-tionen los delicados equilibrios tejidosen el Consejo. Sobre todo, cuando estáya definida la prioridad máxima: la con-solidación de la UEM en los próximostres años, hasta la aparición física deleuro. Aunque ello comporte ralentizar elprogreso de las demás políticas y de noavanzar en la Unión Social y Política, talcomo evidencia el fracaso de la Cumbrede Amsterdam.

IL- EI deóate de fondo: modeloagrario europeo vs modelo

SOCIdI

Se ha de tener presente que la defensa delmodelo europeo de agricultura tiene su per-fecta correspondencia con la defensa de unmodelo social específico europeo, la econo-mía social de mercado o del bienestar que, endefinitiva, estuvo en la base de las Comunida-des Europeas. Yendo un poco más allá, puedeincluso afirmarse que, en la fase actual de laconstrucción supranacional, hacer frente aldesafío de la mundialización requiere la cons-titución de una verdadera Unión Europea delBienestar, directa heredera de los postuladosdel Estado del Bienestar. De hecho, como al-gún autor ha señalado, la Unión Europea cons-tituye una de las formas institucionales másavanzadas de la era de la información, el de-nominado Estado red, fundado en una sobera-nía de geometría variable y el ejercício genera-lizado de la codecisión, con vistas a:

a) Gestionar, frente a unos mercados cadavez más globales, un espacio económico-mo-netario integrado en continua expansión.

b) La aplicación de políticas supranaciona-les.

c) Ligar un amplio espectro de países envías de desarrollo a la economía global.

d) Compatibilizar un crecimiento establebasado en la demanda interna, sin cerrarse alexterior, respetando las exigencias sociales(de vertebración social y territorial, de preser-vación de la salud y la educación, de respetodel medioambiente, de garantía de alimentossanos y de calidad, de defensa del bienestarde los animales, de lucha contra la discrimina-ción, de apoyo al desarrollo, etc).

Esta apuesta europea puede incluso versereforzada en los próximos años por el cambiode paradigma en materia económica a que hoyasistimos, de mano del Banco Mundial, que re-valoriza el papel del Estado como garante de lacompetencia y partícipe del desarrollo, frenteal fundamerrtalismo de los mercados, que pre-dominó en los últimos años, y que puso el én-fasis en la liberalización comercial pura y dura.

Vida rural/15 de junio 1999/19

Page 20: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

informe

Bajo estas premisas, como ha sido cons-tante en la historia de la construcción euro-pea, esta relectura de la PAC que imponen lostiempos, se confunde con el desarrollo del edi-ficio supranacional. Se ha de tener presenteque, si no se construye esta nueva política, laintervención pública supranacional en el cam-po perderá legitimidad social y nos veremosabocados a su renacionalización. En este sen-tido, es la propia construcción comunitaria laque, en última instancia, está en juego con lareforma de la PAC, y, con ella, la sociedad delbienestar europea sobre la que se sustenta elmodelo agrario multifuncional, garante delprincipio de cohesión económica y social y ca-paz de responder a las nuevas exigencias so-ciales.

A modo de conclusión, los responsablespolíticos europeos tienen en los próximosaños el reto: primero, de demostrar que es po-sible de materializar el modelo social europeocon parámetros supranacionales; y, se-gundo, de garantizar que el mundo ruralno será excluido de sus beneficios conla redefinición de una nueva políticacomún para el campo, con un enfoqueque prime el territorio sobre la produc-ción, y que sea capaz de garantizar undesarrollo rural sostenible. Para ello,obviamente, es indispensable un nue-vo pacto social y político que permitala revisión de los fundamentos de laPAC, un pacto que, hasta el momento,se ha demostrado inviable.

No ha de perderse de vista al res-pecto que la PAC es, como tantos otrosapartados de la construcción europea,un fruto directo del eje franco-alemán.En principio, podría esperarse que la victoriasocialdemócrata en Alemania facilitara la re-novación de este (alicaído) eje con sus homó-logos de París, pero no es aún evidente en quépuede materializarse en el ámbito de la PAC,una vez que la agricultura alemana ha adquiri-do un nuevo sesgo (más extensivo) con la in-corporación de los Lánderdel Este (rompiendocon la tradicional defensa a ultranza de la ex-plotación familiar bávara), y las prioridadesgermanas parecen pasar por la reducción desu aportación a las arcas comunitarias. De he-cho, como luego se comenta, durante la nego-ciación agrícola de la Agenda 2000 el eje fran-co-alemán se materializó en dos posicionesencontradas: la cofinanciación de la PAC, im-pulsada por la Presidencia alemana, frente ala degresividad de las ayudas de matriz fran-cesa. En este contexto, se explican los inten-tos del canciller Schróder para convertir el ejeParís-Bonn en trilateral, con la incorporaciónde la Gran Bretaña de Tony Blair. A fin de cuen-tas, los intereses de la socialdemocracia ale-mana y británica se encuentran cada vez más

cerca, tanto en lo que respecta al modelo so-cial en general, como en lo que se refiere a laevolución del presupuesto comunitario, o, enfin, en cuanto al nuevo modelo de PAC a dise-ñar (en aras de una agricultura cada vez másabierta y competitiva, y con un apoyo públicocada vez más selectivo, de carácter rural y me-dioambiental).

IIL- Los agenles del debate y lasestralegias en pugna

Un breve repaso a la situación de los agen-tes institucionales participantes en el debatesobre la Agenda 2000 ilustra a la perfecciónlas propuestas y su conclusión final.

En primer lugar, hemos contado con unConsejo sin proyecto común, tras la consecu-ción de la UEM y la ratificación del Tratado deAmsterdam. Por su parte, la Presidencia ale-mana, primeriza tras su reciente victoria elec-

toral, y bajo el signo de una delicada coalición,se vio pronto sometida a una intensa presiónpolítica: en primer término, a raíz del conflictode Kosovo, que abocó a la primera interven-ción exterior bélica de Alemania tras la II Gue-rra Mundial; y, en segundo lugar, a causa de laaún caliente herencia de Kohl, que incluía uncrecimiento ralentizado y un déficit presupues-tario creciente bajo la pesada carga de la unifi-cación. Todo ello condujo al Gobierno Schródera una estrategia sin salida, tanto dentro de lanegociación de la Agenda 2000 (enfrentándo-se a Francia), como respecto a la implantacióndel euro (enfrentándose al Banco Central Eu-ropeo, BCE). Por un lado, centró sus esfuerzosen reducir la contribución neta germana al Pre-supuesto comunitario mediante, esencial-mente, la cofinanciación de la PAC, lo que pro-vocó el choque frontal con Francia que, con suintransigente postura, una vez más, demostróla ineludibilidad del eje franco-alemán paraavanzar en la construcción europea. AI uníso-no, se apostó por la consolidación de un Go-bierno económico europeo capaz de contrape-

sar la influencia del BCE y por forzar la bajadade los tipos para impulsar el crecimiento, pre-tensiones ambas que, frustradas, terminaroncon la dimisión del ministro Lafontaine.

En segundo término, el Parlamento Euro-peo, en vísperas de la entrada en vigor del Tra-tado de Amsterdam, que le renovó sus com-petencias, vivía su fin de legislatura ansiosode demostrar su fuerza cara el futuro. Lo para-dójico de esta situación radicaba en que estademostración de poderío institucional sólo sepodía materializar frente a la Comisión, el ór-gano supranacional por excelencia y aliada na-tural de la Asamblea, a la que finalmente obli-gó a dimitir, en plena negociación de la Agenda2000.

Y, en tercer lugar, tuvimos a una ComisiónSanter, que, tras la dinámica era Delors, fuecondenada a la pura gestión por los mismosEstados que la promovieron y a convertirse enuna simple caja de resonancia del Consejo.

Uno de los principales exponentes deesta situación fue la presentación, porel comisario Likkanen y bajo la aquies-cencia del presidente del Ejecutivo, dela Comunicación sobre el futuro delos recursos propios, en plena nego-ciación de la Agenda 2000 y con propuestas radicalmente opuestas a lasincorporadas en el paquete (v.g, enmateria agraria, con la cofinanciación,dinamitando el contenido y alcance dela reforma de la PAC impulsada por elcomisario Fischler). En este contexto,la Comisión, debilitada por demasia-dos compromisos minimalistas y laacumulación de corruptelas adminis-trativas, tuvo, primero, que aceptar la

supervisión de un Comité de Sabios, y, segundo, una vez presentado su informe de conclu-siones, se vio impelida a dimitir colectivamente apenas una semana antes de comenzar lanegociación final.

Con este telón de fondo, la estrategia de laPresidencia alemana, aliada con la Comisión,puso el énfasis en la negociación agraria, otor-gándole un fuerte sesgo financiero: a fin decuentas, la PAC aún hoy es la primera políticade gasto y los sectores a reformar constituyenla parte del león de los créditos del FEOGA-Ga-rantía percibidos por la agricultura europeaseptentrional y, en su seno, de los principalesmiembros del Consejo (equivalentes p.e. a un85,7% del total para Alemania; a un 83,9%para Dinamarca; a un 83% para el Reino Uni-do; o a un 80,1% para Francia) (cuadro 1- i).Bajo esta premisa dos propuestas encontra-das dominaron la escena agraria: la germanade la cofinanciación, dirigida explícitamente areducir su contribución neta; y la francesa, ba-sada en la degresividad de las ayudas de laPAC a partir de un cierto umbral, que preten

20/Vida rural/15 de junio 1999

Page 21: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

informe

día, a la par que darsatisfacción a Alema-nia, liberar recursosadicionales, por unvalor entre el 25 y el50% del ahorro gene-rado, a favor del desa-rrollo rural y, más enparticular, para finan-ciar los Ilamados con-tratos territoriales deexplotación introdu-cidos en Francia consu nueva Ley deOrientación.

Finalmente, ypara sorpresa de to-dos, ambas propues-tas se anularon mu-tuamente y se abriócon ello paso a unadesenfrenada carreraentre los ministros deAgricultura para incor-porar el máximo nú-mero de reivindicacio-nes en el acuerdo fi-

.^•r r r ^r^ •r r r •r^

País ( a) (b) (c) (d) (e) (^ (g) (h) (i) (D (k1 0)% % % % % VAN/UTA FEOGA-G. % % ESP/SAU % ESP/ ESP/UTA

VAB SAU PFA UTAS FEOGA- (000) /UTA FEOGA-G/ 3 OCM/ ( 000) PFA (000)

/PIB UE-15 UE-15 UE-15 Garantía (000) VAN FEOGAI'a

ALE 0'8% 13% 15'0% 9-6% 14'2% 19'1 8'7 45'7°k 85"7% 0'78 39'4% 16'5

AUS 1'1% 3% 1"6% 2'0% 2'1% 11'8 6"2 67'6 62"4%

BÉL 1'3% 1% 3"0% 1"1% 2'4% 26"5 12'6 47'3% 67'3% 1'59 32'8% 25'2DIN 2'6% 2% 3"1% 1"1% 3'0% 37'7 15'6 41'2% 83'9% 1'02 42'1% 26'8ESP 3'0% 20% 12"3% 15'0% 11'3% 16'6 4'4 26'6% 44'9% 0'39 36'1% 8'8FRA 2'0% 22% 21'6% 14"7% 22'5% 24'6 9'1 36,8% 80'1% 0'72 44'1% 18'7FlN 1'1% 2% 1"0% 1-8°,6 1'4% 15"2 4'S 29'S% 66'9% - - -GRE 7'3% 3% 4'0% 8'5% 6'7% 13'1 4'7 35'6% 18'5% 0'92 43'0% 4'6HOL 2'9% 2% 7"5% 3"2% 4'3% 31'4 8'0 25'3% 66'8% 1'61 20'1% 14'4ITA 2'7% 11% 16'1% 24"3% 12'6% 12'4 3'0 24'2% 47"1% 0'70 25'5% 5'6tRL 4'8% 3% 2'0% 3'2% 5'0% 13'1 9'3 70-8% 79-4% 0'79 83'3% 14'2LUX 0'9% - - - 0'1% 22'4 5'0 22'3% 74"8% 0'90 67'0% 19'7POR 2'0% 3% 2'0% 8'2% 1'6% 4'3 1'1 26'3% 47"7% 0'37 38'2% 2'4R.U. 1'0% 13% 8'7% 5'7% 10'8% 22'1 11'0 50'0% 83'0°^ 0'68 51'7% 22'9SUE 0'4% 2% 1"5% 1'2% 1'8% 9"9 8"7 87'4% 81'2%UE-15 1'7% 100 100 100 100 16'5 5'9 35'6% 67'0%

Notas: (a) % VAB de la agricultura en el PIB estatal en 1996; (b) % de la Superficie Agraria Utilizada de la UE-15 en 1996; (c) % de la Producción FnalAgraria de la UE-15 en 1997; (d) °^ de Unidades de Trabajo Anuales de la UE-15 en 199T, (e) % del totat del gasto ejecutado del FEOGA-Garantía en 1997;(f) Valor Añadido Neto (renta agraria) a coste de los factores por UTA en 1997 (en miles de ECUS); (g) Gasto ejecutado del FEOGA-Garantía por UTA en199T, (h) % del FEOGA-Garantía en el VAN (renta agraria) al coste de Ios factores en 1997; (i) % de las 3 OCM retormadas (herbáceos, vacuno, y leche) enlas transferencias totales del FEOGA-Garantía ejecutadas en 1997 (teniendo en cuenta que Luxemburgo, 6recia, España y, sobre todo, ltalia, tuvieron sat-dos negativos en lácteos, por superación de las cuotas); Q) Equivalente de subsidio a la producción (transferencias de contribuyentes, vía FEOGA, y consu-midores, vía precios) por Ha de SAU en-1994, en miles de ecus, en tos Doce; (k) % del Equivalente de subsidio a la producción respecto a la PFA en 199Ade la UE-12; (p Equivalente de subsidio a la producción por UTA, en miles de ecus, en 1994, en los Doce.

Fuentes: Comisión, Eurostat, OCDE, Parlamento Europeo y elaboración propia (Albert Massoi).

nal agrario. Esta carta a los Reyes Magos,contrapesada por el retraso en la aplicación dealgunos de los aspectos más onerosos de lareforma y la reducción del margen de manio-bra que, dentro de la línea directriz agraria,contaba el FEOGA-Garantía para convertirseen un Fondo Rural, fue aceptada por la Presi-dencia alemana y la Comisión, para acelerar lanegociación y con ello dejar expedito el caminopara la Cumbre de Colonia de junio de 1999.No obstante, sin horizonte estratégico alguno,dejaba a la UE sin apenas margen de manio-bra para la próxima Ronda de la OMC, obligán-dola a efectuar una nueva reforma en los albo-res del 2003, cuando aquella concluya, y, enfin, hipotecó el resto del paquete de la Agenda2000. En otros términos, cerrado el capítuloagrícola al alza, las víctimas propiciatorias dela inevitable estabilización del gasto debían desalir del resto de capítulos de la Agenda 2000.

V.- Un análisis cualitativo del Acuerdode Berltn

Con la estabilización presupuestaria deci-dida en Berlín se ha roto la tendencia iniciadaen 1988 con los Acuerdos interinstituciona-les sobre las perspectivas financieras de ir in-crementando paulatinamente el Presupuestocomunitario, hasta el punto que las aportacio-nes de los Estados no sólo no alcanzarán eltope hoy fijado del 1,27% del PNB, sino queirán reduciéndose respecto al porcentaje ac-tual (del 1,09%) hasta situarse en el 0,97% enel 2006 ( cuadro 2), con una gran sacrificada:

la política de cohesión económica y social, elsegundo capítulo de gasto. EI Acuerdo de Ber-lín ni siquiera ha aceptado el compromiso demantener el 0,46% del PNB para las accionesestructurales, tal como había propuesto la Co-misión, porcentaje que, de todos modos, yaera inferior al registrado en 1999, situándosefinalmente en un 0,35% para el año 2006 (cua-dro 2). En consecuencia, los montantes de lapolítica de cohesión caerán anualmente des-de su techo máximo de 1999 hasta el 2006(cuadro 2) con la consecuente ralentizacióndel proceso de convergencia real de las regio-nes menos desarrolladas iniciado con la pri-mera reforma de los Fondos Estructurales. Deesta guisa, el conflicto presupuestario que ini-cialmente se planteó como un enfrentamientoNorte-Norte, provocado eminentemente por ladiscriminación que significaba el cheque bri-tánico para una Alemania agobiada por la uni-ficación, ha acabado, paradójicamente, en unchoque Norte-Sur, con repercusiones negati-vas sobre los países menos desarrolladosque, enfrascados en la defensa numantina delFondo de Cohesión, perdieron la batalla estra-tégica de la cohesión en sí misma y, con ellos,el conjunto de la construcción supranacional.

Existe, no obstante, aún una segunda lec-tura del Acuerdo de Berlín, que parte de laduda sobre la voluntad real del Consejo demantener la fecha originalmente prevista paralas adhesiones, entre los años 2002 y 2006.En este segundo supuesto, la ampliación seríala segunda gran víctima (escondida) de la faltade ambición de la Agenda 2000. Por un lado,

de lo pactado se deduce que las adhesionesno podrán comportar un incremento del gastomás allá del 1,27% y, consecuentemente, sufinanciación se hará a costa de ahorrar en laspolíticas actuales, lo cual, sin embargo, nodeja de ser un simple desideratum sujeto amúltiples factores de incertidumbre: por unaparte, no será fácil romper el frente en pro dela PAC clásica, a la vista de los resultados dela Agenda 2000; tampoco parece sencillo, po-líticamente hablando, continuar recortando lapolítica de cohesión económica y social; y estápor ver que la reducción pactada para las polí-ticas externas (de un 5,6 a un 5%) (cuadro 2)Ilegue a superar su primera prueba de fuegocon el conflicto de Kosovo y el compromiso pú-blico que tomó la Unión Europea en la Cumbrede la OTAN de mediados de abril de financiarun plan de estabilidad para los Balcanes. Porotro lado, los créditos disponibles, en térmi-nos indicativos, para la ampliación, con no serdespreciables (por un total de 14.220 Meurosen el 2006, equivalente a un 15,9% del Presu-puesto de pagos) (cuadro 2), se encuentranaún lejos de cubrir las necesidades de los PE-COS si no se modifican previamente las políti-cas vigentes. En un contexto marcado por lasrestricciones financieras, retrasar (o aminorar)las adhesiones, a medida que, durante la ne-gociación, salgan a la luz la magnitud y alcan-ce de los desafíos estructurales y se atisbenlos lógicos problemas de aplicación de las po-líticas comunes, puede obtener muchos alia-dos: primero, entre los países contribuyentesnetos, para alejar un eventual riesgo de mayo-

Vida rural/15 de junio 1999/21

Page 22: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

informe

res aportaciones al presupuesto; y, segundo,entre los principales beneficiarios de las polí-ticas en vigor, sea la PAC (para mantener lasayudas en función de los volúmenes produci-dos), sea la política de cohesión (para blo-quear una posible salida de numerosas regio-nes del Objetivo 1). Por último, hay que consi-derar lo atractivo que resulta que, de reducirseel número de entradas, o de retrasarse el ca-lendario, los créditos inicialmente previstos re-tornen a los Estados, en función de sus por-centajes de contribución.

A modo de conclusión, la Agenda 2000 re-presenta una derrota estratégica para la cons-

trucción europea. Cabe tan solo confiar que lanueva Comisión Prodi, aliada con el PE salidode las urnas en junio de 1999, siente las ba-ses para escapar de la (í)lógica perversa intro-ducida por el Consejo con la Agenda 2000,contraria al mismo proyecto supranacional, ysea capaz de revitalizarlo e impulsarlo, másallá de vuelo gallináceo que hoy le caracteriza.Algunas decisiones nos servirán de señalesen los próximos meses para evaluar el rumboy la ambición de la Unión del siglo XXI: en pri-mer lugar, la respuesta que se dé, a nivel polí-tico y financiero, a la crisis de los Balcanes; ensegundo término, el mandato y procedimiento

de la próxima Conferencia lntergubernamentaldestinada a reformar los Tratados; el mandatonegociador otorgado a la Comisión para laRonda Singapur de la OMC; el ritmo y conteni-do que se dé a la negociación de las adhesio-nes; y, en fin, la posición (subordinada o pre-dominante) en la definición del conjunto de es-tos vectores de la Comisión y el Parlamento,en suma del polo supranacional, respecto alConsejo, el polo estatal (en el bien entendidoque una Unión fuerte requiere unas Institucio-nes supranacionales fuertes). n ^*^ Las opinio-nes expresadas por el autor no comprometen enmodo alguno a la Institución en la que trabaja.

