REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ......Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria...

221
Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA DISEÑO DE AGENDA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO DEL DISTRITO MINERO ZIPA-SAMACÁ CONTRATO # 1517-09-2007 INFORME FINAL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGÉTICA BOGOTA 2007

Transcript of REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ......Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria...

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    DISEÑO DE AGENDA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO DEL DISTRITO MINERO ZIPA-SAMACÁ

    CONTRATO # 1517-09-2007

    INFORME FINAL

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGÉTICA

    BOGOTA 2007

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    DISEÑO DE AGENDA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO DEL DISTRITO MINERO ZIPA-SAMACÁ

    CONTRATO # 1517-09-2007

    INFORME FINAL

    Consultoría Jineth Maryury Muñoz Robles

    Abogada especializada en Derecho Ambiental y Minero Energético Directora del proyecto

    Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

    Luz Constanza Fierro Enciso Subdirectora de Planeación Minera

    Sergio Mejía Subdirección de Planeación Minera

    Interventor

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGÉTICA

    BOGOTA 2007

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    CONTENIDO

    Pág.

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................... I

    LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ 1

    LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................. 1

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. I

    1. ACTORES ESTRATÉGICOS PARA EL DISTRITO ZIPA – SAMACÁ ..................................... 1 1.1 CLASE EMPRESARIAL MINERA FORMAL. ..................................................................... 3 1.2 PEQUEÑOS EMPRESARIOS INFORMALES. .................................................................. 4 1.3 COMUNIDADES Y SUS REPRESENTANTES. ................................................................. 4 1.4 AUTORIDADES REGIONALES. ........................................................................................ 4 1.5 DELEGACIONES Y OFICINAS DE GOBIERNO. .............................................................. 4 1.6 INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN. .................. 5 1.7 TRANSPORTADORES Y COMERCIALIZADORES. ......................................................... 5 1.8 COMPRADORES O CONSUMIDORES FINALES. ........................................................... 5 1.9 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. ............................................................. 5

    2. PERFIL GEOLÓGICO................................................................................................................. 6 2.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS ............................................................................................... 7

    2.1.1 Formación Simijaca (K2S). ............................................................................................. 7 2.1.2 Formación La Frontera (K2F). ........................................................................................ 8 2.1.3 Formación Chipaque (K2cp). ......................................................................................... 8 2.1.4 Formación Conejo (K2C) ................................................................................................ 9 2.1.5 Formación Lidita Superior (K2L) ..................................................................................10 2.1.6 Grupo Guadalupe (Ksg). ..............................................................................................10 2.1.7 Formación Arenisca Labor Tierna (Kglt). .....................................................................12 2.1.8 Formación Guaduas. (Tkgu). .......................................................................................13 2.1.9 Formación Cacho (Tpc). ...............................................................................................14 2.1.10 Formación Bogotá (Teb). .........................................................................................14 2.1.11 Depósitos aluviales (Qal). ........................................................................................15

    2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ESTRUCTURALES. ....................................................16 2.2.1 Zona occidental ............................................................................................................16 2.2.2 Zona central ..................................................................................................................17

    3. PERFIL AMBIENTAL................................................................................................................18 3.1 COBERTURA Y USO DE SUELOS .................................................................................19 3.2 COBERTURA POR ECOSISTEMA ..................................................................................20

    3.2.1 Orobioma andino cordillera Oriental ............................................................................20 3.2.2 Orobioma de páramo cordillera Oriental, .....................................................................20 3.2.3 Orobioma azonal andino altiplano cundiboyacense.....................................................21 3.2.4 Andino con ocho tipos de ecosistemas ........................................................................21 3.2.5 Páramo .........................................................................................................................21 3.2.6 General .........................................................................................................................21

    3.3 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS ..................................................................................26 3.3.1 Áreas Protegidas ..........................................................................................................26 3.3.2 Categorización de las áreas protegidas .......................................................................26 3.3.3 Zonas de reserva en el distrito minero Zipaquirá – Ráquira ........................................27

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    3.4 COBERTURA DEGRADADA ...........................................................................................32 3.5 CONTAMINACION AMBIENTAL ASOCIADA A LA MINERIA .........................................32 3.6 IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA MINERIA ..................................35 3.7 AREAS DE LA RESOLUCION Nº 1197 DE OCTUBRE DE 2004 DENTRO DEL DISTRITO MINERO .......................................................................................................................44 3.8 PROGRAMAS AMBIENTALES DEDICADOS A LA MINERIA .........................................45

    4. PERFIL MINERO ......................................................................................................................48 4.1 RECURSOS MINERALES DEL DISTRITO MINERO DE ZIPA – SAMACÁ ....................48

    4.1.1 Caracterización general de la minería del distrito ........................................................48 4.2 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS A LA MINERÍA. ........................................51

    4.2.1 Servicios profesionales ................................................................................................52 4.2.2 Aprovisionamiento de madera......................................................................................52

    4.3 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN. .........................................................................52 4.3.1 Troncal del carbón. .......................................................................................................52

    4.4 INDUSTRIA CARBONERA ...............................................................................................53 4.4.1 Fuente de carbón. ........................................................................................................53 4.4.2 Calidad de los carbones del distrito minero de Zipa – Samacá. ..................................55 4.4.3 Recursos y reservas .....................................................................................................56 4.4.4 Condiciones de explotación carbonera. .......................................................................57 4.4.5 Actores de la minería. ..................................................................................................57 4.4.6 Producción de carbón ..................................................................................................57 4.4.7 Consumo regional ........................................................................................................57 4.4.8 Agregación de valor. ....................................................................................................57 4.4.9 Plantas de lavado. ........................................................................................................58 4.4.10 Hornos de coquización. ...........................................................................................58 4.4.11 Centros de acopio. ...................................................................................................59 4.4.12 Transporte de carbón. ..............................................................................................59 4.4.13 Comercializadores de carbón. .................................................................................59 4.4.14 Laboratorios. ............................................................................................................60 4.4.15 Costos de producción. .............................................................................................60

    4.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ARCILLAS ..............................................................61 4.5.1 Impactos ambientales. .................................................................................................62 4.5.2 Tipo de unidades productivas. .....................................................................................63 4.5.3 Fuente de materiales ....................................................................................................64

    4.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ARENAS Y LOS AGREGADOS PÉTREOS ..........64 4.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SAL ...........................................................................67 4.8 OTROS PRODUCTOS MINEROS ...................................................................................67 4.9 TITULOS MINEROS Y PERMISOS AMBIENTALES .......................................................68

    4.9.1 Solicitudes en trámite ...................................................................................................69

    5. PERFIL SOCIOECONOMICO Y PRODUCTIVO ......................................................................71 5.1 CARACTERIZACION Y ACERCAMIENTO A LA INDUSTRIA MINERA DE LA REGION LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES .......................................................................................71 5.2 RECOMENDACIONES DEL BANCO MUNDIAL PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA A TRAVES DE LA MINERIA .......................................................................................72

    5.2.1 Impactos positivos potenciales que afectan a los pobres y otros grupos vulnerables.72 5.3 PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA MINERIA E IMPACTOS CAUSADOS EN POBLACIONES VULNERABLES ..................................................................................................74 5.4 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DEL BANCO MUNDIAL PARA LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS PARA POTENCIAR LA ACTIVIDAD MINERA ..................75

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    5.5 POTENCIAL DEL SECTOR MINERO EN COLOMBIA (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES): PROEXPORT .............................................................................................77

    5.5.1 Régimen especial de inversión extranjera ...................................................................77 5.6 ÁREA SOCIAL, ECONOMICO Y PRODUCTIVO.............................................................84

    5.6.1 Población. .........................................................................................................................84 5.6.2 Estructura económica. ......................................................................................................85 5.6.3 Establecimientos comerciales. .........................................................................................86 5.6.4 Desempleo y empleo. .......................................................................................................87 5.6.5 Cobertura de servicios públicos. ......................................................................................88 5.6.6 Necesidades básicas insatisfechas. ................................................................................89 5.6.7 Educación. ........................................................................................................................90

    5.7 CARACTERISTICAS DEL SECTOR EMPRESARIAL DE LA REGIÓN BOYACA -CUNDINAMARCA .........................................................................................................................91 5.8 EMPRESAS DEL SECTOR CARBON EN LA REGION BOYACA Y CUNDINAMARCA98

    5.8.1 Calidades y disponibilidades del carbón en la región. .....................................................99 5.8.2 Producción minera de la región......................................................................................100 5.8.3 costos de producción y precios de venta. ......................................................................103 5.8.4 Exportaciones. ................................................................................................................104 5.8.5 Consumo regional. .........................................................................................................106

    5.9 POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES DEL DESARROLLO REGIONAL ..............106 5.10 CONCLUSIONES ...........................................................................................................109

