REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE...

236
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN CURRÍCULO EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención Currículo Autora: Lcda. Neila E. Arenas M. Tutora: Dra. Nelia González Maracaibo, julio de 2011

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN CURRÍCULO

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención Currículo

Autora: Lcda. Neila E. Arenas M.

Tutora: Dra. Nelia González

Maracaibo, julio de 2011

2

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

____________________________________

Lcda. Neila E. Arenas M C.I. 15.060.216

Autora

Dirección: El Mojan. Av. 7. Entre Calle 25 y 26 Municipio Mara. Estado Zulia

Correo electrónico: [email protected]

____________________________________ Dra. Nelia González

C.I. 5.063.185 Tutora

Dirección: Residencias Palaima. Edifício 3. Torre 1. Apto 1D Maracaibo – Estado Zulia

Correo electrónico: [email protected]

3

4

DEDICATORIA

Dios, fuente infinita de amor, por estar presente en cada momento de mi vida y por

permitirme alcanzar ésta meta.

A mis padres María de Arenas y Nallib Arenas, por su confianza, por darme su

estimulo y apoyo incondicional en cada una de mis decisiones, por enseñarme los

principios y valores que han orientado mi vida hacia la construcción de bases sólidas,

donde el mejor resultado son los logros alcanzados. Los Amo!

A mi hermano Neuro Arenas, por soportar mis humores y porque la unión siempre

ha sido nuestro mejor aliado.

A mis primas y demás familiares, por su comprensión y porque me han enseñado

el valor de la familia.

Neila

5

AGRADECIMIENTO

A Dios por envolverme con su divino manto de la comprensión, factor esencial

para consolidar éste triunfo.

A mis padres por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfar en la vida.

A mi tutora y Amiga Nelia González, por el acompañamiento en el proceso de

investigación y porque éste logro tiene la esencia de su enseñanza académica.

A mis profesores del postgrado; Liliana Canquiz, Ilya Casanova, Hermelinda

Camacho, así como a mis compañeros de la maestría (2da cohorte), Laury Finol, José

Luis Rodríguez, Dayana Perdomo, María Fernanda Hernández, María Virginia Barboza

y José Fuenmayor, por compartir conmigo sus conocimientos, experiencias y anécdotas

en el salón de clases u otros espacios, logrando así, un encuentro de fraternidad y de

superación continua.

A mis amigas, porque siempre me extendieron sus manos, por tantas lecciones de

amistad y por ser como mis hermanas.

A todas las personas que de una u otra manera me apoyaron en éste capítulo de

mi vida.

¡Gracias!

6

ÍNDICE GENERAL

Pág. FRONTISPICIO......................................................................................................... 2 VEREDICTO ............................................................................................................. 3 DEDICATORIA.......................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO.................................................................................................. 5 ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... 6 ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. 9 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. 10 ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. 12 ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... 13 RESUMEN ................................................................................................................ 14 ABSTRACT ............................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA 1.1. Situación Problemática ..................................................................................... 20

1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 27

1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 27

1.3.1 Objetivos Generales ................................................................................ 27

1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................... 27

1.4. Justificación de la Investigación........................................................................ 27

1.5. Delimitación de la Investigación........................................................................ 28

CAPÍTULO II.- REFERENTE TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 31

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 38

2.2.1. Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación.............................................................. 38

2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano ......................................... 45

1. Orientaciones Organizativas ................................................. 50

a. Principios ........................................................................... 53

b. Características................................................................... 57

c. Objetivos............................................................................ 60

d. Ejes Integradores .............................................................. 62

2. Enunciados Curriculares........................................................ 64

a. Formación de un Ser Social Solidario................................ 67

b. Relación Educador – Educando ........................................ 70

7

c. Derecho a la Participación ................................................. 72

d. Constante de Formación Docente ..................................... 75

2.2.1.2. Formación Docente................................................................... 79

1. Momentos de la Formación Doccente ................................... 82

a. Formación Inicial................................................................ 85

b. Formación Continua .......................................................... 86

c. Formación Permanente ..................................................... 89

2. Perfil del Docente.................................................................. 92

a. Conocimientos Pedagógicos ............................................. 95

b. Habilidades Tecnológicas.................................................. 99

c. Misión del Educador .......................................................... 101

2.2.1.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación .................... 103

1. Recursos Tecnológicos ......................................................... 109

a. Vídeo Conferencias ........................................................... 111

b. Multimedia ......................................................................... 113

c. Internet............................................................................... 115

d. Software Educativo............................................................ 118

e. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) . 121

f. Weblog ............................................................................... 122

g. Proyecto Canaima ............................................................. 124

h. Herramientas Ofimáticas ................................................... 125

2. Políticas Educativas sobre las TIC........................................ 127

a. Artículos: 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.................................. 127

b. Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología .......... 127

c. Artículo 73 de la LOPNA.................................................... 128

2.3. Sistema de Variables ........................................................................................ 129

2.3.1. Definición Conceptual ............................................................................. 129

2.3.2. Definición Operacional ............................................................................ 130

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................ 133

3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................ 133

3.3. Población .......................................................................................................... 134

8

3.4. Técnicas de Recolección de Datos................................................................... 135

3.5. Instrumento de Recolección de la Información ................................................. 135

3.6. Validez del Contenido ....................................................................................... 136

3.7. Confiabilidad del Instrumento............................................................................ 137

3.8. Técnica para el Análisis de los Datos ............................................................... 138

3.9. Tratamiento Estadístico .................................................................................... 139

3.10. Procedimiento de la Investigación.................................................................... 139

CAPÍTULO IV.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análsis y Discusión de los Resultados.............................................................. 142

CONCLUSIONES...................................................................................................... 194

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 197

CAPÍTULO V.- PROPUESTA

5.1. Introducción ...................................................................................................... 199

5.2. Objetivos de la Propuesta................................................................................. 200

5.2.1. Objetivo General ..................................................................................... 200

5.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................. 200

5.3. Justificación ...................................................................................................... 200

5.4. Descripción de los Componentes del Diagrama ............................................... 202

5.5. Viabilidad .......................................................................................................... 211

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 213

ANEXOS……. ........................................................................................................... 219

Anexo 1. Construcción y Evaluación de Ítems.................................................. 220

Anexo 2. Juicio de Expertos.............................................................................. 224

Anexo 3. Instrumento de Recolección de Información...................................... 227

Anexo 4. Confiabilidad del Instrumento ............................................................ 231

9

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro N° 1: Operacionalización de la Variable ...................................................... 131

Cuadro N° 2: Distribución de la Población................................................................ 135

Cuadro N° 3: Valoración Cuantitativa de cada una de las alternativas de respuesta............................................................................................ 136

Cuadro N° 4: Baremo Estadístico para la Interpretación de Resultados .................. 138

Cuadro N° 5: Matriz de Análisis de los Resultados .................................................. 192

Cuadro N° 6: Plan de Acción.................................................................................... 205

Cuadro N° 7: Plan de Acción.................................................................................... 206

Cuadro N° 8: Plan de Acción.................................................................................... 206

Cuadro N° 9: Plan de Acción.................................................................................... 209

Cuadro N° 10: Plan de Acción.................................................................................. 209

Cuadro N° 11: Plan de Acción.................................................................................. 210

10

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla N° 1: Relación Porcentual del Indicador: Principios........................................ 142

Tabla N° 2: Relación Porcentual del Indicador: Características ............................... 144

Tabla N° 3: Relación Porcentual del Indicador: Objetivos ........................................ 145

Tabla N° 4: Relación Porcentual del Indicador: Ejes Integradores ........................... 147

Tabla N° 5: Promedio General de la Sub-Dimensión: Orientaciones Organizativas 148

Tabla N° 6: Relación Porcentual del Indicador: Formación de un Ser Social Solidario ................................................................................................ 149

Tabla N° 7: Relación Porcentual del Indicador: Relación Educador – Educando..... 151

Tabla N° 8: Relación Porcentual del Indicador: Derecho a la Participación ............. 152

Tabla N° 9: Relación Porcentual del Indicador: Constante de Formación Docente.. 153

Tabla N° 10: Promedio de la Sub-Dimensión: Enunciados Curriculares .................. 155

Tabla N° 11: Promedio de la Dimensión: Estructura del Currículo Bolivariano ........ 156

Tabla N° 12: Relación Porcentual del Indicador: Formación Social ......................... 157

Tabla N° 13: Relación Porcentual del Indicador: Formación Continua..................... 159

Tabla N° 14: Relación Porcentual del Indicador: Formación Permanente................ 161

Tabla N° 15: Promedio de la Sub-Dimensión: Momentos de Formación Docente ... 162

Tabla N° 16: Relación Porcentual del Indicador: Conocimientos Pedagógicos........ 163

Tabla N° 17: Relación Porcentual del Indicador: Habilidades Tecnológicas ............ 164

Tabla N° 18: Relación Porcentual del Indicador: Misión del Educador..................... 166

Tabla N° 19: Promedio de la Sub-Dimensión: Perfil del Docente............................. 167

Tabla N° 20: Promedio de la Dimensión: Formación Docente ................................. 168

Tabla N° 21: Relación Porcentual del Indicador: Vídeo Conferencias...................... 170

Tabla N° 22: Relación Porcentual del Indicador: Multimedia.................................... 171

Tabla N° 23: Relación Porcentual del Indicador: Internet......................................... 172

Tabla N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Software Educativo ...................... 174

Tabla N° 25: Relación Porcentual del Indicador: CBIT............................................. 175

Tabla N° 26: Relación Porcentual del Indicador: Weblog......................................... 176

Tabla N° 27: Relación Porcentual del Indicador: Proyecto Canaima........................ 178

Tabla N° 28: Relación Porcentual del Indicador: Herramientas Ofimáticas.............. 179

Tabla N° 29: Promedio de la Sub-Dimensión: Recursos Tecnológicos.................... 180

Tabla N° 30: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...................... 181

11

Tabla N° 31: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología ........................................................................... 183

Tabla N° 32: Relación Porcentual del Indicador: Artículo 73 de la LOPNA .............. 184

Tabla N° 33: Promedio de la Sub-Dimensión: Políticas Educativas sobre TIC ........ 186

Tabla N° 34: Promedio de la Dimensión: Tecnologías de la Información y la Comunicación...................................................................................... 187

Tabla N° 35: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ........... 188

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico N° 1: Indicador: Principios............................................................................ 143

Gráfico N° 2: Indicador: Características ................................................................... 144

Gráfico N° 3: Indicador: Objetivos ............................................................................ 146

Gráfico N° 4: Indicador: Ejes Integradores ............................................................... 147

Gráfico N° 5: Indicador: Formación de un Ser Social Solidario ................................ 150

Gráfico N° 6: Indicador: Relación Educador – Educando......................................... 151

Gráfico N° 7: Indicador: Derecho a la Participación ................................................. 152

Gráfico N° 8: Indicador: Constante de Formación Docente...................................... 154

Gráfico N° 9: Indicador: Formación Social ............................................................... 158

Gráfico N° 10: Indicador: Formación Continua.......................................................... 159

Gráfico N° 11: Indicador: Formación Permanente..................................................... 161

Gráfico N° 12: Indicador: Conocimientos Pedagógicos............................................. 163

Gráfico N° 13: Indicador: Habilidades Tecnológicas ................................................. 165

Gráfico N° 14: Indicador: Misión del Educador.......................................................... 166

Gráfico N° 15: Indicador: Vídeo Conferencias........................................................... 170

Gráfico N° 16: Indicador: Multimedia......................................................................... 171

Gráfico N° 17: Indicador: Internet .............................................................................. 173

Gráfico N° 18: Indicador: Software Educativo ........................................................... 174

Gráfico N° 19: Indicador: CBIT.................................................................................. 175

Gráfico N° 20: Indicador: Weblog.............................................................................. 177

Gráfico N° 21: Indicador: Proyecto Canaima............................................................. 178

Gráfico N° 22: Indicador: Herramientas Ofimáticas................................................... 179

Gráfico N° 23: Indicador: Artículo 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ................................................. 182

Gráfico N° 24: Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología .......................................................................... 183

Gráfico N° 25: Indicador: Artículo 73 de la LOPNA ................................................... 184

Gráfico N° 26: Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación ......... 189

13

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. Figura N° 1: La Práctica de la Educación Permanente ............................................ 84

Figura N° 2: Diagrama Estratégico de los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente en TIC ................................................................. 202

14

Arenas M., Neila E. El currículo nacional bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 232

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, igualmente proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación; basado en la teoría de autores como: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental de campo. La población se conformó a través de un censo poblacional con setenta (70) docentes de tres escuelas bolivarianas del municipio Mara. Se utilizó un cuestionario para la recolección de datos, tipo encuesta con ítems cerrados y respuestas dicotómicas, para medir la variable objeto de estudio; el cual fue validado por siete (7), expertos en currículo, verificando la pertinencia de cada ítem con la variable, dimensiones, sub dimensiones e indicadores, la redacción, especificaciones de cada ítem con el contenido del mismo. Se realizó la estimación de la confiabilidad del instrumento, utilizando la fórmula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0,7709, el cual indicó la consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente significativo. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los docentes no hacen uso de los recursos tecnológicos establecidos por el currículo bolivariano, es decir, no hay una formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. Se recomienda que la formación de los docentes deba ser permanente, por cuanto la vertiginosa velocidad con que se avanza en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, así mismo, difundir la puesta en práctica de los lineamientos curriculares de formación centrada en TIC, que le permitirá al docente responder de manera efectiva a los retos educativos.

Palabras clave: currículo bolivariano, formación, docente, TIC. Correo Electrónico: [email protected]

15

Arenas M., Neila E. National Curriculum Bolivariano ad te Educational Formation i Technologies o te Information ad te Communication. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientarium en Educación. Mención Currículo. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención Currículo. Maracaibo, Venezuela, 2011. p. 232

ABSTRACT

The present study has as aim analyze in the Curriculum Bolivarian the need of educational formation in technologies of the information and the communication, equally propose limits curriculares of educational formation centred on technologies of the information and the communication; based on the authors' theory as: Alanís (2000), Rodríguez y Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), between others. The type of investigation was descriptive, not experimental of field. The population conformed across a population census to seventy (70) teachers of three schools bolivarian of the municipality Gang. A questionnaire was in use for the compilation of information, type he polls with articles closed with answers dichotomous, to measure variable object of study; which was validated by seven (7), expert in curriculum, checking the relevancy of every article with the variable, dimensions, sub dimensions and indicators, the draft, specifications of every article with the content of the same one. There was realized the estimation of the reliability of the instrument, using the formula Alpha de Cronbach obtaining Alpha's coefficient = 0, 7709, which indicated the consistency of the answers, obtaining a highly significant value. The research results were analyzed using descriptive statistics with absolute and relative values, which indicated that teachers do not use the technological resources provided by the Bolivarian curriculum, that is, no teacher training in information technology and communication. It is recommended that teacher training should be ongoing, as the dizzying speed with which progress in the development and application of new technologies, likewise, spread the implementation of the curriculum guidelines of training focused on ICT, which will allow the teacher to respond effectively to the educational challenges.

Key words: curriculum bolivarian, formation, teacher, ICT. E-mail: [email protected]

16

INTRODUCCIÓN

17

INTRODUCCIÓN

Estamos viviendo en una sociedad donde los cambios son una constante, una de

las razones principales resulta ser la presencia de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación en todos los ámbitos de esa sociedad y el sector educativo es quizás

una de las esferas más afectadas por su función socializadora.

Dentro de este marco, el desarrollo de las tecnologías, está teniendo una gran

influencia en el ámbito educativo, porque constituyen una nueva herramienta de trabajo

que da acceso a una gran cantidad de información, que agiliza la labor de docentes,

alumnos e instituciones. Cuando se habla del uso de las computadoras o el Internet en

la educación se argumenta, es inevitable discutir sobre sus ventajas, inconvenientes,

usos apropiados, éstas son discusiones técnicas, pedagógicas, pero detrás de ellas hay

algo más que argumentaciones racionales, hay también inquietudes y resistencia al

cambio.

En este sentido, el surgimiento de las tecnologías, como la video conferencia,

Internet, multimedia, software educativo, foros educativos, entre otros; han creado

nuevas posibilidades a los procesos educativos, diversificando los mecanismo de

desarrollo tecnológico. Además, su aplicación en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con un apoyo eficiente en el manejo de la información, determina

estrategias de instrucción diferentes a las tradicionales clases magistrales con

presencia directa.

En este orden de ideas, la formación docente en tecnologías de información

y comunicación, tomando en cuenta el currículo bolivariano, coadyuvan al desarrollo

de proyectos de aprendizaje, permite el desarrollo de estrategias, actividades,

contenidos y recursos didácticos, facilita la inclusión de ciudadanos en entornos

basados en TIC, promueven la cooperación, reciprocidad, corresponsabilidad, impulsa

la investigación desde la praxis pedagógica, potenciando el aprendizaje significativo y

contextualizado.

Desde esta visión, se realiza la presente investigación referente al

Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la

18

comunicación, a través de cinco capítulos, en el Capítulo I, se describen el

planteamiento, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y delimitación

de la investigación.

En el Capítulo II, se presentan las bases teóricas de la investigación, los

antecedentes, las teorías referidas al Currículo Bolivariano y la formación docente en

tecnologías de la información y la comunicación y el cuadro de variable los cuales son

expuestos como aspectos relevantes en el presente estudio.

En el Capítulo III, se hace referencia explícita de los aspectos metodológicos de la

investigación tales como; tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnicas e

instrumento de recolección de datos; también se describen la validez y confiabilidad, y

el instrumento de recolección de información.

En el Capítulo IV, muestra los resultados obtenidos, el análisis, e interpretación y

validación de la información. Posteriormente se describen, las conclusiones y

recomendaciones producto de los resultados de la investigación.

En el capitulo V, se presenta la propuesta como valor agregado del estudio, que

consiste en lineamientos curriculares de formación docentes centrada en tecnologías de

la información y la comunicación.

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

En Latinoamérica, en la Reunión Regional de Tecnologías de Información

para el Desarrollo, en Brasil (2007), se describe que el reto central para los

países en desarrollo, es lograr una difusión rápida, eficiente y equitativa de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en sus economías y sus

políticas, También se recomendó propiciar condiciones para atraer el financiamiento el

cual contribuya a disminuir el atraso tecnológico en materia de información y

comunicación de cada país en vías de desarrollo, para insertarse en la sociedad del

conocimiento.

Dentro de ese marco, la organización educativa se caracteriza por un acelerado

ritmo de desarrollo en todos los órdenes, en especial en la producción de conocimientos

que los individuos deben tener y superar con los avances tecnológicos, por lo que

resulta un requisito indispensable la formación de un nuevo docente, igualmente el uso

de estrategias para el aprendizaje con las TIC.

Esta demanda del perfil docente en cuanto a conocimientos, habilidades,

destrezas y misión del educador para la formación, se hace necesaria en el currículo

profesional, esta, con la finalidad de desarrollar su carrera docente en la institución

donde ejerce su labor. A juicio de Rodríguez y Ramírez (2006), la formación del

docente debe ser un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar

conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas.

Siguiendo con los planteamientos de Rodríguez y Ramírez, parece ser que

internacionalmente los currículos esbozados por los sistemas educativos han actuado a

espaldas de las tecnologías de la información y la comunicación, tratando de protegerse

desde un entorno netamente tradicionalista, esta ruptura de los sistemas educativos con

la inserción del sistema tecnológico, pareciera significar una resistencia al cambio para

su uso e implementación.

21

Ahora bien, el tema de la formación docente adquiere pertinencia contextual en el

Plan de Acción para la transformación de la Educación en América Latina y el Caribe,

según informe emitido por la UNESCO (2008), aludiendo a la necesidad de considerar

la formación docente, como una medida que contribuye decididamente al mejoramiento

cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Vinculado al concepto, los

estándares de competencia en TIC para docentes según UNESCO (2008), son

orientaciones dirigidas a todos los docentes; más concretamente, directrices para

planear programas de formación del profesorado, selección de cursos los cuales

permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación

tecnológica de los estudiantes.

De esta tendencia planteada por la UNESCO surge la interrogante sobre el rol

actual de la educación dentro del mundo informatico; se conoce que la misma tiene a su

cargo la formación de líderes sociales, profesionales que tienen condiciones necesarias

para crear nuevas formas e instrumentos de producción; pero, se hace imprescindible

conocer la manera cómo se está poniendo en práctica la educación a distancia, virtual o

en línea en Venezuela y a partir de las experiencias aplicadas en otros países elaborar

propuestas que mejoren, fortalezcan los programas de educación a distancia. Pues ésta

va de la mano con la aplicación y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación.

En Venezuela, el problema no es sólo decir que hay que realizar la formación del

docente, sino cómo y en qué debe de ser abordada. Según Salinas (2005), existen

algunos aspectos dentro del sistema educativo venezolano que caracterizan la actitud

de los docentes hacia las tecnologías de información y comunicación, entre ellos, el

autor menciona los siguientes; falta de recursos tecnológicos en las instituciones

educativas, tanto en lo referido al hardware como a software educativo, limitada

formación del docente para la utilización de videos conferencias, internet, multimedia,

weblog, además de actitudes de desconfianzas, limitado teórico y práctico respecto a

cómo los medios funcionan en el contexto educativo.

Es evidente, según Salinas (2005), que existe un inmovilismo en el que

tiende a desenvolverse la escuela en Venezuela, la tendencia en las actividades

de formación del docente hacia una formación meramente instrumental, el costo de

adquisición, mantenimiento de los equipos, el diseño, la producción de materiales

22

para el aprendizaje, la falta de tiempo del docente para dedicarlo a las tareas de

diseño, producción de materiales, y las limitadas investigaciones realizadas al

respecto

De acuerdo con los razonamientos que se han ido realizando, en el país se ha

estructurado un sistema educativo bolivariano que se sustenta en el pensamiento

robinsoniano, que tiene como finalidad formar un ser social, solidario, creativo,

productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar

un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Educación (2009)

entre otros documentos referidos a las Tecnologías de la Información y comunicación.

(TIC).

En este sentido la Educación Bolivariana, tiene como función fundamental el

desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la nación

bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral,

permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento

bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión

de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora,

promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de

la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los

procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del

siglo XXI.

En virtud de esto, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) (2007), comprende los

siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal y

Preescolar); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. Grado) La Educación

Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de y la Escuela

Técnica Robinsoniana y Zamorana, la Educación Especial, la Educación Intercultural

Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinsón I y II,

y la Misión Ribas).

A través de estos subsistemas y las misiones, la exclusión crea el modelo de

equilibrio social para cumplir con el precepto constitucional de educación integral

y de calidad para todos y todas. Para afrontar esa cultura, se impulsó este sistema

que tiene su expresión en un nuevo modelo curricular, el cual contempla la

23

necesidad de que el maestro o maestra también reciba una formación acorde a su

propia realidad, congruente con su identidad venezolana y latinoamericana,

además de estar fundado en valores propios del socialismo, como la solidaridad y el

colectivismo.

Es así como el SEB (2007), le otorga a los y las docentes un papel participativo

como líderes en cada comunidad educativa, con una vinculación cada vez más estrecha

con el resto de la sociedad. El nuevo diseño curricular representa la integración cabal

del docente en la práctica de la democracia participativa en los centros de enseñanza,

es por esto que no sólo beneficia a los alumnos, sino también a los maestros y

maestras al mejorar su perfil profesional y propiciar que se sientan más identificados e

identificadas con su oficio.

Después de los anteriores fundamentos, resulta importante reseñar el criterio de

Rivera (2007), el cual describe que en las Instituciones de educación primaria

venezolanas se han observada una diversidad de cambios producto de una dirección

organizacional donde los sistemas informáticos son políticas educativas que están en

primer lugar en el desarrollo académico, En este sentido en algunas escuelas,

departamentos u oficinas se observan una computadora y otros recursos tecnológicos,

sin embargo la resistencia al cambio se evidencia en cada docente y en la organización

total.

En relación con estos planteamientos, la formación del docente bolivariano en

tecnologías de la información y la comunicación debería hacer hincapié en los

programas curriculares, los cuales deberían estar al alcance de las organizaciones

educativas en todos los subsistemas. Desde esta perspectiva se debe asumir que las

tecnologías cumplirían una función significativa no como meros transmisores de

información, sino más bien como mediadores del proceso de aprendizaje, es decir, una

relación educador – educando y una relación de influencia entre el medio y el

contexto.

En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente

del maestro y la maestra debe ser permanente y constante, donde se manifieste

capacidad de innovación y creatividad para que asuma las TIC como eje integrador que

articule y cohesione todos los componentes del currículo, en todos los momentos del

proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno

24

sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe ser un individuo

capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso

innovador que promueve la investigación y participación de los educandos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sobre la base de las ideas expuestas, Centeno (2007), menciona que, se ha

puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se

llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. En efecto, el concepto de

alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización

tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además de entender y

utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de

decisiones y la vida diaria.

En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y

habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información

vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información,

enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW), además

plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a

las tecnologías.

Según este autor, la alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental

el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veraz

de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar

y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los

principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de

Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la

justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y

social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo

politico”.

A través de los cuales tienen como sus fines esenciales el articulo Nº 3, "la

defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del

ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa,

solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y

25

deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base

material de la sociedad venezolana."

Sin embargo, haciendo un seguimiento a la investigación de González

(2007), ésta manifiesta que las políticas educativas de la República Bolivariana de

Venezuela sobre formación de docentes en ejercicio, no se han definido ni

orientado hacia la innovación, sino hacia la realización de cursos y talleres en

forma lineal o en cadena, sobre los contenidos y estrategias de las distintas

reformas curriculares implementadas desde el nivel central hacia las coordinaciones

regionales, municipales, los cuales finalmente, llega a los docentes de aula, quienes, a

pesar de estos procesos, han mantenido en el tiempo una práctica pedagógica

tradicional.

En este orden de ideas, se deduce que el docente de educación bolivariana, debe

formarse con competencias cognitivas, técnicas y actitudinales, pero a su vez formar

seres humanos capaces, entre otras cosas desenvolverse exitosamente en un mundo

cambiante, con criterios para un discernimiento autónomo con fundamentación técnica,

ética y humanista.

No obstante, a pesar de lo antes planteado, actualmente en las instituciones

educativas venezolanas, tal vez se pudieran estar presentando problemas tales

como: la inadecuada preparación y formación del personal para desempeñar

sus funciones, igualmente pareciera observarse el descontrol en la puesta en

práctica de los proyectos de aprendizaje cuando se debe hacer uso de la Internet

o de los sistemas computarizados, como los Centros Bolivariano de

Información y Telemática (CBIT), el proyecto Canaima, laboratorios de

informática o aulas virtuales, quizás percibiéndose en los docentes deficiencias de

formación para este proceso, igualmente también pudiera haber resistencia

al cambio a un nuevo currículo con políticas socialistas, o al uso de las

tecnologías de la información y comunicación, entre otras situaciones

ocultas.

Al hacer énfasis, en el subsistema de la Educación Primaria, específicamente en

el Municipio Mara del Estado Zulia, en las escuelas bolivarianas se han instalado las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quizás, los docentes de estas

escuelas no han participado en distintas actividades tales como: Cursos o talleres para

26

desarrollar contenidos programáticos con el manejo de las TIC. Por otra parte, es

probable que los docentes de algunas de estas instituciones educativas expresen

descontento, desmotivación por el poco contenido académico o descontextualizado en

las áreas que puedan desarrollar dentro de los programas con las TIC en el currículo

bolivariano.

También, pudiera develarse algunos docentes que muestran conocimientos

obtenidos en cursos y talleres poco satisfactorias sobre los enunciados del currículo

bolivariano, las tecnologías de la información y comunicación, entre otros posibles

problemas como; rigidez en la utilización del CBIT, el proyecto Canaima, estrategias

conductistas, resistencia al cambio con relación a las TIC, insatisfacción por el proceso

de aprendizaje, demostrando actitudes poco flexibles, practicas; ambientes

inadecuados, lo que hace suponer una situación académica con incertidumbre en los

alumnos, los cuales deberán estar preparados para enfrentar a una educación

bolivariana involucrada dentro de la sociedad de la información, por ello es necesario

que los docentes declaren la necesidad de formación y asuman una actitud más

innovadora hacia las características y objetivos del currículo bolivariano y por ende a

la utilización de las TIC.

Al analizar esta situación, se podría formular varias interrogantes orientadas al

estudio sobre lineamientos curriculares de formación docente en tecnologías de la

información y la comunicación, en las escuelas bolivarianas del municipio Mara, tales

como:

¿Existe declarado en el Currículo Bolivariano las orientaciones organizativas y los

enunciados curriculares para la formación docente en tecnologías de la información y la

comunicación?

¿Se describen en el Currículo Bolivariano el estudio de las necesidades de

formación docente en tecnologías de la información y la comunicación?

¿Se identifica dentro del Currículo Bolivariano los recursos tecnológicos y las

políticas educativas para la formación docente en tecnologías de la información y la

comunicación?

Son muchas las interrogantes que pudieran formularse para la investigación, sin

embargo ésta se orientará en la siguiente formulación del problema.

27

1.2. Formulación del Problema

Tomando en cuenta la necesidad de que el currículo bolivariano debería tener

parámetros que declaren la necesidad de formar a los docentes en tecnologías de la

información y comunicación, se desarrollará la presente investigación formulando la

siguiente interrogante:

¿De qué manera se plantea en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación

docente en tecnologías de la información y la comunicación?

¿Se plantea dentro del Currículo Bolivariano lineamientos curriculares de

formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivos Generales

• Analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en

tecnologías de la información y la comunicación.

• Proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en

tecnologías de la información y la comunicación.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la

necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación.

• Caracterizar la formación docente requerida por el Currículo Bolivariano en

tecnologías de la información y la comunicación.

• Diseñar lineamientos curriculares de formación centradas en tecnologías de la

información y la comunicación para ejercer en las escuelas Bolivarianas del Municipio

Mara del Estado Zulia.

1.4. Justificación de la Investigación

La presente investigación centra su justificación en cinco grandes dimensiones,

esto es, desde una dimensión teórica, la misma se concentra en presentar una

28

exploración legal y bases teóricas sobre el Currículo Bolivariano y formación docente

en tecnologías de la información y la comunicación, a partir de fuentes documentales y

bibliográficas.

Desde el punto de vista práctico, se realizaron aportes para que los docentes de

las Instituciones Educativas Bolivarianas del Municipio Mara reflexionen en la

puesta en práctica del currículo bolivariano y por ende a la formación docente en TIC,

a través de la propuesta de lineamientos curriculares de formación docente centradas

en tecnologías de la información y la comunicación, expuesto en la presente

investigación.

Desde el punto de vista social, esta investigación generó una serie de

lineamientos curriculares y recomendaciones para la formación docente en TIC, con

características seguras y probadas; las cuales pueden ser llevadas a la práctica

por cualquier profesional de la docencia en las escuelas seleccionadas, en este

u otro estado del país. Desde el punto de vista científico, este estudio suministró

una explicación individualizada sobre los puntos fundamentales de cada variable,

dimensión e indicador, presentada a través de teorías desarrolladas por autores

tomados como referencias, los cuales han realizado el análisis dentro del contexto

educativo.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se justificó, porque se

utilizó un instrumento válido y confiable, dentro del cual se verificaron resultados de la

investigación planteada, con la intención de que este estudio pueda ser utilizado como

antecedentes en futuras investigaciones dentro de las líneas de investigación del

currículo, cultura y sociedad a fin de proponer lineamientos curriculares en formación

docente en TIC.

1.5. Delimitación de la Investigación

Los espacios físicos donde se desarrolló la presente investigación fueron las

Escuelas Bolivarianas Ciruelo Bajo, Eleazar Añez Granadillo y Profesora Elena

Sulbarán; ubicadas en el Municipio Mara, en el Estado Zulia, dentro del tiempo

comprendido desde febrero 2010 hasta julio 2011. Las unidades de información fueron

los docentes y directivos que laboran en esas instituciones. El estudio se enmarcó en la

29

línea de investigación currículo, cultura y sociedad en el área de formación docente y

tecnología de información y comunicación sustentada en autores como: Rodríguez y

Ramírez (2006), Gento (2006), González (2007), Bates (2006), Sáez (2008), entre

otros.

30

CAPÍTULO II

REFERENTE TEÓRICO

31

CAPÍTULO II

REFERENTE TEÓRICO

Dentro de este capítulo se presentan los estudios que hacen referencia a la

variable de investigación, se establecen las bases teóricas y el sistema de variables en

el marco del problema de la Investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

En toda investigación se debe partir de una base teórica y de algunas

investigaciones previas en las cuales otros investigadores hayan aportado algunas

teorías las cuales puedan servir de punto de partida para el análisis del objeto de

estudio. Para efectos de este estudio, se citan algunas investigaciones relacionadas con

la variable Currículo Bolivariano y formación docente en tecnologías de la información y

la comunicación.

Dentro de este marco, Cañizales (2009), investigó sobre; Proceso de

formación permanente del docente a la praxis científica de la educación. Una

perspectiva cualitativa de innovación. La presente investigación consiste en

presentar una reflexión que lleve a una propuesta de trabajo mediante el

desarrollo de un proceso de formación permanente para los docentes, los

cuales son responsables de aplicar las reformas educativas, planteadas por las

tendencias curriculares actuales en Hispanoamérica y con repercusión inobjetable en

Venezuela.

Las interrogantes que se plantearon en el proceso investigativo son: ¿Qué

estrategias de formación permanente del docente se han aplicado en la III etapa de la

Unidad Educativa Colegio Bellas Artes y a través de que vías han sido orientadas hacia

la construcción científica del trabajo docente? ¿La investigación cualitativa será

verdaderamente una vía de transformación de la praxis educativa y del currículo

bolivariano? ¿Qué estructura organizativa y conceptual se puede crear para generar los

lineamientos teóricos metodológicos que fundamenten científicamente el proceso de

32

formación permanente en los docentes de la III etapa de E. Básica del Colegio Bellas

Artes? Estas interrogantes orientarán los ejes de la investigación y constituirán

fundamento de análisis en este trabajo.

Se establece un tipo de investigación cualitativa, debido a que puede ser capaz de estudiar en profundidad una propuesta orientadora en materia de formación docente, que se corresponda con las realidades circunscritas a las dinámicas propias del medio educativo, con características profundamente humanas, con un enfoque constructivista, que permita crear una teoría que pueda ser aplicada a una realidad concreta, muy cambiante y que contribuya y haga aportes significativos a la educación en la ciudad.

Igualmente la propuesta presentada responde a los criterios de la construcción del conocimiento a través de equipos de docentes que desarrollen líneas de investigación tendientes a profundizar las áreas de aprendizaje, la interdisciplinariedad y el desarrollo de procesos de innovación a través de la aplicación de las Tecnologías de información y comunicación.

Esta investigación resultó importante y beneficiosa para la investigación por cuanto determinó que se da una marcada atención a formación del docente, y su desempeño laboral docente, el cual es una dimensión del presente estudio, de igual forma se puede comprobar la correspondencia y contemporaneidad de este estudio, ha sido estudiado por otros investigadores en universidades y poblaciones diferentes. Se podrá confrontar los resultados de la dimensión formación docente con los de este antecedente.

En relación al anterior antecedente Mora (2009), investigó sobre Planificación gerencial y resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en organizaciones educativas. La investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la planificación gerencial y la resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en Organizaciones Educativas de la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Escolar Maracaibo N°1.

Desde los supuestos teóricos la investigación está sustentada por los autores:

Planificación Gerencial: Chiavenato (2005), Koontz y Weihrich (2004), Bateman y Snell

(2004), Miquelena (2005), Montana (2002), Finol, Pelekais, Govea y Vallejo (2002),

entre otros, la variable Resistencia al Cambio Curricular: Merani (2005), Omoros (2005),

Faria (2005), Davis y Newton (2004), Figueroa (2003), Smith (2003), entre otros. El

33

estudio fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental transversal

de Campo.

La población estuvo constituida por 53 sujetos, entre Directivos y Docentes

pertenecientes a las organizaciones educativas objeto de estudio, se aplicó un

instrumento denominado Mora 2008 con escala Likert de 36 ítemes el cual fue sometido

a la validez de contenido a través del juicio de 5 expertos, y se midió su confiabilidad

aplicando el coeficiente alfa cronbach, el cual fue de (0,86). Los resultados se

analizaron según un baremo previamente establecido. Se pudo concluir que existe una

resistencia alta para trabajar con el Currículo Bolivariano por falta de planificación

gerencial. Este resultado se traduce en el hecho de que en la medida que se hace

efectiva la planificación gerencial en la proporción, la resistencia al cambio del Currículo

Bolivariano será baja.

Este antecedente proporcionó la teoría relacionada con la resistencia de los

docentes para trabajar con el Currículo Bolivariano; los resultados de la misma

pueden servir para la interpretación de los hallazgos de esta variable en la

presente investigación, igualmente verificar si esta resistencia al cambio de

currículo se debe a la poca formación de los docentes sobre la estructura del

mismo y la forma como ponerlo en práctica dentro de la planificación del aula de

clase.

En este sentido, Rodríguez (2009), elaboró un ensayo sobre Análisis crítico

del Currículo Nacional Bolivariano, dentro del mismo se plantea que el país está

pasando por momentos de transformaciones y cambios que van orientados a la

consolidación de una sociedad tanto humanística democrática, participativa y

pluricultural.

El estado plantea la formación de personas con principios, virtudes y valores de

libertad cooperación y convivencia que garanticen la dignidad y el bienestar tanto

individual como colectivo, a su vez establece que la educación sea de una forma

integral para todos como una base de transformación social, político y económica, esta

visión comenzó a prefigurarse en el inicio del proceso de revisión de las políticas

educativas del país en el año de 1999.

34

En la cual se tomó en cuenta el impacto de la reforma educativa de 1997,

concluyendo que la misma fortaleció los valores propios del sistema capitalista el

individualismo y el egoísmo a su vez promovió la privatización de la educación y la

exclusión social. Por ello el estado venezolano diseño e implemento políticas educativas

para dar respuestas al nuevo modelo político social del país y asegurar la inclusión de

todos los ciudadanos al sistema educativo para avanzar.

Este ensayo permitió realizar ciertas reflexiones sobre la concepción del

Currículo Bolivariano, para posteriormente tomarlas en cuenta en el tema referido a la

misma, de igual forma afirma la importancia de la línea matricial de la investigación.

Para tal efecto Villalobos (2009), investigó sobre Software Educativo

para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las

Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael de

Mara. El propósito de este trabajo de investigación fue la creación de un Software

Educativo para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de

Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael

de Mara.

Para cumplir con dicho propósito se estructuró un marco teórico sustentado en los

planteamientos de autores como Mena, Meler y Navarro (2008), Agudelo y Flores

(2001), Galvis (2000), González (2002), y el Currículo Bolivariano. La metodología

utilizada fue descriptiva, de campo y transversal, con un diseño no experimental. La

población estuvo compuesta por cincuenta docentes del circuito escolar San Rafael de

Mara. A este grupo de sujetos se les aplicó un censo poblacional. Como técnica de

recolección de datos se utilizó la observación mediante encuesta. Como instrumento de

recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los docentes.

El instrumento fue evaluado por diez (10) expertos en informática

educativa de URBE, para luego proceder a calcular la confiabilidad del instrumento,

mediante el método de estabilidad, cuyo coeficiente se ubicó en 0,90. Asumiéndose un

alto nivel de fiabilidad del cuestionario, y procediéndose a su aplicación definitiva. El

tratamiento estadístico fue de tipo descriptivo concretamente frecuencias absolutas y

relativas. Los resultados indicaron que el docente no maneja este recurso pero está

consciente de la necesidad de mejorar y profundizar su capacitación en la elaboración

de proyectos de Aprendizaje. Por tanto, se desarrollo el software educativo, el cual es

35

una herramienta versátil de fácil comprensión y uso por parte de sus usuarios, motivo

por el cual, se recomendó su implantación y continua evaluación para determinar su

efectividad.

Este antecedente le proporcionó a la investigación suficiente información

sobre la formación del docente en cuanto a los recursos tecnológicos que

propone el currículo bolivariano dentro de los proyectos de aprendizaje. Se

comprueba con esta investigación la pertenecía y contemporaneidad del estudio

de esta variable, igualmente le servirá a la investigadora para confrontar los

resultados.

En este orden de ideas, Ladino (2008), realizó una investigación sobre Programa

de Formación Docente para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación

en Organizaciones Educativas. El presente estudio tuvo como objetivo proponer

un Programa de Formación docente para el uso de Tecnologías de Información

y Comunicación (TIC’S), en las Escuelas Básicas de la parroquia Raúl Cuencas

del Municipio Valmore Rodríguez.; basado en autores como: Poole (2006), Salinas

(2000), Flores y Tobón (2005), Rodríguez (2004), Duart y Sangría (2005), Nirenberg y

otros.

El tipo de investigación fue proyecto factible, descriptivo, de diseño no

experimental de campo. La población se conformó por un censo de cuarenta y tres (43)

docentes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, de ítems cerrados con

cuatro alternativas de respuestas, en escala tipo Likert, con el objeto de medir la

variable objeto de estudio.

Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística

descriptiva donde se describieron los hallazgos a través de valores absolutos y

relativos, los cuales indicaron que los docentes poseen tipos y contenidos de formación,

en muy alto grado, pero nunca identifican, conocen o utilizan la video conferencia,

multimedia, Internet, software educativo y foro. Se concluyó que los docentes necesitan

del programa de formación docente. Se recomienda la puesta en práctica del programa

diseñado.

Este antecedente dejó aportes significativos referidos a los aspectos teóricos

sobre la dimensión tecnologías de la información y comunicación, los cuales serán

36

tomados en cuenta para el desarrollo de la misma teoría. Igualmente se podrán

confrontar los resultados de ambas investigaciones, verificando de esta forma la

importancia de la formación docente en TIC.

En el mismo orden de ideas, Urdaneta (2007), investigó sobre Supervisión

educativa y uso de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en educación básica. El estudio estuvo dirigido a determinar la relación

de la Supervisión Educativa en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación TIC en Educación Básica en las escuelas del Municipio San francisco del

Estado Zulia. Entre las bases teóricas utilizadas están las de Nerici 2000,

Mogollón 2006, Smith 2003, Gamboa 2004, Morales 2005, Pere 2007, Cabero 2006 y

Graterol 2000. La población estuvo conformada por 2 supervisores, 13 directivos y 89

docentes.

El trabajo se enmarcó bajo el enfoque positivista, descriptivo correlacional. Se

utilizó cuestionario cerrado conformado por 4 alternativas de respuestas, de 48 ítems

uno para supervisores y directivos y otro para docentes. Su validación fue a través de 3

expertos vinculados a la supervisión educativa. La confiabilidad arrojada fue de 0,89

para el cuestionario de supervisores y directivos y 0,92 el de docentes, se calculó

usando la fórmula del coeficiente de Alfa Cronbach.

Se obtuvo un coeficiente de correlación 0.726, a un nivel de significancia de

0.01, indicando alta relación estadísticamente significativas entre las variables

en estudio, mostrando con ello que a medida que aumentan los valores de la

variable Supervisión Educativa aumenta de forma alta los valores de la variable

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación

Básica en las instituciones objeto de estudio o viceversa. Además los resultados

indican que se identifican y ejercen las funciones de la Supervisión Educativa

en forma administrativa y que las TIC proporcionan herramientas y soportes como

recursos de enseñanza, facilitan el manejo de datos y canales para accesar a la

información.