^i•^ ^ •^ ^r^ srr ir. ^^^ ^ •rr. ^ •^

^ ^ r ^ •rr ^ r^ r ^^^

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

POLÍTICA AGRARIACOMÚN, de la que:

40'9 42'8 297'7

Gastos en mercados 36'6 38"5 267"4

Desarrollo rural/medidas de acompañamiento/acciones veterinarias

4'3 4'3

ACCIONES ESTRUCTURALES,de las que :

32'0 31'4

Fondos Estructurales 29' 4 28'8 195'0

Fondo de Cohesión 2'6 2'6 18'0

POLÍTICAS INTERNAS 5'9 5"9 42'3

ACCIONES EXTERNAS 4'5 4'5 4'5 4'5 4'5 4'6 4'6

ADMINISTRACIÓN 4"5 4"6 4"7 4"8 4"9 5'0 5'1

RESERVAS 0'9 0"9

AYUDAS DE PRE-ADHESION,de las que:

3'1 3'1

Agricultura 0'5 0'5 3'6

Instrumento estructural 1'0 1"0 1'0 1'0 1"0 1'0 1"0

PHARE 1'5 1'S 1'S 1'5 1'5 1'5 1'5

TOTAL CRÉDITOS DE COMPROMISO 91'9 93'3

TOTAL CRÉDITOS DE PAGO 89`5 91'0 94"1 94'7 91'7 89'9 89`3

Crédítos pago en % PNB

DISPONIBLE PARA LA ADHESIÓN(créditos de pago)

1'13% 1"12% 1"13% 1'11% 1'05% 1'0% 0'979'0

Agricultura 1"6 2"0 ^ 2"3 2"9 3"4

Otros gastos 2'5 4'7 6'6 8'5 10'8

TECHO CRÉDITOS DE PAGO 89'5 91"0 98"2 101'4 100'6 101'3 103'S 5'8

Techo pagos en % PNB 1'13% 1'12% 1'18% 1"19% 1"15% 1"13% 1"13

Margen para imprevistos 1'13

Techo recursos propids 0"14% 0'15% 0'09% 0'08% 0'12 0`14% 0"140' 14

1"27% 1,27% 1'27°k 1"27% 1"27% 1'27% 1'27

Fuente: Comisión CE y elabocación propia (A. Masspt):

2000 2006 % 2000/2006 % 1999

46"2% 45'1%

30"3

33'0% 35'7%

30'0% 32'7%

3'0% 3'0%

6'5% 6'4%

32'0 5'2% 4'7%

33'6 5'2% 4"7%

0"6% 1"2%

s. , ^.,,. . ,r i:r,^, .. ,.,"i:': 3'4% 1'3%

0'6%

7' 3 1' 1%

10'9 1"7% 1"3%

100 100

640'5

22/Vlda rural/15 de junio 1999

Page 23: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

DEMOSTRADO:TRABAJAN EN TODOS LOS TERRENOS

Años de experiencia en la fabrica-ción de cosechadoras nos hacendecir que las nuevas TopLiner sonlas cosechadoras de los maquilerosque buscan calidad y fiabilidad ensu máquina.

Deutz-Fahr pone a su alcance lascosechadoras de gama alta"TopLiner", para que no deje un rin-cón de España sin recoger.Las nuevas "TopLiner" incorporanmotores de 205 y 240 CV con losmenores consumos específicos delmercado de cosechadoras. Porsupuesto, tenían que ser Deutz.

Las nuevas plataformas de cortecon AUTOCONTROL se adaptan atodos los perfiles del terreno pormuy difíciles que sean; y junto con elsistema de nivelación integral de lamáquina BALANCE, se alcanzannivelaciones de hasta un 20% late-rales y de un 6% en subida y bajada.Acérquese a su concesionario Deutz-Fahr y comprobará como, punto porpunto, las nuevas "TopLiner" son lasmáquinas más completas y de usomás sencillo del mercado.En Deutz-Fahr trabajamos todo elaño para que usted realice sumejor campaña.

^EUTZFAH R

Page 24: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

reporta^e

EI servic io de tecno l ogía de l r iegoen la Comunidad Va l enc iana

^.. ^:. _. ..^r'r ^ ^• ^ ^^ ^• •^^ ^^ ^ .^ ^ •^ ^ ^ ^ r• ^ ^ ^ ^

Casi la mitad de la superficieagríeola vale►►ciana está desti ►►ada a

eultivos de regadío, unas 380.000 ha.,donde se van incorporando

paulatinamente nuevas técnicas deriego que optimieen el uso y la

eficiencia del agua, el recr►rso ►Taturalmás preciado en esta Comunidad

Manuel Llanos Company. Ingeniero agrónomo.

I agricultor valenciano se ha distin-guido tradicionalmente por su vo-luntad emprendedora y una menteabierta al progreso y la innovación.EI buen clima y la feracidad de sus

tierras, explican, junto a las razones de tipohumano, el carácter progresista de la agricul-tura valenciana.

EI desarrollo de los regadíos y la incorpo-

EI agua es un bien escaso y expuesto a contaminación.

Casi un 20% del regadío en la Comunldad Valenciana es por goteo.

ración de las técnicas más avanzadas para el las redes existentes para optimizar el uso y lariego son facetas destacadas de esta agricul- eficiencia del agua, está contribuyendo al rá-tura. En la actualidad, la superficie regada en pido crecimiento de las superficies que se be-la Comunidad Valenciana alcanza unas nefician de este sistema de riego.380.000 ha. lo que representa casi la mitadde las tierras en cultivo.

Junto al crecimiento de las superficies re-gadas, se han ido incorporando nuevas técni-cas de riego que han hecho posible, en las úl-timas décadas, un mejor aprovechamiento delos recursos hidráulicos disponibles. La intro-ducción de los sistemas de riego a presión(aspersión y goteo) ha permitido en los últi-mos 50 años un avance muy significativo eneste sentido.

EI riego localizado se introdujo en la Co-munidad Valenciana hace algo más de 15años. Desde entonces, el ritmo de su implan-tación no ha cesado de crecer. AI principio fue-ron casi exclusivamente las nuevas plantacio-nes frutales y los viveros e invernaderos losbeneficiados por este sistema de riego. Peropronto, y ante los buenos resultados conse-guidos, se extendió a plantaciones estableci-das y a otros cultivos, Ilegándose en 1996 alas 70.000 ha. de riego localizado, lo que re-presenta casi un 20% de las superficies rega-das en la Comunidad.

La política de la Conselleria de Agricultura,Pesca y Alimentación de facilitar el cambio de

Estaclón meteorológica para el cálculo de laevapotransplraclón en el IVIA (Moncada).

24/Vida rural/15 de junio 1999

Page 25: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

r^eport^^.jE^

En realidad, el riego localizado es algomás que una metodología de riego con la quese consigue ahorrar agua mediante un mejoraprovechamiento hídrico por las plantas. Laposibilidad de disponer individualmente delagua por el agricultor (sin estar condicionadopor el turno o la tanda), y la posibilidad de apli-car mediante el riego fertilizantes, herbicidasy plaguicidas, dan al agricultor un mayor pro-tagonismo;^ responsabilidad en la toma deci-siones.

Hasta ahora, han sido las casas vendedo-ras e instaladoras de los equipos de riego porgoteo, y la iniciativa del propio agricultor, lasfuentes principales de información y de capa-citación para manejar estos sistemas de riegocon el necesario conocimiento para obtener elrendimiento y explotar las ventajas que poten-ciamente ofrecen al usuario.

Ante el reto que supone la adaptación alas nuevas tecnologías relacionadas con elriego por goteo y el necesario proceso deaprendizaje y formación de los agricultorespara poder obtener todo el rendimiento quecabe esperar de las inversiones efectuadas,los organismos públicos se están implicandoen estos problemas.

Servicio de Asistencia yAsesoramiento a los agricullores

Este interés no se justifica sólo por facili-tar la tarea del agricultor y por su beneficio per-sonal. EI agua es un bien cada vez más esca-so y expuesto a contaminación, por lo que sumejor aprovéchamiento y protección tiene unadimensión y un interés social. Todo estojusti-fica el carácter público de un servicio de estetipo.

Dependíente de la Conselleria de Agricul-tura, Pesca y Alimentación de la GeneralitatValenciana, el Servicio de Tecnología del Rie-go (STR), de reciente creación, nace con la vo-cación de asesorar, informar y formar a losagricultores en materia de regadío y otras tec-nologías relacionadas.

Las funciones y labores encomendadas aeste Servicio se concretan en las siguientes lí-neas de actuación:

1) Asesoramiento técnico y asistencia alos agricultores: para que puedan utilizar lasinstalaciones con la mayor eficiencia posiblese responderá a consultas, se harán visitas ainstalaciones, y se pondrán en marcha pro-gramas específicos, como el programa pilotode Asesoramiento en Riego, con el que sema-nalmente, basándose en los datos de una redde estaciones meteorológicas y de tanquesevaporimétricos, se recomienda el tiempo deregadío adecuado a cada una de las instala-ciones de riego localizado acogidas al mismo;el programa Ferticit, que aconseja fórmulas

para fertirrigación; y el programa Evalúa, conel que se determinan las características defuncionamiento de las instalaciones de riegolocalizado.

2) Ensayos y experiencias con nuevos sis-temas de riego, y apoyo de las investigacio-nes sobre utilización de aguas para uso agrí-cola: en el desarrollo de experiencias de riegoen cultivos frutales y herbáceos se colaboracon otros servicios de la Conselleria (Serviciode Desarrollo Tecnológico y sus EstacionesExperimentales).

Con el Instituto Valenciano de Investiga-ciones Agrarias (IVIA) se colabora en el estu-dio del riego deficitario controlado de la vid; ycon la Universidad Politécnica de Valencia en

Estación en huerto de na ►anjos bajo malla en eIIVIA.

la distribución de los fertilizantes y las carac-terísticas de los materiales.

3) Recopilación de información y docu-mentación y realización de estudios específi-cos sobre el agua de riego y las tecnologíasutilizadas en el regadío: como fases previasnecesarias para poder Ilevar a cabo una laborde información y transferencia de resultados yformación a los agricultores y las empresasimplicadas.

4) Transferencia y difusión de tecnologíay asistencia para la formación profesional enmateria de regadío: la puesta a disposiciónde los usuarios de los conocimientos y la me-todología adecuada es la fase final que, comoobjetivo prioritario y resumen de todas las ac-tividades desarrolladas, constituye el objetivodel STR.

El programa de asesoramientoen riego

Este programa piloto tiene como finalidadprincipal asesorar a los usuarios acogidos almismo sobre el tiempo de riego adecuadopara sus cultivos e instalaciones. Para ello, unprograma informatizado instalado en un orde-nador central, recibe con periodicidad diaria,de cada una de las estaciones instaladas porla Comunidad, los datos meteorológicos. Losdatos de evaporación procedentes de los tan-ques evaporimétricos se transmiten y recibenen la estación central por correo electrónico.

EI registro diario meteorológico incluye losvalores medios y extremos de:

• Temperatura del aire.• Humedad relativa.• Velocidad del viento.• Dirección del viento.• Radiación global.• Pluviometría.Con estos datos, el programa informático

calcula la evapotranspiración de referencia(ETo). Este resultado se adapta a cada cultivomediante un coeficiente específico. A partirde estos resultados se transmite a cada usua-rio de la red el tiempo de riego correspondien-te a cada instalación.

La red esta en fase de desarrollo, por loque se ampliará en el futuro a nuevas estacio-nes situadas en otros puntos de la Comuni-dad.

Este servicio se encuentra ubicado en eledificio del Instituto Valenciano de Investiga-ciones Agrarias (IVIA) en el término de Monca-da (Valencia). n

EI Servicio de Tecnologa del Riego. Comunidad Valen-ciana Agraria, n°. 11, 1998. Conselleria de Agricultura,Pesca y Alimentación. Valencia.

Vida rural/15 de junio 1999/25

Page 26: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^l me' ar tr^ba^ o del mun^Cuando Pablo contempla a su mujer, Marta, y a sus hijos, Pedro y Anita, jugando entre los cam-

pos fecundos, se siente satisfecho. Piensa gue no hay trabajo más hermoso en este mundo gue el

suyo: sembrar, cultivar y recolectar. Ser, en definitiva, el artífzce de ese milagro constante de obte-

ner fruto de una buena semilla.

^

A Pablo le gustan las cosas sencillas, las

pequeñas cosas de cada día que le hacen

sonreir y sentirse feliz. Como dar un

paseo con su familia por los campos de

trigo. Recorrer bajo el cielo azul ese mar

de color verde que encierra un tesoro

dorado, con el sol de junio acariciando

sus rostros. Respirar el aire limpio, que

acerca aromas de

fruta y flores, y dete-

nerse un momento

para comprobar que

las espigas están

sanas y fuertes.

Su hijo ya siente

también el amor por

la tierra y Pablo se

enorgullece mientras

le explica los rudi-

mentos básicos del

como su padre se los

agricultor, tal y

explicaba a él de

niño. Los cam-

pos que ha

arado la familia

de Pablo duran-

te generaciones

pueden estar

tranquilos, que

ya hay otro

fenomenal

..

labrador en

camino para cul-

tivarlos.

El otro día el

chaval condujo

por primera vez

el tractor y Pablo

comprendió que

lo que entonces

era sólo un juego

será pronto una

realidad de trabajo codo con codo.

Padre e hijo juntos en busca de un

mismo objetivo.

Como en el

pueblo no se

vive en ningu-

na parte. Que

les pregunten

si no a los

mayores, que

no cambian

por nada una

buena partida

de cartas en el casino, una charla en los

soportales de la plaza o simplemente un

paseo por los alrededores. A Pablo tam-

bién le gusta, después de comer, echar

unas cartas con los amigos, comentar la

jornada y escuchar las historias de los

abuelos.

Pablo puede estar contento y dichoso

por cómo avanza la cosecha de su vida y

nada de ello sería posible si no hubiera

tenido a su lado a una mujer como

Marta. Mucho más que una esposa y

una madre, es una amiga y una compa-

ñera excepcional. Más de una vez Pablo

se sorprende de su capacidad para llegar

a todo.

Además de ser la perfecta jefa de la casa

y de estar atenta a cualquier necesidad

de los niños, se encarga de llevar la ges-

tión administrativa de a explotación.

Pablo mira a su alrededor, junto a su

familia, y contempla cómo la brisa

mece las espigas verdes.

Está en su tierra, con su

gente y un viento suave

y dulce trae en sus alas

el anuncio de tiempos

de progreso y prosperi-

dad.

Pablo es el hombre más

feliz del mundo poryue

nota el calor del trigo por sus venas y en

el paladar el sabor grato que produce la

satisfacción de una labor bien hecha, de

haber elegido las mejores semillas.

Pronto llegará el momento de la reco-

lección y esta será, un año más, la cose-

cha de su vida.

la cosecha de tu vide

5^.^.,^. e^.{,^.^.^.^

^

^^^►j ^^ ^`^^Q^ Trigos duros: Peñafiel, Alacón, Regallo. Trigos blandos: Paradis, Cartaya. Cebadas: Albacete, Eva, Barleta.

^ • • • • • • 1 1 _ • • • ^ •

Page 27: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Agr i cultura de prec i s ión : aplicarlas últ imas tecno l ogías a l campo

r ^r r ^^ ^ ^ r r r ir

En estos í^ltimos años se está hablando mucho de"agricultura de precisión" y, no cabe duda, que enlos próximos todavía oiremos hablar más.Se habla, sobre todo, de agricultura de precisión,asociada a la utilización de máquinas quedisponen de una buena dosis de equiposelectrónicos e informáticos y, más recientemente,de aquella maquinaria equipada con sistemasGPS (Global Positioning System) o DGPS

(Differential Global Positioning System). Setrata de sistemas de localización que, a travésde una red de satélites artificiales, permiten situar,en cada momento, el equipo emisor-receptorde una determinada señal en un punto concretosobre un plano.

• Carlos Bernat Juanós. Profesor de la Escuela Superior de Agriculturade Barcelona.

as primeras utilizaciones de este sistema fueron, ob-viamente, militares. Más tarde, su uso se generalizórápidamente en navegación. En estos momentos, seestán anunciando en nuestro país modelos de auto-móvil provistos de este sistema. En agricultura, po-demos decir que su utilización es aún bastante inci-piente, en países de agricultura avanzada y grandes

explotaciones. Estados Unidos, como es habitual, es uno de los pio-neros. En Europa, Inglaterra, que dispone de fincas de buenas di-mensiones, es posiblemente el país que más ha trabajado en estesentido. Y estamos convencidos que en un plazo de relativamentepocos años el sistema se generalizará ampliamente.

Sin embargo, es importante destacar que el porcentaje de má-quinas que utilizan estos sistemas, en el mundo, es aún mínimo, yno por ello la "agricultura de precisión" tiene menos importancia.Debemos tener la idea clara de que se puede hacer agricultura deprecisión aunque no se disponga de la red de satélites. EI satélite,y el sistema GPS, permiten situar, con notable precisión, el tractoro la cosechadora en el campo, pero el elemento fundamental pararecoger en cada momento esta posición y procesar, junto con ellatoda la información acumulada que se le ha suministrado y algunamás complementaria que van recogiendo, in situ y de forma conti-

Vida rural/15 de junio 1999/27

Page 28: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

nua, determinados sensores es-peciales, es el ordenador de abordo. Esta es la pieza clave de laagricultura de precisión. Las má-quinas, en general, son cada vezmás sofisticadas y permiten unamayor precisión en sus regulacio-nes, y en la variación de éstas a lolargo del trabajo. Y esta capaci-dad de las máquinas ha mejoradotanto que en muchos casos supe-ra, de largo, la capacidad del pro-pio operario, por cual^Ficado quesea, para ir modificando sobre lamarcha determinados paráme-tros. Y ahí, el ordenador cumple una función decisiva. EI ordenadorsí puede procesar en tiempo real una gran cantidad de informacióny emitir las órdenes correspondientes a los sistemas de regulación'de abonadoras, sembradoras, equipos para la aplicación de pro-ductos fitosanitarios.

Y la precisión, justamente, está ahí. En nuestro mundo "desa-rrollado" se están abandonando, rápidamente y un poco a la fuerza,los criterios de "productividad". Hasta hace bien poco (y en muchaszonas del mundo estos criterios todavía priman), se trataba de pro-ducir el máximo' posible. Ahora, los criterios son los de "rentabili-dad": se trata de producir cantidades razonables, a costos razona-bles, maximizando dentro de lo posible el "margen", el "margen bru-to", el "margen disponible". Y digo, dentro de lo posible, teniendo encuenta que están adquiriendo cada día mayor importancia una seriede elementos, ajenos a la producción, y absolutamente respeta-bles, como son el respeto al medio ambiente, la preocupación por lasalud del consumidor y las medidas contra la contaminación.

Coinciden, pues, una serie de factores económicos y socialesque están imponiendo, más o menos rápidamente, según las zo-nas, los criterios básicos de lo que podría ser la agricultura de preci-sión. Se trata de aportar aquello que las plantas necesitan, perosólo aquello que necesitan, y aportarlo, tanto como sea posible enel lugar adecuado y en el momento adecuado. Y estos criterios va-rían, a veces bastante deprisa, en función de factores climáticos,edafológicos, biológicos... Y la lectura e interpretación de estas va-riaciones, para que tengan efectos inmediatos sobre la labor que es-temos efectuando, no está al alcance del hombre, pero sí de la má-quina. Es evidente que, por lo menos en nuestro país, un 99%, lar-go, de las máquinas se regula y se acciona manualmente, y que enun buen número de los casos se hace "bien". Es decir, se aplican lascantidades de semilla, de abono, de pesticidas que se han preesta-

S^JtQV dFCI^^^C

. ^. s.^e7^ xe^^•mo

^ ^:anc _ausax ^.a ,^^:

b:,^c^ ,,^.:s^^

JO^^.^^^^P' P" 1^^3

rios para obtenerlos utilizados racionalmente, sin pasarse.En numerosas ocasiones una pasada menos de cultivadoro de grada sería suficiente para controlar las malas hierbaso para conseguir un lecho de siembra de calidad que co-rrespondiera a la producción presumible del cultivo en cues-tión; en otros casos, cinco o diez, o quince centímetros me-nos en las labores profundas permitirían alcanzar los mis-mos resultados finales en la producción, con el ahorro co-rrespondiente de tiempo y dinero. EI coste económico deuna labor es directamente proporcional a la potencia em-pleada, y ésta, a la profundidad de labor. Pero no se tratasólo del aspecto económico. Un exceso de labores, en al-gunas tierras, puede tener una influencia nefasta en la ero-sión, también puede implicar una degradación excesiva de

Ejemplo de aplicaclón de herblclda basado en mapa de parcela realf^dogracias al ordenador Hardl Pllot con Fleldstar DGPS en el pulverizador.

28/Vida rural/15 de junio 1999

Nueva abonadora deAmazone, cuyos

sensores midenlaIMensidad del verde

del cuRivo paramodular el aporte del

nitrógeno. Dcha. Lacosechadora Lexion

de Claas, equipadacon corKrol GPS y

ordenador de a bordo.

blecido con criterios agronómicos, y se distribuyen con una unifor-midad aceptable. Pero, también, es cierto que en muchos otros ca-sos, demasiados, desgraciadamente, se aplican dosis excesivas,se distribuyen muy irregularmente, con resultados insuficientes odeficientes para el cultivo y francamente negativos para el entorno.

Una primera fase pues, fundamental, de la agricultura de preci-sión debe consistir en ir alcanzando niveles de precisión correctosen la distribución de los diferentes inputs, particularmente aquelloscuyos efectos secundarios puedan ser más nocivos para el entorno,léase fertilizantes y pesticidas. Y, en segundo lugar, aquellos cuyoprecio de adquisición pueda tener una sensible repercusión en elbalance económico del cultivo. Dentro de este capítulo, debemosañadir las semillas selectas, que en dosis excesivas o con una maladistribución representan una muy mala gestión de los recursos.

Y no sólo debemos pensar en inputs individualizables, como losque hemos mencionado. EI trabajo del suelo, la preparación de lasiembra, implican también un coste importante en horas de tractory de apero, y de tractorista evidentemente, que a menudo no se co-rresponden con lo que sería más lógico, o más razonable, o simple-mente suficiente. Ahí también la precisión debería ser de rigor, y losobjetivos perseguidos definidos claramente y los medios necesa-

Page 29: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

la materia orgánica del suelo, que en nuestro país, y en una buenaparte de las regiones, no abunda. En definitiva, en este caso, preci-sión implica realizar las laboresjustas, siempre que sea posible enel momento justo, con los aperos más adecuados al tipo de suelo,a una velocidad también adecuada (la considerable potencia de lostractores actuales permite en muchos casos trabajar muy de prisa,a menudo demasiado de prisa, con consecuencias como un posibledesmenuzamiento excesivo y un incremento del riesgo de erosión).

Evidentemente, casi para todo cuanto hemos dicho la ayuda deuna máquina (el ordenador) con una memoria muy superior a lanuestra, con una capacidad de cálculo y de síntesis también mejo-res que las nuestras, es fundamental. Y si, además, gracias al GPSy su red de satélites, en cada momento el tractory la máquina sabenexactamente (con una precisión notable, que unos cifran en 10,otros en 1 metro, pero que, en cualquier caso, es mucha más preci-sión de la que podríamos esperar de sistemas "convencionales") enqué punto de la finca o de la parcela se encuentran y, en función detoda la información que hemos podido acumularen esta notable me-moria, decidir, a tiempo, qué dosis aplicar en cada punto, la preci-sión con que se Ilegaría a trabajar puede ser considerable.