    6. PERFIL JURIDICO..................................................................................................................111 6.1 DE LOS DISTRITOS MINEROS. ...................................................................................111 6.2 DESARROLLO CONCEPTUAL......................................................................................112 6.3 NORMAS DEL SECTOR MINERO ................................................................................113 6.4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................116 6.5 NORMAS AMBIENTALES ..............................................................................................116 6.6 ANÁLISIS LEGAL ...........................................................................................................118

    7. PROTOCOLO MEDIO AMBIENTAL ......................................................................................119 7.1 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS MINEROS .................120

    7.1.1 El conocimiento geológico – minero...........................................................................121 7.1.2 La tecnología. .............................................................................................................121 7.1.3 La factibilidad económica. ..........................................................................................122 7.1.4 La reintegración de residuos al entorno .....................................................................123 7.1.5 La determinación de actividades alternativas. ...........................................................123 7.1.6 Las áreas de almacenamiento y de botaderos. .........................................................123 7.1.7 Los indicadores legales. .............................................................................................124

    7.2 APLICACIÓN DE LOS INDICADORES ..........................................................................124 7.2.1 Indicadores de tendencia. ..........................................................................................124 7.2.2 Indicadores de impacto. .............................................................................................125 7.2.3 Indicadores económicos .............................................................................................126

    7.3 BASES PARA ACORDAR UN PROTOCOLO SOCIAL Y AMBIENTAL ........................127 7.3.1 Meta del protocolo ......................................................................................................128 7.3.2 Criterio 1. Beneficios socioeconómicos .....................................................................129 7.3.3 Criterio 2. Políticas y marco jurídico e institucional. ...................................................130 7.3.4 Criterio 3. Aporte de la minería al desarrollo sostenible de la región ........................131 7.3.5 Criterio 4. Conservación de la biodiversidad y de la cobertura vegetal .....................132 7.3.6 Criterio 5. Conservación y manejo integral del agua y el suelo. ................................132 7.3.7 Criterio 6. Ciencia y tecnología ..................................................................................132

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    7.3.8 Criterio 7. Capacidad institucional para fomentar el desarrollo sostenible. ...............133

    8. ENCUESTAS ..........................................................................................................................134 8.1 MUNICIPIOS...................................................................................................................134 8.1 TIPO DE EMPRESA. ......................................................................................................135 8.2 FASE DEL PROYECTO. ................................................................................................135 8.3 ACTIVIDAD EN LA CADENA DE VALOR. .....................................................................135 8.4 NÚMERO DE EMPLEADOS PERMANENTES. .............................................................136 8.5 CAPACIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL. ................................................................136 8.6 COMPONENTE AMBIENTAL.........................................................................................139 8.7 RELACIONES. ................................................................................................................140 8.9 PERCEPCION DE ESTADO ..........................................................................................140 8.10 ESCOLARIDAD ..............................................................................................................141 8.11 CRECIMIENTO, COMERCIALIZACIÓN Y ASOCIACIÓN .............................................142

    9. TALLERES ..............................................................................................................................143 9.1 TALLER EXCLUSIVO PARA ENTIDADES ....................................................................143

    9.1.1 Resultados ..................................................................................................................146 9.2 TALLER PEQUEÑOS EMPRESARIOS MINEROS .......................................................151

    9.2.1 Resultados ..................................................................................................................153 9.3 MATRIZ DOFA ...............................................................................................................156

    9.3.1 Mesa ambiental ..........................................................................................................156 9.3.2 Mesa ordenamiento territorial .....................................................................................157 9.3.3 Mesa comercialización y formalización empresarial ..................................................157 9.3.4 Mesa infraestructura, transporte, tecnología minera y capacitación ..........................161

    9.4 TALLER CONSTRUCCIÓN MESAS DE TRABAJO ......................................................163 9.4.1 Resultados ..................................................................................................................165

    9.5 AGENDA DEFINITIVA ....................................................................................................165 9.5.1 Programas ambientales .............................................................................................168 9.5.2 Programas de infraestructura, tecnologia y capacitación. .........................................172 9.5.3 Programas de comercialización y formalizacion empresarial ...................................181 9.5.4 Programas de ordenamiento territorial y jurídicos. ....................................................188

    10. INDICADORES DE GESTION ............................................................................................192

    11. FIRMAS AGENDA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DISTRITO MINERO ZIPA SAMACABIBLIOGRAFIA .................................................................................................................202

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................203

    ANEXOS ..........................................................................................................................................210

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Áreas de municipios estudiados. ............................................................. 18 Tabla 2. Áreas de ecosistemas naturales y seminaturales. ................................... 19 Tabla 3. Ecosistemas andinos. .............................................................................. 21 Tabla 4. Relación de actividades e impactos. ........................................................ 35 Tabla 5. Producción total según mina legal/ilegal en toneladas. (2002) ................ 50 Tabla 6. Características de los carbones del distrito minero Zipa- Samacá. ........ 55 Tabla 7. Reservas de carbón en el distrito minero Zipa-Samacá. .......................... 56 Tabla 8. Hornos de coquización en la región del distrito. ....................................... 58 Tabla 9. Títulos mineros ........................................................................................ 68 Tabla 10. Solicitudes de títulos mineros ................................................................ 70 Tabla 11. Exportaciones sin hidrocarburos sector minero 2002-2004. .................. 72 Tabla 12. Impuestos a la minería ........................................................................... 79 Tabla 13. Población Distrito Minero Zipa-Samacá. ................................................ 84 Tabla 14. Unidades con o sin actividad agropecuaria según municipio. ................ 85 Tabla 15. Establecimientos según actividad por municipio. ................................... 86 Tabla 16. Condiciones de empleo en la región de Cundinamarca (2005). ............ 88 Tabla 17. Viviendas con conexión a servicios públicos por municipio. .................. 89 Tabla 18. Índice de NBI por municipio. .................................................................. 90 Tabla 19. Población de más de 3 años de edad con asistencia escolar por rangos

    de edad según municipio. ............................................................................... 91 Tabla 20. Condiciones de capital microempresa/pyme. ......................................... 95 Tabla 21. Participación % de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en el

    PIB nacional Año 2004, a precios constantes de 1994. ................................ 100 Tabla 22. Participación de la actividad minera en el PIB departamental. ............ 102 Tabla 23. Producción de carbón por departamento (miles de toneladas). ........... 102 Tabla 24. Participación en la producción total de carbón en Cundinamarca ....... 103 Tabla 25. Precios FOB promedios de exportación del sector minero .................. 104 Tabla 26. Exportaciones de carbón por departamentos (1999-2004). Miles

    toneladas. ..................................................................................................... 105 Tabla 27. Clases de títulos mineros según artículo 14 del Código de Minas. ...... 115 Tabla 28. Distribución de municipios. .................................................................. 134 Tabla 29. Tipo de organización de las empresas. ................................................ 135 Tabla 30. Fase del proyecto. ............................................................................... 135 Tabla 31. Actividad en la cadena de valor. .......................................................... 136 Tabla 32. Número de empleados permanentes. .................................................. 136 Tabla 33. Capacidad en gestión gerencial. .......................................................... 137 Tabla 34. Capacidad en gestión de talento humano. ........................................... 138 Tabla 35. Capacidad en gestión financiera y contable. ........................................ 138 Tabla 36. Afiliación a seguridad social. ................................................................ 138 Tabla 37. Tipo de contrato. .................................................................................. 138

  • II

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Tabla 38. Conocimiento obra ambiental. ............................................................. 139 Tabla 39. Obras ambientales aplicadas. .............................................................. 139 Tabla 40. Posee permiso ambiental. .................................................................... 140 Tabla 41. Tipo de permiso ambiental. .................................................................. 140 Tabla 42. Porcentaje de cumplimiento del plan de manejo ambiental. ................ 140 Tabla 43. Relaciones. .......................................................................................... 140 Tabla 44. Percepción del Estado. ........................................................................ 141 Tabla 45. Escolaridad. ......................................................................................... 141 Tabla 46. Porcentaje en el que considera que el sector minero es capaz de

    impulsar la región. ........................................................................................ 142 Tabla 47. Tipo de relaciones comerciales. ........................................................... 142 Tabla 48. Asociación. ........................................................................................... 142 Tabla 49. Listado de entidades invitadas y asistentes al taller exclusivo para

    entidades ...................................................................................................... 144 Tabla 50. Taller exclusivo para entidades, relación total de invitados, confirmados

    y asistentes. .................................................................................................. 145 Tabla 51. Listado de entidades invitadas y asistentes al taller construcción de

    mesas de trabajo. ......................................................................................... 164 Tabla 52. Taller construcción de mesas de trabajo, relación total de entidades

    invitadas, confirmadas y asistentes. ............................................................. 165 Tabla 53. Listado de entidades invitadas y asistentes a la firma de la agenda de

    productividad y competitividad distrito minero Zipa Samacá. ....................... 165