Este antecedente aportó a la presente investigación una base teórica sobre la

formación docente, la cual puede servir de apoyo para la estructuración de los

lineamientos curriculares a proponer; igualmente los resultados de este antecedente

37

serán considerados en la confrontación de hallazgos en el presente estudio. De manera

que la investigadora cuenta con información previamente recolectada y procesada, lo

cual le permitirá tomar algunos de esas informaciones y compararlos con la población

estudiada.

De la misma forma Medina (2008), desarrolló un proyecto de investigación

denominado Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las

Escuelas Bolivarianas. La presente investigación presentó como objetivo general

determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación para formular

lineamientos que permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región

zuliana. El tipo de investigación fue descriptivo, aplicada, de campo, con un diseño no

experimental, de tipo transversal.

Las unidades de análisis estaban constituidas por 7 directores, 63 docentes

y 290 estudiantes de sexto grado de las escuelas bolivarianas de los

municipios Maracaibo y San Francisco. Los instrumentos para la recolección de la

información fueron: la técnica de observación directa y no participante, la

entrevista dirigida a los directores, y los cuestionarios dirigidos a los docentes y

estudiantes, con las siguientes alternativas de respuestas: selección, dicotómicas y

escala de Lickert.

La confiablidad, medida por el alfa de crombach arrojó un 93 por ciento para el

cuestionario de los docentes y un 92 por ciento para los estudiantes. Los

resultados determinaron que la filosofía de gestión de este proyecto si involucra

el uso de las TIC aunque la situación actual del uso de estas tecnologías

era desfavorable pues la infraestructura era inadecuada, el equipo tecnológico

escaso, la competencia tecnológica tanto de docentes como alumnos era

baja, el estudio de la sustentabilidad indicó que es posible mejorarla debido a la

necesidad que existe en estas escuelas de contar con laboratorios de

computación, bien sea con la ayuda de los organismos competentes o con el sector

privado.

Se formularon lineamientos teóricos relacionados con el uso de estas tecnologías

en dichas instituciones.Los aportes de este antecedente será el aporte en la dimensión

de las tecnologías de información y la comunicación, y así formular lineamientos que

38

permitan su uso adecuado en las Escuelas Bolivarianas de la región zuliana. Este

aporte se constituyó en un referente de importancia para el presente estudio, ya que le

permitió la investigadora una consulta más amplia y contemporánea sobre este aspecto

virtual. De la misma manera el antecedente puede servir para realizar los lineamientos

curriculares de la propuesta presentada.

2.2. Bases Teóricas

Las bases teóricas representan el soporte de ésta investigación. En las mismas se

abordaron las características de la variable en estudio Currículo Bolivariano en la Formación Docente en Tecnologías de Información y Comunicación; estas teorías son

las diferentes posiciones, puntos de vista, conocimientos de calificados autores, los

cuales permitieron estudiar con precisión y científicamente el problema.

2.2.1. Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación Antes de estudiar el Currículo Bolivariano, es pertinente describir concepciones

fundamentales sobre el currículo, se afirma que la concepción originaria lo definía

como conjunto de saberes que había que transmitir a los alumnos, la materia que había

que enseñar. Se puede decir, que currículum tiene que ver con la propuesta sobre

contenidos para la enseñanza. De su naturaleza prescriptiva deriva el problema de

delimitar el significado, ya que se pretende definir algo que se caracteriza por ser una

demanda de la realidad un “querer ser”.

Dentro de este marco, el origen del currículo como campo de estudio, no solo

nace de un interés académico, sino de una preocupación social y política por tratar de

resolver las necesidades y problemas educativos de un país. Conforme se sucede el

desarrollo industrial, económico de las sociedades occidentales, la formación

especializada se hace necesaria, y es en éste momento cuando se pone en duda un

sistema educativo tradicional basado en disciplinas clásicas. La nueva sociedad

industrial se muestra insatisfecha con el conocimiento que se enseña en las escuelas,

poco válido para las necesidades de la época, y se comienza a exigir que los

programas escolares de ajusten a las nuevas necesidades.

A este respecto en la primeras décadas del Siglo XX ,la psicología experimental y

la filosofía educativa iniciaron su desenvolvimiento, dando un impacto definitivo sobre

39

todo el proceso de educación e todos los niveles, como resultado el currículo pasa a

ser visto desde diferentes ángulos: enfatizando los objetivos de la educación y

acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje. “Un currículo es la acepción

singular en español del latín curriculum. En plural currícula… Refiere al conjunto de

competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación

que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

La UNESCO (2007), define el currículo, como todas las experiencias, actividades

materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor en el

sentido de alcanzar los fines de la educación. El currículo deja de limitarse a las

experiencias o al contenido de un curso elaborado en la escuela o universidad y pasa a

incluir los objetivos de la educación, derivados de la propia vida.

En este orden de ideas, el término currículum ha sido utilizado en las últimas

décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender, determinar la

educación, como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a

planteamientos difusos, ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado

por diversas opciones ideológico-culturales, porque abarca un amplio campo de la

realidad educativa, desde diferentes perspectivas.

Dentro de ese marco, el currículum debe estudiarse más como campo que se

nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy práctico

sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en

las instituciones educativas; es un debate sobre cómo educar en la práctica. Con toda

seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no pueden permanecer

indiferentes.

Por otro lado Beauchamp (2006), afirma que debe ser un documento escrito y

observa que el principal aspecto es un esquema de las materias que deben ser

enseñadas; siendo la materia el núcleo sustantivo del currículo. Para Días y col (2005),

es el plan o norma y conduce explícitamente a un proceso concreto y determinante de

enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto

interrelacionado de conceptos proposiciones y normas, estructurado en forma

anticipada a acciones que se quiere organizar, en otras palabras, es una construcción

conceptual destinada a conducir acciones, pero las acciones mismas, si bien, de ellas

40

se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al

plan.

Así para Stenhouse (1999:30) "un currículo es el medio con el cual se hace

públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una

propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su más

amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del

sistema educativo".

En este sentido, el currículo fue concebido como una forma de organización y un

instrumento de eficiencia social; es decir, una estructura organizativa impuesta por las

autoridades educativas para ordenar la conducta de la escolaridad. En este orden de

ideas, el campo del currículo se encuentra en una situación paradójica: por un lado, el

enriquecimiento del campo con los aportes de la sociología, pero por otro lado, su

objeto ha dejado de ser el plan de estudios, los programas y los sujetos del aula, para

diluirse en todos los procesos educativos.

Un análisis de las definiciones anteriores permite observar que algunas de éstas

se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como especificación de

contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación,

programas, planes, relación docente – alumno, recursos materiales y horarios. Algunas

otras definiciones, además de referirse a varios de estos elementos internos, incluyen

cuestiones tales como las necesidades y características del contexto y del educando,

los medios y procedimientos para la asignación de recursos y perfil del egresado.

Tomado en cuenta la opinión de Castro (1999), el currículo está orientado hacia el

logro del máximo de adecuación de sus objetivos y labores a las necesidades de la

población a que está destinado y se fundamenta en principios como la pertinencia, la

cual es entendida en el sentido de la acción orientada interna y externamente como

respuesta a las necesidades del desarrollo nacional, regional y adecuándose a las

características del alumno y el medio. La innovación del currículo es la optimización del

proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se traduce en una renovación constante

de las estructuras curriculares a fin de desarrollar e incorporar en forma continua las

innovaciones tecnológicas.

El citado autor refiere que la flexibilidad como principio curicular es concebida

como la capacidad del docente para escoger, seleccionar, utilizar conocimientos y

41

situaciones que permitan una individualización de la enseñanza, tomando en cuenta

como base los factores psico-sociales, y económico del estudiantado. El alcance del

diseño curricular plantea que debe tener cabida en el carácter y amplitud nacional,

poder de penetración de la acción educativa.

Igualmente el principio de participación del diseño curricular, referido por Castro

(1999), indica una colaboración permanente, solidaria y responsable de la población

para el desarrollo de los estudiantes y el enriquecimiento de la ciencia y la tecnología

que requiere el país, enfocado hacia metas del desarrollo nacional. La masificación del

currículo, es conceptuada en el sentido de presentar alternativas educativas flexibles

que permitan atender la creciente demanda social de educación superior al absolver

una proporción de la misma.

Por último, el principio de regionalización del currículo, planteado por

Castro (1999), interpreta el sentido de contribuir al desarrollo armónico e integral del

país, mediante la descentralización de las políticas educativas, tomando en

consideración las características económicas, políticas, sociales y culturales de cada

región para implementar los planes de desarrollo basados en las citadas características.

Se infiere, que el currículo es un conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los

recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a

cabo el proyecto educativo institucional.

Hechas las consideraciones anteriores, el Currículo Bolivariano, según el Ministerio

del Poder Popular para la Educación (2007), es la concreción y expresión de los

procesos que se dan en educación: relaciones humanas, formación docente, programas,

planes, proyectos, contenidos, reglamentos, normas y acuerdos de convivencias,

estrategias, actividades, planificación, evaluación, matrícula, horario, calendario escolar,

recursos para el aprendizaje, alimentación. En este sentido, determina las formas,

métodos, procesos y tareas mediante los cuales, a partir de una concepción

determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre estudiantes,

docentes y otros actores educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de

los primeros.

42

Lo anterior evidencia la comprensión del currículo como una construcción

flexible, con un marco normativo que se ajusta a las condiciones sociales, con

mecanismos de autorregulación y con la participación de los diferentes actores

educativos que requiere la sociedad venezolana en construcción. El currículo bolivariano

según este ente rector, está en correspondencia con las condiciones, exigencias sociales

y las necesidades propias del ser humano. En este sentido, el Currículo Bolivariano se

ajusta a los fundamentos filosóficos, políticos, pedagógicos y legales de la educación

bolivariana.

En la fundamentación filosófica, tiene como preámbulo a la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y el enfoque Humanista Social. En la

fundamentación política, presenta el socialismo del siglo XXI, en las ideas de Simón

Rodríguez, fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente

enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda

claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o erramos”, es decir

sino inventamos, caemos fatalmente en el error; en el modelo bolivariano y zamorano,

los cuales forman el árbol de las tres raíces.

La fundamentación pedagógica, se basa en Ideario Bolivariano, las Ideas

educativas de Belén Sanjuán Colina (Educación Integral), las Ideas educativas de Luís

Beltrán Prieto Figueroa (Estado Docente). En la fundamentación legal, está concebido en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Líneas Generales del

Desarrollo Económico Social. Plan Estratégico Simón Bolívar (2007 – 2013), Ley de

Protección del Niño, Niña y Adolescente (2005), Decreto Nº 1796. Creación del Consejo

Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas. Ley Orgánica de Educación, Ley

para personas con discapacidad entre otras.

Sobre la base de las ideas expuestas, el modelo curricular bolivariano, propone el

desarrollo máximo de la personalidad del ser humano, donde los conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores se alcanzan a través del desarrollo adecuado

del proceso educativo, mediante la actividad y la comunicación. Describe el tipo ideal de

hombre y mujer a formar, y considera a la escuela como una institución socializadora y

desarrolladora de los venezolanos y las venezolanas y la formación de verdaderos

colectivos sociales (docentes, familiares, estudiantiles).

43

En este orden de ideas, el Currículo que caracteriza al Sistema Educativo

Bolivariano (SEB. 2007), está centrado en un ser humano social con una visión integral

con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la

institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se

expresa en la práctica y se nutre de un docente creador, innovador, organizador y de una

comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela.

En relación a las características del Currículo Bolivariano son las siguientes:

satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana. Afianzar la identidad nacional y el

sentido de pertenencia. Respeta la diversidad cultural. Es integral, democrático y

participativo. Es flexible, contextualizado y consensuado socialmente en correspondencia

con las necesidades nacionales. Respeta y reconoce las diferencias individuales y

colectivas. Reconoce lo universal-general y local-específico. Se sustenta en las teorías

de aprendizaje desarrollador y en ideas educativas nacionales y latinoamericanas. Se

centra en el ser humano y en el colectivo social. Organiza el contenido de la educación

por áreas y núcleos de contenidos.

Por otra parte, el enfoque integral del Currículo Bolivariano (2007), se basa en el

establecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento, que superan los

límites impuestos por la organización disciplinar. Como lo expresa Alves (2005), las

disciplinas ofrecen una interpretación desde un ángulo de la realidad; mientras que ésta

no se presenta parcelada. El currículo propone la conformación de áreas de contenidos

basadas en la integración del conocimiento en función del logro de un perfil de formación

docente.

En este sentido, la concepción curricular que se asume promueve la construcción

de los procesos de enseñanza y aprendizaje con una visión desarrolladora que permita

la formación de conocimientos socialmente válidos, que hagan posible a los (as)

estudiantes caracterizar, interpretar, explicar la realidad, además de transformarla. La

naturaleza del aprendizaje orienta a un proceso progresivo por niveles que ocurre a lo

largo de toda la vida, en diversos espacios, tiempos y formas. Vincula de manera

permanente un proceso activo de reconstrucción de la cultura y búsqueda del sentido

personal y la significación que tiene para los sujetos.

44

Desde esta visión, el Currículo Bolivariano propone; la formación de la

persona en un proceso sociocultural porque el sujeto es un ser social, que está

involucrado por los procesos e influencias educativas en los que está inmerso,

fundamentalmente en los orígenes del aporte histórico cultural. La memoria lógica, la

atención, el pensamiento abstracto, reflexivo, los cuales son procesos psíquicos que

ocurren en el individuo como resultado de su apropiación pedagógica. La unidad entre lo

cognitivo y lo afectivo es un factor fundamental en el desarrollo. La determinación de la

zona de desarrollo real y potencial de cada estudiante en la concepción de la enseñanza

constituye la guía orientadora para el logro de los objetivos propuestos en los diferentes

subsistemas.

Igualmente propone, los procesos de lenguaje y comunicación, los cuales

promueven la independencia cognoscitiva y la apropiación de los contenidos de

enseñanza que permiten un pensamiento auto crítico, crítico, reflexivo, innovador y

creativo para llegar a las abstracciones y generalizaciones de los conceptos, el

establecimiento de relaciones y nexos y la aplicación del contenido en la práctica social;

lo que posibilita la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, normas de comportamiento y valores dejados por la humanidad, expresados

en los contenidos de enseñanza.

Por lo tanto el aprendizaje que promueve el docente bolivariano no es

independiente de lo individual, ya que éste participa en la construcción de sus

conocimientos, de tal manera que en los aspectos cognitivos, afectivos y del

comportamiento de cada persona se toman en cuenta los conocimientos previos como

anclaje al conocimiento nuevo y la interacción que el ser humano tiene con el ambiente y

el medio social que lo rodea.

En cada una de las áreas de contenido y aprendizaje del Currículo Bolivariano

(2007), debe considerarse como líneas integradoras, temáticas que propicien el

establecimiento de relaciones por la importancia que tienen para la formación integral de

la personalidad, destacándose la educación ambiental, para la salud y en valore, por lo

que el currículo está constituido por los siguientes aspectos: características del Currículo,

objetivos generales y específicos, áreas de contenidos, áreas de aprendizajes núcleos

de contenidos, componentes, malla curricular, formas de organización de los procesos

de enseñanza y aprendizaje, trabajo de la organización estudiantil y evaluación.

45

En este caso, el Currículo Bolivariano, expresa en su aplicación que está

destinado a formar un individuo capaz de transcender sobre sus ideas a la más alta

calidad innovadora; así mismo constituye un guía con líneas orientadoras y

metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, a partir de los

objetivos planteados. Por tal razón, el docente bolivariano en aras de promover un

individuo social, consiente, innovador y con altos valores éticos y morales, debe ser un

modelo de liderazgo impregnado de vocación y disposición a enfrentar los cambio que a

nivel social, cultural y tecnológico se puedan presentar en su quehacer diario y así

garantizar la educación de calidad que plantea el currículo bolivariano.

En este sentido, el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente

del maestro y la maestra debe ser una persona con una formación profesional,

vocacional y constante, que manifieste capacidad de innovación y creatividad para que

asuma las TIC como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo,

en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del

bienestar del entorno sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe

ser un individuo capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación

como recurso innovador que promueve la investigación y participación de los

educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.2.1.1. Estructura del Currículo Bolivariano

El Currículo Bolivariano ha sido producto de una constante evolución que desde

hace mucho tiempo se ha ido gestando en el Sistema Educativo venezolano, hacia la

recuperación de sus ideales, la cultura y los valores que de alguna u otra manera

permiten la transformación que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela

necesitan para optimizar su calidad de vida, plenamente. En la actualidad, este modelo

denominado Sistema Educativo Bolivariano (SEB), se en encuentra en una etapa de

profundización, debido a los cambios que poco a poco han venido ocurriendo en la

búsqueda de respuestas que florecen a medida que se van construyendo esos

conocimientos que la nación necesita, pues el proceso de aprendizaje en todas las

áreas del saber es lo que va abrir nuevos caminos, de acuerdo a las necesidades e

intereses de la nueva República.

46

Este diseño educativo tuvo su origen en la Constituyente Educativa del año 1999,

cuando se delineó lo que anteriormente se llamó Nuevo Diseño Curricular o Currículo

Básico Nacional (CBN) en el año 1997, plasmada en el Proyecto Educativo Nacional

(PEN) dos años más tarde. Allí se observaron los primeros vestigios de lo que sería la

futura Educación Bolivariana. Entonces, es a partir del año 2002 que el SEB es una

realidad cuando por fin las políticas, los planes, programas y proyectos están centrados

en la inclusión, permanencia, prosecución y la cobertura de todos y todas quienes

aspiren seguir sus estudios, bajo los principios constitucionales.

Pero es en el año 2007 cuando se consolida el SEB, mediante la elaboración de

una propuesta curricular que materialice las condiciones y realidades de la sociedad

venezolana. Este nuevo modelo, impregnado de las ideas de grandes personajes

ilustres como lo son: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, los

pedagogos Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí,

entre otros.

El mismo está estructurado en: 1) Orientaciones Teóricas: Son todos aquellos

basamentos teóricos en el cual está cimentado todo el cuerpo doctrinario del CNB: Las

orientaciones teóricas se sub dividen en:

a) Orientaciones Legales, basado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3; 75; 78; 81 102 ; 103; 107: 108; 111

y 121 (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

Adolescente (LOPNA) en sus Artículos 15; 29; 32; 38; 55 y 81. Cabe señalar que cada

uno de estos artículos establece sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad

democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la diversidad y la

pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y sostener las instituciones

responsables para que este proceso educativo se lleve a cabo de la mejor manera

posible.

b) Orientaciones Filosóficas, los ideales de los grandes héroes de la

independencia venezolana han servido de marco referencial para construir estas bases,

llenas de libertad, justicia, originalidad y emancipación como valores esenciales.

También, el empuje que tiene el abordar las propias raíces, la concepción neo-

humanística, ambientalista e integracionista es lo que le da vida y energía al proceso,

47

esperando la formación del nuevo ciudadano y nueva ciudadana venezolanos, con una

visión de que son habitantes y guardianes de un mundo global y listos para la

producción, con creatividad y sabiduría para aportar soluciones en pro de una mejor

calidad de vida.

c) Orientaciones Epistemológicas, que le permiten al educando consolidar sus

saberes de manera inter y trandisciplinariamente, mediante sus propias experiencias y

tomando en cuenta la realidad del contexto. El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto

y la adulta serán los que impulsen y establezcan los retos, asuman sus compromisos,

constituya sus potencialidades, superen sus propias dificultades, confronten el cambio,

de manera autónoma y frente a la complejidad de la vida actual. Por ello, la educación

bolivariana promueve otras alternativas de aprendizaje tales como: lo experiencial,

transformacional, por descubrimiento y por proyectos. Todos ellos necesarios para

fortalecer el desarrollo integral del nuevo ser que requiere el país y el mundo.

d) Orientaciones Sociológicas, sustentada de acuerdo a los ideales sociales

enmarcados en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de

Miranda y Ezequiel Zamora, en el logro de la refundación de la nueva República, con

espacios de libertad, justicia social, fraternidad e igualdad, mediante la educación como

pilar fundamental y sin olvidar los agentes socializadores, tales como la familia, la

escuela, la comunidad, la iglesia, lo medios de comunicación, entre otros.

1) Orientaciones Educativas, construido sobre el pensamiento de los

grandes maestros de América: Simón Rodríguez, José Martí, Paulo Freire, Luís

Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y no podía faltar el ideario del Libertador Simón

Bolívar como pieza fundamental. Para estos pensadores, la educación es un proceso

social que se desarrolla colectivamente y emerge de las raíces de cada pueblo y en

donde se fundan los ideales liberadores, creadores, transformadores, reflexivos,

participativos, patrióticos, legales y productivos, en pro del desarrollo endógeno de los

pueblos. Entonces, la escuela debe dar respuesta a la sociedad, construyendo los

conocimientos necesarios y darles operatividad para optimizar la calidad de vida del

soberano.

48

2) Elementos Organizacionales; formados por las orientaciones organizativas

integrados por los principios, características, objetivos, ejes integradores, los cuales por

la naturaleza de esta investigación formará una sub dimensión en el cuadro de variable.

3) Orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis

del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas

curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y evaluación, las cuales

se describen a continuación:

a) Áreas de aprendizaje; conforman un sistema de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo,

que permiten, en relación con el contexto histórico social, escribir, interpretar, explicar,

transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario.

Están estructuradas por diferentes componentes.

b) Componentes; son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para

desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y

adultas.

c) Mallas curriculares; Son la distribución de las áreas de aprendizaje y sus

componentes por años o semestres, con la correspondiente carga horaria semanal, lo

cual facilita la organización escolar de cada institución y de cada maestro y maestra. Se

aplica desde la Educación Primaria Bolivariana.

d) Organización de los aprendizajes: Son las formas como se organizan y

estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales

como: la clase, el proyecto y el plan integral. En el subsistema de Educación Inicial

Bolivariana se desarrollan las estrategias de aprendizaje. A continuación, se describen

brevemente estas formas de organización de los aprendizajes:

La clase: es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que

interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en

cuenta los siguientes momentos:

Inicio: es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo

activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a

realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la

49

edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar,

pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas,

canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.

Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de

estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de

desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la

integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad

venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra

variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes

naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.

Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer

los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y

actitudes hacia el aprendizaje. En relación con esta forma de organización del

aprendizaje, resulta importante destacar la clase participativa, en la cual se logra

potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las

estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo.

Proyectos: son considerados como una forma de organización del aprendizaje en

la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un

problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso

activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos de

proyectos:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que define

las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto

planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.

Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigación - acción, cuyo

escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que

permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y

con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus

condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma

colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.

50

Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera

integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras,

estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones

para su transformación; es decir, impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto,

tomando en cuenta los aspectos socio ambientales de la comunidad, de tal forma que

contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano,

caribeño y mundial.

Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los

proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes

integradores.

Por su parte la equidad curricular, garantiza la inclusión en igualdad de

oportunidades y condiciones a la población venezolana para una educación

integral, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiración. Igualmente el Currículo garantiza la continuidad de la educación

desde la Educación Inicial Bolivariana hasta la Educación Secundaria Bolivariana,

con una función socioeducativa para la formación de un ser humano social e

integral.

La atención a las diferencias y desarrollo individuales, se desprende

de la concepción del ser humano social y espiritual implica que el proceso

educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e

intereses individuales, conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes

y valores de cada sujeto. De la misma forma, desarrolla todas las esferas

de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida. Abarca

todos los saberes y valoriza el trabajo. Destaca los grandes valores universales

a la par de un profundo sentimiento nacional, con la utilización de la cultura

popular, las tradiciones, así como las costumbres venezolanas, caribeñas y

latinoamericanas.

1. Orientaciones Organizativas

Antes de hablar de las orientaciones organizativas del Currículo Bolivariano, es

importante tener claro un concepto sobre este constructo, el cual progresivamente ha

ido ganando campo en el ámbito de la administración de negocio y organizaciones

51

bajo la línea de pensamiento, una forma de entender una metodología de análisis y

planificación de las acciones a desarrollar. Así mismo, las orientaciones organizativas

se identifica con la acción y no con la planificación; la misma, está relacionada

con las actividades, los recursos y capacidades de que se dispone. Cabe señalar

que las orientaciones organizativas suelen tener un gran impacto sobre las

organizaciones.

Atendiendo a estas consideraciones, las orientaciones organizativas según David

(2008), es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de una

ventaja competitiva que permita a la institución continuar en el mercado. Además, esta

ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la institución, que es un

complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas, que se encuentra en

continuo cambio como el entorno que le rodea, por ello, la dirección de la organización

debe primero conocer hacia qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar

todos los esfuerzos para alcanzar dichas metas.

Otro aspecto fundamental es su elaboración en planes operativos que indiquen

con claridad las acciones derivadas y permitan realizar su seguimiento y análisis de las

desviaciones, para modificar y ajustar estrategias, de forma que la institución educativa

siempre se dirija hacia su objetivo.

En relación a estas afirmaciones Garrido (2008), plantea; las orientaciones

organizativas, es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán a la

institución lograr sus objetivos, de esta manera ésta es proactiva en vez de

reactiva. Como la dirección estratégica no es una ciencia, sino un saber; se trata

entonces de obtener y organizar las más veras información cuantitativa y cualitativa,

que facilite la más asertiva toma de decisiones posibles.

Las orientaciones organizativas, según el autor mencionado se basan en criterios

y análisis objetivos de acuerdo a la información que se tienen Las experiencias pasadas

no son seguras para la toma de decisiones, la intuición sin experiencia y conocimiento

es perversa para la toma de decisiones, lo mismo que los sentimientos narcisistas, se

requiere de un conocimiento permanente de los cambios sociales, culturales del entorno

externo de la institución, tener la más amplia investigación e información, contar con el

más sólido compromiso, disciplina y voluntad de los distintos equipos de trabajo (lo que

compromete el saber trabajar en equipo).

52

En consecuencia, la selección e implantación de un proceso de orientaciones

organizativas, conlleva a decisiones gerenciales entre muchísimas opciones e indica el

compromiso institucional con sectores del mercado muy determinados, rumbos

competitivos y estilo de actuación. Es por ello que es considerada un proceso

situacional, donde convergen una serie de acciones que ocurren en el tiempo, con una

intención estratégica, para incorporar a las personas de tal manera, que se sientan

comprometidos con la misión y los objetivos institucionales.

Vinculado al concepto, los autores especialistas en dirección estratégica como

Frances (2007), las orientaciones organizativas representa, un enfoque objetivo y

sistemático para la toma de decisiones en una organización y plantea la necesidad de

considerar la realidad de la organización, la cual en su haber difieren más de otras de

acuerdo a factores humanos, económicos o ambientales, involucra un enfoque

sistemático el cual expresa la necesidad de sumar las partes que funcionan

independientemente o conjuntamente para lograr que las funciones que ejerce el

Gerente logre los resultados expresados.

Aunado a la situación, las orientaciones organizativas en el ambiente educativo

consisten en pensar en la misión de la organización y en estimular al personal docente

para que se sienta realizado y productivo. Los autores consideran que en una

organización educativa requiere de información cualitativa y cuantitativa para que las

decisiones sean eficientes y efectivas. Es por ello, que etas orientaciones presentan las

bases de la planificación estratégica aplicada al gerenciamiento institucional, y propone

a los responsables de las instituciones educativas los nuevos paradigmas necesarios en

los procesos de transformación.

Como parte del currículo, trata de acercar al cuerpo directivo y docente un

conjunto de herramientas de gestión para inducir el cambio hacia la eficacia, eficiencia,

efectividad y trascendencia institucionales, a través de la novedosa aplicación del

análisis de la cultura institucional, el liderazgo directivo, la dirección por objetivos y

valores, los procesos de toma de decisiones, la delegación de tareas, el manejo de las

reuniones y del tiempo, las comunicaciones efectivas, la oratoria para docentes, el

trabajo en quipo, la resolución de conflictos, la creatividad, el análisis transaccional en la

escuela.

Dentro de este marco, el Currículo General se encuentra enmarcado y

53

caracterizado por el perfil común que el SEB debe garantizar a todos(as)

los(as) ciudadanos(as), sin distinción. Este es competencia del Ministerio del

Poder Popular para la Educación (2007), estableciendo las condiciones para la unidad

del sistema, que parte de los objetivos generales, con un nivel de flexibilidad que

permite en las instituciones educativas la diversidad necesaria, a partir de las

condiciones concretas y el territorio donde se localiza. La contextualización regional es

el currículo general contextualizado por la institución educativa, con la participación

activa y consciente de todos sus actores en relación con la formación de los/las

estudiantes. En éste confluyen los factores, intenciones y dimensiones del proceso

educativo.

La Indagación y búsqueda del conocimiento, se refiere al encuentro entre los

sujetos de la institución educativa solo es posible mediante una indagación y una

comunicación permanente que permitan tener conocimientos de cada uno para la

convivencia. La historia, normas, sistemas de relaciones, tradiciones, costumbres,

valores, en fin, la cultura general de la localidad es fundamental para la planificación de

estrategias, actividades y recursos de tal manera que los y las docentes se relacionen

curricular y pedagógicamente con el colectivo escolar en su intercambio de saberes y

experiencias.

Al confrontar los autores Garrido (2008), David (2008), Frances (2007), con el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), las orientaciones organizativas,

abarca desde la creación de las estrategias (teniendo en cuenta las aspiraciones de la

organización, sus características, fortalezas, limitaciones, las oportunidades y

amenazas del entorno), hasta su implementación consecuente. En este proceso aunque

existe un orden es necesario que se lleve a cabo una retroalimentación de información

constante a lo largo del mismo, debido a la interacción que existe entre los distintos

elementos incluidos en las fases. El éxito de este proceso depende en primer lugar del

factor humano y en segundo lugar de los sistemas que tenga la institución para su

adecuada conducción.

A continuación se describirá la estructura el Currículo Bolivariano en las

orientaciones organizativas:

a. Principios

54

El actuar bien se refiere a comportarse con los lineamientos que rigen una

determinada sociedad, no olvidando la existencia de principios que son universalmente

aceptados y hacia los cuales deben estar encaminados los actos de los seres humanos.

Dentro de este marco, según Acosta (2007), los principios son el conjunto de

conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por el

trabajador en el desempeño de su ocupación o cargo en correspondencia con el

principio de Idoneidad demostrada, los requerimientos técnicos, productivos, de

servicios, así como los de calidad, que se le exigen para el adecuado desenvolvimiento

de sus funciones.

En este orden de ideas, los principios configuran la personalidad, articulan el

devenir de la existencia, orientan las decisiones y modelan el carácter. Los valores se

caracterizan por ser percibidos y estimados a través de operaciones sentimentales; son

bipolares es decir que preferir o rechazar un valor supone la escogencia de polos

opuestos, los valores producen reacciones en las personas, ante ellos es imposible

adoptar posiciones de neutralidad.

Están ligados indisolublemente a la existencia humana y poseen una doble

dimensión: objetiva y subjetiva. La objetiva; en cuanto los principios son fines,

metas y objetivos que generan una conducta permanente, y la subjetiva, porque los

principios crean efectos, sentimientos, deseos, motivos y una singular energía

emocional que impulsa las acciones. De allí que un principio ético es un

comportamiento valorado y apreciado por una comunidad, a fin de ser aprendido, para

que se conviertan en valores deben ser valorados por las personas que componen la

comunidad

Tomando la referencia de Soto y Cárdenas (2007), un principio es una norma o

una idea que funge como soporte o fundamento en el pensamiento de la conducta. De

igual manera, el comportamiento de una persona en una situación dada esta

influenciado por una serie de elementos como: las características personales, la

experiencia, las emociones, el conocimiento, las creencias, entre otras. Asimismo, se

considera que el comportamiento ético es originado por principios y que actúan en

función de acciones buenas, correctas y justas.

En consecuencia los principios son metas, fines y objetivos que generan

conductas en los hombres con relación a la relación con los otros. Son creados en el

55

afecto amor, los sentimientos y deseos que impulsan las acciones. En efecto, los

principios éticos traen consigo una triple condición: sensibilidad, cognición y

comportamiento es decir: apreciar y valorar los actos honestos (sensibilidad),

comprender la importancia social de la honestidad (cognición), actuar honestamente

(Comportamiento).

Al respecto, Kohlber (2006), considera los principios como aquellos

aperturas generales abstractos como la justicia, el bienestar social, la igualdad

de los derechos humanos, el respeto por la dignidad de los seres humanos individuales

y con la idea de que las personas son fines en si mismas y deben ser tratadas

como tales.

En el mismo orden de ideas, el autor afirman que si se toma en consideración

que los principios constituye una necesidad imperiosa de perfeccionar al ser

humano, para que pueda responder plenamente a los requerimientos que le

plantean las complejidades de la sociedad contemporánea y que con ese

perfeccionamiento si debe lograr una mayor efectividad con los valores humanos

fundamentales. Significa entonces que la aceptación de crisis de valores en la sociedad

debe comprenderse por el hecho de que aún cuando una parte de las personas son

portadores de principios positivos, se aprecia que en un número por encima de lo

normal sus actitudes no se corresponden con los valores humanos que la esencia del

sistema social propugna.

Partiendo de los supuestos anteriores, Díaz (2008), señala que para poder hacer

realidad la recuperación y el fortalecimiento de la educación como tarea real y

profundamente humanizadora, se debe asumir y llevar a la práctica educativa, entre

otros, los siguientes principios: En primer lugar, abrir y conectar la escuela con la vida.

La escuela debe abrirse de par en par a la realidad cotidiana que viven los alumnos y

las alumnas para, empapándose de ella, fundamentar toda su acción – referida a todos

los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje- en esa realidad que es en la que, en gran

medida, las nuevas generaciones están experimentando el arte de aprender a vivir.

En segundo lugar, la escuela, abierta a la vida, necesita romper definitivamente el

divorcio o el distanciamiento, que con frecuencia en ella se establece, entre los

contenidos de las áreas y los que los alumnos perciben y adquieren, consciente o

inconscientemente, a través de su experiencia diaria en contacto con la realidad.

56

En tercer lugar, la escuela, asumiendo e integrando en sus procesos de

enseñanza y aprendizaje la totalidad de los ámbitos del conocimiento y de la

experiencia, debe adoptar una actitud profundamente crítica y constructiva a favor del

desarrollo de los valores éticos fundamentales, es decir, de aquellos valores básicos

para la vida y para la convivencia que fundamentan el sistema democrático.

El cuarto principio, y como consecuencia de todo lo anterior, en la escuela debe

dotarse a los alumnos de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la

realidad y para poder actuar sobre ella; capacidades que, sin duda, alcanzarán a través

del aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que les

ofrecen las áreas académicas, pero que, para su asimilación práctica e interiorizada,

requerirán de otras más globales e interdisciplinares, como son, por ejemplo, la

capacidad de comprensión y de expresión –básica en toda situación de intercambio

comunicativo-, la capacidad de pensar, o la capacidad para trabajar individual o

grupalmente- de forma sistemática y responsable.

Con respecto a los principios dentro del currículo que caracteriza al SEB es, en su

esencia, un modelo transformador para la formación del ser humano al que aspira la

sociedad venezolana en construcción, refrendado en la CRBV (1999). En esta

concepción curricular se tienen en cuenta los siguientes principios: Unidad en la

diversidad: La concepción del Currículo General asegura la unidad del SEB y su

contextualización regional y flexibilidad en las instituciones educativas, enfatiza el

reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales, así como de la

pertinencia sociocultural; los contenidos de la educación son mediados por éstos.

En este orden de ideas los principios dentro del Currículo Bolivariano, son líneas

orientadoras que definen el carácter e la construcción curricular del SEB. Los mismos

se describen a continuación:

• Unidad en la Diversidad: respeta la contextualización de cada región y sus

espacios socio- culturales.

• Flexibilidad: está centrado en la valoración sistémica de la praxis educativa. Eso

es lo que le permite ajustar la realidad del contexto donde se desarrollan los

aprendizajes y es producto del trabajo mancomunado.

57

• Participación: activamente de todos los miembros en espacios educativos,

familiares y comunitarios.

• Intercultural, respetando la diversidad entre las diferentes culturas, dentro y

fuera del país.

• Equidad: porque aboga por la inclusión de todo aquel que quiera estudiar, en

cada uno de los subsistemas. Garantiza la inclusión de la población venezolana, en

igualdad de oportunidades y condiciones a una educación integral.

• Atención a las diferencias y desarrollos individuales: así como sus

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.

Implica que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades,

necesidades e intereses individuales, así como a los conocimientos, habilidades,

destrezas, aptitudes y valores de cada sujeto.

• Formación en, por y para el trabajo: para incorporar al educando en la

producción dignificante para lograr mejor calidad de vida. La construcción del Currículo

Bolivariano asume a la educación como un proceso orientado hacia la formación

integral, que permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional,

habilidades, destrezas.

• Integralidad: formando al educando para la vida, tomando en cuenta para ello el

fortalecimiento de valores universales que contribuyan a preservar las costumbres

venezolanas, latinoamericanas y del Caribe.

Dentro de esta perspectiva al contrastar los autores según Acosta (2007 Soto y

Cárdenas (2007), Kohlber (2006), Díaz (2008), con la CRBV (1999), resulta ilusorio

creer que la aplicación de todos los principios conduce a una solución univoca y clara

de todos los posibles casos problemáticos que pudieran resultar de la aplicación de los

principios a las funciones de un trabajador por cuanto interpretar y sopesar los

principios de diferentes maneras según el caso, se puede llegar a resultados

diametralmente contrapuestos.

b. Características

Las organizaciones, igual que las huellas digitales, son siempre singulares, cada

una de ellas posee su propia historia, patrones de comunicación, sistemas y

58

procedimientos, declaraciones de filosofía, historia y mitos que, en su totalidad,

constituyen una cultura. Con el tiempo, la cultura de las organizaciones llega a ser

conocida por los empleados y el público en general, la misma se perpetua, en la

medida que la organización tiende a atraer y conservar a individuos que parecen

aceptar sus valores, creencias.

Dentro de este marco, según Renaissance (2007), las características de las

orientaciones organizativas abordará, entre otros muchos, problemas de comunicación,

conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura, cuestiones de identificación,

destino de la empresa o institución, el cómo satisfacer los requerimientos del personal

o cuestiones de eficiencia organizacional.

De la misma forma la importancia y características que se le da a las orientaciones

organizativas, se derivan de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso

de cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito

institucional y organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la

organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de

trabajo (equipos y liderazgo), desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir

los conflictos, resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su

eclosión.

Esta estrategia de formación busca utilizar los efectos de la acción a través

de la retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción

planificada ulterior. Sin embargo, es necesario tener presente que la única

forma de cambiar las organizaciones es a través de cambiar su "cultura", es

decir, cambiar los sistemas de vida, de creencias de valores y de formas

aceptadas de relaciones entre las personas. Además de lograr que las personas tengan

una conciencia de pertenencia, de ser efectivamente miembros de la organización.

Dentro de este marco, Koontz y Weihrich (2006), señalan que las

características de las orientaciones organizativas; surten efecto por el conocimiento

efectivo de los distintos fenómenos tanto individuales como sociales de la

organización; los cuales ayuda a cada cual a comprender su propia acción y la

de los otros, permitiendo en consecuencia una mejor adecuación en relaciones

humanas.

59

De esta forma, se evitan así los roces y conflictos que constituyen un verdadero

cáncer en la productividad de los grupos de trabajo. Es por eso necesario desarrollar

programas de formación en el área, con un balance adecuado entre teoría y práctica

(porque solamente aprendizaje mecánico de procedimientos, sin entender la

significación de ellos, puede llevar a resultados absolutamente contraproducentes). En

suma, la capacitación de directivos y supervisores es esencial en el Desarrollo

Organizacional.

Por otra parte, García (2007), expone que las características de las orientaciones

organizativas implican un cambio, y se basa en una estrategia de cambio particular

que tiene implicaciones para los practicantes y para los miembros de la

organización por igual; este cambio debe implementarse en cada uno de las

características. Primero están la formación del ser, que se basan en la

suposición de que las personas son racionales, de que seguirán su propio interés

racional, que cambiarán siempre y cuando comprendan que el cambio es ventajoso

para ellas.

El segundo grupo se compone de las satisfacciones sociales, basadas

en las suposiciones de que las normas constituyen la base de la conducta, y

que el cambio ocurre a través de un proceso de reeducación en el cual se

descartan las antiguas normas y se remplazan por otras nuevas. El tercer grupo es el

sentido de pertenencia social, basadas en la suposición de que el cambio es el

acatamiento de aquellos que tienen menos poder, a los deseos de aquellos que tienen

más poder.

Dentro del marco del Currículo Bolivariano (2007), las características son las

siguientes:

• Garantizar la formación del ser social individual y colectivo.

• Promover la máxima felicidad y aspiraciones de mejorar la calidad de vida del

soberano.

• Contribuir a afianzar la identidad, el sentido de pertenencia de los

estudiantes.

• Generar el respeto la diversidad cultural, reconociendo lo universal y

local.

60

• Relacionar el proyecto político, social y económico del país con su realidad.

• Suscitar una visión humanizante que permite al ciudadano y ciudadana

confrontar procesos sociales y culturales en un mundo global.

• Exponer los pensamientos de personalidades ilustres venezolanos y

latinoamericanos.

• Favorecer la inter y transdisciplinariedad.

• Respetar la relación existente entre el ser humano y su contexto socio cultural e

histórico.

• Concebir la educación como un camino liberador, que anima el criticismo hacia

lo social y ambiental, de manera equilibrada.

• Entablar las relaciones horizontales entre los actores comprometidos con el

hecho cultural.

• Promover el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como

herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje.

Volviendo la mirada sobre la teoría de los autores, Renaissance (2007),

Koontz y Weihrich (2006), García (2007), y el Currículo Bolivariano (2007), estos

coinciden en señalar que las características, son la esencia de un programa de acción

basado en una información válida acerca del statu quo de los problemas, las

oportunidades actuales y los efectos de las acciones en lo concerniente al logro de

objetivos.

c. Objetivos

Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo según Davis

(2008:87), es una situación deseada que la organización intenta lograr, es una imagen

que la institución pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser

ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se

busca otro para ser alcanzado. La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa

"a donde se dirigen nuestras acciones".

Dentro de ese marco, para Alles (2009), los objetivos son enunciados escritos

sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado. Tomando en cuenta a

61

Carrol (2006), los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad

de una institución, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden

aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.

Para Garrido (2008), un objetivo se concibe algunas veces como el punto

final de un programa administrativo, bien sea que se establezca en términos

generales o específicos. Este autor plantea que los objetivos tienen jerarquías, y

también forman una red de resultados y eventos deseados. Si las metas no están

interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden

parecer buenos para su propia función pero que pueden ser dañinos para la compañía

como un todo.

Siguiendo a Davis (2008), la estructura de los objetivos establece la base de

relación entre la organización y su medio ambiente. Es preferible establecer varios

objetivos para satisfacer la totalidad de necesidades de la institución. Los objetivos no

son estáticos, pues están en continua evolución, modificando la relación de la institución

con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la estructura de

los objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente y de la organización.

Los objetivos según este autor, deben servir a la institución; por lo tanto deben

reunir ciertas características que reflejan su utilidad, incluyen fechas especificas del

objetivo o su terminación implícita en el año fiscal; resultados financieros proyectados

(pero lo están limitados a ello); presentan objetivos hacia los cuales disparará la

empresa o institución conforme progrese el plan; logrando llevar a cabo su misión y

cumplir con los compromisos de la institución.