Como hemos indicado, en los próximos años y en nuestra agri-cultura "desarrollada" la utilización de estos recursos, informática yelectrónica, irá generalizándose. Indiquemos también, insistiendo,que no todo es el "satélite". En un modelo reciente de abonadora,de la marca alemana Amazone, concretamente, dotado de todos loselementos necesarios (la mayoría de ellos en el tractor, evidente-mente) para realizar la labor de precisión que hemos estado descri-biendo, encontramos, además, unos sensores, (suponemos que al-gún tipo de célula fotoeléctrica) que van midiendo la intensidad del

Gasóleo B Agrícola ^ ^_ ^^--^^

^^^ ^, ^ Trabajamos día a día

para hacer más fácil el

trabajo del campo,

ayudándote a mejorar su

rentabilidad, protegiendo

tu vehículo agrícola

y también el medio

ambiente, ofreciéndote

el co ^^ ^^ e de mejor

rifr^r^w^r+^^

Gasóleo B Agrícola de Galp.

4/^LP

verde del cultivo, y en función de esta lectura, y de toda la informa-ción "histórica" adicional que le hayamos facilitado, van modulandolas aportaciones de nitrógeno en función del estado vegetativo delcultivo. Pero, no acaba aquí la precisión de estas máquinas. i0tracélula fotoeléctrica va registrando la intensidad lumínica en cadamomento, porque la lectura de la intensidad de verde no es la mis-ma si está nublado o si hace sol! Trabajando con esta máquina, teo-ricamente, no podrían venir los ecologistas a decir que estamos apli-cando demasiado nitrógeno.

Y hemos dicho "teóricamente", porque la capacidad del hombrecontinúa estando siempre por encima de la de las máquinas. A pe-sar de todos los sensores, a pesar del ordenador y su memoria dela historia de la parcela en los últimos veinte años, a pesar de la se-ñal del satélite que indique con seguridad la posición en cada mo-mento, si el tractorista quiere doblar la dosis no tiene más que dis-minuir a la mitad la velocidad de trabajo, o bloquear con un palo lacompuerta de la abonadora o, simplemente, desconectar el orde-nador.

Con este último párrafo, queremos decir que los medios técni-cos a nuestro alcance en estos momentos son numerosos y sofisti-cados, y fiables, por supuesto, pero la voluntad del hombre puedeimponerse siempre. No basta, pues, con ir mejorando las técnicas.Es imprescindible incidir, a nivel de formación y de información, enla mentalidad de las personas que utilizan estas técnicas. Hay queconvencer a los agricultores de la necesidad, no sólo de la bondad,de la precisión en el trabajo (en cualquier trabajo, por otra parte, nosólo en agricultura), y ésta puede ser un labor tan importante en lospróximos años como el diseño de ordenadores o la puesta en órbitade satélites. n

Seguimos firabajando en el campo.

Page 30: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

La difíc il evaluac ión económicade l a agricultura de p rec is ión

^ r • r • , , . ^ ^ ^ ^ • ^ • , ^ , ^ ^ ^ ^

Mucho y en muy diversos foros se está hablandoúltimamente sobre agricultura de precisión; congresosmonográ^cos, conferencias, novedades en ferias demaquinaria, etG No hace muchas fechas, al hablar amis alumnos sobre agricultura de precisión, uno deellos hizo un comentario ciertamente interesante. Laevolución de la tecnología volvía a ser un elementodiscriminatorio entre agricultores "ricos" yagricultores "pobres'; entre agricultores con grandesextensiones de tierra y aquellos para los que, dadas lasdimensiones de sus explotaciones, parece inviable laincorporación de las modernas tecnologías.

• Emilio Gil. Ingeniero agrónomo. Profesor de la Escuela Superior deAgricultura de Barcelona.

EI usuario de la maqulnaria agrícola debe aprender a manejar las nuevas tecnologías.

osiblemente sea éste el pensamiento de muchosagricultores al observar en todas las ferias de ma-quinaria sistemas de aplicación de fertilizantes, do-sificación de semillas o aplicación de fitosanitariosbasados en la utilización de señales provenientes desatélites más o menos lejanos, y que se apoyan enun completo equipo informático capaz de analizar y

procesar una gran cantidad de información procedente de mapas derendimiento establecidos por las cosechadoras, contenidos de ni-trógeno del suelo, presencia de malas hierbas, etc.

La situación actual

La introducción de la variabilidad intraparcelaria (figura 1) es laclave de la agricultura de precisión. EI cambio de filosofia que con-siste en dejar de considerar la parcela como un ente único, de igua-les características y con las mismas necesidades en cuanto a dosisde fertilizantes, semillas y fitosanitarios; y"subdividirla" imaginaria-mente en "subparcelas" de dimensiones mucho más reducidas (sehabla, en algunos casos, de cuadrados de 10 m de lado) implica unamultiplicación de la cantidad de información a procesar. En el casode subparcelas cuadradas de 10 m de lado, los datos de una hec-tárea se multiplicarían por 100. Por ello, hablarde agricultura de pre-cisión no significa pensar únicamente en un satélite que emite unaseñal y un receptor que la transforma, la descodifica y determina elpunto de posición del equipo (con mayor o menor precisión), sinoque existen una serie de condicionantes que es necesario conocery evaluar convenientemente a la hora de establecer los beneficios

de la introducción de este tipo de tecnologías. Estos condicio-nantes son:• Posicionamiento.• Determinación de las características del suelo y del cultivo.• Procesamiento y almacenamiento de la información.• Acciones diferenciadas en función de la posición.• Estrategias de manejo adaptadas

Por lo que hace referencia al posicionamiento, es decir, a lanecesidad de determinar el punto exacto en el que se halla la co-sechadora o el tractor, es relativamente fácil determinar el incre-mento de inversión necesaria. La mayor parte de fabricantes deestos equipos muestran en los certámenes de maquinaria mo-delos equipados con estos sistemas, por lo que el precio de losmismos es conocido. Ahora bien, ^cuánto cuesta recibir la señalDGPS, es decir, la señal de satélite una vez corregida? ^Qué em-presas ofrecen este servicio en nuestro país y cuál es la cuotaque el agricultor debe pagar? ^Está disponible en todas las zonaso es un servicio restringido a unas determinadas áreas geográfi-cas? Estas y otras preguntas podrían responderlas quizá mejoralgunas de las empresas con capacidad para ofrecer este servi-cio, como es el caso, por ejemplo, de Racal LandStar.

La determinación de las características diferenciales de cadaparcela o porción de parcela es, tal vez, hoy por hoy, el punto me-

nos desarrollado de todo el proceso. La agricultura de precisión ba-sada en el análisis de cartografías previamente elaboradas (mapasde rendimiento, contenido de nutrientes, nivel de compactación y dehumedad del suelo...) está en una posición aventajada frente a latécnica basada en información obtenida a partir de "captadores entiempo real". Si bien el establecimiento de mapas de rendimiento apartir de sensores instalados en las cosechadoras de cereales Ile-van ya varios años en el mercado (incluso en vendimiadoras existenalgunos modelos que lo incorporan), y su precio es perfectamentecuantificable, la tecnología y el estado de desarrollo de sistemas

^ 30/Vida rural/15 de junio 1999

Page 31: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Dlagrama del servicio Racal LandStar DGPS apl!cado a la agricultura.

que permitan, a partir de lecturas instantáneas, la modificación delas condiciones de regulación de los equipos, está en una fase mu-cho más incipiente y, en algunos casos, únicamente a nivel experi-mental. Ejemplos de estos últimos pueden ser:

• EI sistema SCN (Sensor Controlled Nitrogen) desarrollado porAmazone y comentado yá por mi colega el profesor C. Bernat en otroartículo de este mismo número, que modula la cantidad de nitróge-no a aplicar en función del nivel de clorofila del cultivo.

• EI Detectspray, comercializado únicamente en Estados Uni-dos y en Australia por la firma Condor, un pulverizador equipado conun radiómetro que trabaja en la longitud de onda entre el rojo y el in-frarrojo, y que es capaz de detectar la presencia de malas hierbas enun suelo desnudo y aplicar herbicida en función de la lectura del mis-

• EI Spot-shot, comercializado únicamente en Estados Unidos,que es capaz de detectar la presencia de malas hierbas gracias a unsistema de detección fotoeléctrica.

• EI sistema presentado y comercializado por Tyler en EstadosUnidos basado en la aplicación de herbicida a partir del nivel de ma-

............así era!

Pequeñas exptotaclones -

grandes parcelas

............así es!

Grandes explotaclones -

grandes parcelas

^ t ':.'..

............así será!

Grandes explotaclones -

parcelas heterog8neas

{{ ---------^ -------;

: r----^i^_ ^

teria orgánica medido por un captador.Es evidente que la cuantificación y la va-

loración económica de todos estos siste-mas es en la actualidad difícil en nuestrascondiciones.

La fase de procesamiento y almacena-miento de la información es posible quesea la que menos dificultades técnicas yeconómicas conlleva. EI desarrollo de pro-gramas capaces de almacenar, ordenar yseleccionar la información, junto con los yanumerosos sistemas de ayuda a la toma dedecisiones disponibles actualmente en elmercado, bautizados por los francesescomo "logiciels", hacen de esta fase delproceso la menos costosa y quizá más evo-lucionada.

Fnalmente, y por lo que respecta a loque hemos denominado acciones diferen-ciadas en función de la posición, es decir,la capacidad de modificación en continuode los equipos, lo que se ha dado en Ilamar"el brazo suplementario del agricultor", lainmensa mayoría de fabricantes presentanmodelos que incorporan sistemas de mo-

dulación perfectamente adaptables a la utilización de DGPS (véasela gama de abonadoras de Amazone, Vicon, Sulky, Bogballe, entreotras; pulverizadores Hardí, Berthoud; sembradoras Nordsten,Kverneland Accord, Amazone, Kongskilde...). Todos estos equipos,de sobra conocidos por el agricultor, están capacitados para traba-jar en el contexto de la denominada agricultura de precisión, y sucoste de adquisición es conocido.

Invertir, pero...LCUánto?

^Dónde esta el beneficio de la agricultura de precisión? ^En quecondiciones es rentable su incorporación? ^Quién está en disposi-ción de realizar estas inversiones? Desgraciadamente, y aun a pe-sar de que sería lo más didáctico, la situación actual de la agricultu-ra de precisión en nuestro país se encuentra en fase de desarrolloembrionario, por lo que no se disponen de cifras de explotacionesreales. Lo que sí es posible, es realizar un detallado examen de loscriterios a tener en cuenta a la hora de aplicar agricultura de preci-sión en nuestras condiciones.

Sistema de modulacibn adaptable al uso de DGPS para abonadora de Bogballe.Flg. 1. La clave de la agrlcultura de precislón es la variabllidad Intraparcelarla.

Vida rural/15 de junio 1999/31

Page 32: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

q D kg/ha.

600 . '^- ^ ^- _.J- - ^ 25 kg/ha.

,^ ^`+ ® 50 kg/ha.

m .. ' ' . ^ 75 kg/ha.

^ , ,.^ G q S00 kg/ha.i'^ ^ . - _ . ^ L7 125 kg/ha.

^ ^^ ^^ tb

O .

..^ 3^'►

^..^.ry ^

• ^ ®

2DD ^: ' ./Y

^.;3^--... MAPA DE APLICACION DE ABONO

200 400 600 900 vn ^ t000

F.2. Verhajas del uso de la agricuRura de precisión durante la aplicación de abono.

De entrada, la inversión requerida para la puesta a punto de latecnología propia de la agricultura de precisión en una explotacióndeterminada, raramente se corresponde con la relación unívocacoste-beneficio. Y esto es debido, entre otras causas, a que:

• Su adopción implica profundos cambios en los procesos demanejo de determinadas operaciones, lo que presupone nueva for-mación o reciclado por parte del agricultor.

• La introducción de estas tecnologías debe Ilevarse a cabo enetapas sucesivas y de manera progresiva, nunca bruscamente.

• Los beneficios económicos resultantes raramente puedenestimarse de una única manera, ya que son de naturaleza diferente:ahorro directo de fitosanitarios, abonos o semillas, incremento decosecha, mejoras en el manejo y gestión de los equipos, menoresíndices de contaminación, etc.

• Resulta difícil, más que en otros casos, evaluar la evoluciónde los costes y los beneficios a medio y largo plazo.

Por lo que respecta a las dimensiones adecuadas de las parce-las para la implementación de la tecnología propia de la agriculturade precisión, es evidente la dificultad que comportaría su incorpora-ción a una agricultura minifundista, y no sólo desde el punto de vis-ta de superficie anual a trabajar, con el lógico desplazamiento delumbral de rentabilidad de la inversión, sino que desde el punto de

Antena de la señal tle

correccidn (opcional)

re,^»inai uo^dad decomunicaciones

^ Pulventadnr

CaDacidad para realiiar ia

mezcia dcl Vrotluc[o acnvo

F.3. Esquema del sistema de control y seguimiento de un pulverizador TeeJet.

do el espacio disponible así lo permita.Fnalmente, desde el punto de vista de cuantificar la inversión

adecuada, se han publicado diferentes trabajos en los últimos tiem-pos. Haciendo referencia a uno de ellos, concretamente el elabora-do por Lazzari y Mazzetto, de las Universidades de Udine y de Milán,respectivamente, se propone una metodología para el cálculo de lainversión optima en materia de agricultura de precisión basada en elanálisis de los flujos de caja de la explotación y en el periodo de re-torno establecido para la inversión. Así, a partir de complejas fór-mulas, los autores han analizado el caso concreto de la agriculturacerealícola italiana.

Con un tamaño medio de las explotaciones de 100 hectáreas, yunos ingresos brutos de unas 300.000 ptas./ha., resulta que, si elobjetivo de la explotación es el de obtener unos beneficios de un 3%de los ingresos brutos, la inversión máxima permitida no debería su-perar el 8°/D de los ingresos brutos, si se asume un periodo de tran-sitoriedad de 2 años y un TIR del 10%. Esta inversión representa untotal de 2.400.000 ptas. para el total de la explotación. Esta inver-sión podría incluso incrementarse, según los citados autores, hastaun total de 5.250.000 ptas. si se decide considerar nula la Tasa In-terna de Rendimiento (TIR).

Se trata, como hemos comentado en las líneas anteriores, de

La mayoría de la maqulnaria está capacitada para adaptarse a las nuevas tecnologías.de abono siempre y cuan-

vista operacional, el hechode disponer de parcelasde dimensiones reducidasdificulta e incluso impidela subdivisión de la mismaen zonas de necesidadesy/o características simila-res. Por otra parte, la cadavez mayor anchura de tra-bajo de las máquinas obli-ga a la necesidad de dis-poner de parcelas en lascuales el número de pasa-das sea importante, con elfin de poder realizar la mo-dulación de las aportacio-nes en un espacio mínima-mente amplio. En la figura2 pueden observarse lasventajas de la utilizaciónde la agricultura de preci-sión durante la aplicación

una metodología de cálcu-lo difícil de aplicar y, cuan-do menos, probada única-mente en unas condicio-nes particulares. En nues-tras condiciones, ^cuál de-bería ser la inversión ade-cuada? Esta claro quequeda mucho camino porrecorrer y muchas expe-riencias de campo por Ile-var a cabo para poder daruna cifra fiable. Lo que nodebe olvidarse en ningúncaso es que, hoy por hoy,las máquinas que circulanen un gran número de ex-plotaciones están capaci-tadas para adaptarse a lasnuevas tecnologías, y quequizás el mayor problemasea la adaptación del agri-cultor a las mismas. n

^ 32/Vida rural/15 de junio 1999

Page 33: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^,^^ A^IUEYOS TRA^1'ORES MF4200

ú /^^1A 11lIÁ^ Lb^ICA.

^MA►SEY FERGUSON

Massey Ferguson es una marca mundiaimente extendida de P^t^^O Corporation

Page 34: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Estudios sobre agr icultu ra deprec is ión en Anda luc ía

^ r r• .^ r• r r• ^r r r rr. ^

Parcela de glrasol de slembra dlrecta obJeto de estudio en "EI Cabello".

El estudio de la variabilidad espacial del rendimientode los cultivos es esencial en la experimentación enagricultura de precisión. Los mapas de cosecha sonmuy útiles para detectar la zonificación de losrendimientos de cada parcela, con el fin de podertomar decisiones para maximizar la eficienciaproductiva.

• Emllio Navarro ( *), Francisca López-Granados ( **), Monserrat Jurado-Expósito ( **) y Luls García-Torres (**). (*) Laboreo de Conservación,S.A. E-mail: [email protected]. (**) Instituto de Agricultura Sosteni-ble/CSIC. E-mail: [email protected].

a agricultura extensiva ha sido siempre una técnicapoco precisa, por lo que cada agricultor ha tratado detomar decisiones generales para cada cultivo en prác-ticamente todas las parcelas de su finca, aunque és-tas sean muy heterogéneas en cuanto a suelo, pen-diente, flora adventicia, plagas y enfermedades. To-davía hoy, se sigue abonando de igual modo una par-

cela que produce 5.000 kg/ha. de cereal y otra lindera que produce2.500 kg/ha. (obviamente con menortecho productivo), debido, porejemplo, a una peor estructura y composición del suelo. Podríamosseguir enumerando ejemplos de manejo de parcelas de forma globaly homogénea para todas las zonas de la parcela, finca o incluso co-marca: tratamientos fitosanitarios, dosis de siembra, profundidadde las labores, dosis de agua de riego, etc.

Lo más "preciso" que se suele hacer en la agricultura herbáceaextensiva es la eliminación manual de malas hierbas "a rodales" (enremolacha, girasol o algodón) o la aplicación "parcheada" de herbi-cidas específicos de alto precio (sistémicos a alta dosis en olivar,

Parcela de trigo duro de slembra directa obJeto de estudlo en "EI Cabello".

avenicidas en cereales, graminicidas en remolacha, etc.).Afortunadamente para el empresario agrícola, la agricultura va

evolucionando con la aplicación de nuevas tecnologías, como la ro-bótica, la biotecnología o los Sistemas de Posicionamiento Global(GPS). La robótica nos permitirá en un futuro no muy lejano tener ro-bots para la agricultura que sirvan de gran ayuda, por ejemplo, a losoperarios del campo, para la realización de labores muy fatigosas ensituaciones de climatología adversa. Los cultivos transgénicos yason un hecho fehaciente en la agricultura mundial, con plantas re-sistentes a plagas y enfermedades, cultivos tolerantes a herbicidasno residuales de baja peligrosidad, y un sinfín de posibilidades queirán Ilegando poco a poco a nuestros campos.

La revolución de los sistemas GPS, además de realizar medicio-nes muy precisas (normalmente realizadas para inspecciones de laPAC), ha permitido el nacimiento de la agrfcultura de preclslón, quehace posible determinar en cada punto del terreno las causas de lafalta de uniformidad en los factores que influyen en el rendimientode los cultivos. Dichos factores son muy diversos: drenaje, pH, tipode suelo, contenido de nitrógeno, fósforo o potasio, daños causa-dos por uso inadecuado de herbicidas, presencia de rodales de ma-las hierbas o nascencia irregulardel cultivo. Portanto, la determina-ción de la variabilidad espacial en la cosecha de un cultivo debe im-plicar un conocimiento exhaustivo de cada uno de los factores queinfluyen en ésta. Sin embargo, hasta hace pocos años en los estu-dios de agronomía y otras disciplinas no se podía abordar la hetero-geneidad espacial de un campo en cualquiera de los aspectos quese consideran de interés, por falta de una tecnología fácilmente dis-ponible y precisa.

A través de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), jun-to con programas informáticos procesadores de información espa-cial (Sistemas de Información Geográfica, GIS), es posible estudiarla variabilidad espacial de un campo y obtener mapas que visualizanla zonificación de los factores a estudiar. EI objetivo perseguido por

34/Vida rural/15 de junio 1999

Page 35: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

la agricultura de precisión es conseguir maximizar la eficiencia pro-ductiva en cada situación, obteniendo un mayor beneficio económi-co y medioambiental, ya que la dosis de siembra, labores, riegos ylas aplicaciones de insumos (fertilizantes, correctores de suelo y fi-tosanitarios) se realizan de forma selectiva y dirigida en cada puntodel terreno.

Se persigue: 1) obtener el mapa de rendimiento del cultivo conuna cosechadora que tenga incorporado un GPS y 2) con esta infor-mación se dividiría la parcela agrícola en distintas subparcelas, den-tro de las cuales se determinan parámetros de suelo (físicos y quí-micos), malas hierbas, plagas y enfermedades, posibilidad de en-charcamiento, pendiente, etc. Finalmente, se tomarían decisionesacerca de dosis de semilla, fertilizantes, tratamientos fitosanitarioso labores específicas para cada subparcela, y hacerlas realidad me-diante máquinas agrícolas "inteligentes" que sepan procesar la in-formación de cada subparcela y decidir cómo actuar. Es decir, to-mando como ejemplo el abonado de fondo, tendríamos una abona-dora que reconocería el terreno (por GPS) y estaría programada paraabonar más o menos según la fertilidad del suelo, o incluso para po-der aplicar dos tipos de abonos distintos. Esto es lo que Ilamamosagricultura de precisión, nada nuevo en cultivos intensivos donde eltrabajo se realiza manualmente y de forma precisa, pero algo revo-lucionario en cultivos extensivos, cada vez más mecanizados y conmenos rentabilidad.

Experimentación en Andalucía: aspectosgenerales

La agricultura de precisión es ya una realidad en algunas zonasde EE.UU., donde ya se utilizan cosechadoras que mapean los ren-dimientos de los cultivos, abonadoras que zonifican el abonado 0sembradoras que modifican la dosis de siembra según los datospuntuales de cada parcela. En Europa, la agricultura de precisiónestá aún en nivel experimental, aunque la tecnología americana yaestá Ilegando con fuerza a nuestro continente.

