REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

119
1 REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO EN LA JUVENTUD DEL BARRIO ALFONSO LOPÉZ, PEREIRA ADELA MARÍN ANGEL CÉSAR ANDRÉS ÁLVAREZ ESCOBAR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA 2013

Transcript of REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

Page 1: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

1

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO EN LA JUVENTUD DEL BARRIO ALFONSO LOPÉZ, PEREIRA

ADELA MARÍN ANGEL CÉSAR ANDRÉS ÁLVAREZ ESCOBAR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

PEREIRA 2013

Page 2: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

2

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO EN LA JUVENTUD DEL BARRIO ALFONSO LOPÉZ, PEREIRA

ADELA MARÍN ANGEL CÉSAR ANDRÉS ÁLVAREZ ESCOBAR

Asesor Diacono, Jorge Enrique Ospina Ochoa

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA

2013

Page 3: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios por salir al encuentro de nuestra miseria y resarcirla,

proporcionándonos un corazón nuevo.

A nuestras familias que tanto nos aman y han brindado todo su apoyo en

este proyecto tan noble.

A nuestra Iglesia Católica, y a la Comunidad Misionera Verbum Dei, que nos ha enseñado a crecer y vivir en fraternidad.

A la Universidad Católica de Pereira, en especial: Al Padre Álvaro Eduardo Betancur Jiménez, a la Doctora Olga Bonilla Marquínez, al Doctor Jesús Olmedo Castaño López, al programa de acompañamiento académico y finalmente al asesor de tesis Mg. Jorge Enrique Ospina O. gracias a todos esmerarse en que cada día seamos mejores personas, mejores profesionales.

A todos aquellos que en forma directa o indirecta nos han brindado la mano en este caminar de la vida tan valioso para nosotros.

Page 4: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

4

TABLA DE CONTENIDO

SíNTESIS .............................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ................................................................ 14

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 14

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 17

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 18

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 20

1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 20

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................... 20

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 20

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 21

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................... 21

3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 24

3.1. REPRESENTACIONES SOCIALES ............................................................. 24

3.2. REPRESENTACIÓN DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO DESDE LA PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE LA UNIDAD PERSONAL, Y EL AMOR ... 33

4. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 47

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y CLASE ............................................................ 47

4.1.1. Unidad de análisis y de trabajo ................................................................ 47

4.1.2. Instrumentos............................................................................................. 47

Page 5: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

5

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................ 53

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. ............................................................. 55

5.1.1. Representaciones sociales frente a valores y creencias ......................... 55

5.1.2. Representaciones sociales que tienen los jóvenes a partir de una comunidad y la pertenencia con ella ............................................................. 66

5.1.3. Representaciones Sociales del matrimonio según el contexto socio cultural .......................................................................................................... 70

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES SOBRE EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. ....................................................... 84

5.2.1. Evaluación personal de los jóvenes en cuanto a sus valores y creencias 84

5.2.2. Representación de comunidad y la pertenencia con ella ......................... 88

5.2.3. Representaciones simbólicas sobre el dogma del matrimonio, características y funciones ............................................................................ 92

5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO DE LOS JÓVENES DEL BARRIO ALFONSO LÓPEZ DE PEREIRA, A PARTIR DE LAS TIPOLOGÍAS ESTABLECIDAS EN LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE MOSCOVICI......... 105

5.4. CONTRASTE DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES E INSTITUCCIONALES SOBRE EL MATRIMONIO........................................ 109

CONCLUSIONES ............................................................................................... 113

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 115

ANEXOS ............................................................................................................. 117

Page 6: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Opiniones de los jóvenes respecto al matrimonio .................................. 16

Tabla 2. Antecedentes Investigativos .................................................................... 21

Tabla 3. Maneras de formular una representación social ...................................... 29

Tabla 4. La objetivización ...................................................................................... 32

Tabla 5. Operacionalización categorial.................................................................. 46

Tabla 6. Caracterización de la población............................................................... 53

Tabla 7. Representaciones sociales frente a valores y creencias que se espera de

su pareja ................................................................................................. 55

Tabla 8. Representaciones sociales frente a valores y creencias propias ............ 60

Tabla 9. Representación de actividades grupales e individuales que realizan

algunos para el fortalecimiento de la relación matrimonial ..................... 67

Tabla 10. Medios que los jóvenes piensan que influyen en la decisión de casarse

.............................................................................................................................. 75

Tabla 11. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................... 80

Tabla 12. Medios que se consideran que fortalece la relación de los esposos ..... 89

Tabla 13. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio ........... 92

Tabla 14. Funciones del Sacramento del Matrimonio como Institución ................ 97

Tabla 15. ¿Desde cuándo y por qué piensa así sobre el Sacramento del

Matrimonio? .......................................................................................... 103

Page 7: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

7

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Todo sentido corresponde a una figura y toda figura a un sentido ....... 28

Gráfico 2. El sujeto social productor de sentido .................................................... 29

Gráfico 3. Tipos de objetivización en el entorno social .......................................... 31

Gráfico 4. Caracterización de la población ............................................................ 54

Gráfico 5. Caracterización de la población ........................................................... 54

Gráfico 6. Valoración de los jóvenes frente a la fidelidad de su pareja ................. 56

Gráfico 7. Valoración de los jóvenes frente al tema de tener una pareja amorosa 57

Gráfico 8. Valoración de los jóvenes frente a una pareja respetuosa ................... 58

Gráfico 9. Valoración de los jóvenes frente a la solidaridad de su pareja ............. 58

Gráfico 10. Valoración de los jóvenes frente a una pareja creyente ..................... 59

Gráfico 11. Valoración de los jóvenes frente a su fidelidad ................................... 61

Gráfico 12. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser amorosos ................. 62

Gráfico 13. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 62

Gráfico 14. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 63

Gráfico 15. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 64

Gráfico 16. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 64

Gráfico 17. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 65

Gráfico 18. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 65

Gráfico 19. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos .... 66

Gráfico 20. Representaciones sociales frente a una comunidad y la pertenencia

con ella .................................................................................................................. 66

Gráfico 21. Pertenencia de los jóvenes con alguna comunidad ............................ 67

Gráfico 22. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos .... 68

Gráfico 23. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos .... 69

Gráfico 24. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos .... 69

Gráfico 25. Es para toda la vida el matrimonio ...................................................... 70

Gráfico 26. Causas que motivan al Sacramento del Matrimonio ........................... 71

Gráfico 27. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 72

Gráfico 28. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 72

Gráfico 29. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 73

Gráfico 30. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 73

Gráfico 31. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 74

Page 8: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

8

Gráfico 32. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 74

Gráfico 33. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 75

Gráfico 34. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 76

Gráfico 35. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 76

Gráfico 36. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 77

Gráfico 37. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 78

Gráfico 38. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 78

Gráfico 39. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de

casarse .................................................................................................................. 79

Gráfico 40. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 81

Gráfico 41. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 81

Gráfico 42. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 82

Gráfico 43. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 82

Gráfico 44. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 82

Gráfico 45. Desmotivaciones frente al matrimonio ................................................ 83

Gráfico 46. Valoración de los jóvenes frente a su fidelidad ................................... 85

Gráfico 47. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser amorosos ................. 86

Gráfico 48. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser respetuosos ............. 86

Gráfico 49. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser solidarios ................. 87

Gráfico 50. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser creyentes ................. 88

Gráfico 51. Pertenencia de los jóvenes con alguna comunidad ............................ 88

Gráfico 52. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos .... 90

Gráfico 53. Medios que se considera que fortalecen la relación de los esposos .. 91

Gráfico 54. Es para toda la vida el matrimonio ...................................................... 92

Gráfico 55. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 93

Gráfico 56. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 94

Gráfico 57. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 94

Gráfico 58. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 95

Gráfico 59. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 95

Gráfico 60. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 96

Gráfico 61. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio......... 96

Gráfico 62. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución ................. 97

Page 9: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

9

Gráfico 63. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución: Proteger y

aumentar la fe como institución cristiana, evangelizando para que muchas

personas conozcan de este proyecto de salvación. .............................................. 98

Gráfico 64. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución ................. 99

Gráfico 65. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................... 99

Gráfico 66. Causas que piensan los jóvenes adultos que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................. 100

Gráfico 67. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................. 101

Gráfico 68. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................. 101

Gráfico 69. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del

sacramento del matrimonio ................................................................................. 102

Page 10: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Mapa de Pereira, enseñando la ubicación del Barrio Alfonso López . 117

ANEXO 2. Cuadro comparativo 2011 y primer semestre 2012, bautizados,

confirmados y casados. ....................................................................................... 118

Page 11: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

11

SINTESIS

El presente estudio se basó en la indagación, análisis y tipología de las representaciones sociales que los jóvenes tienen con relación al sacramento del matrimonio católico, y la influencia de los valores, la pertenencia a una comunidad, y el contexto sociocultural sobre el mismo. Representaciones que se han convertido en una herramienta a nivel eclesial y educativo, para abordar desde una nueva perspectiva la formación matrimonial. Palabras Clave: Representaciones sociales, sacramento del matrimonio, valores, comunidad y contexto sociocultural.

ABSTRACT

This study was based on the investigation, analysis and typology of social representations that young people have in relation to the Catholic sacrament of marriage, values influence, community belonging and its sociocultural context around it. These representations have become both an ecclesial and educational level tool, aiming to address a new perspective towards marriage formation.

Keywords: Social representations, sacrament of marriage, values, community and socio-cultural context.

Page 12: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

12

INTRODUCCIÓN

La presente investigación ánima a reflexionar a partir de la Doctrina de la Iglesia Católica sobre el Sacramento del Matrimonio y sobre la teología de la unidad y los principios cristianos que de ella se derivan: Amor, fidelidad, respecto, tolerancia, paciencia… Igualmente, se tuvo en cuenta lo concerniente a la interpretación de las representaciones sociales según la teoría de Moscovici. Se partió del objetivo de indagar sobre las representaciones sociales de los jóvenes sobre el matrimonio, ya que de ellas no se conocen trabajos que puedan ayudar a comprenderlas mejor; para ello se consultaron diversos trabajos monográficos y sicólogos sociales que hablaran de las representaciones sociales, y la doctrina de la Iglesia al respecto de éste sacramento. De esto da cuenta la bibliografía presentada. Para cumplir los objetivos específicos: Describir las representaciones sociales e institucionales sobre el Sacramento del Matrimonio de los jóvenes entre 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira y clasificar las representaciones sociales a partir de las tipologías establecidas en la perspectiva teórica de Moscovici, y hacer el contraste de las representaciones sociales e institucionales. Para el logro de estos objetivos planteados, se llevó a cabo una encuesta dentro de la población objeto de estudio que fue dirigida a jóvenes entre 25 y 34 años de edad, de ambos sexos sin importar su estado civil. Se emplearon elementos teóricos que fundamentan este estudio, relacionados con las prácticas de los jóvenes en cuanto a valores, a la pertenencia a una comunidad, y a la influencia del contexto sociocultural sobre la producción directa e indirecta en la manera de representar los jóvenes el matrimonio. El interés fundamental de este trabajo es comparar los resultados obtenidos, con la doctrina de la Iglesia con respecto al matrimonio, y el análisis que propone Moscovici de las representaciones sociales; lo que le dará rigor, uso metodológico y aplicativo a estas representaciones sociales de los jóvenes, para su posterior desarrollo en otros procesos. Por tanto, los hallazgos de esta investigación muestran como las representaciones que los jóvenes tienen con relación al matrimonio, son de varios tipos y con incidencias diferentes sobre la forma de pensar y representar la relación matrimonial; que en capítulos posteriores podrán apreciar en forma más detallada. Los resultados de este trabajo se constituyen en una herramienta que ayuda a fundamentar procesos catequéticos, pastorales y educativos antes y después del matrimonio a nivel eclesial y social; en este sentido son válidos los talleres, los

Page 13: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

13

encuentros de novios y matrimoniales, las terapias de pareja, las convivencias, aspectos todos estos que la Iglesia Diocesana presenta para los que esperan construir una relación más sólida y fecunda. Si bien es cierto, fueron muchos los tropiezos y dificultades que se tuvieron que superar, de todo ello se sacó conclusiones para la vida como la necesidad del diálogo, la aceptación y valoración del otro en sus diferencias, y el fomento de valores y principios relacionados con la convivencia de pareja. Todo ello dio pie para la presentación de este trabajo, con un corazón agradecido a Dios, además, con la ilusión de aportar a relaciones de pareja más felices en la juventud del barrio Alfonso López de Pereira.

Page 14: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

14

1. NATURALEZA DEL ESTUDIO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad dentro del contexto Colombiano, se escucha con frecuencia que

son muchas las personas que contraen nupcias, y que también son muchas las

que se separan; particularmente estos sucesos ocurren con más frecuencia con

los jóvenes adultos; sucesos de ruptura y separación matrimonial, que pone en

medio de un gran cuestionamiento dicha institución que se profesa como sagrada

y que es constituida para toda la vida.

A partir de lo que se puede plantear, que existen muchos modos de pensar sobre el matrimonio, en Pereira y en concreto en el barrio Alfonso López, lugar de esta investigación, no es la excepción; por ello, el interés de presentar ésta monografía donde se tratará el tema sobre las representaciones que jóvenes adultos tienen respecto al matrimonio católico, y el cómo éstas se pudieron haber generado. Por lo cual, se recurrió a la siguiente información suministrada por el DANE y las parroquias aledañas: en el barrio Alfonso López existe la parroquia de Jesús Resucitado y tres más aledañas al sector; ellas atienden los destinos espirituales de los católicos que son aproximadamente el 62% de la población, las que informan como el número de bautizados y confirmados del 2012 al 2013 en casi todas las parroquias es superior a los que se casan (Ver anexo 2). Para los cristianos de otras índoles, la atención espiritual y religiosa la prestan los cinco centros de culto que existen en el sector y en su alrededor (30%), el resto (8%) son personas que no pertenecen a ningún credo. Se realizó un sondeo de opinión en la población del Barrio Alfonso López de Pereira, la que tiene una población de jóvenes adultos (del 13%) entre 25 y 34 años (5.5% hombres, 7.5% mujeres), a los cuales se les preguntó sobre lo que pensaban respecto al Sacramento del matrimonio; esto fue lo que respondieron:

Alejandra Díaz de 27 años responde: “el matrimonio es un fracaso, para que uno sufrir… es mejor quedarse uno solo”.

Natalia Ramírez de 25 años responde: “Pienso que el matrimonio no deja de ser más que un acto simbólico, un sacramento innecesario que tiene la iglesia. Para uno convivir con una persona, formar un hogar y llegar a construir algo a futuro no se necesita firmar ningún tipo de papel o jurar promesas ante un altar, simplemente si deseas algo con el corazón, haces lo posible por llevarlo a cabo y me refiero a la fidelidad, a la compañía, en la

Page 15: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

15

salud, en la enfermedad, y bueno todo lo que prometen las parejas en un altar y que más tarde es quebrantado”.

Andrea Marín de 25 años responde: “El matrimonio es el momento más esperado por algunas personas para entregarse o unirse el uno al otro, ya sea civil o por la iglesia, mediante la bendición de Dios por medio de un sacerdote. Aunque en otras ocasiones es todo lo contrario, se piensa que es echarse la soga al cuello o cosas por el estilo, mejor dicho es cometer un error, por esta razón muchas personas no están de acuerdo con este sacramento y lo hacen a un lado”.

Víctor Cifuentes de 34 años respondió: “Me da lo mismo si hay matrimonio o no hay matrimonio”.

Carlos Agudelo de 33 años respondió: “No me gusta el matrimonio, no soy partidario del matrimonio, he visto parejas que viven como yo y al tiempo se casan y a los días se separan”.

Liliana Osorno de 34 años: “el matrimonio es excelente, porque me gane la lotería con mi esposo y vivo feliz mente casada. Recomiendo el matrimonio porque es una bendición de Dios”.

Néstor Giraldo de 29 años: “El matrimonio es una institución dada por Dios, recomiendo el matrimonio para aquellas personas que quieren asumirlo con responsabilidad. Del matrimonio lo que más me gusta es mi esposa, y la responsabilidad que se asume”.

Mariana Marín de 25 años: “es fundamental para darle no solo un ejemplo a los hijos sino para vivir bajo la bendición de Dios, es un compartir para toda la vida, es un apoyarse mutuamente, incondicionalmente, es algo que viene con el hombre que se da en forma natural”.

Jhon Andrés Pineda de 33 años: “el matrimonio es un crecimiento personal con la pareja, porque son los espacios que se dan para crecer mutuamente. El matrimonio es para toda la vida”.

Andrés Bedoya Rivera de 30 años: “el matrimonio lo hace a uno sentar cabeza, es un asunto serio, pero se pueden presentar situaciones que en ocasiones lo pueden acabar”.

El cuadro siguiente, permite hacer un paralelo entre las opiniones de la población objeto de estudio, siendo el ánimo profundizar con respecto a las mismas.

Page 16: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

16

Tabla 1. Opiniones de los jóvenes respecto al matrimonio

Jóvenes no casados Jóvenes Casados 1. Alejandra Díaz de 27 años responde (Soltera sin hijos): El matrimonio es un fracaso, para que uno sufrir… es mejor quedarse uno solo. 2. Natalia Ramírez de 25 años responde (Soltera sin hijos): Pienso que el matrimonio no deja de ser más que un acto simbólico, un sacramento innecesario que tiene la iglesia. Para uno convivir con una persona, formar un hogar y llegar a construir algo a futuro no se necesita firmar ningún tipo de papel o jurar promesas ante un altar, simplemente si deseas algo con el corazón, haces lo posible por llevarlo a cabo (Me refiero a la fidelidad, a la compañía, en la salud, en la enfermedad, y bueno todo lo que prometen las parejas en un altar y que más tarde es quebrantado).

3. Andrea Marín de 25 años responde (separada con una hija): El matrimonio es el momento más esperado por algunas personas para entregarse o unirse el uno al otro, ya sea civil o por la iglesia, mediante la bendición de Dios por medio de un sacerdote. Aunque en otras ocasiones es todo lo contrario, se piensa que es echarse la soga al cuello o cosas por el estilo, mejor dicho es cometer un error, por esta razón muchas personas no están de acuerdo con este sacramento y lo hacen a un lado.

4. Víctor Cifuentes de 34 años respondió (Tres hijos): Me da lo mismo si hay matrimonio o no hay matrimonio.

5. Carlos Agudelo de 33 años respondió (dos hijos): No me gusta el matrimonio, no soy partidario del matrimonio, he visto parejas que viven como yo y al tiempo se casan y a los días se separan.

1. Liliana Osorno de 34 años (18 años de casada, dos hijas): el matrimonio es excelente, porque me gane la lotería con mi esposo y vivo feliz mente casada. Recomiendo el matrimonio porque es una bendición de Dios. 2. Néstor Giraldo de 29 años (7 años de casado, dos hijos): El matrimonio es una institución dada por Dios, recomiendo el matrimonio para aquellas personas que quieren asumirlo con responsabilidad. Del matrimonio lo que más me gusta es mi esposa, y la responsabilidad que en se asume. 3. Mariana Marín de 25 años (5 años de casada, una hija): es fundamental para darle no solo un ejemplo a los hijos sino para vivir bajo la bendición de Dios, es un compartir para toda la vida, es un apoyarse mutuamente, incondicionalmente, es algo que viene con el hombre que se da en forma natural. 4. Jhon Andrés Pineda de 33 años (10 años de casado, un hijo): el matrimonio es un crecimiento personal con la pareja, porque son los espacios que se dan para crecer mutuamente. El matrimonio es para toda la vida. 5. Andrés Bedoya Rivera de 30 años (6 años de casado): el matrimonio lo hace a uno sentar cabeza, es un asunto serio, pero se pueden presentar situaciones que en ocasiones lo pueden acabar.

Fuente: Elaboración propia

Se consultó en las parroquias anteriormente mencionadas y se evidenció que entre el año 2011 y 2012, habían contraído matrimonio católico 161 parejas que representan el 8% de la población. Según los datos del DANE, se constata que el 22% de la población vive en unión libre y el 19.8% han contraído Matrimonio. Estos datos estadísticos se tienen en cuenta para entender de alguna manera las representaciones sobre el Matrimonio Católico. Se indago sobre el modo de vida de las parejas del sector; en la casa de la justicia del sector de villa santa (Comuna oriente), quien registra muchos casos de violencia familiar. Según sondeos de opinión se constata situaciones complicadas, por maltrato físico y verbal:

Page 17: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

17

Liliana Arango de 34 años narra: tuvo que separarse de su esposo con quien llevaba diez años de casada; “Ya que su ex esposo, empezó a llegar tarde y ebrio, al principio la agredía verbalmente, después, empezó a golpearla; situación que se prolongó por dos años y que nunca denuncio, hasta que un día la golpeó brutalmente dejándola en condiciones tan precarias que tuvieron que hospitalizarla”.

Jairo Valencia de 33 años narra: “después de 15 años de casado y criar dos hijos prácticamente con la mujer que pensó que duraría toda la vida; comenzó a sacarle el cuerpo y finalmente diciéndole que ya no lo quería y por tanto, debía de irse de su propia casa, hay comenzaron las peleas y las demandas de ambas partes”.

Julián Gañan de 28 años narra: “yo quería mucho mi hogar hasta que mi señora me empezó a golpear, y como no acepto violencia de ningún tipo, mejor me quede con las ganas de casarme envista que las cosas no mejoraban”.

