Réquiem por un sueño americano: Noam Chomsky

download Réquiem por un sueño americano: Noam Chomsky

of 2

Transcript of Réquiem por un sueño americano: Noam Chomsky

  • 7/26/2019 Rquiem por un sueo americano: Noam Chomsky

    1/2

    Rquiem por un sueo americano: Noam ChomskyVctor Flores OleaLos aficionados a Nextflix debieran ver sin falta la extraordinaria entrevista que ah aparece de Noam Chomsky, uno de los intelectuales ms conocidos e influyentesen el mundo de nuestro tiempo. En esta entrevista, aparte de una multitud de observaciones agudas sobre la actualidad, Chomsky expone sintticamente las ideas quehan dominado el desarrollo del capitalismo estadunidense en las dcadas recientes, y nos entrega un fresco muy impresionante: el totalitarismo y el dominio desdearriba que prevalece en esa sociedad, as como la disminucin de la democracia efectiva, lo ha llamado, como el ttulo de este artculo, Rquiem por un sueo americano.

    Como definicin general Chomsky nos dice que la desigualdad creciente en Estados Unidos se origina esencialmente por la extrema riqueza que ha crecido exponencialmente en ese pas en las dcadas pasadas, en que 1 por ciento de la poblacin controla90 por ciento de la riqueza nacional. Lo que ha ocurrido es que la concentracinen manos de los superricos ha terminado por corromper y aun destruir la democracia de ese pas, que se supone es uno de sus elementos fundadores.

    Lo que ocurre es que en un pas con tamaa concentracin de riqueza la democracia est orrompida o distorsionada desde su origen, ya que los amos del dinero tienen medios suficientes para modificar o determinar la opinin pblica, ponindola al serviciode los partidos polticos y candidatos afines a los oligarcas que, llegado el caso, en los puestos de eleccin, estaran dispuestos a defenderlos incondicionalmente:

    los amos del dinero se convierten en verdaderos amos de la opinin pblica y de lapoltica. Esto se ajusta a determinados prrafos de la ms clebre obra de Adam Smith, a riqueza de las naciones, uno de los grandes clsicos del capitalismo, que ya anuncia, desde el siglo XVIII, la vocacin de poder y su ejercicio por parte de las clases adineradas.

    Pero lo que cuenta de la democracia en el sistema dice Chomskyes ms la riqueza quelas corrientes de opinin pblica. Es decir, en el capitalismo la opinin pblica que nfluye es la que se cocina arriba, en los crculos privilegiados, no la que vienede abajo, del trabajo, y este rasgo de la sociedad distorsiona a la democracia,y, como dira directamente Madison, esta democracia sirve directamente para proteger a las minoras ricas de las mayoras pobres.

    Cuestin, por cierto, que no es nueva, anota Chomsky, porque desde la democracia de Aristteles se buscaban disminuir las carencias de abajo para frenar las reivindicaciones y exigencias del pueblo, y amenazan la situacin de los privilegiados.

    El autor se pregunta: cmo es posible que haya 40 millones de pobres en Estados Unidos? Y concluye, como muchos otros, que es indispensable contrarrestar las exigencias, sobre todo las que vienen de los ms jvenes, porque suelen ser las ms explosivas. Es por eso que, al final de los aos 70 y principios de los 80, se redisea elentero sistema capitalista, ya que antes buena parte del dinero de las empresasy de los bancos permaneca inactivo.

    Tal es el neoliberalismo: las instituciones financieras se multiplican, tal vezpor 40 o 50, justamente para poner en movimiento el llamado dinero inactivo. Fue

    tan radical el cambio que en muchas empresas sus divisiones financieras fueronen adelante las ms importantes. Lo que se proponan fue producir dinero con ms dinero, con el llamado capital inactivo acrecentado que se produca y reproduca a placer. Por supuesto que esta situacin dio origen a escndalos y fraudes de proporcionesgigantescas que incrementaron justificadamente la imagen del capitalismo estadunidense como uno marcado por la inmoralidad y la corrupcin.

    El nuevo sistema tena por objeto producir ms dinero con el dinero, por arriba de los bienes y servicios. Tal ha sido una de las mayores reconversiones de la economa mundial: sobre todo su sistema de financiamiento, lo cual implic tambin mayor co

  • 7/26/2019 Rquiem por un sueo americano: Noam Chomsky

    2/2

    ncentracin de la riqueza, y, al mismo tiempo, trabajo para todos, pero menos trabajo para los pobres, para la clase proletaria en general, y menores ingresos para los trabajadores. En esta fase de la economa capitalista se cumpla plenamente elprincipio de que en el sistema se mueven los capitales, a veces con la velocidad de la luz, mientras los trabajadores permanecen arraigados a sus sitios de origen o de trabajo tradicional. Sobre la dinmica del dinero la parlisis del trabajo.

    Chomsky seala que uno de los responsables ms reconocidos (y criticados) por este rotundo cambio en la economa fue Alan Greenspan, quien, contra la corriente dominante, fue partidario de la desregulacin de las actividades financieras y bancarias, que hoy la mayora de autores serios en Estados Unidos sitan en el origen de la gran crisis econmica del segundo quinquenio del siglo, con repercusiones mundiales. Greenspan fue presidente de la Reserva Federal durante varios sexenios (bajo Ronald Reagan, Bush padre e hijo y Bill Clinton). Fue tambin uno de los mayores artfices de la concentracin mundial de la riqueza y del acrecentado intercambio internacional conocido como globalizacin.

    Naturalmente una de las herramientas ms eficaces para lograr estos cambios y reorientacin de la economa fue el control por los consorcios de los principales mediosde comunicacin que les han servido para imponer una imagen del mundo que muchos,en regiones enteras, estuvieron dispuestos a seguir. Estaba, pues, establecidoun modelo de consumo que aseguraba una gran rentabilidad para los consorcios internacionales y que hizo posible tambin la creciente acumulacin. Naturalmente que una sociedad construida as se asemeja, quiralo o no, concluye Chomsky, a las socied

    ades totalitarias.

    Entre los cambios que se propuso el nuevo sistema fue criticar la solidaridad delos desposedos que se asomaba aqu y all y que poda poner en peligro la solidaridadde los ricos. El sistema fue siempre muy severo en contra del sindicalismo e invent frmulas originales para alentar la concentracin de la riqueza y el empobrecimiento de los pobres: por ejemplo, trasladar en buena medida el impuesto sobre lasganancias al de consumo (todo mundo debe pagar IVA).

    Otra de las actualizaciones que realiz el sistema fue el de las privatizaciones en gran escala, en Estados Unidos comenzando por la educacin pblica.

    Subir al inicio del texto