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Mapa distrito minero Zipa-Samaca ........................................................... 1 Figura 2. Resumen del documento del Banco Mundial relacionado entre la minería

    y la pobreza, políticas y estrategias de Estado. .............................................. 80 Figura 3. Indicador de eficiencia de las actividades de un proyecto .................... 193 Figura 4. indicador de eficiencia de los proyectos. .............................................. 194 Figura 5. Indicador de resultados del proyecto .................................................... 195 Figura 6. Variacion del indicador de resultados. .................................................. 197 Figura 7. Indicador de resultados de la agenda. .................................................. 199

  • Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Zonas de reserva en el distrito minero Zipa-Samacá. Anexo 2. Solicitudes de títulos mineros en el distrito minero Zipa-Samacá. Anexo 3. Títulos mineros en el distrito minero Zipa-Samacá. Anexo 4. Encuestas diligenciadas. Anexo 5. Invitaciones taller entidades. Anexo 6. Listado asistentes taller entidades. Anexo 7. Formatos diligenciados taller entidades. Anexo 8. Invitaciones taller pequeños empresarios, Anexo 9. Volante difusión taller pequeños empresarios. Anexo 10. Listado asistentes taller pequeños empresarios. Anexo 11. Formatos diligenciados taller pequeños empresarios. Anexo 12. Invitaciones taller construcción mesas de trabajo. Anexo 13. Volante difusión taller construcción mesas de trabajo. Anexo 14. Listado asistentes taller construcción mesas de trabajo. Anexo 15. Formatos diligenciados taller construcción mesas de trabajo. Anexo 16. Invitaciones firma agenda. Anexo 17. Listado de asistentes firma agenda. Anexo 18. Volante difusión firma agenda. Anexo 19. Folleto informativo distrito minero Zipa-Samacá (firma agenda). Anexo 20. Base de datos de los actores del distrito minero Zipa Samaca.

  • I

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    INTRODUCCIÓN

    El presente documento tiene como objetivo describir el trabajo desarrollado durante la consultoría del contrato 1517-09-2007 FIDEICOMISO UPME-JINETH MARYURY MUÑOZ ROBLES “Diseño de agenda para el desarrollo productivo y competitivo del distrito minero Zipa-Samacá”. Durante este proyecto el equipo consultor desarrolló un trabajo teórico-práctico en donde se involucraron todos los actores relacionados con la actividad minera de la región, de este modo, se plantearon los temas claves detectados a lo largo de la consultoría que resultan determinantes para elevar la productividad y competitividad de los empresarios mineros que se encuentran ubicados en los doce municipios que componen el distrito minero Zipa-Samacá; Zipaquirá, Cogua, Tausa, Nemocón, Sutatausa, Suesca, Cucunubá, Ubaté, Lenguazaque, Guachetá, Ráquira y Samacá; dichos municipios reúnen las características previamente establecidas para ser incluidos dentro del distrito, como lo son, alta incidencia de la actividad minera en la economía de la región y gran potencial minero, actualmente su oferta minera se compone de carbón, materiales de construcción, sal, caliza entre otros. En este sentido, el equipo consultor conformado por profesionales de diversas áreas (geólogo, ingeniero de minas, administrador de empresas, economista y abogado) inicialmente perfilo la zona en los aspectos mas revelantes, de manera que en conjunto describan de forma detallada la situación general de la región cundiboyacense, para posteriormente, realizar una serie de talleres a los que se convocaron a todos los actores que intervienen en la actividad minera de una y otra manera desde su condición de entidad o empresario, así y tras utilizar una metodología participativa e incluyente, se determinaron los temas que se proponen desarrollar en el presente documento, el cual, una vez implementados brindarán una mejora sustancial en las condiciones socioeconómicas, técnicas, ambientales, legales y de gestión que se reflejarán en el crecimiento y desarrollo de la región gracias al impulso de la actividad minera.

  • 1

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    1. ACTORES ESTRATÉGICOS PARA EL DISTRITO ZIPA – SAMACÁ

    Figura 1. Mapa distrito minero Zipa-Samaca

    Fuente: UPME, modificaciones por la consultoría.

    La condición de conflictividad de frecuente ocurrencia entre los diferentes aspectos relacionados con la planificación de los territorios mineros suele ser resultado del intento de sus representantes por alcanzar óptimos particulares y por la desarticulación de la normatividad y de las políticas ambientales, mineras y territoriales. En general, la planificación y la ordenación de los territorios con potencial minero es un proceso complejo de toma de decisiones que involucra aspectos económicos, sociales, culturales, físicos, bióticos y políticos, que suelen plantear situaciones conflictivas entre sí. El reto entonces consiste en buscar el mayor acercamiento posible entre los diferentes asuntos relacionados con el planeamiento de la región minera.

  • 2

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Indiscutiblemente, debe existir un marco de planificación integrada para tomar la mejor decisión con respecto al uso más adecuado de un territorio, en especial si se busca alcanzar el equilibrio entre intereses contrapuestos tales como desarrollo minero y preservación. Tales decisiones sólo pueden alcanzarse con el concurso de quienes están afectados directamente por los resultados obtenidos. Si se desean lograr objetivos colectivos es necesario que los diferentes actores, incluyendo a los detractores de la industria minera, se expresen de la manera más franca posible y que sus percepciones sean discutidas en un ambiente ilustrado y participativo. Sólo de esta forma se reduce la condición de información asimétrica que dificulta alcanzar óptimos globales. Integrar bajo un esquema participativo las actividades económicas, la preservación ambiental y los requerimientos sociales es, quizás, uno de los retos mayores que puedan enfrentar los planificadores. Por tal razón debe vincularse en el proceso planificador a todos los actores estratégicos, definidos como aquellos que se ven impactados, positiva o negativamente, por la actividad minera. En síntesis, la planificación integrada es un proceso de análisis multidisciplinario que contempla, entre otras cosas, el diseño interno de la estructura organizacional, el modo de operación de los incentivos que regulan las relaciones entre sus miembros, las restricciones que pesan sobre la conducta de los funcionarios y la influencia de los actores externos. En este sentido, el planeamiento debe estudiar todos los mecanismos, procesos y reglas a través de los cuales se ejerce la autoridad económica, política y administrativa de una región Para tal fin se requiere el trabajo interdisciplinario con participación de conocedores de los distintos sectores involucrados, que tengan perspectivas diferentes y diferenciadas, junto con la comunidad interesada, las organizaciones de la sociedad civil y los académicos, pues ha sido evidente que la planificación sin participación y compromiso de los interesados no es eficaz. Los planteamientos metodológicos relacionados con la planificación integrada o participativa cuentan con una carga fuerte de subjetividad asociada con las preferencias de los diferentes decisores presentes en el ejercicio, quienes deben analizar en cada caso los efectos convenientes y adversos de las decisiones adoptadas. Bajo estas condiciones la conformación de la agenda de productividad para el distrito minero de Zipa – Samacá puede asimilarse a un proceso de análisis multiobjetivo pues el resultado final debe dirigirse hacia la selección de alternativas sugeridas bajo múltiples criterios independientes, con relativa frecuencia en conflicto, e incorporando en ellas las expectativas de los diferentes actores presenten o representados en la región.

  • 3

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Siendo este un proceso democrático de planeamiento, el objetivo a alcanzar para la región es una estructura de preferencias colectiva en donde la alternativa escogida resulte satisfactoria para el mayor número de actores, lo que requiere la incorporación de elementos como: alternativas, objetivos, criterios, reglas de decisión y preferencias de los decisores, entre otros. Durante el ejercicio de formulación de esta agenda de productividad, el equipo consultor, en compañía de los actores estratégicos de la región, establecerá los objetivos a alcanzar y los criterios a tener en cuenta para alcanzarlos, entendidos estos últimos como las potencialidades o las restricciones a su ejecución. Por tal razón, los actores estratégicos convocados en el proceso de formulación de la agenda deben representar tanto a quienes sienten algún tipo de influjo, positivo o negativo, asociado con la minería como a los agentes con poder de decisión político, técnico o económico. La participación de agentes con poder de decisión es fundamental en un proceso como el realizado en este proyecto, pues no se trata únicamente de identificar la fuente esencial de las situaciones conflictivas relacionadas con la actividad extractiva sino de garantizar que las soluciones propuestas cuenten con el apoyo y el compromiso de quienes cuentan con las fortalezas, institucionales o económicas, para llevarlas a término. Puesto que los talleres de concertación son oportunidades para potenciar las posibles alianzas o hallar soluciones a los conflictos existentes entre los diferentes actores estratégicos, para la selección de estos se examinaron diferentes aspectos como intereses de la región, desarrollo minero actual, expectativas empresariales y sociales. En ese sentido se tuvieron en cuenta sus intereses, las restricciones y las potencialidades relacionadas con el ejercicio de su actividad, poder de decisión, nivel de ilustración en materia minera regional y grado de afectación por la actividad extractiva.