En este orden de ideas, los objetivos, constituyen un importante aspecto de la vida

humana, pues son un producto ideal como resultado de la actividad práctica,

cognoscitiva, axiológica y espiritual de los seres humanos en su relación con el mundo;

de acuerdo a lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).

En tal sentido, el Currículo Bolivariano (2007), tiene como objetivos fundamentales

• Dirigir las políticas educativas en relación a los aspectos que componen la

formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con ideales patrióticos y

apegados a la realidad venezolana, latinoamericana y caribeña.

62

• Construir conocimientos que promuevan la reflexión y análisis de la realidad

para su posterior transformación.

• Promover la independencia cognitiva y apropiación de los conocimientos que

generen pensamientos auto críticos, y reflexivos, así como el interés por la ciencia, la

tecnología y sus innovaciones en pro del desarrollo económico, social y político del

país.

• Generar experiencias de aprendizaje que permitan al educando a enfrentar la

vida en una sociedad llena de incertidumbres.

• Sembrar valores que fortalezcan el amor y el respeto a la patria, con visión

integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el

mundo.

• Avivar el pensamiento liberador, creador y transformador, la reflexión crítica, la

participación ciudadana, el respeto a las leyes y los sentimientos patrióticos.

• Hacer realidad las acciones solidarias que permitan emprender y propiciar la

justicia, equidad, igualdad y compromiso, con visión humanista, de todos los actores

involucrados en el hecho educativo.

Al confrontar los autores Carrol (2006), Alles (2009), Garrido (2008), Davis (2008),

con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007, los objetivos como

elemento visible en las orientaciones organizativas, dan a los directivos y a los demás

miembros de la organización importantes parámetros para la acción en áreas como una

guía para la toma de decisiones; una parte importante en la responsabilidad de los

directivos es tomar decisiones que influyan en la trabajo diario y en la existencia de la

institución y del personal de la misma.

Una vez que los directivos formulan los objetivos, saben en qué dirección deben

apuntar. Su responsabilidad se convierte, pues, en tomar las decisiones que lleven a la

institución hacia el logro de sus objetivos. De la misma forma dentro de las

organizaciones los objetivos son una guía para la eficiencia de la institución, dado que

la ineficiencia se convierte en un costoso desperdicio del esfuerzo humano y de los

recursos, los directivos deben luchar por aumentar la eficiencia de la organización

cuando sea posible.

63

d. Ejes Integradores

Los Ejes Transversales, Busquets (2009), constituyen temas recurrentes que

emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de las áreas que

integran el currículo; temas desarrollados, en el contexto de la acción escolar, a través

de planteamientos de carácter social no considerados como paralelos a las Áreas, sino

como medios que conducen a un aprendizaje que favorezca la formación científica,

humanística y ético-moral de los alumnos en el marco de los problemas y de los

cambios sociales que puedan suscitarse en su realidad.

Refiriéndose más concretamente a los ejes integradores dentro del programa de

estudio Díaz (2008), señala que el propósito esencial es el fortalecimiento del ser

de los alumnos que cursan cualquier nivel de educación, proporcionando elementos

para la transformación de la cultura escolar y estableciendo un puente entre la

educación fundamentada en las disciplinas del saber y la cultura pública de la

comunidad humana.

Los ejes integradores, según el Currículo Nacional Bolivariano (2007), son

elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las

experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos

educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. En los subsistemas del SEB

(2007), están presentes los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral,

Interculturalidad, las Tecnologías.

A continuación, se describen brevemente:

• Ambiente y Salud Integral: Está dirigido a fomentar el sistema de valores que

permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma; planteamiento

que cobra importancia en estos tiempos de vida acelerada signada por el estrés colectivo

y la prisa. Es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación,

actividades físicas, recreativas y relaciones personales armoniosas; todo ello, para

fomentar estilos de vida saludables.

En este contexto, el ambiente es asumido como proceso holístico que integra al ser

humano desde su salud física, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la

valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma

64

decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del

patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la salud en sus

dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participación protagónica; así como

minimizar escenarios de amenazas y riesgos físico-naturales, en el mejoramiento de la

calidad de vida como base del bienestar social.

Interculturalidad: La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingüe,

por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la identidad del

ser venezolano. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que

coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad

étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así como en la existencia

de los pueblos originarios, los pueblos afro descendientes y de origen diverso. El

SEB, garantiza el respeto y reconocimiento de la pluriculturalidad originada por tal

situación concreta.

• Tecnologías de la Información y Comunicación: La incorporación de las TIC‘s en

los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su

uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y

productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su

comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los

componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en

que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones

novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural.

• Trabajo liberador: la escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo

relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría y la

práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de una

nueva visión del trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y todas, y como

forma de trascender al plano social.

Al confrontar los autores Busquets (2009), Díaz (2008), con el Currículo Nacional

Bolivariano (2007), coinciden en afirmar que los ejes integradores buscando una

concepción que parta de la autorrealización del ser humano, como expresión de

creatividad y talento. En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la

65

educación y el trabajo, como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar

desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.

2. Enunciados Curriculares

Un enunciado es un segmento lingüístico que tiene un sentido completo y que

puede ser afirmado con verdad o falsedad. Según Watzlawick (2007), los enunciados

iniciales de un argumento reciben el nombre más específico de premisas, y el

enunciado final, el de conclusión. Por tanto, a la hora de caracterizar un enunciado no

sólo hay que ver qué estructura sintáctica presenta, si es una oración, varias o un

segmento menor, sino además qué modalidad tiene y cómo se ha expresado: si por

signos entonativos, pausa, intensidad en la pronunciación, por signos morfemáticos;

diminutivos, morfemas verbales, o por unidades especializadas para ello: adverbios

modales.

En este sentido, el hablante se expresa por enunciados, que se relacionan en

párrafos y éstos, conectados entre sí, crean el texto, manifestación total de la intención

del hablante. Los párrafos son cada parte que expresa un segmento del tópico textual

(del tema del texto), un sub tópico, un aspecto del mismo. Entre estas partes aparecen

unos medios de relación que constituyen lo que se conoce como cohesión y / o

coherencia.

Dentro de este marco, los enunciados curriculares según Coll (1998), están

constituidos por las intenciones educativas propuestas dentro de un currículo, los cuales

responden a unos propósitos y persiguen la consecución de unas metas. El autor ha

propuesto la expresión intenciones educativas para designar los enunciados más o

menos explícitos de los efectos esperados en u plazo más o menos largo y con mayor o

menor certeza e interés por los educadores, alumnos, planificadores y responsables

educativos, sin olvidar la sociedad en que tiene lugar el proceso educativo.

Al respecto, la cuestión de fondo reside en cómo pasar de las intenciones

educativas, llamadas enunciados más o menos explícitos con respecto a los efectos

esperados, a la formulación de objetivos educativos que sirvan para guiar eficazmente

la práctica pedagógica, entre ellos, la formación del perfil del estudiante o egresado, la

relación educando – educador, la participación del estudiante, y la formación docente

66

que le den concreción a las intenciones educativas.

En este orden de ideas los enunciados del Currículo Bolivariano (2007), son un

conjunto de rasgos esenciales, peculiares y distintivos del Currículo los cuales

comprende, entre otros, su definición, el subsistema educativo, el cual recibe el

estudiante y al cual lo entrega, lo que conformaría la formación del mismo, las

características psicopedagógicas del o la estudiante, su participación, la jornada

escolar, las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en

las relaciones estudiante/estudiante y estudiante/docente, docente/docente; las

relaciones con la familia y con la comunidad.

De acuerdo a lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación

(2007), se realizaron discusiones curriculares en las que participaron docentes,

especialistas, familias, instituciones y organizaciones; locales y regionales de todos los

estados, y, a partir de la práctica pedagógica, Estos procesos fueron sistematizados a

fin de evidenciar los resultados, lo que determinó avances en cuanto a la

fundamentación legal y filosófica que constituyeron la plataforma de la actual propuesta

curricular del SEB con sus respectivos enunciados.

Como parte de los enunciados del Currículo Bolivariano, el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), señala que la educación bolivariana debe ser

concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el

crecimiento cualitativo y el desarrollo del país, la misma alcanza un valor estratégico de

vital importancia. La búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los

problemas que afectan de manera sensible al país identifica al sistema educativo

bolivariano (SEB. 2007), como fuente de las principales respuestas relacionadas a la

transformación que todos(as) los(as) venezolanos(as) aspiran a producir.

Dentro de este marco, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB. 2007), requiere su

consolidación, solicitada desde el proceso de transición hacia el socialismo del siglo XXI

y que apuesta a la construcción de un diseño curricular que dé respuestas y concretice

los procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la

nueva sociedad revolucionaria permitiendo los enunciados curriculares.

Durante cinco años el SEB, ha estado asignado por políticas del (Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y el Plan Estratégico Simón

67

Bolívar 2007-2013), para dar cumplimiento a las metas de asegurar la inclusión,

permanencia, prosecución y culminación de todos y todas en éste, de aumentar la

cobertura y de entrar en un proceso curricular que implica transitar hacia una educación

emancipadora y dignificante en el marco de los principios constitucionales

Al confrontar los autores, Watzlawick (2007), Coll (1998), Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), con teorías similares señalan que los

enunciados curriculares, se reflejan a la especificación de lo que se va a enseñar,

mientras que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de

dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en

asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado. La estructuración

consiste en la selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que

éstos serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda la

enseñanza.

En este orden de ideas, la toma de decisiones sobre los enunciados curriculares,

deben llevarlas a cabo un equipo multidisciplinario de expertos en o las disciplinas

involucradas en la profesión, junto a psicólogos educativos, pedagogos,

administradores. En todo momento estas decisiones estarán infiltradas por una serie de

consideraciones ideológicas, políticas, filosóficas, profesionales y psico educativas que

moldean los contenidos, la organización y estructura curricular. Estas infiltraciones son

inevitables, por lo que no es posible establecer criterios fijos para la toma de

decisiones, sino sólo lineamientos generales que deben ser adaptados por el equipo

responsable del diseño curricular.

A continuación se describen los enunciados curriculares propuestos por el

Currículo Bolivariano.

a. Formación de un Ser Social – Solidario

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta

que muere, según Monereo (2007), la educación tiene la misión de mediar entre el niño

y el mundo, de manera de permitir que el primero se integre en el segundo minimizando

el riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos. Esta integración, que pasa

también por formar parte de los grupos de personas que ya son parte del mundo; es

decir, los adultos, implica para el educador hacerse responsable del uno y del otro, en

68

cuanto a que su tarea como mediador entre ambos (niño y mundo) va a determinar la

manera cómo éstos se relacionan y sus expectativas de sostenimiento.

Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace en la medida en que es

educado, en este sentido el autor explica el proceso de aprendizaje humano desde el

punto de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de que su naturaleza social no

basta para adaptarlo a la vida organizada con otros seres humanos, pues se habla de

organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia, valores e intrincadas

significaciones, en sociedades tan vastas como las actuales, los individuos son tan

diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre ellos,

salvo su cualidad general de ser hombres.

Pues bien, así mirada la educación lo que propone es la construcción

de un "hombre nuevo", distinto de cómo lo ha engendrado la naturaleza, busca crear un

ser social, pues es la sociedad la que enseña a dominarnos, a constreñirnos, es

también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza

de los conocimientos que debe recibir el niño y es la que conserva la conciencia

adquirida por las generaciones anteriores y también la que la transmite a las nuevas

generaciones.

Partiendo de los supuestos anteriores Camargo y Rojas (2008), apuntan que la

educación es además la herramienta privilegiada de reproducción social, es decir, del

mantenimiento del orden social según la más antigua tradición cultural, los autores

explican que el espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital

cultural, es decir en la herencia cultural; o más bien manera de ver al mundo, que ese

espacio social tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores

determinados que son los que en definitiva explican dicha organización.

Así el espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de

estímulos cargados de diferente significación que, transformados en una especie de

lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los

componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital cultural

permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el fomento de

aquellas formas particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo

a través del tiempo y de la historia. Pues bien, la educación emerge como un fenómeno

69

social no sólo por sus fines (integrar al niño al mundo-sociedad), sino también porque

aporta con su ejercicio a la conformación de la realidad social y cultural de los distintos

grupos humanos.

En este orden de ideas, el estudiante según el sistema educativo bolivariano

es un ser integral, único, irreversible que se expresa en su actuación como un

todo, en este sentido, la familia es el primer grupo social donde el niño y la

niña reciben una serie de influencias decisivas para su desarrollo armónico. La

identidad va a estar determinada por las relaciones que se establecen entre los

miembros de la familia y de éstos con el niño (a); es por ello que en esta etapa la

comunicación debe ser efectiva para que posibilite el desarrollo de modelos positivos a

imitar.

La corresponsabilidad establecida en la Constitución de la República (1999), en

torno a la vinculación de la familia, la sociedad y el Estado, con el objeto de garantizar a

los niños y las niñas su desarrollo armónico, integral y el ejercicio pleno de sus

derechos, parte por reconocer a la familia, como el primer escenario de desarrollo en

éstos (as). En tal sentido, es en ese núcleo donde se inician los procesos de

socialización y participación, se establecen los primeros vínculos, relaciones afectivas;

sus aprendizajes y comportamientos responden a las prácticas de crianza de sus

hogares y comunidades de donde provienen. De esta forma cuando el niño (a) y su

familia se encuentran con el/la docente y la institución educativa comparten sus

historias de vida, su cultura, sus expectativas.

Toma en cuenta los avances sistemáticos en la asimilación de los contenidos de la

educación: los conocimientos, los hábitos, las habilidades, las destrezas, las normas de

comportamiento y los procesos de la actividad creadora y laboral, así como de la

formación de actitudes, valores y convicciones, la carta magna considera todos los

factores que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje del Currículo

Bolivariano toma en cuenta al estudiante durante todo el proceso en todos los contextos

de actuación.

Es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), señala

que para la formación de un ser social – solidario hace falta una educación

desarrolladora, la cual parte del diagnóstico permanente para estimular las

potencialidades en el aprendizaje, en la formación y en el crecimiento humano. Está

70

orientada a la participación activa y consciente en la solución de tareas educativas,

tanto individuales como colectivas, con diferentes niveles de complejidad y de acuerdo

con lo alcanzado por los (las) estudiantes.

Igualmente según este órgano rector la educación debe ser formadora, está

centrada en el carácter orientador y formativo de la labor educativa. Contribuye al

desarrollo de valores, actitudes, hábitos y a la espiritualidad del estudiante. Fortalece la

reflexión individual para el enriquecimiento de la personalidad en su compromiso social,

comprometido con las mejores causas para el beneficio colectivo y, a su vez, crítico,

actuando ante las injusticias, las agresiones y manifestaciones de discriminación del ser

humano y de la sociedad en general.

De la misma forma debe ser permanente, es decir se realiza en forma sistémica,

sistemática y lógica (secuencial y gradual); brinda un conocimiento constante de logros

y avances de los y las estudiantes. Al mismo tiempo, permite las orientaciones

necesarias para la solución de las dificultades, con la ayuda del docente, otros

estudiantes, la familia y los demás actores educativos. Transcurre durante todo el curso

y se realiza en todos los momentos del proceso pedagógico. Al mismo tiempo es

diferenciada, es decir considera las diferencias individuales partiendo de que el alcance

de los aprendizajes no se da en todos los seres humanos de manera uniforme, por lo

que será necesario atender de manera individual a cada uno de los (las) estudiantes,

adecuando los procesos de enseñanza para lograr los objetivos de acuerdo con su

ritmo de aprendizaje.

Al comparar lo expuesto por los autores Monereo (2007), Camargo y Rojas

(2008), Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), sobre el enunciado la

formación de un ser social y solidario coinciden en señalar que se orienta al desarrollo

de la personalidad en condiciones de autonomía, juicio y responsabilidad, donde la

educación no menosprecia ninguna habilidad individual: memoria, reconocimiento,

sentido estético.

Sobre el asunto la Constitución Nacional (1999), establece como fin supremo del

Estado, refundar la República, para lo cual se requiere de la formación de un nuevo

ciudadano, un ser con conciencia social, formado para la libertad, para la cooperación,

la solidaridad, la convivencia, la unidad y la integración, valores contenidos en el

preámbulo de la Carta Magna.

71

b. Relación Educador – Educando

Los alumnos, según Esté (2006), son aquellos sujetos o agentes educativos, que

aprenden de otras personas. Etimológicamente alumno es una palabra que viene del

latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, significa también

"alimentarse desde lo alto", contraponiéndose al significado de "alumno" como "carente

de luz", muchas veces usado en forma errónea. Igualmente la palabra alumno puede

significar cualquier persona, respecto del que la educó y crió desde su niñez.

Dentro de este marco, estas condiciones motivacionales hacen intervenir

elementos que corresponden no sólo a los alumnos, como el conocimiento previo; sino

también al contenido del aprendizaje, su organización interna, relevancia, y al facilitador

el cual tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de

relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de

aprendizaje.

En este orden de ideas, el autor pre citado enfatiza que el aprendizaje del alumno

va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan

entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de

aprendizaje. Así, el énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los

elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción

constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Atendiendo a estas consideraciones,

el análisis de lo que aporta el docente al proceso de aprendizaje se hará esencialmente

en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iníciales,

forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los

contenidos de la enseñanza como saberes culturales. Para que los alumnos alcancen el

objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan

a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y

control de la propia actividad.

Considerando la relación educador - educando, según Delgadillo (2006), los

estudiantes deben tomar conciencia que el proceso educativo es multidireccional.

Por su propio bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los

mejores críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen obligación de

72

escucharlos y valorar sus propuestas; este intercambio debe realizarse en un clima

cordial por ambas partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un

ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benéfico para todos los involucrados en la

tarea.

En este orden de ideas, el propósito de la educación es establecer una relación de

ayuda para que educadores y educandos a través de su experiencia dentro del

fenómeno educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen

para ir cumpliendo las etapas de la vida. Es importante tomar en consideración que la

práctica educativa se debe considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como

un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la educación debe

estar dirigida a la producción de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relación

educador-educando deberá ser la investigación, como elemento unificador del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Por su parte, el educador según este autor debe dejar de ser el centro de la

actividad académica, y pasar a ser un mediador del proceso de aprendizaje. En este

sentido, el elemento más importante en la enseñanza y aprendizaje, es definitivamente

el educando. En consecuencia, existe la llamada pedagogía del diálogo, la cual sostiene

que dentro del marco de una sociedad democrática -y una educación también

democrática-, el maestro, mucho más que despreciar la capacidad del educando, debe

aprovechar sus conocimientos, respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del

diálogo implica respetar los principios democráticos en el sistema educativo y estimular

el respeto recíproco entre educando-educador.

Por su parte, Domínguez (2007), señala que la primera función de la escuela es la

de educar a personas que tengan la capacidad de crear y no sólo de reproducir lo que

otras generaciones hicieron a su turno, en vista de que los individuos son activos y

creativos por naturaleza. Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el

interés y las aspiraciones propias del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, el educador debe aprender a conversar con el educando,

reducirse a su estatura, para ayudarle a resolver los problemas que él no puede

resolverlos por sí solo. Por medio del diálogo puede desarrollarse todo el proceso de

73

enseñanza/aprendizaje, sin dejar de contemplar las demás necesidades que tiene el

educando, desde las fisiológicas hasta las psicológicas.

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la interacción

delos estudiantes y los profesores con su realidad y la participación protagónica de

éstos en la transformación de su entorno, exige una visión del currículo como

construcción cultural. Es así como los programas de formación de la Universidad

contienen un tronco común que los unifica a nivel nacional, inspirados en los principios

y valores de la CRBV, en el conocimiento de la historia, de nuestros orígenes, del

pensamiento político latinoamericano y caribeño que afianza nuestra identidad, y una

formación especializada flexible que responde a las necesidades y especificidades

concretas de cada campo académico y de acción social.

Este campo específico está sujeto a una dinámica de socio construcción

permanente, apoyado en la sistematización de experiencias concretas, donde docentes

y estudiantes, integrados a la comunidad, son actores y autores de ella. Al confrontar

los autores, Delgadillo (2006), Domínguez (2007), y el Ministerio del Poder Popular para

la Educación (2007), la relación educando - educador como enunciado dentro del

Currículo Bolivariano, es un respeto recíproco y una interrelación constante propuestos

dentro del currículo.

Es decir, no se admite que ningún educador decida de manera arbitraria lo que

está bien o lo que está mal, sin que exista una intercomunicación real con el educando;

más aún, cuando se sabe que todo lo que puede ser lógico para el adulto, puede ser

ilógico para el niño, sin que por esto, el individuo deje de ser, desde un principio, un

ente activo y creativo, que tiene la capacidad de relacionarse con el mundo cognoscitivo

y acumular, por medio de su inquietud y curiosidad, conocimientos y experiencias que le

ayuden a forjar su personalidad.

c. Derecho a la Participación

Participar puede significar hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar

informado de algo, opinar, gestionar o ejecutar; desde estar simplemente apuntado a, o

ser miembro de, a implicarse en algo en cuerpo y alma. Es decir, hay muchas formas,

tipos, grados, niveles, ámbitos de participación. Tantos, que hacen que expresiones

como «ha habido mucha participación», «han estado muy participativos», «hay que

74

promover la participación», etc., no signifiquen demasiado hasta que no se precise en

concreto de qué participación se está hablando, o hasta que algunos elementos del

contexto no lo aclaren.

Dentro de este marco, el cambio en las relaciones educando-docente, está

vinculado directamente con la promoción y puesta en práctica de uno de los derechos

fundamentales para el desarrollo de la sociedad: el derecho a la participación. Según el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la apertura al trabajo pedagógico

desde lo comunitario contribuye a que el maestro y la maestra además de su formación

didáctica, asuman el rol de activista social. En este sentido, la escuela, por su parte,

también se integra a los proyectos comunitarios en un proceso de interacción dinámico,

todo ello para mejorar la calidad de la educación y el entorno social.

En este orden de ideas, el niño está concebido en este currículo como un

participante más del proceso formativo, que no sólo tiene muchas cosas que aprender,

sino que también tiene muchas cosas que dar. Es por ello que el Sistema Educativo y

el Currículo Bolivariano (2007:16) tiene entre sus pilares, aprender a Convivir y

Participar, derivado de la siguiente frase "el hombre no podrá ejercer su derecho a la

participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las

desigualdades del subdesarrollo le ha sometido", del conocido filósofo y pedagogo

brasilero Freire (2005:18), que promueve lo que desde hace muchos años fue castrado

y violentado a la población venezolana: la participación ciudadana.

También comporta ideas de Don Simón Rodríguez cuando se refiere al amor

propio, al ser como sujeto social que forma parte de una comunidad, pues la

sociabilidad es el objetivo de la educación, sin exclusión alguna, donde cada uno de los

miembros del hecho educativo opine y pueda expresar sus ideas libremente. Además

de lo expresado anteriormente, el presente pilar propicia procesos que se den en la

colectividad, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la

coincidencia de significados, en pro del mejoramiento de la comunidad.

De la misma forma el derecho a la participación está consagrado en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3, 75, 78, 81,

102, 103, 107, 108, 111 y 121 (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica para la

Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) en sus Artículos 15, 29, 32, 38, 55 y

81; los cuales establecen sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad

75

democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la diversidad y la

pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y sostener las instituciones

responsables para que este proceso educativo se lleve a cabo de la mejor manera

posible.

Partiendo de las ideas anteriores, Guillén (2007), señala que la participación es la

inclusión mental de las personas en situaciones de grupo, que alientan a contribuir con

los objetivos y a compartir la responsabilidad. Cabe destacar, que este autor hace

énfasis que la participación incrementa la motivación, dado que ayuda a que los

empleados entiendan y aclaren sus pasos hacia el logro de los objetivos fomentando en

ellos las responsabilidad. Visto así, la participación dentro de las escuelas se constituye

en un proceso social, pues estimula a las personas a la aceptación de las actividades

del grupo.

En consecuencia, la participación comunitaria según este autor es un tipo de

acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una

situación. El grupo, según el autor estipula sus relaciones en función del problema, al

cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la

situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca

mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son

propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.

Sobre la base de las ideas expuestas, Puig (2007), expone que el derecho a la

participación social de la infancia supone el reconocimiento de que este sector de la

población goza de una cierta capacidad genérica para participar. Ahora bien, esta

capacidad genérica, para hacerse realmente efectiva, debe desarrollarse. Por eso es

necesario no sólo admitir el derecho a participar, sino también formar a los individuos

para que puedan ejercerlo eficazmente.

En efecto, el conocimiento es condición necesaria para la participación, pero

ésta no se circunscribe al ámbito del conocer sino que forma parte del ámbito del

actuar. Por tanto, el «aprender a hacer», referido a la participación, consistirá en la

adquisición de todas aquellas capacidades (habilidades, destrezas, procedimientos e

incluso actitudes y valores) relativas a la acción participativa. Muchas de ellas tienen

que ver con la tercera dimensión señalada («aprender a vivir juntos» o «aprender a

relacionarse»).

76

Partiendo de los supuestos anteriores, la participación es siempre una acción

social, colectiva, relacional. Lo es en un doble sentido: porque generalmente se

participa de forma colectiva o grupal, y porque el objeto de cualquier participación es

también social. Por eso las habilidades sociales, las competencias lingüísticas y

dialógicas, la empatía, las estrategias para la resolución de conflictos, la tolerancia

forman parte del repertorio de actitudes y procedimientos asociados a la competencia

participativa.

Por último, el autor presenta que el «aprender a ser» referido a la participación

supone el desarrollo de la identidad de los sujetos que corresponde a la ciudadanía.

Esto es muy importante en relación con la infancia, pues constituye aun en la actualidad

uno de los más notorios déficit. En la misma medida en que el mundo adulto no percibe

a los menores como ciudadanos de hecho y de derecho, tampoco los niños se auto

perciben así. Y sin esta conciencia de ciudadanía, es difícil que alguien se sienta

movido a la participación social.

Al confrontar la teoría planteada por el través del Ministerio del Poder Popular para

la Educación (2007), Guillén (2007), Puig (2007), exponen que se reconoce el derecho

a la participación como un enunciado dentro del Currículo Bolivariano que sintetiza la

formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos con la

Constitución y que se fomentará el ejercicio efectivo de dicha participación por parte de

todos los sectores de la comunidad educativa, incluyendo alumnado, familias, y

profesorado, incentivando especialmente la colaboración efectiva entre la familia y la

escuela. Se infiere que la participación; dentro del Currículo favorece y propicia el

análisis, la reflexión, la discusión y la toma de posición en todos los espacios

educativos, a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica.

d. Constante Formación Docente

La formación docente no puede ser una mera revisión de fórmulas didácticas o

una instrucción en disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la

inquietud del profesor por trascender, el lugar en donde, mediante la reflexión, pueda

aclarar su posición respecto de la problemática educativa, su rol en la dinámica social,

su forma de entender el mundo. Debe ser el espacio en donde el profesor -en formación

o en servicio- pueda hacer conciencia de sí mismo, de su labor y del mundo y pueda

77

confirmar su compromiso con sus alumnos y su proceso de aprendizaje, un compromiso

responsable con lo que sus existencias puedan llegar a ser.

Ahora bien, esta formación no comienza en la universidad con la habilitación

profesional del profesor, es un continuo que comienza, como lo enuncia Esté (2006),

cuando el docente o futuro docente es estudiante en la escuela primaria o antes

inclusive, pues no hablamos de destrezas o habilidades simplemente, sino que estamos

considerando una actitud ante el mundo, una forma de entender las relaciones sociales

que implica una conciencia y un compromiso, y eso viene desde muy largo.

Así entendido entonces, la responsabilidad de la formación de los docentes es una

doble responsabilidad, pues afecta a los estudiantes en cuanto estudiante y en cuanto a

futuros docentes que a su vez multiplicarán su particular forma de entender la práctica

con otros cientos de estudiantes más. Se debe saber, además, que el continuo

formación docente no termina con la titulación del profesor, sino que se extiende por

toda la práctica educativa, incorporando tanto los saberes sistematizados en la llamada

formación en servicio -o continua- y los saberes extraídos de la práctica en sí, los

que se incorporan como experiencia, sumándose a los saberes propios de la persona

que ejerce el oficio docente y que abarcan un espectro más amplio que la pura

educación.

En todos sus niveles la formación del profesor debe incorporar la reflexión y la

crítica, como lo hemos dicho antes, para recuperar la conciencia y el compromiso

social. El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con

otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones

según Devalle y Vega (2007), el docente debe convertir a la escuela en primer espacio

público del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar, interactuando con las

múltiples relaciones que pernean toda la sociedad.

Dentro de este marco, la formación del profesional docente según en el Sistema

Educativo Bolivariano (2007), es un proceso complejo debido a la cantidad de

subprocesos que lo integran y las múltiples relaciones y dependencias entre ellos, no

obstante, para facilitar la planificación y administración del currículo es necesario

descomponer el mismo en sus partes esenciales.

78

En este sentido, las partes esenciales de este programa contemplan cuatro (4)

componentes: Formación Socio-Cultural-Bolivariana, Formación Pedagógica General,

Formación Especializada para la Educación Bolivariana, y Vinculación Pedagógica

Bolivariana, dentro de cada uno, el participante debe adquirir una formación tanto en el

plano empírico-operativo como en el plano teórico-conceptual producto de la

confrontación constante entre ellos, es decir, mediante el plano de contraste. Entre los

cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que garantiza la formación

integral del profesional, porque todos ellos se concretan en los proyectos que realiza el

docente a través de los trayectos, así como en las diversas actividades que realiza con

la familia, la escuela y la comunidad.

La Formación Socio-Cultural incluye elementos básicos relacionados con el uso y

perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, del desarrollo del pensamiento

lógico, a partir de elementos de Matemática, de Lógica y Estadística Aplicada, el

conocimiento de la Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir

histórico del Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño en su interrelación con el

universal y las bases filosóficas y sociológicas de la educación. Además comprende el

uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación como medios de

enseñanza e instrumentos de trabajo, así como la preparación para la administración

civil y prevención de desastres.

La Formación Pedagógica General, por su parte, aporta las herramientas

psicopedagógicas necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación

profesional que se corresponda con los requerimientos del nuevo educador desde el

propio proceso de formación sociocultural en articulación con la dinámicade las

relaciones esenciales que se expresan en el proceso pedagógico. Este componente

deviene en un proceso de constante transformación al proporcionarles recursos de

investigación y administración de estrategias de atención a nivel individual y grupal.

La Formación Especializada para la Educación Bolivariana constituye la síntesis

de la formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el marco del

desempeño que el participante tiene en la escuela y la comunidad, en la medida que se

apropia de los fundamentos de la Política Educativa Venezolana, con énfasis en la

comprensión de los fundamentos y características del Sistema de Educación

79

Bolivariano teniendo en cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender

haciendo.

En el componente Vinculación Profesional Bolivariana, se concretan los

aprendizajes de los participantes en los tres componentes anteriores, mediante la

interrelación constante que establecen entre el plano teórico-conceptual y el empírico

operativo a través del plano del contraste.

Se basa en el accionar del mismo en los diferentes escenarios de formación: la

escuela, la aldea universitaria y la comunidad, donde la primera, redimensiona su

responsabilidad en la labor pedagógica, porque contribuye al proceso formativo del

nuevo educador y propicia el acompañamiento de un maestro tutor, que con su

experiencia y en estrecha relación con el profesor asesor, contribuirá a la formación de

los participantes, generando una incidencia directa en la motivación y el compromiso

con su profesión, de modo que el participante refuerce sus aspiraciones profesionales y

defina la especialización.

Este proceso estará vinculado a la labor del director en la escuela y de la Zona

Educativa, como representantes de la Política Educacional de la región, llamados a

facilitar, supervisar y evaluar el mismo, así como propiciar la sinergia institucional que

hará posible la formación integral del profesional.

Dentro del Currículo Bolivariano (2007), la formulación y el diseño de actividades

didácticas y de recursos, de técnicas para la planificación, desarrollo, seguimiento y

evaluación del aprendizaje de los alumnos y de la propia práctica docente, de las

especificidades habituales de la dinámica del aula, de las relaciones con padres y

madres de los alumnos y su participación permanente en la comunidad con el centro

educativo, son contextos actual de permanente cambio social, los cuales están

obligados a volver la vista hacia los valores más elementales, como son el respeto, la

tolerancia, la convivencia y la solidaridad entre las personas de distintos credos, etnias

o culturas.

Partiendo de los supuestos anteriores, y al contrastar los autores Esté (2006),

Devalle y Vega (2007), con el Currículo Bolivariano (2007), es importante indicar que

la constante formación del docente dentro de los enunciados del currículo bolivariano lo

define responsable, honesto, solidario, amoroso, motivador, tolerante, amigable,

80

investigador, estudioso del contexto histórico social, revolucionario, pues ese es el

ingrediente necesario para lograr los cambios, es decir la transformación social y

educativa.

El docente es el que dirige el aprendizaje, que siembre la nueva visión de país,

que clarifique su amor por los otros y luego transmitir esos sentimientos a todos los

miembros de la conformación de la Contraloría Social, justa y necesaria en la

fiscalización y resumen es crear la nueva conciencia, el nuevo docente, amante del

trabajo, la libertad, la justicia, la equidad de género y social, es comprometerse con el

país, con la patria, con el pensamiento bolivariano y la praxis revolucionaria, como

garante de la participación protagónica del poder popular.

2.2.1.2. Formación Docente

La formación según Wether y Davis. (2008), es una técnica de formación que se le

brinda a una persona o individuo en donde este puede desarrollar sus conocimientos y

habilidades de manera más eficaz. La función de formación, se define con el siguiente

concepto; la formación del docente consiste en un conjunto de actividades cuyo

propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro, aumentando su capacidad a

través de la mejora de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

De esta manera, se ha definido formación como una instancia de

perfeccionamiento que es requisito indispensable para quien sea destinado a

desarrollar docencia en las aulas institucionales. No sólo se ha desarrollado esta

formación con propósitos claros, sino que se ha llegado a la definición de un modelo

educacional institucional que ha permitido orientar el desarrollo de los esfuerzos

educacionales con una perspectiva de crecimiento y de futuro. En el marco de este

modelo educativo, se ha definido un modelo pedagógico que es el que se transmite a

quiénes deben realizar tareas de docencia.

La formación en el ámbito educativo, debe brindarse en la medida necesaria,

haciendo énfasis en los puntos específicos y necesarios para que pueda desempeñarse

eficazmente en su rol. Una exagerada especialización puede dar como resultado un

bloqueo en las posibilidades del personal y un decrecimiento en la productividad del

docente. Según Monereo (2007), la formación consiste en proporcionar al personal,

nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo.

81

En la actualidad la formación de los recursos humanos docentes, es la respuesta a

la necesidad que tienen las instituciones de contar con un personal calificado y

productivo. Dentro de este contexto, la formación del docente se convierte en una

herramienta de desarrollo humano, desde el punto de vista pedagógico hace que el

hecho educativo se convierta en un proceso interactivo, constructivo. Es por ello que

una redefinición del papel del docente demanda una formación basada en la

investigación como herramienta fundamental para resolver los problemas que la

realidad presenta.

Al describir la formación docente Gento (2006), explica que es un proceso

conducente a lograr la consolidación de los conocimientos, habilidades, destrezas y

aptitudes de los miembros de una organización educativa, en este caso, de los

docentes de educación básica en cuanto a las nuevas Tecnologías de la Información y

comunicación. La formación docente se convierte en una herramienta de desarrollo

humano, desde el punto de vista pedagógico hace que el hecho educativo se convierta

en un proceso interactivo, constructivo.

Desde esta perspectiva, las diferentes ciencias básicas deben sustentar la formación del docente en las bases epistemológicas que le permitan ejercer su función profesionalmente. Así, entre otras, las ciencias biológicas, más específicamente las neurociencias, deben ayudar a comprender mejor la vida y sus mecanismos. La psicología posibilitará el conocerse a sí mismo y comprender mejor a los demás para propiciar la armónica convivencia en su mundo de relaciones. La antropología, por su parte, para comprender el sentido y alcance de la multiculturalidad, fenómeno acentuado en la contemporaneidad, que impulsa a reconocer y valorar la diversidad como atributo educativo.

A juicio de Rodríguez y Ramírez (2006), la formación docente es un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimiento, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal en educación para que desempeñen mejor su trabajo. Lo anterior indica que el docente debe capacitarse para lograr una habilidad tanto el conocimiento teórico de las disciplinas humanísticas, sociales y pedagógicas, como el dominio y manejo de las tecnologías educativas y en los procesos de educación, aprendizajes y en los de comunicación e interrelación.

Es por ello que la formación docente es una actividad planeada y basada en

necesidades reales de una institución educativa, orientada hacia un cambio en los

82

conocimientos, habilidades y actitudes de los profesores, por lo cual se deben satisfacer

necesidades presentes y prever necesidades futuras, resultado de la preparación y

habilidades de los colaboradores.

Otra mirada para sustentar la formación docente, se encuentra en los desafíos

siempre cambiantes que plantea la sociedad a la educación formal. Esta realidad obliga

a que esta formación esté permanentemente desafiada en la búsqueda de respuestas a

estas necesidades y requerimientos. Estos procesos de actualización y transformación

se esperan que sea consecuencia del quehacer del docente investigador, puesto que se

debe aceptar que, por misión institucional, éste está en posición más favorable para

realizar periódicamente hallazgos científicos pertinentes sobre estas materias.

En este orden de ideas, de la formación docente posee un contexto legal, es un

precedente el cual es imposible obviar dentro del estudio de la misma. En relación, la

Constitución Nacional (1999), de la República Bolivariana de Venezuela, define la

formación docente como el elemento clave para una educación de calidad orientada al

logro de los fines y objetivos; su acción se fundamenta legalmente, en las

universidades venezolanas y, específicamente, en las Escuelas de Educación

encargadas de la formación docente.

La idea expuesta se fundamenta legalmente de conformidad con lo expresado en

la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), artículo 37, donde se estipula que la

formación de todos los profesionales de la docencia se coordinará con las instituciones

de educación universitaria en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades

del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y

proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación

básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país.

Así mismo, según el artículo 38, la formación docente debe ser un proceso

integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y

mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las

corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas y que deberá garantizar

el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y

transformación social que exige el país. En el mismo orden de ideas, la LOE en el

artículo 39, establece que el Estado deberá diseñar, dirigir, administrar y supervisar la

83

política de formación permanente para los y las responsables y los y las

corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el

fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de la nueva

ciudadanía.

Partiendo de los supuestos anteriores, los autores Wether y Davis (2008), Moreno

(2007), Gento (2006), Rodríguez y Ramírez (2006), antes descrito, con la Constitución

Nacional (1999), la formación docente en las escuelas supone el desarrollo de acciones

vinculadas con la enseñanza y educación, con el proceso de enseñar y aprender con

mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. Con

la puesta en marcha de este conjunto de estrategias de formación, favorecerá al

docente para que sea revalorizado en su función profesional y social como protagonista

de las transformaciones educativas.

En este sentido, la complejidad de la formación y de la tarea docente, los avances

científicos y tecnológicos, la actualización en los currículos de las materias de

enseñanza y de la didáctica, los medios innovadores de la información, la globalización,

la revisión crítica de la propia práctica y el desarrollo curricular en los niveles básico y

superior, demandan procesos de actualización y desarrollo permanente centrados en

competencias.

1. Momentos de la Formación Docente

El tema de formación docente, representa una de las preocupaciones importante,

de mayor preeminencia en el contexto educativo, por ser los docentes los que

interactúan directamente con los educandos. Esto se deriva de las deficiencias

en sus condiciones, actitudes y competencias. Por lo tanto, se impone, dentro de lo

posible, el establecimiento de un equilibrio entre la formación inicial y la práctica

pedagógica, para tratar de integrar con eficacia estas dos dimensiones y dar respuestas

efectivas.

Un énfasis prioritario en la formación del docente debe ser el cultivo de la

capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la

transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el

aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional

del educador. En esta concepción, el trabajo del docente se considera una actividad

84

intelectual y no sólo técnica, un proceso de acción y reflexión cooperativa, de

indagación y experimentación personal y grupal, en el que el educador es un “intelectual

autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional, que

considera las estrategias de enseñanza – aprendizaje como hipótesis de acción, para

analizarlas y comprobar su eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o

sustituirlas.

Para el año 2001 el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, determina una

nueva política de formación y desempeño docente en la perspectiva de la Nueva

República y en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), denominándola Proyecto Educativo Nacional (PEN), el cual establece

lineamientos tales como:

Considera que la educación para la vida y la libertad, demanda la formación de un

nuevo docente, con una serie de cualidades profesionales, desempeño y condiciones

laborales, entre las que se resumen: En lo respectivo a la vocación y compromiso

profesional, el PEN considera como urgente, realizar una labor sistemática de

orientación pre vocacional en el bachillerato, una mejor selección para el ingreso a los

centros de formación docente y ejecutar programas propedéuticos en estas

instituciones.

Hace referencia al perfil profesional del docente, el cual debe sintetizarse en una

sólida formación investigativa, desarrollando prácticas facilitadoras y mediadoras de

aprendizajes. Este docente debe estar formado en valores solidarios y cooperativos,

consustanciado con su contexto sociocultural. Además enfatiza en las habilidades y

destrezas que le deben permitir desempeñarse en cualquier medio: rural, urbano,

indígena y de frontera. Asimismo, se refiere a los centros de formación docente, los

cuales están en la obligación de coordinar con el Estado y la sociedad en su conjunto,

las políticas de formación docente, adecuando planes de estudios y estrategias

formativas, estableciendo acuerdos sobre el perfil profesional, especialidades y

menciones, en correspondencia con las reales necesidades de las escuelas. Al mismo

tiempo deben realizar un acompañamiento permanente de los egresados, colaborando

en su perfeccionamiento y actualización.

Sobre la base de las ideas expuestas Alanís (2000), muestra la relación de la

formación docente en sus momentos en la figura N° 1, el espacio correspondiente a la

85

educación de un individuo como la habilidad humana de aprender constantemente

cualquier competencia a lo largo de su vida. Igual criterio defiende la UNESCO (1996),

sobre la educación de adultos, cuando establece que el individuo inmerso en una

actividad laboral y productiva específica ejercita el proceso de formación continua y

permanente, con el objeto de facilitar, según la carrera desempeñada y los constantes

cambios generados, innovaciones en las competencias técnicas e intelectuales para

lograr un excelente desempeño.

Figura Nº 1

La Práctica de la Educación Permanente.

A la luz de esas reflexiones, Alanís (2000), examina la dinámica del proceso de la

formación docente como el resultado natural del humano de educarse.

Simultáneamente, delimita el campo de acción de la formación en virtud de la relación

con la institución, categorizando al docente, conforme a su desempeño, como instructor,

pedagogo o psicólogo, además atribuye al proceso de formación de los docentes un

carácter permanente, cuya razón de ser obedece a la vinculación constante entre teoría

y práctica. Por tanto, ninguna acción de formación tendrá sentido si los elementos ahí

adquiridos no se confrontan en un espacio contextual que los valide. Precisamente, en

ese contexto delimitado por el tiempo y el espacio, se suscitan las necesidades de

formación.