Por consiguiente, se considera prioritario abordar esta situación para así tener un conocimiento más amplio que permita contribuir a posibles soluciones que fortalezcan el trabajo pastoral con los jóvenes adultos, y por consiguiente acentuar el sentido real que debe tener el Sacramento del Matrimonio. 1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo se encuentra delimitado desde tres aspectos: lo geográfico, lo temporal y conceptual que permiten ubicar y desarrollar la investigación acerca de las representaciones que tienen los jóvenes adultos sobre el Sacramento del matrimonio en un sector de la ciudad de Pereira. Delimitación Geográfica: Barrio Alfonso López de Pereira, ubicado en la Comuna Oriente con los siguientes límites: oriente con el Barrio Kennedy (la empresa Hilos Cadena), occidente con el Barrio Hernando Vélez Marulanda, norte con el Barrio San francisco (la parroquia de Alfonso López) y sur con la avenida primera Santander. El Barrio se encuentra constituido por 26 cuadras que tiene de 17 a 30 casas aproximadamente; las cuáles se encuentran en zona empinada su mayoría, contando con una población aproximada de 2200 personas, siendo el 13% representado con 286 jóvenes adultos entre 25 y 34 años, y una población del 19.8% que viven en relación matrimonial según el DANE. (Ver anexo 1 mapa del sector).

Delimitación Temporal: Inicia desde el año 2010 con un estudio en la línea de fenomenología de la religión, con una proyección a finalizar en el 2013.

Page 18: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

18

Delimitación conceptual: para el desarrollo de la temática mencionada anteriormente, se hace referencia a conceptos como el del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el sacramento del matrimonio y las representaciones sociales de Serge Moscovici.

El primer concepto trata respecto a la “alianza matrimonial, por medio de la cual el hombre y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges, y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados” (Catecismo de la iglesia #1601 y el Código canónico art.1055).

Y el segundo concepto trata las representaciones sociales que tendrá en cuanta a Moscovici (1979), quien propone que “las representaciones sociales son una respuesta a las preguntas teóricas que plantea un nuevo campo de exploración que se halla en tención constante entre lo sicológico y lo social. Por tanto, el concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, es el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos genéricos y funcionales totalmente caracterizados”. 1.3. JUSTIFICACIÓN

Es acertado iniciar un proceso investigativo frente al tema de las representaciones sociales sobre el Sacramento del Matrimonio por la incidencia que ellas representan antes de la relación matrimonial, e incluso durante la misma, siendo éstas punto de partida y de continuidad para una sólida relación que permita a los jóvenes de hoy vivir relaciones matrimoniales más humanas, cálidas y cristinas; dado el relativismo moral y el hedonismo, que actualmente en la sociedad invita a vivir solo del placer. Esta monografía se hace necesaria, para que a través de ella los jóvenes conozcan y tomen conciencia del significado y trascendencia del Sacramento del Matrimonio como un acontecimiento importante para su vida que ha de perdurar por el resto de sus vidas, y reconsidere sus representaciones frente a la relación matrimonial, vea los errores que subyacen en una relación libre y pondere las consecuencias de una relación sin responsabilidad. Precisamente se necesita ahondar en el significado de la relación matrimonial cristiana para que el joven tenga una oportunidad de vivir una verdadera espiritualidad bajo el signo de este sacramento. Esta investigación es clave en el quehacer educativo y pastoral; ya que el educador bien sea laico o religioso tendrán en esta monografía elementos valiosos para su quehacer pedagógico; y si es un agente evangelizador, puede ser un aporte que le permita realizar una pastoral más concreta, ayudando a los jóvenes

Page 19: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

19

para que conozcan y asuman una posición coherente como cristianos. Tanto educadores como agentes de pastoral con su testimonio de vida y una relación bien cimentada en el amor pedagógico de Jesucristo, serán muy seguramente fermento para que otros jóvenes asuman actitudes respetuosas y coherentes con los principios cristianos. Es pertinente considerar como novedosa esta monografía, porque no sea ha encontrado trabajados desde el campo investigativo sobre las representaciones sociales del matrimonio en los jóvenes; de este modo, se aborda en este trabajo elementos fundamentales que el Sacramento del Matrimonio Católico propone para que el ser humano se realice como ser individual y social; elementos que cuentan con valores esenciales en la integración y fortalecimiento en la unión conyugal, además, se tendrá en cuenta las respectivas interpretaciones de Moscovici sobre representaciones de los imaginarios sociales, lo que ayudara considerablemente a la compresión de esta problemática a tratar. Por tanto, se contrastará desde los documentos eclesiales y desde las representaciones de los imaginarios sociales en Moscovici, las representaciones que las personas del barrio Alfonso López de Pereira presentan respecto a la unión matrimonial o Sacramento del Matrimonio, generándose como resultado no sólo unos datos estadísticos, sino información seria y oportuna que brinde una mayor comprensión sobre la interpretación que los jóvenes manifiestan al respecto. Aquí radica lo novedoso y necesario de este proyecto, ya que no es ajeno a la realidad de la sociedad, fragmentada por el cambio o inversión de valores que se vive actualmente, sino que entra clarificando dicha problemática, esclareciendo dichas representaciones, favoreciendo con estas la promoción de las nuevas generaciones que serán portadoras de conceptos más claros y conscientes sobre este hecho social, que no solamente los impulsará como individuos, sino también, los ayudará a asumir los retos que propone la vida conyugal. Los resultados de la investigación como uso social permitirán diseñar una propuesta a nivel eclesial y social, en favor de la promoción de las relaciones interpersonales a nivel Matrimonial, Familiar y Educativo. Propuesta que será validad en otro grupo de investigación.

Page 20: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

20

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Indagar cuáles son las representaciones sociales sobre el Sacramento del Matrimonio de los jóvenes entre 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira.

1.4.2. Objetivos específicos

Describir las representaciones sociales e institucionales sobre el Sacramento del Matrimonio de los jóvenes entre 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira. Clasificar las representaciones sociales sobre el Sacramento del Matrimonio de los jóvenes entre 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira, a partir de las tipologías establecidas en la perspectiva teórica de Moscovici. Hacer un contraste de las representaciones sociales e institucionales de los jóvenes entre 25 y 34 años sobre el Sacramento del Matrimonio. 1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los jóvenes entre 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira sobre el Sacramento del Matrimonio Católico?

Page 21: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

21

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Para el desarrollo del presente trabajo, las representaciones conceptuales sobre el matrimonio de los jóvenes entre 25 y 34 años, fue necesario indagar en fuentes monográficas, tesis de grado y trabajos similares o afines que aportaron sobre el tema a tratar; recurriendo a varios repositorios de universidades y bibliotecas de Pereira y otros departamentos así: La Santo Tomás, La San Buenaventura, La Javeriana, La Universidad Pontífice Bolivariana, La universidad de Antioquia, La Tecnológica de Pereira, La biblioteca Lucy Tejada y el Seminario Mayor de Pereira. Es de resaltar la información obtenida en las monografías: Vivencia del sacramento del matrimonio en Normandía Pereira por Marina Castaño López, Francy Liliana Suarez Trejos (2007) y los Imaginarios sociales de ciudad que construyen los jóvenes de la comuna trece de Medellín, a partir de su contexto social, escrita por Isabel Cristina Díaz (2009). En dichas monografías se obtuvieron algunos datos importantes que aportan a la construcción teórica de las concepciones juveniles sobre el matrimonio, a continuación se relacionan en el siguiente cuadro la información obtenida: Tabla 2. Antecedentes Investigativos

AUTORES

PROBLEMÁTICA

OBJETIVOS

CONCLUSIONES

Marina Castaño

López

Francy Liliana

Suárez Trejos

Vivencia del sacramento del matrimonio en

Normandía Pereira

Pastoral Familiar

*Naturaleza del sacramento del matrimonio. *Naturaleza del matrimonio *Naturaleza del sacramento *Matrimonio católico y otras relaciones *Pastoral familiar *Naturaleza de la pastoral familiar *líneas pastorales

Existe poco sentido sobre el matrimonio en las parejas del barrio Normandía. Desconocen el real sentido del matrimonio, se podría decir que la mayoría lo hicieron más por tradición familiar que por convicción. El 28% de la población reconocen no saber hacer un proyecto de vida, tampoco lo realizaban porque veían sus metas truncadas. Se deben buscar otros mecanismos que inviten a las parejas a involucrarse dentro de las actividades de la parroquia.

Page 22: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

22

Isabel Cristina

Díaz

Los imaginarios

sociales de ciudad que

construyen los jóvenes de la

comuna trece de Medellín, a partir de su contexto

social.

¿Cuáles son los

imaginarios instituidos e

instituyentes, además, sus

evocaciones que permiten construir un imaginario de

colectivo de ciudad?

Identificar los imaginarios instituidos e instituyentes sobre la ciudad que los jóvenes tienen de la comuna trece tomando como base las dimensiones del pensar, sentir y actuar del individuo. Analizar la realidad social a partir del contexto en el que viven los jóvenes de la comuna trece miembros de la ACJ. Analizar las formas de evocar la ciudad que tienen los jóvenes desde los acontecimientos, identidades y ensoñaciones.

Se ha gestado un ideal de cambio desde la organización social a la que pertenecen, ese ideal se proyecta en el imaginario que tienen en su ciudad, una ciudad marcada al igual que su comuna por una historia de violencia, pero a la que ven como ese referente de cambio, de transformar y cambiar, de crecer y progresar, ese anhelo de comuna materializado en la ciudad, conscientes de que apenas se habla de cambio, en está en marcha, es un sueño en proceso de realización. Medellín, es aquel lugar de oportunidades, que la realidad de la comuna trece le han negado.

María Emilia

Mejía Espinosa La preocupación por el honor en

las causas jurídicas

seguidas por adulterio en la

Nueva Granada entre 1760 y

1837

Identificar como el

honor, el matrimonio y el

adulterio se relacionaban he influenciaban en

la sociedad neogranadina

Explicar cuál era el significado y en qué consistía la importancia que tenía el honor en las causas regidas por el adulterio a finales de la colonia y durante los primeros años de la república, en algunos espacios de la sociedad neogranadina

El honor era como un código de conducta, que invitaba a mantenerse lejos de todo aquello que les pudiera cuestionar. Por lo que le correspondía a los hombres proteger y cuidar a sus mujeres, como un mecanismo de defender su propio honor y el del resto de su familia. Castigándose comportamientos como el adulterio, por ser un acto ilícito que atentaba contra el honor. Siendo el honor sinónimo de pureza sexual, para hombres como mujeres.

Carlos Antonio

Cadavid Sánchez

El concepto de

amor en la primera carta a

los corintos capitulo trece

¿Cuál es el

concepto de amor en la primera carta de los

corintos capítulo 13?

Identificar el significado del amor en la primera carta de los corintos capítulo 13 Identificar las diferentes manifestaciones de amor

Para el apóstol Pablo lo más importante es el amor cristiano, ya es el mayor de los carismas, además es de carácter eterno, lo que indica que todos demás saberes y talentos pasaran, pero el amor permanecerá. Pues amar es servir sin mirar apariencias, es un amor que se hace servicio.

Page 23: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

23

Gina Marcela

Arias Rodríguez

Las representacione

s sociales mediadas por

TIC´s y la brecha generacional,

¿Cuáles son las representaciones

sociales que tienen los

docentes de la Institución Educativa

Escuela de la Palabra de Pereira, en

cuanto a TIC´s?

Interpretar las representaciones sociales que tienen los docentes de la Institución Educativa Escuela de la Palabra de Pereira, en cuanto a TIC´s

Así la tecnología no es la causante de esta brecha generacional, sino la distancia entre los usuarios y la misma. Las TIC´s son un recto laboral, además de herramientas dinamizadoras dentro del aula, siendo los niños no oyentes los más beneficiados, ya que motiva significativamente su aprendizaje. Aunque también presentan las TIC´s una especie de dualidad, pues por un lado es una excelente herramienta tecno pedagógica, y por otro, es un invasor del tiempo libre y familiar.

Lilia Paulina

Jiménez Grajales

Representacione

s Sociales de familia en niños

desplazados, elaborada por

¿Cuáles las

representaciones sociales de

familia, en niños (as)

afroamericanos de 7 y 12 años en

situación de desplazamiento?

Identificar las representaciones sociales de familia, en niños (as) afroamericanos de 7 y 12 años en situación de desplazamiento del barrio la laguna.

Que la información, vivencias y experiencias que en familia han tenido los menores a lo largo de la interacción con ellos, incluso el abandono de sus tierras, conlleva a que se planteen los elementos que la caracterizan, así las representaciones que tienen los niños y las niñas sobre familia y sobre el desplazamiento se encuentran determinados por aspectos culturales e históricos que le han sido atribuidos a la familia.

Lilian Mireya

Sánchez Martínez

Representacione

s Sociales del noviazgo en adolecentes

escolarizados de estratos

socioeconómicos bajo medio y

alto de la ciudad de Bogotá,

¿Cuál son las

representaciones de noviazgo en adolescentes?

Indagar por la importancia del noviazgo en adolescentes.

Que en esta etapa el noviazgo es algo transitorio, aunque también es un espacio para el desarrollo afectivo e inicio de la actividad social, se relaciona directamente con el embarazo y el truncamiento del proyecto de vida casi siempre de la mujer. Aquí se debe hacer una mayor promoción por los medios de prevención del embarazo y la promoción de la vida profesional, con alternativas educativas reales, especialmente para los adolescentes que no tienen el acceso a la educación superior.

Fuente: Elaboración Propia

Page 24: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

24

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. REPRESENTACIONES SOCIALES

Serge Moscovici (psicólogo francés) importante exponente de la sicología social, hace un estudio minucioso sobre la forma en que los individuos o grupos de individuos se relacionan dentro de una sociedad, de su cultura, y el cómo estos asimilan lo que les es extraño o les llega de un ámbito distinto al conocido; por consiguiente, fue de su interés investigar sobre el pensamiento del común de los individuos, además, la manera como a lo largo del tiempo los pensamientos e ideas de un hombre (por ejemplo Freud para el psicoanálisis) llegan a influir sobre el pensamiento de la mayoría de los demás.

“Las representaciones sociales o colectivas, son la fuerza de la sociedad que se comunica y se transforma a sí misma” Durkheim.

Moscovici en sintonía con Durkheim, indaga la forma como una nueva teoría científica, política o religiosa, en este caso, como una nueva teoría sobre el comportamiento humano se difunde dentro de una cultura particular, como se trasforman durante el proceso, y de qué manera altera la forma en que la gente se ve a sí misma y al mundo en que vive. Desde ésta perspectiva Europea, la representación social estudia los esfuerzos del hombre por comprender la realidad y no su actividad propositiva. Se le define como aquellos principios generadores de toma de posición, ligados a las inserciones especificas en un conjunto de relaciones sociales, como una idea, creencia u opinión compartida por los miembros de determinado grupo social (como lo es el caso específico del pensar actual sobre matrimonio católico) y que responde a un proceso de organización de las vivencias que han tenido los miembros de dicho grupo con respecto a un objeto o situación determinante. Las investigaciones iniciales de Moscovici evidencian tres fenómenos sobre las representaciones sociales:

Prácticas en función de un grupo de pertenencia y sus valores: “Las representaciones sociales que los individuos elaboran, las efectúan en función de las prácticas de cada grupo de referencia, de sus valores, lo que hace que los procesos de representación no se lleven a cabo en el vacío social”.

Interpretaciones que se manifiestan según la pertenencia sociocultural:

“Puede haber varias interpretaciones de un mismo objeto, en este caso, puede haber varias interpretaciones sobre el matrimonio. Estas diferencias se presentaran en función de la pertenencia social y cultural del grupo de

Page 25: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

25

referencia, que marca profundamente el sujeto en la representación social; que él se hace de un objeto determinado”.

Elaboración de las representaciones: “Cuando una teoría se transforma en su representación, esto se efectúa a través de dos funciones: selección por el sujeto de informaciones que el extrae del contexto y concreción de estas”.

En las siguientes páginas, el autor narra cómo él entiende las representaciones sociales, las que tienen un orden cognitivo; articulándose las informaciones sobre el objeto de representación y las actitudes que le conciernen al sujeto, siendo de esta manera una guía para la acción y un modelo de interpretación de las realidades.

Frente a esta situación, Moscovici enseña que se puede hacer casi cualquier pregunta frente al tema: ¿Cómo las personas hacen para comprender los fenómenos? ¿Cómo y qué sentido le dan a las palabras? ¿Por qué los niños están deprimidos? ¿Cómo conservar la salud? ¿Por qué el universo es cómo es? ¿Qué opinan sobre el sacramento del matrimonio? ¿Por qué la gente se casa? ¿Por qué los jóvenes no creen en el matrimonio? muchas más preguntas intelectuales y prácticas se pueden poner en colación para ver cómo son ellas consideradas en nuestra sociedad.

He ahí la paradoja: “como las gentes hacen tanto con tan poco, cómo comprenden cuando no tienen ni el saber ni la experiencia directa y llegan a crear un cuerpo de ideas independientes de las ideologías de uso cotidiano, representando un papel considerable en las interacciones normales de cada persona. Moscovici (1987)

La representación social, un conjunto de valores, creencias, y prácticas asociadas a la familia, grupos de pertenencia y el contexto sociocultural

La representación social se presenta bajo formas variadas de conceptos, unos más elaborados que otros, imágenes que condensan un conjunto de significados; son sistemas de información que permiten interpretar lo que sucede en un contexto particular e incluso dar sentido a lo inesperado; transformándose en categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos, e individuos con quienes se interactúa dentro de una realidad concreta. Las representaciones sociales son todo un conjunto que se ve relucir en la realidad del acontecer cotidiano donde se despliega todo su dinamismo con objetos y personas. Siendo de este modo la figura de lo social y cultural, eje esencial de la representación y punto de referencia para interpretar, pensar, y actuar en la cotidianidad, es una formación de conocimiento social, creado por individuos o

Page 26: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

26

grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que le conciernen.

Frente a los anteriores sucesos Durkheim plantea como los individuos representan lo sagrado sin hacer referencia a una realidad independiente, haciendo de lo trascendente y sobrenatural algo cercano, y visible para el común del círculo social, materializándolo a través de un elemento sensible como lo manifiesta Durkheim, en un tótem, en el culto, los rituales, el mito “relatos orales donde hace referencia a una realidad profunda” que abran a lo trascendente y den vida al mundo, es un símbolo indiscutible de protección y espera de salvación; tótem que según el contexto sociocultural es diferente.

En la actualidad a pesar del marcado rechazo de las personas por la religión, se observa como de forma inconsciente se realiza una serie de rituales, sacrificios y celebraciones un su diario vivir, las cuales ven importante llevarlas a cabo pero sin reconocer su verdadera aplicabilidad o trascendencia. Mardones J. (2000).

Moscovici expone como la intervención de lo social se expone por medio del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; a través de la comunicación que se establece entre ellos por medio de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural, por códigos, valores e ideologías relacionadas con las posiciones y pertenencias sociales específicas.

Se trata cómo los sujetos sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, las características del medio ambiente, además de las informaciones que circulan en el entorno, es el conocimiento espontaneo, ese que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, espontaneo, empírico. Conocimiento que se constituye a partir de experiencias, y modelos de pensamiento que se reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social en general; constituyéndose éste en información que va tomando fuerza en su estructura conceptual siendo finalmente un conocimiento socialmente construido y compartido.

Conocimiento práctico que da sentido a acontecimientos y actos que terminan por ser habituales; éste conocimiento forja las evidencias de la realidad que son aceptadas por un grupo y que participan en la construcción social. Este es el objeto de una nueva sociología del conocimiento según P.L Borger y T. Lackman (1996).

Particularidad que podría definirse como pensamiento práctico y da cabida a la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal, presentando características específicas a nivel de organización de los contenidos; presentándose una caracterización social de los contenidos y de los procesos de representación que se han de referir a los contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan, y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

Page 27: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

27

Moscovici (1961), considera que este mismo conocimiento constituye el eje central de una psicología del conocimiento; ya que se diferencia notablemente, de las otras ciencias porque no reduce el conocimiento de la representación social a simples hechos de estímulo y repuesta. Al observar la representación social, se pueden apreciar unos elementos que le definen las características concretas de su contenido así: información (creencias populares que de tradición en tradición algunas han perdurado y otras modificado o cambiado), imágenes (fotos de ángeles, santos, de un Dios castigador, o demonios), opiniones y actitudes (forma de vestir, valores que lideran comportamientos como el amor, el respecto, el compromiso, la tolerancia, la comprensión, el honor, responsabilidad, el compromiso, la fidelidad, entre otros); contenido que se relaciona con un objeto, un trabajo a realizar, un acontecimiento económico, cualquier personaje del contexto sociocultural.

La representación social no es sólo únicamente del objeto, también de un sujeto (individuo, familia, grupo) en relación con otro sujeto. De esta forma, la representación social es representación de algo o de alguien; así, no es el duplicado de la realidad, ni el duplicado de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto, sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación”. El acto de representar constituye el nivel elemental para abordar la representación social, es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto. Moscovici (1961).

La representación como lo comentaba Durkheim es el representante mental de algo: objeto, persona, acontecimiento, idea; por esta razón la representación está emparentada con el símbolo, con el signo, no existe ninguna representación social que no sea de un objeto, aunque este sea un mito o imaginaciones, un ejemplo claro es el caso del Sacramento del Matrimonio que para unos es un signo de unión y salvación, y para otros una carga como lo manifiesta el adagio popular: “El matrimonio al que no mata lo desfigura” Autor desconocido. Por otra parte, representar es representarse, es hacer presente en la mente y en la conciencia, el contenido concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, o que pretende aproximar algo lejano (un ejemplo claro son las diferentes deidades que en el mundo existen para referirse o plasmar lo trascendental o espiritual); particularidad importante que garantiza a la representación social su aptitud para fusionar lo que se percibe de algo (como su esencia en particular), más el concepto que se tiene de ella y finalmente su carácter de imagen. Un ejemplo que podría ayudar a la compresión de lo anteriormente expresado es la metáfora teatral y política que consiste: la representación teatral permite que las personas vean actos y escuche palabras que hacen presente algo invisible: el destino, la muerte, el amor, la incomunicabilidad; en la representación política el

Page 28: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

28

delegado sustituye ante ciertas instancias a quienes lo han elegido, para que hable y decida en nombre de ellos. Los anteriores ejemplos, permiten avanzar en la comprensión del concepto y de la imagen, señalando aspectos fundamentales de la representación social y sus aspectos de significado, de creatividad y de autonomía; lo que implica que se restituye de modo simbólico algo ausente, que puede sustituir incluso lo que está presente.

