REQUISITOS PARA INGRESAR A PIANO / PLAN 2018 · o Reconocimiento auditivo de cadencias básicas (I,...

10
REQUISITOS PARA INGRESAR A PIANO / PLAN 2018 1º AÑO: PIANO - 1 Escala a 4 octavas, con arpegios. - 1 Pieza polifónica a escoger entre Bach, Handel, Scarlatti, etc. - 1 Movimiento de Sonata o Sonatina a escoger entre: Clementi, Diabelli, Kulhau, Haydn, Mozart, Beethoven, etc. - 1 Obra a libre elección. - Fragmento de lectura a primera vista. SOLFEO: Contenidos Mínimos: Se le aplicará un examen oral que constará con un máximo de 10 ejercicios. A continuación encontrará una guía de estudio que ejemplificara el contenido específico de cada actividad.

Transcript of REQUISITOS PARA INGRESAR A PIANO / PLAN 2018 · o Reconocimiento auditivo de cadencias básicas (I,...

REQUISITOSPARAINGRESARA

PIANO/PLAN2018

1º AÑO: • PIANO

- 1 Escala a 4 octavas, con arpegios. - 1 Pieza polifónica a escoger entre Bach, Handel, Scarlatti, etc. - 1 Movimiento de Sonata o Sonatina a escoger entre: Clementi, Diabelli, Kulhau, Haydn, Mozart, Beethoven, etc. - 1 Obra a libre elección. - Fragmento de lectura a primera vista.

• SOLFEO: Contenidos Mínimos: Se le aplicará un examen oral que constará con un máximo de 10 ejercicios. A continuación encontrará una guía de estudio que ejemplificara el contenido específico de cada actividad.

Se le aplicará un examen escrito que constará de dos partes: 1- Examen de reconocimiento auditivo 2- Examen teórico. El examen de reconocimiento auditivo constará de 5 dictados para la discriminación y escritura de: ritmo, intervalos, escalas, acordes y una melodía de 8 compases. Cada dictado se ejecutará 3 veces. En el examen teórico el alumno será evaluado en base al análisis de una pieza breve para voz o instrumento solista con acompañamiento para piano que se le asignará al momento del examen. La complejidad de la obra varía de I a II año. El alumno deberá estar familiarizado con los siguientes materiales musicales al analizar la pieza.

• El registro de la voz o características generales del instrumento. • Tonalidad de la pieza (Mayor o Menor). • Compás (Simple o Compuesto; Regular o Irregular). • Indicaciones de Tempo y Carácter (ejemplo: Allegro, Adagio, Semplice, Maestoso, etc.). • Indicaciones de dinámica (ejemplo: p, mf, f, Reguladores, etc.). • Signos e indicaciones de articulación (ejemplo: staccatto, portatto, tenutto, etc.). • Acordes Mayores y Menores con sus enlaces. • Modulaciones. • Forma y estructura de la obra (sus partes). • Contenidos generales de la historia de la música, principales obras y autores (Barroco, Clásico y

Romántico).

2º AÑO:

• PIANO Repertorio Técnico: • Escalas mayores y menores armónicas y melódicas en movimiento paralelo y combinado a la 8ª, a

la 10ª y a la 3ª en movimiento paralelo y combinado. • Escalas cromáticas a la 8ª y a la 10ª • Acordes de 4 sonidos de 7ª disminuida y 7ª de dominante, con inversiones, en bloque, quebrados

y disueltos, con manos juntas y manos separadas • Arpegios mayores y menores en fundamental y con inversiones • Arpegios de 7ª disminuida y 7ª de dominante con manos juntas y sin inversiones • 2 estudios para trabajar diferentes aspectos técnico-musicales Estudios y Repertorio de Obras: Estudios: • Czerny op 299- selección • Cramer-selección • Heller-selección Polifonías: • J. S. Bach: cualquiera de las invenciones a 2 voces • J. S. Bach: invenciones a 3 voces no 6, 8, 10 u 1 • J. S. Bach: Preludio y fuga en MiM-libro 1 • J. S. Bach: Preludio y fuga en Mim-libro 1 Sonatas: • F. J. Haydn: ReM, DoM, LaM o Solm • W. A. Mozart: No 5, 7, 9 o 12 • L. van Beethoven: Op14 no 2 u Op2 no1 Románticas: • F. Chopin: Valses • F. Chopin: Nocturnos Do#m op Postumo • F. Mendelssohn: Canción sin palabras Op30 no 4 • P. I. Tchaikovsky: Los meses del año (selección) Contemporáneas: • H. Villalobos: Selección • B. Bartók: Danzas Rumanas • A. Ginastera: Preludio Americano • A. Piazzola: Milonga del Ángel Mexicanas: • M. R. Armengol: Danzas Cubanas • M. R. Armengol: Estudios • M. M. Ponce: Mazurkas • M. M. Ponce: Tema Mexicano Variado