86

No obstante, se impone el análisis de los momentos de la formación identificados

por Alanís (2000) como inicial, continua y permanente, con la intención de obtener una

visión concluyente de los elementos que influyen en ese proceso, a fin de abordar un

escenario contextual y pertinente, delimitando, así, los mecanismos que originan,

inciden y propician diversos momentos de formación, a través de las diferentes teorías

que los sustentan, contradicen o reafirman. Se plantea, entonces, a continuación, el

momento de la formación inicial de los docentes.

a. Formación Inicial

En opinión de Alanís (2000), el término formación inicial “se utiliza para designar el

proceso de educación escolarizada de un individuo desde la primaria hasta la primera

salida terminal”. (p. 16). De hecho, en este momento, esa educación inicial - según ese

autor - pasa a ser el proceso mismo de formación docente de un individuo que obtuvo la

licenciatura o, en su defecto, niveles inferiores de técnico medio o superior, conforme a

lo establecido por el sistema educativo de una nación determinada. En verdad, aquí

reside la responsabilidad de las diferentes instituciones universitarias que prometen

formar docentes en correspondencia con las competencias, habilidades, conocimientos

y actitudes del perfil del egresado como profesional de la docencia.

Para Alanís (2000), este momento de la formación inicial del docente se concibe

como el campo de la proyección y promoción social producto de la realidad social en la

cual se encuentra la realidad educativa, y es aquí donde se observan los efectos de la

acción educativa, las innovaciones y los cambios en los sistema socioeconómico y

educativos de los países.

En el área de la proyección social, se sitúan las actividades de investigación en las

ciencias sociales, a las cuales pertenecen las indagaciones sobre educación llevadas a

cabo por grupos consolidados o de autoformación, dedicados al estudio de la educación

y que actúan de manera directa en este campo. Debido a su compromiso con la

investigación de trabajos metodológicamente supervisados, esos grupos intervinientes

gestan los cambios que transforman las relaciones entre los elementos de los sistemas

y las instituciones como instancias políticas.

87

En este estadio de la formación, la confrontación de los proyectos de investigación

educativa se convierte en el manantial de la producción intelectual, llamado también

fuente del conocimiento teórico propiamente dicho, concretada en trabajos especiales

para optar a títulos universitarios, en los cuales la teoría se transforma en una especie

de alimento para la práctica, sin la cual ésta última se debilitaría. Al respecto, Alanís

(2000) considera que se debe mantener un equilibrio entre teoría y práctica, teniendo

siempre presente la necesidad de un suministro constante de conocimientos teóricos,

procesados por medio de un lenguaje sencillo y accesible a diversos públicos, válidos y

comprensibles para todos los participantes en las acciones de formación.

Efectivamente, la investigación educativa en la formación inicial del docente,

desde la visión de Alanís, hace que un formador actúe mejor sobre su entorno social

determinado, cuando logra introducirse en la dinámica donde se desarrollan las

relaciones entre los grupos humanos y sus diferentes actividades. Por eso, a esta etapa

se le denomina el “estadio de la proyección social”.

Importa mucho recalcar que el estadio de la proyección social del proceso de

formación docente abarca el espacio donde el docente experimenta la investigación

como fuente de aprendizaje teórico-práctico. De este modo, posteriormente, en el

campo laboral o en una institución específica, puede generar otras investigaciones

encaminadas a gestionar cambios significativos en la comunidad adyacente, donde,

precisamente, recae su acción autónoma como agente que actúa de manera directa en

el campo socializador.

De esa forma, se puede decir que la formación de los estudiantes demanda un

necesario equilibrio entre la teoría y la práctica, para que el docente facilitador alcance

un dominio adecuado de las disciplinas en las cuales orientará a sus futuros alumnos

para la construcción del aprendizaje. También, necesita saber - según lo expresan

Cárdenas, Rodríguez y Torres, (2000), cómo lograr ese aprendizaje (didáctica), con

alumnos de diferentes características (psicología), amén de entender las peculiaridades

de la comunidad en que se encuentran (sociología) y saber, finalmente, para qué educa

y cuál es el sentido y la trascendencia de su acción educativa (filosofía).

b. Formación Continua

88

Para Alanís (2000), la formación continua comprende, el cúmulo de actividades,

capacitaciones y actualizaciones centradas en los recursos humanos, para facilitar,

proveer habilidades y destrezas en la actividad docente a nivel personal y profesional.

La demanda de mejores servicios en casi todos los sectores, sin excluir el educativo, ha

impulsado cambios en las estructuras organizacionales y en la forma de atender las

necesidades de desarrollo de recursos humanos, lo que posibilita la búsqueda

constante de formas que contribuyan al desarrollo del personal. Esta responsabilidad

reside en las organizaciones interesadas en lograr la excelencia. Por lo tanto, hay que

acoger diversas estrategias que amplíen los servicios de apoyo encaminados a la

adquisición de nuevas competencias de individuos y grupos.

Conforme a Alanís (2000), este estadio o momento constituye el objeto de

formación, por lo general, a su ámbito laboral. En términos pragmáticos, la persona

satisface, en ese entorno, desde el punto de vista económico, sus necesidades básicas,

y su inserción en las actividades de formación continua se considera prácticamente

obligatoria. Con base en esa concepción, se le atribuye a la capacitación docente una

función reformadora, orientada a atenuar las carencias de la formación inicial o de los

desempeños profesionales. Sin embargo, aceptarlo de esta manera representaría una

desvalorización social del rol docente. Por el contrario, debe visualizarse como una

estrategia institucional que vincula la práctica docente con las constantes variantes e

innovaciones contextuales.

Ese fenómeno no es meramente educativo, pues se presenta en todas las

instituciones u organizaciones públicas o privadas, en la medida que surgen las

incuestionables transformaciones actuales. Con la finalidad de facilitar este proceso, las

autoridades educativas competentes establecen un régimen de estímulos y facilidades,

así como sistemas especiales de acreditación, estudios a distancia, becas y créditos

educativos.

Como respuesta a ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes venezolano,

en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), Capitulo V del

Perfeccionamiento de los Profesionales de la Docencia, específicamente en los

artículos 139 y 140, legitima la actualización del conocimiento, la especialización de las

funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento con carácter de

obligatoriedad y, al mismo tiempo, como un derecho para todo el personal docente en

89

servicio, con el fin de prepararlo suficientemente en función del mejoramiento cualitativo

de la educación.

En ese estado de cosas, resulta imperativo dilucidar la significación de la

formación continua, pues este concepto puede conducir a confusiones cuando falta

precisión en las ideas, ya que se le distingue, a veces, como formación continuada,

sinónimo de educación de adultos e, incluso, como educación permanente. A objeto de

facilitar su entendimiento, Alanís (2000) conceptualiza los siguientes términos:

• Educación permanente: abarca el marco conceptual en el cual se ubican los

programas de educación, teniendo en cuenta que el individuo adulto se halla inmerso

en actividades productivas que consumen gran parte de su tiempo, mientras cuestiona

sus capacidades físicas e intelectuales.

• Formación: implica la adquisición de conocimientos, actitudes y conductas

frecuentemente asociados a un campo profesional específico, tales como la abogacía,

medicina o educación.

• Capacitación: significa preparación y entrenamiento en y para el trabajo

calificado o técnico, según el vocablo capacitación sea seguido por los términos

“profesional” o” técnico”, respectivamente.

• Entrenamiento: se usa adecuadamente para indicar entrenamiento militar,

deportivo o de oficios no calificados.

• Adiestramiento: se asocia conscientemente con el entrenamiento de los

animales.

Al efectuar las correspondientes inferencias, se relaciona la formación continua de

los docentes con lo que también se conoce como capacitación docente y no como una

formación continuada, sin incidencia legítima o no en el medio laboral educativo. Para

efectos de este estudio la formación continua se concibe como una estrategia de

mejoramiento de la calidad educativa asociada a los procesos de reformas de los

sistemas educativos, enraizada en los movimientos críticos de profesionalización

docente y que reivindica, entre otras cuestiones, el lugar de maestros y profesores en la

producción del saber pedagógico y su derecho a ejercer su rol de manera autónoma y

responsable.

90

En otras palabras, la complejidad de la tarea docente, los avances científicos, la

actualización de las disciplinas y de la didáctica, así como la revisión crítica de la propia

práctica pedagógica, fundamentan la necesidad de una formación docente continua y la

consideración de la capacitación como una dimensión sustantiva del rol profesional de

maestros y profesores. Por consiguiente, la aplicación y ejercicio de este tipo de

formación contribuye a la actualización de los conocimientos pedagógicos, científicos y

tecnológicos; al análisis del contexto social de escolarización, la reflexión sobre la

práctica en el contexto específico y el desarrollo de alternativas para la acción en la

escuela y el aula.

En función de los enunciados precedentes, todas las acciones de actualización

promovidas por las instituciones se incluyen en la formación continua. No obstante, este

estadio sólo representa uno de los momentos de la formación, por tanto, si se acepta la

preocupación y el interés de las autoridades educativas venezolanas, latinoamericanas

y mundiales, en un contexto globalizado, por capacitar y formar de modo continuo a los

docentes, también se reconocen los numerosos problemas que dificultan la exitosa

actualización docente ante diferentes motivaciones sociopolíticas y económicas.

Por esas condiciones, hoy día resulta más ardua la tarea de formar continuamente

a los docentes, lo que provoca desventajas significativas y coarta el proceso de

desarrollo profesional, incidiendo de forma directa en el efectivo desempeño docente.

Frente a estas circunstancias, se requiere que los mismos docentes, en tanto

integrantes de equipos de trabajo o considerados como individuos, decidan sobre sus

procesos de formación y aporten sus propios objetivos. En atención a esa problemática,

Alanís (2000), menciona otro momento de la formación que aparece ante las

discrepancias forjadas al tratar de mantener una constante actualización intelectual y

técnica, a partir del cual el docente usa otras herramientas para un aprendizaje

permanente y significativo.

c. Formación Permanente

En palabras de Alanís (2000), la formación permanente ocurre cuando el

individuo participa de manera voluntaria en ella, y tanto los objetivos como los

contenidos de su educación se deciden o negocian con la institución. En

otros términos, el individuo participa en la planeación, desarrollo y evaluación

91

de su propia formación. De esta manera, se genera un proceso formativo

autogestionario.

Desde esa visión, se ha de comprender que si un individuo se forma para ser

docente y, durante su desempeño laboral en una institución educativa, surgen

necesidades de formación pedagógica, insatisfechas en el intervalo de la formación

inicial y continua como consecuencia de los cambios producidos, el educador recurre a

otras alternativas que satisfagan esos requerimientos. Por lo tanto, esas estrategias

equivalen a opciones para autogestionar la formación de carácter permanente, en

concordancia con los objetivos de la institución educativa y de la productividad del

educando.

En realidad, el docente, como individuo activo y en correspondencia con la

dinámica de cambio, tiene capacidad para reflexionar sobre la acción, tal y como lo

explican Argyris y Schön (1996), citados por Cárdenas, Rodríguez y Torres, (2000),

pues “el profesor mantiene un diálogo reflexivo con las situaciones en las que desarrolla

su actividad, encuadrando y resolviendo los problemas propios de su aula e

investigando colaborativamente”.

En suma, la práctica de la reflexión por parte del docente se genera desde el

mismo momento que trata de resolver un problema o necesidad inmediata del aula o de

la institución escolar. Lo anterior supone asumir tanto una actitud crítica ante los

hechos, como instaurar un espacio para resolver tales situaciones, en un modo

ordenado de proceder para llegar a un fin o resultado determinado. Así, se comprueba

la validez del enunciado de Alanís (2000), quien expresa, en su definición de formación

permanente, que “el individuo participa en la planeación, el desarrollo y la evaluación

de su propia formación”.

Así pues, considerando la definición de Alanís (2000), y los puntos de vista de

Argyris y Schön (1996), la conquista de la formación permanente de un docente se

asegura en el mismo momento en que éste hace reflexión y crítica de su práctica, como

producto de los diferentes problemas y circunstancias ambiguas que se presentan en

un salón de clases. Esto fuerza al docente a encontrar por sí mismo soluciones,

profundizando en el estudio organizadamente a través de la investigación, bien sea

centrada en el aula o en la institución, y logrando, tal y como lo infiere Alanís (2000),

92

que “los métodos y contenidos de su formación sean decididos o negociados con la

institución”.

Otro aspecto por considerar en la formación permanente de los docentes se

relaciona con el desarrollo del sentido colaborativo. Para ello, se busca una

participación significativa en las acciones de interés individual y grupal, así como un

elevado sentido de pertenencia, que encaucen la formación hacia la consecución de un

individuo capaz de integrar el conocimiento e indagar sobre su naturaleza como agente

activo del proceso educativo.

Por esa razón, se concibe la formación permanente de las y los educadores como

un proceso integral, sistematizado y continuo, que contempla todos los aspectos del

desarrollo humano. Comprende aspectos que van desde la formación inicial, la

capacitación y la formación permanente del docente.

Ante esas circunstancias, al identificarse el educador con el individuo que

cuestiona su desempeño y detecta la necesidad de formarse y quien, además, decide

su objeto de formación y puede negociarlo en equipo o individualmente con la

institución, se pone de manifiesto la autonomía delegada a los docentes por parte del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998), debido a que éste permite,

mediante la planificación de proyectos educativos, integrar y potenciar los aportes de

los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo.

Con esa estrategia, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998)

devuelve a los docentes venezolanos el protagonismo que les corresponde como los

agentes más directos de la acción escolar, lo cual supone, sin lugar a duda, acrecentar

sus niveles de responsabilidad y afianzar su potencial profesional. Con este fin, la

Secretaría Regional de Educación (2002), por medio del Proyecto Educativo Regional

(PER), abre o activa los Círculos de Formación Permanente, estrategias de

transformación escolar que el Equipo Pedagógico Municipal y de Circuito y el

Coordinador Académico Institucional de cada turno escolar u organización educativa

deben promover.

En vista de su relevante función, se recomienda elegir a ese promotor o

coordinador académico institucional entre los miembros del mismo grupo de trabajo,

atendiendo a sus competencias individuales, esto es, partiendo del hecho de que su

93

inmersión en las prácticas pedagógicas y su íntima vinculación con el contexto

educativo garantizan el éxito de la estrategia de formación de carácter colectivo. Pese a

ello, no se descarta la posibilidad de alentar a personas ajenas a la institución para que

aporten valiosos conocimientos, como muchas veces ha ocurrido con la intervención de

especialistas del nivel de educación superior.

No obstante, según infiere Alanís (2000), en algunos casos se requiere de un formador calificado, que posea conocimientos y experiencias en el campo de la investigación educativa, educación básica en filosofía, sociología, economía y, consecuentemente, en andragogía, pedagogía y psicología. En esas circunstancias, se comprende la necesidad de constituir grupos o colectivos de formación, que definan las actividades por seguir como líneas de investigación, después de una previa discusión entre los integrantes, para determinar, al final, la estrategia de acción. Sin embargo, Alanís (2000) advierte que este tipo de formación colectivo resulta más sólido aunque más lento; mientras el flujo de la comunicación evidencia más consistencia, porque se define el tipo de líder en cada etapa del proceso, lo que asegura una autoridad elegida por el grupo, no impuesta.

De ese modo, al asumir el maestro o profesor un estilo colaborativo, comunicativo,

autogestionario y reflexivo, se puede, acorde con los estadios de la preparación docente

y en función del objeto de la formación (individuo y/o institución), adoptar un modelo de

formación permanente para gestar un proceso idóneo, en el cual se acoja una

metodología de formación específica con la finalidad de derivar los temas centrales de

interés común para los participantes, a partir de sus verdaderas expectativas. Esa

temática constituirá la materia prima de los cursos, seminarios o talleres que se

instrumenten, siempre y cuando se incluya en ella la investigación como modelo o

medio de garantizar la validez científica.

A los efectos de determinar los procesos de formación docente, urge detectar las

necesidades, ilustrar las fases de la planificación y seleccionar los métodos, contenidos

y modelos, con la intención de precisar los elementos y componentes de ese proceso.

Por este motivo, como coadyuvante de esas tareas, se caracterizará, seguidamente,

cada uno de ellos.

2. Perfil del Docente

94

Tomando en cuenta la definición etimológica de la palabra perfil se define como un

conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo. Al referirse al perfil

profesional es el perteneciente o relativo a la profesión. Aproximándose a una simple

definición Castro (1999), expresa que es conjunto de rasgos que una persona pone en

práctica para desempeñarse en el futuro. En educación el autor comenta que es el

conjunto de roles, conocimientos que posee el recurso humano para el desempeño de

una profesión conforme a las condiciones geográficas, socio – económicas y culturales

del contexto donde interactúan.

Dentro de ese marco, la elaboración del perfil profesional permitirá capacitar al

profesionista en aquellas actividades que lo conducirán a solucionar los

problemas, además de reafirmar los conocimientos que se le proporcionen. El perfil

profesional permitirá, asimismo, formar a un profesional vinculado con las necesidades

y problemas que deberá atender, pues es elaborado con base en la fundamentación de

la carrera. En este marco de ideas, existen diversas concepciones acerca del perfil

profesional. Para Arnaz (citado por Díaz y otros 2005), es una descripción de las

características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las

necesidades sociales.

Al respecto Díaz y otros (2005), opina que el perfil profesional lo componentanto

conocimientos y habilidades como actitudes, todo esto en un conjunto definido

operacionalmente, delimitando un ejercicio profesional. Además afirma que la práctica

profesional incluye la determinación de las actividades propias de las carreras que

reimparten en el nivel universitario. Estando de acuerdo con los autores señalados se

concibe el perfil docente como la determinación de las acciones gerenciales y

específicas que desarrollan un profesional en las áreas o campos de acción, la realidad

social y de la propia disciplina, tendientes a la solución de las necesidades previamente

advertidas. Al hacer énfasis en el estudio del perfil profesional, es importante y

necesario definir lo que es una profesión.

Cuando se intenta definir el perfil que deben tener los maestros y profesores

dentro del Sistema Educativo Bolivariano (2007), se encuentran las tendencias de

simplificación; cuando se dice que deben saber y saber enseñar; se presentan extensos

enunciados de conocimientos, habilidades, cualidades que deberían poseer. Es

necesario encontrar una posición intermedia que permita emitir un mensaje claro y

95

preciso que dé cuenta de la complejidad del perfil necesario, pero también focalizar la

atención y jerarquizar las condiciones que se pretendan a través de las siguientes

competencias:

• Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas

las personas y grupos humanos.

• Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

• Sólida formación pedagógica y académica.

• Autonomía personal y profesional.

• Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio

que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.

Capacidad de innovación y creatividad.

En este sentido, los contenidos curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para

transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas habilidades que entrenan

en el análisis, la inferencia, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje

continuo, la adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la

intervención solidaria en la realidad. En el SEB, también se sugiere el perfil del docente,

como formadores del nuevo republicano y la nueva republicana. Para esto debe estar

apto para:

• Guiar, orientar a los educandos y atender sus necesidades de acuerdo al

diagnóstico realizado.

• Tener en cuenta una formación profesional acorde con el trabajo a realizar

dentro y fuera del entorno educativo.

• Organizar, asesorar y dirigir actividades dentro el trabajo educativo,

permitiendo la integración e inclusión de estudiantes con necesidades especiales y para

favorecer la autogestión de los aprendizajes, insertando a los padres, madres,

representantes y responsables, en el proceso activo.

• Hacer el seguimiento del proceso formativo, incluyendo el cuidado del equilibrio

afectivo y emocional del educando.

• Propiciar un clima educativo adecuado y acorde con las exigencias actuales.

96

• Hacer uso de diferentes estrategias y recursos para el aprendizaje, a fin de

optimizar el proceso educativo, de manera creativa e innovadora, colmada de valores

humanos.

• Poseer una actitud positiva impregnada con pensamientos democráticos, de

libertad, respeto, consideración y responsabilidad hacia los educandos, si importar sus

ideales.

• Garantizar el proceso comunicacional entre los actores del hecho educativo.

Esto le permitirá también conocer su comunidad.

• Promover el proceso investigativo, utilizando las herramientas adecuadas para

ello, tales como las Tecnologías de la Información y Comunicación en el entorno

educacional.

De igual forma, sugiere el perfil del egresado y la egresada, quien debe poseer:

Valores esencialmente sociales tales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia,

equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia,

convivencia y tolerancia, para promover el trabajo liberador. Conocimientos, actitudes

positivas y valores hacia el acervo histórico- cultural venezolano, que le permitan

identificarse con su entorno geopolítico. Discernimiento sobre la riqueza y problemática

de la nueva geometría territorial y de las actividades que se desarrollan en el país para

garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

Igualmente un alto grado de respeto hacia el papel de las organizaciones

estudiantiles y comunitarias. También hacia la diversidad cultural del país y de

Latinoamérica y del Caribe. Habilidades para llevar a cabo el proceso comunicativo con

el colectivo, capacidad para discernir la información veraz y conciencia ética sobre el

compromiso adquirido para la transformación crítica del país. Amplia cultura basada en

la solidaridad y en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano y ciudadana.

También el conocimiento y visión crítica para el disfrute de las manifestaciones

culturales, habilidades y destrezas para desarrollarlas; coadyuvar al desarrollo

endógeno al emprender proyectos sociales y comunitarios. Enfoque de futuro a través

de una conciencia ambientalista y una cosmovisión que el permita entender que el

futuro de la humanidad depende de su forma de ser, valorar y accionar. Valorar todas

97

las fuentes de energía, la salud integral y la sexualidad sustentada en la perspectiva de

género.

De igual forma, conocimientos, habilidades, destrezas y valores acerca de: el

quehacer investigativo, la nueva geopolítica nacional e internacional para la integración

de los países de América Latina, la importancia de las ciencias, la actividad física, el

deporte y la recreación. Dominio y valoración de los idiomas maternos y extranjeros

como elementos de comunicación, participación, integración y fortalecimiento de la

identidad venezolana. Conocimiento y valores sobre la estructura administrativa,

jurídica, política, social y económica de la República Bolivariana de Venezuela.

Tomando en cuenta estos planteamientos del perfil docente, se describen como tal el

conocimiento pedagógico, habilidades tecnológicas y la misión del educador que debe

poseer todo docente en su perfil.

a. Conocimiento Pedagógico

La educación y el conocimiento parten de la premisa de que ambos son un

factor indiscutible de crecimiento integral, y por tanto, de lucha a favor del

aprendizaje significativo lo cual es lo primordial dentro del proceso de la

educación. Aplicar el conocimiento al proceso educativo, significa que la educación

debe concebirse desde su inicio para responder de manera eficaz a la visión, misión,

objetivos, políticas y estrategias que una nación se proponga a corto, mediano y largo

plazo. La educación debe responder eficientemente a las demandas actuales y

potenciales de los conocimientos mundiales, por tanto, un plan estratégico de la

educación debe estar abierto y dispuesto a medirse con sus homólogos del entorno

global.

Tomando en cuenta la opinión de Delgadillo (2006), el conocimiento, en su sentido

más amplio, es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que

por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un

modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de

estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento,

hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace

abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. Saber es el conjunto

98

de conocimientos que producen un pensamiento continuo de recuerdos de los

conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo.

Siguiendo al autor, para que una creencia constituya conocimiento científico

no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su

verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido.

Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema

igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal

manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como

verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen.

El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre

conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a

priori de sucesos.

Dentro de este marco, el conocimiento pedagógico es un conocimiento sobre la

educación, tan antiguo como el conocimiento filosófico con el que comparte dos

actitudes básicas: la fundamentación y la crítica. El conocimiento pedagógico es saber

educar para un tipo de estado y esto es hacer política. Por estas razones los grandes

filósofos fueron y son pedagogos (y viceversa) y muchos de ellos fueron y son

incómodos para las ideologías políticas dominantes e intolerantes.

En relación con las implicaciones, educar es formar; desde este modo de entender

la educación, Freire (1997), enmarca a la formación docente en general, como un

proceso dialéctico entre sujetos y realidad, remarcando el carácter ínter subjetivo en el

cual, los participantes con roles de enseñar y aprender se interrelacionan

dinámicamente reconociéndose mutuamente como sujetos que enseñan y aprenden

conocimientos, aunque desde un bagaje diferente y en una interacción que implica la

travesía de la heteronimia a la autonomía. Formar no es dar forma, paradójicamente es

crear, porque aprender es construir y enseñar es ayudar a construir, a la vez que se

construye.

En este orden de ideas, el conocimiento pedagógico o sobre la educación según

Rodríguez (2007), es siempre un conocimiento de tipo teórico, práctico y crítico: a) Es

un conocimiento teórico porque el pedagogo es capaz de identificar los fenómenos

educativos y distanciarse de ellos, observándolos con instrumentos de análisis para

poderlos interpretar y explicar, generado teorías educativas sobre su funcionamiento

99

global. Es decir, un modelo teórico educativo es aquel que explica un fenómeno

humano colectivo, integrando y superando su perspectiva histórica, antropológica,

biológica, sociológica, psicológica, neurológica, filosófica y política. Además, un modelo

educativo es un modelo utópico global e integrado de humanidad que se proyecta en el

futuro, para lograr el cambio de las personas implicadas en ese fenómeno y de la

sociedad de la que forman parte, de acuerdo a un fin o unos intereses, previamente

establecido.

b) Es un conocimiento práctico porque el docente sabe cómo actuar

educativamente, es decir, como actuar para potenciar a la persona y a la sociedad,

como actuar para transmitir valores. En definitiva el pedagogo sabe como modificar la

realidad existente en base a un proyecto intencionado y de acuerdo a una opción moral

concreta. Este saber actuar implica un método y una finalidad, fundamentado, ambos,

en un modelo teórico y moral de progreso integral del ser humano.

c) Es un conocimiento crítico-reflexivo del modelo teórico y del modelo ético, que

fundamenta la práctica educativa; también es reflexión crítica sobre el método

pedagógico, para hacer disminuir lo falso, la incoherencia, lo dogmático, lo

reduccionista, lo simplista, la manipulación.

Desde este modo, entender el conocimiento pedagógico como parte del

perfil docente en particular puede ser significada como una práctica social educativa en

la que el contexto de formación (teórico práctico) guarda una estrecha vinculación

con el contexto en el que se desempeñará quien se está formando. En todo caso existe

una coherencia profunda entre lo que aprenden y el modo en como lo hacen los

"formados" con lo que enseñarán y como lo harán cuando sean formadores; no hay

disociación entre discurso teórico y acciones concretas de formación docente; dado que

la finalidad perseguida en una formación docente crítica sólo se aprende

conceptualmente a través de la práctica reflexiva, entonces es reflexión sobre lo que se

hace.

Dentro de este contexto, y al confrontar los autores, durante la formación docente,

deben ofrecerse los fundamentos básicos de la ciencia de la educación, guiando al

estudiante o profesional a descubrir el valor pedagógico que esos conocimientos

tendrán para poder transmitir los conocimientos específicos que cada especialidad

requiera. Es importante que se considere en este componente las diversas técnicas

100

docentes de transmisión, planificación y programación del trabajo académico

universitario, así como la evaluación de aprendizajes y del proceso mismo.

De la misma manera, se vislumbra la importancia de observar los resultados de la

formación docente en el conocimiento pedagógico, que van recibiendo los docentes, ya

que estos deben revertirse en los aprendizajes a los estudiantes a partir del

perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La característica esencial de

esta propuesta es la satisfacción de las necesidades de aprendizaje personal, social e

institucional a partir de la estructuración de programas formales en diferentes

modalidades los cuales están dirigidos a los estándares de competencias docentes y en

última instancia a mejorar la calidad del aprendizaje del estudiante.

Volviendo la mirada hacia el Sistema Educativo Bolivariano (2007), la Educación

Bolivariana está concebida como un espacio para aprender a compartir, aprender a ser,

aprender a hacer, todo ello mediante la participación, para lograr el objetivo de

trasformar la sociedad y nada mejor que los concejos comunales para convertirlas en

verdaderas escuelas de la democracia participativa y protagónica. Cabe señalar, que la

comunidad es la base en la que se fundamenta el diagnostico integral que debe realizar

la escuela, tomando en consideración los problemas y dificultades que afectan la vida

comunitaria sin dejar de ser pedagógicos, ni olvidar el logro del desarrollo cognitivo del

alumno y el docente.

b. Habilidades Tecnológicas

El desarrollo de habilidades tecnológicas, en el ámbito educativo, tiene además,

como nota característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una

habilidad no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se

convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones

que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí que se hable de que las

habilidades desarrolladas por un aprendiz configuran una forma peculiar de resolver

tareas o resolver problemas en áreas de actividad pedagógica.

El desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la

aceptación manifiestos de los adelantos materiales y técnicos. Es también un proceso

cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las actitudes,

pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que afectan el cambio

técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más delicados, aun y cuando

101

con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las políticas de transferencia de

tecnología. Sin embargo el efecto que con el tiempo estas llegando a producir se

verifica por lo que influyen en otros aspectos culturales, y por el grado de alteración que

pueden producir en el contexto en el cual se proyectan.

Dentro de este marco, se entiende por tecnología: los procesos, los conocimientos

que los sustentan, así como los productos resultantes de estos procesos, sean

artefactos o servicios, que tienen como objetivo o función solucionar problemas

técnicos, sociales, o en otras palabras, mejorar la calidad de vida. La

tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores culturales y

formas organizacionales de la sociedad, y está orientado a objetivos sociales

predeterminados.

Tomando en cuenta la referencia de Arboleda (2005), las habilidades tecnológicas

son un amplio aspecto que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades, por un

lado conocimientos relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos

nuestras actividades y con los objetos que forman parte del mismo; y por otro lado las

habilidades, el saber hacer, la actitud positiva que nos posibilite no ser espectadores

pasivos en este mundo tecnológico en el que vivimos. En resumen, los conocimientos y

habilidades que permitan una apropiación del medio en que se vive como una garantía

para evitar caer en la dependencia.

En este orden de ideas, las habilidades tecnológicas brindan una visión

integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional

dicotomía de lo manual y lo intelectual, y postula una concepción del hombre como una

unidad que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus

actos. Dentro de ese marco, como afirma Castells (2005:97), la formación dada al

docente usuario en este aspecto ha sido a menudo muy técnica y poco adaptada a la

realidad educativa actual. Por este motivo, la tendencia actual en la mayoría de los

países es organizar la formación docente a pedido, es decir, a partir de las necesidades

reales de los centros educativos o universidades.

En este sentido, se trata de dar una especie de formación docente "a la medida o

a la carta", a partir de las necesidades reales de formación del profesorado. Hay que

resaltar, no obstante, que la base inicial para el reciclaje en las tecnologías de la

102

información y las comunicaciones han ido en aumento, ya que en la actualidad la

mayoría de los futuros profesores en muchos países reciben una formación docente

inicial en las universidades.

En relación con las implicaciones, la formación docente dentro de una cultura

tecnológica ha cambiado de acuerdo al papel de las nuevas tecnologías en la

enseñanza; se ha justificado en el sentido de concebirlas como instrumentos de

mediación las cuales pueden estimular los sentidos y la potencialidad de los alumnos en

el proceso de retención de las informaciones, apunta Salinas (2005:94), las nuevas

tecnologías mejoran el proceso de enseñanza porque:

• Se recuerda el 10% de lo que se ve

• Se recuerda el 20% de lo que se oye

• Se recuerda el 50% de lo que se ve y se oye

• Se recuerda el 80% de lo que se ve, se oye y hace.

Al contrastar los autores, se comparte la teoría de que la formación del

docente desde el punto de vista de las habilidades tecnológicas, es cada vez más

compleja y resulta necesario tener conocimientos y tiempo para saber utilizarla ya que

está sujeta a los adelantos de la tecnología. En este sentido, uno de los problemas más

importantes es que la formación docente requiere, por un lado, donde se aseguren unas

mínimas destrezas técnicas para dominar la herramienta y, por otro, que esta

formación docente se complemente con la vertiente didáctica, es decir, que se disponga

de las orientaciones suficientes para organizar las actividades de acuerdo con los

diferentes niveles y con el tiempo que se necesita para ejecutarlas, entre otras

cuestiones.

Sin embargo, conviene precisar que según el Sistema Educativo Bolivariano

(2007), el perfil del docente tomando en cuenta las habilidades tecnológicas dentro del

Currículo Bolivariano (2007), tiene que ver con la formación de los docentes en las

tecnologías de la información y comunicación; las cuales coadyuvan en el desarrollo de

proyectos pedagógicos basado en el principio de integración, promueven la

cooperación, reciprocidad y corresponsabilidad entre los estudiantes docentes y

comunidad, potencian el aprendizaje significativo y contextualizado, constituyen un

103

medio de aprendizaje que permite el desarrollo de estrategias, actividades, contenidos

y recursos didácticos.

En síntesis, el desarrollo de habilidades como objetivo de los procesos educativos

bolivarianos demanda entonces no sólo claridad en la conceptualización de las

habilidades que se pretende desarrollar, sino también precisión en los desempeños que

se considerarán como manifestación de cierto nivel de desarrollo, y sobre todo, la plena

conciencia de que no es lo mismo proponer el dominio de contenidos que generar

experiencias facilitadoras del desarrollo de habilidades.

c. Misión del Educador

La misión del educador según Roca (2007), como tarea permanente exige que la

educación como proceso, se convierta en un hábito, en un movimiento personal que

busca sentido y dirección. Promueva el compromiso con la propia educación que se

manifiesta en la modificación significativa del sistema de relaciones y en el adecuado

desempeño social.

Con estas características, siguiendo al mismo autor; se ubican las nuevas

funciones del maestro: Llenar la ausencia de educadores profesionales en las diversas

agencias sociales que “educan”; atender al alumno en particular y la demanda

educativa de la sociedad, especialmente en los campos de la demografía, seguridad,

familia, generar nuevos profesionales para nuevas tareas, renovar los servicios

escolares, vincular las escuelas con otras agencias educativas y profesionalizar el

servicio magisterial, reforzando y renovando la escala de valores personal y

comunitaria, así como el manejo de lenguajes, métodos, técnicas y estrategias de

acción educativa.

El docente según Esté (2006), no debe convertirse en un simple repetidor de

lecciones, ni en un transmisor de conocimientos. Su tarea es mucha más rica e

importante y abarca, entre otros, los siguientes elementos: Orientar y estimular a los

alumnos disponiéndolos para el esfuerzo que exige el estudio. Hacerles trabajar con

gusto y alegría. Conocer a sus alumnos, con sus intereses, limitaciones y necesidades.

Del conocimiento personal depende el conocimiento del grupo y, en consecuencia, su

mejor manejo. Motivar y predisponer a los alumnos para el esfuerzo. Los alumnos

104

afirman sentirse más motivados por el profesor que prepara cuidadosamente sus

clases, que revisa las tareas y corrige a tiempo los exámenes.

Es pues necesario según estos autores, que el educador forme a sus educandos

en el entusiasmo, entendido como la sensación de plenitud espiritual resultado de

perfeccionar cada uno de los encuentros que rodean su vida. Esta labor se inicia en el

momento en que el educador es capaz de ver en su alumno a una persona, a ese otro

del que necesita para ser feliz. Es por eso que todo educador debe ayudar a sus

alumnos a ese descubrimiento del otro, a estar conscientes de que necesitamos ser

escuchados, mostrando nuestro interior a través de nuestras actitudes, acciones y

palabras.

Dentro de ese marco, la misión del docente del siglo XXI según el Ministerio del

Poder Popular para la Educación (2007), más que proveer un cúmulo de conocimientos,

debe incluir también las condiciones(estrategias didácticas) que posibilitan la formación

del individuo preparados para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen

su plenitud. Es aquí donde se encuentra entonces con la interrogante de cómo el

docente del siglo XXI debe planificar su estrategia, su hilo conductor, para lograr el

resultado esperado. Dentro de la misión del educador deben estar presentes las

siguientes acciones:

• Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas

las personas y grupos humanos.

• Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

• Sólida formación pedagógica y académica.

• Autonomía personal y profesional.

• Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su

medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.

• Capacidad de innovación y creatividad.

En este orden de ideas al confrontar los autores antes descritos, para

que los docentes alcancen el perfil enunciado para transformarlo en su misión es

necesario implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los comprometa

a aumentar sus capacidades de observación, de agudizar prácticas reflexivas, de

105

fortalecer el sentido de su propia formación, de desarrollar inteligencias múltiples, de

atender a los valores. De manera general, se puede decir que la misión del

docente dentro del Currículo Bolivariano, es incluir la capacidad del docente,

la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los

alumnos.

Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las

implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes. Se comparte la idea de los

autores descritos anteriormente cuando exponen cuatro elementos básicos de la misión

del docente: el otro, el amor, las actitudes y la comunicación, que unidos forma en la

relación del hombre con el mundo de los conceptos y el mundo espiritual. La verdadera

misión del educador empieza por la autoformación.

2.2.1.3. Tecnologías de la Información y Comunicación

El término Tecnología de la Información y Comunicación ha pasado por diferentes

acepciones, dependiendo del momento histórico en el cual se ha utilizado. Rivera

(2007), señala que la palabra Tecnología como muchas personas la conciben

actualmente, se haya acuñado a partir de la Revolución Industrial. La Tecnología

siempre ha estado presente en la vida del hombre y cada día se va modificando y

creando nuevas formas, para llegar a lo que hoy se denomina TIC.

En la búsqueda de evidencias, TIC según Rivera (2007), se definen como el nuevo

conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información del docente. Su característica más visible es su carácter innovador, y su

influencia más notable se establece en el cambio tecnológico y cultural, en el sentido de

que están dando lugar a nuevos procesos culturales.

En este sentido Sáez y Vacas (2003), manifiestan que TIC están sustentadas en la

concepción de que las tecnologías son el resultado del conocimiento científico, en la

transformación docente de objetos y en su utilidad. Por su parte Castells (2005),

argumenta que las TIC comprenden una serie de aplicaciones de descubrimientos

científicos, cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de

tratamiento de la información.

106

De igual manera, es importante señalar que de acuerdo a lo expresado por Bates

(2006), el autoaprendizaje y la disposición personal hacia el desarrollo de TIC,

constituye una herramienta de gran significado en la instalación del proceso de

conocimiento de una organización, y esta a su vez, representa una pieza clave para la

creación de cultura innovativa y efectividad en las organizaciones.

Sin embargo, el hombre por naturaleza no acepta vivir al margen del avance y

menos aún al resultar evidentes los beneficios que le han proporcionados los

constantes cambios tecnológicos que han elevado su nivel de vida. Es por ello que el

apropiarse de un conocimiento y comprender sus elementos, el sujeto lucha por

aplicarlo y desarrollarlo. En tal sentido no puede olvidarse de que los grandes

descubrimientos e innovaciones son el producto del deseo de saber; la cultura de

innovación promueve ese deseo y a través del autoaprendizaje motiva a los individuos a

adquirir conocimientos actualizados relacionados con su labor cotidiana.

De igual manera TIC, según Sáez y Vacas (2003), han desempeñado un papel

fundamental en la configuración de la sociedad actual; la revolución tecnológica que se

está produciendo ante los ojos del mundo se puede englobar en un conjunto más

amplio de cambios, de transformaciones, y estas transformaciones se definen como

Sociedad de la Información docente. Se está entrando a la sociedad del conocimiento y

ésta no se encuentra ubicada en un solo lugar, se encuentra en todas partes, y es tan

importante como el aire que se respira.

Aunado a lo anterior Bates (2006), señala que la información está cambiando, el

soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiarán nuestros hábitos y

costumbres con relación al conocimiento y la comunicación y a la postre nuestras

formas de pensar. Como se puede inferir el gran reto del cambio tecnológico, consiste

en un cambio en la mentalidad en el quehacer universitario; así como en su formación

docente permanente de acuerdo a las exigencias del mercado.

Mientras tanto Sáez (2003), afirman que cuando se habla de las posibilidades que

ofrecen las recientes TIC, una de las cuestiones recurrentes es la necesidad de formar

al personal de educación para su uso y empleo. En este sentido se pueden identificar

cinco propuestas a través de las cuales puede manifestarse TIC en la educación,

según Bates (2006):

107

a) Proponer cambios en el objeto de estudio o en los materiales.

b) Plantearse cambios en la estructura organizativa, es decir, modificaciones en

los arreglos formales y en las condiciones físicas.

c) Variaciones en los roles (variables esencial en el cambio de una

organización)

d) Programarse cambios en el conocimiento y entendimiento que los usuarios

tengan acerca de los diversos aspectos de un sistema.

e) Realizar cambios en los valores y en la disposición de los docentes, alumnos y

administrativos para aplicar los diversos componentes.

Para lograr la aplicación de las TIC dentro del ámbito educativo según Sáez

(2003), se requiere un proceso de cambio en el que están inmersas las dimensiones

descritas y en el que interactúan un sinnúmero de factores; entre éstos el docente es

uno de los más trascendentales, porque él es quien se hace cargo de la innovación; el

alumno ya que él es el objetivo primario de la intervención educativa, y la administración

para que todos los actores del hecho educativo a nivel superior cambien, ello deriva la

necesidad de considerar detenidamente el establecimiento de un programa de

formación hacia la puesta en práctica de TIC.

Esto lleva al mismo autor, a considerar que algunas de las nuevas tecnologías

son adecuadas para propiciar la retención de la información docente, como por ejemplo

los computadores, que combinan diferentes sistemas simbólicos, e interactivos, donde

el alumno además de recibir la información por diferentes códigos tiene que realizar

algunas actividades de ejercitación, complemento o ampliación. Esta posibilidad que

ofrecen TIC en el mundo de hoy de romper con los contextos físicos tradicionales de

enseñanza y aprendizaje, facilitan la adquisición de información a un número

determinado de personas, que por diversas causas no pudieron en su momento concluir

sus estudios y desean profesionalizarse, o por el contrario desean actualizarse o

reciclarse a distancia.

En este orden de ideas, las TIC aplicada a la educación según Sáez (2003),

ayudará a mantener actualizados a docentes y alumnos en todos los campos del

desarrollo intelectual, ya sea científico o humanístico; a actualizarse en cualquier

avance del quehacer científico y/o tecnológico, ya que ésta debe ocupar un espacio

108

particularmente importante en todas las etapas del quehacer educativo. Porque en el

futuro, la calidad educativa en el nivel superior de la educación se basará más en la

actualización, productividad y competitividad de la sociedad universitaria, que en la

adquisición de infraestructura.

En este sentido, los aportes de las estrategias de aprendizaje le brindan a cada

docente la oportunidad de reflexionar y analizar su propio proceso de aprendizaje,

confrontando dicho proceso con los esperados por otros miembros de la organización.

Esta confrontación, enriquecerá a otros y sentará las bases para un permanente

mejoramiento profesional que redundará en beneficios tangibles e intangibles para la

organización.

Consciente de ello, UNESCO (2009), en la conferencia mundial sobre Educación

Superior, definió algunas características, actitudes y aptitudes necesarias en

docentes para el siglo XXI, entre las que se encuentra: Emplear las posibilidades

que brinda el desarrollo de las tecnologías de información y la comunicación

en el proceso educativo. Entendiéndose que las TIC son las componentes

fundamentales y principales del mundo informatizado; entonces competencia es como

un conjunto de patrones o pautas de conducta necesarias para desempeñar tareas y

funciones laborales de forma eficaz dentro del mundo informatizado en educación

superior.

Por esta razón, los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los

estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –ya sean

presenciales o virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias y los

recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las

áreas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades

de estas.

Con respecto a la temática de las TIC, Pimienta (2002), considera que dentro de la

era tecnológica existe la brecha digital que se refiere la separación que existe entre las

personas, (comunidades, estados, países) que utilizan las TIC como una parte rutinaria

de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las

tengan no saben cómo utilizarla.