En la actualidad, se están Ilevando a cabo una serie de ensayos

que están incluidos en un proyecto de investigación financiado porfondos FEDER de la Unión Europea (ref.: 1FD97,0049) en colabora-ción con varios agricultores. EI objetivo es determinar la influenciade una gran variedad de factores bióticos (malas hierbas) y abióticos(por ejemplo, el estado nutricional del suelo) en el rendimiento decultivos de trigo, girasol y olivar. En el cuadro I se presentan los da-tos obtenidos de variabilidad en el rendimiento de trigo y girasol enlas localidades de EI Arahal (Sevilla), La Luisiana (Sevilla) y Montoro(Córdoba). Los mapas de rendimiento de ambos cultivos de la finca"EI Cabello", Montoro, se muestran en la flgura 1(a y b). EI mapeode la cosecha se ha obtenido gracias a la colaboración de la empre-sa de AGCO Iberia, Massey Fergusson, y su cosechadora de preci-sión con sistema Fieldstar. Dicha cosechadora tiene un GPS y unmedidor de cosecha incorporados y permite obtener información delrendimiento obtenido en cada punto del campo.

En las fincas objeto de estudio se ha realizado un muestreo desuelo en unas 10 ha. que ha consistido en tomar 10 muestras de te-rreno por hectárea a dos profundidades: superficial (0-15 cm) y pro-funda (25-35 cm). Cada punto de muestreo se georreferenció conun GPS facilitado por la empresa Trimble Navigation Ibérica y la po-sición de cada punto se ha incorporado al sistema de informacióngeográfica ArcView. En cada muestra se han determinado los si-guientes factores abióticos: textura, pH, conductividad, amonio, ni-tratos, nitritos, fósforo, potasio y materia orgánica (análisis proce-sados por el Laboratorio Agronómico de la empresa Fertiberia S.A.)

Asímismo, se ha muestreado la emergencia de las malas hier-bas presentes dominantes en cada una de las parcelas georre-ferenciando su posición con un GPS con el fin de determinar posi-bles rodales de las mismas que pudieran influir en los diferentesrendimientos obtenidos.

En los mapas de rendimiento ( figura 1) se pueden apreciar cla-ramente zonas de mayor rendimiento (a veces, hasta 1.000 kg/ha.de diferencia). La zonificación de las diferencias en la producciónson atribuibles a la diversidad de tipos/calidad de suelo e infesta-ciones de malezas, entre otras. Los tonos azules representan las zo-nas de menor producción y los rojos los de mayor. Es obvio el inte-

Los ensayos han sido realizados con una cosechadora Massey Ferguson con sistema Fleldstar.

rés de perfilar las variables que influyen en las dife-rencias de producción, lo que puede redundar en unclaro beneficio para el agricultor.

Ensayos en la finca "EI Cabello",Montoro (Córdoba)

La finca "EI Cabello" está gestionada desde1996 por la empresa Laboreo de Conservación, S.A.Los estudios sobre agricultura de precisión se co-menzaron a finales de la campaña agrícola 97-98, eli-giendo dos parcelas de cultivos herbáceos (trigo y gi-rasol) representativas de la zona para su seguimien-to y experimentación durante al menos tres campa-ñas agrícolas consecutivas. La elección de las dosparcelas se realizó en base a su heterogeneidad: fac-tores edáficos, cambios de pendiente, existencia decauces de arroyos, etc.

Ambas parcelas Ilevan desde 1993 bajo la técni-ca de siembra directa, por lo que presentan una se-rie de rodales de malas hierbas típicas del "no labo-reo", como malvas (Malva spp.), nerdos (Ridolfia se-getum), Galium aparine y pepinillos del diablo (Ecba-Ilium elaterium), entre otras.

EI primer paso fue contar con una cosechadoracon GPS y equipos de detección del rendimiento encada momento, para poder obtener mapas de cose-

Vida rural/15 de junio 1999/35 ®

Page 36: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^Tj ,^' pedregosas, ataques de pájaros, etc.

Localidades/Fincas

Montoro (Córdoba)/

Cultivo

Trigo

CosechaMedia

-kg/ha:

1.484

Rango de cosecha(máximo / mínlmo)

-kg/ha:

2.100 / 600

Coeflcientede

variación -%-

29,3

Superflclecosechada j

-ha: i

17"EI Cabello"

Girasol 2.025 3.000 / 1.000 27,6 38

EI Arahal (Sevilla) / Trigo 1.863 2.700 / 900 21,3 33"EI Caracol"

Girasol 3.264 4.400 / 1600 22,7 401

La Luisiana Trigo 1.863 2.400 / 1000 26,7 34

1 (Sevilla)/"Castillo de laMonclova" Girasol 1.891 2.500 / 800 16.7 42

cha. Gracias a la tecnología de las cosechadoras Massey-Fergussony a su sistema Fieldstar, se logró mapear con éxito las cosechas detrigo y girasol, ambas en siembra directa, en la recolección del vera-no de 1998 (flgura 1, cuadro 1). Como puede apreciarse, la varia-bilidad del rendimiento en "EI Cabello" es muy acusada en ambasparcelas, con coeficientes de variación superiores al 25%. Estosmapas de cosecha son el resultado productivo más preciso queexiste hoy día para detectar problemas diversos en una parcela agrí-cola: abonado defectuoso, siembras mal planteadas, encharca-mientos, rodales de malas hierbas, presencia de nematodos, zonas

Fig. 1a.

,.^nx.

^

^q ►. . ^ F

^ o w^7^^:';^

'o

sa . a 1;tari^

éi_ 7.0^.tiP i ^ '^Explotacl•n: u ^

*

^ .. 'Villa tlel Rio. ' ' yp ^^^ ^

Campo^./

7^ . . - --LI c,areilo.

k

_ ^^ r' ^ o

!" ^' - "

^^

Fecha:?S!05/98

^oU (^ ^.. ?,^

k^^'

2^^ ^^

.

^ ^

Area de racolecclbn:,

^" ^16.H7 ha..}^, 7, 0 ^ 20^ ~ r - -

Cuttlvo^ ''' -Tr^a

^ ^Producclón medla: v , .2,^5 tn/ha. ^ '

Produccibn minlma: ^i ^^i ?^^^r rxi oi^ +^K ^^^^

0,7 [n/ha. SouthProtlucclón mAxlma:i In-ha.

Fig. 1b.,^

^ ,NW ^^.

t n^ tx o^

^

40f1 M1 *;f

,

*^ i^ _ ^ _ '^ ^.

'^ li t^

...

` 1 E

Ex lotaclón ^\^

-^^^.

+pEI Cabello.

3^^ , .,^, ^^

^^ "„'

Campo. _ ^^ :

1i1..,.... ^A^. ^^

^io-:Santa Rosa. ^^ 09 {t^

Area de racolecclón: , •- ^37 ?9 ha_ ,^ ^

CuFóv o:

n

e^ . '.

Producción media: "r ^^^ ^ ^ ^ ^ ^ 100 ^ ^ ^0°°1.1 tn/ha-

Producclón mínlma:0,4 ^n^ha

Protlucclón maxlma:L.1 tn/h^

Siendo todavía pronto para obtener con-clusiones de los mapas de rendimientode 1998 en "EI Cabello", ya se puededetectar la presencia de arroyos y zonasencharcadas colindantes que afectarongravemente al rendimiento, tanto en laparcela de trigo como en la de girasol,así como las zonas más pedregosas yde suelo más erosionado en la parcelade 38 ha. de girasol.

EI segundo paso consistió en medirel perímetro de las parcelas mediante lautilización de un GPS. De esta forma setiene información de las coordenadasgeográficas de cada punto que esté enel interior del perímetro de la parcela. Es-tos datos nos servirán para poder dividir

nuestra parcela en microparcelas (tal y como explicamos en la in-troducción) y estudiarlas global e individualmente.

Una vez medidas las parcelas, el tercer paso es conocer las ca-racterísticas edáficas de las mismas. Para ello, se tomaron mues-tras de suelo posicionando cada punto de muestreo con un GPS (fl-gura 2). Lo anterior posibilita volver exactamente a los mismos pun-tos en campañas sucesivas para ver las modificaciones de los di-versos parámetros que hemos estudiado en el suelo. Una vez pro-cedido al análisis de los diferentes factores, se establecerán mapasde fertilidad, zonas encharcables, zonas pedregosas, pH del suelo

Flgura 2. Localización de los puntos de muestreo de suelo Ilevados a cabo en la flnca "EI Cabello", a) parcela de trlgo en campaña 98/99, b) parcela de girasol encampaña 9&99. En cada punto se conoce el nlvel de cosecha y el estado nutricional del suelo.

© 36/Vida rural/15 de junio 1999

Page 37: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

y el resto de parámetros que nos permitirán corregir las deficienciasobservadas para intentar homogeneizar las parcelas en cuanto arendimientos productivos. A estos análisis de suelo han seguidomuestreos de emergencia (también georreferenciados con GPS) delas malas hierbas que escapan al control herbicida, con el fin de ela-borar un perfil preciso de cada microparcela en cuestión yver la exis-tencia o no de rodales y su evolución espacio-temporal durante lastres campañas del estudio.

Durante la presentecampaña agrícola 1998/99,las parcelas han seguido larotación prevista, y se ha Ile-vado a cabo la misma técni-ca de siembra directa, sibien han tenido que ser re-gadas por aspersión por lagrave seguía que padece An-dalucía. La parcela de 17 ha.está sembrada de girasol(en floración a mediados demayo) y la de 38 ha. lo estáde trigo duro (que se cose-chará sobre finales del mesde junio). La existencia deriego por aspersión semifijonos aparecerá sin duda enlos mapas de cosecha deeste año, al ser un sistemapoco homogéneo en la distri-bución del agua en cada pun-to de las parcelas estudia-das. Asímismo, es probableque no aparezcan deficien-cias productivas en las zo-nas más húmedas en estacampaña, más bien todo locontrario, debido a la bajísi-ma pluviometría (menos de

GPS

' RATAMIki NTOS

ARONADO

ARADA

novedosas técnicas. De hecho, en Alemania y Dinamarca existenactualmente parcelas de cultivos extensivos que están en experi-mentación desde hace 4/5 años con el fin de poner en práctica laagricultura de precisión. EI primer interesado en conocer esta tec-nología es el empresario agrícola, ya que es posible incrementar laeficiencia productiva de las explotaciones agrarias y reducir la canti-dad de insumos aplicados en cada parcela para cada cultivo. Es de-cir, a nivel de agricultor la agricultura de precisión será una herra-

RESULTADO JF. VALUACION

^

DE CISIONSOPORTEF DE ^

MAPAS DE RENDIMIENTO

^

E VALUACIONUE L POTENCIAL

EL SUE I O^

MAPAS DEAPLICACIONES

ORDENADOR^P[.RS^^NAt.

^ANALISIS DE^ SUELO

__ _^

^DENADORPER50NAL

Círculo del cultivo

de precisión.

mienta más para poder in-crementar la rentabilidada través de la tecnologíade las nuevas máquinasagrícolas.

En EE.UU. y Australia,los grandes fabricantesde maquinaria agrícola,están investigando en laobtención de sembrado-ras que aumentan o dis-minuyen tanto dosis desemilla como profundidadde siembra, según las ca-racterísticas informatiza-das de la parcela. Otrosposibles objetivos de laagricultura de precisión,son el perfeccionamientode los sistemas automáti-cos de riego y de los ape-ros de labranza del suelo,con el fin de que se riegueo se labre más o menos,según las necesidades encada punto de la parcela.EI desarrollo de la robóti-ca y de sensores analíti-cos (control remoto) dealta rapidez y precisión,

así como de ordenadores más potentes, ayudarán al desarrollo demaquinaria apta para la agricultura de precisión, que será de aplica-ción para prácticamente todo tipo de cultivos extensivos en todo elmundo.

Además, las técnicas de agricultura de precisión presentan im-portantes ventajas medioambientales, sobre todo para optimizar eluso de abonos y fitosanitarios en la agricultura extensiva, persi-guiendo una reducción de dosis y zonas de aplicación. Si aplicamosmenos herbicidas, insecticidas, acaricidas, nematicidas y fungici-das por hectárea, y menos cantidad de fertilizantes químicos, mejo-raremos las condiciones medioambientales de nuestra finca. Es de-cir, la opinión pública y la sociedad en general tenderán a apoyartec-nologías que mejoreh las condiciones del ecosistema natural de laszonas agrícolas, los acuíferos y las aguas superficiales. A todo elloaspira la agricultura de precisión. n

250 mm desde el 1 de septiembre de 1998).Actualmente, el grupo de investigación que está desarrollando

el proyecto FEDER, mencionado anteriormente, está procesando lainformación, con el fin de poder obtener algún parámetro que nospermita corregir en lo posible las deficiencias productivas que se ob-serven en algunas zonas de las parcelas estudiadas. Una vez anali-zados los datos disponibles, existen ya en el mercado abonadoras"inteligentes" que son capaces de distribuir más o menos cantidadde abono según lo vayan necesitando los diferentes puntos de nues-tras parcelas (abonado de fondo, coberteras, etc.). También, en unfuturo no muy lejano, se prevé poder disponer de los equipos apli-cadores de fitosanitarios diseñados para la agricultura de precisión,que puedan aumentar o disminuir las dosis herbicidas según la pre-sencia o ausencia de especies de malas hierbas, o que tengan me-morizados los rodales de malezas de nuestra parcela para poder"parchear" sólo aquellas zonas-objetivo y no otras. A este respecto,nos consta que ya se está utilizando el GPS en avionetas de fumi-gación fitosanitaria, con el fin de reconoce las parcelas-objetivo yayudar al piloto a fumigar con mucha más precisión y con menor ries-go de deriva para cultivos vecinos.

EI futuro de la agricultura de precisión

Aunque las técnicas de agricultura de precisión sean algo nuevoen nuestra agricultura, ya se atisba un futuro prometedor para estas

^ ^ :^•^r^•

Existen referencias bibliográficas a disposición de los lectores.

Los trabajos anteriores se están Ilevando a cabo en colaboración con los profeso-res Manuel Díaz Sánchez, Alfonso García-Ferrer (ambos del Dpto. de Ingeniería Car-tográfica de la ETSIAM de la Univ. de Córdoba), Antonio Alcalá (Dpto. de IngenieríaCartográfica, Univ. de Jaén), investigadores integrantes del proyecto FEDER citadoen el texto, y con los empresarios agrícolas Iván de Arteaga y José Guillén (flncas"Castillo de la Monclova" y"EI Caracol°, respectivamente).

Vida rural/15 de junio 1999/37 ®

Page 38: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Un estudio revela el ahorro de laagricultura de precisión

^ ^ ^. , .,, , , ^ ^• ^^ ^

n estudio detallado de la economía de la agriculturade precisión ha revelado potenciales ahorros de has-ta 17 Iibras esterlinas (unas 4.410 ptas.) por hectá-rea y año. EI análisis fue realizado por James Drury,estudiante de Ciencias Agrícolas en la Universidadde Aberdeen (Escocia). EI proyecto implica una eva-luación detallada de las operacíones de una explota-

ción agrícola de 600 ha. en Monymusk, Aberdeenshire. En él se ana-lízan las implicaciones y los potenciales beneficios de prácticas deagricultura de precísión realizadas usando el servicio GPS Diferen-cial de Racal LandStar en la generación de mapas de rendimiento.

En la explotación se cultiva cebada y trigo de invierno, colza ole-aginosa y cebada y colza de primavera. Drury realizó una evaluaciónde los beneficios de coste que podrían obtenerse usando técnicasde agricultura de precisión para monitorizar el rendimiento de la co-secha desde múltiples lugares individuales dentro de una parcela.Esta información aseguraría que los fertilizantes se aplicasen úni-

camente en las partes de la parcela donde hicieran falta, y única-mente en cantidades beneficiosas. Aunque el proyecto está relacio-nado con una sola explotación, su autor cree que los resultados (elahorro potencial de 17 libras/ha./año) son aplicables a otras par-celas de un tamaño similar.

EI estudio fue completado con la ayuda de Racal, que prestó aDrury un receptor GPS Diferencial LandStar para su uso durante losocho meses que duró el proyecto. EI receptor le permitió familiari-zarse con los beneficios prácticos del posicionamiento con un mar-gen de error de 1 metro, cuando se usa para confeccionar mapas demuestras de suelo o para generar mapas de rendimiento en la ex-plotación agrícola. Dado que el LandStar proporciona el posiciona-miento utilizado en unidades para la confección de mapas de rendi-miento de importantes fabricantes de cosechadoras, fue altamentepertinente al estudio. James pudo evaluar las implicaciones prácti-cas del uso del GPS Diferencial sobre el terreno en conjunción conlos costes reales de fertilizantes, equipos y uso del suelo. n

Cómo Racal LandStar hizo de esta máquinaagrícola la_ más fiable.

Si trabaja en el campo, nuestro servicio

de posicionamiento por satélite DGPS le ayudará,

desde el cielo, a aumentar sus beneficios.

Racal LandStar usa la tecnología por satélite más moderna Y

una red amplia de estaciones de referencia para proporcionarle una

precisión netamente del orden del metro e inferior para sus actividades agrícolas que

necesitan ese nivel de precisión, desde la vigilancia de la producción hasta el control de las

campañas de pulverización.

EI servicio se controla las 24 horas del día desde nuestros centros de control

tripulados. De manera que puede confiar en su disponibilidad y en la gran resistencia

de ese tipo de señal al debilitamiento e interferencia que a menudo usted sufre con los

servicios actuales de radiofaro.

Pida Racal LandStar para beneficiarse del mejor sistema de qosicionamiento para la

optimización de las actividades agrícolas. También puede consultar el website de Racal en

www.racal-landstar.com

QQQQ^ Communicating through technology

Racal LandStar, Racal Survey Limitecl, South Denes, Great Yarrnouth, Norfoll<, NR30 3NU, Inglaterra. Teléfono: r 44 (0) 1493 335 070. Fax: +44 (0) 1493 335 010. E-mail: curtist(^i^racal-srnvey.co.ul<

Page 39: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^^..

^^

^ ) , ^ l ^ HERBICIDA

só^o e^ Número Unopuede superarse a si mismo.

Ufl prOdUCtO

ROHM©áHRRS

Page 40: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

r -^^^, i^^^^^^i n t e n s i ^ o s

Cultivo de la zanahoriar. .r.r. r.

La ;anahoriu (!)uucns curota L.) c.^^unn pluntn bia ►n^nl de la fa ►nilicr deIns nmhelífércrs, pero se cultivu cumo

nnrral en torlos los^ ciclos del rriio,aprot^echnndc^ las^ condicione^^

climáticas óptimas yue !e permitansatis%creer lu nrr^.rimcr ucumulcrción ele

sustancius ert Icr rcú^, pivotcu ► [e ►^ lc^emisión de im sistemn fólinr dispuesto

en ruseta. F_n cut hiputético se,^rufidnu^^o o en determinadas cnndiciones deulternancins dc periodos c•i/idos, fríos

_.v ccílidos; la plnnta emite un tallnflural que se renrcclci en flores

dispuestus en umhelc^s de distintoscírde^^es.

José Antonio Pardo. Responsable de Desarrollode Vilmorin Ibérica, S.A.

a raíz, hipertrofiada, está pigmenta-da de caroteno (futura vitamina A)que le aporta la fuerte coloraciónanaranjada generalmente, o violeta,o amarilla. Las hojas son compues-

tas, de largo peciolo y forman en torno al cue-Ilo una roseta de suma importancia en los cul-

Nandrin, Nan-dury y Lunar.• En ciclo cor-to: Nanda, Con-

certo, Premia, Predor, Nandrin.• En ciclo medio: Maestro, Tino, Valor, Anglia,Parano, Nandrin y Turbo.• En ciclo largo: Bolero, Major y Nerac.

Para venta en Manojos:• Mokum y Almaro.

Condi^ iont^^ ^ liiu^itii ^i^

Aunque en ciertos momentos del ciclo ve-getativo las zanahorias pueden soportar hela-das de hasta -3 °C para Ilegar a perder su par-te aérea y hasta -5 °C para sufrir daños en lasraíces, las temperaturas óptimas de desarro-Ilo están comprendidas entre 15 °C y 18 °C. Lasemilla comienza a germinar a partir de 7°C,con un arco óptimo que va desde 15 °C a 20 °C,y acaba en un máximo de 30 °C.

En el periodo de acumulación de reservas,las temperaturas frescas sostenidas provocanel alargamiento y la fuerte pigmentación de laraíz, por el contrario, las temperaturas eleva-das, la acortan y la hacen palidecer.

Si a partir de una cierta edad de la planta yun determinado número de hojas, general-

mente siete, se producentemperaturas frías de formareiterada, se puede provocaruna vernalización que darácomo consecuencia la subi-da a flor. Este fenómeno esposible en los cultivos decontraestación o en ciclosprecoces con periodos cli-máticos poco habituales.

EI^^^ cion ^Ic la ^i^u ^^^I^iy su^^lo

Dos vistas de la recolección mecanizada de zanahorias mediante la aprehensión por las hojas.

rs •e .r• .rr

tivos actuales, porque de su fuerte implanta-ción dependerá la facilidad mayor o menorpara la recolección mecanizada.

^ádlll^l Vdfi('Ici^

Dejando de lado los cultivares locales y an-tiguos de raíces violetas y amarillas, por el tipode raíz podemos establecer los siguientes ti-pos varietales:• Tipo Parisienne, muy cortas y gruesas.• Tipo Amsterdam, alargadas, cilíndricas.• Tipo Nantesa, semilargas, cilíndricas, (15-20 cm) y sin punta.• Tipo Colmar, de grandes raíces muy largas ycónicas.• Tipo Imperator, muy alargadas, finas y rema-tadas en punta.• Tipo Cantenay, cortas, gruesas y que rema-tan en punta pronunciada.

Por el ciclo de cultivo en España en las zo-nas representativas, podemos clasificarlas:• Contraestación, recolecciones de abril ymayo.• Precoces, junio yjulio.• De media estación, septiembre y octubre.• De conservación, de noviembre a febrero.