    A partir de dicho estudio, el equipo de trabajo segmentó a los actores estratégicos en las siguientes categorías:

    1.1 CLASE EMPRESARIAL MINERA FORMAL.

    Son conglomerados económicos mineros que cumplen con los requerimientos estatales que regulan las actividades de tipo laboral, ambiental, tributario, técnico y

  • 4

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    además buscan el lucro como propósito. En esta categoría se encuentran las agremiaciones mineras tales como la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbon), y otras presentes en la región.

    1.2 PEQUEÑOS EMPRESARIOS INFORMALES.

    Conforman todos los sujetos que laboran cuenta y riesgo propios, se rigen por la oferta y la demanda del mercado. En general buscan la subsistencia o riqueza rápida. Cumplen sus obligaciones empresariales de manera parcial (asociaciones de pequeños productores de ladrillo, de arcilla y de materiales de construcción, entre otros)

    1.3 COMUNIDADES Y SUS REPRESENTANTES.

    Los representantes de la población afectada por los proyectos de explotación, las juntas de acción comunal y las asociaciones comunitarias.

    1.4 AUTORIDADES REGIONALES.

    Entidades que representan los intereses de la región (gobernaciones de Cundinamarca y de Boyacá, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Secretaría de Energía y Minas de Boyacá, Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, Secretaría de Hábitat y Recursos Mineros de Cundinamarca y las alcaldías municipales).

    1.5 DELEGACIONES Y OFICINAS DE GOBIERNO.

    Entidades que representan los intereses del estado asociados con supervisión, control y ejecución de las políticas oficiales (ministerios de Minas y Energía, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Transporte y de Protección Social, UPME, Ingeominas, IDEAM, Instituto Alexander Von Humboldt).

  • 5

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    1.6 INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN.

    Entidades educativas y de investigación que buscan la solución a los problemas que requiere la industria y la comunidad en general de manera autónoma (universidad de Los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-, SENA, ESAP).

    1.7 TRANSPORTADORES Y COMERCIALIZADORES.

    Son complementarios en el proceso, a veces independientes de los explotadores, son determinantes en el precio del producto final.

    1.8 COMPRADORES O CONSUMIDORES FINALES.

    Las plantas de generación eléctrica a carbón y otras empresas consumidoras de carbón, de arcilla y de materiales de construcción.

    1.9 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

    Son grupos humanos asociados cuyo objetivo es la defensa del medio ambiente (PNUD, Corporación Ambiental Empresarial, Corporación para Investigación Socioeconómica Tecnológica de Colombia –CINSET-, Asociación Ecológica Colombiana –ASOECO-, Fundación para la conservación del patrimonio Natural –BIOCOLOMBIA-, Instituto para el Desarrollo Sostenible –QUINAXI-.

  • 6

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    2. PERFIL GEOLÓGICO

    La historia de la minería en la región del distrito minero de Zipa – Samacá se remonta a la época de la colonia cuando desde Cucunubá se enviaba carbón a Santafé de Bogotá. Posteriormente, durante el siglo XIX, se realizaron los primeros trabajos de exploración en Cundinamarca y Boyacá con el fin de abastecer a las minas de sal de Zipaquirá, que ya comenzaban a cambiar la leña por el carbón en sus procesos de purificación, y a la naciente industria siderúrgica que se desarrollaba en los municipios de Pacho, Subachoque y Samacá. En esa época, década de los ochenta del siglo XIX, en los estados de Boyacá y Cundinamarca existían cinco minas de carbón activas: la Pradera en Subachoque, San Jorge en Zipaquirá, la Sincha cerca del salto del Tequendama, Zipacón cerca de Facatativa, y Samacá en Boyacá (Gutiérrez, 1977). Sin embargo, a comienzos del siglo XX, la purificación de la sal de Zipaquirá y la construcción ferroviaria habían jalonado el negocio carbonero que ahora contaba con minas en Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. La expansión industrial continuó en la región de la sabana de Bogotá, ahora con las locomotoras de vapor, la producción de Cementos Samper, las cervecerías y algunas plantas químicas (De la Pedraja, 1990). Un gran impulso a la minería de la región se dio durante la década de los veinte con la constitución de empresas carboneras en Lenguazaque y Guachetá (Gutiérrez, 1977) que permitieron el entrenamiento en labores mineras a los campesinos de la región que luego irían a abrir nuevas minas. A partir de la década de los cuarenta, con la evolución de los motores a diesel y la llegada de la energía eléctrica se redujo notablemente la demanda. En la década siguiente el principal destino del carbón fue Acerías Paz de Río, fundada en 1954, y la térmica de Paipa. Para la década de los sesenta el consumo de carbón en la industria creció de manera importante alcanzando los ingenios azúcareros, los productores de papel y de cartón, los productores de caucho y chocolate y, en general, la industria siderúrgica. Durante los años setenta, previos a la crisis del petróleo, la demanda se redujo debido al incremento en el consumo de otras fuentes energéticas. No obstante, en 1976 vuelve a crecer con la construcción de Termozipa y Termopaipa.

  • 7

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Desde la década de los noventa, la demanda ha venido en aumento a pesar de la competencia planteada por la distribución de gas natural que llevó a muchas empresas a abandonar el consumo de carbón. Con la crisis de 1999 debieron cerrarse varias minas en la región con el consecuente impacto social. Por esta razón se planteó la realización del proyecto de recuperación del tejido social de las zonas mineras del carbón del altiplano Cundiboyacense.

    2.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS

    En la región del distrito minero de Zipa - Samacá, además de la formación Guaduas contenedora de los mantos de carbón, rocas de grupo Guadalupe y de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Arenisca de Labor, Tierna, Cacho y Bogotá. En el distrito minero de Zipa – Samacá afloran unidades litológicas consolidadas y no consolidadas, con edades desde el Cretáceo hasta el reciente como se describen a continuación:

    2.1.1 Formación Simijaca (K2S). Con este nombre se conoce la sucesión que aflora al sur del municipio de Simijaca y que está conformada por limolias grises oscuras y lutitas intercaladas por areniscas que suprayace las Areniscas de Chiquinquirá y subyace la formación La Frontera (Ulloa y Rodríguez, 1991).

    Sin embargo, en el cuadrángulo 209 – Zipaquirá, Montoya y Reyes (2003) después de describir una secuencia monótona de arcillolitas y shales grises, negros, carbonosos, con foraminíferos e intercalaciones de calizas y areniscas de 107 m de espesor en la vía que de Ubaté conduce a Carmen de Carupa, retoman la definición dada por Etayo (1968) según la cual esta sucesión es el conjunto inferior de la formación San Rafael en tanto que el conjunto superior coincide con la formación La Frontera (Cáceres y Etayo, 1969). A sugerencia de Montoya y Reyes (2005) se utiliza la definición de Ulloa y Rodríguez por ser la más difundida. Con base en lo expuesto por Etayo (1968) esta unidad es de edad Turoniano y sus contactos inferior (formación Churuvita) e inferior (formación La Frontera) son concordantes. Como ya se mencionó, según este mismo autor, la Fm. Simijaca es

  • 8

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    correlacionable estratigráfica y litológicamente con el conjunto inferior de la formación San Rafael y hacia el flanco oriental de la cordillera Oriental con el segmento A de la formación Chipaque.

    2.1.2 Formación La Frontera (K2F). En el sentido de Cáceres y Etayo (1969) esta formación corresponde a una secuencia de shales calcáreos con concreciones amonitíferas descrita en la vía que de Bogotá conduce a Mesitas del Colegio. Está reportada en la plancha 209 – Zipaquirá con un espesor 25 m cuando es silícea y de 45 m cuando tienen niveles calcáreos en la base, especialmente en los afloramientos de la vía hacia Pacho donde suprayace concordante la formación Simijaca y subyace transicionalmente a la formación Conejo.

    Según Montoya y Reyes (2005) en la carretera entre Ubaté y Carmen de Carupa se presentan los segmentos: A compuesto por micritas en capas medias a gruesas continuas y con concreciones calcáreas de 22 m y B con cherts y liditas en capas delgadas continuas con intervalos silíceos separados por uno arcilloso de 20 m. El análisis de los amonites recolectados en el techo del segmento A en el anticlinal de Tabio indica para Etayo una edad Turoniana.

    2.1.3 Formación Chipaque (K2cp). Después de haber designado en 1931 como conjunto Chipaque a la parte superior del grupo Villeta, Hubach (1957) denomina formación Chipaque a los esquistos piritosos con intercalaciones de areniscas y niveles calcáreos en base y techo con abundancia de registros fósiles de fauna. Para este autor, esta formación suprayace a la Fm. Une y es suprayacida por el conjunto inferior esquistoso del grupo Guadalupe.