109

En este orden de ideas, la brecha digital no es una nueva división social, sino

que es como un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el

uso de tecnologías de comunicación. De ahí que algunos autores prefieren hablar de

“desigualdad digital” (digital inequality). Dicha desigualdad se da entre personas que,

aún teniendo acceso formal a Internet, se insertan en la red de manera más precaria.

En definitiva, la Brecha Digital alude entonces a las diferencias en el acceso y uso de

las TIC que tienen distintos grupos de la población, comprendiéndose que es una

problemática social de nivel mundial que impacta en las democracias de los

Estados.

Si bien se debe considerar que el uso de las TIC para el desarrollo humano porta

oportunidades para reducir la brecha social para individuos o comunidades, existen una

serie de obstáculos a superar para que el uso de las TIC permita acercar esas

oportunidades a las personas y a los grupos. La existencia de una infraestructura de

conectividad es sólo el primero, aunque una falta de enfoque holístico lo lleva a menudo

a recibir una atención exclusiva. No es suficiente ofrecer un acceso a las tecnologías

para que las personas que benefician del uso puedan aprovechar de oportunidades de

desarrollo humano; la educación, y más específicamente una alfabetización digital e

informacional, tienen un papel esencial en el proceso.

Esta realidad, hace concluir que si bien detrás de la brecha digital está escondida

la brecha social, hay otra brecha que no está tan claramente visible, que no está

debidamente atendida y cuyo efecto en la brecha digital es mayor aun: la brecha

paradigmática, esta brecha ocurre cuando las personas que toman decisiones en

políticas de sociedad de la información parten de un enfoque erróneo y siguen

funcionando dentro de la lógica del precedente paradigma social con decisiones donde

la sociedad no es partícipe.

Al contrastar los autores Rivera (2007), Sáez (2003), Castells (2005), Bates

(2006), se comparte la idea que para que ocurra el proceso educativo en el nivel de

educación primaria, el docente debe transformar o ajustar su conducta a las situaciones

que lo rodean mediante la adquisición de información docente y habilidades nuevas. Es

en este punto donde surge la primera limitante: la resistencia al cambio. Los individuos

son seres de hábitos y romper con un hábito resulta doloroso si no se observa una

respuesta satisfactoria inmediata.

110

Tomando en cuenta las referencias del Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2008), el sistema educativo venezolano viene respondiendo a estas

necesidades, ejemplo de ello es la incorporación de las TICS al Nuevo Diseño

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), como eje integrador.

La incorporación de las TIC‘s en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural. (p. 58).

Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten

que cada estudiante tenga la oportunidad de planificar su aprendizaje apoyándose en

estos medios alternativos sustituyendo la lectura de libros por un método más

dinámico e interactivo que permite el aprendizaje ameno de diversos contenidos. A

continuación se describirán los recursos tecnológicos y las políticas educativas sobre

las TIC.

Sobre la formación docente en el uso educativo de las TIC, el Ministerio de

Educación, en un documento de agosto de 2004 titulado “Políticas para la formación y

el desarrollo profesional docente”, en la medida en que constituye un aspecto clave

para el cambio educativo” En este sentido, señala que es necesario la formación

maestros y profesores para la utilización de las TIC en la escuela, anunciando que “se

desarrollarán instancias de capacitación directiva y docente que acompañen la provisión

de recursos informáticos a las instituciones educativas vinculadas a los Programas

Nacionales que atienden a los diferentes niveles educativos” .

1. Recursos Tecnológicos

La responsabilidad de manejar las recursos tecnológicos de una organización

educativa recae en los directivos que orientan las actividades en los diferentes niveles

estructurales de la misma; esta responsabilidad conlleva la necesidad de tomar

decisiones que se traduzcan en un buen porcentaje de aciertos en su gestión,

consistente en tomar la mejor solución dentro de un conjunto de posibilidades de

acción.

111

En este sentido, los recursos tecnológicos, según Rivera (2007), son un conjunto

de elementos disponibles para resolver la necesidad o aprendizaje con la aplicación de

las TIC, estos impulsan los modelos de aplicación para los proyectos en educación,

bien sean pedagógicos o administrativos. Al respecto señala Cabero (2006), que estas

ofrecen la posibilidad de brindar al proceso educativo sus propios códigos de pensar,

sentir o hacer propiciando el proceso de construcción y desarrollo personal de

recreación cultural. Las aplicaciones de escritorio, los procesadores de textos, hojas de

cálculo, presentaciones en software entre otras constituyen una de las primeras

herramientas de trabajo que el usuario del computador conoce e incorpora a su

quehacer diario.

Lo anterior es una expectativa que acompaña al desarrollo tecnológico y su

vinculación con la sociedad actual. La educación es el vehículo más importante para

realizar tal expectativa, pero no el único y exclusivo. El potencial tecnológico de los

recursos tecnológicos, comunicativos y multimedia, ha permitido elaborar un espacio

de construcción para su desarrollo; el cual se ha denominado el ciberespacio

En relación con las implicaciones, Bates (2006), señala que el potencial

tecnológico es un concepto utilizado para dar énfasis a las características y

capacidades de las herramientas tecnológicas en cuanto a sus usos y efectos en la

sociedad actual. El lenguaje oral y la escritura son recursos tecnológicos que se han

visto favorecidos por la imprenta; con ésta ya no sólo se puede acumular y salvaguardar

el conocimiento humano, sino también difundirlo masivamente en textos impresos. Este

invento desarrolla un modo de planear la información para transmitirla; se trata de un

estilo secuencial y lineal para comunicar distintos eventos de la vida humana.

Lo anterior trajo consigo una forma de representación y de comprensión del

conocimiento humano difícil de transcender hacia otras formas menos secuenciales y

lineales. Las actuales tecnologías se caracterizan por introducir nuevas condiciones

para transformar los procesos de comunicación. Estas condiciones constituyen la

digitalización, como el ámbito de cambio tecnológico de dichos procesos. Los cambios

en los medios de comunicación y de información tienden a romper las fronteras de

especificidad de cada medio, ya que ellos incorporan recursos de multimedia.

112

Hay una mayor apertura a su acceso, por la creación de espacios virtuales que

incluyen la navegación por Internet, estos espacios afectan los conceptos de espacio,

tiempo y distancia utilizados tradicionalmente para analizar los procesos de

comunicación. Lo anterior repercute en las telecomunicaciones y los medios de

comunicación masivos. La presentación de las ideas se realiza a través de multimedia y

de hipertexto (hipermedia) y en función de algún tipo de plataforma (windows, unix,

entre otras). Esta presentación puede ser más dinámica por mostrar diferentes efectos

estéticos en el texto, por ejemplo, colores, movimientos, imágenes, sonidos y

organización visual, entre otros.

Entonces, aunque puede parecer obvio, el uso de tecnologías en educación

implica nuevos planteamientos y, entre tantos otros y de diverso orden, el espacio es

uno de ellos. La estructura física de las escuelas, por lo general están pensadas para

que los docentes “dicten” la lección y el alumnado haga uso del material impreso. Sin

embargo, lo que interesa es favorecer la integración de los recursos tecnológicos a las

prácticas pedagógicas; por esta razón, el centro de preocupación debiera ser el análisis

de los recursos disponibles en relación con la actividad del docente en la enseñanza.

Atendiendo a estas consideraciones, Poole (2008), señala que los recursos

tecnológicos en la enseñanza por sí mismos no garantizan el mejoramiento del

aprendizaje; sólo mediante prácticas pedagógicas adecuadas contribuyen a promover

en los estudiantes la comprensión conceptual, el desarrollo de capacidades y

habilidades y la construcción de conocimiento. De allí que el uso de los recursos

incorporados a las buenas prácticas de enseñanza, puede tener un buen potencial para

mejorar la comprensión de conceptos; para desarrollar capacidades y habilidades.

Por otra parte, la Dirección General de Tecnología de Información para el

Desarrollo Educativo, dependencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación,

adscrita al Viceministerio de Desarrollo Educativo, según Gaceta Oficial N° 38.660 del

10 de abril de 2007, asume el tema de la Incorporación de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, para la

formación integral del ser social, solidario y productivo

Es decir, un cambio en el sistema productivo de la información conlleva

también un cambio en el papel del docente, que con las nuevas tecnologías; se

113

verá más proclive a ser más un tutor, dinamizador y asesor de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y esto se debe en parte, a las nuevas formas de

comunicación y los últimos avances en la tecnología de la información, que obligan a

replantear el nuevo papel del enseñante no como centro de información, sino, como

facilitador de la misma.

Al confrontar los autores, Rivera (2007), Bates (2006), Poole (2008), coinciden en

señalar que la integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un proceso

gradual que se vincula con varios factores entre ellos; los recursos tecnológicos

propiamente dichos, la disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales

apropiados, la propuesta pedagógica, la competencia tecnológica de los educadores y

el apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa.

En los diferentes modelos de innovación educativa actuales, el uso de

recursos tecnológicos, es un valor a analizar; los nuevos modos de acceso,

comunicación y proceso de la información, tienen sin lugar a duda una gran

importancia para la educación y el desarrollo cognoscitivo del docente. Por ello, para

situar el tema, es importante realizar un análisis previo de los diferentes medios

utilizados por el docente para transmitir, difundir y comunicar la información para

verificar la influencia de los mismos en las comunidades educativas y en el desarrollo

integral del alumno. A continuación se exponen las características de las siguientes

recursos tecnológicos; video conferencias, multimedia, internet software educativo,

CBIT, weblog.

a. Video Conferencias

La educación virtual enmarca la utilización de TIC, hacia el desarrollo de las

metodologías alternativas para el aprendizaje de los alumnos de poblaciones especiales

que están limitadas por su ubicación geográficas, la calidad de docencia y el tiempo

disponible. La UNESCO (2008), la define como los entornos de aprendizaje que

constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa, un

programa de informático – interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad

de comunicación integrada.

La video conferencia; según Bates (2006), es el medio didáctico que permite

intercambiar audio, video y datos entre dos o más puntos receptores de manera

114

simultánea y simétrica, los puntos distantes se enlazan a través de líneas telefónicas y

el intermedio se realiza por medio de un equipo especializado que se encuentra ubicado

en los sitios que establecen la conexión. Puede ser; punto a punto, cuando establece

comunicación entre lugares distantes o multipunto, cuando la comunicación se

establece entre tres o más lugares.

Dentro de este contexto para Casttell (2005), la video conferencia es la

comunicación simultánea bi direccional de audio y vídeo, permitiendo mantener

reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí.

Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el

intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros

desde el PC. El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia

es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real. Su

implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo

entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de

trabajo.

Como sucede con todas las tecnologías nuevas, los términos que se emplean no

se encuentran perfectamente definidos. La palabra "Teleconferencia" está formado por

el prefijo "tele" que significa distancia, y la palabra "conferencia" que se refiere a

encuentro, de tal manera que combinadas establecen un encuentro a distancia. El

término "videoconferencia" ha sido utilizado en los Estados Unidos para describir la

transmisión de video en una sola dirección usualmente mediante satélites y con una

respuesta en audio a través de líneas telefónicas para proveer una liga interactiva con

la organización.

Dentro del marco educativo, Salinas (2005), afirma que en el aprendizaje a

distancia, el uso de video conferencia para impartir educación y formación, directamente

en el lugar de trabajo ha sido la aplicación más exitosa y de mayor crecimiento de la

video conferencia; se afirma que los beneficios institucionales obtenidos con el uso de

este recurso al impartir este curso son entre otros, el incremento en la población

estudiantil y del docente que recibe los cursos, reducción en la demanda de salones de

clase, reducción en los costos de operación y organización de los cursos.

Se deduce al comparar los autores que al instalar este tipo de servicio en

cualquier escuela básica, comenzarían a eliminarse una serie de métodos obsoletos,

115

que lastimosamente se utilizan, y se producirían profundos cambios en la sociedad y en

las distintas disciplinas del conocimiento, los cuales serían ventajosos tanto para los

docentes, estudiantes como para las instituciones educativas, al recibir un nivel muy

alto de conocimientos en el primer caso, y al brindar un excelente servicio a sus

alumnos, en el segundo.

b. Multimedia

La multimedia según Salinas (2005), es la integración sobre el mismo soporte, de

elementos de naturaleza diferentes (texto, sonido), diferenciada de la mono media

donde los soportes utilizaban un solo elemento. El formador multimedia será el que

utilice todos los elementos que le permiten las nuevas tecnologías para la mayor

eficacia de la formación docente.

Pero cuando se habla de mejorar el marco formativo, no se está refiriendo a un

simple cambio de medios en la formación docente, como sería el paso de un tutor en el

aula, a una tutoría vía web. Cuando se dice que el mix-tecnología puede desarrollar un

nuevo marco formativo, se refiere al nacimiento de un nuevo paradigma en formación

docente. Un paradigma donde el óptimo aprovechamiento de ese mix, y el diseño

creativo y pedagógico de los formadores, pueden dar como resultado una nueva

formación docente que, quizás en el futuro, sea muy eficaz.

Las características de la formación docente multimedia actual son según Castells

(2005), utilización de multimedia de tipo formativo. Programas de formación docente vía

Internet. Internet como base de comunicación tutor-asistente, asistente-asistente.

Cursos vía Satélite con comunicación por Internet. Videoconferencia para la realización

de cursos en distintos puntos. El reto de la formación docente multimedia, está en el

cambio conceptual.

De esta forma, la corresponsabilidad de la acción formativa está en el formador

ejecutor del diseño creativo y en el programador multimedia. Actualmente sucede lo

contrario, lo importante es la programación y no el diseño pedagógico, en el futuro, será

todo lo contrario. Se pueden clasificar los elementos que va a tener un formador

multimedia para el desarrollo de una formación docente multimedia, basándose en el

uso del Internet.

116

Indudablemente, el rol docente tiene otro gran desafío con la implementación en

las aulas de las nuevas tecnologías. La mayoría realizó sus estudios de grado cuando

todavía no estaban incorporadas las TIC en las escuelas, o en sus planes de estudio,

todavía no se han incorporado (aún hoy) espacios que las incluyan, por lo tanto es un

tema importante en la mayoría de los planes globales, y debería ser tema de discusión

en los lugares donde todavía no estén instalados.

La Unesco, ha publicado un documento titulado: “Formación docente y las

tecnologías de información y comunicación. Estudios de casos en Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú” (agosto de 2005). Y en su

presentación remarca algunas ideas para reflexionar: Un docente que no maneje las

tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los

alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas,

inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios.

Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo

a los cambios que ocurren en la educación.

En este orden de ideas, las presentaciones multimedia pueden verse

en un escenario, proyectarse, transmitirse, o reproducirse localmente en un

dispositivo por medio de un reproductor multimedia. Una transmisión puede ser una

presentación multimedia en vivo o grabada. Las transmisiones pueden usar

tecnología tanto analógica como digital. Multimedia digital en línea puede

descargarse o transmitirse en flujo. Multimedia en flujo puede estar disponible en vivo o

por demanda.

Al confrontar los autores, Salinas (2005), Castells (2005), se deduce que la

multimedia es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación

y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Cuando se

conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes,

mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos, puede incentivar a un auditorio; y si

además le da control interactivo del proceso, quedarán encantados. Así la multimedia

estimula el aprendizaje meta cognitivo, se compone, como ya de describió, de

combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y

vídeo.

117

c. Internet

Cuando se piensa en Internet, se piensa inmediatamente en dos de sus

aplicaciones más comunes, las páginas web y el correo electrónico. Sin embargo

Internet es mucho más que eso. Internet es en esencia un medio de comunicación que

rompe barreras de distancia y de tiempo. Con las páginas web se puede tener

información desde cualquier parte del mundo y el correo electrónico permite la

comunicación de una persona con otra sin importar la distancia y sin necesidad de que

las dos personas estén conectadas a Internet al mismo tiempo.

Además, en Internet existen otros servicios como los grupos de discusión en los

que una persona se puede comunicar con todo un grupo y hay formas de compartir

documentos que pueden contener texto, ilustraciones, fotografías, animaciones, audio y

vídeo.

El concepto "Internet" según Domínguez (2007), hace referencia a una gran red

mundial de computadoras conectadas mediante diferentes tipos de enlaces (satelitales,

por radio o, incluso, submarinos). Esta gran Red permite compartir información docente

y tiene varias peculiaridades: es barata, pública, fácil de usar, está de moda y da de

comer a mucha gente. La idea de una red informática es tan antigua como la

computación misma. Básicamente, una red es un conjunto de dos o más equipos

conectados entre sí. Esto permite que las personas se puedan comunicar para

compartir determinados recursos como puede ser una impresora, archivos y hasta

bases de datos. Conectadas entre sí, las computadoras aumentan su eficiencia y

productividad.

Algunos autores como Salinas (2005), definen Internet como "La Red de Redes", y

otros como "Las Autopistas de la Información docente". Efectivamente, Internet es una

Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de

computadoras (o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o organización).

Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como

los del Tercer Mundo, sólo acceden personas de altos recursos y en otros países más

desarrollados, no es difícil conectarse.

Dentro de este marco, el autor anterior, dice que Internet es la red de redes del

momento, visto como un grupo de computadores conectados, de cables programas y

118

personas, que se comunican a través de un protocolo Internet denominado IP, que

permite enviar vía correo electrónico, archivos de texto e imágenes, programas y

comunicar a millones de personas de todas partes del mundo en un ambiente

absolutamente electrónico digital, en el que la tecnología y la inventiva son los

elementos fundamentales para que todo el proceso sea posible.

En este orden de ideas, las distorsiones provocadas por las limitaciones señaladas

impiden que los usuarios puedan emplear la información docente para los propósitos

para los cuales han sido diseñados, esto es, orientarlos en negocios, espectáculos,

arte, y, en general en la toma de decisiones económicas. En efecto, el fenómeno, es

en sí mismo un problema, que se agrava cuando se analizan los niveles de prestación

del servicio de Internet en Venezuela, por cuanto, éste es subvalorado, debido a la

brecha existente entre la tecnología moderna y las economías en crisis como la

venezolana.

Desde hace varios años Internet se ha convertido en una alternativa donde

personas y organización de todo el mundo pueden acceder a una gran variedad de

información y recursos, comunicarse y conducir sus negocios. Con mayor frecuencia las

personas utilizan herramientas como el correo electrónico y las páginas Web para llevar

a cabo procesos de mercadeo, compra y venta de productos. Estudios recientes

indican que en Venezuela existen 120 mil usuarios de Internet, pertenecientes en su

mayoría a las clases socioeconómicas A, B y C y la tasa de crecimiento semanal es del

2%.

En este sentido Salinas (2005), plantea que la apertura de la escuela a las

posibilidades del Internet, significan para el desarrollo de nuevas comunidades de

aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas a los intereses por

humanizar el proceso educativo, más aún, permitirían enfrentar este fraccionamiento

entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción, incentivando una actitud y una

opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la escuela y la familia.

Dentro de ese marco, el uso de las tecnologías permite un ahorro de tiempo,

ilustra la conferencia y motiva al estudiante, pero entre otras razones, la mecanización a

la que responde el trabajo altamente des-profesionalizado presenta sus principales

desventajas, una distribución del conocimiento que tiende a ser impersonal.

Educadores y educandos se convierten en receptores o recipientes en los que el emisor

119

tecnológico va depositando partículas de conocimiento en el interior de los individuos

pero sin valorar lo que hay en esa vida interior y en el propio entorno en el que se

desenvuelve

En relación con las implicaciones, según Castells (2005), la participación de los

docentes y alumnos en la vida escolar debe estar enmarcada en un conjunto de

relaciones en las que los sentimientos, las preocupaciones, las necesidades y

motivaciones de los que interactúan tienen tanto valor como el conocimiento científico y

los programas de estudio. Entre los cambios producidos por las nuevas tecnologías se

mencionan el empleo de las nuevas tecnologías informáticas en los currículos escolares

y la búsqueda de métodos y formas adecuados de enseñanza efectiva.

En términos generales, Internet, es una tecnología que hace posible interconectar

muchas redes físicas diferentes y hacerlas funcionar como una unidad coordinada. En

el ámbito de las escuelas los servicios que esta tecnología puede brindar son de la más

variada índole y abarca desde el comercio electrónico hasta la incorporación de

personal a través de la red.

Al confrontar los autores Domínguez (2007), Castells (2005), Salinas (2005), se

deducen y comparte la opinión de que Internet es un conjunto de recursos compartidos

o incluso como una disposición a intercomunicarse; es decir, una red de redes de

computadores, como el medio a través del cual se envía y acumula información. Desde

este punto de vista, Internet puede ser interpretado como la información y los servicios

que circulan por esta red. En pocas palabras, un sistema distribuido de información, una

red global de redes de ordenadores (cada red está compuesta por docenas de miles de

ordenadores).

Partiendo de los supuestos anteriores, uno de los elementos básicos de la

enseñanza-aprendizaje es la comunicación, cuando estas necesidades de

comunicación pueden ser atendidas no solamente con los medios tradicionales del

habla y la escucha y los medios impresos, sino que se aprovechan las características

antedichas de la comunicación electrónica a través de Internet, la enseñanza-

aprendizaje se ve fortalecida.

Se comparte la teoría de que el docente cuando utiliza Internet para el proceso de

aprendizaje se comunica con el contenido del curso a través de los libros y las notas,

cuando los consulta para aclarar alguna duda o para obtener información que necesita

120

para su curso. Sin embargo, el uso de Internet debe estar considerado en el diseño de

las actividades de aprendizaje, como parte de un proceso en el que los alumnos van

aprendiendo las diferentes aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos, con los mismos

criterios que otros aspectos de la informática, es decir, tomando en cuenta el nivel de

desarrollo cognoscitivo y la perspectiva de enseñanza que se persiga.

d. Software Educativo

El software educativo son los programas creados con la finalidad específica de

ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados

con fin didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos

conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador

(EAO).

Hasta los aun programas experimentales de enseñanza inteligente asistida por

ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los sistemas expertos

y de la inteligencia artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada

que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en

consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos.

No obstante según Salinas (2005), esta definición, más basada en un criterio de

finalidad que de funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los programas

de uso general en el mundo organizacional también se utilizan en los centros

educativos con funciones didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores

de textos, gestores de bases de datos, hojas de cálculo, editores gráficos... Estos

programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no han estado elaborados

específicamente con esta finalidad.

Para este autor, es el software destinando a la enseñanza y el auto aprendizaje

además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen

profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia

gama de enfoques para la creación de software educativo atendiendo a los diferentes

tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza

aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora. Como software educativo

tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos

121

completos destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones linux

orientadas a la enseñanza.

El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del

educador, sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante

generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia

artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje. También generalmente incluye

métodos de evaluación automática, utilizando preguntas cerradas. Las críticas más

comunes contra este tipo de software son: Los aprendices pierden el interés

rápidamente, intentan adivinar la respuesta al azar. El software desvaloriza, a los ojos

del aprendiz, el conocimiento que desea transmitir mediante la inclusión de artificiales

premios visuales.

En este orden de ideas dentro del ambiente educativo, según Domínguez (2007),

existe una gran variedad de software educativo que permite un amplio trabajo de las

operaciones lógico-matemáticas (seriación, correspondencia, clasificación, que son las

base para la construcción de la noción de número) y también de las operaciones

referidas al espacio representativo, secuencias temporales, conservaciones del objeto;

colaborando así con la reconstrucción de la realidad que realizan los alumnos,

estimulándolos y consolidando su desarrollo cognitivo. La computadora favorece la

flexibilidad del pensamiento de los alumnos, porque estimula la búsqueda de distintas

soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos

cognitivos de los alumnos.

En relación la utilización de la computadora y el software educativo en el aula

implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y

anticipación de lo que muchas veces se hace "automáticamente", estimulando el pasaje

de conductas sensorio-motoras a conductas operatorias, generalizando la reversibilidad

a todos los planos del pensamiento. Desde los planos afectivo y social, el manejo de la

computadora permite el trabajo en equipo, apareciendo así la cooperación entre sus

miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece también sus

procesos de aprendizaje.

En efecto, según Castells (2005), manejar el software educativo permite a los

alumnos mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de "lograr cosas", realizar

proyectos, crecer, entre otros. Aparece también la importancia constructiva del error

122

que permite revisar las propias equivocaciones para poder aprender de ellas. Así el

alumno es un sujeto activo y participante de su propio aprendizaje que puede

desarrollar usos y aplicaciones de la técnica a través de la inserción de las nuevas

tecnologías. El método de razonar informático es concretamente el método de diseño

descendente de algoritmos que es positivamente enriquecedor como método

sistemático y riguroso de resolución de problemas y de razonamiento.

De tal manera que el docente, debe dominar una forma de trabajar metódica,

que enseña a pensar y que permite el aprendizaje por descubrimiento, el

desarrollo inteligente y la adquisición sólida de los patrones del conocimiento. El

alumno, estará preparado entonces para distinguir claramente cuál es el problema y

cuál es el método más adecuado de resolución. La computadora es además, para el

docente, un instrumento capaz de revelar, paso a paso, el avance intelectual del

alumno.

Al contrastar los autores Domínguez (2007), Castells (2005), Salinas (2005), se

deriva que el software educativo, son todos los programas que han estado elaborados

con fin didáctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos

conductistas de la enseñanza, los programas de Enseñanza Asistida por Ordenador

(EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por

Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos

y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada

que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en

consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos.

Pero de acuerdo con la posición de los autores, el estudiante no es el que debe

adecuarse a un sistema educativo preconcebido, a exigencias generales, únicas,

rígidas, de la institución escolar, sino que esta debe ofrecer una variedad de opciones

educativas que se ajusten a las necesidades y posibilidades de cada educando. El

alumno no debe ponerse en función de un método establecido, sino que los métodos

deben ponerse en función de él.

De tal forma, con el fin de hacer las exigencias curriculares más accesibles,

alcanzables por los alumnos que presentan dificultades de diferentes tipos, pueden ser

adecuados los objetivos, los contenidos, los métodos y procedimientos, las formas

organizativas y los criterios de evaluación de la enseñanza, a fin de buscar estrategias

123

individualizadas generales o para un área de aprendizaje dada y el software educativo

puede ser la herramienta didáctica especial para este proceso.

e. Centro Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)

El Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) crea aulas multimedia

como espacios educativos para la interacción con recursos multimedia, hipermedia,

base de datos, software y herramientas de comunicación, donde se realizan tareas tales

como investigar, procesar e intercambiar información, elaborar y publicar trabajos, así

como usar sistemas de aprendizaje (tutoriales, simuladores, ejercitadores, juegos

didácticos, cursos a distancia, entre otros). El intercambio y la reflexión grupal sobre

contenidos presentados a través de medios audiovisuales, televisivos o sitios Web.

En este orden de ideas, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación

(2007), los llamados CBIT son centros educativos dotados de recursos multimedia e

informáticos orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos,

docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las tecnologías de

información y la comunicación (TIC). Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos

(02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación

y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una

impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora

y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un

equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con

énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto

al ambiente. En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso

universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la

infocultura en todo el territorio venezolano. Sus objetivos son:

• Formar y motivar al docente en el uso didáctico de las TIC, como apoyo al

desarrollo de proyectos educativos.

• Concientizar al docente en su rol de mediador y orientador en el uso de las TIC,

en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

124

• Apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos en el

Currículo Nacional, considerando los contextos educativos local, regional, nacional y

latinoamericano.

• Seguir, controlar y evaluar el uso educativo de las TIC en los ambientes

educativos.

• Propiciar en los estudiantes una formación integral y holística, a través de las

TIC, atendiendo las capacidades intelectuales, motrices y afectivas necesarias para la

construcción del perfil de ciudadano que el país requiere para su desarrollo político,

económico y social.

• Apoyar a las escuelas en la incorporación las TIC en sus procesos de gestión

educativa a través de la presentación de proyectos CBIT a la Oficina de Participación

Comunitaria, (OPC).

• Orientar el trabajo coordinado entre la escuela, la comunidad y los centros

informáticos, a fin lograr un ambiente didáctico propicio para el uso de las TIC como

instrumentos generadores de cambio.

• Apoyar la conformación de la Red Nacional de Actualización Docente mediante

la Informática y la Telemática, Renadit, con el fin de desarrollar planes de formación

permanente y continua a docentes, con la participación de instituciones de educación

superior, autoridades regionales, locales y comunidades organizadas.

• Orientar a los educadores en la selección y uso de contenidos que, a través de

las TIC, posean valor informativo, comunicativo, motivador y humanístico.

• Organizar y apoyar eventos educativos locales, regionales, nacionales e

internacionales mediante el uso de las TIC, así como velar por la incorporación

equitativa y justa de las TIC en las localidades.

f. Weblog

Un weblog según Cabero (2006), es una página web de fácil actualización,

tiene esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar

contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón.

Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que

125

hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el

nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta

herramienta se puede actualizar la página desde cualquier ordenador con acceso a

Internet.

Los Weblog tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios,

y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de

anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos,

dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber

que está escribiendo la gente en determinada fecha.

Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en inglés

utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio con la estructura

mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a cada entrada la posibilidad de

agregar comentarios, trackbacks y otras funcionalidades que el programa de gestión de

contenidos permita.

Según Poole (2008), los weblogs es un sitio web personal donde se escriben

periódicamente, como un diario online, sobre distintos temas que le interesan al

propietario. Cada escrito está ordenado cronológicamente y en general posee enlaces a

otras páginas para ampliar el tema que se habla. El fenómeno de los “Weblogs” o

“Blogs” como se los conoce coloquialmente, hizo su aparición a finales de los 90. Estos

se actualizan con regularidad, como se hace con los diarios de papel (varias veces a la

semana) y por lo general, se enfocan en un tópico o área especifico que tiene interés

para quién los escribe.

Inicialmente, la creación de un “Blog” requería conocimiento de HTML. Pero en

1999 algunas compañías comenzaron a ofrecer software gratuito para su publicación.

Uno de los más conocidos es “Blogger” que en la actualidad cuenta con más de un

millón de usuarios registrados. Otros servicios de este tipo incluyen “Xanga” y “Live

Journal”, proyecto de código abierto que se ha desarrollado con trabajo de voluntarios.

Existen en la actualidad cientos de miles de “Bloggers” (usuarios) que publican

regularmente y el número de participantes activos crece diariamente.

En efecto, contrastando los autores, Cabero (2006), Poole (2008), los weblogs,

son páginas con una serie de entradas en orden cronológico inverso, es decir, la

126

entrada más reciente aparece la primera en la lista. Las entradas pueden ser de

cualquier tema, dependiendo de la web donde se incluyan. Es decir, es una página que

puede tener varios apartados y secciones, en la que se muestra, de forma cronológica,

las anotaciones y comentarios del creador. Pueden funcionar de forma independiente, o

estar incluidas en otras webs. Pueden ser mantenidos por una sola persona o por varias

y su complejidad varía entre unos y otros.

g. Proyecto Canaima

Es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa,

centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las

Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo

es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del

libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación

venezolana tecnológicamente preparada.

Dentro de este marco, el Ministerio del poder Popular para la Educación (2010),

señala que esta es una nueva oportunidad para los docentes que les va a permitir a

través de esta herramienta desarrollar los proyectos de aprendizajes de una manera

creativa, dinámica permitiendo a los estudiantes un aprendizaje significativo de la

misma manera de acuerdo al proyecto de aprendizaje aplicado en el aula se elaborarán

los contenidos en cuanto a la teoría como en la práctica.

En este orden de ideas, el proyecto Canaima se aplica como prueba en algunas

escuelas en 1° y 2do grado, es un proyecto socio-tecnológico que les permitirá a los

docentes aplicar la práctica pedagógica y se irá aplicando paulatinamente en los

siguientes grados en los próximos años. La finalidad del proyecto Canaima es que los

niños de primer grado se familiaricen con el uso de las computadoras como una

herramienta que les permita la apropiación de la lectura, escritura y los contenidos

subsistema de Educación Primaria Bolivariana y el uso de los TICS en las escuelas.

En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación generarán

además espacios sociales y comunitarios, que contribuyen con el desarrollo de las

potencialidades individuales y colectivas de los docentes, estudiantes y la sociedad. La

utilización de la computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza

127

aplicando actividades creativas, juegos, y una diversidad de estrategias que puedes

adaptar a tu proyecto de aprendizaje.

h. Herramientas Ofimáticas

Las herramientas ofimáticas según Arboleda (2005), son una recopilación de

programas, los cuales son utilizados en oficinas y sirve para diferentes funciones como

crear, modificar, organizar, escanear, imprimir archivos y documentos, es decir

comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de

oficina que comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y

herramientas por otras más modernas. Por ejemplo, se deja la máquina de escribir y se

reemplaza por computadoras y sus procesadores de texto e incluso el dictado por voz

automatizado.

Dentro de este marco, las herramientas ofimáticas son aplicaciones o programas

que suelen ser utilizados en tareas relacionadas a las oficinas, trabajos escolares y

similares. Dichas herramientas permiten crear, modificar, organizar, imprimir y transferir

documentos de todo tipo. Se llama ofimática al equipamiento hardware y software

usado para crear, coleccionar, almacenar, manipular y transmitir digitalmente la

información necesaria en una oficina para realizar tareas y lograr objetivos básicos. Las

actividades básicas de un sistema ofimático comprenden el almacenamiento de datos

en bruto, la transferencia electrónica de los mismos y la gestión de información

electrónica relativa al negocio en este sentido, la ofimática ayuda a optimizar o

automatizar los procedimientos existentes.

Tomando en cuenta la referencia de Castells (2005), la herramienta ofimática se

debe apoyar en la integración de los siguientes elementos, comunicaciones,

ordenador personal e interfaz. Los tres ejes de la integración de la tecnología en la

oficina es la comunicabilidad (comunicaciones, computabilidad (ordenador personal /

Workstation) y convivencialidad (interfaz hombre /máquina). Actualmente es

fundamental que estas estén conectadas a una red local y/o a Internet. Cualquier

actividad que pueda hacerse manualmente en una oficina puede ser automatizada o

ayudada por herramientas ofimáticas: dictado, mecanografía, archivado, fax,

microfilmado, gestión de archivos y documentos. Entre las herramientas ofimáticas

son:

128

Word; aunque sus posibilidades van mucho más allá, es un procesador de textos;

es un programa de computadora que sirve para crear, modificar, e imprimir documentos

escritos. A este tipo de programas se los conoce como procesadores de texto, y son los

más comunes de entre todas las aplicaciones de computadora. También puede, claro

está, utilizar toda su potencia, crear páginas web, realizar gráficos, organigramas,

diseños con terminación profesional, introducirle imágenes, animaciones, sonidos.

Dentro de las herramientas informáticas también se encuentra Excel, el cual es

una aplicación para manejar hojas de cálculo. Este programa es desarrollado y

distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas financieras y contables.

Su función principal es la de una hoja de cálculo o planilla electrónica. Puede crear

facturas, hojas de balance, control de gastos, llevar estados de cuenta, incluso puede

manejar toda la economía de su hogar, empresa, incluyendo el manejo de sueldos, y el

control de su tarjeta de crédito.

En este orden de ideas, Access, es otra herramienta informática la cual es una

base de datos por excelencia. Se ha ganado por sí misma un reconocimiento del

usuario a cualquier nivel. Los diferentes niveles de manejo de Access harán la

diferencia del resultando de su creación. Puede llevar la administración de contactos y

llamadas, controlar el inventario y los pedidos, llevar un registro de libros, revistas,

música, etc. Las aplicaciones son innumerables. Su potencia le permitirá crear su propio

programa para manejar todos los datos que desee, relacionarlos a su gusto, mostrarlos

actualizados en todo momento, imprimir informes completos y crear una interfaz que

permita a otros usuarios ingresar, dar de baja y modificar datos con simpleza.

Por su parte Power Point, es ideal para realizar presentaciones, una forma amena

para presentar a los demás sus proyectos, ideas, resultados o cometidos de una

institución, cualidades de su producto, explicaciones de sus clases; es el formato ideal

para acompañarlo en sus discursos o presentaciones con público, o bien, enviar el

archivo y dejar que se explique por sí mismo.

Igualmente e´Outlook, administra el correo electrónico. Pero va mucho más allá, si

es una persona ocupada, con muchas actividades, o se contacta con mucha gente,

dará las gracias a esta aplicación en más de una ocasión. Permite hacer un

seguimiento de los mensajes y contactos que se tenga, reciba o envíe. También puede

organizar los mensajes en carpetas, por colores o vistas, puede seleccionar el correo no

129

deseado y mucho más. Incluye además la posibilidad de llevar la agenda con

calendario, puede recordarle sus tareas a realizar y le permite escribir notas, que puede

ordenar según diferentes colores si es que necesita hacer un apunte.

Respecto al software libre, está OpenOffice, desarrollado por Sun Microsystems,

también con un formato para cada programa, pero de código abierto. Debido a esto la

compatibilidad entre las suites de Microsoft con otros formatos abiertos (como

OpenDocument), en cada suite ofimática se hacen desarrollos que, generalmente, son

poco adaptables a los cambios que hace una y otra suite.

2. Políticas Educativas sobre las TIC

Las políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008), sobre TIC,

se fundamentan en el marco legal que a continuación se exponen.

a. Artículos 108, 109, 110 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

La Carta Magna del 1999; donde establece en los artículos (108, 109,110) que el

estado venezolano garantizara y designara recursos suficientes para el servicio de

información mediante los servicios de informática y medios de comunicación en pro del

conocimiento y al derecho a acceder a la información.

La actual Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la

innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el

desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del

Ministerio de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe al ministerio

del poder popular para las Telecomunicaciones a partir del 14 de Mayo del presente

año (1999).

b. Decreto 825 del Ministerio de Ciencias y Tecnología.

Por consiguiente uno de los objetivos que persigue el estado según el decreto 825

y conforme al artículo 110 de dicha constitución, incluir el uso de Internet, en el

130

progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el

incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos,

económico, social, educativo, cultural y político de la República.

Según del Decreto 1290 el estado venezolano se compromete al financiamiento

de la Tecnología para estimular el desarrollo de todos los estratos de la vida nacional.

Por otra parte, con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a los derecho educativos y

culturales.

Dentro de la misma temática, el Decreto N° 3.390, publicado en Gaceta Oficial N°

38.095 de fecha 28/12/2004, el cual en el artículo 8 indica lo siguiente: “El Ejecutivo

Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con

Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a

capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con

Estándares Abiertos” y en el artículo 10 “El Ministerio de Educación y Deportes, en

coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las para incluir el

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación

básica y diversificada”.

c. Artículo 73 de la LOPNA

La informática educativa en Venezuela, como lo refleja la Lopna, en su artículo 73

fomentará y difundirá información y materiales informativos y audiovisuales a los niños y

adolescentes para la promoción de valores y la paz, sin ninguna discriminación social.

Dentro de este marco, las tics juegan un papel muy importante en la

definición y ejecución de las políticas educativas y publicas a nivel nacional y su

impacto produce grandes avances en los diferentes sectores como el social y

educativo contribuyendo al desarrollo del país al acceso de la información y a la

adquisición del conocimiento. En 1998 el informe Mundial sobre la Educación, la

UNESCO describe el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza

y aprendizaje, augurando la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la

forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

En este sentido, la Dirección General de Tecnología de Información para el

Desarrollo Educativo, según las atribuciones que le compete el Decreto Presidencial Nº

131

5.287, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.660, del 11 de abril de 2007, en el artículo

16, literal 7, le compete: “Desarrollar planes de formación permanente a docentes en el

uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo a los

procesos de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los subsistemas que conforman

al sistema educativo bolivariano”.

Dentro del plan de formación docente en TIC, propuesto por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación (2010), el objetivo es aplicar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para

este ente rector, el papel de las TIC en la transformación de la sociedad, el compromiso

de la educación para propiciar espacios que den respuesta a las demandas sociales,

igualmente en la transformación de esquemas educativos tradicionales a través de la

incorporación de la tecnología. Es como ventana abierta a las demandas de la nueva

sociedad del siglo XXI caracterizada por el desarrollo de las TIC y la globalización del

mercado.

Partiendo de los supuestos anteriores, el proceso educativo y su redefinición en el

contexto de la educación a través de las TIC es apoyarse en las herramientas de la

tecnología de la información y comunicación, para mejorar la calidad del trabajo

académico, la producción de conocimiento y para que los profesionales, al igual que los

alumnos, se conviertan en sujetos activos, creadores de su propio conocimiento en la

sociedad del siglo XXI.

2.3. Sistema de la Variable

Variable: Currículo Bolivariano en la formación docente en tecnologías de la

información y la comunicación.

2.3.1. Definición Conceptual

En este sentido el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación

docente del maestro y la maestra debe ser una persona con una formación profesional,

vocacional y constante, que manifieste capacidad de innovación y creatividad para que

asuma las TIC como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo,

en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del

132

bienestar del entorno sociocultural. En este contexto, el profesional de la docencia debe

ser un individuo capaz de manejar las tecnologías de la información y la comunicación

como recurso innovador que promueve la investigación y participación de los

educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.3.2. Definición Operacional

Para efectos de esta investigación el Currículo Bolivariano es el documento oficial

del proceso educativo dentro del cual se declara la necesidad de formación docente en

tecnologías de la información y comunicación, la cual se medirá a través de las

dimensiones estructura del Currículo Bolivariano, formación docente y tecnologías de la

información y la comunicación.

Estas dimensiones estarán estructuradas con las siguientes sub dimensiones:

Orientaciones Organizativas con los indicadores principios, características, objetivos,

ejes integradores. Enunciados curriculares; formación de un ser social solidario, relación

educador – educando, derecho a la participación, constante formación docente.

Momentos de la formación docente; formación inicial, formación continua, formación

permanente. Perfil del docente; conocimientos pedagógicos, habilidades tecnológicas,

misión del educador. Recursos Tecnológicos; video conferencias, multimedia, Internet,

Software educativo, CBIT, Weblog, proyecto canaima, herramientas ofimáticas. Políticas

educativas sobre TIC; artículos 108, 109, de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. Decreto 825 del Ministerio de ciencia y Tecnología, Artículos a 73 de

LOPNA. Los cuales se medirán por medio del instrumento diseñado por Arenas (2011).

133

Cuadro N° 1

Opecracionalización de la Variable Objetivos Generales: - Analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. - Proponer lineamientos curriculares de formación docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación para ejercer en las escuelas Bolivarianas del Municipio Mara del Estado Zulia.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Sub dimensión Indicadores ítems

Orientaciones Organizativas

- Principios - Características - Objetivos - Ejes integradores

1-2 3-4 5-6 7-8

Describir la estructura del

Currículo Bolivariano que

declara la necesidad de

formación docente en tecnologías de la

información y la comunicación.

Estructura del Currículo

Bolivariano

Enunciados Curriculares

- Formación de un ser social solidario

- Relación educador – educando - Derecho a la participación - Constante de formación docente

9-10

11-12

13-14

15-16

Momentos de la formación docente

- Formación Inicial - Formación Continua - Formación Permanente

17-18

19-20

21-22 Formación Docente

Perfil del Docente

- Conocimientos Pedagógicos - Habilidades tecnológicos - Misión del educador

23-24

25-26

27-28

Recursos Tecnológicos

- Video Conferencias - Multimedia - Internet - Software Educativo - CBIT - Weblog - Proyecto Canaima - Herramientas Ofimáticas

29-30 31-32 33-34 35-36 37-38 39-40 41-42 43-44

Caracterizar la formación docente

requerida por el Currículo

Bolivariano en tecnologías de la información y la comunicación.