Dentro de los diferentes ciclos de cultivosmás frecuentes en España, las variedades co-merciales más cultivadas son:• En contraestación: Tino, Nanco, Parano,

EI cultivo de la zanahoriaes muy exigente en suelos yno se desarrolla plenamenteen cualquier situación. EIcrecimiento de la raíz y su ca-

40/Vida rural/15 de junio 1999

Page 41: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^^ultívo^i n t e n s i ^ o s

Campo de cultivo de zanahorias en la provincia de Segovia.

lidad vienen influenciados directamente por elsuelo y las características culturales de la par-cela. Por eso, cierto tipo de suelos como losmuy arcillosos o demasiado pedregosos noson aptos para el cultivo.

Para exprimir al máximo el desarrollo in-tegral de la zanahoria se requiere un sueloprofundo, con una textura franco-arenosa olimosa capaz de mantener bien la humedad ycon porosidad suficiente para conferirle unabuena aireación. Los terrenos pesados pro-ducen raíces duras, fibrosas, de menor lon-gitud, coloración y diámetro. Pueden provo-car fácilmente podredumbres. Los muy pe-dregosos retuercen o bifurcan en exceso lasraíces, impiden los cultivos homogéneos ydificultan extraordinariamente la recolec-ción. La zanahoria requiere terrenos neutroso ligeramente alcalinos y no soporta los sue-los ácidos. EI pH adecuado debe variar entre6,5 y 7,5. Es igualmente muy sensible a lasalinidad.

No es aconsejable hacer fuertes aportesde materia orgánica inmediatos a una siembrade zanahorias que liberen nitrógeno en excesoprovocando un fuerte desequilibrio entre lasraíces y las hojas a favor de estas últimas y dis-paren ciertos problemas patológicos (Cavityspot). Por el contrario, niveles muy pobres demateria orgánica ocasionan problemas de es-tabilidad en la estructura de la raíz e indirecta-mente se provocan problemas de pudrición. Sise hacen, es preferible incorporarlos dentro dela rotación en el cultivo, o con una antelaciónde 5 ó 6 meses antes de sembrar.

Además de las condiciones básicas descri-tas, un buen drenaje, nivelación y ventilaciónsin un exceso de exposición al viento son con-diciones igualmente requeridas.

En cuanto a los precedentes culturales,acepta bien las liliáceas, las hortalizas de ho-jas y los grandes cultivos, como el maíz. Noson cultivos aconsejables las hortalizas de raízni repetir otro cultivo de zanahorias en al me-nos cinco años.

Un agricultor muestra un manojo de zanahorias de la variedad Concerto, de Vilmorin.

Pre^^aración del terreno y siembra

De una buena preparación del suelo van adepender los intercambios entre la planta y elsuelo y, con ello, los buenos resultados del cul-tivo. Para el establecimiento del cultivo, para elmáximo desarrollo de la raíz, así como parauna correcta recolección, debemos prepararuna banda homogénea de 25-30 cm, en fun-ción de los hábitos tradicionales de prepara-ción; evitando preparaciones muy superficia-les que impidan el pleno desarrollo de la raíz,ni excesivamente profundas que provoquen lasubida de materiales del fondo poco fértiles.

Suele ser aconsejable subsolar con an-terioridad a la labor de fondo, con unos 10 cmpor debajo de la capa arada para romper la"suela" formada por sucesivas preparacionesdel suelo. Esta labor permite el pleno desarro-Ilo en profundidad de la raíz.

Inmediatamente antes de la siembra, debeprepararse el lecho de la simiente. Tiene comomisión afinar las partículas de tierra, romperlos terrones formados en la preparación y ni-velar la parcela. La finalidad es crear la bandade tierra fina capaz de asegurar un buen con-tacto con la semilla; facilitar la acción de losherbicidas y asegurar que durante el periodode emergencia de la semilla ascenderá hastaella el agua por capilaridad. Es, por tanto, im-prescindible para ello no dejar esta banda desuelo extremadamente mullida.

La siembra se realiza con sembradora neu-mática o mecánica (cinta o discos). Se trata deencontrar el equilibrio para que condicionesóptimas de tempero y mulliminento de suelo,junto con una regulación adecuada del sem-brador y la utilización de semillas certificadasde calibres homogéneos superiores a 1,2m/m, se conjuguen para dar una emergenciauniforme.

Dos aspectos son básicos a tener en cuen-ta a la hora de la siembra: la densidad y la re-partición de la semilla en el suelo. Para tener

el máximo de raíces comerciales hay que des-preciar los calibres pequeños y los excesiva-mente grandes y buscar la máxima homoge-neidad. Para procurarla hay que favorecer quela emergencia de las semillas sea agrupada yrápida, que cada raíz exprima al máximo lascondiciones de su fracción de suelo y que du-rante todo el cultivo el agricuftor pueda realizarlas labores de cultivo de la forma más rentabley cómoda.

En los cultivos modernos, suele sembrarseen bancos o mesitas de 1,5 m. De ancho, de 3a 6 líneas de siembra (normalmente 4), en fun-ción de la textura del suelo y el destino del cul-tivo, dejando pasillos para el paso de la ma-quinaria. Dentro de cada uno de los surcos, seha pasado de hacer una siembra en línea per-fecta por hacer una siembra en línea ancha obanda, para permitir que cada una de las raí-ces se acomode y encuentre su espacio, evi-tando las deformaciones por la presión de lasraíces vecinas. Suele emplearse entre 1,5 a2,5 millones de semillas/ha., en función deldestino de las zanahorias, menor para manoji-to o primores y mayor para las zanahorias deplena estación y destino a lavado.

La profundidad de la semilla en la siembradebe quedar en 0,7 a 1 cm, en suelos pesadosy de 1 a 1,3 para suelos ligeros. Cuando se uti-liza semilla revestida, las profundidades acon-sejadas van de 1,2 a 1,5 cm.

Labores culturales, usos de cultivo

Actualmente, la siembra de zanahoria seextiende a lo largo de todo el año, bien aprove-chando ciclos de contraestación en regionescálidas, bien usando túneles plásticos, inver-naderos o la colocación sobre el lecho de siem-bra, en la primera etapa del cultivo, de láminasde plástico (PE) o mantas térmicas no tejidas.

Los cultivadores de cierta experiencia enzanahoria leen la vida de todo un cultivo observando las raíces en el momento de la cosecha.Su rectitud, la presencia o ausencia de anillos,

Vida rural/15 de junio 1999/41

Page 42: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

n -

(^u L1V(lSi n t e n s i v o s

Tareas de plena recolección de una parcela de zanahorias.

los cambios de grosor, la coloración, la emi-sión de raicillas secundarias, etc. Como cual-quier cultivo, la zanahoria requiere cuidados enprogresión. Soporta mal el estrés hídrico, losgrandes cambios climáticos y, como hemos di-cho, los terrenos pedregosos, mal preparadoso aquellos que no liberan los elementos fertili-zantes de forma progresiva y suficiente.

Compite mal con las malas hierbas, sobretodo en las primeras fases de cultivo hasta quecubre el suelo con su masa foliar. En la actua-lidad existen buenos herbicidas selectivos quepermiten controlar las malas hierbas, pero quees preciso usar en el contexto de las laboresde suelo y en función de la humedad del sueloy su componente en arcilla. EI mejor herbicidaes aquel que ataca a las hierbas incluso antesde nacer, por tanto, los herbicidas de presiem-bra son los más eficaces.

Inmediatamente antes de la siembra o en-tre la siembra y la emergencia se pueden usarherbicidas totales como glyfosato o paracuat +dicuat. Igualmente, a lo largo de todo el ciclodel cultivo pueden emplearse los herbicidas deacción contra gramíneas.

Los herbicidas específicos más importan-tes son:

• Linuron, que actúa por contacto y por lasraíces. Puede ser utilizado en preemergencia ypostemergencia. En el segundo caso, no antesde las dos hojas verdaderas del cultivo. Esteproducto confiere a la planta cierta sensibili-dad a las temperaturas extremas, portanto, esaconsejable no utilizarlo después de muy altaso muy bajas temperaturas, o cuando se presu-ma que puedan darse estas condiciones.

• Pendimetaline, actúa en complementodel linuron. Inhibe el desarrollo de las plantitasde malas hierbas.

• Metoxuron, actúa por absorción foliar yradicular sobre gran número de adventicias.Se usa en presiembra o después que la zana-horia alcance el estado de tres hojas verdade-ras.

• Prometrina, actúa por vía radicular y fo-

Proceso de selección y embolsado de zanahorias, tras pasar por el lavadero.

liar. Puede utilizarse en preemergencia y enpostemergencia precoz de adventicias.

La fertilización

Pueden incorporarse enmiendas orgánicasen cantidades de 40 a 80 tn. En las condicio-nes anteriormente expuestas. Para la fertiliza-ción mineral es aconsejable partir con el cono-cimiento que da un análisis de suelo reciente.

En la fertilización nitrogenada hay que te-ner en cuenta que si se ha incorporado estiér-col hay que limitar el uso de nitrógeno duranteel cultivo a fin de evitar los altos contenidos denitratos en las raíces cuando Ilegue el produc-to a los consumidores. Se sabe que los abo-nados precoces con nitrógeno favorecen la for-mación de caroteno y, por otro lado, el uso tar-dío y en exceso puede desequilibrar la relaciónraíces/hojas a favor de estas últimas en detri-mento de una buena calidad de raíz. EI ideal esmantener esta relación de forma progresiva.

EI nitrógeno suelo aplicarse en fondo a ra-zón de 60-80 UF y el resto en cobertera frac-cionado en varias veces. La siguiente, un mesdespués de la emergencia del cultivo, preferi-blemente en forma amoniacal con 30-40 UF deN2. Treinta días después, se suele aplicar enforma de nitrato potásico con 20-30 UF.

EI fósforo se usa todo en fondo con las la-bores de preparación de suelo, y la potasatoda en fondo o, preferiblemente, se deja parala última fase del cultivo en forma de sulfatopotásico con 40-60 UF.

Para rendimientos superiores a 50 tn/ha.suelen aconsejarse cantidades medias:

• N2:120-140 UF.• P205: 80-150 U F.• K20: 200-400 U F.• CaO: 100 UF.• Mg: 20-40 UF.Son convenientes las aplicaciones de mi-

croelementos por vía foliar, especialmente elboro, en aquellos suelos ricos en calcio o don-de el clima sea riguroso y seco.

Geslión dcl agu^^

En las condiciones de climas áridos, a lascuales pertenecen nuestras más importanteszonas productoras españolas, el riego es ne-cesario para un cultivo rentable que busque unproducto de calidad.

Hay tres períodos críticos para el riego en elcultivo de zanahoria:

• Implantación del cultivo: período que vadesde la emergencia hasta que las plantasemiten las dos primeras hojas verdaderas.

• Desarrollo de las hojas y la elongaciónde la raíz: las necesidades de agua crecen pa-ralelamente al desarrollo del sistema foliar.

• Engrosamiento de la raíz: el aumento depeso es muy rápido y se gana o se pierde elrendimiento del cultivo. Es la fase de acumula-ción en la raíz del caroteno, cuando adquiere lafuerte coloración anaranjada.

La falta de riegos en estos momentos pun-tuales ocasiona pérdidas irreparables en elrendimiento. Los déficits sostenidos ocasio-nan la pérdida en rendimientos por raíces másfinas, también la depreciación del producto pordeformaciones en el grosor o productos endu-recidos y menos lisos. EI exceso o las variacio-nes bruscas en los riegos, pueden provocaragrietados y pudriciones radiculares.

Un cultivo regado de forma progresiva enfunción del estado de desarrollo de las raícesproduce un aumento del rendimiento en mayo-res calibres. Produce raíces más lisas con laslenticelas menos marcadas. La actividad foto-sintética es mayor y, por lo tanto, se traduce enuna mayor tasa de acumulación de azúcares.

Plagas ^ enfermedades m^^s ^ omunesen cl cullivo

Pla asNematodos. Heterodera carotae y Meloi-

dogyne atacan causando fuertes daños en laraíz, más en los suelos arenosos y en los cli-

42/Vida rural/15 de junio 1999

Page 43: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^

^^1^ t1V^1Si n t^ n s i v o s

mas cálidos. Producen deformaciones y abul-tamientos. Se combaten con DD y metam-so-dio, fenamilos, oxamilo...

Mosca de la zanahoria. Psila rosae, es undíptero cuya larva produce galerías en las raí-ces, destrucción de plántulas o paro en el cre-cimiento. Está extendido por toda Europa yNorteamérica. Se combate con fonofos, diazi-non, pirimifos, etc.

Pulgones. Aunque existen algunos que ata-can las raíces, es frecuente encontrarlos en elcuello de la planta. Se combaten con acefato,pirimicarb, endosulfan, nicotina, etc.

Gusanos del alambre y gusanos grises. Demenor importancia, pero se les suele encon-trar en campos. Se suelen combatir con apli-caciones al terreno de foxim, clorpirifos...

EnfermedadesAlternaria Dauci. Causa manchas secas

en el borde de las hojas viejas, que evolucio-nan muy rápidamente hasta producir la caídadel foliolo. Puede atacar también a los pecio-los y Ilegar a provocar caídas de plantas y man-chas radiculares. Se controla de forma preven-tiva con ipriodione, zineb, thiram, etc. En las úl-timas fases de los cultivos en ciclos tardíos esaconsejable hacer tratamientos sistemáticoscada 15 días.

Oídios. Atacan a la zanahoria Erysiphe um-belliferarum y Leveillula taurica. Los síntomasse manifiestan por la presencia en la superfi-cie foliar de un polvo blanco. Se presenta encondiciones de ambientes secos y temperatu-ras altas. Se combate con benomilo, dino-cap...

Podredumbre blanca de raíces o Scleroti-nia Sclerotiorum. Se presenta en el campo 0en el almacén de conservación. En el cultivo,los síntomas aparecen a nivel del cuello comouna pudrición húmeda con un micelio algodo-noso blanco, que produce finalmente esclero-cios negros. Los tratamientos con benomilo 0vinclozolina deben venir acompañados de me-didas culturales, como evitar el exceso de ve-

getación o la repetición frecuente de cultivosen parcelas infestadas.

Cavity spot. Producida por el hongo Pyt-hium violae o P. Sulcatum. Los síntomas co-mienzan por pequeñas manchas anaranjadasque evolucionan a pequeñas rajaduras longitu-dinales que, en la evolución, Ilegan a rajar laraíz. Esta enfermedad se ve favorecida por losexcesos de humedad en el suelo y abonadosnitrogenados excesivos. Se combate con me-talaxil, oxadixil, etc.

Rhizoctonia violacea. Provoca podredum-bres negras sobre las raíces. Su control es di-fícil una vez instalado. Suele controlarse condesinfecciones del suelo a base de PNCB ocon rotaciones amplias del cultivo.

Cercospora carotae y Plasmophara nivea.Mildíu de la zanahoria. Son enfermedades fre-cuentes. Producen manchas sobre las hojas ypueden Ilegar a provocar la muerte de las plan-tas. Se combaten de forma preventiva conmancoceb, zineb, captan...

Podredumbre invernal. Phytophthora me-gasperma. Aparece como una mancha vítreaen un punto cualquiera de la raíz que se ex-tiende formando un anillo, oscureciendo hastarodearla totalmente. Los inviernos suaves yhúmedos contribuyen a extender la enferme-dad. EI metalaxil y el oxadixil aseguran un buennivel de protección.

Enfermedades bacterianas. Erwinia caro-tovora y Xantomonas carotae son bacteriosisque atacan la zanahoria provocando podre-dumbre en las raíces.

Virus y micoplasmas. Virus del mosaico dela zanahoria, virus del enanismo y amarilla-miento de la zanahoria provocado por el mico-plasma Aster yellow, son los más frecuentes.

La recolección

Son múltiples los usos de la zanahoria enel mercado. EI estado de recolección va a de-pender finalmente del uso que el mercado ledemande. Actualmente, casi la totalidad de lostipos de zanahorias se recolectan mecánica-mente, salvo las variedades de manojos yotras raras excepciones. Los manojitos se re-colectan y confeccionan manualmente paraque Ileguen frescos al mercado con el máximode hojas tersas.

Se recolecta, en forma generalizada, en elmáximo desarrollo de la raíz, cuando la puntaestá bien rematada, las paredes son lisas,bien coloreadas y se alcanza el máximo depeso potencial. Todo este proceso sucede conantelación a la subida a flor que deprecia total-mente el producto.

Las máquinas, con independencia de serarrastradas, semisuspendidas o automotricesuni o plurilíneas, recolectan por dos sistemasbásicos: aprehensión por hojas o por raíces.

EI primer método es el más usado para re-colecciones de estación y destinadas al lava-do. EI segundo, a recolecciones de zanahoriasconservadas en campo durante el invierno.

EI destino mayoritario en España una vezrecolectada son los lavaderos. En unos cilin-dros con agua se procede a la eliminación de latierra y partículas extrañas que acompañan lasraíces. Posteriormente, suele pasarse por unacadena de selección donde son eliminadas lasraíces torcidas, deformes, de pequeño calibreo excesivamente gruesas. A continuación sonpesadas y empaquetadas. n

^J Calidad en Nutrición VegetalMETALOSATESProductos con doble FunciónProtectora de enfermedades y Nutricional.

METALOSATE S • METALOSATE CALCIO

ENRAIZANTES NATURALESDesarrollan la planta y su raiz desde el primer momento.

MICOR n PLANTON VS

FITORREGULADORES NATURALESIncrementan el tamaño y la calidad del fruto.

BINAT ENGORDE PLUS • FICUS T

MATERIAS ORGÁNICAS ÁCIDASCorrectores de suelos y mejora de cultivos.

BIOR Fe n CRISTAL CALCIO • CRISTAL K

PRODUCTOS NATURALESFUEGO IBacterias inhibidoras de larvas de nem^todos^

NEEM Ilnsecticida - repelente naturall

PRODUCTOS ESPECIALES

NETAPSILA ^Limpiador de melazas)

pH CONTROL (Regulador de pHl

ACUALIMP (Alguicida floculantei

I 1 I 1^ I ^ ^ 1 i. i i•• i i i i ^, i ^

Page 44: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^

^^ultiv^^si n t^ n s i v o s

Ca lefacción de invernaderosr ,.. ,, r r, .., r r r,

Las fuentes de energía para calefac-ción más utilizadas en invernaderosson el fueloil, el gasoil, el gas naturaly el propano. EI fueloil es el sistemamás económico, pero está en desu-

Para aportar calor a/os cu[tivos eninverncrderos existefi distiritasopciones, tanto a!a hora del

combustible « utilizar, como sistemasde distribució ►r, ete., cada uno de loseuales tiene determinadas verttajas e

inconvenientes, cleperidiendo deltcnnar2o del inverrtadero, de! cultivo,

de su localización geográ^ica, etc.

lor se aprovecha en el invernadero y la electri-cidad se vende a la red eléctrica. La energíageotérmica resulta muy interesante para la ca-lefacción de invernaderos en las zonas dondeesté disponible.

EI calor generado en una caldera central degas o gasoil puede distribuirse en forma deagua caliente o de aire caliente; en ocasiones,la distribución por agua se realiza a unidadesque, alimentadas por agua caliente, emitenaire caliente, denominadas aerotermos. De-terminados tipos de calderas, habitualmentede gas, permiten recuperar el calor de los ga-ses de escape mediante un intercambiador,mejorando la eficacia energética del sistema.Estas calderas se suelen denominar de altaeficiencia, con rendimientos energéticos pró-ximos al 100%. La recuperación de calor, ade-más, disminuye la temperatura de los gasesde escape y facilita su utilización como fertilización carbónica.

Si la distribución de calor se realiza íntegramente en forma de agua caliente se pue-den utilizar principalmente dos sistemas: tu-berías de acero o tuberías de plástico. La dis-tribución mediante tuberías de acero en elsuelo y en el perímetro del invernadero es ha-bitual en Holanda. Los tubos de acero en elsuelo se utilizan además como raíles para el

so debido a la suciedad, humos y polución quegenera. La elección entre el gasoil y el gas(sea natural o propano) depende del coste deambos en la zona en cuestión y de las condi-ciones de suministro. EI gas puede Ilegar al in-vernadero a través de la red de tuberías deuna compañía suministradora o almacenarseen un tanque en las inmediaciones de la ex-plotación. A igualdad de coste, los combusti-bles gaseosos resultan más interesantes queel gasoil, ya que las calderas consiguen mejo-res rendimientos cuando se trabaja a cargavariable y, sobre todo, porque los gases de es-cape pueden utilizarse en la fertilización car-bónica del invernadero. En general, los gasesde escape de la combustión del gasoil no pue-den utilizarse para fertilización carbónica, yaque contienen compuestos que son tóxicospara los cultivos.

En Holanda el gas es el combustible utili-zado en prácticamente todos los invernade-ros, debido a su coste competitivo y a la am-plia red de distribución. Además, en Holandala calefacción se utiliza durante el día, lo que

Caldera de calefacción a gas ( Holanda).

C.E.L. Oliveira 1 , J.L. García 2 , R.M. Benavente',B. Sirviente Z y M. Muñoz'. Fotos: J.L. García.

1 Departamento de Ingeniería Rural, UniversidadPolitécnica de Madrid/CNPq (Brasil).^ Departa-

mento de Ingeniería Rural, UPM.' Departamentode Ingeniería de Circuitos y Sistemas, UPM.

^

permite obtener, al mismo tiempo de la com-bustión diurna, calor y C02. En el sur de Euro-pa, el gasoil es un combustible frecuentemen-te utilizado, por el menor alcance de la red desuministro de gas.

Existen fuentes alternativas de energíaque se pueden aprovechar. En Holanda se uti-liza la cogeneración (generación simultáneade calor y electricidad) en invernaderos; el ca-

Distribución de calor con tuberías de acero en el suelo(Hotanda).

Distribución de calor con tuberías de plástlco(Barcelona).