La representación social hace que a toda figura le corresponda un sentido y a todo sentido le corresponda una figura, la representación no es un puro reflejo del mundo exterior, o una huella que se imprime e integra mecánicamente en el espíritu, tampoco es la reproducción pasiva de un exterior en un interior, concebidos como radicalmente distintos. Moscovici (1961).

El sujeto, productor de sentido según creencias y valores Gráfico 1. Todo sentido corresponde a una figura y toda figura a un sentido Tiene una figura

Representación Social = = a un Sujeto productor de sentido = Contexto sociocultural Tiene un sentido

La relación entre el sujeto y el objeto se podría reducir a una relación entre un estímulo y una respuesta, pero no es así, dado que el representarse algo es darse conjunta e indiferenciadamente, el estímulo y la respuesta; este fenómeno es una característica de la interacción del sujeto y del objeto que se enfrentan, modificándose mutuamente sin cesar. Lo que implica que haya una construcción y reconstrucción en el acto de representación, dependiendo éste en ultimas del mismo individuo, ya que las estructuraciones realizadas se ajustan y desarrollan en pos de él, siendo autor y actor (J. Piaget, 1968).

Incluso en representaciones muy elementales tiene lugar todo un proceso de elaboración cognitiva y simbólica que orientará los comportamientos, relaciona los procesos simbólicos con las conductas. Las representaciones siempre conllevan algo social, las categorías que la estructuran y expresan tomadas de un fondo común de cultura, el sujeto se halla en una situación de interacción social ante un estímulo social, y la representación aparece entonces como un caso de cognición social, siendo el sujeto el que interviene en la elaboración ideas, valores y modelos provenientes de su grupo de pertenencia, e ideologías transmitidas. Siendo en últimas el sujeto productor de sentido, quien expresa en su representación una imagen y sentido particular, expresando a través de ella la experiencia adquirida de su contexto sociocultural.

Page 29: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

29

El sujeto, productor de sentido según su contexto sociocultural El carácter social de la representación se desprende de la utilización de sistemas de codificación e interpretación proporcionados por la sociedad, o de la proyección de valores y aspiraciones sociales. Gráfico 2. El sujeto social productor de sentido Contexto sociocultural Orientación y administración

Representación Social = Prácticas = Comunicación con otros Valores Intercambio de representaciones comunes

Adquiriendo la representación un carácter autónomo y creativo, de ahí las diferentes interpretaciones sobre un hecho o fenómeno social, ya que los símbolos (fondo común de la cultura), normas y sentidos de pertenencia sobre determinadas representaciones van cambiando en su forma de percibirlas, describirlas, y vivirlas, perdiendo identidad o refirmándose, incluso representándolas con un significado en ultimas totalmente diferente; siendo esto posible por las nuevas categorías que van adaptándose al lenguaje. Como se citó en el ejemplo anterior sobre el matrimonio: el cuál presenta una vinculación estrecha con el plan de salvación de Dios para los hombres, o puede también representar una figura opresiva como lo afirma el adagio popular (El matrimonio al que no mata lo desfigura). Finalmente este hecho de representar conduce a cinco características principales de la representación y a varias formas del cómo se van construyendo:

Siempre es representación de un objeto, tiene carácter de imagen y la propiedad de intercambiar lo sensible, la idea, la percepción y el concepto; con carácter simbólico y significante, de carácter constructivo y reconstructivo, concluyendo con su carácter creativo y autónomo. (Jodelet pág. 478).

Tabla 3. Maneras de formular una representación social

Ópticas que constituyen diversas maneras de formular como se elabora una representación social

Óptica Cognitiva

Interacción entre el sujeto y el contexto sociocultural

Page 30: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

30

Dimensión de pertenencia

El sujeto como representante de un grupo con el que comparte una serie de vivencias y valores mutuos, ideologías, las que ha heredado y trasmite.

Óptica de representación del

discurso

Sujetos que hablan, que se comunican, que buscan una finalidad en su discurso

Óptica de las relaciones

intergrupales

Son estas las que en último modifican las representaciones que sus integrantes tienen de sí mismos, de sus grupos, de otros grupos.

Practica social del sujeto

El sujeto como representante, y reflejo de las vivencias, valores, normas institucionales que representa.

Óptica Sociologizante

Se adoptan actitudes por el individuo, que lo llevan a determinaciones sociales, basadas en esquemas socialmente establecidos, ya sea por ideologías dominantes o analogía de relaciones sociales.

Fuente: Elaboración propia

Moscovici explica como lo social trasforma un conocimiento en representación y como esta representación trasforma lo social, evento que ocurre mediante dos procesos: “la objetivación y el anclaje” refiriéndose directamente a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, mostrando la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio, según la opinión de varios autores. (R. Kaes, 1968; C. Herzlich, 1972; P. Roqueplo, 1987; M. Guilli, 1980, U. Windish, 1982).

De ahí que surjan otras propuestras de representacion frente a un mismo tema o fenomeno social, como lo afirma P. Roqueplo: “es una experiencia cotidiana que ayuda a la objetivización”, que actua por si misma incluyendose en el actuar común de las personas” Por ejemplo la nocion de peso que parte del bagaje cultural escolar, y que es compartido en muchos contextos, dando cavida a diferentes interpretaciones sobre el mismo, pero muchas veces no en relacion a la masa que es la generadora del termino en si; otro ejemplo, sería sobre el Sacramento del matrimonio, del cual se ha escucado que tiene una figura Institucional por parte de la Iglesia Cátolica de indisolubilidad, de amor eterno, fidelidad, que además es hasta la muerte, no obstante frente a el crecen figuras que la reemplazan de cierto modo, ya sean más prácticas o no en su uso de represetación y aplicación, pero

Page 31: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

31

que le desplanzan, careciendo estas últimas de toda la fundamentación Institucional y respaldo que posee el Sacramento del Matrimonio, pero que sirven dentro de la praxis del contexto común, dandose toda una objetivizacion dentro del entorno social del como se puede vivir en pareja. Gráfico 3. Tipos de objetivización en el entorno social

Las presentes fases muestran como los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico y coherente.

Sacramento del matrimonio

Union Libre

Matrimonio Civil

Page 32: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

32

Tabla 4. La objetivización

Fases de la objetivización

Selección y descontextualización de

los elementos de la teoría

Realizándose una selección en función de elementos socioculturales, valores, que activan su accionar de búsqueda, compresión y dominio de su entorno.

Formación de un núcleo figurativo

Estructura de imagen = estructura conceptual

Crea nociones claves que configuran las dimensiones existenciales; a partir de lo aparente y lo realizable; y de lo involuntario, oculto e imposible.

La naturalización

Proceso que se da por medio del modelo figurativo:

Las figuras y elementos del pensamiento, se convierten en realidad referente para el concepto.

Por medio de este modelo figurativo, una vez se adquiere un conocimiento científico, este se hace evidente, convirtiéndose en una realidad de sentido común

Esta tendencia a dotar de realidad un esquema conceptual, no es privativo del sentido común; según P. Roqueplo: es un modelo “cosista” que es el que induce a pensar al científico que el electrón gira alrededor de una cosa o “núcleo”. El segundo proceso en la representación social, se refiere al significado y la utilidad que le son concedidos a la función social de la representación; y a la que se ha denominado anclaje, el que se refiere a la integración cognitiva del objeto representado dentro de un sistema de ideas ya concebidas, y a las transformaciones derivadas del mismo, tanto del individuo como de la sociedad; que consta de una función cognitiva que integra lo novedoso o practico, desde el cual se interpreta la realidad, la que orienta conductas y en definitiva las relaciones sociales. Clasificación de las representaciones en Moscovici Partiendo de que cada individuo obedece a unas necesidades de representación a nivel social, y que ellas se crean o transforman en función de las características específicas del contexto sociocultural y de las prácticas donde se moviliza el individuo, se han especificado según Moscovici seis tipos de representación social; que se nombraran a continuación:

Page 33: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

33

Representaciones completas: son aquellas en donde se tiene un conocimiento bastante claro y explícito, que permite actuar con efectividad frente a un fenómeno, además de comprenderlo suficientemente. Representaciones incompletas: estas se presentan cuando falta algún elemento del conocimiento global, ya sea por no haberse identificado o porque el grupo social no lo ha integrado a su representación. Representaciones míticas: Son aquellas que ha creado un grupo para explicar una porción de la realidad de la que no se tiene ningún otro conocimiento, y que se arraiga en él de manera que es muy difícil modificarlo si llegase el caso. Representaciones erróneas: Son aquellas en donde ante la falta de una representación para una cosa o un fenómeno, se usa otra que se le pueda asemejar pero llevando esto a error en la acción, es decir que al hacer esta analogía, se obra de manera errónea. Ej. La vivencia en unión libre; a falta de la figura del matrimonio se adopta otra que se le pueda asemejar. Representaciones estereotipadas: Son un tipo de representaciones que basándose en una información sobre un objeto o persona en particular, con ella se representa otras personas o grupos, por lo tanto, tiene un poco de realidad, pero al generalizarlo se convierte en un error. Ej.: es lo mismo vivir casado que en unión libre. Porque amo, te golpeo. Porque te amo, sólo eres mío. Representaciones prejuiciosas: este tipo se origina en acciones emotivas que se dan antes de tener una experiencia con la realidad. Los prejuicios generalmente se transmiten por la cultura, la familia o los propios miedos. Ej. Las personas que viven en unión libre no se casan, porque temen separarse y que se acabe el hogar, o que porque la gente se separa, el matrimonio no puede durar toda la vida. 3.2. REPRESENTACIÓN DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO DESDE LA

PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE LA UNIDAD PERSONAL, Y EL AMOR

Integración de creencias, valores, y vivencia comunitaria Es importante dar inicio a este escrito, dando de entrada la clave para poder llevar a al lector a la interpretación fiel que plasma la representación del Sacramento del Matrimonio, la que adquiere gran valor como signo de amor y fidelidad, a partir del ejemplo de unión de Dios con Israel y de Cristo con su Iglesia; perpetuándose como ejemplo para toda la humanidad. Siendo fuente de valores que integran al hombre como lo afirma San Pablo apóstol y su carta primera a los Corintios, quien narra lo esplendido y formidable

Page 34: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

34

que es la vivencia del amor, don de dones, eje de valores excepcionales y fundamentales para la humanidad, documento donde invita a vivir una relación matrimonial pura, sin interés o egoísmo, llena de paciencia, dulzura, solidaridad, fe, esperanza, respeto, justicia y demás valores que a partir del amor se puedan fundamentar; debido que una relación de esposos sin amor no es posible vivirse; según San Pablo “si falta el amor nada somos” (1Cor 13,2).

De este modo, el amor que es la misma unidad, plantea un problema que viene de tiempo atrás, denso, difícil de comprender, doloroso y feliz a la vez. En vista que el hombre anda errante en medio de la multiplicidad, busca la unidad que es plenitud, porque no es debido seguir caminando hacia lo indefinido, porque aún en medio de la multiplicidad de la vida… hay tanta unidad, tanta referencia mutua, tanta armonía misteriosa, que no se puede menos que buscar esa unidad... esa unidad de la plenitud y esa plenitud de la unidad que abraza y protege (Rahner, 1967ª, p. 529).

Esta búsqueda de amor y vacío del hombre, lo lleva de forma irresistible a relacionarse con los demás, enseñando como los seres humanos tratan de establecer ese proceso de encuentro, que en últimas puede tener más en común con los otros de lo que se piensa; es un proceso dentro del hombre que genera un llamado a integrarse y a estar integrado con su entorno, con sus semejantes; creándose una nostalgia por el encuentro con el otro. Se podría decir que es un sello, una marca de fábrica en el interior del hombre que lo invita a la realización, lo que indicaría por analogía que si el hombre está abocado a la unidad personal, social y ecológica, es porque el ser del hombre está compuesto por una unidad totalizadora que quiere integrar en sí todo lo que le rodea, lo que hace de él alguien único, e irrepetible, novedoso y singular, hecho que lo hace digno de respeto y admiración (Sierra, 2007, p. 33-34). Por tanto, el ser humano no es una copia de otra, cada persona constituye un evento único en el mundo, lo que hace que la diversidad de rostros sea expresión de singularidad de cada ser humano, conduciendo a que cada individuo tenga un nombre, sin reducirlo a un número u objeto, lo que sería desconocer su singularidad. Lo cual remite al pasaje bíblico del Génesis 1,26 “Hechos a imagen y semejanza de Dios” o el capítulo 2,22 del libro de Sabiduría “que recuerda que el hombre es hecho de lo que en Dios es invisible” y que introduce al hombre dentro del contexto social como un pequeño rayo de esplendor de Dios (Roccheta, citado por Sierra, p. 35). Unidad y amor que ha sido esquiva al hombre, pues él mismo es un mundo por descubrir e integrar; unidad y amor que se ve constantemente perturbada por el escenario del desencuentro, de la infidelidad, de la desintegración humana, donde la incoherencia gana y el hombre pierde. Por tanto, es tarea del hombre dar coherencia e integridad a sus acciones, pensamiento y sentimientos; sin ello sería esquiva la realización personal y consecuentemente imposible la felicidad. “De

Page 35: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

35

alguna manera la persona es signo irrepetible de unidad y a su vez es una nostalgia de ella” (Jolif. citado por Sierra, p. 35). Por lo cual, sólo una persona íntegra en sus dimensiones antropológicas podrá dar fin al drama de esta ruptura e incoherencia del hombre que parece de nunca acabar, ya que comprendiendo que su humanidad es signo de unidad, acatará que también es potencia de ella misma, y no sólo eso, reconocerá que su cuerpo es albergue del espíritu integrador de Dios, que es signo de salvación y felicidad; muestra de ello son los cientos de hogares cristianos que con sus problemas y dificultades viven alegres de cara a Dios. Así, desconocimiento o caso omiso de la potencia del amor y la unidad personal, ella se puede gestar en perdición y ruptura de la misma; por ello el llamado a ser fiel expresión de la grandeza que ella representa, y a realizar una vida de coherencia entre lo que se piensa, se siente y expresa, favoreciendo en todo momento consecuentemente la comunicación de su ser personal, experimentando desde allí su unidad en relación con las demás personas, tomando conciencia comunitaria enriqueciéndose espiritualmente, convirtiéndose en una unidad que forma parte de un todo (Stanilaoe, citado por Sierra p. 38). Llegándose a la unidad personal cuando se da un equilibrio en las diferencias que surgen del mismo hombre, experiencia compleja, pero novedosa e interesante a la vez, que está en proyección de alcanzar una perspectiva de unidad y liberación en la pareja y en general de las relaciones, las que se fortalecen en los valores y en la integración tanto de hombres como de mujeres, sin llegar a reducirlos a simples funciones.

Unidad equivaldría a donación que parte de la propia verdad. Para darse es imprescindible ser autentico, así se efectúa una donación personal por amor y no por otros factores. Donde el hombre debe aceptarse antes en su verdad interior; la que debe ser la característica primordial del ser espiritual, que es la unidad en su interior (Aranda, citado por Sierra, p. 47).

Fuerza de la unidad y el amor que no sólo busca la realización personal del hombre, también se presta para la construcción de relaciones interpersonales; siendo los hombres y mujeres llamados por esta fuerza, que no hace distinción de género, edad o sexo, reflejándose en toda la corporalidad del hombre mostrando lo que sucede en su interior, garantizado el amor físico, y posteriormente el amor psíquico que se centra en la aceptación de sí mismo y del otro, ganando por medio de estas aptitudes capacidad de trascendencia en el espíritu y abandono en Dios, donde se siente amado y al cual ama. Lo anterior conduce a reflexionar en el pensamiento paulino sobre el amor y lo vacío que es la persona sin él (1Cor 13,2), aunándolo con el pensamiento agustiniano sobre el descanso en Dios: se puede concluir que no importa ser

Page 36: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

36

altruista, poderoso o simplemente un hombre de bien; porque sin Dios, el corazón siempre estará carente de algo, inquieto, insatisfecho, el hombre seguirá siendo una obra inconclusa en espera de su acabado final, sin realización; esto precisamente le sucedía a Agustín antes de su conversión, pues su corazón andaba inquieto al no encontrar la un poco de la calidad del amor que proviene de Dios.

Identidad y vivencia comunitaria Lo que aclara que Dios no es ajeno a esta situación de la vida esponsal, muestra de ello es el amor que enseña en forma procedimental, con toda una pedagogía de la unidad y del amor, donde se ofrece Él al pueblo de Israel, y a la humanidad entera por medio de su hijo Jesucristo, dándole identidad en la unidad de sus corazones, haciendo al hombre eje central y articulador del mensaje de salvación. Lo que vincula al mundo con un Dios comunitario, que invita a los hombres a ser parte de la nueva humanidad.

Unidad del individuo que llega a la plenitud cuando se encuentra con Jesucristo que es quien conduce a Dios (Jn 14,6), y a su amor puro y eterno. Unidad de la cual nos habla San Pablo cuando dice en su carta a los gálatas: “No soy yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,19), pablo está seguro que la unidad total y realización de su ser se desarrolla en la persona de Cristo. Afirmación de Pablo que induce a pensar que la persona creyente, es una persona en unidad, y la actitud creyente a través de su cuerpo, pensamientos y palabras dimensiona un solo querer, definiendo como se refleja la verdadera unidad que va más allá de la misma muerte; lo que implica tomar postura frente a la misma vida, y realizar un cambio radical. Retomando la figura de Cristo citada por San Pablo, al evocar el acto eucarístico, símbolo de entrega hasta partir la vida por los demás, se observa con detalle como Cristo se da a la Humanidad en forma voluntaria en proyección a la realización del gesto de amor y unión más significativo y redentor que todos los hombres hayan podido apreciar e imitar, haciendo de su vida comunión y oblación, recordando: “la cabeza de todo varón es Cristo, la cabeza de la mujer es el varón, y la cabeza de Cristo es Dios” (1Cor. 11). Coyuntura de donación, comunión y amor, que son puntos donde converge y se encuentran sintetizados principios cristianos importantes como: “Que todos sean uno, como tú Padre estas en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn. 17,21). “Estar unidos a Dios como la vid a los sarmientos, ya que lejos de ti la vida se va secando” (Jn. 15,5-6). Siendo la figura de Jesucristo el ejemplo más cabal y claro de realización en la historia de la unidad entre Dios y los hombres. Dándoles a los hombres no sólo

Page 37: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

37

identidad de Hijos de Dios, sino la proyección de la realización comunitaria, constituyéndose de este modo un solo corazón y una sola alma (He 4,32). Unidad que según Rahner sólo es posible alcanzar y gozar humanamente en la intimidad de la oración, donde se da el encuentro con Dios y uno mismo; es lo único que le da al hombre lucidez para salir al encuentro del otro.

Cuando se ponen los ojos en la unidad que Dios da, de la cual el solo dispone, cómo unidad que queda oculta para el hombre, pero que queda descubierta a la luz de la fe, al mirar con fe, esperanza y amor, al corazón de Cristo, que es la unidad, que de ella dispone el amor, que es el mismo amor (Boff, citado por sierra, p. 53).

Perspectiva del amor y de la unidad que busca introducir al hombre a la comprensión basta y compleja que encierra el Sacramento del Matrimonio, que es igual a salvación cuando toda la corporalidad es signo de encuentro a través de acciones, pensamientos y sentimientos cristianizados; así una persona unificada, es una persona integrada en el amor de Cristo, es una persona salvada, de donde se desprenderá posteriormente la coherencia de sus relaciones interpersonales; ratificándolo San Pablo: “invitando a hombres y mujeres a ser esposos abnegados uno del otro para no caer en contrariedades o tentaciones que los haga perder la vida” (1Corintios 7,4). Máxima ética de integridad y unidad humana que propone Jesucristo cristo y que los apóstoles consignaron en las sagradas escrituras, que es urgente que la humanidad adopte; confirmándolo Hans Kung: el mundo está ávido de unos principios éticos universales que integren a los hombres en post de ellos, de lo contrario no se necesita ser profeta o un sabio erudito para ver que la forma en que el hombre está dirigiéndose y construyéndose, no es la correcta; prefigurando un final nefasto para todos”.

Representación Institucional del Matrimonio Católico

Proyecto cristiano, fuente de vida, salvación y unidad total de la pareja, además, suceso histórico, social y religioso; que inicia en el corazón de los hombres como una respuesta de amor hacia Dios, y una respuesta de amor de Dios a los hombres; “Amor que se vio reflejado a través de la historia, por medio de la manifestación de gestos amorosos y de protección por parte de Dios al pueblo de Israel, quiénes comparten intensamente una experiencia de fe, abandono y fidelidad, convirtiéndose dicha experiencia en expresión de alianza esponsal, que paso a ser ejemplo de unión entre el hombre y la mujer. Por tanto, el amor siempre fiel de Dios se pone como ejemplo de las relaciones de amor que deben existir entre los esposos (Juan Pablo II, F.C. No. 12; CN 1055; CCE 1601-1602).

Page 38: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

38

La anterior apreciación, está indicando que el ser humano nace y crece afectivamente por amor de Dios, y lucha por llegar a su plenitud o realización personal con su pareja a través del proyecto cristiano de Dios, denominado por el hombre matrimonio; institución donde sus integrantes clave son: Él, Ella y Dios. Sacramento del matrimonio que al igual que los demás sacramentos, invita al perfeccionamiento del pensamiento y obrar del ser humano, como una especie de cura contra esa inclinación del hombre hacia la concupiscencia, invitándolo no sólo a acceder a la gracia de Dios, sino a vivirla a imagen del sacramento hecho carne, a imagen de su hijo Jesucristo Cristo, ya que fue a través de sus gestos y acciones que Dios ha querido manifestar y trasmitirnos su grandeza. Institución matrimonial en la que se aprende la paciencia, el gozo por el trabajo, el amor fraterno y amor generoso; siendo los hogares cristianos a quienes les corresponde la misión de custodiar y comunicar el amor como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad, y del amor de Cristo señor por la iglesia. Por eso no hay clases de matrimonios, todos son los mismos, sólo los diferencia la clase de amor que se prodiguen los esposos. Puesto que el matrimonio no se compra, se logra con amor. (Catecismo de la Iglesia católica # 1604).