    En el sentido de Renzoni (1962) la formación Chipaque agrupa los conjuntos denominados por Hubach (1931) como Chipaque y el conjunto inferior esquistoso del grupo Guadalupe pues según este autor no hay diferencias litológicas que justifiquen la subdivisión. Por tal razón, se considera que esta formación suprayace concordantemente a la Fm. Une e infrayace gradual y concordantemente a la Fm. Arenisca Dura. En general las areniscas presentes en esta formación son cuarzoarenitas, cuarzoarenitas glauconíticas y fosfáticas, son areniscas maduras con cemento silíceo y en ocasiones cloríticas (Montoya y Reyes, 2005).

  • 9

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Según reporta Hubach (1931 y 1957) la fauna existente en esta formación es corresponde al Cenomaniano Superior, mientras que los amonites presentes son considerados de edad Turoniana y según los estudios palinológicos presentados por Guerrero y Sarmiento (1996) indican edad Santoniano. Con base en la litología y en los amonites presentes, es posible correlacionar esta formación con las formaciones Simijaca, La Frontera y Conejo que afloran al occidente del río Bogotá.

    2.1.4 Formación Conejo (K2C). Renzoni (1967) asignó este nombre a la unidad estratigráfica que aflora en la plancha 191 – Tunja, que descansa sobre la formación San Rafael y sobre la cual reposa el grupo Guadalupe. Etayo (1968) la separa en el conjunto inferior compuesto por shales negros e intercalaciones de limolitas o areniscas de grano fino con 80 m de espesor; el conjunto intermedio o miembro Cucaita compuesto a su vez por un segmento calcáreo arenoso con amonites y por un segmento arcillolítico fosilífero.

    En general, se define como formación Conejo al conjunto arcilloso y arenoso que aflora en la parte central de la cordillera Oriental, en los anticlinales de Zipaquirá, Nemocón y Tabio, y que suprayace en contacto transicional a la formación La Frontera (Montoya y Reyes, 2005). En inmediaciones del municipio de Lenguazaque, Montoya y Reyes (2003) levantaron una columna con 1 022 m de espesor medido según la cual existen seis segmentos así: segmento A. con 333 m de espesor se compone de arcillolitas grises con alto contenido de material carbonoso, laminadas y con intercalaciones de capas medias; segmento B. con 4,5 m de espesor se compone de un nivel calcáreo que sobresale por su manifestación morfológica en contrafuertes y por la presencia de amonites en su parte superior; segmento C. constituido por arcillolitas con abundantes concreciones calcáreas y presencia de bivalvos (didymotis) alcanza los 133 m de espesor; segmento D. compuesto por liditas en capas de hasta un metro de espesor, forma contrafuertes y presenta foraminíferos planctónicos y bentónicos y, hacia la parte inferior, se encuentran amonites y bivalvos; segmento E. constituido por 88,5 m de arcillolitas que en el techo se intercalan con limolitas silíceas y; segmento F. caracterizado por crestas y valles asociados con las intercalaciones de areniscas con arcillolitas.

  • 10

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    A partir de la datación de los amonites localizados afloramientos de la formación Conejo en el área de la plancha 209 - Zipaquirá, Montoya y Reyes (2005) le asignan una edad Turoniano – Santoniano.

    2.1.5 Formación Lidita Superior (K2L). Bajo la definición de De Porta (1965) esta formación se compone de capas de chert, porcelanitas y chert carbonáceos, alternadas con lutitas y shales, con presencia importante de foraminíferos bentónicos.

    Según Montoya y Reyes (2003) la secuencia lidítica que se extiende desde las lagunas de Neusa y Suesca hacia Villa de Leyva y que subyace la formación Plaeners corresponde a esta formación. Esta unidad también aflora en los anticlinales de Tausa, Guacheneca, Chocontá y Ventaquemada. Las areniscas presentan sílice criptocristalina envolviendo granos muy finos de cuarzoareniscas silíceas compuesta por cuarzo, caolinita y glauconita. Con base en amonites de edad Santoniano - Campaniano recolectados en Cucunubá y Lenguazaque del techo de la Fm. Conejo y en amonites de la Fm. Plaeners de edad Campaniano Tardío, se restringe la edad de la Fm. Lidita Superior al Campaniano Temprano (Montoya y Reyes, 2003).

    2.1.6 Grupo Guadalupe (Ksg). El término Guadalupe fue empleado por primera vez por Hettner, 1892 (en Hubach, 1957), como piso de Guadalupe. Posteriormente, Hubach (1931b) dividió al Guadalupe en dos conjuntos, inferior arcilloso y superior arenoso; denominó el conjunto inferior como formación Guadalupe Inferior y el conjunto arenoso como formación Guadalupe Superior.

    Más adelante Renzoni (1962) redefine el grupo Guadalupe, engloba el Guadalupe inferior de Hubach en la formación Chipaque y eleva el Guadalupe Superior a la categoría de grupo, constituido por la formación Arenisca Dura, la formación Plaeners y la formación Labor y Tierna. Pérez & Salazar (1978) caracterizaron en detalle este grupo en los cerros aledaños a Bogotá y lo dividieron en las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca Tierna. El origen de estos depósitos se asocia a avalanchas torrenciales inducidas posiblemente por eventos sísmicos o cambios climáticos asociado a lluvias torrenciales; las forman que los caracterizan son lomas bajas y abanicos de

  • 11

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    morfología alomada de longitudes muy largas, de formas convexas y abruptas (Carvajal et al., 2005). Guerrero y Sarmiento (1996) hacen un análisis detallado de carácter investigativo y puntual del grupo Guadalupe. Ellos proponen dividirlo en tres unidades, a las que denominan: Guadalupe Inferior, Guadalupe Medio y Guadalupe Superior; dejan claro que donde se pueda reconocer como una unidad predominantemente arenítica-limolítica, se conserve esta división y donde no se conserve este carácter, debe evitarse. A continuación se describen los rasgos más relevantes de las unidades litoestratigráficas que conforman el grupo Guadalupe.

    Formación Arenisca Dura (Kgd). Esta unidad, definida inicialmente por Pérez y Salazar (1978), está compuesta por capas gruesas de arenitas de grano fino a medio, cuarzosas, duras, intercaladas con limolitas silíceas muy cementadas y niveles blandos de lodolitas grises claras, en capas delgadas; su espesor varía entre 120 m y 450 m.

    Con base en análisis bioestratigráficos, Vergara y Rodríguez (1995) asignaron una edad de Campaniano tardío a Maestrichtiano temprano en las zonas de Chinavita y Pachavita. De esta formación se extrae rocas ornamentales para cubrimiento de fachadas y muros en el municipio de Guachetá (Cundinamarca). La Fm. Arenisca Dura presenta su sección tipo en el cerro El Cable ubicado en la zona oriental de Bogotá donde muestra un espesor de 449 m y ocho subdivisiones de areniscas, limolitas, arcillolitas y liditas. Esta formación reposa concordante y transicionalmente sobre lutitas de la Fm. Chipaque y es suprayacida por arcillolitas y liditas de la Fm. Plaeners. Su manifestación geomorfológica está asociada con topografía abrupta derivada de la presencia de areniscas y, entre otros sectores, aflora en los anticlinales Cota – Zipaquirá y Nemocón.

    Formación Plaeners (Kgpl). Definida formalmente por Pérez y Salazar (1978), esta formación está compuesta por lodolitas silíceas, arcillolitas y liditas generalmente compactas, de color gris a blanco, que presentan estratificación fina y fracturas romboédricas, ocasionalmente aparecen interestratificadas con

  • 12

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    capas de areniscas de grano fino a muy fino, cuarzosas y bien cementadas. Las capas de liditas y limolitas frecuentemente aparecen separadas por finos niveles de arcillas que favorecen su fracturamiento. Presenta una morfología suave y un espesor que varía entre 60 m y 160 m.

    Debido a su composición de arcillolitas, liditas, limolitas y areniscas de grano muy fino, la geomorfología asociada es de suave contrastando con la topografía de las unidades litoestratigráficas que la circundan. Según Pérez y Salazar (1978) y Föllmi y otros (1992), esta formación es de edad Campaniano Superior a Maestrichtiano inferior. Además, Vergara y Rodríguez (1995) indican, basados en bioestratigrafía, que el límite Maestrichtiano Campaniano se encuentra dentro de esta formación. Esta formación aflora en el distrito minero de Zipa – Samacá en los anticlinales de Cota – Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Guachetá y Chocontá. En la zona del Boquerón de Tausa, Montoya y Reyes (2003) describen una sección de 187 m dividida en tres segmentos: segmento A. compuesto por 70 m de arcillolitas negras con costras de hierro y abundancia de foraminíferos bentónicos; segmento B. con un espesor de 35 m constituido por tres intervalso silíceos separados por dos limoarenosos y liditas que contienen foraminíferos bentónicos; segmento C. el más arenoso de la sección, con 30 m de espesor de capas gruesas de areniscas de grano muy fino y capas de limolitas; segmento D. está compuesto por cherts y limoitas silíceas en capas delgadas con presencia de foraminíferos bentónicos; segmento D. está constituido de 13 m de intercalaciones de chert y limolitas silíceas en capas delgadas con presencia de foraminíferos bentónicos. Según Follmi et al. (1992) citado por Vergara y Rodríguez (1997), los amonites recolectados en la región de Tausa permiten establecer una edad Campaniano Superior a Maaestrichtiano.