• SOLFEO I: Ritmo

o Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la métrica.

o Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la métrica incluyendo el puntillo

o Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso).

o Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el primer nivel de subdivisión del denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso), incluyendo el puntillo.

o Cambios de compás en una misma obra. Negra igual a negra. Corchea igual a corchea. o Síncopa en el segundo nivel de subdivisión del denominador del métrica. o Bi-ritmo. Lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el primer nivel de subdivisión

del denominador de la métrica.

Melodía o Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: La

Mayor, la menor, Re Mayor, re menor, Fa Mayor, Fa # menor. o Patrón de afinación en tonalidades mayores y menores desde cuatro hasta siete accidentes

en su armadura. o Melodías en modo mayor en todas las tonalidades hasta con siete accidentes en su armadura. o Melodías en modo menor en todas sus formas hasta con siete accidentes en su armadura. o Entonación de melodías con las características rítmicas indicadas, y dentro del lenguaje

tonal mayor y menor en las tonalidades indicadas. o Todos los intervalos simples en los tonalidades y modos indicados. o Lectura de claves de Sol en un solo sistema, y de Fa en un solo sistema, así como de Sol y

Fa en un solo sistema de dos pentagramas (uno para cada clave). Acordes

o Acordes mayores y menores, en las tonalidades indicadas. o Enlaces de acordes que comprendan I, V y IV grados en las tonalidades indicadas.

o Entrenamiento auditivo o Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las áreas de Ritmo, Melodía y

Acordes. o Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal,

conforme a las dificultades de este nivel (los dictados deben tener un nivel menor que el nivel que se maneja en la lectura)

o Teoría o La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos

experimentados en clase: Compases simples y compuestos, subdivisiones del compás, pulso y metro. Todas las tonalidades del círculo de quintas (mayores y menores) todas las triadas mayores y menores, y el acorde de séptima de dominante, los intervalos simples en los modos mayor y menor.

• HISTORIA DE LA MUSICA I: • La música en la antigüedad: • Fundamentos. • El Canto Llano. • Monodia religiosa y profana. • Trovadores y Juglares. • La polifonía temprana. • El Ars Antiqua. • El Ars Nova.

• Renacimiento: • Panorama general de la época. • El siglo XV: principales escuelas y figuras representativas. • El Siglo XVI: Siglo de Oro de la polifonía, El madrigal, Escuelas y figuras representativas, La Camerata

Fiorentina.

• El Barroco: • Panorama general de la época. • La música instrumental italiana. • La Ópera. • Características generales del barroco en otros países. • Las figuras representativas de cada país. • Paralelo entre Bach y Haendel. • El Rococó o Estilo Galante.

• El Clasicismo: • La Escuela de Mannheim. • Características del arte operístico del siglo XVIII. • La reforma de Ch. W. Gluck. • J. Haydn y W. A. Mozart, características generales de su vida y obra.

REQUISITOS PARA INGRESAR A

PIANO / PLAN 1980 3er año (colocación Plan 80): • PIANO II: Repertorio Técnico:

o Escalas mayores y menores armónicas y melódicas en movimiento paralelo y combinado a la 8ª, a la 10ª y a la 3ª en movimiento paralelo y combinado.

o Escalas cromáticas paralelas y combinadas o Acordes de 4 sonidos en Fundamental de 7ª disminuida y 7ª de dominante, con inversiones,

en bloque, quebrados y disueltos, con manos juntas y manos separadas o Arpegios mayores y menores en fundamental y con inversiones o Arpegios de 7ª disminuida y 7ª de dominante con inversiones o Escalas de 3as en mayores y menores o Escalas cromáticas a la 3ª paralelo y combinado o Técnica de pedal o Ejercicios de notas dobles: 3ª, 4ª 6ª y 8ª o Estudios para trabajar diferentes aspectos técnico-musicales

Estudios y Repertorio de Obras:

Estudios: o Clementi-selección o Czerny op 740 y 299- selección o Mc Dowell-selección o Cramer-selección o Moscheles-selección o F. Chopin: Op10 no 9 y Op25 no 2 Polifonías: o J. S. Bach: invenciones a 3 voces o J. S. Bach: Preludio y fuga en Dom, ReM y Solm o J. S. Bach: Suites Francesas Sonatas: o F. J. Haydn: ReM no 37 o W. A. Mozart: K332 Fa M y K 279 ReM o W. A. Mozart: 6 variaciones K283 SolM o L. van Beethoven: Op10 no 1, Op14 no 1 u Op10 no2 Románticas: o P. I. Tchaikovsky: Los meses del año o S. Rachmaninov: Preludio Op32 no 5 o F. Chopin: Nocturno Op27 no 1 Contemporáneas: o F. Mompou: Canción y Danza No. 6 o B. Bartók: Bagatelas

o D. Kavalevsky: Concierto No 3 o D. Kavalevsky: Preludios o C. Debussy: Golliwook´s cakewalk o C. Debussy: Arabesques 1 y 2 Mexicanas: o M. R. Armengol: Las Frías Montañas o M. M. Ponce: Mazurkas o M. M. Ponce: Gavota o J. H. Gama: Estampa Michoacana

• SOLFEO II:

• Ritmo

o Combinaciones rítmicas en compases simples hasta el tercer nivel de subdivisión del denominador de la métrica.

o Compases de amalgama. o Combinaciones rítmicas en compases compuestos (6/4, 9/4, 12/4) hasta el segundo nivel de

subdivisión del denominador de la métrica. o Síncopa en el tercer nivel de subdivisión del denominador de la métrica simple y en el

segundo nivel de subdivisión de la métrica compuesta. o Combinaciones rítmicas: polirítmia o Bi-ritmo: lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el segundo nivel de subdivisión

del denominador

• Melodía o Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: Sol

Mayor, sol menor, Do Mayor, Mi Mayor, Sib Mayor, Lab Mayor, Mib Mayor, si menor. o Patrones de afinación en todos las tonalidades mayores y menores. o Lectura de clave de do en tercera línea, en sistemas de 3,4,y 5 pentagramas en los que otras

voces lean en claves de Sol y de Fa. o Transporte: clave de Do en 3ª y 4ª líneas o Escalas modales. o Entonación grupal a dos voces o Entonación con calidad de intervalos compuestos. o Entonación con calidad de melodías con las características rítmicas indicadas y en lenguaje

tonal y modal. o Entonación de acordes desglosados a la manera en que un director coral da el tono a cada

una de las voces. o Alteraciones (inflexiones) cambios de compás

• Acordes

o Entonación de acordes a tres voces, dividiendo el grupo para producir los tres sonidos simultáneamente.

o Entonación de cadencias básicas. Acorde de séptima. o Entonación de acordes cerrados: mayores, menores, aumentados, disminuidos, en estado

fundamental y en inversiones. o Entonación de líneas melódicas en las escalas estudiadas o Entonación en coro de acordes de séptima a tres o cuatro voces.

o Acordes de séptima con séptima disminuida.

• Entrenamiento auditivo o Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las área de: Ritmo, Melodía y

Acordes. o Reconocimiento auditivo de cadencias básicas (I, IV, V7 en mayor y menor) con ejemplos

tomados de obras del clasicismo. o Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal,

conforme a las dificultades de este nivel.

• Teoría o La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos

experimentados en clase: ritmos, escalas, acordes. o Manejo de la tonalidad por funciones.

• CONJUNTOS CORALES: Ejercicios de técnica vocal e interpretación: • Postura. • Relajación. • Respiración. • Emisión (Resonadores). • Apoyo (trabajo del diafragma). • Cobertura del sonido. • Articulación. • Martellato. • Legato. • Staccato. • Dinámica. • Agógica. Modelo de Repertorio:

• Jesus dulcis memoria, Gregoriano • Puer Natus, Gregoriano • Hodie Christus Natus est, Gregoriano • Cantigas a Santa María, Alfonso X (El Sabio) • Sumer is icumen in, Anónimo Inglés, S. XIV • Ay triste que vengo, Juan del Encina • Pavana, Thoinot Arbeau • Non nobis Domine, William Byrd • Da pacem Domine, Melchior Franck • DIE C- SKALA, L. van Beethoven