De este punto de vista, a la pareja no la casan, se casan ellos solitos según las reglas de la celebración del rito sacramental, pasando ellos a ser ministros y sujetos activos del matrimonio; siendo estos quienes se confieren mutuamente este sacramento, expresando ante la Iglesia su consentimiento; siendo protagonistas de la alianza matrimonial un hombre y una mujer bautizados, libres para contraer matrimonio, que han optado en forma responsable y consiente, no por coacción, ni están impedidos por algún tipo de ley (GS. 49). Celebración del matrimonio que se lleva a cabo entre dos fieles católicos, o un católico y otra persona de cualquier otra condición religiosa, quien acepta que sus hijos crezcan bajo la formación cristiana, teniendo lugar el hecho religioso dentro de la Santa Eucaristía; de este modo, son los esposos quienes como ministros de la gracia de Cristo se confieren mutuamente el sacramento del matrimonio expresando ante la Iglesia su consentimiento, recibiendo los esposos el Espíritu Santo como comunión de amor de Cristo y de la Iglesia. Siendo el Espíritu Santo el sello de la alianza de los esposos, fuente generosa de su amor y la fuerza con que se renovara su fidelidad (Catecismo de la Iglesia católica # 1621 al 1624).

Al tratarse de un sacramento, para recibirlo no se debe cometer una falta o pecado grave, solo hace falta estar en gracia. Siendo la asistencia del sacerdote catalogada de testigo calificado para que el matrimonio sea válido; quien recibe el consentimiento de los esposos en nombre de la iglesia y da la bendición de la iglesia, expresando de forma visible que el Matrimonio es una realidad no sólo sacramental sino eclesial (Catecismo de la Iglesia católica # 1630).

Page 39: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

39

Siendo significativa y radical para la historia del hombre esta revelación de amor por parte de Dios a la humanidad, que ha servido de ejemplo a los hombres, para que a través de este signo sensible de amor que es expresado por medio del matrimonio lo vivan de forma digna; concediendo Dios a los esposos la gracia que necesitan para santificarse en su relación conyugal cumpliendo con los deberes que han contraído (Catequesis familiar. 2º año. Libro de los padres. Ediciones de la Diócesis de Posadas. Provincia de Misiones, Argentina. Mayo, 2000). Proyecto cristiano que el Magisterio de la Iglesia ha resumido en sus principales documentos, y sobre los que se basa esta monografía, como lo son el Concilio Vaticano II, La Familiaris Consortio, el Código de derecho Canónico y el Catecismo, donde se nombra con claridad lo que es preciso conocer para la toma de una opción adulta sobre el matrimonio, cuál es su real identidad, misión y condiciones; las cuales se tratarán en este trabajo en forma somera con el fin de dimensionar con mayor compresión este sacramento así: Identidad caracterizada por la fe cristiana y el amor, entendidos éstos desde la dignidad que ejerce la persona, desde la sana vivencia de la unión conyugal, y la participación activa a una institución social y religiosa, las que toman realce en el misterio Cristo céntrico, en el sacramento, en el mismo matrimonio como opción de vida y vocación compartida. Presentando este sacramento una misión concreta: la realización personal de ambos conyugues, enseñar a vivir el amor, la paternidad, el sexo, y por ende, transmitir los fines y el dinamismo salvífico que encierra el matrimonio como la santificación del estado conyugal (FC 56), la superación de la crisis a través de la sanación del amor, el fortalecimiento de la castidad y la paternidad responsable, siendo éste sacramento evangelizador y transmisor de la fe; finalmente orientador de la espiritualidad entre los esposos y en la familia. Relación de esposos que se podrá vivir, si se dan unas condiciones humanas de los novios explicitas: que vivan una fe madura, que tomen una opción libre y amorosa, donde prime la fidelidad y no se presente cabida a la indisolubilidad, que vivan en comunión espiritual, por ende, responsabilidad moral ante las circunstancias y condiciones de toda índole que se presentaran en la vivencia diaria de la vida de pareja.

En efecto, en el matrimonio existe una conciencia más viva de la libertad personal y una mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales, a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable, a la educación de los hijos; se tiene además, la necesidad de desarrollar relaciones entre las familias a nivel espiritual y material, en pro de la construcción del presente y un mejor futuro.

Page 40: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

40

Ahí radica la gran importancia del matrimonio para los futuros esposos y para todos aquellos que quieran vivir como verdaderos cristianos, cómo pueblo de Dios; Ya no estarían dominados por la inconsciencia sino por la conciencia Cristiana que todo lo hace nuevo. El matrimonio brinda la fundamentación y las bases necesarias para la construcción del proyecto de vida más ambicioso del ser humano, unir a dos seres para toda la vida, ya que el ser humano en solitario no se realiza.

A través del matrimonio, sale Cristo al encuentro de la pareja de esposos, permanece con ellos, les da fuerzas para que se amen en la enfermedad física y mental, para cargar cada día la cruz de sus vidas con amor; los levanta después de caerse, les da la capacidad de perdonarse mutuamente, les da la fuerza de llevar la carga del otro, de amarse con amor sobrenatural, delicado y profundo. Donde estará Cristo siempre presente en las alegrías anticipadas de su amor, de su vida familiar y social, dándoles un gusto anticipado del reino de Dios presente y esperanza en el reino venidero (Familiaris Consortio, #13).

Definitivamente este es uno de los más nobles proyectos y uno de los mayores logros humanos ¿Qué otro logro humano es así?, éste ministerio del Matrimonio es el gran escenario donde el ser humano puede demostrar toda su capacidad de amar, y que toda la Iglesia celebra; proyecto cimentado en una sola esperanza, un sólo deseo y el mismo servicio, donde los esposos hijos de un mismo Padre, servidores de un sólo Dios, estarán unidos en sólo espíritu. Por eso el matrimonio tiene calidad de indisoluble, porque su celebración no es cualquier símbolo, es el vínculo y símbolo más majestuoso que se pueda realizar a través del acto libre del ser humano, por eso, su consumación es una realidad irrevocable que da origen a una alianza con el mismo Dios (Catecismo de la iglesia #1640 al 1642).

Sacramento del Matrimonio que como se había dicho en párrafos anteriores, es escenario de la perfección afectiva humana (física, psíquica y social) donde los actores principales son los esposos, los demás, hasta los hijos son espectadores, es tan fundamental que una vez se acaba el sexo entre los conyugues, el amor continua haciendo el milagro de mantener en su punto las bases originarias del matrimonio. “El sentido o razón de ser del matrimonio se consolidad cuando llega a ser comunidad de vida y de amor” (FC 17), exigencia de amor que debe ir creciendo, madurando y manifestarse en forma radical entre los esposos (GS 50).

Relación matrimonial que deberá ir hasta la muerte, ratificándolo textos representativos como el libro del Génesis en su capítulo 2,24; “ésta si es hueso de mis huesos y carne de mi carne” y Mateo en su capítulo 19,6; “lo que Dios ha unido no lo separe el hombre”; por eso se dice que no hay clases de matrimonios, hay uno solo, tampoco es un ritual para la buena suerte o la cura para el cambio de alguien que tenga vicios, males o defectos; si un matrimonio se acaba, no es porque se haya agotado el amor, pues el amor no se agota, simplemente alguien lo mata o nunca hubo.

Page 41: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

41

Representaciones sobre el Matrimonio Católico desde la perspectiva teológica y dogmática de algunos textos y autores representativos.

Frente al reflexionar teológico del Sacramento del Matrimonio se puede citar la Sagrada Escritura ya que por su profundidad en el tema permite acercarse al pensamiento de los primeros cristianos y a la trascendencia que dicho sacramento tenía para la comunidad. Representaciones sobre el Matrimonio en el libro del Antiguo Testamento: Génesis 1, 27: Y creo Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creo. Macho y hembra lo creó. Génesis 1, 28: Dios les bendijo, diciéndoles: sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla. Génesis 2, 18: Dijo Yavé Dios: no es bueno que el hombre éste solo. Le daré, pues, un ser semejante a él para que lo ayude. Génesis 2, 23: Exclamo el hombre: Esta si es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Génesis 2, 24: Por eso el hombre deja a su padre y su madre, y pasan a ser una sola carne. Sabiduría 1,23: Dios creo al hombre a imagen de lo que en Él es invisible, y no para que fuera corruptible.

Cantar de los Cantares 1,15-16: ¡Oh! mi amor que bella eres, que bella eres con

esos ojos de paloma! Amado mío, ¡que hermoso eres, que delicioso!.

Cantar de los Cantares 2,2-5: Como lirio entre los cardos, así es mi amada ente

las jóvenes. Como manzano entre los arbustos, así es mi amado entre los

jóvenes. Estoy sentada a su sombra deseada, y su fruto me es dulce al paladar.

Porque estoy enferma de amor.

Cantar de los Cantares 2,16: Mi amado es para mí, y yo soy para mi amado”.

Cantar de los Cantares 4,7: Eres toda hermosa, amada mía, en ti no hay ningún

defecto.

Page 42: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

42

Cantar de los Cantares 8,6-7: Guárdame en tu corazón como tu sello o tu joya,

siempre fija en tu muñeca; porque es fuerte el amor como la muerte, y la pasión

tenaz como el infierno, ¿Quién apagará el amor? No lo podrán las aguas

embravecidas, vengan los torrentes, ¡no lo ahogaran!

Proverbios 5:18-19: ¡Bendita sea tu fuente, y sea tu alegría la mujer de tu

juventud, graciosa cierva, amable gacela!. Encuentra placer entre sus pechos en

cualquier momento y permanece siempre prendado de su amor!

Proverbios 27,8: Como un ave que vuela errante lejos de su nido, así es el hombre que anda lejos de su hogar.

Representaciones sobre el Matrimonio en el libro del Nuevo testamento: Mateo 19,3-6: ¿Está permitido divorciarse a un hombre de su mujer por cualquier motivo? Jesús responde: ¿no han leído que el creador al principio los hizo hombre y mujer, y dijo: el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá con su mujer, y serán los dos una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios ha unido no lo separe el hombre. Jesucristo realiza un milagro a petición de su madre María, con ocasión de un banquete de boda, allí convirtió el agua en vino, celebrando con sus discípulos tal unión agradable a su padre. Señal milagrosa, que fue la primera de él, impulsado por su madre; y que fue en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria y sus discípulos creyendo en Él (Juan 2,1-11).

1 Corintios 7:3-5: Marido cumpla con sus deberes de esposo y lo mismo la

esposa. La esposa no dispone de su cuerpo, sino su marido. Igualmente el marido

no dispone de su cuerpo, sino su esposa. No se nieguen ese derecho el uno al

otro, a no ser que lo decidan juntos, y por cierto tiempo, con el fin de dedicarse

más a la oración. Después vuelvan a estar juntos.

1 Corintios 7:35: la mujer está ligada a su marido mientras este vive. Pero si se

muere queda libre y puede casarse con quien desee, siempre y cuando sea un

matrimonio cristiano. De todos modos permanecerá será más feliz si permanece

sin casarse; éste es mi consejo.

1Cor. 13,4-8: El amor es paciente y muestra compasión. El amor tiene celos, no

aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja

llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que goza en la

Page 43: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

43

verdad, perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo. El

amor nunca pasara.

1Juan 4:7-8: Queridos míos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de

Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha

conocido Dios, pues Dios es amor.

1 Juan 4:16: Por nuestra parte hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y

hemos creído en Él. Dios es amor: el que permanece en el amor permanece en

Dios y dios en él.

Representaciones sobre el Sacramento Matrimonio, bondad y dignidad que representa dicho suceso para autores tales como:

Clemente de Alejandría, fiel a la doctrina de San pablo, afirmaba: El fin más inmediato del matrimonio es el de procrear hijos, aunque el fin más pleno sea el de procrear buenos hijos. El matrimonio ha de tenerse por cosa legítima y bien establecida, pues el Señor quiere que los hombres se multipliquen. Pero no dice el Señor entréguense al desenfreno, ni quiso que los hombres se entregaran al placer, como si hubieran nacido sólo para el sexo. Oigamos la amonestación que nos hace el Cristo por boca de Ezequiel, cuando grita: Circunciden su fornicación. Hasta los animales irracionales tienen su tiempo establecido para la inseminación. Así si los esposos se unen con otro fin que el de engendrar hijos… es hacer ultraje a la naturaleza. Clemente de Alejandría (195 D.C.) Diccionario de la Iglesia Primitiva. Orígenes en cambio presenta una reflexión más profunda respecto a las relaciones conyugales: juzgando la honestidad de las mismas, pues los esposos deben de aprender a superar la pasión egoísta, aún el mismo acto conyugal que deben realizar en forma moderada, con miras a la procreación. Quien además, hace distinción entre los que se casan únicamente con el fin de multiplicar su descendencia, y aquellos quienes piensan que el matrimonio es un remedio para la concupiscencia (Inclinación indebida por el sexo). Pensamiento que fue compartido y expresado por Cirilo de Jerusalén, Epifanio, Gregorio de Niza y Gregorio Nacianceno (Diccionario de la Iglesia Primitiva). Ambrosio, quien es considerado el representante más fiel al tema de la virginidad, defiende: “el matrimonio como un estado digno que ésta al servicio de la creación”. (Cita fuente: Diccionario de la Iglesia Primitiva). Jerónimo, es un contra puesto de Ambrosio, envista, que para el matrimonio es considerado: “como un obstáculo o impedimento para la vida de oración y santidad, sólo se justifica en cuanto evita el problema de la fornicación”.

Page 44: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

44

San Agustín, expone en sus escritos la importancia del matrimonio, en cuanto a la generación y educación de los hijos, la fidelidad conyugal, y la unión matrimonial; la que es bendecida por Dios, siendo además, enseñanza fundamental desde los primeros siglos de la era cristiana. Clemente de Alejandría, Epifanio, Juan Crisóstomo, Gregorio Nacianceno, San Agustín, relacionan la Santidad del matrimonio: “con la presencia de Cristo en las bodas de Galilea, ya es cristo quien realza y santifica la importancia y trascendencia de éste, aportando el mejor vino para su celebración; siendo el mismo Dios quien festeja y celebra con la humanidad. http://www.laiglesiaprimitiva.com/matrimonio.html, citado el 21 de agosto del 2012, diccionario de la Iglesia Primitiva.

Finalmente, Juan Pablo II, sustenta que dicho sacramento del matrimonio, es fuente y medio original de santificación propia y para la familia (F.C. 56). Suceso que apunta a obedecer la voluntad de Dios, y es que todos sean Santos (1Ts. 4,3; Ef. 1,4), ejerciendo la dignidad de hijos de Dios otorgada por y en el bautismo, perfeccionando la santidad recibida dando gracias a Dios, haciendo honor a su gloria en el servicio al prójimo y en especial a aquellos que te ha encomendado amar (L.G. 40).

Representación del matrimonio en la sociedad Históricamente, la celebración matrimonial es reconocida como fundamental en muchas sociedades, y en concreto porque se cree que ella es un garante o soporte que contribuya a la estabilidad de la unión conyugal y familiar; lo que repercutirá posteriormente en la conformación y la estabilidad de la sociedad. Es un caminar orientado hacia la monogamia, es decir, hacia la unión de un hombre y una mujer por medio de una entrega mutua, bajo unas condiciones iguales de dignidad y respeto de acuerdo a la condición de cada uno, quienes tienen como garante y mediador de su relación a Dios. Compromiso que se hace público mediante la celebración Eucarística, o la ley civil; son dos modalidades, donde la primera se caracteriza por ser una celebración religiosa, se realiza conforme al dogma de la Iglesia Católica (Tema objeto de éste trabajo), y el segundo aspecto, se realiza según la ley civil y ante una autoridad civil. Es de anotar, que no es ajeno dentro del contexto social actual, que la vida en pareja también adopta la figura denominada unión libre, mediante la cual un hombre y una mujer se comprometen entre sí a llevar una vida en común. Expresando el catecismo de la Iglesia Católica (2390): “ésta figura engañosa muestra como la pareja no se compromete realmente entre sí, dejando ver claramente la desconfianza en el otro y en sí mismo.

Page 45: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

45

Por tanto, como institución social, la debe comprender un marco legal, que regule las mutuas relaciones existentes entre el matrimonio y la sociedad, que además, garantice su estabilidad en pro de la dignidad humana, y bajo las exigencias del bien común, así, ha de respetarse la libertad de conciencia de cada persona que desee proceder conforme a sus convicciones personales. “el derecho a la libertad religiosa no se funda en una disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza” (D.H. 2). Por tanto, todo miembro de la sociedad puede acudir al matrimonio civil conforme a su conciencia. No obstante, el estado debe reconocer y ser respetuoso con el ordenamiento canónico, y viceversa, la iglesia reconoce que el Estado tiene potestad sobre determinadas causas matrimoniales de orden civil, en vista, que es al Estado al que le corresponde la separación personal de los conyugues y todo lo relacionado con este aspecto. Según el magisterio de la Iglesia Católica, la unión civil, no tiene mayor distinción de los que viven en unión libre “sin vínculo alguno” (F.C. 82). Lo que pone en cierto modo al mismo nivel ambas relaciones, ya que las personas que conviven en unión libre después de terminado tiempo de convivencia acceden a los mismos derechos que los casados por lo civil, uniéndolos únicamente un contrato, y el respeto de unos derechos básicos que debe proteger el Estado; esta es la gran diferencia de casarse por la Iglesia Católica, porque no es un simple ritual, éste visto a la luz de la Fe, rememora la alianza de Dios con su pueblo (F.C.81); además, es la afirmación rotunda al proyecto de salvación de Dios y la negación radical al egoísmo que pretende someter al hombre, relativizando sus relaciones interpersonales y sociales.

Page 46: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

46

Tabla 5. Operacionalización categorial (Fuente: Elaboración Propia)

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS INDICADORES

PREGUNTAS

Representaciones

sociales sobre el

Sacramento del

matrimonio

según

Moscovici

Representaciones a partir de la práctica del sujeto social, reflejo

de valores y creencias

Representación social del compromiso y la

fidelidad, la confianza, el respeto, la

responsabilidad, el apoyo económico y moral, la tolerancia y la comprensión.

¿Cuántas representaciones sociales surgen en pos del Sacramento del matrimonio católico y de qué tipo? ¿Qué representaciones Institucionales sobre el Sacramento del matrimonio, en cuanto valores, pertenencia a una

comunidad, y la doctrina del matrimonio tienen los jóvenes objeto de estudio?

Representaciones de dimensión

de pertenencia frente a una comunidad

Representación social con pertenencia a comunidades o grupos, con relación al

matrimonio y su fortalecimiento

Representaciones según el

contexto socio cultural

Representaciones sociales de lo que piensan los jóvenes respecto al matrimonio, causas que piensan que lo origina, desmotivaciones, y la

influencia de los medios sobre el mismo

Representaciones

del

Sacramento

Del

Matrimonio Católico

Representación del amor y la

vivencia de los valores, en alteridad con otros.

Representación del amor, de la fidelidad, del

respeto, de la solidaridad,

Representación de comunidad

Representación de pertenencia a una

comunidad, a un acompañamiento espiritual y

grupal, y a la oración

Representación del dogma matrimonial características y

funciones

Representación del matrimonio como unión para

toda la vida

Representaciones simbólicas e institucionales del

Sacramento del matrimonio.

Representaciones de las funciones del

Sacramento del matrimonio

Page 47: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

47

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y CLASE

Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa es de carácter flexible, permitiendo del trabajo con grupos de diversa clase, además, que la investigación cuantitativa permite cuantificar y tomar datos estadísticos que ayudan a precisar ciertos datos que son medibles y por tanto cuantificables; investigación será de carácter cualitativa-cuantitativa. Investigación cualitativa que se basará en la toma de pequeñas muestras, por ejemplo: parte de la población de un barrio, analizando posteriormente sus resultados, con los se pretenden descubrir cuáles son las representaciones de los jóvenes adultos respecto al matrimonio y el cómo se pudieron haber generado a partir del análisis de las representaciones sociales que propone Serge Moscovici. Dentro de esta investigación se optó por la “etnografía” teniendo en cuenta que ésta permite la descripción y análisis de la cultura, sus formas de vida y estructura social del grupo investigado en este caso las personas entre las edades de 25 y 34 años del barrio Alfonso López de Pereira, la que se desarrollara en su totalidad en la “fase descriptiva” H.Sampieri (2007, p. 60).

4.1.1. Unidad de análisis y de trabajo

Dado el planteamiento del problema, la unidad de análisis que será parte de este ejercicio investigativo, son los jóvenes adultos del barrio Alfonso López de Pereira quienes conforman un total 286 según datos del DANE, y están caracterizados por tener edades entre 25- 34 años, y ser de ambos sexos. La unidad de trabajo la constituyen 25 jóvenes entre 25-34 años que equivalen al 13% de la unidad de análisis, los cuales serán seleccionados al azar dentro de la población.

4.1.2. Instrumentos

La presente investigación, recurrió a la recolección de información a través la encuesta: La encuesta: se realizó para captar las representaciones sociales e Institucionales que la población objeto de estudio tiene respecto al Sacramento del Matrimonio; ella consta de 12 preguntas así: de la 1 al 3 indaga por valores

Page 48: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

48

personales, conductas e implicaciones que conlleva y exige el contraer nupcias; de la 4 a la 6 pregunta por la vivencia comunitaria, su pertenencia con ella, y las experiencias adquiridas; de la pregunta 7 a la 13, relaciona la influencia del contexto sociocultural y su significación frente al matrimonio.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

ENCUESTA La presente encuesta tiene como objetivo recolectar información que permita identificar las representaciones sociales e institucionales sobre el Sacramento del Matrimonio; la cual será realizada a veinticinco cinco jóvenes de diferentes sexos entre 25 y 34 años. Edad: Estado Civil: Número de Hijos: Ciudadanía Credo religioso

1. Señale con una x ¿Cuáles son las características mínimas que desearía que tuviera su pareja en cuanto a valores y creencias? En qué nivel? A. Fiel, Alto , Medio , Bajo B. Amoroso(a), Alto , Medio , Bajo C. Respetuoso(a), Alto , Medio , Bajo D. Solidario(a), Alto , Medio , Bajo E. Creyente, Alto , Medio , Bajo

Sí considera otras características descríbalas aquí:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Desde su comportamiento y exigencias como se considera Usted?