    2.1.7 Formación Arenisca Labor Tierna (Kglt). Formada principalmente por areniscas blancas y pardo amarillentas, de granulometría variable, con intercalaciones menores de arcillolitas y limolitas. Hacia la base, las areniscas son de grano fino a medio y en la parte superior de grano grueso a conglomeráticas. Presenta elevaciones topográficas dada su mayor resistencia a la erosión. El espesor llega a alcanzar 220 m.

  • 13

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Las formaciones Arenisca de Labor y Arenisca Tierna fueron formalizadas por Pérez y Salazar (1978). La primera está compuesta por capas muy gruesas de arenisca intercaladas con capas delgadas de arcillolitas y se encuentra separada de la segunda, compuesta por capas de arenisca de tamaño más grueso, por una capa de lodolitas y arcillolitas. Sin embargo, se agrupan en una única unidad por su similitud litológica y su expresión morfológica. El término Arenisca Tierna fue acuñado por Hubach (1957a) en la cartografía que representa el techo del grupo Guadalupe. Según Vergara y Rodríguez (1995), el segmento inferior de esta unidad se acumuló en un ambiente de frente de playa mientras que el segmento superior corresponde con ambiente de plataforma somera. Esta formación presenta un espesor máximo de 177 m en cercanías de Tausa y Guachetá que disminuye hasta desaparecer en inmediaciones de Villa de Leyva (Etayo, 1968). Con base en su posición estratigráfica y en análisis paleontológicos, Etayo (1985) estableció una edad de Maestrichtiano para esta formación.

    2.1.8 Formación Guaduas. (Tkgu). El término Guaduas, según Julivert et al. (1968), fue empleado por primera vez por Hettner (1892) para representar “todos los materiales que se encuentran por encima del Guadalupe en la región de Bogotá”. Posteriormente, Hubach (1931b, 1945 y 1957 a, b), restringe el término Guaduas, y lo limita en su parte inferior por la formación Guadalupe y en la parte superior por la Arenisca de Socha.

    En general, esta formación está compuesta por una alternancia de arcillolitas de grises a rojizas, intercaladas con mantos de carbón y pequeños bancos de areniscas friables, de color amarillentas a pardo rojizas, cuarzosas, de grano fino a medio hasta conglomeráticas. Con un espesor aproximado de 600 m. Se presenta topográficamente como zonas deprimidas. Hubach en 1957 definió esta formación localizada estratigráficamente entre las formaciones Arenisca Tierna del Guadalupe y la Arenisca Cacho como compuesta por dos niveles de arenisca, conocidos como La Guía (Ktg2) y La Lajosa (Ktg3), dividiendo tres niveles arcillolíticos.

  • 14

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Con base en estudios palinológicos, Van der Hammen (1957) sugiere una edad Maestrichtiano a Paleógeno; Sarmiento (1994) establece una edad Maestrichtiano superior a Paleógeno Inferior. La constitución predominante de lodolitas ricas en materia orgánica de algunos segmentos inferiores indican un ambiente de depositación en lagunas litorales, mientras que las lodolitas con intercalaciones de arenitas y mantos de carbón del segmento intermedio sugieren ambientes palustres con influencia de barras costeras. Indica esto la tendencia regresiva de la sedimentación, que continúa con el depósito de la formación Arenisca de Socha. En el área del distrito minero de Zipa – Samacá esta formación aflora en los sinclinales de Neusa, Zipaquirá y Checua – Lenguazaque. Según Sarmiento (1994) en la sección tipo localizada en Peñas de Boquerón en Sutatausa existen nueve segmentos; sin embargo, Montoya y Reyes (2005) sólo describen cinco. El contacto superior, con la Fm. Cacho, es un contacto inconforme progresivo (Sarmiento, 1994).

    2.1.9 Formación Cacho (Tpc). Constituida por bancos gruesos de areniscas cuarzosas de color amarillento a rojizo, de grano medio a conglomerático, subangulares a subredondeadas, moderadamente calibradas, muy friables, con abundante cemento ferruginoso, presenta intercalaciones de arcillolitas amarillo-rojizas. Tiene un espesor aproximada de 120 m.

    Esta formación, inicialmente nombrada por Hubach (1931) como Horizonte del Cacho, fue definida por Julivert (1963) como Fm. Cacho, aflora en el territorio del distrito minero Zipa – Samacá en el sinclinal de Checua – Lenguazaque donde forma un relieve pronunciado en donde se reconoce una única secuencia arenosa o como dos niveles arenosos separados por uno arcilloso. La Fm Cacho está subyacida por la Fm. Guaduas y suprayacida por la Fm. Bogotá en contacto neto y concordante. Con base en estudios de paleoflora por van der Hammen (1957) se establece una edad Paleoceno. Por su parte Sarmiento (1994) basado en estudios del contacto con la Fm. Guaduas propone una edad Paleoceno Superior.

    2.1.10 Formación Bogotá (Teb). En esta formación denominada por Hubach (1931) se diferencian dos conjuntos el inferior (Tebi), con un espesor de 620 m, constituido por una alternancia de areniscas y arcillolitas. Las

  • 15

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    areniscas son de color gris claro a verdosas, cuarzofeldespáticas, de grano fino hacia la base y conglomeráticas hacia el tope, de granos subredondeados, moderadamente seleccionados, altamente friables, las arcillolitas son plásticas de color gris oscuro a negro.

    El conjunto superior (Tebs), es predominantemente arcillosos, con un espesor que puede sobrepasar los 1000 m. Formación Regadera (Ter). Está constituida por areniscas amarillo-rojizas a grises, de grano medio a grueso y niveles conglomeráticos lenticulares, de composición feldespática a lítica, moderamente cuarzosa, matriz con arcillolitas amarillas y grises con delgados niveles de limolitas rojas a gris oscuro. El espesor total es de aproximadamente 600 m. En la zona del distrito minero Zipa – Samacá esta formación aflora en el sinclinal de Checua – Lenguazaque. Con base en datación paleontológica Hubach (1957) asigna una edad Paleoceno Tardío y posiblemente Eoceno.

    2.1.11 Depósitos aluviales (Qal). Corresponden a depósitos originados por corrientes fluviales, están compuestos por arenas, limos y gravas, localmente se presentan cantos de areniscas incluidos en una matriz areno-limosa y sedimentos limo-arenosos con esporádicos lentejones de cantos de areniscas.

    2.1.12 Complejo de Conos. Se ha denominado complejo de Conos al conjunto formado por los depósitos fluvioglaciares, los depósitos de abanico aluvial y los depósitos coluviales.

    2.1.13 Depósitos coluviales (Qc). Son depósitos de ladera, resultantes de la fracturación y el arrastre que han sufrido los materiales de las unidades litológicas y que por lo general se han originado en zonas de fractura con alta pendiente que facilitan su movimiento por gravedad. Están constituidos por gravas, guijarros y bloques con predominio de matriz arcillosa, presentan topografía suave.

  • 16

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    2.1.14 Formación Marichuela (N1m). En la vía Chocontá – Cucunubá aflora un depósito de 40 m de espesor de gravas angulosas a redondeadas de arenisca con matriz de arena gruesa a conglomerática que yace sobre las rocas de la Fm. Guaduas. Este tipo de depósitos también se observan en cercanías de la laguna del Neusa.

    2.1.15 Depósitos fluvioglaciares. Son depósitos constituidos por arenas, limos, arcillas, guijarros y bloques incluidos en una matriz arenolimosa. Sobre el material grueso existe una secuencia de limos rojos con presencia de bloques esporádicos, suelen presentarse arenas de grano medio y guijos redondeados de cuarzo.

    2.1.16 Depósitos de abanico aluvial (Qaa). Son gravas, arenas, limos y arcillas. La composición, textura y espesor de la unidad es variable según las fuentes de aporte, dirección y distancia de transporte. El espesor máximo es de 100 m.

    2.1.17 Formación Río Tunjuelito (Q1tu). Con este nombre se conocen los sedimentos de grano grueso depositados a lo largo de los ríos que cruzan la Sabana de Bogotá, en su mayoría constituidos por gravas intercaladas de arena, arcilla y turbas (Helmes y Van der Hammen, 1952).