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Políticas educativas sobre

las TIC

- Artículo,108,109,110 de la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela. -Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología - Articulo 73 de la LOPNA

45-46

47-48

49-50 Diseñar

lineamientos curriculares de

formación centradas en

tecnologías de la información y la

comunicación para ejercer en las

escuelas Bolivarianas del

Municipio Mara del Estado Zulia

Currículo Bolivariano y la

formación docente en tecnologías de la información y la

comunicación

Se alcanzará durante el desarrollo de la investigación

Fuente: Arenas (2011)

134

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

135

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Esta sección contiene los aspectos metodológicos que se aplicaran en el

desarrollo de la investigación. En ella se describen el tipo, método, diseño del estudio;

la población, el método para calcular la muestra; la técnica e instrumento para la

recolección de los datos, con sus respectivas características; el establecimiento de la

validez, el cálculo de la confiabilidad; el procesamiento de la data para la presentación,

interpretación, análisis de los resultados obtenidos, el procedimiento a seguir en la

realización del estudio.

3.1. Tipo de Investigación

La investigación se consideró un estudio de tipo descriptivo, por que se analizó en

el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la

información y la comunicación, a fin de proponer lineamientos curriculares de formación

docente centrada en tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido,

Hernández, Fernández, y Baptista (2008), señalan que los estudios ubicados dentro del

tipo descriptivo son aquellos que especifican las propiedades importantes de personas

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir,

miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar; tal como se espera ocurra en la presente investigación.

3.2. Diseño de la Investigación

Desde el punto de vista del diseño metodológico, esta investigación quedó

enmarcada como una investigación de campo dado que la misma se desenvolvió en el

sitio donde se llevaron a cabo las situaciones a estudiar. En este sentido la

investigación planteada se consideró de campo por cuanto la información fue extraída

directamente de una situación real de las escuelas primarias objeto de estudio a fin de

diseñar lineamientos curriculares de formación docente centradas en tecnologías de la

136

información y la comunicación en las escuelas bolivarianas del municipio Mara del

Estado Zulia.

Dentro de esta perspectiva, Sabino (2007), afirma que las investigaciones de

campo son las que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se

recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador.

Igualmente se definen los estudios de campo como aquellos que se realizan en el

contexto real donde se encuentran inmersas las unidades de análisis.

El diseño de la investigación de igual manera, se catalogó como no experimental

debido que no existió la manipulación de la variable de estudio Currículo Bolivariano en

la formación docenteen tecnologías de la información y la comunicación; las cuales

serán evaluadas tal cual como se observarán sin intervenir directamente sobre ellas.

Según Hernández y otros (2008), la investigación no experimental es sistemática,

empírica en la que la variable independiente no se manipula porque ya han sucedido.

Las inferencias sobre las relaciones entre las variables se realizaron sin intervención o

influencia directa, dichas relaciones se observan tal, como se han dado en su contexto

natural.

Según lo anteriormente explicado, la investigación no experimental se clasifica en

dos grupos de acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales

se recolectan los datos, estos son los transaccionales, longitudinales, (Hernández y

otros, 2008). Esta investigación se adaptó a las transaccionales, los datos se

recolectaron en un tiempo único, en un solo momento, su propósito fue recabar los

insumos necesarios para diseñar lineamientos curriculares del objeto de estudio.

3.3. Población

La población de un estudio es el universo de la investigación sobre el cual se

pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o extractos que

le permiten distinguir los sujetos unos de otros. Estas características de la población se

deben delimitar con la finalidad de establecer los parámetros muéstrales. Se incluye en

esta la totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean

investigar. (Hernández y otros, 2008). Considerando lo mencionado, la población se

clasificó como finita por el número de unidades y su función en accesible y objetiva.

137

Una vez definida las unidades de análisis, se procedió a delimitar la población que

fue estudiada, sobre la cual se realizaron la generalización de los resultados. Dentro de

este marco, como población se seleccionó como unidad de análisis setenta (70)

docentes de tres escuelas bolivarianas del municipio Mara del estado Zulia; en este

sentido la población posee las siguientes características: Todos son docentes con más

de tres años de servicio en esas instituciones educativas. En estas escuelas existen

CBIT y se inició el proyecto Canaima.

Cuadro N° 2

Distribución de la Población

Escuelas Bolivarianas Docentes

Ciruelo Bajo 27

Eleazar Añez Granadillo 24

Elena Sulbaran 19

Total: 70

Fuente: Arenas (2011)

3.4. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica para recoger los datos necesarios para la realización de cualquier

estudio de investigación se refiera al conjunto de procedimientos utilizados, es decir

representa la forma de lograr los resultados. Para realizar una investigación de campo

como la presente, se hicieron necesarias técnicas que permitieron recabar información

en forma directa. En ese sentido, las técnicas consideradas de gran valor son: la

observación, la encuesta tipo escala de actitudes, los test, entre otros. (Hernández y

otros 2008:187).

Para este estudio la técnica se utilizó la encuesta, la cual es definida por Méndez

(2007:369), como la observación no directa de los hechos, sino a través de

manifestaciones realizadas por los propios interesados; un método de obtención de

datos preparado especialmente para la investigación, se utilizará como instrumento

básico el cuestionario.

138

3.5. Instrumento de Recolección de Información

En cuanto a los instrumentos de investigación, afirma Méndez (2007:369) que no

es otra cosa que un conjunto de preguntas estructuradas, preparadas cuidadosamente

sobre los hechos, aspectos que interesan en una investigación para ser respondidos

por la población o muestra objeto de estudio. Con la finalidad de obtener la información

requerida para el desarrollo de la presente investigación, se empleó como instrumento

de medición un cuestionario, el cual es de preguntas cerradas y respuestas

dicotómicas (Si - No), consistiendo en un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos, es decir, se

presentó cada afirmación y se pidió al sujeto que externe su reacción eligiendo una de

las dos alternativas de respuesta, como se representa en la siguiente cuadro.

Cuadro N° 3

Valoración Cuantitativa de cada una de las Alternativas de Respuesta

VARIABLE ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información y la comunicación

Si (2)

No (1)

Fuente: Arenas (2011) Para su diseño se tomaron en consideración los objetivos, variables, dimensiones,

sub dimensiones e indicadores los cuales permitieron el desarrollo de los ítems; para

obtener de manera sistemática, ordenada, información de la población objeto de

estudio. Para efectos de la corrección se estableció que cada opción de respuesta

recibe un puntaje comprendido entre 2 y 1 puntos, se asignó el puntaje de acuerdo con

la organización de las opciones de respuesta. El instrumento se diseñó en versión

preliminar, Arenas (2010).

3.6. Validez del Contenido

Validez, la define Hernández, Fernández, Batista (2008), como el grado en el

cual la variable de estudio es medida por un instrumento de investigación, arrojando

la información pertinente. La validez del contenido de un instrumento de investigación

139

va referido al logro que éste refleje, al dominio acerca del contenido de lo que se

requiere medir en la investigación objeto de estudio, razón por lo cual dicho instrumento

debe contener expresamente todos los ítems de medición de las variables de estudio.

En este sentido el instrumento de medición fue validado tomando en consideración

la opinión de expertos en el área. Para cumplir con esta actividad se sometió el

instrumento de esta investigación, a un proceso de validación de contenido,

metodología, a través del juicio de (7) expertos profesionales en materia de formación

docencia, currículo, y metodología de la investigación, quienes fueron los responsables

de evaluar cada interrogante planteada, calificaran el ajuste de las mismas para medir

la variable de interés.

La validación de los instrumentos se presentó a través de un formato elaborado

por la investigadora, el cual detalla explícitamente los diferentes ítems que miden la

variable, las dimensiones, sub dimensione e indicadores del estudio. Los expertos

emitieron las recomendaciones; posteriormente confirmaron su validez por medio de

una constancia, estampando su firma como señal de validez. En consecuencia,

mediante esta validación de contenido, se logró asegurar, que los cuestionarios midan

lo que realmente se pretende con las preguntas formuladas, lo que indicará el grado de

validez interna o relación entre los ítems referidos, del cuestionario elaborado en

versión original.

3.7. Confiabilidad del Instrumento

Indican Hernández y otros (2008), que en cuanto al procedimiento para el cálculo

de la confiabilidad de un instrumento de medición, se utilizan formulas que producen

coeficientes de confiabilidad, éstos pueden oscilar entre 0 y 1. El coeficiente 0 significa

nula la confiabilidad, representa un máximo de confiabilidad, entre más se acerca a

cero, da, mayor error en la medición.

Dentro de ese marco, la confiabilidad es el grado de congruencia con que se realiza la

medición de una variable. Esta medición, puede llegar a lograr un alto coeficiente de

validez, pero un bajo coeficiente de confiabilidad. En este sentido la confiabilidad que se

aplicará al cuestionario que se aplicará al personal docente de las Escuelas

Bolivarianas del Municipio Mara, se realizará a través de las indicaciones de Chávez

(2007), con la siguiente fórmula de Alpha Cronbach:

140

2

211

1 tSS

kKr

∑−⎥⎦⎥

⎢⎣⎢

−=∏

Donde:

K = numero de ítems

S12 = varianza de los puntajes de cada ítem

St2 = varianza de los puntajes totales

Al procesar la fórmula se obtuvo los siguientes resultados: el instrumento dio como

resultado el valor de 0,7709; por lo cual según este coeficiente, el mismo tiene un grado

de confiabilidad alta, representando un instrumento confiable y apto para su aplicación.

(Ver Anexo 4).

3.8. Técnica para el Análisis de los Datos

Una vez que los datos fueron obtenidos, se transfirieron a una matriz, guardados

en un archivo, para proceder a analizarlos a través de la computadora, para lo cual se

utilizara la Estadística Descriptiva. Según Chávez (2007), el tratamiento estadístico de

un estudio depende del tipo de método de investigación que se ha seleccionado, del

tipo de operaciones que puedan ejecutar, de la escala de la variable.

En ese sentido, en función de que la presente investigación es de tipo descriptiva,

se procedió a un tratamiento estadístico de igual naturaleza, caracterizándose por

obtener una visión global de todo el conjunto de datos estimando la distribución de

frecuencia, que arrojaron el cálculo de las frecuencias absolutas (F) y relativas (%) de

las respuestas proyectadas por la población, igualmente los promedios globales por

dimensión, variable, las cuales se representaron en tablas, gráficos de barra. Ver

cuadro 4.

Cuadro N° 4

Baremo Estadístico para la interpretación de los Resultados

Intervalo Categoría

1,00 al 1,3 Ausencia 1,4 al 1,7 Presencia Moderada

1,7 al 2 Presencia Alta

141

Fuente: Arenas (2011)

3.9. Tratamiento Estadístico

Se utilizó una estadística descriptiva, con distribución de frecuencias para luego

determinar el conjunto de puntuaciones ordenadas por cada indicador, presentándose

las mismas en tablas elaboradas para tal fin. Los datos se procesaran en una hoja de

cálculo Excel, a través del programa SPSS, para Windows, versión estándar 10.0 en

español, en dicha hoja se observarán el total de puntos agrupados en cada ítem,

indicador, dimensión, variable, para posteriormente establecer los estadísticos antes

mencionado.

3.10. Procedimiento de la Investigación

Para realizar el estudio se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

a) Tramitación formal de la investigación ante las autoridades de la universidad y

solicitud de los permisos correspondientes a los directivos de las Escuelas Bolivarianas

del municipio Mara.

b) Recopilación de la información teórica y la bibliográfica para fundamentar el

estudio en materia de formación docente y tecnologías de la información y

comunicación, a través del análisis de las fuentes primarias y secundarias.

c) Definición de los lineamientos metodológicos para la realización del estudio.

d) Obtención del listado poblacional y notificación sobre los propósitos del estudio.

e) Diseño de los ítems del cuestionario, así como su consiguiente validación del

contenido a través de la opinión de los expertos.

f) Realización de las correcciones de la validación de contenido para construir el

formato final del instrumento.

g) Ejecución de la prueba piloto para la estimación de la confiabilidad del

cuestionario.

h) Selección del día y hora para la aplicación del instrumento a la población de

investigación en las instalaciones de las instituciones, escuelas bolivarianas

seleccionadas. Se construyó el ambiente apropiado dentro de un salón de clase en

142

cada institución, se respondieron las dudas, la aplicación durará una hora y cincuenta

minutos.

i) Corrección del instrumento, ejecución de la tabulación de los datos para

proceder a realizar el tratamiento estadístico de los datos.

j) Análisis de los datos, discusión de los resultados considerando el contexto

teórico de la investigación.

k) Desarrollo de lineamientos curriculares de formación docente centradas en

tecnologías de la información y la comunicación.

l) Elaboración de las conclusiones y recomendaciones del estudio.

143

CAPÍTULO IV

144

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

145

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis y Discusión de los Resultados

En el presente capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos a través de

un cuestionario con afirmaciones y dos categorías de respuestas. La información

obtenida se presenta a continuación en forma sistematizada, de acuerdo con el

cumplimiento de los objetivos específicos establecidos, basándose en los datos

conseguidos en las respuestas con más alto puntaje aportados por los docentes de las

Escuelas Bolivarianas Ciruelo Bajo, Eleazar Añez Granadillo y Prof, Elena Sulbarán.

Las tablas fueron presentadas por indicador, dimensión, mostraron promedio

general del mismo, dimensión y variable, observado a través de frecuencias absolutas,

relativas. Los gráficos presentados, exhiben una visión global de los resultados.

Igualmente, se realiza la discusión tomando en cuenta los resultados, el contraste con

los autores presentados en el segundo capítulo, opinión de la investigadora y

referencia de los antecedentes.

Variable: Currículo Bolivariano y la formación docente en tecnologías de la información

y la comunicación.

Objetivo 1: Describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la necesidad de

formación docente en tecnologías de la información y la comunicación.

Dimensión: Estructura del Currículo Bolivariano

Sub Dimensión: Orientaciones Organizativas.

Tabla N° 1

Relación Porcentual del Indicador: Principios Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

1 47 67.14 23 32.85

2 29 41.42 41 58.57 1,54

Fuente: Arenas (2011)

146

67

41

67

41

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

1 2

Grafico N° 1. Indicador: Principios. Fuente: Arenas (2011) De acuerdo a los datos se inicia la discusión de resultados analizando la

dimensión estructura del currículo bolivariano, la sub dimensión orientaciones

Organizativas; en este sentido, la tabla N° 1 muestra los resultados del Indicador

Principios, el cual ostenta un promedio global de 1.54; ubicándose en una categoría de

interpretación de presencia moderada, demostrándose que en las Escuelas

Bolivarianas del municipio Mara estudiadas; los principios del Currículo bolivariano

están moderadamente presentes dentro de las orientaciones organizativas

desarrolladas, en las mismas.

Este resultado lo corroboran las siguientes respuestas emitidas por los docentes

encuestados, el 67.14% de ellos manifestó que el Currículo Bolivariano sí es un modelo

transformador para la formación del ser humano al que aspira la sociedad venezolana;

pero el 58.57% respondió que la formación no es en por y para el trabajo no es un

principio del Currículo Bolivariano. Estos resultados son poco compatibles con lo

expuesto por los autores Acosta (2007 Soto y Cárdenas (2007), Kohlber (2006), Díaz

(2008), con la CRBV (1999), cuando señalan que resulta ilusorio creer que la aplicación

de todos los principios, conduce a una solución unívoca y clara de todos los posibles

casos problemáticos, que pudieran resultar de la aplicación de los principios a las

funciones de un trabajador, por cuanto interpretar y sopesar los principios de diferentes

maneras según el caso, se puede llegar a resultados diametralmente contrapuestos.

147

Con respecto a los principios dentro del currículo que caracteriza al SEB es, en su

esencia, un modelo transformador para la formación del ser humano al que aspira la

sociedad venezolana en construcción, en especial anuncia que la formación en por y

para el trabajo sí es un principio del Currículo Bolivariano.

En este sentido, los principios son entonces ideas fundamentales, coercitivas y

orientadoras, originadas espontáneamente en el seno de la cultura, entendida como los

usos y costumbres sociales, o acuñadas por la reflexión filosófica, que pueden ser

iluminadoras de la conducta humana o enormemente desorientadoras, ya que como

metafísicas que son no son contrastables con la realidad sino con la reflexión, que

puede llevar al individuo a cualquier desatino, y como espontáneas, dependen del

crecimiento azaroso de las formaciones culturales de cada época y lugar.

Tabla N° 2

Relación Porcentual del Indicador: Características

Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

3 70 100 0 0 4 0 0 70 100 1,5

Fuente: Arenas (2011)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

100

00

100

3 4

Grafico N° 2. Indicador: Características. Fuente: Arenas (2011)

148

Seguidamente se analizan los resultados del Indicador Características; dentro de

esta tabla se visualiza que éste obtuvo un promedio global de 1.5; ubicándose en una

categoría de interpretación presencia moderada, significando que dentro de las

Escuelas Bolivarianas estudiadas, se desarrollan algunas características del Currículo

Bolivariano. Los resultados se confirmaron con las siguientes respuestas; la totalidad de

los docentes encuestados, representados por el 100% manifestaron que relacionar el

proyecto político, social y económico del país con su realidad, sí es una característica

del Currículo Bolivariano y que promover el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) como herramientas didácticas, no es una característica del

Currículo Bolivariano.

Al hacer énfasis en las (TIC) como herramientas didácticas dentro del Currículo

Bolivariano; los resultados son totalmente opuestos a la teoría desarrollada por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), al describir las características

del Currículo Bolivariano; dentro de la cual se contempla promover el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas de trabajo y

recursos para el aprendizaje.

En este sentido, los miembros de una institución, definen cuales son los cambios y

las mejoras que quieren hacer en vez de que lo haga el docente de las orientaciones

organizativas, éste interviene en una forma de colaboración con los alumnos y juntos

definen los problemas y buscan las soluciones. Se descubre cualquier cosa que

obstaculice la resolución efectiva del problema y se examina en público, es decir, se

hace que salgan a la superficie las dudas, las ansiedades y los sentimientos negativos

para aprender significativamente.

Tabla N° 3

Relación Porcentual del Indicador: Objetivos

Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

5 16 22.85 54 77.14

6 11 15.71 59 84.28 1,19

149

2316

7784

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

5 6

Fuente: Arenas (2011)

Gráfico N° 3. Indicador: Objetivos. Fuente: Arenas (2011)

A continuación la tabla N° 3, presenta los resultados del Indicador Objetivos; el

cual obtuvo un promedio global de 1.19, ubicándose en una categoría de interpretación

de ausencia, significando que en las Escuelas Bolivarianas estudiadas no se

desarrollan los objetivos del Currículo Bolivariano. Esos resultados fueron corroborados

con las siguientes respuestas; el 77.14% de los docentes encuestados manifestaron

que el currículo bolivariano no genera experiencias de aprendizaje que permitan al

educando a enfrentar la vida en una sociedad llena de incertidumbres; igualmente el

54.28% respondió que no se construyen conocimientos que promuevan la reflexión y

análisis de la realidad para su posterior transformación.

Estos resultados son totalmente opuestos a lo planteado por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación (2007), al describir que los objetivos, constituyen un

importante aspecto de la vida humana, pues son un producto ideal como resultado de la

actividad práctica, cognoscitiva, axiológica y espiritual de los seres humanos, en su

relación con el mundo. Entre los objetivos promulgados se encuentra: Promover la

independencia cognitiva y apropiación de los conocimientos que generen

pensamientos auto críticos, y reflexivos, así como el interés por la ciencia, la tecnología

y sus innovaciones en pro del desarrollo económico, social y político del país.

Partiendo de los supuestos anteriores, la nueva concepción curricular bolivariana

establece el proceso de formación de los y las estudiantes en el que los conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y virtudes se alcanzan mediante la actividad y la

150

comunicación, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y

el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad auténticamente democrática,

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación activa, consciente y solidaria en los proceso

de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con

una visión latinoamericana y universal.

Tabla N° 4

Relación Porcentual del Indicador: Ejes Integradores Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

7 70 100 0 0

8 70 100 0 0 2,00

Fuente: Arenas (2011)

100 100

0 010

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

7 8

Gráfico N° 4. Indicador: Ejes Integradores. Fuente Arenas (2011)

Dentro de este marco, el indicador ejes integradores, obtuvo un promedio global

de 2.00; situándose en una categoría de interpretación de presencia alta;

manifestándose la utilización de los ejes integradores dentro de las orientaciones

organizativas de las Escuelas Bolivarianas estudiadas. Los resultados de este indicador

se ratifican con las siguientes respuestas; el 100% de los docentes encuestados

afirman que los ejes integradores, sí son elementos de organización e integración de los

151

saberes y que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sí es un eje

integrador del currículo bolivariano.

Los resultados anteriormente expuestos son totalmente coincidentes con la teoría

del Currículo Nacional Bolivariano (2007), cuando describen los ejes integradores como

elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las

experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos

educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. En los subsistemas del SEB

(2007), están presentes los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral,

Interculturalidad, y tecnología de la información y comunicación.

Desde esta perspectiva, el sentido de que los ejes integradores se articulen,

penetren y desarrollen sobre el modelo educativo como una propuesta amalgamadora,

apunta directamente hacia una formación integral de los estudiantes, que no comprenda

únicamente la enseñanza y el aprendizaje de saberes científicos, tecnológicos y la

aplicación de éstos, sino una educación interdisciplinaria, humanística, que trascienda a

la sociedad, e implique una preparación para la vida. Estos ejes deben estar permeados

en todo momento en el modelo, implícitos en toda la práctica educativa y en las distintas

áreas curriculares.

Los ejes pueden contribuir de una manera notable a la renovación de la acción

pedagógica y del conjunto de contenidos o, por el contrario, quedarse marginados y

desvirtuados si se incorporan únicamente de forma esporádica y asistemático,

anecdótica y carente de un marco global. Para evitar esta trivialización deben tomarse

en cuenta a lo largo de todo el proceso de planificación de la práctica educativa: desde

el diseño del plan de estudios de cada carrera, hasta la concreción del trabajo cotidiano

en el aula.

Tabla N° 5

Promedio General de la Sub Dimensión Orientaciones Organizativas

Indicadores Puntaje Interpretación

Principios 1.54 Presencia Moderada

Características 1.50 Presencia Moderada

Objetivos 1.19 Ausencia

Ejes Integradores 2.00 Presencia Alta

Promedio Global de la Sub Dimensión 1.55 Presencia Moderada

152

Fuente: Arenas (2011) La tabla N° 5 muestra los resultados globales de la sub dimensión orientaciones

organizativas, la cual ostenta un puntaje de 1.55, ubicándose en una categoría de

interpretación presencia moderada, manifestándose que en las Escuelas Bolivarianas

del municipio Mara, objeto de estudio, se ejecutan moderadamente las orientaciones

organizativas.

Puede observarse que existe ausencia del indicador objetivo, demostrándose que

no se toman en cuenta los objetivos del Currículo Bolivariano; pero existe presencia alta

de los ejes integradores; significando que los docentes están conscientes que deben

tomar en cuenta todos los ejes integradores dentro su planificación. Los otros

indicadores ostentan una presencia moderada.

Los resultados de esta sub dimensión son parcialmente congruentes con la teoría

aportada por Garrido (2008), David (2008), Frances (2007), con el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), al indicar que las orientaciones organizativas, abarca

desde la creación de las estrategias (teniendo en cuenta las aspiraciones de la

organización, sus características, fortalezas, limitaciones, las oportunidades y

amenazas del entorno), hasta su implementación consecuente.

De la misma forma la constante revisión, que plantea que el desarrollo curricular

está centrado en la evaluación constante y sistemática de su puesta en práctica, lo que

conlleva a los ajustes pertinentes. Este es producto de la dinámica del trabajo colectivo

a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica de los actores

educativos, donde se socializan los problemas y se elaboran, planifican, ejecutan y

valoran las diferentes propuestas de trabajo pedagógico para un adecuado desarrollo

de las orientaciones organizativas.

Sub – Dimensión: Enunciados Curriculares

Tabla N° 6

Relación Porcentual del Indicador: Formación de un Ser Social Solidario Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

9 70 100 0 0

10 43 61.42 27 38.51 1,80

Fuente: Arenas (2011)

153

102030405060708090

100

Si No

100

0

61

39

9 10

Gráficos 5. Indicador: Formación de un ser social solidario. Fuente: Arenas (2011)

La tabla N° 6, expone los resultados del indicador, formación de un ser

social solidario; el cual obtuvo un promedio de 1.80; situándose en una

categoría de interpretación presencia alta, manifestándose que dentro de las

Escuelas Bolivarianas estudiadas, se está formando un estudiante como un ser social y

solidario.

Las respuestas expresadas por los docentes encuestados, ratifican estos

resultados; el 100% expresó que el docente sí es promotor de la democracia dentro de

su aula. Un porcentaje del 61.42 manifestó que las TIC sí estimulan las potencialidades

del estudiante para que él desarrolle su personalidad pero un 38.51% de los docentes

respondió que no. Estos resultados son congruentes con la teoría aportada por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), cuando señala que para la

formación de un ser social – solidario hace falta una educación desarrolladora, la cual

parte del diagnóstico permanente para estimular las potencialidades en el aprendizaje,

en la formación y en el crecimiento humano.

Tales procesos son esenciales para una persona sea idónea en una determinada

ocupación, ya que se relacionan con la apertura mental, la disposición, el interés, el

querer y el sentido de reto. Aún así, esta área se encuentra significativamente ausente

en el currículo tradicional. Consiste en la articulación de diversos contenidos afectivo-

motivacionales enmarcados en el desempeño competencial y se caracteriza por la

construcción de la identidad personal, la conciencia y control del proceso emocional-

actitudinal en la realización de una actividad.

154

Tabla N° 7

Relación Porcentual del Indicador: Relación Educador – Educando Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

11 39 55.71 31 44.28

12 22 31.42 48 68.57 1,43

Fuente: Arenas (2011)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

56

44

31

68

11 12

Gráfico N° 6. Relación Educador – Educando. Fuente: Arenas (2011)

En esta tabla N° 7, se observan los resultados del indicador relación educador –

educando; el mismo ostenta un promedio de 1.43, situándose en una categoría de

interpretación presencia moderada, manifestándose que esta relación se desarrolla

medianamente en las Escuelas Bolivarianas objeto de estudio. Las respuestas

expresadas por los docentes informantes fueron; el 55.71% afirmó que el docente sí

desarrolla la pedagogía del diálogo para promover la relación Docente – Alumno; pero

el 68.57% respondió que el docente no aplica estrategias a través de las TIC, que

estimulen la interacción docente – alumno.

Estos resultados son parcialmente coincidentes con la teoría expuesta por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), cuando describe que la

interacción de los estudiantes y los profesores con su realidad y la participación

protagónica de éstos en la transformación de su entorno, exige una visión del currículo

como construcción cultural. Por su parte, Delgadillo (2006), Domínguez (2007), señalan

que la relación educando - educador como enunciado dentro del currículo bolivariano,

es un respeto recíproco y una interrelación constante propuestos dentro del currículo.

155

Lo que corresponde que en una buena relación entre el educador y el educando,

la propia actividad y curiosidad del alumno es un excelente medio para la adquisición de

los conocimientos necesarios. Nada se puede imponer mecánicamente desde fuera, y

menos cuando el educando no está motivado. Es decir, el educando no debe ser

forzado a aprender nada sólo porque está establecido en el programa escolar ni porque

estará en el examen, sino porque él mismo ha visto la necesidad y tiene deseos de

progresar hasta ciertas metas propuestas.

Tabla N° 8

Relación Porcentual del Indicador: Derecho a la Participación Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

13 27 38.57 43 61.42

14 56 80.00 14 20.0 1,59

Fuente: Arenas (2011)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

39

61

80

20

13 14

Gráfico N° 7. Indicador: Derecho a la Participación. Fuente: Arenas (2011)

La tabla N° 8, muestra los resultados del indicador derecho a la participación,

dentro de la misma se observa que se obtuvo un promedio de 1.59; ubicándose

en una categoría de interpretación presencia moderada; significando que los

docentes de las Escuelas Bolivarianas estudiadas medianamente propician el

derecho a la participación de los estudiantes o de la comunidad. Los resultados

anteriores, se confirman con las respuestas emitidas por los docentes encuestados; el

61.42% de ellos manifestó que la comunidad no participa en el uso de las TIC y el

156

80.00% declara que el docente sí promueve el derecho del uso de las TIC en el proceso

del aprendizaje, existiendo una contradicción con respuestas 4 y 12 referidas a las

TIC.

Estos resultados son parcialmente contradictorios con la teoría presentada

por Guillén (2007), Puig (2007), al exponer que se reconoce el derecho a la

participación como un enunciado dentro Currículo Bolivariano que sintetiza la formación

de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos con la Constitución y

que se fomentará el ejercicio efectivo de dicha participación por parte de

todos los sectores de la comunidad educativa, incluyendo alumnado, familias, y

profesorado, incentivando especialmente la colaboración efectiva entre la familia y la

escuela.

Lo expuesto significa, que la participación dentro del Currículo favorece y

propicia el análisis, la reflexión, la discusión y la toma de posición en todos los espacios

educativos, a partir del ejercicio de una democracia participativa y

protagónica. Significa entonces que la participación implica un involucramiento

activo del ciudadano en el proceso decisorio, a tenor del cual las instituciones

locales de poder producen las decisiones encaminadas a resolver los problemas

comunitarios, por tanto esta participación puede ser más efectiva si el municipio

posee los niveles adecuados de competencia y atribuciones que le permitan

cumplir con eficacia su función de satisfacer las demandas y necesidades de la

comunidad, o sea, que le permitan decidir sobre los asuntos educativos con cierta

independencia.

Tabla N° 9

Relación Porcentual del Indicador: Constante de Formación Docente Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

15 70 100 0 0

16 12 17.14 58 82.85 1,58

Fuente: Arenas (2011)

157

102030405060708090100

Si No

100

017

82

15 16

Gráfico N° 8. Indicador: Constante de Formación Docente. Fuente: Arenas (2011)

Dentro de este marco de resultados, el indicador constante formación docente;

obtuvo un promedio de 1.58%; ubicándose en una categoría de interpretación presencia

moderada, demostrándose que medianamente los docentes admiten recibir formación

docente. Para comprobarlo, se analizó que el 100% de los encuestados manifestó que

la investigación en el área de las TIC sí es un proceso de crecimiento profesional y el

82.85% afirmó que no siente satisfacción por los conocimientos adquiridos sobre el

Currículo Bolivariano.

Los resultados obtenidos en este indicador son parcialmente coincidente

con la teoría expuesta por Esté (2006), Devalle y Vega (2007), con el Currículo

Bolivariano (2007), cuando destacan que es importante indicar que la constante

formación del docente dentro de los enunciados del Currículo Bolivariano lo

define responsable, honesto, solidario, amoroso, motivador, tolerante, amigable,

investigador, estudioso del contexto histórico social, revolucionario, pues ese es el

ingrediente necesario para lograr los cambios, es decir la transformación social y

educativa.

En este orden de ideas, en la medida que el profesor ha aprendido a participar y

comprometerse, va a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos de integrarse a la

sociedad y al mundo, de manera que cada quien pueda resguardar su propia

individualidad y no hacerse una víctima de la enajenación. Pero hay que tener muy en

cuenta que esto, que significa una forma de ver al mundo, se aprende de la cultura, de

otras personas.

158

Tabla N° 10

Promedio de la Sub Dimensión: Enunciados Curriculares Indicadores Puntaje Interpretación

Formación de un Ser Solidario 1,80 Presencia Alta Relación educador – educando 1,43 Presencia Moderada

Derecho a la Participación 1,59 Presencia Moderada Constante de Formación Docente 1,58 Presencia Moderada

Promedio Global de la Sub Dimensión 1.60 Presencia Moderada Fuente: Arenas (2011)

Al analizar los resultados de la Sub Dimensión Enunciados Curriculares, se

observó que tiene un promedio global de 1.60; ubicándose en una categoría de

presencia moderada, evidenciándose que los enunciados formación de un ser solidario,

relación educador – educando, derecho a la participación y constante formación

docente, se desarrollan medianamente, dentro de las Escuelas bolivarianas del

municipio Mara.

Estos resultados son moderadamente congruentes con la teoría sobre enunciados

curriculares expuesta por los autores; Watzlawick (2007), Coll (1998), Ministerio del

Poder Popular para la Educación (2007), con teorías similares señalan que los

enunciados curriculares, se reflejan a la especificación de lo que se va a enseñar,

mientras que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de

dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en

asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado.

En este orden de ideas y tomando en cuenta los resultados obtenidos es

importante recalcar que los enunciados del Currículo Bolivariano (2007), son un

conjunto de rasgos esenciales, peculiares y distintivos del Currículo los cuales

comprende, entre otros, su definición, el subsistema educativo, el cual recibe el

estudiante y al cual lo entrega, lo que conformaría la formación del mismo, las

características psicopedagógicas del o la estudiante, su participación, la jornada

escolar, las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en

las relaciones estudiante/estudiante y estudiante/docente, docente/docente; las

relaciones con la familia y con la comunidad.

Partiendo de los resultados anteriores, significa entonces el grado de concreción

de los enunciados curriculares, en las escuelas estudiadas, están cargados de

159

equívocos y cuyas implicaciones para el diseño curricular no son siempre fáciles de

establecer. De allí, que sea necesario formular enunciados relativos a cambios válidos,

deseables, observables y duraderos para la acción educativa.

Tabla N° 11

Promedio de la Dimensión: Estructura del Currículo Bolivariano

Sub – Dimensiones Puntaje Interpretación

Orientaciones Organizativas 1,55 Presencia Moderada

Enunciados Curriculares 1,6 Presencia Moderada

Promedio Global de la Dimensión 1,55 Presencia Moderada

Fuente: Arenas (2011)

La tabla N° 11, presenta los resultados totales de la Dimensión Estructura

del Currículo Bolivariano, proporcionando así la respuesta al primer objetivo

específico de la investigación. Se observa que el promedio global es de 1.55%

ubicándose en una categoría de interpretación de presencia moderada; manifestándose

que en las Escuelas Bolivarianas, este currículo se desarrolla moderadamente,

infiriendo que lo reflejado haya sido porque la mayoría de los docentes participaron en

un curso de formación referente al Currículo Bolivariano y que tuvo una duración de 300

horas. Sin embargo, los ítems referidos a las tecnologías de información y

comunicación fueron respondidas con la alternativa no; vislumbrándose una confusión

de ideas.

En este sentido, estos resultados son poco congruentes con lo señalado

por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), al señalar que la

estructura del Currículo Bolivariano, toma en cuenta los aprendizajes para el desarrollo

de experiencias que permitan consolidar las capacidades de los y las estudiantes, en su

vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las

áreas del Currículo; orientándose hacia una formación integral, que permite

explorar las aptitudes y actitudes, la orientación vocacional, las habilidades, las

destrezas y motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y

liberador y su valoración ética como tarea dignificante que permita mejorar la calidad de

vida.

160

Por ello, la nueva escuela tiene la intencionalidad de formar una ciudadanía con

visión integracionista, cooperativista, solidaria, promotora de la libertad para el mundo

entero, con creatividad, participación activa de los miembros a la vida pública y política

del país. Se reconoce abiertamente que la sociedad es una gran escuela formadora de

ciudadanos y ciudadanas, emprendedores, productores de ciencia y tecnología para el

logro de la transformación social.

Al comparar estos hallazgos, con investigaciones tales como este antecedente;

Mora (2009), investigó sobre Planificación gerencial y resistencia al cambio al Currículo

Bolivariano en organizaciones educativas. De este estudio, se pudo concluir que existe

una resistencia alta para trabajar con el Currículo Bolivariano. El resultado se traduce

en el hecho de que en la medida que se hace efectiva la planificación gerencial en la

proporción la resistencia al cambio del Currículo Bolivariano será baja. Los resultados

de este antecedente son medianamente coincidentes con los de esta dimensión de la

presente investigación; porque se verificó a través que los docentes trabajan con el

Currículo Bolivariano; pero no practican la totalidad de su estructura por la resistencia al

cambio.

Objetivo Específico: Caracterizar la formación docente requerida por el Currículo

Bolivariano en tecnologías de la información y la comunicación.

Dimensión: Formación Docente

Sub Dimensión: Momentos de la Formación Docente

Tabla N° 12

Relación Porcentual del Indicador: Formación Inicial

Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.%

Prom.

17 0 0 70 100

18 0 0 70 100

1,00

Fuente: Arenas (2011)

161

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

0

100

0

100

17 18

Gráfico N° 9. Indicador: Formación Inicial. Fuente: Arenas (2011)

A continuación se inician el análisis de los resultados de la dimensión Formación

Docente, en esta oportunidad la Sub Dimensión Momentos de Formación Docente y el

Indicador Formación Inicial, el cual obtuvo un promedio global de 1.00, ubicándose en

una categoría de interpretación de ausencia; evidenciándose que los docentes de las

Escuelas Bolivarianas estudiadas durante su estudios en la educación superior no

obtuvieron conocimientos sobre TIC.

Estos resultados se comprueban con las respuestas emitidas, la totalidad de los

docentes encuestados, conformados por el 100% seleccionó la alternativa no para

asegurar que en su proceso de formación inicial en Educación Superior nunca estudió

sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ni complementó su

formación inicial con prácticas sobre el uso del computador.

Estas aseveraciones son totalmente contrarias a la opinión de Alanís (2000),

cuando señala que este momento de la formación inicial del docente se concibe como

el campo de la proyección y promoción social producto de la realidad social en la cual

se encuentra la realidad educativa, es aquí donde se observan los efectos de la acción

educativa, las innovaciones y los cambios en los sistema socioeconómico y educativos

de los países; pero esta opinión no se situó en la realidad de los docentes y escuelas

estudiadas.

A pesar de ello, la acción investigadora de un docente, en un contexto particular,

depende de un nivel de formación que lo sensibilice sobre las necesidades escolares y

sociales del entorno para ofrecer una solución de carácter científico y metodológico,

162

fundamentada en teorías, experiencias previas que la sustenten y lógicamente la

validen.

Tabla 13

Relación Porcentual del Indicador: Formación Continúa Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

19 70 100 0 0

20 0 0 70 100 1,5

Fuente: Arenas (2011)

100

0 0

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

19 20

Gráfico N° 10. Indicador: Formación Continúa. Fuente: Arenas (2011)

A continuación, la tabla 13 exhibe los resultados del Indicador Formación

Continua, el mismo muestra un promedio de 1.5, ubicándose en una categoría de

interpretación de presencia moderada, demostrándose que medianamente los

docentes reciben formación TIC. En este indicador las respuestas se polarizaron;

el 100% de los docentes encuestados manifestaron que sí han requerido manejo

de las TIC en el campo laboral, contradiciéndose en la pregunta 4 y 12 sobre su

uso. Pero manifestaron que no han utilizado las TIC como herramienta de

Investigación.

163

Aunque la categoría es presencia moderada, los resultados son incongruentes con

la teoría presentada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes venezolano, en

el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), Capítulo V del

Perfeccionamiento de los Profesionales de la Docencia, específicamente en los

artículos 139 y 140, donde se legitima la actualización del conocimiento, la

especialización de las funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento

con carácter de obligatoriedad, al mismo tiempo, como un derecho para todo el

personal docente en servicio, con el fin de prepararlo suficientemente en función del

mejoramiento cualitativo de la educación.

Resulta importante recordar lo aportado por Alanís (2000), la formación continua

comprende, el cúmulo de actividades, capacitaciones y actualizaciones centradas en los

recursos humanos, para facilitar, proveer habilidades y destrezas en la actividad

docente a nivel personal y profesional. La demanda de mejores servicios en casi todos

los sectores, sin excluir el educativo, ha impulsado cambios en las estructuras

organizacionales, en la forma de atender las necesidades de desarrollo de recursos

humanos, lo que posibilita la búsqueda constante de formas que contribuyan al

desarrollo del personal.

Dentro de este marco de resultados, la formación continua del docente son el

conjunto de acciones dirigidas a los docentes en actividad y a quienes deseen continuar

en el Sistema Educativo para ejercer la docencia. La capacitación permite adecuarse en

forma permanente al ejercicio de la profesión. El perfeccionamiento permite profundizar

conocimientos y construir herramientas para generar innovaciones y procesos de

transformación. La actualización permite completar aspectos de la formación que

aparecen como nuevos requerimientos. Están, en consecuencia, fuertemente

orientados al mejoramiento de la educación y a la profundización de los niveles de

profesionalización de los docentes.

En este sentido, las funciones de formación docente continua, la actualización y

perfeccionamiento docentes y de promoción e investigación y desarrollo configurarán un

único proceso integrador, dinámico y permanente que dará sentido al criterio de

profesionalización. Además, la evolución del conocimiento y el eventual desempeño de

diferentes roles a lo largo de la trayectoria profesional del docente exigirán permanentes

revisiones y actualizaciones.

164

Tabla N° 14

Relación Porcentual del Indicador: Formación Permanente Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

21 17 24.28 53 75.71

22 9 12.85 61 87.14 1,18

Fuente: Arenas (2011)

24

12

75

87

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

2 1 2 2

Gráfico N° 11. Indicador: Formación Permanente. Fuente: Arenas (2011)

A continuación se muestran los resultados del Indicador, Formación Permanente,

el cual obtuvo un promedio global de 1.18, ubicándose en una categoría de

interpretación de ausencia, lo que indica que en las escuelas bolivarianas estudiadas,

no existe formación permanente en TIC según lo proclama el Currículo Bolivariano.

Estos resultados se confirman con las siguientes respuestas; 75.71% respondió que en

su formación en TIC no va de acuerdo a las necesidades de desempeño y el 87.14% de

los docentes opinó que su formación en TIC no va de acuerdo a las necesidades de la

institución.

Estos resultados, no corresponde con la teoría planteada por Alanís (2000), la

formación permanente ocurre cuando el individuo participa de manera voluntaria en ella,

y tanto los objetivos como los contenidos de su educación se deciden o negocian con la

institución. En otros términos, el individuo participa en la planeación, desarrollo y

evaluación de su propia formación.

165

De lo anteriormente presentado, se erige la formación permanente como una

necesidad ante los cambios educativos, la cual no se limita sólo a la atención de las

carencias pedagógicas, puesto que abarca todas aquellas que complementan las

competencias docentes, según el perfil establecido en el contexto de la nueva reforma

curricular venezolana. Se propone desarrollar, también, todas aquellas características

profesionales y humanas atribuidas al educador, para que éste cumpla y haga más

pertinentes sus funciones institucionales.

En síntesis, este planteamiento implica reconocer al docente como un ser

perfectible, capaz de mejorar cada vez más y como la persona idónea para promover

culturas centradas en la investigación, como vía para descubrir la verdad y sistematizar

los conocimientos.

Tabla 15

Promedio de la Sub Dimensión: Momentos de Formación Docente Indicadores Puntaje Interpretación

Formación Inicial 1,0 Ausencia

Formación Continua 1,6 Presencia Moderada

Formación Permanente 1.18 Ausencia

Promedio Global de la Sub Dimensión 1,26 Ausencia

Fuente: Arenas (2011)

Dentro de este marco de resultados, la tabla 15 presenta los resultados del

Indicador Momentos de Formación Docente, el cual resultó con una categoría de

interpretación de ausencia; evidenciándose que no existe en las Escuelas Bolivarianas

objeto de estudio, momentos de formación docente sobre TIC. Se observa que dos de

los tres indicadores se encuentran en una categoría de ausencia según los datos

aportados por los docentes informantes.