Page 49: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

49

A. Fiel, Alto , Medio , Bajo B. Amoroso(a), Alto , Medio , Bajo C. Respetuoso(a), Alto , Medio , Bajo D. Solidario(a), Alto , Medio , Bajo E. Creyente, Alto , Medio , Bajo Sí considera otras características descríbalas aquí: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Usted pertenece a alguna congregación, comunidad o grupo donde

comparte aprendizajes y experiencias significativas sobre La relación matrimonial.

A) Sí B) No C) Si respondió afirmativo ¿Qué experiencia ha sido más significativa para usted?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿A través de qué medios considera usted que se fortalece la relación de los

esposos? A. En la oración

B. El Dialogo

C. El acompañamiento espiritual y grupal

D. Con detalles

E. Compartir espacios comunes en pareja

F. Otras:_____________________________________________________

5. ¿Cuáles son las implicaciones y responsabilidades que con lleva la relación de esposos? Señale las que considere pertinentes:

Page 50: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

50

A. Compromiso y Fidelidad B. Dar cavidad a la concepción de hijos C. Confianza D. Respeto E. Responsabilidad F. Apoyo económico, moral, G. Tolerancia y comprensión H. Otras:_______________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Considera que una relación entre los esposos debería durar toda la vida?

Si __, no____, ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué piensa sobre el sacramento del matrimonio? Señale las que considere pertinente:

A. Es símbolo de unión de Dios con Israel B. Es símbolo de unión de Cristo con la Iglesia C. Es un proyecto de vida cristiano D. Es una vocación compartida E. Es un elemento religioso de los Católicos F. Es una fiesta donde se celebra la adquisición de una nueva pareja G. Es una celebración litúrgica donde los esposos como ministros se unen

para compartir sus vidas. H. Otras________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la función del matrimonio como institución en la sociedad?

Señale las que considere pertinentes:

A. Promover la dignidad de la pareja

B. Promover la dignidad de la familia

Page 51: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

51

C. Proteger y aumentar la fe como institución cristiana, evangelizando para

que muchas personas conozcan de este proyecto de salvación para toda la

humanidad.

D. Ser la Iglesia domestica

E. Otras, cuáles… _______________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________

9. ¿Qué factores o causas piensa usted que motivan a la unión del sacramento del matrimonio? Señale las que considere pertinentes: A. Obligados B. Embarazo la novia C. Se aman D. Por conveniencia E. Es una necesidad biológica F. Para bendecir su nuevo hogar G. Por un capricho H. Realizarse en pareja I. Por obediencia y fidelidad a Dios J. Miedo a quedarse sol@ K. Presión familiar y/o Social

10. En qué medida y con qué medios cree usted que el contexto social influye

en la decisión de casarse? Señale en grado de influencia: Por los programas T.V./Radio: Un porcentaje Alto , Medio , Bajo Por la crianza familiar: Un porcentaje Alto , Medio , Bajo El contexto social donde vive: Un porcentaje Alto , Medio , Bajo Es una opción personal: Un porcentaje Alto , Medio , Bajo La educación: Un porcentaje Alto , Medio , Bajo Por creencias religiosas Un porcentaje Alto , Medio , Bajo

11. ¿Por qué piensa así respecto al matrimonio? ¿Cuáles son los móviles que lo lleva a pensar de determinada forma sobre el matrimonio? ¿Desde cuándo piensa así? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 52: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

52

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles pueden ser sus mayores desmotivaciones frente al matrimonio?

Señale las que considere pertinentes:

A. Miedo a la separación

B. La dificultad para separarse

C. El mito que dice: que estaban bien en unión libre y no era sino que se

casaran para que se acabara la relación.

D. No comprender por qué casarse por lo católico, es diferente a las otras

opciones de vida.

E. No me genera ninguna motivación

F. El casarse es un obstáculo para el conocimiento de nuevas personas y

relaciones

G. Otras,

cuáles…_____________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Identificándose de este modo las presentaciones sociales e institucionales que los jóvenes manifiestan con relación al Sacramento del Matrimonio.

Page 53: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

53

5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados investigativos se obtuvieron a través de encuestas a jóvenes de 25 a 34 años del barrio Alfonso López de Pereira, sin importar algún otro requisito, permitiendo indagar las representaciones sociales e institucionales sobre el Sacramento del Matrimonio (en cuanto a valores, pertenencia a una comunidad, e influencia del contexto sociocultural).

La presentación de los resultados está organizada de modo que dé respuesta a cada uno de los objetivos propuestos en esta investigación. En este sentido, se encuentra inicialmente la descripción de las representaciones sociales e institucionales sobre el sacramento del matrimonio, seguidamente se clasifican dichas representaciones según las tipologías que propone Moscovici, además del análisis a partir de lo propuesto por la doctrina de la iglesia católica. Tabla 6. Caracterización de la población

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO ENTRE LAS EDADES DE 25 A 34 AÑOS

ESTADO CIVIL Soltero Unión Libre Casado Mujer 5 6 2

Hombre 8 3 1

NÚMERO DE HIJOS Con Hijos Sin Hijos Mujeres 11 2

Hombres 4 8

CREDO RELIGIOSO Católicos Cristianos Hombre 11 1

Mujer 9 4

CIUDADANÍA Pereiranos otras ciudades

Mujer 10 3 Hombre 10 2

La unidad de trabajo en cuestion, se encuentra caracaterizada por estar

constituida en un 52% por mujeres, frente a un 48% de hombres; mujeres quienes

en un 85% tiene uno o varios hijos, y el 15% aún no han tenido hijos,

presentándose una gran diferencia frente a los hombres, quienes en un 33%

tienen uno o varios hijos, y el 67% de hombres sin hijos.

Page 54: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

54

Gráfico 4. Caracterización de la población

Gráfico 5. Caracterización de la población

El estado civil está distribuido de la siguiente manera: Las mujeres son solteras en un 38%, viviendo en unión libre el 46%, y un 16% han contraído matrimonio; frente a un 25% de hombres que viven en unión libre, 67% solteros y un 8% casados. Lo que permite ver, que para los jóvenes encuestados del barrio Alfonso López de Pereira, el Sacramento del matrimonio no es una opción fundamental en esta etapa de sus vidas, primando en las mujeres la convivencia en unión libre con un 46% y en los hombres la soltería con un 67%.

48%

52%

Composición de la Unidad de Trabajo

HOMBRE MUJER

85%

15%

33%

67%

Con Hijos Sin Hijos

Comparativo con y sin hijos

Mujer Hombre

16%

38%

46%

CASADA

SOLTERA

UNION LIBRE

MU

JER

MU

JER

MU

JER

Estado Civil mujeres

8%

67%

25%

CASADO

SOLTERO

UNION LIBRE

HO

MB

RE

HO

MB

RE

HO

MB

RE

Estado civil hombres

Page 55: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

55

5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL

SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.

Según Moscovici las representaciones sociales, provienen del saber común o de experiencia empírica, es aquel que se considera una representación social; Moscovici usa un ejemplo muy claro al respecto empleando el termino de peso (que es la forma técnica para referir a la cantidad de masa), el cual se ha convertido en un término de uso corriente, que se sabe que es, pero en un porcentaje alto no se sabe explicar en forma técnica, o especificar el por qué ha sido definido como tal (Caso que se puede presentar con el Sacramento del matrimonio), planteando además, que las representaciones ya establecidas pueden ser modificadas según la aplicación práctica o exigencias del diario vivir. A continuación se describirán las representaciones sociales dadas en la encuesta por los jóvenes, son representaciones que están basadas en los valores, creencias y conductas; pertenencia de ellos a una comunidad, y la influencia del contexto sociocultural sobre los mismos.

5.1.1. Representaciones sociales frente a valores y creencias

Tabla 7. Representaciones sociales frente a valores y creencias que se espera de su pareja

Valores y creencias mínimas que desean los jóvenes que tenga su pareja

Ítems Categoría Alto % Medio % Bajo % 100%

A) Fiel 76 24 100%

B) Amoroso (a) 72 28 100%

C) Respetuoso (a) 100 100%

D) Solidario (a) 96 4 100%

E) Creyente 76 24 1 4 100%

Análisis 1. Frente a los valores de la pareja deseada o anhelada, el 100% de los jóvenes opina que debe ser respetuosa, seguido de un 96% que considera como primordial la solidaridad, ya que según ellos sin estos dos factores fundantes de una relación, no habría nada, afirmando el 76% que debe ser fiel, siendo un poco contradictorio este porcentaje frente al valor del respeto, en el que el 100% lo espera.

Page 56: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

56

Los jóvenes en un 72% concuerdan que desean una pareja amorosa y en un 76% creyente, es un porcentaje alto, que si se contrasta con lo evidenciado en el análisis de generalidades, que enseña que la mayoría de los jóvenes encuestados son madres en unión libre y con hijos, y hombres solteros, siendo un escaso 16% mujeres casadas y un 8% hombres casados. Se evidencia una contradicción entre lo deseado por los jóvenes y sus vivencias actuales. Lo anterior, puede explicarse a partir de los planteamientos de Rahner (1967, p. 529) “hay tanta unidad, tanto amor y referencia mutua, tanta armonía misteriosa, que no se puede menos que buscar esa unidad... esa unidad de la plenitud y esa plenitud de la unidad que abraza y protege”. Unido a la frase de Jolif (1969, p. 326), “De alguna manera la persona es signo irrepetible de unidad y a su vez es una nostalgia de ella”. La que hace referencia a la tarea del hombre de dar coherencia e integridad a sus acciones, pensamientos y sentimientos; sin ello sería esquiva la realización personal y consecuentemente imposible la felicidad.

Otras características. Para el caso de las mujeres: 15% concuerdan con que sea responsable; tolerante y amable; y con humildad; 54% con sincero; honesto, alegre, emprendedor. En el caso de los hombres: 30% con que sea comprensiva; otros con sexi, excelente mamá y ama de casa, tranquila y natural, con personalidad, sensible, detallista, que le guste el baile y la “música salsa”, el deporte; aseada, decente, pulcra y leal.

Por tanto, son representaciones sociales de los jóvenes, los valores que desean de su pareja por no ser una vivencia fiel en sus vidas; aunque corresponda con la doctrina de la Iglesia frente a los valores propuestos por el Sacramento del Matrimonio. Gráfico 6. Valoración de los jóvenes frente a la fidelidad de su pareja

El 67% de las mujeres que viven en unión libre exigen a su pareja alta fidelidad y un 33% mediana fidelidad; en las mujeres solteras, el 80% tienen una exigencia

100%

80% 20%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

ENU

NIO

NLI

BR

E

Valoración de las mujeres frente a la fidelidad de su pareja

100%

75% 25%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Valoración de los hombres frente a la fidelidad de su pareja

Page 57: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

57

alta y un 20% media; mientras que el 100% de las mujeres casadas tienen una alta exigencia; quienes concuerdan con los hombres casados y en unión libre que el 100% desean tener parejas fieles; entre tanto, el 80% de los hombres solteros dicen que las desean fieles en alto grado y en un 20% en mediano grado. Lo que evidencia que la infidelidad es aceptada en un 33% por las mujeres que viven en unión libre, un 20% en las mujeres solteras y finalmente de un 25% en los hombres. Estas opiniones de los jóvenes se distancian de algún modo de la doctrina de la Iglesia Católica, ya que esta última plantea la fidelidad no sólo como una exigencia, sino como un pilar fundamental de la relación matrimonial. Gráfico 7. Valoración de los jóvenes frente al tema de tener una pareja amorosa

En el tema del amor, el 80% de las mujeres solteras manifiestan que su pareja debe ser cariñosa en un nivel alto y el 20% en uno medio, seguido de las mujeres en unión libre, las que en el 67% tienen una valoración alta y en un 33% media; afirmando el 50% de las mujeres casadas que prefiere una pareja cariñosa en un nivel alto y sólo en un 50% medianamente, siendo un contraste totalmente diferente con respecto al pensar del 100% de los hombres casados y en unión libre quienes opinan que su pareja debe ser muy amorosa, el 75% de los hombres solteros opinan en cambio, que su pareja debe ser muy cariñosa y el 25% medianamente. Presentándose, que tanto hombres como mujeres tienen una alta preferencia por una pareja cariñosa.

50% 50%

80% 20%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de las mujeres frente a una pareja amorosa

100%

75% 25%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJOH

OM

BR

EC

ASA

DO

HO

MB

RE

SOLT

ERO

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de los hombres frente a una pareja amorosa

Page 58: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

58

Gráfico 8. Valoración de los jóvenes frente a una pareja respetuosa

El valor del respecto, fue el común denominador en mujeres y en hombres, ya que el 100% lo ubican en un nivel alto imponiéndose por encima de los demás de preferencia, convirtiéndose en el valor más deseado que tuviera la pareja, siendo este eje esencial de una relación entre esposos. Sentir que es compartido también dentro de la Doctrina Católica. Gráfico 9. Valoración de los jóvenes frente a la solidaridad de su pareja

El valor de la solidaridad, fue en un 100% común denominador de mujeres y hombres, a excepción del 83% de las mujeres en unión libre, quienes opinan que su pareja sea solidaria en un nivel alto y en un 17% medianamente; siendo este el segundo valor más deseado que tuviera la pareja, además, eje esencial de una relación entre esposos según los jóvenes. Sentir que es compartido también dentro de la Doctrina Católica.

100%

100%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Preferencia de las mujeres frente a una pareja respetuosa

100%

100%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de los hombres frente a una pareja respetuosa

100%

100%

83% 17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de las mujeres frente a una pareja solidaria

100%

100%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de los hombres frente a una pareja solidaria

Page 59: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

59

Gráfico 10. Valoración de los jóvenes frente a una pareja creyente

El 67% de las mujeres en unión libre opinan que desean una pareja creyente en

un nivel alto, en un 17% medianamente, y en un 17% bajo; las mujeres casadas

en un 50% dicen que sea creyente, y un 50% medianamente; las mujeres solteras

en un 80% dicen que sea creyente en un nivel alto y en un 20% medio; mientras

que el 100% de los hombres casados y en unión libre, desean en nivel alto que su

pareja sea creyente; el 75% de los hombre solteros desean que su pareja sea

creyente, y un 25% medianamente.

Resultados que muestran como dentro los hombres encuestados hay un mayor

interés que su pareja sea creyente, en comparación con las mujeres; ya que éstas,

casadas y en unión libre, desean medianamente que su pareja sea creyente. Por

otra parte, puede verse que existe una relación homogénea entre las preferencias

de hombres y mujeres solteras, quienes se sitúan en niveles alto y medio.

El gráfico muestra como dentro de las mujeres en general el aspecto de tener una pareja creyente es esencial en más de un 60%, en cambio en los hombres es esencial el tener una pareja creyente en más del 90%, siendo este pensar del tener una pareja creyente el que puede facilitar que hombres y mujeres cada día busquen de la Sagrada unión del matrimonio. En cuanto a valores y creencias, los jóvenes no se limitan a los expuestos en la encuesta, manifiestan otros que quisieran tuviera su pareja. En el caso de las mujeres: cinco concuerdan con responsable; cuatro, trabajador; dos, buen esposo; buena gente; radical; serio; persistente; atento; detallista; decente y ordenado. Para los hombres: cuatro, humilde; tres, sincera; dos, sencilla; adaptable; generosa; buena madre; honesta; alegre; emprendedora; tolerante; colaboradora; amable y comprensiva.

50% 50%

80% 20%

67% 17% 17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Preferencia de las mujeres frente a una pareja creyente

100%

75% 25%

100%

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Preferencia de los hombres frente a una pareja creyente

Page 60: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

60

Lo anterior revela que, una relación de pareja y de esposos, se desenvuelve bajo variedad de valores y creencias esenciales que son manifiestos y deseados por los jóvenes, y que suponen que debería tener su pareja. Red de valores y creencias que propone la doctrina de la Iglesia Católica a los esposos y a todo cristiano, y que para ella son innegociables e irreductibles. En los párrafos anteriores, se presenta la opinión de los jóvenes frente a su pareja, a continuación se muestra la evaluación que hacen de sí mismos en cuanto a valores y creencias. Red de valores y creencias que hacen que el individuo piense y adopte conductas o tipos de comportamiento de cierto modo con respecto al Sacramento del Matrimonio. Tabla 8. Representaciones sociales frente a valores y creencias propias

Evaluación personal de los jóvenes en cuanto a sus valores y creencias

Ítems Categoría Alto % Medio % Bajo % 100%

A) Fiel 64 36 100%

B) Amoroso (a) 64 36 100%

C) Respetuoso (a) 80 20 100%

D) Solidario (a) 84 16 100%

E) Creyente 64 36 8 100%

Análisis 2. A nivel personal, el 64% de los jóvenes opinan que son fieles y amorosos en un nivel alto y el 36% restante medianamente, el 80% dicen ser respetuosos en un nivel alto y el 20% medianamente, el 84% son solidarios y el 16% de ellos medianamente; finalmente, el 64% son altamente creyentes y el 36% medianamente. Las representaciones sociales de los jóvenes frente a valores y creencias propias, carecen de una vivencia fiel que corresponda con la doctrina de la Iglesia frente a los valores propuestos por el Sacramento del Matrimonio, muestran que lo anhelado y exigido por los jóvenes hacia su pareja, no es directamente proporcional a lo que cada uno de ellos le ofrece; situación que se evidencia en mayor grado en los hombres en comparación con las mujeres, ya que la

Page 61: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

61

preferencia y exigencia de los hombres es superior a los valores y creencias que él debería tener para con ella. Otras características: Las mujeres se perciben: cuatro, humildes; tres, sinceras;

dos, sencillas; generosa, buena madre, adaptable, alegona, honesta, alegre,

emprendedora, tolerante, colaboradora, amable y comprensiva. Los hombres se

perciben: cuatro, trabajadores; dos, buenos esposos; buena gente, radical, serio,

persistente, atento, borracho, detallista, decente y ordenado.

Representándose socialmente en un 36% medianamente infieles y medianamente amorosos. Gráfico 11. Valoración de los jóvenes frente a su fidelidad

En un 50% las mujeres en unión libre son fieles, en un 33% medianamente y en un 17% bajo; en un 40% la mujer soltera es fiel, y en un 60% medianamente; en un 100% la mujer casada en cambio manifiesta ser fiel; en tanto que en un 67% los hombre en unión libre son fieles en un nivel alto y en un 33% medianamente; el 62% de los hombres solteros son fieles y en un 38% medianamente; manifestando el 100% de los hombres casados ser fieles. Lo que permite vislumbrar la aceptación de la infidelidad en más de un 50% en mujeres solteras y en unión libre, y en hombres solteros y en unión libre en más de un 35%, siendo mujeres casadas y hombres casados quienes proponen la vivencia de la fidelidad en un 100%. Este es el sentir fiel de las prácticas de la Iglesia Católica.

100%

40% 60%

50% 33%

17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente a su nivel de fidelidad

100%

62% 38%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJOH

OM

BR

EC

ASA

DO

HO

MB

RE

SOLT

ERO

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente a su nivel de fidelidad

Page 62: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

62

Gráfico 12. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser amorosos

El 67% las mujeres en unión libre dicen ser amorosas en un nivel alto, y en un 33% medio; en un 60% las mujeres solteras son cariñosas altamente y en un 40% medio, frente a un 100% de las mujeres casadas que dicen ser cariñosas. Por tanto, el 67% de los hombres en unión libre son cariñosos altamente y en un 33% medianamente; en un 50% los hombres solteros son cariñosos altamente y en un 50% medio, opinando el 100% de los hombres casados en ser cariñosos. Partiendo de los anteriores resultados, las mujeres que conviven en unión libre, solteras, hombres en unión libre, y solteros, manifiestan ser en más de un 60% altamente cariñosos y en más de un 35% medianamente cariñosos; respondiendo el 100% los hombres casados que son cariñosos altamente.

Representaciones sociales frente a implicaciones y conductas que los jóvenes consideran que se debe dar entre esposos

Gráfico 13. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

100%

60% 40%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente al tema de ser amosoras

100

50% 50%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente al tema de ser amosoras

100%

64%

100% 100% 100% 96% 96%

Implicaciones y conductas

Page 63: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

63

Los jóvenes manifiestan que las implicaciones y conductas que debe haber en una

relación de esposos son: 100% de los jóvenes opinan que el compromiso,

fidelidad, confianza, respeto y responsabilidad, un 96% opinan apoyo moral y

económico; tolerancia y comprensión; en un 64% mencionan dar cabida a la

concepción de los hijos. Valores que en un 100% los jóvenes conocen, y que

coinciden la mayoría en que se deben vivir casi todos, a excepción del 36%

jóvenes que dice que no es necesaria la concepción de hijos en el matrimonio;

opinión que frente a la doctrina de la iglesia no es compatible ni negociable (ella es

un sí rotundo a la concepción de nuevas vidas), pues es una de las funciones

originarias de la relación matrimonial.

No obstante, en gran parte los valores que proponen los jóvenes no se diferencian

de los valores que pronuncia la vivencia del Sacramento del Matrimonio.

Lo que permite ver como los jóvenes medianamente se manifiestan creyentes, quienes toman los valores y los adaptan a sus circunstancias y anhelos particulares, haciendo de los valores institucionales del Matrimonio una representación social. Gráfico 14. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

El 100% de los jóvenes concuerda que tanto el compromiso como la fidelidad se debe vivir entre esposos. Estando ellos en consonancia con la doctrina de la Iglesia Católica, a sabiendas que la gran mayoría de ellos no son miembros activos de una comunidad católica, y la mitad de las mujeres y hombres son medianamente creyentes.