    En el área del distrito minero de Zipa – Samacá esta formación aflora hacia la cabecera del municipio de Cogua; esta formación se encuentra sobre la formación Marichuela en el río Tunjuelito y por datos palinológicos y C14 se le asigna una edad Pleistoceno (van der Hammen, 2003).

    2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ESTRUCTURALES.

    En la descripción de la plancha 209 – Zipaquirá se han definido tres zonas (Montoya y Reyes, 2005) con base en su estilo estructural de las cuales dos representan áreas importantes del distrito minero Zipa – Samacá, así:

    2.2.1 Zona occidental. Corresponde al occidente de la falla de Sutatausa y marca el inicio del flanco occidental de la cordillera Oriental ocupando aproximadamente el 35% de la plancha 209 – Zipaquirá. Al oriente está limitada por la falla de Sutatausa y al sur por el valle de Zipaquirá.

  • 17

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Las principales fallas de esta zona son Chital Oeste, Chital, Neusa, Carupa y Sutatausa y los principales plegamientos son los anticlinales de San Cayetano, Caldas, Zipaquirá, Soagá y Neusa junto con los sinclinales de Río Frío y Aposentos. En general está conformada por fallas de cabalgamiento con vergencia al oeste conformando un sistema imbricado con pliegues angostos y asimétricos alternantes entre sinclinales y anticlinales.

    2.2.2 Zona central. Se encuentra entre la falla de Sutatausa y la falla de Suralá ocupando cerca del 50% de la plancha 209 – Zipaquirá. Esta zona se caracteriza por presentar pliegues amplios y simétricos con anticlinales angostos de flancos invertidos y controlados por fallas longitudinales inversas. En los alrededores de Nemocón y de Zipaquirá se encuentran fallas cortas y sin rumbo definido asociadas con el diapirismo de sal.

    Las principales fallas son Cucunubá, Nemocón, Suesca, Farasía, Villapinzón y Chocontá; mientras que los principales plegamientos son los anticlinales de Guacheneca, Nemocón, Suesca, Chocontá, Ventaquemada, San José y Sopó – Sesquilé. Los sinclinales más representativos son Checua, Teusacá, Suesca, Sesquilé y Sisga.

  • 18

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    3. PERFIL AMBIENTAL La zona a estudiar contempla doce (12) municipios de los cuales son diez (10) del departamento de Cundinamarca: Zipaquirá, Cogua, Tausa, Nemocón, Sutatausa, Suesca, Cucunubá, Ubaté, Lenguazaque y Guachetá ubicados al nororiente del departamento y dos (2) del departamento de Boyacá: Ráquira y Samacá ubicados al sur occidente. El área de la zona de estudio asciende a 180.068,5560 hectáreas distribuidas en 139.445,7510 hectáreas del departamento de Cundinamarca equivalente al 77,44% y 40.622,8055 hectáreas que equivale al 22, 56% del departamento de Boyacá (tabla 1).

    Tabla 1. Áreas de municipios estudiados. CÓDIGO -

    DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO

    ÁREA MUNICIPIO (Hec)

    PORCENTAJE

    15600 Ráquira Boyacá 23.291,0055 12,93

    25899 Zipaquirá Cundinamarca 19.872,4888 11,04

    25793 Tausa Cundinamarca 19.123,4609 10,62

    25772 Suesca Cundinamarca 17.355,5000 9,64

    15646 Samaca Boyacá 17.331,8000 9,63

    25317 Guachetá Cundinamarca 17.214,4110 9,56

    25407 Lenguazaque Cundinamarca 15.312,3213 8,50

    25200 Cogua Cundinamarca 13.470,1869 7,48

    25224 Cucunubá Cundinamarca 10.772,8173 5,98

    25486 Nemocón Cundinamarca 10.017,8370 5,56

    25843 Ubaté Cundinamarca 9.741,9490 5,41

    25781 Sutatausa Cundinamarca 6.564,7784 3,65

    Total 180.068,5560 100

    Fuente: CAR, 2007 – DANE, 2005- Asesores ambientales

    Del total de la zona el 22,11% equivale a ecosistemas naturales y seminaturales con un área de 39.808,3 hectáreas, en la tabla 7 se presenta en orden de mayor a menor las áreas de los ecosistemas.

  • 19

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    Tabla 2. Áreas de ecosistemas naturales y seminaturales.

    CÓDIGO – DANE

    MUNICIPIO

    ÁREA DE ECOSISTEMAS NATURALES Y

    SEMINATURALES

    PORCENTAJE DE EL MUNICIPIO

    PORCENTAJE DEL ÁREA

    TOTAL

    15600 Ráquira 9531,4 40,92 5,29

    15646 Samaca 6283,9 36,26 3,49

    25793 Tausa 5333 27,89 2,96

    25781 Sutatausa 1752,6 26,70 0,97

    25899 Zipaquirá 4543,4 22,86 2,52

    25317 Guachetá 3626,9 21,07 2,01

    25200 Cogua 2275,8 16,90 1,26

    25224 Cucunubá 1623,6 15,07 0,90

    25407 Lenguazaque 2178,7 14,23 1,21

    25843 Ubaté 1104 11,33 0,61

    25486 Nemocón 686,1 6,85 0,38

    25772 Suesca 868,9 5,01 0,48

    Total 39808,3

    Fuente: IAvH, 2004

    3.1 COBERTURA Y USO DE SUELOS

    Los suelos y las tierras hacen parte de los recursos naturales de un país con igual importancia que el agua y los bosques; no obstante, en general, reciben menos atención. Muchos de sus componentes son fundamentales en el contexto de la infraestructura de datos especiales (IGAC, 2006). Con base a lo reportado en los planes y/o esquemas de ordenamiento territorial que poseen, las alcaldías municipales, corporaciones autónomas y las secretarias departamentales de planeación al 2004 se puede determinar que el uso de suelo para el distrito minero Zipaquirá – Samaca esta distribuido de la siguiente manera el 26,43% del área pertenece a bosques y áreas protegidas seguido por áreas de pastos y ganadería con 26,37% , el 23,15% pertenece a agricultura y ganadería, el 14,88% a centros poblados y unidades urbanísticas, 6,98% de explotación minera y 2,19 de manejo hídrico. El suelo de protección, el de producción y el de ocupación urbana están en conflicto, que conlleva la disminución de las áreas de protección por deforestación y ampliación de la frontera agrícola, ampliación que lamentablemente se acompaña de prácticas inadecuadas de producción y subutilización del suelo productivo existente. Así mismo, la expansión incontrolada del suelo urbano, con urbanización formal e informal, afecta la expansión de los suelos de producción y

  • 20

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    reduce los suelos de protección. (Diagnóstico departamental, Cundinamarca, 2004).

    3.2 COBERTURA POR ECOSISTEMA

    De acuerdo a la distribución de los ecosistemas de los andes colombianos realizado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en el 2000 para el área del distrito minero Zipaquirá – Samacá se encuentran seis tipos de orobiomas como son:

    3.2.1 Orobioma andino cordillera Oriental, con tres tipos de ecosistema BMD húmedo en montaña erosional, BMD húmedo en planicie fluviolacustre BMD muy húmedo en montaña estructural erosional, tres modelos climáticos andino húmedo, andino seco y andino muy húmedo; los cuales tiene coberturas naturales de bosques.

    3.2.2 Orobioma de páramo cordillera Oriental, con siete tipos de ecosistema subpáramo húmedo en montaña fluviogravitacional, subpáramo seco en montaña estructural erosional, páramo húmedo estructural erosional, páramo húmedo en montaña fluviogravitacional, páramo muy húmedo en montaña estructural erosional, páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional y páramo seco en montaña estructural erosional con tres modelos climáticos subpáramo, páramo y andino húmedo los cuales poseen cobertura natural de vegetación propia de páramo y subpáramo.

  • 21

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    3.2.3 Orobioma azonal andino altiplano cundiboyacense, con dos tipos de ecosistema arbustal y vegetación xerofíticas en montaña estructural erosional y arbustal y vegetación xerofítica en lomerío disolucional con tres modelos climáticos subpáramo seco, páramo y andino húmedo; los cuales poseen cobertura natural de arbustales y vegetación xerofítica.

    3.2.4 Andino con ocho tipos de ecosistemas; agroecosistemas de cultivos

    mixtos; agroecosistemas ganaderos; áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%); áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%), áreas con predominancia de vegetación secundaria, áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%); bosque secundario; vegetación secundaria xerofítica, con tres modelos climáticos como son andino muy húmedo, andino pluvial y andino húmedo; y una predominancia de cobertura antrópica de pastos, cultivos y vegetación secundaria y cobertura semi-natural con presencia de bosques secundarios, vegetación xerofítica y vegetación secundaria.