Estos resultados son totalmente incongruentes con la teoría aportada por Alanís

(2000), al exponer que ninguna acción de formación tendrá sentido si los elementos ahí

adquiridos no se confrontan en un espacio contextual que los valide. Precisamente, en

ese contexto delimitado por el tiempo y el espacio, se suscitan las necesidades de

formación.

166

No obstante, se atribuye el análisis de los momentos de la formación identificados

por Alanís (2000) como inicial, continua y permanente, con la intención de obtener una

visión concluyente de los elementos que influyen en ese proceso, a fin de abordar un

escenario contextual y pertinente, delimitando, así, los mecanismos que originan,

inciden y propician diversos momentos de formación, a través de las diferentes teorías

que los sustentan, contradicen o reafirman.

Sub – Dimensión: Perfil del Docente

Tabla N° 16

Relación Porcentual del Indicador: Conocimientos Pedagógicos Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

23 17 24.28 53 75.71

24 17 24.28 53 75.71 1,24

Fuente: Arenas (2011)

24 24

75 75

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

2 3 2 4

Gráfico N° 12. Indicador: Conocimientos Pedagógicos. Fuente: Arenas (2011)

Dentro de este marco de resultados, se analiza la Sub Dimensión Perfil del

docente; en este sentido, la tabla N° 16 muestra los resultados del Indicador

Conocimientos Pedagógicos; el cual ostenta un promedio global de 1.24, ubicándose en

una categoría de interpretación ausencia, lo que indica que los docentes no poseen

conocimientos pedagógicos sobre TIC.

Las respuestas emitidas fueron las siguientes; el 75.71% de los docentes

encuestados manifestaron que no ha recibido cursos de formación pedagógica en

167

cuanto a las TIC y que la institución no promueve el uso de las TIC como herramientas

de trabajo y recursos para el aprendizaje.

Estos resultados son totalmente incongruentes con la teoría planteada por

Rodríguez (2007), cuando expone que el conocimiento pedagógico, como parte

del perfil docente en particular puede ser significada como una práctica

social educativa en la que el contexto de formación (teórico práctico) guarda una

estrecha vinculación con el contexto en el que se desempeñará quien se está formando.

Partiendo de los resultados anteriores, la teoría práctica del conocimiento

pedagógico es formadora "per se"; no se forma "para" (aplicar), se forma "con" (los

otros) y "en" (situación). En la formación docente, los "formando" se van

"transformando" en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber

enseñado de manera conjunta con su "formador"; según Freire (1997). La democracia

se aprende practicándola. Por eso la formación docente no es "dar forma" según un

modelo; la formación docente transforma.

Sobre la base de los resultados expuestos, las tendencias del conocimiento

pedagógico, desde el punto de vista de sus aplicaciones en la práctica, han de

favorecer, en la misma medida en que éstas sean correctas, la apropiación, con la

mayor aproximación posible, del conocimiento verdadero, objetivo, en definitiva, del

conocimiento científico el cual se sustenta en las teorías-núcleos, teorías, leyes,

tendencias y regularidades determinantes de los cambios y transformaciones, continuos

e indetenibles, del mundo material, la sociedad y del propio ser humano, como

personalidad, espiritualidad e individualidad.

Tabla N° 17

Relación Porcentual del Indicador: Habilidades Tecnológicas Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

25 9 12.85 61 87.14

26 26 31.14 44 62.85 1,25

Fuente: Arenas (2011)

168

12

31

87

62

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

2 5 2 6

Gráfico N° 13. Indicador: Habilidades Tecnológicas. Fuente: Arenas (2011)

El análisis del Indicador Habilidades Tecnológicas, resultó con un promedio de

1.25, situándose en una categoría de interpretación ausencia, indicando que en las

Escuelas Bolivarianas objeto de estudio, los docentes encuestados manifestaron la no

existencia de estas habilidades en la puesta en práctica del currículo bolivariano. Las

respuestas que confirman estos resultados son las siguientes; el 87.14% manifestó que

no posee habilidades tecnológicas y el 62.85% confirmó que no entiende como

oportunidades de crecimiento personal la formación en TIC.

Los resultados de este indicador son incompatibles con la teoría presentada por

Arboleda (2005), cuando indica que las habilidades tecnológicas son un amplio aspecto

que abarca teoría, práctica, conocimientos y habilidades, por un lado conocimientos

relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y

con los objetos que forman parte del mismo; y por otro lado las habilidades, el saber

hacer, la actitud positiva que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo

tecnológico en el que vivimos. En resumen, los conocimientos y habilidades que

permitan una apropiación del medio en que se vive como una garantía para evitar caer

en la dependencia.

Conviene precisar que según el Sistema Educativo Bolivariano (2006), el perfil del

docente tomando en cuenta las habilidades tecnológicas dentro del Currículo

169

Bolivariano (2007), tiene que ver con la formación de los docentes en las tecnologías de

la información y comunicación; las cuales coadyuvan en el desarrollo de proyectos

pedagógicos basado en el principio de integración, promueven la cooperación,

reciprocidad y corresponsabilidad entre los estudiantes docentes y comunidad,

potencian el aprendizaje significativo y contextualizado, constituyen un medio de

aprendizaje que permite el desarrollo de estrategias, actividades, contenidos y recursos

didácticos.

No obstante en la educación contemporánea expresada por el currículo bolivariano

intervienen de manera decisiva las habilidades tecnológicas del docente así como

elementos de programación, con el propósito de que en el mismo no solo queden

comprendidos tales medios y materiales, sino que al mismo tiempo sea considerada,

con un enfoque sistémico, los aspectos referentes a la concepción, aplicación y

evaluación, en su conjunto, de todos aquellos factores que intervienen y deciden, en

mayor o menor grado, la eficiencia del proceso educativo.

Tabla N° 18

Relación Porcentual del Indicador: Misión del Educador Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

27 13 18.57 57 81.42

28 0 0 70 100 1,09

Fuente: Arenas (2011)

102030405060708090100

Si No

18

81

0

100

27 28

Gráfico N° 14. Indicador: Misión del Educador. Fuente: Arenas (2011)

170

La tabla N° 18, exhibe los resultados del Indicador Misión del Educador, el cual

obtuvo un promedio de 1.09, ubicándose en una categoría de interpretación de

ausencia, demostrándose que los docentes sujetos de estudio poseen poca praxis con

respecto a la misión declarada en el Currículo Bolivariano. Las respuestas que

confirmaron estos resultados son las siguientes; el 81.42% manifestó que no utiliza las

TIC para desarrollar el rol de orientador en sus labores docentes y el 100% respondió

que no admite que formarse en TIC es un proceso de compromiso social.

Como en los indicadores anteriores de esta sub dimensión, los resultados son

totalmente incongruentes con la teoría expuesta por el Ministerio del Poder Popular

para la Educación (2007), la misión del docente del siglo XXI más que proveer un

cúmulo de conocimientos, debe incluir también las condiciones (estrategias didácticas)

que posibilitan la formación del individuo preparados para la vida, para que asuman

responsabilidades y alcancen su plenitud. Es aquí donde se encuentra entonces con la

interrogante de cómo el docente del siglo XXI debe planificar su estrategia, su hilo

conductor, para lograr el resultado esperado.

Es importante según el sistema educativo bolivariano, que docentes y alumnos

en situación mutua de aprendizaje orienten sus capacidades cognitivas y

sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. En este sentido, los contenidos

curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para transformarse en los

medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la

inferencia, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la

adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la intervención

solidaria en la realidad.

Tabla N° 19

Promedio de la Sub Dimensión: Perfil del Docente Indicadores Puntaje Interpretación

Conocimientos Pedagógicos 1.24 Ausencia

Habilidades Tecnológicas 1.25 Ausencia

Misión del Educador 1.09 Ausencia

Promedio Global de la Sub Dimensión 1.19 Ausencia

Fuente: Arenas (2011)

171

A continuación se presentan los resultados de la Sub Dimensión Perfil del

Docente, la cual obtuvo un puntaje de 1.19, situándose con una interpretación de

ausencia; manifestándose que en las Escuelas Bolivarianas estudiadas el perfil docente

no está acorde con lo pautado por el Currículo Bolivariano, denotándose la necesidad

de formación docente.

Estos resultados son totalmente incongruentes con la teoría presentada por Díaz y

otros (2005), cuando opina que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y

habilidades como actitudes, todo esto en un conjunto definido operacionalmente,

delimitando un ejercicio profesional. Además afirma que la práctica profesional incluye

la determinación de las actividades propias de las carreras que imparten en el nivel

universitario.

De acuerdo con los autores señalados, se concibe el perfil docente como la

determinación de las acciones gerenciales y específicas que desarrollan un profesional

en las áreas o campos de acción, la realidad social y de la propia disciplina, tendientes

a la solución de las necesidades previamente advertidas. Al hacer énfasis en el estudio

del perfil profesional, es importante y necesario definir lo que es una profesión.

Tabla N° 20

Promedio de la Dimensión: Formación Docente Sub – Dimensiones Puntaje Interpretación

Momentos de Formación Docente 1,26 Ausencia Perfil del Docente 1,19 Ausencia

Promedio Global de la Dimensión 1,20 Ausencia

Fuente: Arenas (2011)

A continuación se analizan los resultados de la dimensión formación docente, la

cual muestra un puntaje de 1.20 ubicándose en una interpretación de ausencia. Se

observa que tanto la sub dimensión momentos de formación docente y perfil del

docente se encuentran ausentes de la formación docente en las escuelas bolivarianas

objeto de estudio.

Los resultados de esta dimensión son totalmente incongruentes con la

teoría sobre formación docente expuesta por los autores Wether y Davis (2008), Moreno (2007), Gento (2006), Rodríguez y Ramírez (2006), Constitución Nacional

172

(1999), la formación docente en las escuelas supone el desarrollo de acciones

vinculadas con la enseñanza, con el proceso de enseñar y aprender con mayor

autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. Con la

puesta en marcha de este conjunto de estrategias de capacitación, favorecerá al

docente para que sea revalorizado en su función profesional y social como protagonista

de las transformaciones educativas.

En este orden de ideas, de la formación docente posee un contexto legal, es un

precedente el cual es imposible obviar dentro del estudio de la misma. En relación, la

Constitución Nacional (1999), de la República Bolivariana de Venezuela, define la

formación docente como el elemento clave para una educación de calidad orientada al

logro de los fines y objetivos; su acción se fundamenta legalmente, en las

universidades venezolanas y, específicamente, en las Escuelas de Educación

encargadas de la formación docente.

Al comparar estos hallazgos con investigaciones antecedentes, Cañizales (2009),

investigó sobre; El proceso de formación permanente del docente a la praxis científica

de la educación. Una perspectiva cualitativa de innovación.

La presente investigación consistió en presentar una reflexión que lleve a

una propuesta de trabajo mediante el desarrollo de un proceso de formación

permanente para los docentes, los cuales son responsables de aplicar las

reformas educativas, planteadas por las tendencias curriculares actuales en

Hispanoamérica y con repercusión inobjetable en Venezuela. La misma se

desarrolla después de analizar los resultados donde se presentaba la necesidad de la

misma.

Los resultados de este antecedente, son similares a los de la

presente investigación porque en ambas se detectan la necesidad de

formación docente en maestros de aula, ante la ausencia de la misma, en el

tiempo real de ejecución de ambas indagaciones y producto de los resultados

de la misma. En este sentido, se verifica la ausencia de los momentos de

formación docente y del perfil del docente según lo señalado por el Currículo

Bolivariano.

Dimensión: Tecnologías de la Información y la Comunicación

173

0 0

1 00 10 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 00

Si N o

29 30

Sub – Dimensión: Recursos Tecnológicos

Tabla N° 21

Relación Porcentual del Indicador: Video Conferencias Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

29 0 0 70 100

30 0 0 70 100 1,00

Fuente: Arenas (2011)

Gráfico N° 15. Indicador: Vídeo Conferencias. Fuente: Arenas (2011)

Seguidamente se analizan los resultados de la Dimensión Tecnologías de la

Información y la Comunicación, iniciando con la Sub dimensión Recursos Tecnológicos.

En este sentido la tabla N° 21, registra los resultados del indicador video conferencia, el

cual obtuvo un promedio de 1.00; ubicándose en una categoría de corrección de

ausencia, demostrándose que los docentes informantes de las Escuelas Bolivarianas

estudiadas no utilizan este recurso tecnológico. Estos resultados lo confirman las

siguientes respuestas; el 100% de los docentes manifestaron que no utilizan la tele

conferencia para el desarrollo de sus clases, ni como refuerzo interactivo en las áreas

de aprendizaje.

174

Estos resultados no son coincidentes con la teoría expuesta por Bates

(2006), cuando señala que es el medio didáctico que permite intercambiar audio,

video y datos entre dos o más puntos receptores de manera simultánea y simétrica, los

puntos distantes se enlazan a través de líneas telefónicas y el intermedio se realiza por

medio de un equipo especializado que se encuentra ubicado en los sitios que

establecen la conexión. Puede ser; punto a punto, cuando establece comunicación

entre lugares distantes o multipunto, cuando la comunicación se establece

entre tres o más lugares.

Tomando en cuenta los resultados, es importante recordar que al instalar este tipo

de servicio en cualquier escuela básica, comenzarían la sustitución de una serie de

métodos obsoletos, que lastimosamente actualmente se utilizan, esto producirían

profundos cambios en la sociedad y en las distintas disciplinas del conocimiento, los

cuales serían ventajosos tanto para los docentes, estudiantes como para las

instituciones educativas, al recibir un nivel muy alto de conocimientos en el primer caso,

y al brindar un excelente servicio a sus alumnos, en el segundo.

Tabla N° 22

Relación Porcentual del Indicador: Multimedia Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

31 5 7.14 65 92.85

32 36 51.42 34 48.57 1,29

Fuente: Arenas (2011)

102030405060708090100

Si No

67 67

41 41

31 32

Gráfico N° 16. Indicador: Multimedia. Fuente: Arenas (2011)

175

El Indicador Multimedia, ostenta un promedio de 1.29, ubicándose en una

categoría de interpretación de ausencia, manifestándose que no se utilizan multimedia

en el desarrollo de las clases. Las respuestas emitidas por los docentes fueron, el

92.85% de los docentes encuestados manifestó que no utiliza la multimedia como

recurso para su formación docente y el 51.42% considera que la multimedia sí es un

instrumento para mejorar la mediación del aprendizaje.

Los resultados de este indicador, son parcialmente congruentes con la teoría

expuesta por los autores, Salinas (2005), Castells (2005), al señalar que la

multimedia es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo

que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Cuando se

conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes,

mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos, puede incentivar a un auditorio; y si

además le da control interactivo del proceso, quedarán encantados. Así la multimedia

estimula el aprendizaje meta cognitivo, se compone, como ya de describió, de

combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y

vídeo.

En este sentido, la formación docente multimedia es un método que se basa en la

simulación y entrenamiento interactivo de las necesidades formativas de los asistentes

y que se basa en el auto descubrimiento lúdico, utilizando todos los elementos

tecnológicos existentes. El reto está en utilizar la potencia que dan las actuales

herramientas tecnológicas y crear unos diseños formativos que simulen situaciones y

formen a los alumnos para cualquier profesión.

Tabla N° 23

Relación Porcentual del Indicador: Internet Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

33 0 0 70 100

34 0 0 70 100 1,00

Fuente: Arenas (2011)

176

0 0

100 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

3 3 3 4

Gráfico N° 17. Indicador: Internet. Fuente: Arenas (2011)

La tabla N° 23, registra los resultados del indicador Internet, el cual obtuvo un

promedio de 1,00, ubicándose en una categoría de interpretación de ausencia,

significando que en las Escuelas Bolivarianas objeto de estudio no es utilizado el

Internet como recurso tecnológico. Las respuestas emitidas que ratifican estos

resultados son las siguientes; el 100% de los encuestados manifestó que no se

promueven experiencias significativas con el uso del Internet, ni ha recibido formación

docente a través de Internet.

Estos resultados, no es coincidentes con la teoría presentada por Salinas (2005),

al señalar que la apertura de la escuela a las posibilidades del Internet, significan para

el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no

son ajenas a los intereses por humanizar el proceso educativo, más aún, permitirían

enfrentar este fraccionamiento entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción,

incentivando una actitud y una opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la

escuela y la familia.

Tomando en cuenta los resultados, es importante recordar que el internet,

representan oportunidades beneficiosas en la educación porque anima la curiosidad en

el saber y el deseo de investigar, desarrolla nuevas habilidades para buscar, analizar y

seleccionar la información necesaria para resolver un problema, aumenta la motivación

para aprender mediante un trabajo más próximo a los intereses de cada persona;

177

fomenta la participación, la cooperación, se adquieren técnica y habilidades

indispensables para el trabajo en la sociedad de la información y la comunicación.

Realmente, integrar Internet en los centros educativos es un desafío y una esperanza.

Tabla N° 24

Relación Porcentual del Indicador: Software Educativo Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

35 0 0 70 100

36 0 0 70 100 1,00

Fuente: Arenas (2011)

0 0

100 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

3 5 3 6

Gráfico N° 18. Indicador: Software Educativo. Fuente: Arenas (2011)

A continuación se analiza el Indicador Software Educativo, el cual posee un

promedio de 1,00, ubicándose en una categoría de interpretación de ausencia,

demostrándose que en las escuelas estudiadas no trabajan software educativo. Los

docentes encuestados ratificaron estos resultados, respondiendo el 100% que no Utiliza

el software Educativo como medio didáctico; ni el software libre como sistema operativo.

Los resultados no coinciden con la teoría presentada por Domínguez (2007),

Castells (2005), Salinas (2005), al indicar que el software educativo, son todos los

programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los tradicionales

programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza, los programas de

enseñanza asistida por ordenador (EAO), hasta los aun programas experimentales de

178

enseñanza inteligente asistida por ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias

del campo de los sistemas expertos y de la inteligencia artificial en general, pretenden

imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de

representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que

desarrollan los alumnos.

Lo expuesto significa, que el desarrollo de un software educativo tiene como base

el poder desarrollar herramientas que soporten efectivamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es así como el uso de las nuevas tecnologías abre nuevas posibilidades

de innovación y realización de diferentes modelos pedagógicos que junto con la

intrepidez, curiosidad y motivación del docente para con los estudiantes, se tiende a

mejorar y cambiar de una forma positiva el proceso educativo, que a su vez se

encuentra vigente con las tendencias a nivel informático y computacional.

Tabla N° 25

Relación Porcentual del Indicador: CBIT Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

37 0 0 70 100

38 15 21.42 55 78.57 1,10

Fuente: Arenas (2011)

0

21

100

78

1020

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

3 7 3 8

Gráfico N° 19. Indicador: CBIT. Fuente: Arenas (2011) Seguidamente se analiza los resultados del Indicador CBIT, el cual obtuvo un

promedio de 1,10, ubicándose en una categoría de interpretación de ausencia,

179

manifestándose que los docentes no toman en cuenta los CBIT para la planificación.

Las respuestas otorgadas fueron las siguientes; el 100% contestó que no desarrolla

planificaciones de proyectos educativos con los programas del CBIT y un 78.57%

considera que no es el CBIT un medio para la investigación.

Estos resultados son incongruentes con la teoría presentada por el Ministerio

del Poder Popular para la Educación (2007), al exponer que los llamados CBIT

son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos orientados

a la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad

en general mediante el uso de las tecnologías de información y la comunicación (TIC).

Los objetivos del CBIT son: formar y motivar al docente en el uso de las TIC, como

apoyo al desarrollo de proyectos educativos, concienciar al docente en su rol de

mediador y orientador en el uso de las TIC, en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, apoyar al docente en la incorporación de los medios tecnológicos, entre

otros.

Dada la importancia que tienen los CBIT como recurso de incorporación de las TIC

en el ámbito educativo, se expone que iniciativas como estas, propician a la comunidad

escolar apropiarse de estos centros para el aprovechamiento de los recursos

tecnológicos y lograr que estas herramientas sean generadoras de cambios

significativos.

Tabla N° 26

Relación Porcentual del Indicador: weblog Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

39 0 0 70 100

40 0 0 70 100 1,00

Fuente: Arenas (2011)

180

0 0

100 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

39 40

Gráfico N° 20. Indicador: Weblog. Fuente: Arenas (2011)

La tabla 26, exhibe los resultados del Indicador Weblog, el cual ostenta un

promedio global de 1,00, ubicándose en la categoría de ausencia, demostrándose

que este recurso tecnológico no es conocido por los docentes sujetos de estudio.

Las respuestas que confirman este resultado son las siguientes; el 100% dijo que no

publica tareas a través de la Web – Blog; ni utiliza la Weblog como medio para

informarse.

Los resultados sobre la Weblog, son incongruentes con la teoría presentada

por Poole (2008), los weblogs es un sitio web personal donde se escriben

periódicamente, como un diario online, sobre distintos temas que le

interesan al propietario. Cada escrito está ordenado cronológicamente y

en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el tema que se

habla.

Tomando en cuenta los resultados en los que se deduce el desconocimiento

de los docentes sobre Weblog, es importante recordar que una página web

es de fácil actualización, tiene esa característica que les permite a los autores de

weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos), permitiendo un recurso

contemporáneo para una educación de calidad, tal cual lo refleja el Currículo

Bolivariano.

181

Tabla N° 27

Relación Porcentual del Indicador: Proyecto Canaima Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

41 34 48.57 36 51.42 42 0 0 70 100

1,24

Fuente: Arenas (2011)

0 0

100 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

4 1 4 2

Gráfico N° 21. Indicador: Proyecto Canaima. Fuente: Arenas (2011)

La tabla N° 27, exhibe los resultados del Indicador Proyecto Canaima, el cual

obtuvo un promedio de 1,24, situándose en una categoría de ausencia, manifestándose

que al igual que los otros recursos tecnológicos, los docente no hacen uso de ellas. Las

respuestas expresadas por los docentes son las siguientes; el 51.42% respondió que el

proyecto Canaima no está centrado en el desarrollo de herramientas basados en las

Tecnologías de Información Libres (TIL) y el 100% manifestó que la institución

educativa no implementa el proyecto Canaima, que a pesar de que las instituciones se

han dotados de esas computadoras, los docentes no están formados para su utilización.

Esta información es incongruente con la teoría planteada por, el Ministerio del

poder Popular para la Educación (2010), señala que esta es una nueva oportunidad

para los docentes que les va a permitir a través de esta herramienta desarrollar los

proyectos de aprendizajes de una manera creativa, dinámica permitiendo a los

estudiantes un aprendizaje.

182

Desde esa visión, se puede decir q el proyecto educativo Canaima, mejora la

motivación estudiantil enriquece el proceso de formación académica, además de que

refuerza el papel educativo de los profesores en las aulas de clases, gracias a su

amplio contenido pedagógico. Además es un proyecto nacional contemplado dentro del

Currículo Bolivariano.

Tabla N° 28

Relación Porcentual del Indicador: Herramientas Ofimáticas Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

43 0 0 70 100

44 0 0 70 100 1,00

Fuente: Arenas (2011)

102030405060708090100

Si No

0

100

0

100

43 44

Gráfico N° 22. Indicador: Herramientas Ofimáticas. Fuente: Arenas (2011)

La presente tabla, muestra los resultados del Indicador Herramientas Ofimáticas,

el cual ostenta un promedio de 1,00, ubicándose en una categoría de ausencia,

demostrándose que este recurso tecnológico, tampoco es utilizado por los docentes.

Las respuestas emitidas por los docentes fueron las siguientes; el 100% manifestó que

Las herramientas ofimáticas no permiten crear, modificar, organizar, imprimir y transferir

documentos de todo tipo y que no utiliza (OpenOffice.org Impress) (power point), para

el diseño de diapositivas y utilizarla en el proceso de enseñanza.

183

Los resultados de este indicador son incongruentes con lo expuesto por Arboleda

(2005), al señalar que las herramientas ofimáticas son una recopilación de programas,

los cuales son utilizados en oficinas y sirve para diferentes funciones como crear,

modificar, organizar, escanear, imprimir archivos y documentos, es decir comienza a

desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que

comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y herramientas por

otras más modernas.

Las herramientas ofimáticas constituyen un valioso aporte dentro de las

actividades que realiza el docente porque ayuda a realizar tareas pedagógicas, facilita

la edición de textos, realiza cálculos y se pueden preparar presentaciones para el rol de

mediador.

Tabla N° 29

Promedio de la Sub Dimensión: Recursos Tecnológicos Indicadores Puntaje Interpretación

Video Conferencia 1.00 Ausencia Multimedia 1.29 Ausencia

Internet 1.00 Ausencia Software Educativo 1.00 Ausencia

CBIT 1.19 Ausencia Weblog 1.00 Ausencia

Proyecto Canaima 1.24 Ausencia Herramientas Ofimáticas 1.00 Ausencia

Promedio Global de la Sub Dimensión 1.09 Ausencia

Fuente: Arenas (2011)

A continuación se presentan los resultados de la Sub Dimensión Recursos

Tecnológicos, observándose que la misma se sitúa en una categoría de ausencia con

un puntaje de 1.09. Todos los indicadores que componen esta sub dimensión están en

la categoría de ausencia, evidenciándose que los docentes de las Escuelas

Bolivarianas estudiadas no utilizan los recursos tecnológicos según las sugerencias del

Currículo Bolivariano.

En este orden de ideas, los resultados de esta dimensión son totalmente

incongruentes con la teoría expuesta por Rivera (2007.), Bates (2006), Poole (2008),

cuando señalan que la integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un

proceso gradual que se vincula con varios factores entre ellos; los recursos tecnológicos

184

propiamente dichos, la disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales

apropiados, la propuesta pedagógica, la competencia tecnológica de los educadores y

el apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa.

En los diferentes modelos de innovación educativa actuales, el uso de recursos

tecnológicos, es un valor a analizar; los nuevos modos de acceso, comunicación y

proceso de la información, tienen sin lugar a duda una gran importancia para la

educación y el desarrollo cognoscitivo del docente. Por ello, para situar el tema, es

importante realizar un análisis previo de los diferentes medios utilizados por el docente

para transmitir, difundir y comunicar la información para verificar la influencia de los

mismos en las comunidades educativas y en el desarrollo integral del alumno.

Al confrontar estos hallazgos con las investigaciones antecedentes, Villalobos

(2009), investigó sobre Software Educativo para la Capacitación del Docente en la

elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al

circuito escolar San Rafael de Mara. Los resultados indican que el docente no maneja

este recurso pero, está consciente de la necesidad de mejorar y profundizar su

capacitación en la elaboración de proyectos de Aprendizaje. Esta investigación

concuerdan con los del presente estudio, de la misma forma los docentes no manejan

ningún recurso tecnológico, pero manifiestan la preocupación por su formación docente,

detectándose esta necesidad.

Sub Dimensión: Políticas Educativas sobre TIC.

Tabla N° 30

Relación Porcentual del Indicador: Artículo, 108, 109,110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

45 51 72.87 19 21.14

46 0 0 70 100 1,36

Fuente: Arenas (2011)

185

72

0

21

100

102030405060708090

100

Si No

45 46

Gráfico N° 23. Indicador: Artículo, 108, 109,110 de la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela. Fuente: Arenas (2011) A continuación se realiza el análisis de la Sub Dimensión Políticas

Educativas sobre TIC, en este sentido se estudia el indicador Artículo, 108, 109,110 de

la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela, el cual obtuvo un promedio

de 1.36 situándose en una categoría de interpretación de ausencia, infiriendo que estos

artículos referidos no son tomados en cuentan en las Escuelas Bolivarianas.

Las respuestas emitidas fueron las siguientes; el 72.87 de los encuestados

manifestó que los artículos 108, 109, 110 sí establecen que el estado debe garantizar

los recursos tecnológicos a las instituciones y el 100% consideró que las autoridades

educativas no ayudan adecuarse al nuevo proceso de formación docente a través de

las TIC, declarado en la Constitución. Siguiendo estos resultados, se observa que son

opuestos a los fundamentos legales expuestos; la Carta Magna del 1999; donde

establece en los artículos (108, 109,110) que el estado venezolano garantizara y

designara recursos suficientes para el servicio de información mediante los servicios de

informática y medios de comunicación en pro del conocimiento y al derecho a acceder a

la información.

En este orden de ideas, sea cual sea el nivel de integración de las TIC en las

escuelas, los docentes necesita también una alfabetización digital y una actualización

didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los

nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.

186

En este sentido, aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los

entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que

imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una

continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten

complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que

pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga

un punto de conexión a Internet.

Tabla N° 31

Relación Porcentual del Indicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Alternativa de Respuesta Si NO

Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

47 64 91.42 6 8.57

48 56 80 14 20 1,85

Fuente: Arenas (2011)

91

80

8

20

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si N o

4 7 4 8

Gráfico N° 24. ndicador: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fuente: Arenas (2011) La tabla N° 31, muestra los resultados del Indicador Decreto 825 del Ministerio de

Ciencia y Tecnología, el cual ostenta un promedio de 1,85 situándose en una categoría

de presencia alta, manifestándose que este decreto se cumple en las Escuelas

Bolivarianas estudiadas, o los docentes poseen conocimientos sobre el mismo. Las

respuestas expresadas por los docentes fueron; el 91.42% considera que sí se decreta

187

el uso del Internet como progreso económico - social del país y el 80% opina que sí se

decreta la cultura tecnológica una ayuda para el docente en su formación pedagógica.

Estos resultados son coincidentes con la base legal promulgada por el Ministerio

de ciencias y tecnología el cual propone incluir el uso de Internet, en el progreso social

y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la

eficiencia institucional, en la calidad de los servicios públicos, económico, social,

educativo, cultural y político de la República.

Lo anterior supone, que no es fácil practicar una enseñanza de las TIC que

resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar

sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la

transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea

posible desde el punto de vista metodológico. Por ello, hay que buscar las

oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades

educativas de las TIC; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad

presenta.

Tabla N° 32 Relación Porcentual del Indicador: Articulo 73 de la LOPNA

Alternativa de Respuesta Si NO Ítems F.A. F.R.% F.A. F.R.% Prom.

49 70 100 0 0

50 64 91.42 6 8.57 1,95

Fuente: Arenas (2011)

Gráfico N° 25. Indicador: Artículo 73 de la LOPNA. Fuente: Arenas (2011)

A continuación la tabla 32, exhibe los resultados del Indicador; Articulo 73

de la LOPNA, el cual ostenta un promedio de 1,95 ubicándose en una categoría

9 1

1 0 0

8 01 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

S i N o

4 9 5 0

188

de corrección presencia alta, demostrándose que los docentes tienen

conocimiento sobre este artículo y lo toman en cuenta en las Escuelas Bolivarianas

Estudiadas.

Estos resultados se comprueban con las siguientes respuestas; el 100% de los

docentes encuestados manifestó que sí utiliza materiales audiovisuales para fomentar

la paz como estrategia para el proceso de enseñanza aprendizaje y el 91.42%

considera que sí respalda el Internet la enseñanza de valores personales en niños niñas

y adolescentes.

Las respuestas aportadas en este indicador, son congruentes con las bases

legales del artículo 73, el cual promulga que se fomentará y difundirá información y

materiales informativos y audiovisuales a los niños y adolescentes para la promoción de

valores y la paz, sin ninguna discriminación social.

Dentro de este marco, las TICS juegan un papel muy importante en la

definición y ejecución de las políticas educativas y publicas a nivel nacional y su

impacto produce grandes avances en los diferentes sectores como el social y educativo

contribuyendo al desarrollo del país al acceso de la información y a la adquisición del

conocimiento.

Precisamente para favorecer este proceso decretado, que se empieza a

desarrollarse desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela

debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información,

instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento

cognitivo.

Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes a las TIC. Por ello, es

importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo) desde los

primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas:

lúdicas, informativas, comunicativas, instructiva, como también es importante que esté

presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con

estas tecnologías de la mano de sus padres.

Tabla N° 33

Promedio de la Sub Dimensión: Políticas Educativas sobre TIC

189

Indicadores Puntaje Interpretación

Artículo, 108,109,110 de la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela.

1,36 Ausente

Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología 1,85 Presencia Alta

Artículo 73 de la LOPNA 1,95 Presencia Alta

Promedio Global de la Sub Dimensión 1,72 Presencia Alta

Fuente: Arenas (2011)

Dentro de este marco de resultados la sub dimensión; Políticas Educativas sobre

TIC, ostenta un promedio de 1.72, ubicándose en una categoría alta, manifestándose

que los docentes tienen conocimiento del Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y

Tecnología y del Articulo 73 de la LOPNA, cuyos indicadores poseen una interpretación

de presencia alta, observándose una contradicción con el indicador Artículo, 108,

109,110 de la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela, quien obtuvo una

interpretación de ausencia; ya que los demás artículos se desprende de lo publicado en

la Carta Magna.

Partiendo de los resultados anteriores, las respuestas emitidas por los docentes

encuestados presentan similitud a las bases legales que sustentan está sub dimensión;

la actual Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela reconoce

como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus

aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo

económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio

de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe al ministerio del poder

popular para las Telecomunicaciones.

Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje

se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de

aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la

construcción del saber.

Tabla N° 34

Promedio de la Dimensión: Tecnologías de la Información y la Comunicación

190

Sub - Dimensiones Puntaje Interpretación

Recursos Tecnológicos 1,09 Ausencia

Políticas educativas sobre las TIC 1,72 Presencia Alta

Promedio Global de la Dimensión 1,39 Presencia Moderada

Fuente: Arenas (2011)

Se observa que la sub dimensión Tecnologías de la Información y la

Comunicación ostenta un promedio global de 1.39, ubicándose en una categoría de

interpretación de presencia moderada. Se observa que existe una ausencia de recursos

tecnológicos, los cuales son los medios que debe utilizar el docente para el diseño de

estrategias y actividades que planifica según los contenidos del Currículo Bolivariano.

Por otro lado las sub dimensión políticas educativas sobre TIC, ostenta una

interpretación de presencia alta, observándose una contradicción con todas los ítems

referidos a TIC, de los cuales los docentes han respondido con la alternativa no; en

este caso los de recursos tecnológicos, momentos de formación docente y perfil

docente. Sin embargo, se puedo evidenciar que los docentes encuestados están

conscientes que legalmente el uso del internet y la cultura tecnológica es parte del

progreso económico y social del país, pero no están formados para hacer uso de las

TIC.

Partiendo de los supuestos anteriores, los resultados de esta dimensión son

parcialmente congruentes con la teoría sobre TIC expuesta por Sáez (2003), las TIC

aplicada a la educación ayudará a mantener actualizados a docentes y alumnos en

todos los campos del desarrollo intelectual, ya sea científico o humanístico; a

actualizarse en cualquier avance del quehacer científico y/o tecnológico, ya que ésta

debe ocupar un espacio particularmente importante en todas las etapas del quehacer

educativo.

En el mismo orden de ideas, se comparte la idea de Rivera (2007), Sáez (2003),

Castells (2005), Bates (2006), que para que ocurra el proceso educativo en el nivel de

educación primaria, el docente debe transformar o ajustar su conducta a las situaciones

que lo rodean mediante la adquisición de información docente y habilidades nuevas. Es

en este punto donde surge la primera limitante: la resistencia al cambio. Los individuos

191

son seres de hábitos y romper con un hábito resulta doloroso si no se observa una

respuesta satisfactoria inmediata.

De lo anterior se deduce que el empleo de las TIC en la educación bolivariana

permite la sustitución de métodos obsoletos, además, hace posible el desarrollo de

programas que facilitan el manejo de conceptos y teorías, cambiando el papel estático

del estudiante por un nuevo paradigma donde se observa dinamismo por parte del

aprendiz. Además, las TIC posibilitan el triángulo interactivo entre (docente-contenido

objetivo de aprendizaje - estudiante), lo cual representa un factor esencial en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Al comparar estos hallazgos con investigaciones antecedente, Medina (2008),

desarrolló un proyecto de investigación denominado Uso de las tecnologías de la

información y la comunicación en las Escuelas Bolivarianas. Los resultados

determinaron que la situación actual del uso de estas tecnologías era desfavorable,

pues la infraestructura era inadecuada, el equipo tecnológico escaso. Se formularon

lineamientos teóricos relacionados con el uso de estas tecnologías en dichas

instituciones.

Los resultados de este antecedente, son similares a los de la presente

investigación porque existe una situación desfavorable, los docentes no conocen, ni

utilizan los recursos tecnológicos y por otra tienen conocimientos de algunas bases

legales de las mismas, lo que hace la situación ambigua, presentándose la necesidad

de formación docente.

Tabla N° 35

Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Dimensiones Puntaje Interpretación Estructura del Currículo Bolivariano 1,55 Presencia Moderada

Formación Docente 1,20 Ausencia

Tecnologías de la Información y la Comunicación 1,39 Presencia Moderada

Promedio Global de la Variable 1,38 Presencia Moderada

Fuente: Arenas (2011)

192

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

Puntaje

1,55

1,21,39

Estructura del Curriculo Bolivariano

Formación Docente

Tecnologias de la Información y de la comunicación 

Gráfico N° 26. Promedio de la Variable: Currículo Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fuente: Arenas (2011) La última tabla exhibe los resultados de la Variable Currículo Bolivariano y la

Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuyo

promedio de 1.38 se ubica en una interpretación de presencia moderada, analizándose

que en las Escuelas Bolivarianas objeto de estudio, moderadamente se desarrolla la

estructura del Currículo Bolivariano, tanto en las orientaciones organizativas como en

los enunciados curriculares.

Sin embargo dentro de la estructura del Currículo Bolivariano se mencionan las

TIC como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del mismo; y los

resultados indican que los docentes no poseen formación para hacer uso de ellas. Es

importante resaltar que la presencia moderada en la dimensión referida a las TIC es a

causa que en la sub dimensiones que conforman la misma los docentes expresaron

conocer algunas leyes más no aplicarla por falta de praxis.

Los resultados expuestos son poco compatibles con la teoría expresada por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), al señalar que el Currículo

193

Bolivariano, es la concreción y expresión de los procesos que se dan en educación:

relaciones humanas, formación docente, programas, planes, proyectos, contenidos,

reglamentos, normas y acuerdos de convivencias, estrategias, actividades,

planificación, evaluación, matrícula, horario, calendario escolar, recursos para el

aprendizaje, alimentación.

En este sentido, determina las formas, métodos, procesos y tareas

mediante los cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica,

ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre estudiantes, docentes y otros

actores educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de los

primeros.

En este sentido el Currículo Bolivariano (2007), indica que la formación docente

del maestro y la maestra debe ser una persona con una formación profesional,

vocacional y constante, que manifieste capacidad de innovación y creatividad para que

asuma las TIC como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo,

en todos los momentos del proceso y así crear situaciones novedosas, en pro del

bienestar del entorno sociocultural.

Sobre la base de las ideas expuestas, los hallazgos obtenidos resultan

totalmente incongruentes con la investigación antecedentes referida por

Rodríguez (2009), el cual elaboró un ensayo sobre Análisis crítico del

Currículo Nacional Bolivariano, dentro del mismo se plantea que el país está

pasando por momentos de transformaciones y cambios que van orientados a la

consolidación de una sociedad tanto humanística democrática, participativa y

pluricultural.

El estado plantea la formación de personas con principios, virtudes y

valores de libertad cooperación y convivencia que garanticen la dignidad y el

bienestar tanto individual como colectivo, a su vez establece que la educación

sea de una forma integral para todos como una base de transformación social,

política y económica. Pero un ejemplo de que este proceso no se está llevando a cabo

son los docentes de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Mara, los cuales necesitan

de una formación docente para posee adecuadamente el perfil requerido por el mismo

currículo.

194

Dentro de este marco de resultados, es importante acotar que las tecnologías de la

información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde

hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la

utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los

resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones

obtenidas en el modo de hacer.

Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en

los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el

interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el

desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución

de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores

las tecnologías, han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico,

contribuir a la colaboración con otros docentes e incitar a la planificación de las

actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

Para evidenciar de una manera más práctica los resultados de la presente

investigación se plasma una matriz de análisis sobre los mismos, dejando

completamente analizado el primer objetivo general, dirigido analizar en el Currículo

Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la

comunicación, evidenciándose dicha necesidad (ver página siguiente).

195

Cuadro N° 5

Matriz de Análisis de los Resultados

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Objetivos Específicos Dimensiones Sub

dimensión Indicadores Presencia Ausencia Observaciones

Orientaciones Organizativas

- Principios -Características -Objetivos -Ejes integradores

Describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación.

Estructura del

Currículo Bolivariano

Enunciados Curriculares

- Formación de un ser social solidario

-Relación educador – educando -Derecho a la participación - Constante de formación docente

Presencia Moderada

---------

Las dos sub dimensiones, obtuvieron categorías de presencia moderada; con ausencia total de los objetivos curriculares, los cuales no son tomados en cuenta. Se destacó la presencia alta en la formación de un ser solidario.

Momentos de la formación

docente

- Formación Inicial - Formación Continua - Formación Permanente

----------

Ausencia

Formación Docente

Perfil del Docente

-Conocimientos Pedagógicos -Habilidades tecnológicos -Misión del educador

----------

Ausencia

La formación docente está ausente, igualmente El perfil del docente, declarándose de esta forma la necesidad de la misma.

Recursos Tecnológicos

- Video Conferencias -Multimedia -Internet -Software Educativo -CBIT - weblog -Proyecto Canaima - Herramientas Ofimáticas

-----------

Ausencia

Los recursos tecnológicos, de igual forma resultaron ausentes dentro de los resultados tanto en utilización como en conocimientos por parte de los docentes, dificultando el adecuado desarrollo del Currículo.

Caracterizar la formación docente requerida por el Currículo Bolivariano en tecnologías de la información y la comunicación.

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

Políticas educativas

sobre las TIC

Artículo, 108, 109,110 de la Constitución de la República, Bolivariana de Venezuela. -Decreto 825 - Articulo 73 de la LOPNA

Presencia Moderada

-----------

Se destaca presencia moderada con contradicciones entre los artículos de la Constitución y las otras leyes, generando confusiones curriculares.

Fuente: Arenas (2011)

196

CONCLUSIONES

197

CONCLUSIONES

A través de los hallazgos encontrados, en la presente investigación se describen

las siguientes conclusiones, tomando en cuenta los objetivos específicos de la

investigación:

Al momento de describir la estructura del Currículo Bolivariano que declara la

necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, se

concluyó que en la sub dimensión orientaciones organizativas, existe una

presencia moderada de principios, características y ejes integradores y ausencia de

objetivos; deduciendo que los docentes no manejan los objetivos del Currículo

Bolivariano.

Dentro de este marco, la sub dimensión enunciados curriculares obtuvo una

interpretación de presencia moderada, destacándose el indicador formación de un ser

solidario, deduciéndose que los docentes tratan de formar al alumno con aprendizaje

significativos pero con desconocimiento de las innovaciones curriculares

Se concluye, que la dimensión estructura del Currículo Bolivariano, aunque con

presencia moderada, las respuestas indican que los docentes no manejan

adecuadamente los contenidos curriculares.

Cuando se caracterizó la formación docente requerida por el Currículo Bolivariano

en tecnologías de la información y la comunicación, se concluye que los docentes no

poseen formación docente en TIC. Las sub dimensiones momentos de formación

docente, perfil del docente y recursos tecnológicos obtuvieron una categoría de

ausencia en todos los indicadores. Concluyendo que los docentes encuestados no

conocen, ni utilizan recursos tecnológicos como el video conferencia, multimedia,

software educativo, Internet, weblog, ni las herramientas ofimáticas dentro de sus

clases.