44/Vida rural/15 de junio 1999

Page 45: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

rult^vosi n Y^ n s i ^ o s

transporte del producto en vagonetasempujadas por los operarios; de esta for-ma, el producto se traslada por cada hile-ra a contenedores situados en el pasillocentral. Las tuberías de acero funcionanhabitualmente con una temperatura deida del agua de 90 °C y retorno a 70 °C.La situación de las tuberías de calefac-ción en el suelo disminuye el consumo deenergía, ya que el foco de calor está cer-ca de las plantas. Además, el calor emiti-do por radiación Ilega directamente a lasplantas, mientras el aire caliente tiende asubir, alejándose del entorno del cultivo.Por estas razones el consumo de energíaes inferior en invernaderos con tuberíasde agua caliente respecto a los que utili-zan aerotermos. La colocación de tuberí-as en el suelo se combina con tuberíasen el perímetro del invernadero, dondelos descensos de temperatura puedenser mayores. La instalación por tuberíasde acero resulta cara (1.000-2.000ptas./m^); una alternativa posible es lautilización de tuberías de aluminio.

Las tuberías de plástico suelen fun-cionar a baja temperatura, con ida a 45°C y retorno a 35 °C. Además, el plástico(habitualmente polietileno reticulado,liso si va enterrado o corrugado si es aé-reo) transmite peor el calor que el acero. Enáreas donde las necesidades de calefacciónson grandes, la utilización de tuberías de plás-tico no resulta práctica por la gran cantidad detubería que se debe utilizar. Sin embargo, enzonas donde las necesidades de calefacciónson menores el empleo de tuberías de plásti-co es una alternativa a considerar. Su coste(600-1.200 ptas./m^) es superior al de los ae-rotermos (500-1.000 ptas./mz), pero el con-sumo de energía es menor.

Cuando el cultivo se realiza en mesas, lastuberías de calefacción se adosan a las mis-mas, de forma que estén lo más cerca posibledel espacio a calentar; esta colocación reduceel consumo energético del invernadero. Si seutiliza este sistema en combinación con aero-termos, el sistema que debe funcionar prime-ro es la calefacción localizada, ya que su efi-ciencia es mayor; los aerotermos debe entraren acción cuando la calefacción localizada nosea suficiente. Otra técnica de calefacción lo-calizada, usada en Holanda, es la utilizaciónde tuberías de calefacción móviles, que se vanelevando a medida que el punto de crecimien-to del cultivo toma altura. Cuando el cultivo serealiza en sustrato, el calor se puede aplicarcon tuberías de plástico colocadas debajo delos sacos de sustrato, con tubería corrugadade polietileno reticulado. Este tipo de tuberíasde plástico también se utilizan para calefac-ción de mesas, colocándolas sobre las me-

Calefacción localizada en mesas ( Madrid).

Generador de aire caliente y tuberías de distribución deplástico flexible ( Valencia).

sas; por ejemplo, sobre un soporte con ra-nuras para las tuberías.

La instalación de aerotermos es una delas opciones más usadas en España para ladistribución del calor en el invernadero. Losaerotermos son equipos que, alimentados poragua caliente, distribuyen aire caliente; cons-tan de un intercambiador de calor formado poruna red de tubos con aletas y un ventilador. EIventilador impulsa el aire ambiente del inver-nadero a través de la red de tubos, donde elaire se calienta. A veces, también se denomi-nan aerotermos a equipos alimentados porelectricidad que generan aire caliente. Los ae-rotermos clásicos funcionan con agua calien-te entre 60 °C y 100 °C; actualmente empie-zan a encontrarse en el mercado equipos quefuncionan con temperaturas más bajas. Sonuna opción de coste competitivo (500-1.000ptas./mz) y que no ocupa espacio en el suelo,ya que suelen instalarse colgados de la es-tructura. Una ventaja para ciertos cultivos esque producen una disminución de la humedadrelativa del aire en el invernadero, respecto ala que se produce con tuberías de agua ca-liente. La desventaja de estos equipos es queel aire caliente tiende a subir, por lo que partedel calor generado se pierde en zonas sin in-terés; por ello, los aerotermos se diseñan conpotencias superiores a las utilizadas con tu-berías de agua caliente, y su consumo ener-gético es mayor. EI control de estos equipos

suele ser todo/nada, comandado por untermostato.

Cuando un aerotermo protege sec-ciones grandes del invernadero (más de20-30 metros) se puede distribuir el airecaliente con tuberías de plástico flexible,de diámetro entre 40 y 60 cm, agujerea-das regularmente. Estas tuberías, quese colocan a cierta altura, mejoran la uni-formidad de la distribución del calor. Enocasiones, los primeros tramos de las tu-berías son de chapa galvanizada, en lospuntos en los que los caudales y veloci-dad del aire son mayores, para evitar ro-turas en el plástico. Una alternativa a lautilización de aerotermos es la instala-ción de generadores que, alimentadospor gas o gasoil, realizan la combustión yemiten aire caliente, incluyendo a veceslos gases de escape. De esta forma, almismo tiempo, se puede proporcionarcalefacción y fertilización carbónica.

Los sistemas de calefacción suelencombinarse con técnicas de ahorro ener-gético; la pantalla térmica es uno de lossistemas más utilizados en este sentido.Es una malla formada por hilos de polie-tileno entrelazados con fibras de alumi-nio, en diferentes proporciones. En lasregiones mediterráneas han tenido gran

éxito debido a su doble función en invierno yen verano, lo que aumenta su rentabilidad. Eninvierno se recogen de día y se extienden denoche para evitar la pérdida de radiación infra-rroja, que la pantalla térmica devuelve al inte-rior del invernadero. En verano se recogen denoche y se extienden de día, para sombrear elinvernadero reflejando parte de la radiación vi-sible. En general, su apertura y cierre está au-tomatizado, mediante unos pequeños moto-res que tiran de un cierto número de hilos; lapantalla, dividida en secciones de alrededorde cinco metros de largo y algunas decenas demetros de ancho, se abre y cierra impulsadapor los motores. n

r

Bakker, J.C., Bot, G.P.A., Challa, N.J. y van de Braak, N.J.1995. Greenhouse climate control. Wageningen Pers.

Díaz Álvarez, J.R. y Pérez Parra, J. 1994. Tecnología deinvernatleros 2. Curso superior de especialización. FIA-PA y Junta de Andalucía.

Matallana, A. y Montero, J.I. 1989. Invernaderos. Diseño, construcción y ambientación. Ed. Mundi-Prensa.

Papaseit, P., Badiola, J. y Armengol, E. 1997. Los plásti-cos y la agricultura. Ediciones de Horticultura, S.L.

Pérez Parra, J. y Cuadrado Gómez, I.M. 1998. Tecnología de invernaderos IL Curso superior de especialización. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta deAndalucía FIAPA y Caja Rural tle Almería.

Vida rural/15 de junio 1999/45

Page 46: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Cuando vaya a comprar Riego por Goteo,compre el Rolls Royce del Riego

por Goteo y no le costará m isCinta de R iego por Goteo

el Ro lls Royce ^ QLIEEN GILde l Riego por Goleo

- La tecnología más avanzada- La cinta más fuerte

- La cinta de mayor garantía- La cinta que da mejores resultados

- La cinta fabricada con la mejor materia prima del mundo

Pruebas comparativas hechas entre la Cintade Riego por Goteo •QLIEEN GIL y otrascintas y tubos fabricadas en USA e Israelmuestran sin lugar a dudas que existe unagran diferencia entre la Cinta de Riego porGoteo •QUEEN GIL y los otros productos.•QLIEEN GIL le ofrece el mejor resultadoy la más alta calidad

Pruebas realizadas en todos los Institutos deStandard en el Mercado Común muestranobjetivamente y sin ninguna duda que la Cintade Riego por Goteo •QLIEEN GIL es lacinta más avanzada tecnológicamente de todoel mundo

La Cinta de Riego por Goteo•QLIEEN GILes la única a la que se ha concedido el Premioa Ia Calidad en Japón y el Premio a laTecnología en Israel

Es la única cinta que tiene la garantía ISO 9000 - 9002

^ll^^^T^^ ^1 ^i^!J!^^^

Cud^ GahisaDon Bcnito - BADAJOZTel.: 924 80 20 61 - Fax: 924 81 (>D 78

Montajes MoraNiebla - HUELVA'CelsJhax: 959 36 20 70 - 36 20 78

Andaluza de Gomas y Plástirns, S.L.SEVILLATel.: 95 492 27 96 - Fax: 95 4(^4 21 55

PRODUCTOR

Si en tu zona no existen importadores de•qIJEEJII G11^ compra directamente alimportador en Barcelona

Zoberbac, S.L.Sant Pere de Ribes - BARCF.LONATcl.: 93 81 I 54 00 - Fax: 93 A93 99 07

^ Se buscan DISTRIBUIDORES

Contactar por FAX en español o inglés con:

•QLIEEN GIL INTERNATI^NAL^

O^cina en IsraeL• (++972)-2-641 0_i 13Oficina en Suiza: (++4 I)- I-26 I 30 80

Director comercial y ventas Sr. Dot^an Gileacl

Page 47: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

`Por qué uno de cada dos agricultores enIsrael y agricultores de todo el mundo cuandotienen que renovar su antiguo sistema de

Riego por Goteo eligen comprar y utilizar laCinta de Riego por Goteo'QLIEEN GIL ?

;;;Goteros cada 10 cm!!! ;;;Goteros cada 10 cm!!! ;;;Goteros cada 10 cm!!!Goteros que no se bloquean Uniformidad de los goteros de 99,2 °Io Con eaudales de 2, 4 y 8- El diámetro de la entrada de agua - Debido a la proximidad entre litros/metro/hora

al gotero es el mayor del mercado los goteros, la distribución tanto - Tres tipos distintos de cintasmundial del agua como del fertrilizante con caudales de 2, 4 y 8

- El especial diseño del gotero evita es la óptima en todo tipo de suelos litros/metro/horabloqueos por medio de una mayor - Absoluta uniformidad - Auténtico microriego.turbulencia en el agua de la cosecha tanto en flores como Cada gotero da 0'2, 0'4 ó 0'8

- 22 entradas de agua filtrante en tomate, lechuga,... litros/metro/horapara cada gotero. Cuatro salidas - Debido a la óptima distribución - Laterales hasta de 300 metrosde agua en cada gotero y del fertilizante en el suelo, en suelo llano

- Aditivos especiales añadidos se puede ahorrar hasta un 25% - Lo ideal para todo tipoa la materia prima evitan que de agua y fertilizante comparado de cultivos y de suelosse peguen algas y minerales con otros riegos por goteoa las paredes internas - 10 goteros por metro es mucho

mejor que 2 ó 5 goteros por metro

10 goteros x metroAI precio de 1 gotero x metro

Con•QLIEEN GIL, •QLJEEN GIL10 goteros por metro

no cuestanmás que 2 ó 5 goteros

por metro^

INTERNACIONALle da el productoN° 1 a un precio

más bajo quela competencia,

que además no tieneel producto N° 1

•QLIEEN GILINTERNACIONAL

es el sociodel agricultor,

no le vendemosnuestro producto,

se lo damos al preciomás bajo posible

•QLIEEN GILCONECTORES

También le ofrecemosconectores al precio

más bajo del mercado.Cualquier conector

a 20 pesetaspara el agricultor

Page 48: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

cull;ivos^e^,oso

Estrategias de lucha fitosanitaria enviñedo de cara a la nueva campaña

^ ^ ^ ^ r ^ ^ r r i ^ ^^ ^ r r r r;

as condiciones meteorológicas de1998 influyeron de manera muy di-recta en la incidencia de las diferen-tes enfermedades y plagas que afec-tan al viñedo. AI tratar de toda la geo-

grafia española, haremos hincapié de formageneral en los factores meteorológicos queafectan a cada una de las problemáticas quevamos a ir describiendo.

En primer lugar, expondremos la incidenciade las principales plagas, ácaros, enfermeda-des, virus y fitoplasmosis (en especial el vec-tor de la flavescencia dorada) en el cultivo de lavid durante 1998, para, en segundo lugar, co-mentar los diferentes métodos de lucha y es-trategias de control.

Plaqas y enfermedades

En cuanto a las plagas, la polilla del raci-mo (Lobesia botrana Den. y Schiff), según laregión de que se trate, ha tenido una inciden-cia diferente. Así, ha habido zonas con densi-dades de población bajas y escasos daños,como La Rioja, Castilla-La Mancha y algunascomarcas de Castilla y León; en otras regio-nes, las poblaciones se han mantenido cons-tantes, como en años anteriores, destacandoMurcia, Valencia o Cataluña; y, por el contra-rio, en Aragón y alguna Denominación de Ori-gen de Castilla y León ha sido la plaga que ma-yor incidencia ha tenido. Mención especial hay

La prohlemática fitosanitaricr de lavid varía según las difere►ites

comarcas vitivir:ícolas yue har^ enF,spaiia, e►i funció ►t de las condicionesambientales, las variedades ^^ técnica.^

de cultivo empleadas, entre otmsfactores. Así, el número de

alteraeiones puede ser Krcmde oahundmtte en ^onas de .'Vlurcia, para

ser min^ inferior en áreas, porejemplo, de ambas Mesetas.

Horacio Peláez y José Antonio Rubio. Serviciode Investigación, Desarrollo y Tecnología Agraria.

Junta de Castilla y León.

^

que hacer a Canarias, donde es la Criptoba-bles gnidiella Mill la que produce los mayoresdaños.

La altica (Haltica ampelophaga Guer.) y losgusanos grises (Agrotis spp., etc.) han apare-cido de forma muy localizada en casi toda Es-paña, destacando algunos focos en el caso dela altica en Castilla y León, Andalucía y Casti-Ila-La Mancha, en especial los correspondien-tes a los adultos de la segunda generación;aunque en el caso concreto de Andalucía, enprimavera también fue grande la incidencia.En cuanto a los gusanos grises, los ataques

fueron más visibles en Aragón, Castilla-LaMancha y Castilla y León, aunque los dañosfueron escasos.

EI mosquito verde (Empoasca libyca DeBerg.) ha mostrado ataques intensos en Mur-cia y, algo más leves, en Andalucía. Se ha detectado su presencia en zonas de Extremadu-ra y las comarcas vitícolas del sur de Castilla yLeón. Por su parte, el trips (Frankliniella occi-dentalis Pergande) ha alcanzado niveles altostanto en Murcia como en Andalucía en el pe-riodo de floración, provocando en la uva demesa el conocido "rayado de las bayas".

EI melazo (Planococus citri Risso) y el pul-gón (Aphis gossypii) tienen sólo una inciden-cia baja en Murcia, aunque en el caso del me-lazo se ve un incremento de daños tanto enGalicia como en Murcia.

Otras plagas aún más localizadas son lacastañeta (Uesperus xatarti Duf. ), en Aragón yValencia, y el conchudo (Epicomicetes spp.),en La Rioja y Castilla y León, cuyos ataqueshan sido aislados y de escasa importancia.

Las enfermedades causadas por ácarosque más importancia han tenido en 1998 hansido: la acariosis (Calepitrimerus vitis Nal.) enzonas donde la primavera ha sido fría, comoCastilla y León, aunque los daños han sido engeneral escasos, como en La Rioja; la arañaamarilla (Tetranychus urticae Koch.) con au-mento de sus poblaciones en Aragón y ata-ques intensos en Castilla-La Mancha y Murcia;

Adultos de polilla del racimo. Daño en yema por gusano gris.

48/Vida rural/15 de junio 1999

Page 49: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Erinosis. Presencia de típicas agallas en viñedos donde se ha abandonado el uso deazufre y no se reallza ningún control acaricida.

y la erinosis (Eriophyes vitis Pgst.), sobre todo,en parcelas de Valencia y Castilla y León, don-de se ha eliminado el uso del azufre como pro-ducto antioídio desde hace varios años. En vi-ñedos que han soportado temperaturas fríasen los primeros estados fenológicos se produ-cen daños en las hojas que se suelen confun-dir con la presencia de acariosis, siendo estapresencia en algunos casos inexistente.

Un insecto que siempre es habitual en lasépocas que las uvas van aumentando su con-centración en azúcares, pero que este año hahecho más ostensible su presencia, ha sido laavispa (Uespula germanica F.)., causando enalgunas viñas aisladas o en las variedadesmás adelantadas de cada zona daños de rela-tiva consideración.

En cuanto a las enfermedades, el oídio(Uncinula necatorBurr.) ha tenido una inciden-cia media debido a las condiciones meteoro-lógicas no favorables que hubo en Cataluña,Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia oNavarra; o baja, como en Aragón o Murcia. Enotras zonas, como en Andalucía, la incidenciafue superior y en Canarias los daños produci-dos por esta enfermedad fueron los más im-

Malformaciones en hoja por temperaturas frías en primavera.

portantes. En muchas parcelas la existenciade esta enfermedad ha sido provocada poruna mala realización de los tratamientos.

EI mildíu (Plasmopara viticola Berl. y deToni) presentó una baja incidencia debido a laescasa pluviometría que hubo durante el ciclovegetativo de la vid, mencionando las regio-nes de Cataluña, Aragón, Murcia o La Rioja.Hubo zonas que, debido a las Iluvias caídas enfechas próximas a la floración, como Valencia,Castilla-La Mancha, Castilla y León o Andalu-cía, presentaron contaminaciones primarias,pero que a causa de la escasez posterior deIluvia no causaron graves daños. Galicia tuvouna incidencia variable según comarcas y se-gún la realización de los tratamientos.

La condiciones meteorológicas no favora-bles hicieron que la podredumbre gris (Botry-tis cinerea Pers) tuviera una incidencia mode-rada en Castilla y León, Cataluña o Andalucía;o baja, como en La Rioja, Aragón o Murcia,causando pocos problemas en el conjunto delviñedo.

La presencia de la yesca ^Stereum hirsu-tum (Willd.) Persoon y Phellinus igniarius (L.)Fr.] se va apreciando cada vez en cepas más

jóvenes, y su incidencia en algunas zonas esya considerable: La Rioja, Castilla-La Mancha,Castilla y León, Valencia y Murcia, aumentan-do el número de cepas afectadas.

La eutipiosis (Eutypa IataTul.) ha tenido unaumento considerable en La Rioja y una progresión lenta, pero continua, en Castilla yLeón. La excoriosis (Phomopsis viticolaSacc.) se presentó en zonas vitícolas de Galicia y del País Vasco, con niveles de incidencianormales o bajos. En La Rioja su influencia de-pende de la variedad, entre otros factores.

La incidencia de la fltoplasmosis flaves-cencia dorada sigue centrada en la zona nortede Cataluña. Se continúa con las medidas es-tablecidas de control preventivo y obligatoriocontra el cicadélido vector y de arranque de vi-ñedos que presenten más del 20 % de sus ce-pas afectadas y, si es menor de este porcen-taje, solamente de las cepas afectadas. Enlos seguimientos sobre la existencia del vec-tor transmisor de esta fitoplasmosis, Scaphoi-deus titanus Ball, que se realizan en todas lascomunidades autónomas, no se ha detectadoeste insecto en ninguna de ellas, con la ex-cepción de Cataluña.

Mildíu en racimo. (FOTO: Luis Ma. Robredo). Síntomas característicos de yesca en hoja.

Vida rural/15 de junio 1999/49

Page 50: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

-^^t^li^lv^^^I e ñ o s o s

Daños por avispas.

M^^(odos de conlrol

En esta segunda parte pasamos a enun-ciar de forma breve los métodos y estrategiaspara el control de las diferentes problemáticashasta ahora descritas. Las materias activasque se van a citar son las que recomienda elgrupo de trabajo de "Los Problemas Fitosanita-rios de la Vid", citándose únicamente el nom-bre de la materia activa.

Parte del problema que causa la polilla delracimo es debido a que los tratamientos serealizan en épocas no adecuadas, en especial,aprovechando los tratamientos contra otrasenfermedades que no coinciden con el mo-mento idóneo de lucha contra la polilla. Se re-comienda tratar contra la segunda y la tercerageneración, en uva de vinificación, con diferen-tes productos y estrategias. Si se utilizan pro-ductos convencionales, los recomendadosson, entre otros, clorpirifos, malatión, tiodi-carb...; pero siempre realizando el tratamientocuando se produce el máximo de vuelo de adul-tos y las larvas que salen están en su estadomás sensible.

Si la estrategia elegida es la protección in-tegrada, los momentos para realizar los trata-mientos se ciñen a un menor número de díaspara que sean efectivos, así, coincidiendo conel inicio de eclosión de los huevos se reco-mienda el uso de Bacillus thuringiensis, flufe-noxuron o tebufenocide; y si es el inicio de vue-lo, se recomienda el empleo de fenoxicarb. Porotra parte, sí que se ha constatado que la con-fusión sexual, mediante la colocación de difu-sores de feromona por toda la superficie delárea a proteger, con el fin de reducir el númerode acoplamientos entre adultos y con ello dis-

minuir las poblaciones y los daños, está te-niendo resultados positivos siempre que la su-perficie de viñedo que utilice esta técnica seatotalmente uniforme en su aplicación.

EI control de la altica es con productos quí-micos como el fenitrotion, malation o triclor-fon, y en el caso de los gusanos grises las ma-terias activas recomendadas, que varían se-gún la forma de aplicación (pulverización, grá-nulos o cebos) son: clorpirifos, deltametrin,diazinon, endosulfan, fenvarelato, fonofos, fo-xim, lindano ytriclorfon. Estas dos plagas tienesu mayor riesgo, principalmente, en nuevas yjóvenes plantaciones, cuando la carga, núme-ro de yemas y desarrollo foliar son reducidos ycualquier ataque intenso puede producir la pér-dida parcial o total de la planta.

Para controlar el mosquito verde se reco-mienda el uso de clorpirifos, fenitrotion y fosa-lon; y, siempre que sea necesario tratar, seríaconveniente unificar los tratamientos en casode que también existan problemas de polilladel racimo. Contra el trips se utilizan: acrina-trin, formetanato, malation y metiocarb, estan-do muy alerta en el intervalo de tiempo mássusceptible que abarca entre la floración y eltamaño guisante, dirigiendo bien el tratamien-to hacia el racimo.