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Compromiso y fidelidad

Page 64: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

64

Gráfico 15. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

El 67% de las mujeres en unión libre, el 50% de las mujeres casadas, 100% de las mujeres solteras opinan que debe haber cabida a los hijos en una relación de esposos; para el 100% de los hombres casados no es una necesidad el tener hijos; el 50% de los hombres solteros opinan que es fundamental tener hijos y para el 100% los hombres en unión libre es una realidad. Evidenciándose en las mujeres casadas, en las mujeres unión libre, en los hombres casados y hombres solteros, los porcentajes muy significativos que afirman que el casarse necesariamente no implica el concebir unos hijos. Lo que no es coherente con la vivencia de una relación de esposos, según la Iglesia Católica. Gráfico 16. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

100% de jóvenes concuerdan que la confianza se debe vivir entre esposos. Lo que es coherente con la vivencia de una relación de esposos, según la Iglesia Católica.

MUJER CASADAMUJER SOLTERA MUJER ENUNION LIBRE

50%

100%

67%

Dar cabida a la concepción de hijos según las mujeres

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

0%

50%

100%

Dar cabida a la concepción de hijos según los hombres

MUJER CASADAMUJER SOLTERA MUJER ENUNION LIBRE

100% 100% 100%

Confiar en su esposo según las mujeres

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

100% 100% 100%

Confiar en su esposa según los hombres

Page 65: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

65

Gráfico 17. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

Un 100% de jóvenes concuerdan que el respeto se debe vivir entre esposos. Lo que es coherente con la vivencia de una relación de esposos, según la Iglesia Católica. Gráfico 18. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

El 100% de las mujeres solteras y en unión libre, junto con el 100% de los hombres casados, solteros y en unión libre, afirman que es necesario el apoyo económico y moral entre esposos, caso contrario al 50% de las mujeres casadas que opinan que el apoyo económico y moral no es necesario en una relación de esposos. Lo que es coherente con la vivencia de una relación de esposos, según la Iglesia Católica, a excepción de las mujeres casadas que el afirman que no es necesario el apoyo económico y moral.

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Respetar a su esposo según hombres y mujeres

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

50%

100% 100%

Apoyo económico y moral según las mujeres

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

100% 100% 100%

Apoyo económico y moral según los hombres

Page 66: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

66

Gráfico 19. Implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos

El 100% de los jóvenes opina que entre esposos se debe dar la tolerancia y la comprensión, exceptuando el 12% de los hombres solteros que consideran que no es necesario que se de este valor entre esposos. Lo que es coherente en niveles altos con respecto con la vivencia de una relación de esposos, según la Iglesia Católica. 5.1.2. Representaciones sociales que tienen los jóvenes a partir de una

comunidad y la pertenencia con ella

Gráfico 20. Representaciones sociales frente a una comunidad y la pertenencia con ella

Con respecto a la vinculación con una comunidad, el 64% de los jóvenes encuestados dicen no pertenecer a una comunidad donde adquieran aprendizajes significativos para una relación matrimonial; lo que muestra en un porcentaje medianamente alto, que para ellos ésta no es una opción en la vida, a pesar de que la mitad de la población manifiesta estar casado o en unión libre.

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

100% 100% 100%

Tolerancia y comprensión según las mujeres

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

100%

88%

100%

Tolerancia y comprensión según los hombres

36%

64%

Pertenencia a una comunidad

N0

Page 67: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

67

A pesar que la pertenencia con una comunidad es medianamente baja, en esta edad los jóvenes optan por el matrimonio en porcentajes bajos, primando otras experiencias como la relación de unión libre, y la soltería a pesar de que hayan hijos de por medio. Siendo ésta una representación social de personas creyentes, que medianamente se sienten bien como pertenecientes a la religión católica. Gráfico 21. Pertenencia de los jóvenes con alguna comunidad

El 100% de las mujeres casadas dicen pertenecer a una comunidad donde adquieren aprendizajes significativos para la vida, de las mujeres solteras el 40% dicen que tienen pertenecía con alguna comunidad, porcentaje similar a las mujeres en unión libre que en un 50% tienen asistencia a una comunidad. Frente a la pertenencia a una comunidad donde se adquieren aprendizajes significativos para la vida, el 100% de los hombres casados responden afirmativamente, 13% de los hombres solteros responden afirmativamente, y el 100% de los hombres en unión libre responden negativamente. Análisis que permite observar que del 36% de los jóvenes encuestados y que pertenecen a una comunidad donde adquieren aprendizajes para sus vidas, en su mayoría son 100% mujeres casadas, 40% solteras; 50% en mujeres unión libre; el 100% de hombres casados, y 13% de hombres solteros. Liderando las mujeres en un porcentaje superior la vinculación a una comunidad o grupo. Resultados que muestran que a pesar que la pertenencia con una comunidad es medianamente baja, en esta edad los jóvenes optan por el matrimonio en porcentajes bajos, primando otras experiencias como la relación de unión libre, y la soltería a pesar de que hayan hijos de por medio. Tabla 9. Representación de actividades grupales e individuales que realizan algunos para el fortalecimiento de la relación matrimonial

SI NOSI NO

SI NOMUJER CASADA

MUJER SOLTERAMUJER EN UNION LIBRE

100%

40% 60%

50% 50%

Mujeres que pertenecen a una comunidad

SI NO SI NO SI NO

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO UNION

LIBRE

100%

13%

87% 100%

Hombres que pertenecen a una comunidad

Page 68: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

68

Medios mínimos a través de los cuáles los jóvenes consideran que se

fortalece la relación de esposos

Ítems Categorías

A) La oración 64% B) El diálogo 100% C) El acompañamiento espiritual y grupal 48% D) Con detalles 64% E) Compartiendo espacios comunes en pareja 84%

El 64% de los jóvenes encuestados responden que la relación de esposos se fortalece por la oración, en un 100% a través del diálogo, en un 48% por medio de acompañamiento espiritual y grupal, el 64% opina que con detalles, y finalmente el 84% dice compartiendo espacios en común. Lo que evidencia tres representaciones sociales que según los jóvenes son fundamentales frente al fortalecimiento de la relación matrimonial, como lo son el diálogo, el dar detalles y el compartir espacios en común. Ya que las otras dos representaciones obedecen al dogma y a su actitud de creyente. Gráfico 22. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos

El 100% de los jóvenes han coincidido en que definitivamente el medio que más fortalece la relación de esposos es el diálogo. Apreciación fundamental por parte de los jóvenes quienes reconocen este medio como elemento prioritario para que entre la pareja se construyan mejores relaciones entre ellos.

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNION LIBRE

HOMBRE CASADO

HOMBRE SOLTERO

HOMBRE EN UNION LIBRE

100%

100%

100%

100%

100%

100%

El diálogo fortalece la relación de esposos según el 100% de los jóvenes

Page 69: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

69

Gráfico 23. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos

Frente a este tema de fortalecer la relación de esposos, el 100% de las mujeres casadas opinan junto con el 50% de las mujeres en unión libre y el 40% de las solteras que los detalles son esenciales; denotándose grandes diferencias con las opiniones de los hombres casados los que afirman que no es necesario los detalles; caso contrario al 100% de los hombres en unión libre y el 75% de solteros que afirman que sí son importantes. Gráfico 24. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos

El 100% de las mujeres casadas y en unión libre, con el 60% de las mujeres solteras opinan, que la relación de esposos se fortalece compartiendo espacios en común; lo que no es compartido por el 100% de los jóvenes casados, a diferencia del 100% de los jóvenes en unión libre y el 88% de solteros que comparten la idea de tener espacios comunes. Espacios comunes que se hacen necesarios posterior al matrimonio, envista que ya no son uno solo, sino dos personas que en común decidieron unir sus vidas para toda la vida, según la doctrina Católica.

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNIONLIBRE

100%

40%

50%

Los detalles fortalece la relación de los esposos según las mujeres

HOMBRE CASADO

HOMBRE SOLTERO

HOMBRE EN UNIONLIBRE

0%

75%

100%

Los detalles fortalece la relación de los esposos según los

hombres

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNION…

100%

60%

100%

Compartiendo espacios comunes en pareja se fortalece la relación de

los esposos según las mujeres

HOMBRE CASADO

HOMBRE SOLTERO

HOMBRE EN UNION…

0%

88%

100%

Compartiendo espacios comunes en pareja se fortalece la relación de los

esposos según los hombres

Page 70: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

70

Representación Social sobre el matrimonio para toda la vida Ante la pregunta por si ¿la relación entre los esposos debe durar toda la vida?. La respuesta afirmativa a esta pregunta, fue argumentada de la siguiente manera:

es un compromiso sagrado y de amor que se hacen las personas, por eso tienen

hijos, por creencias, por la crianza inculcada, si pero cuando no hay fidelidad es

muy difícil, si se dan todas las características anteriores sí, lo que bendice Dios no

lo debe separar nadie, porque ese es uno de sus propósitos principales, esa es la

certeza y seguridad que ofrece el matrimonio, es una bendición que viene de Dios,

porque los hijos merecen un hogar lleno de amor y de Dios, es un compromiso

adquirido, si hay amor debe durar toda la vida.

La respuesta negativa a esta pregunta estuvo justificada así: porque eso no dura toda la vida, si no hay entendimiento y amor es mejor separarse, se vería como una obligación. Gráfico 25. Es para toda la vida el matrimonio

Respecto al tema, entre los jóvenes no son muchas las diferencias, debido que el 100% de mujeres casadas, solteras, hombres casados y en unión libre, opinan que sí debería durar toda la vida; opinión que comparte el 83% de mujeres en unión libre y 75% de hombres solteros. En un 16% los jóvenes representan socialmente en forma negativa la durabilidad del matrimonio.

5.1.3. Representaciones Sociales del matrimonio según el contexto socio cultural

Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio con relación a símbolos y definición de características principales.

Lo que piensan los jóvenes sobre el sacramento del matrimonio

100% 100%

83

17%

SI NO SI NO SI NO

MUJER CASADA MUJER SOLTERAMUJER EN UNION LIBRE

Opinión de las mujeres con respecto a la durabilidad del matrimonio

100% 75%

25%

100%

SI NO SI NO SI NO

HOMBRE CASADO HOMBRE SOLTEROHOMBRE EN UNION LIBRE

Opinión de los hombres con respecto a la durabilidad del

matrimonio

Page 71: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

71

Ítems

Categorías

A) Símbolo de unión de Dios con Israel 12% B) Símbolo de unión de Cristo con la Iglesia 32% C) Es un proyecto de vida cristiano 52% D) Es una vocación compartida 32% E) Es un elemento religioso de los católicos 28% F) Es una fiesta donde se celebra la adquisición de

una nueva pareja 8%

G) Es una celebración litúrgica donde los esposos como ministros se unen para compartir sus vidas

64%

El 12% de los jóvenes opinan que el matrimonio es una representación que simboliza la unión de Israel con Dios; el 32% dice que es símbolo de unión de Cristo con la Iglesia y vocación compartida; el 52% de ellos mencionan que es un proyecto de vida cristiano; el 28% dicen que es simplemente un elemente religioso de los católicos; el 64% en cambio, afirman que es una fiesta donde los esposos como ministros unen para compartir sus vidas; el 8% de los jóvenes concluyen que es una fiesta donde se consigue una nueva pareja. Lo que permite evidenciar que priman las representaciones Institucionales, de manera medianamente baja; no generándose representaciones sociales del matrimonio a nivel simbólico que sean representativas, con las que los jóvenes se definan. Gráfico 26. Causas que motivan al Sacramento del Matrimonio

Dentro de las causas y representaciones sociales que motivan a los jóvenes a la unión del sacramento del matrimonio se encuentra: por conveniencia, responde el 48% de los jóvenes; mientras que las otras causas que pueden influir como: la conveniencia, el embarazo, el capricho, la necesidad biológica y el estar obligados, se encuentran en un nivel medianamente bajo y bajo.

88% 64% 56% 48% 48%

28% 24% 16% 12%

Causas que motivan al Matrimonio

Page 72: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

72

Gráfico 27. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 67% de las mujeres en unión libre, dicen que se casarían por conveniencia, seguidas del 67% de los hombres en unión libre y el 75% de hombres solteros. Lo que permite ver una afinidad en las opiniones entre mujeres en unión libre y hombres en unión libre, y por un porcentaje un poco más elevado de aceptación de los hombres solteros, quienes se casarían por conveniencia. Caso totalmente contrario a los jóvenes que están casados y las mujeres solteras. Apreciándose unos valores más definidos y opciones de vida más claras a nivel matrimonial, en los jóvenes casados, y en las mujeres solteras en altos porcentajes, y en mujeres en unión libre, hombres en unión libre y solteros, en bajos porcentajes. Gráfico 28. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 17% de las mujeres en unión libre, opinan que se casan porque la novia quedó en embarazo, apoyando ésta opinión el 75% de los hombres solteros y el 33% de los hombres que viven en unión libre. Pero que no es compartida por el 100% de los jóvenes y mujeres casadas, ni por las solteras, y en un porcentaje alto tampoco por las mujeres en unión libre, y medianamente tampoco por los hombres en unión libre, y en un nivel bajo tampoco por los solteros. Gráfica que permite analizar que hay una fe más madura frente al este tema de casarse si la novia está en embarazo, pues ese precisamente no es el requisito

0% 0%

67%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Por conveniencia según las mujeres HOMBRE CASADO;

0%

HOMBRE SOLTERO

; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 67%

0% 0%

17%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Porque la novia está embarazada según las mujeres HOMBRE

CASADO; 0%

HOMBRE SOLTERO

; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 33%

Page 73: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

73

principal para contraer nupcias, sino el amor; o que los jóvenes no sienten el compromiso de responder por la creatura y unir la vida con esa persona ya sea el hombre o la mujer, con él / o la con que simplemente tubo sexo. Gráfico 29. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 17% de las mujeres en unión libre opinan que se casarían por capricho, y el 63% de los hombres solteros también. Opinión que no es compartida por los demás jóvenes en porcentajes altos. Lo que permite apreciar que el nivel alto de valores y creencias anteriormente manifestados entre los jóvenes, prima en su mayoría sobre el capricho. Gráfico 30. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 17% de las jóvenes en unión libre, al igual que el 33% de los hombres solteros y el 38% de los hombres en unión libre, confirman que contraerían matrimonio más

0% 0%

17%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Por capricho según las mujeres

HOMBRE CASADO;

0%

HOMBRE SOLTERO

; 63%

HOMBRE EN

UNION LIBRE;

0%

0% 0%

17%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Por necesidad biológica según las mujeres

HOMBRE CASADO;

0%

HOMBRE SOLTERO;

38%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 33%

Page 74: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

74

porque es una necesidad biológica. Oponiéndose en altos porcentajes los demás jóvenes. Porcentaje bajo de opinión, que estaría reduciendo la relación matrimonial a un simple acto sexual. Gráfico 31. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 38% de los hombres solteros, afirman que por obligación se casan algunas parejas, opinando el 100% de los jóvenes restantes que no. Lo que demuestra que las personas que contraen matrimonio lo hacen en gran mayoría por voluntad propia y no por coacción. Gráfico 32. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 20% de las mujeres solteras opinan que se casarían por el miedo de quedarse solas, del mismo modo opina el 50% de las mujeres en unión libre, el 63% de solteros, y el 33% de hombres en unión libre. Opinando los jóvenes casados que esa no sería una razón que motive al matrimonio, junto con el 80% de las mujeres solteras, el 50% de las mujeres en unión libre, el 67% de hombres en unión libre y el 43% de hombres solteros.

0%

0%

0%

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNION LIBRE

Por obligación según las mujeres

HOMBRE CASADO;

0%

HOMBRE SOLTERO;

38%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 0%

0%

20%

50%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Miedo a quedarse sólos según las mujeres

HOMBRE CASADO;

0%

HOMBRE SOLTERO;

63%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 33%

Page 75: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

75

Gráfico que permite interpretar, que medianamente baja, tanto jóvenes solteros como en unión libre tienen temor a quedarse solos. Gráfico 33. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 50% de las mujeres casadas opinan que por presión familiar y social se casan, junto con el 20% de solteras, el 17% de mujeres que viven en unión libre, el 75% de solteros y finalmente el 100% de hombres en unión libre. Descartando esta opción en forma radical los hombres casados y medianamente alta todas las mujeres. Lo que permite deducir que las mujeres casadas, los hombres en unión libre y los solteros, son los que a nivel familiar y social, más presión han recibido para que se casen.

Medios que los jóvenes piensan que influyen en la decisión de casarse A continuación se procede a analizar la información, que se ha obtenido por parte de los jóvenes sobre los medios que según ellos más influyen en la decisión de casarse. Tabla 10. Medios que los jóvenes piensan que influyen en la decisión de casarse

Ítems Categoría Alto % Medio % Bajo % Total

A) La televisión / Radio 16% 24% 60% 100%

B) Crianza familiar 56% 36% 8% 100%

C) Contexto social 20% 44% 36% 100%

D) Es una opción personal 60% 36% 4% 100%

E) La educación 36% 40% 24% 100%

F) Por creencias religiosas 56% 32% 12% 100%

Los jóvenes piensan que los medios que más influyen en la decisión de casarse son: el 16% aluden que en un nivel alto la T.V. y la Radio, el 24% medianamente;

50%

20% 17%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Presión familiar y social según las mujeres HOMBRE

CASADO; 0%

HOMBRE SOLTERO

; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 100%

Page 76: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

76

el 60% bajo; el 56% opinan en un nivel alto por la crianza familiar, el 36% medianamente, y el 8% bajo; por la influencia del contexto social el 20% opinó en un nivel alto, el 44% medianamente, y el 36% en un nivel bajo; es una opción personal dicen los jóvenes en el 60%, el 36% medianamente, y en un nivel bajo el 4%; por la influencia de la educación dice el 36% de los jóvenes en un nivel alto, el 40% medianamente y el 24% en un nivel bajo; por creencias religiosas opinan el 56% de los jóvenes, el 32% medianamente y el 32% en un nivel bajo. Los jóvenes dicen que los medios influyentes en la decisión de contraer nupcias son: la opción personal, la crianza familiar y las creencias religiosas. Gráfico 34. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

El 100% de las mujeres casadas y de las mujeres en unión libre, opinan que la televisión y la radio, influyen en la decisión de casarse altamente, apoyadas por el 40% de las mujeres solteras medianamente, y el 60% de ellas en un nivel bajo, compartiendo la opinión el 25% de los hombres solteros en un nivel alto, un 25% medianamente, y un 50% en un nivel bajo; seguidos del 33% de los hombres en unión libre en un grado alto y del 67% medianamente. Marcando la diferencia los hombres casados quienes no opinan al respecto. Observándose, que las mujeres solteras y en unión libre, junto con los hombres solteros y en unión libre, son los que opinan que la televisión y la radio influyen sobre la decisión de casarse medianamente, las casadas altamente y los casados cero. Gráfico 35. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER ENUNIONLIBRE

100%

40% 60%

100%

Influencia de la televisión y la radio según las mujeres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBREEN UNION

LIBRE

0%

25% 25%

50% 33%

67%

Influencia de la televisión y la radio según los hombres

Page 77: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

77

El 100% de los jóvenes casados opinan que por la crianza familiar; igualmente el 40% de solteras en un nivel alto, el 60% medianamente; el 67% de mujeres en unión libre opinaron en un nivel alto, y el 33% medianamente; seguidas por el 38% de los hombres solteros en un nivel alto, por un 50% medianamente, y por un 13% bajo; el 100% de mujeres en unión libre opinaron afirmativamente en un nivel alto. Analizándose, que son las mujeres casadas y los hombres en unión libre, quienes opinan altamente que es por la crianza familiar que se contrae el matrimonio, opinando los demás jóvenes de forma afirmativa que medianamente es por esa influencia. Siendo los hombres casados los únicos que no opinan al respecto. Gráfico 36. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

El 100% de las mujeres casadas piensan que el contexto social es muy influyente en la toma de esta decisión, opinando el 40% de las solteras en un nivel alto, el 20% de ellas medianamente, el 40% en un nivel bajo; el 50% de las mujeres en unión libre lo confirman medianamente, el otro 50% bajamente; apoyadas por el 25% de hombres solteros en un nivel alto, el 38% medianamente y el otro 37% en grado bajo; el 33% de los hombres en unión libre, el 33% de ellos medianamente, y el 33% en un grado bajo.