    3.2.5 Páramo; en el cual se presentan cinco tipos de ecosistema,

    agroecosistemas de cultivos mixtos; agrosistemas ganaderos; áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%); áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%); áreas con predominancia de vegetación secundaria, con presencia de dos modelos climáticos páramo y páramo pluvial, con cobertura de miscelánea, antrópica y semi-natural representada por pastos, pastos y cultivos y vegetación secundaria.

    3.2.6 General; el cual posee tres tipos de ecosistema, cuerpos de agua,

    plantaciones forestales y centros poblados, con dos modelos climáticos andino húmedo y andino muy húmedo con cobertura vegetal hídrica y antrópica determinada por cuerpos de agua y plantaciones forestales. (Ver tabla 3).

    Tabla 3. Ecosistemas andinos.

    CÓDIGO NOMBRE MUN DESCRIPCIÓN BIOMA GEOMORFOLOGÍA MODELO

    CLIMÁTICO

    COBERTURA

    VEGETAL

    SUBCLASE DE COBERTURA

    24h-ME

    BMD húmedo en montaña estructural erosional

    ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma andino

    cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Andino húmedo (Ah)

    Bosque Cobertura natural

    24h-PF BMD húmedo

    en planicie fluviolacustre

    ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma andino

    cordillera oriental

    Planicie fluvio- lacustre (PF)

    Andino seco (As)

    Bosque Cobertura natural

  • 22

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    24m-ME

    BMD muy húmedo en montaña

    estructural erosional

    ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma andino

    cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Andino muy húmedo (Amh)

    Bosque Cobertura natural

    35h-MF

    Subpáramo húmedo en montaña

    fluviogravitacional

    NE, ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña fluvio gravitacional (MF)

    Páramo (Ph) Subpáram

    o Cobertura natural

    35s-ME

    Subpáramo seco en montaña

    estructural erosional

    TA, CO, ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Subpáramo seco

    Subpáramo

    Cobertura natural

    36h-ME

    Páramo húmedo en montaña

    estructural erosional

    RA, SA, GU, LE

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Páramo Páramo Cobertura natural

    36h-MF

    Páramo húmedo en montaña

    fluviogravitacional

    SUE

    Orobioma del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña fluvio gravitacional

    Páramo Páramo Cobertura natural

    36m-ME

    Páramo muy húmedo en montaña

    estructural erosional

    ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Páramo (Ph) Páramo Cobertura natural

    36m-MF

    Páramo muy húmedo en montaña

    fluviogravitacional

    ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña fluvio gravitacional (MF)

    Páramo (Pmh)

    Páramo Cobertura natural

    36s-ME

    Páramo seco en montaña estructural erosional

    NE, TA, CO, ZI

    Orobiomas del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma de

    páramo cordillera oriental

    Montaña estructural erosional (ME)

    Andino húmedo (Ah)

    Páramo Cobertura natural

    46-ME

    Arbustal y Vegetación xerofítica en

    montaña estructural erosional

    RA, SA,

    SUE, TA, CO

    Orobioma azonales del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma azonal andino

    altiplano Cundiboyacense

    Montaña estructural erosional (ME)

    Andino seco (As)

    Arbustal y vegetació

    n Xerofítica

    Cobertura natural

    46-LD

    Arbustal y vegetación

    xerofítica en lomerío

    disolucional

    RA, SA

    Orobiomas azonales del zonobioma

    húmedo tropical

    Orobioma azonal andino

    altiplano Cundiboyacense

    Lomerio disolucional (LD)

    Andino muy seco (Ams)

    Arbustal y vegetació

    n Xerofítica

    Cobertura natural

  • 23

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    C1 Agroecosistemas de cultivos

    mixtos

    RA, SA, LE, UB, CU,

    SUE, NE, TA, CO, ZI

    Agroecosistema de uso

    intensivo, en tierra fría y/o

    templada dominado por cultivos tales como papa,

    maíz, caña de azúcar, trigo,

    cebada, arveja, fríjol y árboles

    frutales

    Andino No aplica Andino muy

    húmedo (Amh)

    Cultivos mixtos

    Misceláneos cobertura antrópica

    C2 Agroecosistemas ganaderos

    RA, SA, GU, LE, CU,

    SUE, NE, TA, CO, ZI

    Agroecosistema dominado

    principalmente por pastos naturales y manejados, dedicados al

    mantenimiento de ganadería

    principalmente de leche

    Andino No Aplica Andino

    pluvial (Ap) Pastos

    Cobertura antrópica

    C3

    Áreas con predominancia

    de pastos y cultivos (>70%)

    RA, SA, GU, LE, UB, CU,

    SUE, SUT, NE, TA, CO, ZI

    Áreas con cultivos mixtos

    de autoconsumo (papa, brevo,

    arracacha, nabos,

    pepinos, ahuyama, etc.) entremezclados con áreas de

    pasturas naturales y/o manejadas.

    Andino No aplica Andino

    húmedo (Ah)

    Pastos y cultivos (>70%)

    Cobertura antrópica

    C4

    Áreas con predominancia

    de pastos y vegetación secundaria

    (>70%)

    RA, ZI

    Áreas dominadas por

    vegetación secundaria,

    originada por regeneración

    natural de especies

    nativas en áreas

    agropecuarias abandonadas,

    y áreas naturales con

    procesos extractivos de gran escala.

    Andino No aplica Andino muy

    húmedo (Amh)

    Pastos y vegetació

    n secundaria (>70%)

    Cobertura antrópica

  • 24

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    C5

    Áreas con predominancia de vegetación

    secundaria

    SA, ZI

    Áreas dominadas por

    vegetación secundaria,

    originada por regeneración

    natural de especies

    nativas en áreas

    agropecuarias abandonadas,

    y áreas naturales con

    procesos extractivos de gran escala

    Andino No aplica Andino muy

    húmedo (Amh)

    Vegetación

    secundaria

    Cobertura seminatural

    C6

    Áreas con predominancia de vegetación secundaria y

    bosques (>70%)

    RA, GU, LE, UB, CU, NE, TA, CO, ZI

    Ecosistemas transformados

    Andino No aplica Andino muy

    húmedo (Amh)

    Vegetación

    secundaria y

    bosques (>70%)

    Cobertura antrópica

    C7 Bosque

    secundario

    SA, LE,

    SUE, SUT, NE

    Ecosistemas transformados

    Andino No aplica Andino muy

    húmedo

    Bosque secundari

    o

    Cobertura seminatural

    C8 Vegetación secundaria xerofítica

    RA, Ecosistemas

    transformados Andino No aplica

    Andino húmedo (Ah)

    Vegetación

    secundaria

    xerofítica

    Cobertura seminatural

    Ca Cuerpos de

    agua

    RA, SA, GU, UB, CU,

    SUE, TA, CO

    Ecosistemas transformados

    General No aplica Andino

    húmedo (Ah) Cuerpos de agua

    Cobertura hídrica

    D1 Agroecosistemas de cultivos

    mixtos

    TA, CO

    Ecosistemas transformados

    Páramo No aplica Páramo (Ph) Cultivos mixtos

    Misceláneos cobertura antrópica

    D2 Agrosistemas

    ganaderos

    RA, SA, GU, LE, CU, SUT, TA, CO, ZI

    Agrosistemas de tierra fría

    dominado por pastos

    naturales y manejados, dedicados al

    mantenimiento de ganadería

    principalmente de leche.

    Páramo No aplica Páramo Pastos Cobertura antrópica

  • 25

    Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria

    REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

    UNIDAD DE PLANEACION MINERO-

    ENERGETICA

    D3

    Áreas con predominancia

    de pastos y cultivos (>70%)

    RA, SA, LE, UB, CU, SUT, TA, CO, ZI

    Área de tierra fría con cultivos

    mixtos (papa principalmente) entremezclados con áreas de

    pasturas naturales y/o manejadas

    para la producción de ganadería de

    leche principalmente

    Páramo No aplica Páramo (Ph) Pastos y cultivos (>70%)

    Cobertura antrópica

    D4

    Áreas con predominancia

    de pastos y vegetación secundaria

    (>70%)

    LE, TA

    Ecosistemas transformados

    Páramo No aplica Páramo

    PLUVIAL (Pp)

    Pastos y vegetació

    n secundaria (>70%)

    Cobertura antrópica

    D5

    Áreas con predominancia de vegetación

    secundaria

    SA, LE, TA, CO, ZI

    Ecosistemas transformados

    Páramo No aplica Páramo (Ph)

    Vegetación

    secundaria

    Cobertura seminatural

    Pf Plantaciones

    forestales

    CU, SUE, NE, TA, CO, ZI

    Ecosistemas transformados

    General No aplica Andino MUY

    HUMEDO (Amh)

    Plantaciones

    forestales

    Cobertura antropica

    Up Centros

    poblados ZI

    Ecosistemas transformados

    General No aplica Andino MUY