En los tratamientos contra la castañetahay que utilizar productos en gránulos, de fácilincorporación al suelo, cuando la cepa está ensus primeros estados fenológicos, como clor-pirifos, foxim y lindano; y, contra el conchudo,se recomiendan malation o diazinon, siemprey cuando el ataque sea muy intenso y veamosque los daños en las inflorescencias son gran-des.

Los ataques de acariosis que causan másdaño son los que ocurren al principio del ciclo,cuando la masa foliar desarrollada es peque-

Tratamiento antioídio con azufre mal realizado,al localizar el producto en su totalidad en

la parte superior de la cepa.

Excoriosis en la base de un sarmlento.

ña. Cuando se ha visto que el año anterior laspoblaciones de este ácaro han sido grandes,se recomienda hacer tratamientos en puntaverde con aceites de invierno más etion o pa-ration o metil-paration, o bien con aceites deverano e iguales organofosforados. Tambiénse pueden utilizar materias activas, como azu-fre en espolvoreo, bromopropilato o endosul-fan, entre otros, que también sirven para con-trolar erinosis. La araña amarilla y la araña rojacomparten materias activas para su control: di-cofol, fenbutestan y otros. Siempre tratar es-tas dos arañas teniendo la certeza de su exis-tencia y de que producen daños quejustifiquenel tratamiento. En el caso de la araña roja se recomienda tratar entre las fechas próximas aldesborre y cuando la planta haya desarrolladomás de 4-5 hojas, aunque no se descartan ata-ques posteriores durante el ciclo que reco-mienden su control.

Para la lucha contra el oídio existe una am-plia gama de productos y estrategias de con-trol. En cuanto a los productos, se puede citardesde el azufre en polvo, con las limitacionesen cuanto a temperatura tanto en primavera,superior a 18 °C para su eficaz actuación,como en verano, no superiores a los 35 °C paraevitar quemaduras; los productos sistémicos,con mayor margen de actuación en condicio-nes meteorológicas desfavorables en cuanto atemperatura y/o precipitaciones, pero que hayque ir alternando para evitar resistencias; hasta nuevas materias activas como el azoxystro-bin o kresoxim-metil. Las estrategias varían se-gún las condiciones meteorológicas, aumen-tando o disminuyendo el número de tratamien-tos, pero se suelen fijar cuatro fechas base:brotes de 15 cm con los racimos visibles, iniciode floración, cuando el racimo tiene tamaño

50/Vida rural/15 de junio 1999

Page 51: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^rlll^lVOSI e ñ o s o s

guisante y cuando empiezan a enverar las pri-meras bayas. En cada una de estas fechas, ysegún condiciones ambientales o existenciade otras problemáticas sanitarias, se aconse-ja el uso de cualquiera de las materias activasantes citadas.

Para el mildíu, según el estado fenológicoen que se encuentre la plantación, la materiaactiva a aplicar será distinta; hasta tamaño gui-sante se recomienda el uso de sistémicoscomo benalaxil, fosetil-al, oxadisil...; desdeeste tamaño hasta el envero se aconseja el em-pleo de penetrantes como cimoxanilo, azoxis-trobin o dimetomorf; y, ya desde el envero, sesugiere la aplicación de fungicidas de contactobien cúpricos u orgánicos, como captan, folpet,maneb... En zonas donde el mildíu es endémi-co, o cuando se dan condiciones meteorológi-cas favorables para su aparición, en especialdurante la floración, se recomienda realizar lostratamientos con caracter preventivo.

La podredumbre del racimo tiene dos mo-mentos claves, siempre que las condicionesmeteorológicas sean favorables, la floración ydesde el envero hasta la vendimia. Para el pri-mer periodo se recomienda usar materias acti-vas como benomilo, carbendazima o metil-tio-fanato y, para el segundo, se sugieren produc-

tos de contacto, como diclofuanida, folpet,iprodiona o vinclozolina. Hay que guardar mu-cha precaución con los últimos tratamientos ytener en cuenta los días que persisten las dife-rentes materias activas para no interferir enlos procesos de vinificación o en los LMR (Lí-mite Máximo de Resíduos) en el caso de uva demesa para su consumo o exportación. Estasmismas precauciones hay que tomarlas cuan-do se controlan ataques de mildíu tardío.

Para la yesca, con la prohibición del uso delarsenito sódico, se recomiendan principalmen-te medidas culturales: desinfección de las he-rramientas de poda, podar en último lugar lascepas afectadas que previamente hemos mar-cado durante el verano, quemar los restos depoda y, si se realizan cortes sobre madera devarios años, usar un producto protector. Estamedida también se aconseja para evitar nue-vas infecciones de eutipiosis en viñedos concepas afectadas o que están cercanas. Losproductos que se aconsejan para dar sobre loscortes hechos en la madera son: benomilo,carbendazima, metil-tiofanato y tridimefon.

La excoriosis se puede controlar cuando elestado fenológico predominante es salida dehojas (D) con cualquiera de las materias acti-vas que se citan a continuación: diclofuanida,

folpet, mancozeb, maneb o metiram. Hay quedirigir bien el caldo sobre los pulgares o varasque queremos tratar, por lo que suele ser máseficaz el uso de pistolas manuales en estostratamientos.

Como recomendaciones generales a lahora del control de las diferentes problemáti-cas sanitarias se aconsejan las siguientes: tra-tar la plaga o enfermedad que realmente exis-te sobre nuestras viñas o que es endémica dela zona, lo que obligará a realizar tratamientospreventivos; utilizar maquinaria adecuada anuestras necesidades y perfectamente cali-brada; dirigir los tratamientos hacia los órga-nos vegetativos que queremos proteger: raci-mos, follaje, pulgares-varas...; usar las dosisde materia o producto recomendadas, asícomo el volumen de caldo adecuado para mo-jar bien aquello que necesitamos cubrir. Por úl-timo, y como precaución para tener muy encuenta a la hora de realizar las nuevas planta-ciones, exigir el correspondiente certificadoque nos asegure que el material vegetal que senos está suministrando está libre de las virosisque la legislación exige y de fitoplasmosiscomo la flavescencia dorada, en el caso quelos viveros que suministren la planta se en-cuentren en zonas afectadas. n

DAN FOGGERNebulizador para

la propagación de plantas.Control climático en

invernaderos y granjas.

El DAN FOGGER ha sidodiseñado para obtener las

condiciones óptimas detemperatura y humedad para el

crecimiento de plantas.

Las boquillas intercambiables sereemplazan fácilmente y están

disponibles en: 0.7, L 1 y 1.3 mm.

La presión recomendada es de 4Bar. También está disponible en

los caudales: 7, 14 y 21 1/h. Eltamaño de la gota a esa presión es

de 100 micras.

Gracias a su fácil diseño puede serconectado a cualquier tubería de

P.E., P.V.C. o aluminio.

DAN SPRINKLERS L^

Rega '^

RE(^ABER, S.A.C/ Rafael Ricra Prats,57-59

08339 VILASSAR DE DAIa' (BARCtLONA)

I ► lf.: 93 7^3 97 OUFax: 93 750 85 12 Dptu. C'omcrci.^l.

wch. htt^://www.rcgahcr.cume-maiC regab^r(rtregaher. c^^m

Page 52: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^^ultiv^^s

Dimilin OleosoB, eficaz contrala Procesionariadel Pino

esponsables de temas fo-restales de varias CC.AA.han analizado en un semi-

nario en Madrid los resultados dela campaña de tratamiento de laProcesionaria del Pino con el pro-ducto Dimilin Oleoso B, realizadaen varias regiones durante 1998,cuyo balance cabe calificar de po-sitivo, comprobándose que supo-ne una novedosa alternativa paratratamientos forestales. EI actoestuvo organizado por Total Espa-ña, productor de Banole; UniroyalChemical, fabricante de Dimilin; yAgrEvo Ibérica, que distribuye ennuestro país el producto final.

Dimilin Oleoso B es un formu-lado a base del insecticida Diflu-benzuron con aceite parafínico Ba-nole, diseñado especialmentepara tratamientos forestales aére-os a ultra bajo volumen. La intro-ducción de Banole en el formula-do favorece la micronización delcaldo insecticida y la persistenciade la materia activa, aumentandola eficacia del tratamiento. n

Nuevas variedades de zanahorias sesuman a la oferta de Rijk ZwaanPara la campaña 1999-2000 presenta las novedades Riga RZ y 55-82 RZ

ijk Zwaan Ibérica hapresentado reciente-

dad muy rústica con ausencia decuello verde y corazón leñoso.

- Magno RZ®, híbrido F1.• Tipo Amsterdam:- Amrola RZ®, raíz lisa de muy

buena coloración. Variedad pre-coz. Perfectamente adaptadapara el cultivo forzado y la indus-tria.

- Marvel RZ®, híbrido F1. Varie-

dad adaptada a la recolección demanojos para siembra de sep-

tiembre a diciembre. Excelentehoja, muy resistente a enfer-medades, raíces con buena co-loración, muy rápida, de ciclomedio, muy bien terminada ylisa. Gran rendimiento y pro-ducción homogénea.

- Diava RZ®, híbrido F1.• Tipo Flakee:- Karotan RZ®, destaca por

su excelente coloración. Sucontenido en caroteno, azúcary materia seca es mucho máselevado que en otras de estetipo. Ausencia de cuello verde.Buena resistencia al rajado,aspecto erguido, bien adapta-da a la cosecha mecánica.- 55-82 RZ®, híbrido F1, nove-

dad. Variedad de característicassimilares a la anterior, pero de ci-clo mucho más corto, lo que lahace más interesante por su pre-cocidad y su alto rendimiento enkg/ha. Alto contenido en materiaseca y carotenos. n

mente su CatálogoGeneral para la pre-sente campaña de

1999/2000, en el que se in-cluye una amplia gama de se-millas hortícolas, donde cabedestacar, entre otras, las dife-rentes variedades de zanaho-ria.

• Del tipo Nantesa:- Monanta RZ®, cilíndrica,

lisa, de extremos obtusos,buena coloración, corazónfino, follaje semiderecho. Bue-nos rendimientos y perfecta-mente adaptable a la conser-vación en cámaras frigoríficas.

- Riga RZ®, híbrido F1, nove-dad, de ciclo medio, recomenda-da para siembras de otoño, conexcelente vegetación, muy resis-tente a los periodos de exceso dehumedad y alta tolerancia al ca-vity-spot (Pythium). Raíz de unos20 cm de longitud, con una exce-lente resistencia al rajado. Varie-

Fertilizantes que mantienen elnitrógeno en el suelo de Basf

asf ha desarrollado unanueva línea de fertilizantescuyo principal objetivo es

mantener el nitrógeno en el sue-lo, evitando que sea arrastradopor el agua de Iluvia o riego. Lasventajas que ello supone sonmuy importantes, por ejemplo:

• Reducción de las dosis denitrógeno por hectárea (aportede las necesidades del cultivosin sobrédosificar).

• Mejor nutrición del cultivo.• Menor número de aplicacio-

nes de abono.• Reducción de la contamina-

ción de las aguas por nitratos.• Disminución del contenido

de nitratos en el fruto.

• Fertilización amoniacal delcultivo ( mejor absorción del fós-foro y microelementos, etc.). n

^ Fronde®10 Flow, insecticida de Rhóne-Poulenc paraftutales, pimiento, sandía y patata.Dentro de la amplia gama de productos que Rhóne-Poulenc inclu-ye en su Catálogo para la presente campaña, destaca Fronde®10Flow, insecticida regulador del crecimiento, que actúa inhibiendo lasíntesis de quitina en el control de diversos insectos.Está autorizado su uso en:• Cítricos: contra el minador de las hojas,cuando se observen las primeras galeríasy a una dosis de 75 cc/hl. Conviene aña-dir aceite de verano.• Pimiento y sandía: contra Spodoptera,al inicio de los primeros ataques y a unadosis de 75 a 100 cc/hl.• Manzano y peral: contra minadores delas hojas y Carpocapsa (100 cc/hl) apli-car sobre los huevos, cuando se alcanceel máximo vuelo de adultos, y contra Psiladel peral (125 cc/hl) aplicar sobre loshuevos.• Patata: contra escarabajo, al inicio deavivamiento de las primeras larvas, una dosis de 250 cc/ha. n

52/Vida rural/15 de junio 1999

Page 53: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

clivisión ^gricultur^

Av. Rafael Casanova, 8108100 MOLLET DEL VALLÉS

(Barcelona)Tel. (93) 570 56 96

Fax. (93) 593 80 11

CaldO Bprdel^ Val1é,S"^' cupertine m^ cupertine folpet"

Sulfato de Cobre Vallés ^8^ ^Jt^^ ^® cupertine super"

„, 1 ^ 1 1 1

^J1

• ( ^11 ^ (

1 1' 1 i ^„

i9

1 1 ' I 1

1' 1 ( (1^ 1 ^

^^c^

1 1

1 ^^ 1 ^

I ^^ ^

1 1' 1 1 1

I 1 1 ^ I 1' ^

•1 ^ 1 1 ' •

^ 1•

11

1 1 ^ 1 1 ^ 1' ^_, Vallfert`^'

Page 54: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

lil('1'^l Il l'/.^l (' 1 ^) Il

Rentabilidad del uso delmotocultor

r .

EI Carrarino 751 E es el motocultor más potente de la gama de Antonio Carraro, con 14 CV de potencia.

ic^rtumc^rr^e, la i ►ti^ersiií^t rer^li;.a^lann ln cnnrpra cle rnt ntol^^cuhnr ^^s^chu nienor yue la yut^ co^•res^pondc^

c^ rm Irc^clur dc^ dus c^jc.ti cin^a^n^enciu, uín ► f^^i los mr^clelos más-yucitos, supe^ra cn do.^ o tres ^^ece^s

lrr mecliu cle lns mulucultnres.

Carlos Gracia López. Catedrático. Director delDepartamento de Mecanización Agraria de la

Universidad Politécnica de Valencia.

Incluso si se compara el precio por uni-dad de potencia de los motocultorescon el de los tractores convenciona-les, resulta que esas motomáquinasde un eje, conducidas por manceras,

son casi la mitad más baratas: 40.000ptas./kW, frente a 75.000 ptas./kW en lostractores, por término medio.

Los costes de amortización, reparación ymantenimiento guardan relación directa conel precio de la maquinaria. Por tanto, es evi-

dente que el coste de utilización de un moto-cultor debe resultar mucho más económico sise consideran los gastos propios de la má-quina.

Mientras que para un tractor de 50 kW(65 CV) los costes de utilización, en conceptode amortización, intereses, almacenaje, re-paraciones, mantenimiento y combustiblepueden estimarse en 2.000 ptas./hora, paraun motocultor de 10 kW (13 CV) el coste deutilización por los mismos conceptos apenassupera las 300 ptas./hora.

Si la potencia guarda una relación 5 a 1 yel coste 7 a 1, parece en principio que la ren-tabilidad de los motocultores está aseguraday su utilización en pequeñas explotaciones,donde el bajo volumen de trabajo es apropia-do a la baja capacidad de estos equipos, de-bería recomendarse.

Además, el riesgo de la inversión de capi-tal es mínimo al tratarse de cantidades infe-riores normalmente al medio millón de pese-tas.

Sin embargo, para completar el análisisfalta considerar el coste de la mano de obra.Ciertamente, el coste final de utilización de

Modelos de mocultores y motoazadas de Pasquali.

las máquinas deben incluir los gastos directos de mano de obra para su manejo. Y, enese sentido, el aumento de los salarios conrelación a Ios precios de la maquinaria es unhecho histórico propio del desarrollo econó-mico que, obviamente, da lugar a un cambioradical en los objetivos del empresario.

Antes era prioritaria la plena ocupación delos equipos agrícolas, para ello era necesarioque el tamaño de las máquinas, motrices yoperativas, se correspondiera con el tamañode las explotaciones, de tal manera que eltiempo disponible para realizar las operaciones de campo fuera aprovechado en su ma-yor parte. Ahora, el interés está en conseguirequipos de mayor capacidad, facilitando elaumento deseado en la productividad de lamano de obra, aunque ello implique un exce-dente de tiempo disponible y, por tanto, pocas horas de utilización de la maquinaria. Porejemplo, los tractores en España tienen unautilización anual que apenas supera las 500horas, salvo aquellos que se emplean en ser-vicios a terceros y, por tanto, no son exclusi-vos de una propiedad agrícola.

En definitiva, se buscará en la maquinariacapacidad (tamaño) y calidad de trabajo. Y,por otro lado, se valorará cada vez más la co-modidad y seguridad que ofrezca su conduc-ción, control y mantenimiento.

Debe reconocerse el esfuerzo que desdehace unos años los fabricantes de motocultores han hecho en el tema de seguridad y er-gonomía de sus máquinas. Pero es imposiblecompetir con los avances conseguidos en es-

54/Vida rural/15 de junio 1999

Page 55: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

., .

presencia del motocultor ennuestro país, especialmente enlas Comunidades de Valencia,Murcia y Cataluña, hay que orien-tar su futuro hacia otras latitudesy circunstancias.

En el cuadro I se exponen lascapacidades de trabajo y lostiempos necesarios empleadospor un tractor de 50 kW y por unmotocultor de 10 kW, en la reali-zación de ciertas operaciones de

tos años por los tractores, en sus sistemasde conducción, dirección, transmisión y aco-plamiento de aperos.

Las mejoras ergonómicas y los automa-tismos suponen generalmente un incremen-to de precio no proporcional, que el equipopequeño no puede absorber.

EI motocultor no hay que olvidar que es unescalón intermedio en el proceso irreversiblehacia una agricultura plenamente mecaniza-da. Es una alternativa a la tracción animal. Esun sustituto natural de las caballerías y yun-tas. Pero el proceso sigue, y el aumento depotencia de las unidades motrices no se de-tiene.

Por eso, y aún destacando la importante

.o, o,a

G^

^

^^

n o0

- o , o

o no ,

q

q

^

o - o

^o , o

^^

^

11(`t'^l 111%^l1'^I111

laboreo y cultivo. No se han incluido opera-ciones cuyos rendimientos pueden ser muydispares y depender menos del tipo de má-quina empleada (tractor o motocultor), comoson la fertilización, los tratamientos y la reco-lección y transporte.

Considerando el coste de la mano de obra(salario del conductor-operador) como una va-riable "s", el coste total de utilización de lamaquinaria estudiada será:

a) Tractor de 50 kW: 2000 +"s" (ptas./h)equivalente a: 26.000 + 13 "s" ( ptas./ha.).

b) Motocultor de 10 kW: 300 +"s"(ptas./h) equivalente a: 12.900 + 43 "s"( ptas./ha.)

Si en el uso de la máquina no se tuviera

Apero Tractor de 50 kW Motocultor de 10 kW

Vertedera 0,15 ha/h 0,05 ha/hFresadora 0,25 ha/h o,os r,a/hCultivador 1,30 ha/h 0,25 na/n

Sembradora monograno 0,60 ha/h 0, 15 ha/h

Tiempo total necesario para aplicarvertedera,fresadora,cultivador y sembradora 13 horas / ha

^

C^^7

^

0 o u o

- o o, o

I^,^F-1.-^.^' - o 0

0 0 0 0, o

•Lrl_l _°J.L LS^CJ

, o 0 0

Ln_la.l.ll°1[°S_(!

^ ^^ ^s' ^ ^A^l

s 4^.:`4['- . ,^ T^' _;^;

APELLIDOS V NOMBRE

EMPRESA

^n^RC cc^orv

ciunao

rrl

r o^ ^ r^rn ^;^^^ ^^ue^ ic:^nnn r N

.-

r

PANORAMIC P 32.7 EVT TURBOFARMER

CP PR

en cuenta el coste de la mano de obra, talcomo sucede en la agricultura de recreo, don-de el usuario satisface un deseo por el merohecho de realizar la actividad, es evidenteque el motocultor es ventajoso frente al trac-tor.

Si el salario se mantiene por debajo delas 300 ptas./h (lo cual es inviable en paísesdesarrollados), sigue siendo más económicoel uso del motocultor frente al tractor.

Si por último se consideran salarios "nor-males", del orden de 1.000 a 1.500 ptas./h,el coste del motocultor es a todas lucesprohibitivo con relación al uso del tractor.

Estos resultados se ilustran en el gráficoadjunto.

otiil)ilid^fd^'s ^^^ li^'n Ir^l^ses y zon

t'll (Il'SdIIU^^U

En otro artículo ("La opcióndel motocultor". Vida rural. N°.52. 1 de octubre de 1997. Pág.58) ya destacamos las posibili-dades actuales que ofrecen para

43 horas / ha la utílización del motocultor mu-

chos lugares de Latinoamérica,

. . !^r 999

^/I MERLÓTecnologia para la Agricultura

.^. .` . ^ ^^ , ..

r .^ t

•w.

•+^ ^,r •^i

^ 1

^ r MER►O IBER/CA INO. MET. S.A.Ctra. Nacional ll km 599.4 - Nave 8

PALLEJA - QARCELONA,TeL (93J 6630460-Fax (93)6632073

www.merlo.com - ^-mad: merlo_ibQ((Ca ^seidor.es

^zFw

á^

Page 56: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

11^'^'^l Il l%^lt ^ÍO^

Motocultor Global de Agria, con múltiples aplicaciones. Motordiesel, de 1 ó 2 cilindros y de 482 a 654 c.c., según modelos.

África y Asia con estructuras agrícolas mini-fundistas, alto porcentaje de mano de obraen el campo y una incipiente mecanización,que a veces se limita a herramientas varia-das aptas para la tracción animal. Técnicos yempresas europeas, a veces liderando pro-yectos financiados por instituciones interna-cionales de apoyo al desarrollo de tercerospaíses, no descuidan diseñar y perfeccionaraperos y máquinas para tracción animal, altiempo que estudian las mejores condicio-nes de aprovechamiento de esos recursos.