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER ENUNIONLIBRE

100% 40% 60% 67%

33%

Por la crianza familiar según las mujeres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBREEN

UNIONLIBRE

0% 38% 50%

13%

100%

Por la crianza familiar según los hombres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJEREN

UNIONLIBRE

100%

40% 20%

40% 50% 50%

Por el contexto social donde viven según las mujeres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBREEN UNION

LIBRE

0% 25% 38% 37% 33% 33% 33%

Por el contexto social donde viven según los hombres

Page 78: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

78

Gráfico 37. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

El 50% de las mujeres casadas opinan que es una opción personal en un nivel alto y el otro 50% dicen que medianamente; el 100% de solteras afirman que alto, el 50% de mujeres en unión libre dicen que en un nivel alto, otro 50% dicen que medianamente; compartiendo esta opinión el 100% de los jóvenes casados altamente, el 50% de solteros altamente, el 38% medianamente, el restante 13% en un grado bajo; finalizando este gráfico con el consentimiento del 100% de los jóvenes en unión libre que opinan respecto a este tema en un nivel alto. Observándose cierta afinidad en alto grado por las solteras, los casados y los hombres en unión libres quienes piensan que es una opción personal; pero que con respecto a las mujeres casadas, las que viven en unión libre y los solteros, no es así, opinando que es una opción que se da medianamente, ya que en el casarse influyen otros factores antes mencionados. Gráfico 38. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

El 100% de las mujeres casadas opinan, que la educación es altamente influyente en la toma de ésta importante decisión, el 25% de solteras dicen que en alto grado, el 50% medianamente, el 25% bajo; ya el 67% de ellas que viven en unión libre dicen que en un nivel alto, y el otro 33% en un grado mediano; igualmente el

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

MUJER CASADA MUJER SOLTERAMUJER EN UNION LIBRE

50% 50% 100%

50% 50%

Es una opción personal según las mujeres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRE CASADOHOMBRE SOLTEROHOMBRE EN UNION LIBRE

100% 50% 38% 13%

100%

Es una opción personal según los hombres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBREEN UNION

LIBRE

100%

25% 50%

25% 67%

33%

Por la educación según las mujeres

ALT

OM

EDIO

BA

JO

ALT

OM

EDIO

BA

JO

ALT

O

MED

IOB

AJO

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJEREN

UNIONLIBRE

50% 50% 60% 20% 20%

33% 17% 50%

Por la educación según los hombres

Page 79: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

79

50% de los hombres casados opinan en un nivel alto, el otro 50% medianamente, el 60% de solteros en un nivel alto, el 20% de ellos medianamente y el restante 20% bajamente; el 33% en unión libre afirman que altamente, el 17% medianamente y el 50% de ellos restantes dicen que en un grado bajo. Siendo las mujeres casadas las que confirman la importancia de la educación en la toma de esta decisión en un nivel alto, y los demás jóvenes también confirmándola, pero en un porcentaje medianamente bajo. Gráfico 39. Medios que los jóvenes creen son influyentes en la decisión de casarse

El 100% de las mujeres casadas piensan que por creencias religiosas los jóvenes contraen matrimonio, consintiendo esta opinión el 80% de las mujeres solteras en alto porcentaje, el 20% medianamente; el 50% de mujeres en unión libre lo confirman en alto nivel, el otro 50% de ellas; a las que se unen el 100% de los hombres casados en alto nivel, el 38% de los solteros en un nivel alto, 25% medianamente, y un 37% de ellos en un grado bajo; opinando el 67% de los jóvenes en unión libre en alto grado, y el 33% medianamente. Gráfica que permite analizar, que las mujeres casadas, solteras y hombres en unión libre son los que creen que en niveles altos la gente se casa por creencias religiosas, confirmando el resto de la población que medianamente se casarían por creencias religiosas.

Desmotivaciones frente al matrimonio La presente tabla permite identificar desmotivaciones que pueden o no influir sobre la decisión de casarse, a la hora que los jóvenes quieran optar por esta Institución Sacramental.

ALT

OM

EDIO

BA

JO

ALT

OM

EDIO

BA

JO

ALT

OM

EDIO

BA

JO

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJEREN

UNIONLIBRE

100% 80%

20% 50% 50%

Por creencias religiosas según las mujeres

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBREEN UNION

LIBRE

100%

38% 25%

37%

67%

33%

Por creencias religiosas según los hombres

Page 80: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

80

Tabla 11. Desmotivaciones frente al matrimonio

Desmotivaciones frente al matrimonio

Ítems Categorías A) Miedo a la separación 36% B) La dificultad para separarse 8% C) El mito que dice: estaba viviendo bien en unión

libre y no fue sino que me casara para separarme 12%

D) No comprender por qué casarme por lo católico es diferente a las otras opciones de vida.

8%

E) No me genera ninguna motivación 24% F) El casarse es un obstáculo para el conocimiento

de nuevas personas y relaciones 8%

H) Otras … no tener una buena estabilidad económica, que le sean infiel, mi condición sexual, el creer que al casarse debe cambiar la forma de querer a la pareja.

20%

Según el 36% de los jóvenes, una de sus mayores desmotivaciones para contraer Matrimonio es el miedo a la separación, un porcentaje medianamente bajo, pero líder con relación a las otras desmotivaciones que se presentan en porcentajes inferiores como: El 8% los desmotiva contraer matrimonio por la dificultad para separarse; el 12% opinan que no lo harían por la influencia del mito que afirma “que estaban viviendo bien en unión libre, y no fue sino que se casaran para que se separaran”; el 8% el no comprender porque esta opción es diferente a otras opciones matrimoniales o de convivencia, junto con el casarse es un obstáculo para el conocimiento de nuevas relaciones y personas; un 24% opinan que no tienen desmotivaciones al respecto; y un 20% final, manifiesta otras desmotivaciones como el no tener una buena estabilidad económica, que le sean infiel, la condición sexual, el saber que cuando se casan cambia la forma de querer la pareja. Representaciones sociales a partir de las cuales se analiza, que a pesar de que son varias y de diversa índole, son minoría en relación al 64% de los jóvenes que en su mayoría no se manifiestan frente a estas desmotivaciones restándole importancia de cierto modo.

Page 81: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

81

Gráfico 40. Desmotivaciones frente al matrimonio

Según el 50% de las mujeres casadas, el 60% de las solteras y 50% de las que viven en unión, al igual que el 13% de los solteros y el 33% de los hombres en unión libre; su mayor temor para casarse es el pensar en tener que separarse por algún motivo. Lo que permite analizar que son las mujeres las que medianamente tiene mayor temor respecto a esta desmotivación de la separación; en cambio los hombres solteros y en unión libre más bien en un grado bajo. No opinando los hombres casados frente al tema. Gráfico 41. Desmotivaciones frente al matrimonio

El 100% de las mujeres frente a la desmotivación de la dificultad para separarse, no opinan al respecto; del mismo modo el 100% de los casados y hombres en unión libre; sólo el 13% de los hombres solteros manifestaron dicho temor. Lo que permite analizar que la mayoría de los jóvenes en porcentajes altos no piensan en separarse.

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

50% 60%

50%

0%

13%

33%

Miedo a la separación según mujeres y hombres

MUJER SOLTERA MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

0% 0% 0%

13%

0%

La dificultad para separarse según hombres y mujeres

Page 82: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

82

Gráfico 42. Desmotivaciones frente al matrimonio

La presente gráfica permite ver que sólo el 17% de las mujeres en unión libre, el 13% de los hombres solteros y el 67% de hombres que viven en unión libres; son aquellos que comparten la idea que por el anterior mito no contraen nupcias. Lo que permite analizar que el 84% de las mujeres y hombres que viven en unión, son los que representan este temor dentro de la sociedad de jóvenes. Gráfico 43. Desmotivaciones frente al matrimonio

El 17% de las mujeres en unión libre, el 13% de los solteros, son los únicos que se refieren a esta desmotivación de no comprender por qué casarse por lo católico es diferente a otras opciones de vida. Análisis de esta gráfica que permite observar, que los jóvenes de cierto modo comprenden en un nivel alto porque se deben casar por lo católico. Gráfico 44. Desmotivaciones frente al matrimonio

MUJER… MUJER… HOMBR… HOMBR… HOMBR…

0% 0% 17% 0% 13% 67%

El mito que afirma que cuando se casan las parejas que viven en unión libre, a los días se separan

MUJER… MUJER… HOMBRE… HOMBRE… HOMBRE…

0% 0%

17%

0%

13%

0%

No comprender porque el casarse por lo católico es diferente a otras opciones de vida

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

50% 40% 33%

0%

25% 33%

No genera ninguna motivación, o les da lo mismo

Page 83: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

83

Al preguntar a los jóvenes si realmente el matrimonio les generaba alguna motivación o les da lo mismo, responde el 50% de mujeres casadas afirmativamente, junto con el 40% de las solteras, el 33% de las mujeres en unión libre; el 25% de solteros y el 33% de hombres en unión libre. Lo que permite analizar, que los jóvenes medianamente bajo, les da lo mismo, vivir o no en relación matrimonial. Gráfico 45. Desmotivaciones frente al matrimonio

El 13% de los jóvenes solteros opinan que el casarse es un obstáculo para el conocimiento de nuevas relaciones. En tanto, los demás jóvenes no comparten ésta idea.

MUJERCASADA

MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

0% 0% 0% 0%

13%

0%

El casarse es un obstáculo para el conocimiento de nuevas relaciones

Page 84: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

84

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES SOBRE EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.

Las representaciones que a continuación se señalan, son representaciones de carácter Institucional que obedecen a la rectitud que exige la vivencia del dogma del matrimonio así: 5.2.1. Evaluación personal de los jóvenes en cuanto a sus valores y creencias

Valores y creencias de los jóvenes

Ítems Categoría Alto % Medio % Bajo % 100%

A) Fiel 64 36 100%

B) Amoroso (a) 64 36 100%

C) Respetuoso (a) 80 20 100%

D) Solidario (a) 84 16 100%

E) Creyente 64 36 8 100% Otras características: Las mujeres se perciben: cuatro, humildes; tres, sinceras; dos, sencillas; generosa, buena madre, adaptable, alegona, honesta, alegre, emprendedora, tolerante, colaboradora, amable y comprensiva. Los hombres se perciben: cuatro, trabajadores; dos, buenos esposos; buena gente, radical, serio, persistente, atento, borracho, detallista, decente y ordenado.

A nivel personal, el 64% de los jóvenes opinan que son fieles y amorosos en un nivel alto y el 36% restante medianamente, el 80% dicen ser respetuosos en un nivel alto y el 20% medianamente, el 84% son solidarios y el 16% de ellos medianamente; finalmente, el 64% son altamente creyentes y el 36% medianamente. Valores que a nivel institucional son propuestos por el dogma de la Iglesia Católica frente a la vivencia del matrimonio, y que los jóvenes como creyentes en alto porcentaje, viven de forma medianamente alta y alta.

Page 85: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

85

Gráfico 46. Valoración de los jóvenes frente a su fidelidad

En un 50% las mujeres en unión libre son fieles, en un 33% medianamente y en un 17% bajo; en un 40% la mujer soltera es fiel, y en un 60% medianamente; en un 100% la mujer casada en cambio manifiesta ser fiel; en tanto que en un 67% los hombre en unión libre son fieles en un nivel alto y en un 33% medianamente; el 62% de los hombres solteros son fieles y en un 38% medianamente; manifestando el 100% de los hombres casados ser fieles. Lo que permite vislumbrar la aceptación de la infidelidad en más de un 50% en mujeres solteras y en unión libre, y en hombres solteros y en unión libre en más de un 35%, siendo mujeres casadas y hombres casados quienes proponen la vivencia de la fidelidad en un 100%. Este es el sentir fiel de las prácticas de la Iglesia Católica.

100%

40% 60%

50% 33%

17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente a su nivel de fidelidad

100%

62% 38%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente a su nivel de fidelidad

Page 86: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

86

Gráfico 47. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser amorosos

El 67% las mujeres en unión libre dicen ser amorosas en un nivel alto, y en un 33% medio; en un 60% las mujeres solteras son cariñosas altamente y en un 40% medio, frente a un 100% de las mujeres casadas que dicen ser cariñosas. Por tanto, el 67% de los hombres en unión libre son cariñosos altamente y en un 33% medianamente; en un 50% los hombres solteros son cariñosos altamente y en un 50% medio, opinando el 100% de los hombres casados en ser cariñosos. Partiendo de los anteriores resultados, las mujeres que conviven en unión libre, solteras, hombres en unión libre, y solteros, manifiestan ser en más de un 60% altamente cariñosos y en más de un 35% medianamente cariñosos; respondiendo el 100% los hombres casados que son cariñosos altamente. Gráfico 48. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser respetuosos

El 67% de las mujeres en unión libre, opinan en ser respetuosas en un nivel alto y en un 33% medio; un 60% de las mujeres solteras dicen ser respetuosas altamente y en un 40% medianamente; 100% de las casadas son respetuosas altamente, siendo el 67% de los hombres en unión libre respetuosos en un nivel

100%

60% 40%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente al tema de ser amosoras

100

50% 50%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente al tema de ser amosoras

100%

60% 40%

67% 33%

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente al tema de ser

respetuosas

100%

88% 12%

67% 33%

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente al tema de ser

respetuosos

Page 87: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

87

alto y en un 33% medianamente; un 88% de los solteros son respetuosos en un nivel alto y en un 12% medio; 100% de los casados son respetuosos altamente. Análisis que permite entre ver como el valor tan anhelado por los jóvenes de tener una pareja 100% respetuosa, no es a fin con la calificación que dan a su comportamiento frente a respetar, pues las mujeres solteras y en unión libre junto con los hombres en unión libre y solteros, manifiestan que son medianamente respetuosos. Siendo los jóvenes que viven en Sacramento del matrimonio quienes afirman vivir este valor al 100%. Gráfico 49. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser solidarios

El 83% de las mujeres en unión libre son solidarias en porcentaje alto y en un 17% medio; 80% las mujeres solteras son solidarias en un nivel alto y en un 20% medio; 50% de las mujeres casadas son solidarias en un nivel alto y en 50% medio; 100% de los hombres en unión libre son solidarios; 88% de los solteros son solidarios altamente, y en un 12% medianamente; afirmando el 100% de los jóvenes casados que son medianamente solidarios. En este caso, el 100% de los hombres casados son medianamente solidarios, y las mujeres casadas con un 50% medio solidarias; quienes presentan índices de insolidaridad más altos, con respecto a jóvenes que viven en unión libre y solteros. Lo que muestra que dentro de los casados por algún motivo el ser solidario no es un valor que se viva con fidelidad.

50% 50%

80% 20%

83% 17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

EN

UN

ION

LIB

RE

Consideración de las mujeres frente al tema de ser solidarios

100

88% 12%

100%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente al tema de ser solidarios

Page 88: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

88

Gráfico 50. Valoración de los jóvenes frente al tema de ser creyentes

67% de las mujeres en unión libre dicen ser creyentes en un nivel alto, en un 17% medio, y 17% bajo; el 80% de las mujeres solteras dicen ser creyentes en un nivel alto y en un 20% medio; 50% de las mujeres casadas dicen ser creyentes en un nivel alto, y en un 50% medio; 67% de los hombres en unión libre dicen ser creyentes en un nivel alto y en un 33% medio, el 38% de los solteros son creyentes en un nivel alto, en un 50% medio, y en un 12% bajo, siendo el 100% de los hombres casados creyentes. En este análisis se observa una correspondencia total por parte de las mujeres frente a lo que anhelan y lo que dicen vivir medianamente como creyentes, caso opuesto a los hombres en unión libre y solteros, que anhelan una persona creyente en un alto porcentaje, pero que son medianamente creyentes.

5.2.2. Representación de comunidad y la pertenencia con ella

Pertenencia con alguna congregación, comunidad o grupo donde se

comparte aprendizajes o experiencias significativas sobre la relación

matrimonial.

Gráfico 51. Pertenencia de los jóvenes con alguna comunidad

Pertenencia de los jóvenes con alguna comunidad Ítems comunidad R/P Experiencias que ha aprendido

SÍ 9 36% Dialogar, ver el ejemplo de los padres, saber expresarse con respeto, el valorar todo lo que significa un hogar, acercarse a Dios y a la pareja, a conocer y valorar las cualidades de la pareja, a formar un

N0 16 64%

50% 50%

80% 20%

67% 17% 17%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

MU

JER

CA

SAD

AM

UJE

RSO

LTER

A

MU

JER

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de las mujeres frente al tema de ser creyentes

100%

38% 50%

12%

67% 33%

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

ALTOMEDIO

BAJO

HO

MB

RE

CA

SAD

OH

OM

BR

ESO

LTER

O

HO

MB

RE

ENU

NIO

NLI

BR

E

Consideración de los hombres frente al tema de ser creyentes

Page 89: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

89

hogar consagrado a Dios, que el matrimonio es para toda la vida, porque la mujer se hace uno con su pareja y con Dios, que Dios es la guía del hogar, además, es a quien hay que seguir y creerle, de la mano de Dios se superan las diversas crisis que enfrentan los esposos, que unos hijos necesitan de un padre y una mujer de su marido y viceversa, a través de la confianza, la tolerancia, respeto, fidelidad, se fortalece la pareja y los esposos.

Con respecto a la vinculación con una comunidad, el 64% de los jóvenes encuestados dicen no pertenecer a una comunidad donde adquieran aprendizajes significativos, el restante 36% de los jóvenes afirman pertenecer a una comunidad donde aprenden experiencias significativas para sus vidas. Es de anotar que el 80% de ellos es de credo Católico. Observándose en sus apreciaciones con relación a los aprendizajes y experiencias adquiridas en los grupos, como ellas no solo aducen a una formación religiosa, sino también a un aprendizaje experiencial que ayuda a construir las relaciones personales e interpersonales

Fortalecimiento de la relación matrimonial por medio de actividades grupales e individuales

Tabla 12. Medios que se consideran que fortalece la relación de los esposos

Medios mínimos a través de los cuáles los jóvenes considera que se fortalece la relación de esposos

Ítems Categorías

A) La oración 16 64% B) El diálogo 25 100% C) El acompañamiento espiritual y grupal 12 48% D) Con detalles 16 64% E) Compartiendo espacios comunes en pareja 21 84%

El 64% de los jóvenes encuestados responden que la relación de esposos se fortalece por la oración, en un 100% a través del diálogo, en un 48% por medio de acompañamiento espiritual y grupal, el 64% opina que con detalles, y finalmente el 84% dice compartiendo espacios en común.

36%

64%

comunidad

N0

Page 90: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

90

Resultados que permiten corroborar que la pertenencia del 36% de los jóvenes con una comunidad es correcta, pues la aceptación del 48% de los jóvenes que afirman que es fundamental tener un acompañamiento espiritual y grupal lo sustentan. Correspondiendo también, con ser creyentes medianamente, envista que sólo el 64% opinan que la oración es fundamental para sostener la relación de esposos. Identificándose claramente la oración y el acompañamiento espiritual y grupal como representaciones institucionales. Gráfico 52. Medios que se considera que fortalece la relación de los esposos

100% de las mujeres casadas, 80% de las mujeres solteras, y 67% de las mujeres en unión libre, consideran que la oración fortalece la relación de matrimonial; mujeres casadas que están en sintonía con el 100% de los hombres casados quienes coinciden que la oración es fundamental para fortalecer la relación de esposos, seguidos del 37% de los hombres solteros, y por el 33% de los hombres que viven en unión libre. Siendo la oración en un nivel alto practicado por las mujeres, y medianamente por los hombres. Lo que permite ver es una estrecha relación de los jóvenes con las prácticas de la iglesia Católica en porcentajes medianamente altos así no tengan vinculación directa con ningún grupo de ella en particular.

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNIONLIBRE

100%

80%

67%

La oración fortalece la relación de esposos según las mujeres

HOMBRE CASADO

HOMBRE SOLTERO

HOMBRE EN UNIONLIBRE

100%

37%

33%

La oración fortalece la relación de esposos según los hombres.

Page 91: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

91

Gráfico 53. Medios que se considera que fortalecen la relación de los esposos

El 100% de las mujeres casadas, junto con el 50% de las mujeres en unión libre y el 40% de solteras, opinan que la relación de esposos se fortalece a través del acompañamiento espiritual y grupal; del mismo modo el 100% de los hombres casados opinan junto con el 50% de hombres solteros y el 33% de hombres que viven en unión libre que es importante el acompañamiento espiritual y grupal, creándose a su vez una correspondencia entre mujeres y hombres quienes en porcentajes inferiores tiene participación directa con comunidades o grupos de tipo religioso.

La relación entre los esposos debe durar toda la vida Ante la pregunta por si la relación entre los esposos debe durar toda la vida. La respuesta afirmativa a esta pregunta, fue argumentada de la siguiente manera:

es un compromiso sagrado y de amor que se hacen las personas, por eso tienen

hijos, por creencias, por la crianza inculcada, si pero cuando no hay fidelidad es

muy difícil, si se dan todas las características anteriores sí, lo que bendice Dios no

lo debe separar nadie, porque ese es uno de sus propósitos principales, esa es la

certeza y seguridad que ofrece el matrimonio, es una bendición que viene de Dios,

porque los hijos merecen un hogar lleno de amor y de Dios, es un compromiso

adquirido, si hay amor debe durar toda la vida.

La respuesta negativa a esta pregunta estuvo justificada así: porque eso no dura toda la vida, si no hay entendimiento y amor es mejor separarse, se vería como una obligación.

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNION…

100%

40%

50%

El acompañamiento espiritual y grupal fortalece la relación de los

esposos según las mujeres

HOMBRE CASADO

HOMBRE SOLTERO

HOMBRE EN UNION…

100

50%

33%

El acompañamiento espiritual y grupal fortalece la relación de los

esposos según los hombres

Page 92: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

92

Gráfico 54. Es para toda la vida el matrimonio

Respecto al tema, entre los jóvenes no son muchas las diferencias, debido que el 100% de mujeres casadas, solteras, hombres casados y en unión libre, opinan que sí debería durar toda la vida; opinión que comparte el 83% de mujeres en unión libre y 75% de hombres solteros. Los resultados de la gráfica anterior, permite advertir que la representación de los jóvenes frente a lo durabilidad del matrimonio es en alto grado institucional.