Para el momento de estas conclusiones el Ministerio del Poder Popular para la

Educación está dotando de computadoras a las Escuelas Nacionales como el proyecto

Canaima y CEBIT, pero los docentes dentro de sus aulas no conocen los programas y

el sistema operativo que las mismas poseen y por ende no saben manipularlas. De la

198

misma forma manifestaron que en el momento de sus estudios no tuvieron la

oportunidad de investigar sobre TIC. Igualmente se provee cursos de formación docente

referente a software libre.

En este sentido, después de procesar los resultados y evidenciándose la

necesidad de formación docente en TIC, se diseñaron lineamientos curriculares de

formación centradas en tecnologías de la información y la comunicación, que le

permitirá al docente responder de manera efectiva a los retos educativos y estar en la

vanguardia de la era tecnológica

199

RECOMENDACIONES

200

RECOMENDACIONES

Después de la culminación de esta investigación, se establecen las siguientes

recomendaciones:

Se prevé comunicar a las autoridades de estas instituciones los resultados

obtenidos, con la finalidad de que apoyen el estimulo necesario para que los docentes

decidan avanzar en estudios superiores sobre TIC, para la preparación del profesorado

en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Se exhorta, a los docentes a reflexionar sobre la importancia de las orientaciones

organizativas del currículo bolivariano ya que dentro de ella indican hacer uso de las

TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conviene, también, un análisis reflexivo del perfil del docente que se forma para

este siglo, por el acelerado ritmo de las innovaciones curriculares. En este sentido, el

docente debe estar preparado para enfrentar los retos de la nueva racionalidad y de las

demandas sociales de este siglo XXI, acordes con la globalización y los avances

científicos y tecnológicos. .

Se recomienda que la formación de los docentes deba ser permanente, por cuanto

la vertiginosa velocidad con que se avanza en el desarrollo y aplicación de nuevas

tecnologías obliga a una constante formación y actualización de conocimientos.

Ofrecer a docentes y directivos de las instituciones educativas seleccionadas

como objeto de estudio, los lineamientos curriculares de formación docente centrada en

TIC, diseñados en forma de talleres, jornadas o curso con el objeto de propiciar

aprendizajes significativos, tanto desde el punto de vista teórico como práctico para la

obtención de conocimientos pedagógicos y habilidades tecnológicas necesarias. Así

mismo establecer convenios con instituciones universitarias para que se efectúe una

formación docente en TIC de una forma más avanzada.

Aplicar el taller diseñado en TIC, que responda a las necesidades de preparación

de los docentes y directivos, el cual está fundamentado en el método de interacción,

constructiva e investigativa y así aproximarse a los cambios educativos esperados.

201

CAPÍTULO V

PROPUESTA

202

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Lineamientos curriculares de Formación Docente centrada en Tecnologías de la

Información y la Comunicación

Este capítulo muestra la propuesta, producto de la investigación como valor

agregado y formulada, con la finalidad de formar a los docentes para el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación.

5.1. Introducción

La siguiente propuesta, está basada en las circunstancias que actualmente se

presenta dentro del colectivo educativo, en la búsqueda de una condición profesional

que le permita responder de manera efectiva a los retos que en materia de TIC. Es por

ello que, los aspectos presentados a continuación, están orientados a la posibilidad que

los docentes puedan formarse con las tecnologías de la Información y Comunicación,

aprender qué recursos existen, cómo usarlos y lograrle provecho a cada recurso

tecnológico.

De igual manera, se establece como propósito, la posibilidad de facilitar la

formación de un profesional cercano a un gestor del conocimiento con acompañamiento

docente, un diseñador de entornos de aprendizaje, y un facilitador de información para

la formación. Por lo tanto, se pretende que los docentes, fortalezcan las habilidades y

conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a utilizar las TIC, con el objetivo

de alcanzar altos niveles académicos.

Es importante destacar, que la conformación de esta propuesta parte de la

realidad identificada en el colectivo docente consultado y la orientación para su

estructuración dispone del modelo sugerido por la UNESCO (2008) y algunas

alternativas de alineación nacional siendo la más especifica las aportadas por el decreto

825 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y fundamentada en el

203

artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este

marco de ideas, resultados, análisis y discusión de los mismos y ante la necesidad

detectada de formación docente se da respuesta al segundo objetivo general de la

investigación, referido a proponer lineamientos curriculares de formación docente

centrada en tecnologías de la información y la comunicación

5.2. Objetivos de la Propuesta

5.2.1. Objetivo General

• Formar a los docentes de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Mara, en el

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

5.2.1. Objetivos Específicos

• Sensibilizar al docente sobre la necesidad de uso de las TIC.

• Desarrollar competencias para usar las TIC como estrategia instruccional en el

proceso de enseñanza aprendizaje

• Determinar el uso de las TIC como herramienta de investigación docente.

5.3. Justificación

Los procesos de transformación que actualmente se están suscitando en el ámbito

laboral, así como en los sistemas educativos, obligan al docente estar a la vanguardia

de la tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) aplicada a la educación, es

decir en materia de informática educativa. Es de considerar que los cambios producidos

en los últimos años, han originado adelantos tecnológicos que por naturaleza e

importancia tocan en su interior al aspecto educativo y conlleva a la utilización de

nuevos medios para el proceso interactivo del aprendizaje, por cuanto se prevé la

incorporación de nuevas unidades curriculares en las instituciones educativas, que

enfaticen en la actualización de los profesionales en el sector educativo, quienes

necesitan herramientas adecuadas para enfrentar la responsabilidad de gerenciar los

nuevos espacios para el uso de las TIC.

204

La informática y la computación están produciendo cambios en el sector

educación y sociedad en general, se requiere entones una adecuación de los modelos

de educativos para la formación de los profesionales cuyo perfil esté relacionado con la

investigación, tecnología, innovación y el sector socio – productivo. El país se

encuentra en una coyuntura donde la integración mundial y la globalización,

representan un proceso irrevocable de asumir. La utilización de los avances

tecnológicos y la comunicación, permitirán a los individuos compartir y relacionarse

eficientemente, tener a su disposición los conocimientos y herramientas necesarias

para participar con propiedad en los venideros procesos de desarrollo.

Lo anteriormente expresado permite reflexionar y abrir interrogantes ¿Cuáles son

los requerimientos de computación e informática básicos para desempeñarme

adecuadamente en la sociedad futura?, ¿Qué necesitan saber los docentes sobre las

TIC en el marco de la educación? Algunas interrogantes entre otros problemas se

podrían analizar en estos talleres o cursos como: ¿Cómo profesionales en la docencia

qué debemos aprender?, ¿Cuáles competencias debemos desarrollar y fortalecer?,

¿Qué contenido debemos estudiar en este curso?, ¿Qué método aplicar como

estrategia didáctica? ¿Cómo aplicar las TIC a la Educación, para apoyar el cambio

educativo y resolver los problemas?

La Tecnología de la Información y la comunicación en Educación se sustenta en la

afirmación de que las computadoras constituyen un apoyo significativo en el proceso del

inter- aprendizaje, comparado con otros medios, debido a la presencia de la diversidad

de: textos; dibujos, imágenes, animaciones, videos, sonidos, entre otros elementos

informáticos que permiten la búsqueda de extensos contenidos, información, trabajos,

investigaciones, noticias, software, programas que permite la descentralización de la

información y la retroalimentación del usuario, lo que hace que el participante responda

de manera efectiva y desarrolle diferentes habilidades, destrezas, con el uso de las TIC.

A continuación, se presentará la propuesta que consiste en un ciclo de cursos o

talleres desarrollados por fases, donde cada una de ellas busca promover los pilares del

Currículo Bolivariano o las dimensiones del Currículo Básico Nacional. Dentro de cada

una de las fases se establecerán procesos que serán los lineamientos a seguir dentro

de la formación docente en TIC.

205

Figura N° 2. Diagrama estratégico de los lineamientos curriculares para la formación docente centrada en TIC. Fuente: Arenas (2011)

5.4. Descripción de los Componentes del Diagrama

Fase I: Sensibilización del ser

Esta fase inicial, se considera como un proceso de empatía o enamoramiento al

uso de las TIC en educación, esta tiene como finalidad incentivar e involucrar a los

docentes en la era tecnológica educativa – cibernética. Se aspira, romper la

resistencia a los cambios didácticos – tecnológicos y a su vez, motivar a los docentes a

la participación activa en las siguientes fases del proceso de formación docente en TIC.

Durante esta y todas las fase se deben cumplir con los siguientes lineamientos

curriculares.

1. Proceso de planificación y organización. En este proceso se planificará y

organizará jornadas, cursos o talleres de formación docente en TIC, en el marco de la

Educación Bolivariana. Durante este y todos los procesos deberá prevalecer la

reflexión como estrategia permanente en busca de concienciar sobre la importancia de

las TIC.

206

En relación a lo anterior, se hace prioritario develar los elementos curriculares del

plan de acción del curso, taller o jornada, estas serían: a) Competencias – indicadores,

b) Contenidos, c) Actividades, d) Recursos tecnológicos, y e) Evaluación (tipos, formas,

técnicas e instrumentos).

2. Proceso de desarrollo estratégico – didáctico. En este proceso se deben

constituir equipos de trabajo con sus respectivo nombre, eslogan, logo, todo en el

marco de las TIC, con fundamentación teórica alusiva al nombre seleccionado que

representa cada equipo. Así mismo, se aplicará en todas las fases de formación

docente en TIC, el método de interacción constructiva - investigativa, (González, 2007),

el cual se basa en los postulados propuestos por Esté (1998), donde señala que el

proceso de aprendizaje se produce en el ser humano en tres momentos interactivos sin

orden alguno, que el autor explica de este modo:

Momento individual: “donde se produce la interacción del participante – docente

con los recursos tecnológicos, con las cosas y problemas y consigo mismo, cuando

percibe, reflexiona y hace sus primeras conjeturas e hipótesis y las trata de colocar en

cuadernos, hojas, entre otras producciones en un tiempo suyo marcado por su propio

ritmo individual y diverso”. (p. 80) Para este momento individual, se proponen

investigaciones previas sobre la temática en desarrollo del curso, taller o jornada, estan

pueden ser realizadas en el hogar, biblioteca, CBIT, Infocentro - comunidad o dentro del

aula o espacio designado, para luego ser presentadas a otros estudiantes o equipos de

trabajo.

Momento de pequeños grupos: en este caso, el trabajo resulta sumamente

importante, los participantes - docentes constituyen grupos más o menos estables de 3,

5 ó 7 integrantes, la formación de equipos de trabajo permite extender el tiempo útil de

la clase interactiva, constructiva - investigativa. De esta manera, cada participante

interviene varias veces ante los otros estudiantes, expone sus ideas, sus producciones

resultantes de la investigación, también las discute con los otros, contrastan sus logros,

comprueban sus capacidades comunicativas al predecir en los otros el efecto de sus

acciones, de sus productos investigativos, de sus palabras, de sus escritos o

producciones. Así mismo, llena en el intercambio social, los vacíos que quedan de sus

propias reflexiones, reafirman lo que anteriormente conocía, satisfacen las dudas en la

comprensión de los problemas e investigaciones planteadas.

207

Para este momento de pequeño grupo o colectivo, se recomienda la identificación

del equipo de trabajo con nombre y eslogan y la sistematización de las investigaciones

individuales, como producto de la interacción, constructiva – investigativa. Asimismo,

propicia la utilización de técnicas de análisis, síntesis y resumen, láminas creativas y

semiestructuradas, mapas conceptuales y mentales, esquemas y cuadros, entre otros

recursos tecnológicos (weblog, video conferencia, chat, grupos o redes sociales,

programa de radio y tv, obras teatrales, entre otras) para organizar según un sistema el

aprendizaje derivado de la discusión. También se aconseja, para la sistematización y

producción, apoyarse en los libros de texto y otros medios tecnológicos (wikipedia, web,

buscadores, herramientas ofimáticas), usados como estímulo y soporte para la solución

de problemas o la obtención de saberes adecuados. El trabajo sistematizado por cada

equipo de trabajo o colectivo se expone en plenaria o en un grupo grande.

En este momento de grupo grande, es cuando se lleva a cabo otra discusión,

utilizando novedosos recursos del lenguaje como una contribución en esa discusión de

toda la clase interactiva - constructiva. Finalmente, se sacan conclusiones y

proposiciones para nuevos temas o problemas por investigar sobre las TIC en

educación, los cuales se ubicarán en el nuevo plan de trabajo para ser discutidos o

revisados en las fases o en una oportunidad adecuada. De igual manera el facilitador

del curso, taller o jornada, en este momento interviene con exposiciones interactivas

sustentadas en autores, investigaciones propias y ejemplos para cerrar procesos,

reflexiones, evaluaciones y sistematización de todo el proceso interactivo – constructivo

– investigativo del aprendizaje.

El facilitador deberá establecer y declarar los diferentes recursos organizacionales,

didácticos y tecnológicos que ofrece la institución organizadora que se utilizaran

durante las fases Especificar detalladamente las posibles actividades que desarrollaran

los participantes.

3. Proceso de evaluación. La evaluación en este proceso de desarrollo

estratégico- didáctico deberá ser continua, cualitativa, participativa y consensuada con

la utilización de los herramientas web. Se considerarán las competencias del ser y

convivir con los indicadores siguientes: a) Interés por la tecnología y el uso de las TIC;

b) Participación activa en equipo con el uso de las TIC, y c) Creatividad con el uso de

las TIC, herramientas ofimáticas y la web. Finalmente, en este proceso la facilitadora o

208

facilitador aprovechará para realizar una evaluación inicial o diagnóstica, que tiene

como finalidad conocer las debilidades y las fortalezas de los participantes.

Fase II: Conocer las TIC. Esta fase permitirá a los participantes – docentes,

conocer teóricamente las ventajas que tienen el uso de las TIC en la educación. En el

desarrollo de la misma se impartirá el contenido seleccionado por la facilitadora o

facilitador, de acuerdo al diagnostico encontrado y que tendrá como finalidad que los

docentes obtengan conocimientos referente a las TIC, para luego crear y convivir con la

era tecnológica.

Lineamientos curriculares a cumplir:

1. Proceso de planificación y organización En este proceso se planificará,

organizará y ejecutará los contenidos (plan de acción) a utilizar durante la formación

docente en TIC. (Ver cuadro N° 6, 7, 8 y 9)

Cuadro N° 6

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

209

Cuadro N° 7

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

Cuadro N° 8

210

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

Cuadro N° 9

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

211

2. Proceso de desarrollo estratégico – didáctico. En este proceso los equipos de

trabajo conformados e identificados, deberán diseñar y realizar con el uso de la

multimedia: exposiciones interactivas, constructivas e investigativas, ponencias,

monografías, trabajos de investigación u otras estrategias tecnológicas de las unidades

del taller, para desarrollar los contenidos de una forma participativa, y así fortalecer los

conocimientos construido por los participantes – docentes.

3. Proceso de evaluación. Este proceso de evaluación tiene como objetivo,

obtener información precisa y objetiva sobre el logro de las competencias del taller con

su respectivo contenido. En la relación con lo anterior, se aplicará la evaluación

formativa con la finalidad de que la facilitadora o el facilitador, obtenga información del

proceso de formación de los participantes – docentes, proporcionando datos para

retroalimentar y reforzar los procesos estudiados. También se utilizarán las distintas

formas de evaluación:

Autoevaluación: Durante cada proceso interactivo, constructivo – investigativo del

taller, cada participante se auto evaluará en sus reflexiones y construcciones

individuales. Se formularán las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me

sentí? Para qué me sirve?.

Coevaluación: Los equipos conformados e identificados, también se evaluarán en

sus producciones y reflexiones en cada sesión de trabajo.

Heteroevaluación: En las plenarias de cada sesión se invitarán a profesionales

de la Zona Educativa Zulia; coordinador (a) pedagógico (a), entre otros. Para

evaluar los indicadores de cada competencia del proceso conocer las TIC en

Educación.

Fase III: Crear con las TIC

Durante esta fase los participantes – docentes asistirán a un taller planificado y

organizado de manera semi presencial. Aquí crearán recursos web, utilizando las

herramientas estudiadas desde los contextos: aula y ámbito social, bajo la accesoria y

evaluación del facilitador o la facilitadota responsable asignado para este proceso. Esta

fase tiene como finalidad desarrollar competencias docentes para crear foros, grupos,

portafolios digitales, web blog, álbum multimedia, entre otros recursos o estrategias,

212

que puedan crear, innovar, construir según iniciativa docente. El participante tendrá

libertad de escoger cuál o cuáles herramienta(s) utilizará con su programa curricular o

proyecto, estudiantes, u otro contexto social.

Lineamientos a seguir:

1. Proceso de planificación y organización. En este proceso se planificará,

organizará y ejecutarán los contenidos (plan de acción) a utilizar durante un taller

interactivo constructivo. (Ver cuadro N° 10).

2. Proceso de desarrollo estratégico – didáctico. En este proceso los equipos de

trabajo, deberán asistir a sesiones presenciales para exponer sus producciones y

creaciones en la web así como promover sus experiencias, reflexiones, ventajas y

beneficios que permiten el uso, además de la creación de un recurso Web y el uso de

las TIC. Para este proceso deberá utilizarse la Internet y socializarlo para su respectiva

evaluación.

Cuadro N° 10

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

213

3. Proceso de evaluación. Durante el proceso se evaluará el logro de las

competencias del taller en cuanto a los indicadores: crear, innovar, construir con el

respectivo contenido sobre recursos web en su aplicación con el uso del internet. Con

respecto a ello, se aplicará la evaluación de tipo formativa con la finalidad de que la

facilitadora o el facilitador observe el crear como elemento de formación de los

participantes – docentes.

También se utilizarán las distintas formas de evaluación:

Autoevaluación: Durante cada proceso interactivo - constructivo del taller,

cada participante se auto evaluará en sus reflexiones y construcciones individuales. Se

formularán las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? Para qué

me sirve? Todo con el contenido del uso de las TIC y la aplicación de los recursos web.

Coevaluación: Los equipos conformados e identificados también se evaluarán

a los participantes en sus creaciones, producciones y reflexiones socializadas,

en cuanto al cumplimiento de los lineamientos para el diseño y creación del recurso

web.

Heteroevaluación: En las plenarias de cada sesión presencial se invitaran a

profesionales de la Zona Educativa Zulia; coordinador (a) pedagógico (a), entre otros,

con el propósito de que evalúen los indicadores de las competencias del proceso crear

con las TIC en Educación.

Fase IV: Convivir con las TIC

Esta fase de convivir con las TIC, se refiere al desarrollo de competencias, es

decir habilidades, destrezas, actitudes y valores en los profesionales de la docencia,

participantes y otros usuarios, para participar a través de las redes sociales Twitter,

Facebook, y Myspaces; con la finalidad de que se produzca un interaprendizaje social

donde puedan comunicarse, interactuar y compartir los intereses y actividades comunes

relacionado con el taller de formación docente en TIC.

Lineamientos curriculares a seguir:

1. Proceso de planificación y organización. Planificación y organización de los

contenidos (plan de acción) a utilizar durante el taller interactivo - constructivos. (Ver

cuadro N° 11).

214

Cuadro N° 11

Plan de Acción

Fuente: Arenas (2011)

2. Proceso de desarrollo estratégico – didáctico. En este proceso, los equipos de

trabajo, deberán asistir a sesiones presenciales para exponer sus experiencias,

reflexiones y los beneficios que permiten el uso de las redes sociales, entendida ésta

como el desarrollo de la sociabilización y la circulación social.

3. Proceso de evaluación. Durante este proceso, se aplicará la evaluación de tipo

sumativa con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los

participantes – docentes, en el desarrollo de esta fase y de los diferentes talleres

aplicados durante la formación docente en TIC.

También, se utilizarán las distintas formas de evaluación como son:

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación. Ejecutado en ésta y todas las fases

anteriormente desarrolladas.

5.5. Viabilidad

215

La propuesta denominada lineamientos curriculares de formación docente

centrada en TIC, establece su viabilidad en función porque la misma puede ser

orientada para brindar este esquema, a una serie de actores dentro de los cuales se

destacan:

Gremios profesionales: El ofrecimiento de esta propuesta al servicio de gremios

profesionales de la docencia, los cuales pueden organizar actividades de actualización

y formación para sus agremiados.

Universidades públicas y privadas: A través de la realización de cursos de

mejoramiento y profesionalización bajo esta dinámica, así mismo pueden idearse

actividades como diplomados que permitan la formación de los docentes en materia de

TIC.

Escuelas e instituciones de la región: Realización de actividades de formación

para las instituciones bajo acuerdos de trabajo, que permitan instruir a los docentes

dentro de un cronograma específico de trabajo.

216

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

217

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J. (2007). Ideas de la Ética. La Habana, Cuba. Editorial Publicaciones Acuario.

Alves, E. (2005). El Pensamiento Educativo en la Revolución Bolivariana. III Encuentro mundial de solidaridad con la Revolución Bolivariana. Caracas, Venezuela. Editorial publicación del MINCI.

Alanís, A. (2000). La Educación del futuro: posibilidades y retos. Documento disponible en http://www.sappiens.com

Alles, M. (2009). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Editorial Aires Granica.

Argyris, C. y Schon, D. (1996). Organizational learning II: Theory, method, and practice. Reading, MA: Addison Wesley.

Arboleda, N. (2005). ABC de la Educación Virtual y a Distancia. Colombia. Editorial Filigrana.

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela. Imprenta nacional.

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Venezuela. Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA).

Bates, T. (2006). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona, España. Editorial GEDISA.

Beauchamp G. (2006). Curriculum theory. E.E. U.U. Editorial The Kagg Press.

Busquets, M. (2009). Los temas Transversales. Claves de la Formación Integral. España. Editorial Santillana.

Cabero, J. (2006). Tecnología Educativa. España. Editorial Mc Graw hill.

Camargo Lagonell, C., y Rojas Riera (2008). Docencia y Valores. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Cárdenas, A.; Rodríguez, A., y Torres, R. (2000). El Maestro Protagonista del Cambio Educativo. Bogotá. Editorial Magisterio. p. 352.

218

Castells, M. (2005). Internet y la Sociedad en Red". En lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona, España. Editorial UOC.

Castro Pereira, M. (1999). Currículo. Texto Básico para un auto instrucción. Venezuela. Editorial ATAI.

Cañizales, O. (2009). Proceso de formación permanente del docente a la praxis científica de la educación. Una perspectiva cualitativa de innovación. Maracaibo, Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chapín.

Carroll, R. (2006). Enfoque Organizacional de las Relaciones Humanas. México. Editorial Deusto.

Centeno, Z. (2007). Venezuela cuenta con un Plan de Alfabetización Tecnológica. Venezuela. http://www.minci.gob.ve/entrevistas/3/5973/venezuela_cuenta_con.html

Cool, C. (1998). Psicología y Currículo. España. Editorial Paidós.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela.

David, F. (2008). La Gerencia Estratégica. Colombia. Editorial Serie Empresarial.

Davis, K. (2008). Comportamiento Humano en el Trabajo. México. Editorial Mc Graw Hill.

Devalle, A., y Vega, V. (2007). La capacitación Docente. Río de Plata, Argentina. Editorial Magisterio.

Delgadillo, M. (2006). Cuestiones de Educación. Argentina. Editorial Paidos.

Díaz, Lule; Pacheco, Rojas y Col (2005). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México. Editorial Trillas.

Díaz, F. (2008). Didáctica y Currículum. Venezuela. Editorial Mc Graw Hill.

Domínguez, E. (2007). Aprendizajes Colaborativos. México. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N°.9.

Esté, A. (2006). Evaluación del Desempeño Docente. Venezuela. Editorial Ministerio de Educación.

Esté, A. (1998). Migrantes y excluidos: dignidad, cohesión interacción y pertinencias desde la educación. Venezuela, Caracas. Editorial FundaTEBAS; Universidad Católica Andrés Bello.

Frances, A. (2007). Propuesta de Gerencia Estratégica Educativa. España. Edicones Deusto.

219

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina. Editorial siglo XXI.

García, M. (2007). Competencias en la Gestión de Recursos Humanos. España TimesPrentice Hall.

Garrido, S. (2008). Dirección Estratégica. España. Editorial Mc Graw Hill.

Gento, S. (2006). Instituciones Educativas para la calidad total. México. Editorial Muralla.

González, N. (2007). Formación docente centrada en la investigación. Una aproximación al cambio. Maracaibo Venezuela. Universidad del Zulia.

Guillen, W. (2007). La Participación Comunitaria una herramienta poderosa para aumentar la eficiencia, eficacia y equidad educativa. Universidad Iberoamericana.

Kohlber, L. (2006). La Educación Moral. Barcelona, España. Editorial Gedisa.

Koontz, H., y Weihrich, H. (2006). Administración. Una Perspectiva Global. México. Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mcgraw Hill.

Hernández y Rodríguez (2006). Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia. México. . Editorial Mc.Graw Hill.

Ladino, A. (2008). Programa de Formación Docente para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en Organizaciones Educativas. Maracaibo, Venezuela Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Medina, C. (2008). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las Escuelas Bolivarianas. Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Méndez, C. (2007). Metodología. Diseño, Desarrollo del Proceso de Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Colombia.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998). Currículo Básico Nacional. Unidad Coordinadora de Programas con Organismos Multilaterales UCEP. Caracas, Venezuela: Editorial Nuevas Ideas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) (2001). Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000). Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Caracas, Venezuela.

220

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000). Decreto Nº 825. Ediciones de la Imprenta nacional.

Ministerio de Educación (2004). Documento: “Políticas para la formación y el desarrollo profesional docente”. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Políticas Educativas sobre tecnología de la información y la comunicación. Ediciones de la Imprenta Nacional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema Educativo Bolivariano (SEB). Venezuela. Imprenta Nacional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Venezuela. Ediciones de la Imprenta Nacional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Formación de Educadores del Nuevo Milenio. Venezuela. Imprenta Nacional.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010). Proyecto Canaima. Venezuela. Imprenta Nacional.

Monereo, C. (2007). Profesores y alumnos estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid, España. Editorial Pascal.

Mora, S. (2009). Planificación gerencial y resistencia al cambio al Currículo Bolivariano en organizaciones educativas. Maracaibo, Venezuela. URBE.

Pimienta, D. (2002). La Brecha Digital.

Poole, B. (2008). Tecnología Educativa. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Puig, J. (2007). Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades. Barcelona, España. Editorial Graó

Renaissance (C.F.O.) (2007). Gerencia Estratégica. México. Editorial Iberoamericana.

Reunión Regional de Tecnologías de Información para el desarrollo en Florianópolis. (2007). Tecnologías de la Información y Comunicación. Brasil.

Rivera (2007). Globalización y Nuevas Tecnologías. Venezuela. Editorial Limusa.

Roca, L. (2007). Hacia un modelo formativo de capacitación docente: un enfoque prospectivo. México. Ediciones de estudios (CIPAE). Formación continua de docentes en servicio. Seminario Internacional.

Rodríguez y Ramírez (2006). Administración de capacitación docente. México Editorial Mc Graw Hill.

Rodríguez, P. (2009). Análisis crítico del Currículo Nacional Bolivariano. Venezuela. Universidad de los Andes.

221

Rodríguez, C. (2007). El conocimiento Pedagógico. Madrid. Editorial, Alianza.

Sabino, C. (2007). Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial El Cid.

Sáez Vacas, F. (2003). Innovación Tecnológica y Reingeniería en los procesos educativos. Barcelona, España. Editorial Eumo-Grafico.

Salinas, J. (2005). Rol del profesorado ante los cambios de la era digital. Perfeccionamiento Integral del Profesorado. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Secretaría Regional de Educación (2002). Proyecto Educativo Regional (PER). Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

Stenhouse, L. (1999). Investigación y desarrollo del curriculum. 3a. Madrid, España. Edición Morata.

Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw Hill.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). Técnicas de Investigación Social. Bogotá, Colombia. Editorial Limusa.

UNESCO (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. España: Editorial Santillana.

UNESCO (1998). Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación de Adultos. Madrid, España: Editorial Santillana.

UNESCO (2005). Formación Docentes y la Tecnologías de la Información y la Comunicación. Santiago, Chile, Agosto.

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Documento disponible en http://portal.unesco.org/. UNESCO.

UNESCO (2007). Curriculum, revisión and research. Educacional Studies and Documents, 18. París. Editorial Sperb.

UNESCO (2008). Transformación de la educación en América latina y el Caribe. New york. Estados unidos. UNESCO.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Sede de la UNESCO en París.

Urdaneta, (2007). Supervisión educativa y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en educación básica. Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín.

222

Villalobos, M. (2009). Software Educativo para la Capacitación del Docente en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al circuito escolar San Rafael de Mara. Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Wether y Davis. (2008). Administración de Personal. Docente. México. Editorial Global.

Watzlawick, P. (2007).Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, España. Editorial Herder.

223

ANEXOS

224

ANEXO 1

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE ÍTEMS

225

El Currículo Nacional Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Leyenda: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

VARIABLE: Currículo Bolivariano en la Formación docente en Tecnologías de la Información y Comunicación DIMENSIÓN: Estructura del Currículo Bolivariano SUB DIMENSIÓN: Orientaciones Organizativa INDICADOR: Principios

Pertinencia Redacción Preguntas: P NP A I

1 El Currículo Bolivariano es un modelo transformador para la formación del ser humano al que aspira la sociedad venezolana

2 Formación en, por y para el trabajo es un principio del currículo bolivariano

INDICADOR: Características

3 Relacionar el proyecto político, social y económico del país con su realidad, es una característica del Currículo Bolivariano.

4 Promover el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas didácticas es una característica del Currículo Bolivariano.

INDICADOR: Objetivos

5 Generar experiencias de aprendizaje que permitan al educando a enfrentar la vida en una sociedad llena de incertidumbres, es uno de los objetivos del Currículo bolivariano.

6 Construir conocimientos que promuevan la reflexión y análisis de la realidad para su posterior transformación, es uno de los objetivos del Currículo Bolivariano

INDICADOR: Ejes integradores

7 Los ejes integradores, son elementos de organización e integración de los saberes.

8 Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es un eje integrador del currículo bolivariano

SUB DIMENSIÓN: Enunciados Curriculares

INDICADOR: Formación de un ser social y solidario 9 El docente es promotor de la democracia dentro de su aula.

10 Las TIC estimulan las potencialidades del estudiante para que él desarrolle su personalidad

INDICADOR: Relación educador - educando

11 El docente desarrolla la pedagogía del diálogo para promover la relación Docente – Alumno

12 El docente a través de las TIC aplica estrategias que estimulen la interacción docente – alumno

INDICADOR: Derecho a la Participación

13 Participa la comunidad en el uso de las TIC.

14 El docente promueve el derecho del uso de las TIC en el proceso del aprendizaje

INDICADOR: Constante Formación Docente Pertinencia Redacción

226

P NP A I

15 Considera que la investigación en el área de las TIC es un proceso de crecimiento profesional

16 Siente satisfacción por los conocimientos adquiridos sobre el Currículo Bolivariano

DIMENSIÓN: Formación Docente

SUB DIMENSIÓN: Momentos de la Formación Docente

INDICADOR. Momento Inicial

17 En su proceso de formación inicial en Educación Superior estudió sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

18 Complementó su formación inicial con prácticas sobre el uso del computador.

INDICADOR: Formación Continua

19 Ha requerido manejo de las TIC en el campo laboral

20 Has utilizado las TIC como herramienta de Investigación.

INDICADOR: Formación Permanente

21 Su formación en TIC va de acuerdo a las necesidades de desempeño.

22 Su formación en TIC va de acuerdo a las necesidades de la institución.

SUB DIMENSIÓN: Perfil de docentes

INDICADOR: Conocimientos Pedagógicos

23 Ha recibido cursos de formación pedagógica en cuanto a las TIC.

24 La institución promueve el uso de las TIC como herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje.

INDICADOR: Habilidades Tecnológicas

25 Posee habilidades tecnológicas

26 Entiende como oportunidades de crecimiento personal la formación en TIC.

INDICADOR: Habilidades Tecnológicas

27 Utiliza las TIC para desarrollar el rol de orientador en sus labores docentes.

28 Admite que formarse en TIC es un proceso de compromiso social.

DIMENSIÓN: Tecnologías de la Información y Comunicación SUB DIMENSIÓN: Recursos Tecnológicos. INDICADOR: Video Conferencia 29 Utiliza la tele conferencia para el desarrollo de sus clases

30 Utiliza la video conferencia como refuerzo interactivo en las áreas de aprendizaje

INDICADOR: Multimedia

31 Utiliza la multimedia como recurso para su formación docente

32 La multimedia es un instrumento para mejorar la mediación del aprendizaje

INDICADOR: Internet Pertinencia Redacción

227

P NP A I

33 Se promueven experiencias significativas con el uso del Internet. 34 Ha recibido formación docente a través de Internet.

INDICADOR: Software Educativo

35 Utiliza el software Educativo como medio didáctico

36 Utiliza software libre como sistema operativo

INDICADOR: CBIT

37 Desarrolla planificaciones de proyectos educativos con los programas del CBIT

38 Es el CBIT un medio para la investigación.

INDICADOR: Web-Blog

39 Publica tareas a través de la Web - Blog

40 Utiliza la Web Blog como medio para informarse

INDICADOR: Proyecto Canaima

41 El proyecto Canaima está centrado en el desarrollo de herramientas basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL)

42 La institución educativa implementa el proyecto Canaima.

INDICADOR: Herramientas Ofimática

43

Las herramientas ofimáticas permiten crear, modificar, organizar, imprimir y transferir documentos de todo tipo

44 Utiliza (OpenOffice.org Impress) (power point) para el diseño de diapositivas y utilizarla en el proceso de enseñanza.

SUB DIMENSIÓN: Políticas Educativas sobre TIC

INDICADOR: Artículos 108 – 109 – 110 de la Constitución Bolivariana de Venezuela

45 Los artículos 108, 109,110 establecen que el estado debe garantizar los recursos tecnológicos a las instituciones

46 Ayudan las autoridades educativas adecuarse al nuevo proceso de formación docente a través de las TIC, declarado en la Constitución.

INDICADOR: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología

47 Se decreta el uso del internet como progreso económico - social del país.

48

Se decreta la cultura tecnológica una ayuda para el docente en su formación pedagógica.

INDICADOR: INDICADOR: Articulo 73 de LOPNA

49 Utiliza materiales audiovisuales para fomentar la paz como estrategia para el proceso de enseñanza aprendizaje.

50

Respalda el Internet la enseñanza de valores personales en niños niñas y adolescentes.

Fuente: Arenas (2011)

228

ANEXO 2

JUICIO DEL EXPERTO PARA EL CUESTIONARIO

229

PERTINENCIA CON LOS

OBJETIVOS

PERTINENCIA CON LAS

DIMENSIONES

PERTINENCIA CON LAS SUB DIMENSIONES

PERTINENCIA CON

INDICADORESREDACCIÓN Nº DE

ITEMS P NP P NP P NP P NP A I

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

230

PERTINENCIA CON LOS

OBJETIVOS

PERTINENCIA CON LAS

DIMENSIONES

PERTINENCIA CON LAS SUB DIMENSIONES

PERTINENCIA CON

INDICADORESREDACCIÓN OBSERVACIONES Nº DE

ITEMS P NP P NP P NP P NP A I

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

. Leyenda:

P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Según su opinión, como experto en el área, el instrumento diseñado es:

______ Válido ______ No Válido

___________________________

FIRMA

231

ANEXO 3

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES

232

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Leyenda: Si No

VARIABLE: Currículo Bolivariano en la Formación docente en Tecnologías de la Información y Comunicación DIMENSIÓN: Estructura del Currículo Bolivariano SUB DIMENSIÓN: Orientaciones Organizativa INDICADOR: Principios ITEMES

SI NO

Usted como docente activo de esta Institución considera que:

1 El Currículo Bolivariano es un modelo transformador para la formación del ser humano al que aspira la sociedad venezolana

2 Formación en, por y para el trabajo es un principio del currículo bolivariano

INDICADOR: Características

3 Relacionar el proyecto político, social y económico del país con su realidad, es una característica del Currículo Bolivariano.

4 Promover el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas didácticas es una característica del Currículo Bolivariano.

INDICADOR: Objetivos

5 Generar experiencias de aprendizaje que permitan al educando a enfrentar la vida en una sociedad llena de incertidumbres, es uno de los objetivos del Currículo bolivariano.

6 Construir conocimientos que promuevan la reflexión y análisis de la realidad para su posterior transformación, es uno de los objetivos del Currículo Bolivariano

INDICADOR: Ejes integradores

7 Los ejes integradores, son elementos de organización e integración de los saberes.

8 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es un eje integrador del currículo bolivariano.

SUB DIMENSIÓN: Enunciados Curriculares

INDICADOR: Formación de un ser social y solidario

9 Es promotor de la democracia dentro de su aula.

10 Las TIC estimulan las potencialidades del estudiante para que él desarrolle su personalidad.

INDICADOR: Relación educador - educando

11 Desarrolla la pedagogía del diálogo para promover la relación Docente – Alumno

12

Aplica a través de las TIC estrategias que estimulen la interacción docente – alumno.

INDICADOR: Derecho a la Participación SI NO

233

13 Participa la comunidad en el uso de las TIC.

14 Promueve el derecho del uso de las TIC en el proceso del aprendizaje

INDICADOR: Constante Formación Docente

15 Considera que la investigación en el área de las TIC es un proceso de crecimiento profesional

16 Siente satisfacción por los conocimientos adquiridos sobre el Currículo Bolivariano.

DIMENSIÓN: Formación Docente SUB DIMENSIÓN: Momentos de la Formación Docente INDICADOR. Momento Inicial

17 En su proceso de formación inicial en Educación Superior estudió sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

18 Complementó su formación inicial con prácticas sobre el uso del computador.

INDICADOR: Formación Continua

19 Ha requerido manejo de las TIC en el campo laboral

20 Has utilizado las TIC como herramienta de Investigación.

INDICADOR: Formación Permanente

21 Su formación en TIC va de acuerdo a las necesidades de desempeño.

22 Su formación en TIC va de acuerdo a las necesidades de la institución.

SUB DIMENSIÓN: Perfil de docentes INDICADOR: Conocimientos Pedagógicos

23 Ha recibido cursos de formación pedagógica en cuanto a las TIC.

24 La institución promueve el uso de las TIC como herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje.

INDICADOR: Habilidades Tecnológicas 25 Posee habilidades tecnológicas

26 Entiende como oportunidades de crecimiento personal la formación en TIC.

INDICADOR: Misión del Educador

27 Utiliza las TIC para desarrollar el rol de orientador en sus labores docentes.

28 Admite que formarse en TIC es un proceso de compromiso social.

DIMENSIÓN: Tecnologías de la Información y la Comunicación SUB DIMENSIÓN: Recursos Tecnológicos. INDICADOR: Video Conferencia 29 Utiliza la tele conferencia para el desarrollo de sus clases.

30 Utiliza la video conferencia como refuerzo interactivo en las áreas de aprendizaje

INDICADOR: Multimedia 31 Utiliza la multimedia como recurso para su formación docente

32 La multimedia es un instrumento para mejorar la mediación del aprendizaje

INDICADOR: Internet SI NO

33 Se promueven experiencias significativas con el uso del Internet.

234

34 Ha recibido formación docente a través de Internet.

INDICADOR: Software Educativo

35 Utiliza el software Educativo como medio didáctico

36 Utiliza software libre como sistema operativo

INDICADOR: Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)

37 Desarrolla planificaciones de proyectos educativos con los programas del CBIT

38 Es el CBIT un medio para la investigación.

INDICADOR: Weblog

39 Publica tareas a través de la Weblog

40 Utiliza la Weblog como medio para informarse INDICADOR: Proyecto Canaima

41 El Proyecto Canaima esta centrado en el desarrollo de herramientas productivas basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL)

42 La institución implementa el Proyecto Canaima.

INDICADOR: Herramientas Ofimáticas

43

Las herramientas ofimáticas permiten crear, modificar, organizar, imprimir y transferir documentos de todo tipo

44 Utiliza OpenOffice.org Impress (power point) para el diseño de diapositivas y utilizarla en el proceso de enseñanza.

SUB DIMENSIÓN: Políticas Educativas sobre TIC INDICADOR: Artículos 108 – 109 – 110 de la Constitución de la Constitución Bolivariana de Venezuela

45 Los art. 108, 109,110 establece que el estado debe garantizar los recursos tecnológicos a las instituciones.

46 Ayudan las autoridades educativas adecuarse al nuevo proceso de formación docente a través de las TIC, declarado en la Constitución.

INDICADOR: Decreto 825 del Ministerio de Ciencia y Tecnología

47 Se decreta el uso del internet como progreso económico - social del país

48

Se decreta la cultura tecnológica una ayuda para el docente en su formación pedagógica.

INDICADOR: Articulo 73 de LOPNA

49 Utiliza materiales audiovisuales para fomentar la paz como estrategia para el proceso de enseñanza aprendizaje.

50

Respalda el Internet la enseñanza de valores personales en niños niñas y adolescentes.

Fuente: Arenas (2011)

235

ANEXO 4

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Mean Std Dev Cases

236

1. TOTAL 79,2727 13,1409 22,0 2. I1 3,3182 ,4767 22,0 3. I2 3,1818 ,3948 22,0 4. I3 1,6818 ,4767 22,0 5. I4 1,8636 1,1253 22,0 6. I5 2,0000 ,0000 22,0 7. I6 1,8182 ,7950 22,0 8. I7 1,5000 ,5118 22,0 9. I8 1,0000 ,0000 22,0 10. I9 1,0000 ,0000 22,0 11. I10 1,1364 ,3513 22,0 12. I11 1,3182 ,6463 22,0 13. I12 1,5000 ,5118 22,0 14. I13 1,0000 ,0000 22,0 15. I14 1,0909 ,2942 22,0 16. I15 2,0000 ,0000 22,0 17. I16 1,3182 ,4767 22,0 18. I17 1,8636 ,8335 22,0 19. I18 1,1818 ,3948 22,0 20. I19 2,4545 ,9625 22,0 21. I20 1,0000 ,0000 22,0 22. I21 1,0000 ,0000 22,0 23. I22 2,9545 ,5755 22,0 24. I23 1,0000 ,0000 22,0 25. I24 1,5000 ,5118 22,0 26. I25 1,1364 ,3513 22,0 27. I26 1,0000 ,0000 22,0 28. I27 1,0000 ,0000 22,0 29. I28 1,0000 ,0000 22,0 30. I29 2,0000 ,0000 22,0 31. I30 1,6364 ,7895 22,0 32. I31 1,2273 ,4289 22,0 33. I32 2,0000 ,0000 22,0 34. I33 1,5000 ,5118 22,0 35. I34 1,0000 ,0000 22,0 36. I35 1,5000 ,5118 22,0 37. I36 2,2273 ,4289 22,0 38. I37 1,5909 ,5032 22,0 39. I38 2,0000 ,0000 22,0 40. I39 2,0000 ,0000 22,0 41. I40 1,9545 ,2132 22,0 42. I41 2,0000 ,0000 22,0 43. I42 1,5455 ,9117 22,0 44. I43 1,0000 ,0000 22,0 45. I44 2,3636 ,4924 22,0 46. I45 2,0000 ,0000 22,0 47. I46 1,5000 ,5118 22,0 48. I47 2,0000 ,0000 22,0 49. I48 1,4091 ,5032 22,0 50. I49 1,0000 ,0000 22,0 Reliability Coefficients

N of Cases = 22,0 N of Items = 50

Alpha = ,7709