Es una transferencia de tecnología acor-de con el crecimiento sostenido que debepropiciarse en esas sociedades rurales, don-de las economías agraria y artesana son laclave de la subsistencia y del futuro despe-gue hacia la industrialización y comercializa-ción de sus productos.

La Ilegada repentina, masiva e indiscri-minada de grandes tractores y sus equipos,superiores tecnológicamente a la capacidadprofesional de los campesinos y a la organi-zación y medios de asistencia en esos luga-res, en ningún modo puede ser una buenasolución.

Sin embargo, las posibilidades que ofre-cen motocultores y motoazadas en esas cir-cunstancias son suficientemente convincen-tes para recomendar su adquisición y em-pleo:

z5o

^: J ^ 1^ ^ J^ J"^J^J"^'^ ^^J ^^iJ ^^ ^'i1 ^f ^J ^^ U! f ^^1^ ^ 1 1^3r^ ^ I J^^ : ^

so.°o°

50.000

ao.°oo

30.0°°

s°.°oo

^°.ooo

f

500

sALAR10 ( ptae./hora).

MOTOCULTOR (10 kW)

La segadora Rapid Mondo, se transforma en un robusto y eficaz motocultor con un sencillo movimiento.Además, cambiando los accesorios, puede usarse como cortacésped, desbrozadora o quftanieves.

• Porque dada la elevada relación entrelos costes de los factores "capital (maquina-ria)/trabajo (mano de obra)", que allí se dan,sólo son rentables inversiones que despla-cen poca mano de obra.

• Porque la capacitación profesional delos agricultores en esas condiciones no al-canza en general, el nivel suficiente paraaprovechar eficazmente una maquinariamás potente y compleja que la representadapor los motocultores y motomáquinas de fá-cil manejo y mantenimiento simple.

• Porque los cambios que la introduccióndel motocultor, en sustitución de la tracciónanimal supone en las prácticas de cultivo,son mínimos y fáciles de asumir.

• Porque se logra con mayores garantíasla plena utilización del equipo. La maquinariade mayor capacidad no sólo es probable quese infrautilice sino, como ha ocurrido en oca-siones, se abandone por el agricultor.

Aqricul(ura de recrco (pequeñoshu^^ilos y jardincría)

No son ahora razones económicas sinode comodidad, las que buscan la colabora-ción de la maquinaria en el cultivo y manteni-miento de esos espacios. Normalmente, elpropietario Ileva directamente las tareas sinconsiderar como coste el tiempo por él em-

i.0oo

TRACTOR (50 kW)

pleado. Es más bien unaactividad recreativa. Peroese mismo sentido de ociotrata de eludir esfuerzos ytareas excesivamente du-ras y penosas recurriendoal complemento mecánico.

Con^lusiones

A modo de conclusio-nes sobre el uso y rentabili-dad actual de los moto-cultores cabe destacar:

1. Actualmente los motocultores han per-feccionado sus diseños hacia modelos conmayor seguridad y fiabilidad.

2. Los precios de adquisición de estasmáquinas referidos a la unidad de potenciason casi la mitad (entre un 50 y un 65 %) quelos correspondientes a los tractores de rue-das convencionales.

3. EI aprovechamiento energético de lapotencia de los motocultores, medido por lacapacidad de trabajo relativa a la unidad depotencia, es de un 20 a un 40 % superior a lade los tractores.

4. Teniendo en cuenta las afirmacionesanteriores (2 y 3), el costo de utilización delos motocultores sin incluir la mano de obrapuede resultar la mitad que el de los tracto-res realizando un servicio comparable.

5. AI incluir el precio de la mano de obraen el coste de utilización de las máquinas,como parece razonable, los resultados cam-bian totalmente, y el coste de los motoculto-res se eleva muy por encima del de los trac-tores convencionales.

6. Solamente cuando no se tiene encuenta el coste de la mano de obra (caso dela agricultura de recreo) o cuando se tratade países con renta muy baja, donde el pre-cio de la mano de obra es, obviamente, pe-queño frente a los costos del capital, la ren-tabilidad del motocultores manifiesta con re-lación a la de los tractores.

7. Queda la posibilidad de empleo de losmotocultores y motomáquinas en aquéllasexplotaciones de tipo invernadero, vivero 0pequeño huerto, donde las condiciones depaso, maniobra y acceso son muy complica-das o imposibles para obtener un mínimorendimiento con tractores de dos ejes. Peroestas situaciones no dejan de ser excepcionales. Y, en particular, la tendencia de los in-vernaderos a automatizar sus operaciones(climatización, riego, fertilización, tratamien-tos, incluso, recolección), pronto superará lanecesidad de una simple mecanización. n

56/Vida rural/15 de junio 1999

Page 57: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^ i ^ I i I ^ i

Page 58: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^i^^r ^s w ri

EI Agro Clubde Cepsa siguedando ventajas asus socios

^ a filosofía de Cepsa decara a los agricultores y ga-

_, : naderos siempre ha sidoclara: darles el mejor servicio,atendiendo a sus peculiarescondiciones de trabajo, que lesdiferencia de otros clientes. Porello, en 1995 Cepsa creó AgroClub, una agrupación exclusivapara los profesionales del cam-po que utilizan los productos deCepsa.

Los socios del Agro Club dis-ponen de una tarjeta exclusivaque les entrega Cepsa y que lesotorga toda una serie de venta-jas: descuentos en el seguro desu vehículo de trabajo, segurode accidentes gratuito, ventajasen la Cuenta Campo del BSCH,un servicio de atención al clientelas 24 horas del día, una sus-cripción gratuita al boletín "Bue-nas nuevas" y grandes premiosa través de los puntos que ob-tenga cada vez que utilice su tar-jeta. EI hecho de que todas es-tas ventajas se reciban de formagratuita ha sido clave a la horade aumentar de forma especta-cular el número de socios delAgro Club, que crece de formaimparable.

Una de las actividades másconocidas del Agro Club de Cep-sa es la organización del TractorPulling Internacional de España,cuya última edición se celebródurante la FIMA de Zaragoza y ala que los socios de este club tie-nen paso preferente.

Más información: Cepsa(Agro Club). Apartado n° 425F.D. 28080 Madrid. n

nE^can^z^i^^^i

La XXII edición de la Semana Verdede Galicia recibe 250.000 visitantesAntonio Carraro gana el Concurso de Innovación Tecnológica

La XXII edición de la Fe-ria lnternacional Se-mana Verde de Galiciacerró sus puertas conlos objetivos cumpli-

desear, los visi-tantes, aunque engran número, soncada vez menosprofesionales y seestá marginandoa un sectortan im-portante como elde maquinariaagrícola, que si-gue instalado a laintemperie.

En esta XXIIedición todos los

La maQulnaria estuvo, un año más, en el exterlor de la Ferla.

dos: mayor número de visitan-tes, de expositores y de tran-sacciones comerciales que laedición anterior.

En concreto, 250.000 per-sonas visitaron la feria, frente alas 225.000 de la edición ante-rior. Así mismo, la feria calculaque se han Ilevado a cabo tran-sacciones directas por valor de14.000 millones de pesetas, loque supone un balance muy po-sitivo para quien quiere ser unpunto de referencia básico parael sector agrario no sólo gallego,sino también a nivel nacional einternacional.

Este año, la Semana Verdede Galicia dio un gran énfasis ala celebración de todo tipo dejornadas y actos paralelos, rela-cionados siempre con los secto-res más activos en la agriculturay ganadería gallega: jornadas fo-restales, monográfico sobre elsector porcino, conferenciasacerca del sector de la flor, díadel agricultor, Concurso de Inno-vaciones Tecnológicas, etc.

Dejando a un lado el frío ba-lance estadístico y la lógica eufo-ria de los organizadores, estaedición de la Semana Verde deGalicia nos ha dejado también al-gunos síntomas preocupantesque deberían corregirse si no sequiere ver cómo decae esta feria:la organización deja mucho que

grandes fabricantes de maqui-naria han estado representa-dos, pero no extrañaría nadaque empiecen a dejar de partici-par en la feria si en las próximasediciones tienen que seguiraguantando la Iluvia o el calor in-soportable que hace los díassoleados. También es una pena

Arrlba, detalle de la cabina premlada deAntonlo Carraro. Abajo, stands de Same

Deutz-Fahr, New Holland y Comeca.

que grandes medios de comuni-cación nacionales no acudan ala feria porque no se les invita(los medios no especializadosni se plantean gastar dinero enasistir a la feria) lo que es fácilde corregir.

Concurso de InnovaciónTecnol6gica

En lo que respecta al Con-curso de Innovación Tecnológi-ca, este año Antonio Carraro hasido la firma la ganadora, con sucabina especial para tractoresfruteros de baja altura, que tam-bién fue premiada en la pasadaFIMA. La cabina presentada porAntonio Carraro Ibérica reducela altura máxima a 1,70m y per-mite pasar por debajo de los ár-boles sin dañarlos, protegiendoal conductor de los vapores no-civos de los fitosanitarios.

Por último, Same Deutz-Fahrganó el premio al mejor standde maquinaria de la XXII Sema-na Verde de Galicia. n

58/Vida rural/15 de junio 1999

Page 59: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

1

. • • - • - - • • • -

• • ' - • • • • 1 • • • • - • • • • • - • • - - •

®

• • •° ° • - • - •• ••• - ••• • • • •• •- ••- • ••

• - • s •• • • - s• • s-•- • •- • - • • • ••• •• ••

• • - • - • • - • • - • • • • • - • • • • • - • • •

• - • • • • ° • • - • • • • • • • - • - • • •

• • • • e e • - s •• e •s e • • • •- • ^

- • • • /• • • •• •- - - • •• • s- •- ^1'

^ • •• • - s • ••• • • ^• ^^

VALTRA TRACTORES, S.A. ;• . .. - . • : ^ - . - • ,.. ^ - ^

Page 60: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^.^r^l ii -- ^necan ^r^^.^^ i ^i t^

Tractor John Deere 6910 Power Shift de 140 CVIncluye novedades significativas: el motor ecológico, la transmisión y la suspensión delantera

a campaña de1999cuenta en el mercadocon un nuevo tractor deJohn Deere, el modelo

^ ^-^ 6910 Power Shift, quecomplementa las versiones delmodelo 6910 incorporando nove-dades significativas, entre lasque destacan un nuevo motorecológico Power Tech, de 140 CV(103 kW) de potencia nominal,que supera holgadamente las es-trictas normas medioambienta-les que regularán en un futuro lasemisiones de gases de escape;una nueva transmisión PowerShift de 18/7, de 40 km/h de ve-locidad máxima de avance, quepermite un cambio bajo carga,sin embrague, entre cualquierade las marchas, tanto de avance,como de retroceso, medianteuna única palanca; y un sistemadinámico de suspensión TLS enel eje delantero, opcional, de fun-cionamiento inteligente, quecombina la eficacia en transporte

Tracto► John Deere modelo 6910 en plena labor de preparaclón del terreno.

con una mayor capacidad de trac-ción en labores de campo.

EI nuevo tractor 6910 PowerShift mantiene las característicasde diseño modular de la serie6010 y que incluyen:

• EI concepto de bastidor in-tegral que consigue un tractorcon alta capacidad de carga y una

distribución de peso inmejorable.• Los nuevos motores Power

Tech de 6,8 litros, de baja emi-sión de gases, ofrecen unas im-portantes características de ren-dimiento, sin contaminar el entor-no.

• La transmisión Power Shiftde cambio continuo sin embra-

gue es la última incorporación aun diseño modular que permite ala serie 6010 el montaje de otrastransmisiones, como la Powr-Quad, PowrQuad Plus y Auto-Quad, para alcanzar nuevos nive-les de productividad y polivalen-cia.

• La nueva distribución de lacabina y los avanzados materia-les usados en su interior propor-cionan una mayor insonorizacióny mejor aspecto, más luminoso yfresco.

• EI sistema hidráulico, depresión y caudal compensados,con alta capacidad de elevación,proporciona la máxima potenciajusto cuando se precisa, redu-ciendo el consumo de combusti-ble cuando no existe demanda.

• EI nuevo sistema de sus-pensión delantera dinámica TLS yel potente eje de tracción delan-tera sirven como complemento aun tractor de gran comodidad y al-tamente productivo. n

Semitra de Niemeyer, nuevo concepto de s iegaEs una segadora que se adapta perfectamente a cualquier tipo de terreno

on el concepto de sega-dora Semitra, la empre-sa Niemeyer, pertene-ciente al Grupo Vogel &Noot, presenta un nue-

vo desarrollo innovador en la sie-ga de forrajes que ofrece distintasventajas:

• Estas segadoras se trans-portan muy fácilmente y ocupanpoco espacio.

• En la posición de trabajo, lasegadora está colocada muy cer-ca del tractor, facilitando la visiónpor parte del conductor.

• La segadora Semitra se guíapor medio de un timón portadorque está colgado en la rueda se-miportada y en los brazos inferio-res del tractor. Así se puede adap-tar perfectamente al terreno.

• La suspensión de muelles dades de forraje con una misma tendencia de ahorrar un paso deintegrada apoya estos movimien- potencia requerida de tractor. trabajo con el puesto ancho del fo-tos y asegura el cuidado de la EI puesto de forraje se puede rraje inmediato. Así se Ilega a uncapa de césped. variar mediante chapitas integra- comienzo aún más rápido del pro-

• Semitra se adapta muy bien das. La segadora cumple con la ceso de secar.a todo tipo de terre-nos, tanto en zonasde pasto Ilanascomo en pendien-te.

La segadoraSemitra de Nieme-yer cuenta con elacondicionador in-tenso IC, que dis-pone de una cons-trucción de gran vo-lumen y trabajo,con dientes rígidos.Así se pueden tra-baJar grandeS Cantl-

Posición de transporte de la segadora SemRra, de Nlemeyer.

Según las con-diciones de traba-jo, la intensidad delacondicionador sepuede ajustar endos posiciones.

Niemeyer pre-senta modelos desegadoras de tam-bores Semitra enconstruccibn mo-dular y segadorasde disco Semitra,con relación ópti-ma de peso/anchode corte. n

60/Vlda rural/15 de junio 1999

Page 61: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Devore lascosechas másdensas... triunfeen las condicionesmás difíciles con una nueva cosechadora CTS

Bienvenido al nuevo mundo de

la alta potencia, robustez y

rendimiento. He aquí la cose-

chadora CTS 1999, con sistema de

separación mediante cilindro de

dedos. Nacida para proporcionarle

mayor productividad y fiabilidad

en las condiciones de recolec-

ción más difíciles. Con un

depósito de grano de 9.500 litros decapacidad, sistema ContourMasterpara controlar la plataforma de corte,sistema de limpieza de alta eficacia,y muchas más características. Le invi-tamos a visitar a su ConcesionarioJohn Deere para conocer muchosotros detalles sobre estas avanzadasmáquinas.

^^^:,^-,^;^=

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Page 62: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

/^;rolibr^ría

Evaluación delImpacto Ambiental

Europa en cifras.Conocer la UniónEuropea

Técnicas de riego

Domingo Gómez Orea.701 páginas.1999.Coedición Mundi-Prensa/EditorialAgrícola Española.Precio: 8.000 pesetas.

a renovación y ampliación^^ que el autor ha efectuado

con respecto a pasadas edi-ciones permiten considerar estetítulo como un libro nuevo.

Es una obra didáctica y de uti-lidad profesional. Está estructu-rada en tres partes: la primeraenmarca la EIA en el concepto dedesarrollo sostenible y en rela-ción a otros instrumentos degestión ambiental; la segunda,presenta y desarrolla específica-mente la EIA; y la tercera, unaamplia relación de indicadoresde impacto ambiental. n

Eurostat.5a ed. 256 páginas. Ilust.1998.Coedición Mundi-Prensa/Eurostat.Precio: 2.800 pesetas.

uropa en cifras es un libro^.. ^ elaborado por Eurostat, la

Oficina Estadística de las Co-munidades Europeas, que tienecomo objetivo último dar a cono-cer la Unión Europea a todos y entodos sus aspectos.

Es un libro dirigido, en primerlugar, al mundo de la enseñanzay su objetivo es proporcionar unainformación cada vez más preci-sa, independiente y objetiva a to-dos aquellos que se interesanpor la UE, los Estados miembrosy las grandes potencias económi-cas del mundo. n

José Luis Fuentes Yagile.3a etl. 471 páginas.1998.Coedición Mundi-Prensa/MAPA.Precio: 3.600 pesetas.

sta tercera edición está es-tructurada en dos partes, enla primera,se abordan temas

como las relaciones suelo-agua-planta; necesidades hídricas delos cultivos; calidad del agua deriego; programación del riego;conducciones abiertas; tuberías yelevación del agua. La segunda,incluye temas como los distintostipos de riego: por superficie, as-persión, localizado; fertirrigación;estudio económico, glosario; bi-bliografía consultada; método deHargreaves para el cálculo de ET(cultivo); determinación del coefi-ciente de cultivo; hidráufica apli-cada al riego... n

EI cultivo del olivo

Editores científicos: D. Barranco, R.Fernández Escobary L. Rallo.3a. ed. 701 páginas.1999.Coetlición Mundi-Prensa/ Junta deAndalucía.Precio: 6.500 pesetas.

ste libro se ha concebidocomo un manual de elevadonivel técnico dirigido a todas

aquellas personas del sector:agricultores, industriales, técni-cos, estudiantes y, en general, atodos los interesados en el cultivodel olivo. Por ello, en esta publica-ción participan científicos y técni-cos expertos cada uno en la ma-teria que expone en los diferentescapítulos, combinando los avan-ces realizados en los últimos vein-te años, con sugerencias y reco-mendaciones de carácter prácticopara el cultivador. n

^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ . • ^ • e - ^ . ^ ^ ^ ^ - ^ - . • . ^ • . • •

^ • • ^ . • ^ • ^ • ^ • ^ . ^ • ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ - -

Otros títulos de interés (unión Europea^• EI ordenamiento jurídico co-

munitario. UE. 5a ed. 267págs. 1995. 2.600 ptas.

• Repertorio de la legislacióncomunitaria vigente. UE.1.552 págs. 2 vols. 32a ed.1998. 19.030 ptas.

• Creando la sociedad de tainformación: perspectivasdesde Esprit. UE. 348 págs.1998. 3.980 ptas.

• La situación de la agricultu-

ra en la Unión Europea. In-forme de 1997. UE. 535págs.1998. 7.610 ptas.

• EI comercio al por menor enel Mercado Único Europeo.XI I I+ 232 págs.1994. Coed:UE/Eurostat/Mundi-Prensa.6.500 ptas.

• España 1998. OCDE. 237págs.1998. 3.800 ptas.

• Glosario de empleo y rela-ciones laborales. A. Martín y

J. García. 359 págs. 1998.Coed. Mundi-Prensa/Funda-ción Europea para la Mejorade las Condiciones de Vida yTrabajo/Oficina de Publi-caciones Oficiales de las Co-munidades Europeas.2.500 ptas.

• Estudlo económico y socialmundial 1998. NacionesUnidas. 218 págs. 1998.11.530 ptas.

• Informe sobre el desarrollomundlal 1998-1999. 254págs. Gráficos color. 1998.Coed. Banco Mundial/Mun-di-Prensa. 4.000 ptas.

• Informe sobre desarrollo hu-mano 1998. 228 págs.1998. Coed. Mundi-Pren-sa/PNUD. 4.000 ptas.

• Medio amblerrte en Europa.EI Informe Dobrls. 712págs.1998. 9.250 ptas.

62/Vida rural/15 dejunio 1999

Page 63: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

Ligero, versátil, productivo, rentabl^

^ ^^^^^^^^^s ^^ -- ^^^ ^^^^;r^J, ^, -^^^^ ^ ^^1, ^ ^

^ __ ,

G/obus 70so^uc^on► G^oBa^

Landini ha creado el tractor global, una máquina equilibrada donde se han tenido en cuenta lasexigencias que hoy en día requiere una agricultura moderna y rentable. Motores de última generación,

Perkins, transmisiones que le permiten conseguir su máxima productividad sin olvidar una doble tracciónde vanguardia que hace posible las maniobras fáciles en espacios reducidos. Y todo ello acompañado

con un puesto de conducción confortable, cómodo y seguro.

anticipando futuroLANDINI IBÉRICA, S.L.

Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258

Page 64: Rer^tabilidad del uso del mo^tocuftor

^Y bi s - ^ ^ .: •

}^ ^y1 ,.1,, ^s^^ j,^, ^ Y, ^ #'^err ry, r , t ^N^ ►^^ ^r^ik^f{-` . %3y^^ F^ T '...^ *.'i^P .l , ^ ^ ^ l

i^ r^ `^ ^ ^^ 'r^ $ • ^ t •' ,f n t,; ^; .+^^ . ^^ ^.^_ ^ 4 • e ^r ^ .. . .

^^^i ,^

^^ ^^ , ^'^'^ ^^.`^•^^` •^^i€^* ^ ^^^ ^^^^^,^^

^^^fM Y r^^^•F:^^ ^ ''^S ^^ ^^tM^ ^^ ^ ^ ^! l^t f . • .^ ^ gy .^

Y ^ e ^ ..^`m^ 'f•^ ^^ ''; ^ ^ ^• y.^^^ .^ . ^.. ^:^ 's ^ , ^.^4 ^ti : ,.^^ • . `^

PeñafielCON SECURIDAD, EL PRIMERO DE OTONO

AlacónSIEMPRE BUENA COSECHA

ADAPTAC16N, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

LA TRADIC16N

EvaVALOR SEGURO

Regallo Barleta* * * * *

ParadisLA COSECNA MÁS EXiENSIBLE

Carta^aFRODUCCIÓNINTEN5IVA

Albacete

ALTA PRODUCCIÓNMALTERA

^nni^as d^ Ar^gQn

Pablo piensa gue no hay

trabajo más hermoso en este

mundo gue el suyo:

sembrar, cultivar y recolectar.

Ser, en definitiva, el artí ice de

ese milagro constante de

obtener j^ruto de una semilla.

^^ ^J

íJlJl ^. : :lrl^.i

s^^ e^^^

^ •• • •• . . . ^ ^ . ^ ^ •