5.2.3. Representaciones simbólicas sobre el dogma del matrimonio,

características y funciones

Tabla 13. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

Lo que piensan los jóvenes sobre el sacramento del matrimonio

Ítems

Categorías

A) Símbolo de unión de Dios con Israel 12% B) Símbolo de unión de Cristo con la Iglesia 32% C) Es un proyecto de vida cristiano 52% D) Es una vocación compartida 32% E) Es un elemento religioso de los católicos 28% F) Es una fiesta donde se celebra la adquisición de

una nueva pareja 8%

G) Es una celebración litúrgica donde los esposos como ministros se unen para compartir sus vidas

64%

100% 100% 83

17%

SI NO SI NO SI NO

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJEREN

UNIONLIBRE

Opinión de las mujeres con respecto a la durabilidad del matrimonio

100% 75%

25%

100%

SI NO SI NO SI NO

HOMBRE CASADO HOMBRE SOLTERO HOMBREEN

UNIONLIBRE

Opinión de los hombres con respecto a la durabilidad del

matrimonio

Page 93: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

93

El 12% de los jóvenes opinan que el matrimonio es una representación que simboliza la unión de Israel con Dios; el 32% dice que es símbolo de unión de Cristo con la Iglesia y vocación compartida; el 52% de ellos opinan que es un proyecto de vida cristiano; el 28% dicen que es simplemente un elemente religioso de los católicos; el 64% en cambio, afirman que es una fiesta donde los esposos como ministros unen para compartir sus vidas; el 8% de los jóvenes concluyen que es una fiesta donde se consigue una nueva pareja. Los jóvenes afirman, que el matrimonio es una celebración donde los esposos como ministros se unen para compartir sus vidas, y apoyan la representación de matrimonio como proyecto de vida cristiano; lo que corrobora que la unidad de análisis en cuestión es medianamente creyente, que además, tiene conocimientos catequéticos sobre el cómo se desempeña la celebración litúrgica del Sacramento del Matrimonio ya sea por su pertenecía a alguna comunidad como lo manifiestan algunos jóvenes, o porque han entablado alguna vez procesos de formación para el mismo. Destacándose dentro de estos jóvenes medianamente creyentes un 32% que identifican el matrimonio como la unión de Cristo con la Iglesia; y un 12% ellos que lo representan como la unión de Israel con Dios; lo que es coherente con la Doctrina Cristiana y con el porcentaje medianamente bajo que asiste a grupos de evangelización. Gráfico 55. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

El 40% de las mujeres solteras, junto con el 33% de los hombres que conviven en unión libre y el 25% de hombres solteros; opinan el matrimonio es representación y un símbolo de unión de Dios con Israel. Resultado que permite identificar a las mujeres solteras, hombres solteros y en unión libre, como aquellos con una posible mayor pertenencia con la formación católica con respecto al matrimonio. Distinguiéndose particularmente los hombres

0%

40%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNION LIBRE

Simbolo de unión de Dios con Israel según las mujeres

0%

25% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Simbolo de unión de Dios con Israel según los

hombres

Page 94: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

94

en unión libre, que por algún motivo viven bajo esa circunstancia, y el hecho que ninguno de los casados obedezca o reconozca dicha representación institucional. Gráfico 56. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

El 50% de las mujeres casadas y el 40% de las mujeres solteras opinan junto con el 100% de los hombres casados, el 25% de los solteros y el 33% de los hombres que viven en unión libre, que el matrimonio es representación de unión de Cristo con su Iglesia. Lo que permite evidenciar una similitud total con el anterior resultado, marcándose la diferencia en los matrimonios que en esta representación se unieron en porcentajes altos, además, se permite advertir y que a pesar que los hombres solteros y en unión libre que se manifestaron anteriormente poco creyentes y pertenecientes en un nivel bajo a alguna comunidad, con sus representaciones sobre el matrimonio demostraron que alguna vez adquirieron dichos conocimientos, y que aún hacen parte de su fuerte formación como creyente católico aún que no sea practicante. Gráfico 57. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

Según el 50% de las mujeres casadas, con el 60% de las solteras y 33% de jóvenes que viven en unión libre, junto con el 100% de los hombres casados, el

50% 40%

0% 0%

20%

40%

60%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Es símbolo de unión de Cristo con la Iglesia, opinan las mujeres

100%

25% 33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Es símbolo de unión de Cristo con la Iglesia, opinan los hombres

50% 60%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Es un proyecto de vida cristiana opinan las mujeres

100%

50% 67%

0%

50%

100%

150%

HOMBRE CASADO HOMBRE SOLTERO HOMBRE EN UNIONLIBRE

Es un proyecto de vida cristiana opinan los hombres

Page 95: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

95

50% de los hombres solteros y el 67% que viven en unión libre, representan el matrimonio como un proyecto de vida cristiano. Respuesta que corrobora los datos anteriores, ya que son medianamente cristianos en su mayoría, lo cual les permite apreciar ésta representación con facilidad. Gráfico 58. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

En cuanto si es una vocación compartida, el 67% de las mujeres en unión libre y el 20% de las solteras, en conjunto con el 50% de hombres solteros, afirman que es una vocación compartida. Porcentajes de opinión bajos en esta representación, que muestra como dentro de esta población de jóvenes el compartir y el crecer juntos como pareja no muy es claro, y que por la poca pertenencia a un grupo de parejas o comunidad, les es difícil definir la relación de esposos como una vocación de ambos. Gráfico 59. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

El 20% de las mujeres solteras, y el 33% de ellas que viven en unión libre, junto con el 50% de los hombres solteros y el 33% de hombres en unión libre, manifiestan que es un elemento religioso.

0%

20%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Es una vocación compartida según las mujeres

0%

50%

0% 0%

20%

40%

60%

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Es una vocación compartida según los hombres

0%

20%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Es un elemento religioso según las mujeres

0%

50% 33%

0%

20%

40%

60%

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Es un elemento religioso según los hombres

Page 96: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

96

Representación que pone al matrimonio como un elemento religioso, pero no aislado, del cual hacen parte unos miembros que le comparten, y del cual ellos aún no hacen parte o comparten la vivencia. Gráfico 60. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

Al preguntar a los jóvenes que si el matrimonio es una fiesta donde se adquiere una nueva pareja, surge una negación rotunda a dicha representación; excepto el 13% de los hombres solteros que lo afirmaron. Representación que correctamente no tiene nada que ver con la doctrina católica y que tampoco es parte del imaginario de la mayoría de los jóvenes. Gráfico 61. Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio

El 100% de las jóvenes casadas, dicen con el 60% de solteras y 50% de mujeres en unión libre, que el matrimonio es una representación donde los esposos como ministros unen sus vidas, opinión que es apoyada por el 100% de los solteros y el 67% de hombres en unión libre. Por tanto, dichas representaciones muestran en forma superficial que el conocimiento del 50% de los jóvenes sobre la formación católica del matrimonio es

0%

0%

0%

MUJER CASADA

MUJER SOLTERA

MUJER EN UNION LIBRE

Es una fiesta según las mujeres

0%

13%

0% 0%2%4%6%8%

10%12%14%

HOMBRE CASADO HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Es una fiesta según las mujeres

100%

60%

50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Los esposos como ministros unen sus vidas según las mujeres

0%

100%

67%

0%

50%

100%

150%

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Los esposos como ministros unen sus vidas según los

hombres

Page 97: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

97

básica, y que medianamente alta son sus creencias y valores, los cuales en su mayoría no se oponen a los valores y la doctrina propuesta por la Iglesia Católica.

Funciones del Sacramento del Matrimonio como Institución Esta tabla permite analizar, si las representaciones de los jóvenes sobre el matrimonio son acordes con las funciones que el como institución conlleva de forma explícita. Tabla 14. Funciones del Sacramento del Matrimonio como Institución

¿Cuál es la función del matrimonio como institución dentro de la sociedad?

Ítems Categoría A) Promover la dignidad de la pareja 40% B) Promover la dignidad de la familia 76% C) Proteger y aumentar la fe como institución

cristiana, evangelizando para que muchas personas conozcan de este proyecto de salvación para toda la humanidad

48%

D) Ser Iglesia domestica 28%

El 40% de los jóvenes opinaron, que una de las funciones del matrimonio es promover la dignidad de la pareja; el 76% se inclinó por apoyar la promoción de la familia; el 48% de ellos dijeron que aumentar y proteger la fe, para que muchos conozcan de este proyecto de salvación; y el 28% final opinaron que una de sus funciones es ser Iglesia doméstica. Lo que indica que como creyentes medianamente, tienen claro las funciones que dentro del matrimonio se deben llevar a cabo. Gráfico 62. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución

En cuanto a la función del matrimonio de promover la dignidad de la pareja, el 50% de las mujeres casadas, el 60% de las solteras, y el 33% de mujeres en unión libre, al igual que el 50% de hombres solteros y hombres que viven en unión

50% 60%

33%

0%

50%

100%

MUJER CASADAMUJER SOLTERA MUJER ENUNION LIBRE

Promover la dignidad de la pareja según las mujeres

0%

50% 67%

0%

50%

100%

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Promover la dignidad de la pareja según los hombres

Page 98: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

98

libre; se encuentran de acuerdo con esta función. Sólo los hombres casados omitieron concepto al respeto. Grafico 9.1. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución

Respecto a la función del matrimonio de promover la dignidad de la familia, el 50% de las mujeres casadas, el 60% de solteras y el 100% de mujeres en unión libre, en compañía del 75 % de los hombres solteros y del 67% de los hombres en unión, opinaron positivamente sobre ella. Sólo los hombres casados omitieron concepto al respecto. Gráfico 63. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución: Proteger y aumentar la fe como institución cristiana, evangelizando para que muchas personas conozcan de este proyecto de salvación.

En cuanto a los jóvenes, y lo que opinan de la función del matrimonio de proteger y aumentar la fe como institución cristiana, el 50% de las mujeres casadas, el 60% de las solteras, el 50% de mujeres en unión libre, el 100% de jóvenes casados, el 63% de solteros, y el 67% de hombres en unión libre, contemplan esta función como esencial.

50%

60%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Promover la dignidad de la familia según las mujeres

0%

75% 67%

0%

20%

40%

60%

80%

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Promover la dignidad de la familia según los hombres

50%

60%

50%

45%

50%

55%

60%

65%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNIONLIBRE

Proteger y aumentar la fe según las mujeres

100%

63% 67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Proteger y aumentar la fe según los hombres

Page 99: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

99

Lo cual permite constatar, que más del 50% de los jóvenes en su totalidad están de acuerdo, con que el matrimonio no solo es un ritual, es una institución que tiene como misión la evangelización. Gráfico 64. Función del Sacramento del Matrimonio como Institución

En esta última grafica el 60% de mujeres casadas, el 17% de mujeres en unión libre, el 38% de hombres solteros y el 33% de hombres en unión libre, opinan que una de las funciones de la Iglesia es ser Iglesia doméstica. Las gráficas analizadas sobre las funciones del matrimonio, muestran que los jóvenes tienen o han tenido vínculo con algún grupo catequético o de parejas, lo que les brinda el conocimiento para opinar o dar testimonio de estas funciones tan importantes de promover la dignidad de la pareja, de la familia, de promover y aumentar la fe y finalmente ser Iglesia doméstica. Finalmente, estas gráficas muestran que medianamente son las mujeres solteras y hombres solteros los que mejor formación catequética frente al matrimonio tienen; seguidos medianamente por las mujeres en unión libre y hombres en unión libre; terminando con un nivel bajo las mujeres y los hombres casados, frente a la formación matrimonial, pero con un nivel mediano alto como creyentes practicantes, caso opuesto de los jóvenes solteros y en unión libre. Gráfico 65. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

0%

60%

17%

0%

20%

40%

60%

80%

MUJER CASADA MUJERSOLTERA

MUJER ENUNION LIBRE

Ser Iglesia doméstica según las mujeres

0%

38% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

HOMBRECASADO

HOMBRESOLTERO

HOMBRE ENUNION LIBRE

Ser Iglesia doméstica según los hombres

100% 80% 100%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA MUJER EN UNION LIBRE

Se casan por amor según las mujeres

100% 88% 67%

HOMBRE CASADO HOMBRE SOLTERO UNION LIBRE

Se casan por amor según los hombres

Page 100: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

100

La presente gráfica muestra que tanto el 100% de las mujeres casadas, como en unión libre, y el 80% de las solteras, como el 100% de los hombres casados, el 88% de hombres solteros, y el 67% de jóvenes en unión libre; coinciden todos en porcentajes muy altos que el amor es la principal causa por la cual las personas contraen matrimonio. Amor que motiva a los jóvenes afirman que une sus vidas, y que la Iglesia Católica propone como requisito para que puedan unirse en Sagrado Sacramento para toda la vida, una vida fundada en los cimientos del amor.

Causas motivan a la unión del sacramento del matrimonio A través de las siguientes graficas se pretende indagar cuales son las representaciones, que inducen a los jóvenes objeto de estudio a contraer matrimonio. Gráfico 66. Causas que piensan los jóvenes adultos que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

Según los jóvenes, un 88% de ellos se casaría porque se aman; el 64% para bendecir su hogar; el 56% por obediencia a Dios; el 48% para realizarse en pareja; 48% por conveniencia; el 28% porque su novia está en embarazo; el 24% por capricho; un 16% por necesidad biológica; y el 12% de los jóvenes manifiestan que por obligación. Datos que permiten observar de entrada representaciones institucionales como: el amor, la bendición del hogar, la obediencia a Dios, y para realizarse en pareja; que son las opiniones que tienen porcentajes más altos, y que obedecen a la mayoría de los jóvenes que ya se han definido como creyentes (practicantes y no practicantes en un 80%).

0%20%40%60%80%

100%

Seaman

Bendecir suhogar

Obediencia a

Dios

Realizarse enpareja

Porconvenienci

a

Embarazó lanovia

Capricho

Necesidad

biológica

Obligados

Series1 88% 64% 56% 48% 48% 28% 24% 16% 12%

88%

64% 56% 48% 48% 28% 24% 16% 12%

Page 101: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

101

Gráfico 67. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

Se casan para bendecir el hogar, el 50% de las mujeres casadas, el 100% de las mujeres solteras, el 50% de las jóvenes en unión libre, el 100% de los hombres casados y en unión libre, finalmente el 75% de los hombres solteros. Observase una variación interesante entre la gráfica del amor y la de bendecir el hogar, ya que las mujeres que opinan en un 100% que por amor se casarían, y solo en un 50% afirman que lo hacen para bendecir su hogar; caso contrario a las solteras que en un 80% dijeron que por amor, pero que afirmaron en un 100% para bendecir el hogar. Lo que permite ver la gran diferencia entre las opiniones de las mujeres creyentes practicantes y las no practicantes. Caso que se observó también en los jóvenes en unión libre, pero que manifiestan lo contrario a las mujeres, afirmando medianamente se casarían por amor, pero si se casarían en un porcentaje alto para bendecir su hogar. Gráfico 68. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

50%

100%

50%

MUJER CASADA MUJER SOLTERAMUJER EN UNION LIBRE

Para bendecir su hogar según las mujeres

HOMBRE CASADO SI; 100%

HOMBRE SOLTERO SI; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE SI;

100%

100%

80%

33%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Se casan por obediencia a Dios según las mujeres

HOMBRE CASADO SI; 100%

HOMBRE SOLTERO SI; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE SI;

67%

Page 102: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

102

Por obediencia a Dios el 100% de las mujeres casadas, el 80% de las solteras, el 33% de las mujeres que viven en unión libre, junto con el 100% de los hombres casados, el 75% de solteros y el 67% de los jóvenes que viven en unión libre, opinan que se casarían. En esta gráfica se analiza que la mayoría de jóvenes son creyentes, además, afirman que obedecerían a Dios, y contraerían matrimonio por obediencia a Él; son mujeres casadas y hombres casados, mujeres solteras y hombres solteros; observándose una aceptación baja por las mujeres en unión libre y una aceptación medianamente por los hombres en unión libre. Gráfico 69. Causas que piensan los jóvenes que motivan a la unión del sacramento del matrimonio

El 80% de las mujeres solteras manifiestan que se casarían para realizase en pareja, de igual manera en un 33% las mujeres en unión libre, junto al 75% de los hombres solteros, y el 33% de los hombres que viven en unión libre. Mostrándose en la presente gráfica como el casarse para realizarse en pareja, es una opinión que comparten el 80% de las mujeres solteras y el 33% de las mujeres en unión libre, igualmente el 75% de los hombres solteros, y el 33% de los hombres en unión libre. Opción que los hombres casados, y las mujeres casadas no comparten, o sea que el estar casados no implica realizarse en pareja. Con base a los resultados de las anteriores gráficas, se pretende consultar a los jóvenes objeto de estudio, por el origen (¿desde cuándo, por qué?) de su forma de pensar hacia la institución matrimonial. Resultados que se presentaran en la presenta tabla, la que permitirá observar y analizar las diversas opiniones de ellos.

0%

80%

33%

MUJER CASADA MUJER SOLTERA UNION LIBRE

Para realizarse en pareja según las mujeres HOMBRE

CASADO; 0%

HOMBRE SOLTERO

; 75%

HOMBRE EN

UNION LIBRE; 33%

Page 103: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

103

¿Desde cuándo y por qué piensa así sobre el Sacramento del Matrimonio? Tabla 15. ¿Desde cuándo y por qué piensa así sobre el Sacramento del Matrimonio?

¿Desde cuándo y por qué piensa así sobre el Sacramento del Matrimonio?

1 Desde que entre al grupo de la iglesia “el camino”, el matrimonio es muy importante, es dentro de un matrimonio que se deben concebir los hijos, para que crezcan en un ambiente rodeado de amor, compresión y fe.

2 Desde que estoy en el grupo el camino, tengo más visión de los misterios de Dios, hace ya cuatro años, que he entendido que Dios me quiere y me ama.

3 Desde el momento que compartimos con los equipos de nuestra Señora, ya que nos enseña a crecer en pareja en los caminos de Dios siguiendo su santidad

4 Pienso así desde que soy cristiano hace cinco años, porque así lo identifica la biblia y porque es una costumbre familiar

5 Es algo que es establecido por los católicos, y desde joven he aprendido de ellos

6 Porque es un compromiso donde los dos deben estar de acurdo, además, sea hace frente a Dios

7 Porque el matrimonio no es un ensayo, no luchan no lo cuidan, siempre he pensado así

8 Porque es la pareja la que elige esa opción de vida

9 Esas son las enseñanzas desde pequeño,

10 Por tradición desde mayoría de edad

11 Es algo inculcado por la familia y la iglesia

12 Por mi creencia católica pienso así

13 Porque siempre he fundamentado una unión con otra persona con base a principios religiosos, que dan una unión perfecta, siempre he pensado así.

14 Porque es el símbolo de Cristo unido a la Iglesia y nadie lo separará de ella.

15 Según mis creencias, siento la responsabilidad de vivir este proyecto, desde que tengo uso de razón y fui creciendo en la fe

16 Siempre he pensado que quien busca el matrimonio, busca esa unión espiritual con Dios a partir de sus creencias

17 Porque es lo que siempre han inculcado, el casase y tener hijos

18 Es un elemento que ambos buscamos desde nuestras creencias

19 Porque es algo primordial por ser un sacramento

20 Desde que mi fe se fundamenta en lo divino; desde ahí pienso y creo así, porque lo que Dios dispone para nosotros es perfecto, y lo hizo pensando todo en la humanidad

21

Pienso así porque me da armonía en lo espiritual, lo cual me ayuda a soportar cualquier situación, y me hace, más consciente respecto a la vida.

22 Se lo que es el matrimonio… pero no me llama la atención, pues los matrimonios no duran, esa es mi experiencia, lo que he observado durante mi vida.

23 Casi desde siempre pienso así, es una unión que requiere de compromiso, que se debe tratar con respeto, tolerancia y amor.

24 Yo creo que la gente no conoce su significado, se casan por capricho, conveniencia, es lo que he visto

25

Porque las personas que se unen comparten sus metas y forma de vida

Page 104: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

104

Los jóvenes frente a la pregunta de ¿por qué piensan así respecto al matrimonio y desde cuándo?, responde más de un 80% de ellos en alto grado, que es por las creencias religiosas que desde pequeños la familia y la Iglesia les han inculcado. Un 12% de ellos afirman que sus conocimientos se han consolidado desde que hacen parte activa de grupos apostólicos donde aprenden más de Dios, de su amor y del respeto por la relación de pareja que se debe vivir de forma consagrada bajo unas vivencias dignas que propone el evangelio y el dogma de la Iglesia. Descripción de las representaciones sociales sobre el matrimonio que serán

posteriormente clasifícalas según su tipología, y posteriormente confrontadas con

las representaciones Institucionales de la Iglesia Católica.

Page 105: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

105

5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL SACRAMENTO DEL

MATRIMONIO DE LOS JÓVENES DEL BARRIO ALFONSO LÓPEZ DE PEREIRA, A PARTIR DE LAS

TIPOLOGÍAS ESTABLECIDAS EN LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE MOSCOVICI.

Clasificación de los tipos de representaciones sociales sobre el sacramento del matrimonio

1. En cuanto a valores y creencias; 2. En relación a la pertenencia con comunidades o grupos; 3. Según el contexto sociocultural

1. Representaciones

Míticas

2. Representaciones

Erróneas

3. Representaciones

estereotipadas

4. Representaciones

Prejuiciosas

5.

Representaciones incompletas

6. Representaciones

completas

No se presentaron

No se presentaron

Valores propios

Un 36 % contemplan la infidelidad

Un 36% no es tan importante el ser amorosos.

Implicaciones y conductas que se da en una relación de esposos

36% consideran que no es necesaria la concepción de hijos en la relación de esposos.

Valores que esperan de su pareja

Un 76% Fiel Un 72% Amoroso Un 96% Solidario Un 100%

Respetuoso Un 76% Creyente

No se presentaron

Implicaciones y conductas que se da en una relación de esposos En un 100%, admiten que debe existir:

compromiso, fidelidad, confianza, respeto, responsabilidad, y

en un 96%

poyo económico y moral,

tolerancia y comprensión.

Page 106: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

106

1.

Representaciones Míticas

2. Representaciones

Erróneas

3. Representaciones

estereotipadas

4. Representaciones

Prejuiciosas

5.

Representaciones incompletas

6. Representaciones

completas

No se presentaron

Actividades grupales e individuales

Con detalles 64%

No se presentaron

El matrimonio para toda la vida

16% dice que no es para toda la vida.

No se presentaron

Actividades grupales e individuales

El diálogo 100% Compartiendo

espacios en común 84%

Page 107: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

107

1.

Representaciones Míticas

2. Representaciones

Erróneas

3. Representaciones

estereotipadas

4. Representaciones

Prejuiciosas

5.

Representaciones incompletas

6. Representaciones

completas

No se presentaron

No se presentaron

Porque se casan los jóvenes

Conveniencia 48%

Capricho 24% Embarazo de la

novia 28% Necesidad

boilogica16% Obligados 12%

Estado civil

La unión libre 36%

Desmotivaciones frente al matrimonio

Miedo a la separación 36%

Dificultad para separarse 8%

El mito que dice: estaba viviendo bien en unión libre y no fue sino que me casara para separarme 12%

No comprender por qué casarse por lo católico es diferente, a las otras opciones de vida. 8%

No me genera ninguna motivación 24%

El casarse es un obstáculo para el conocimiento de nuevas relaciones y personas 8%

Otras: no tener buena estabilidad económica, que le sean infiel, la condición sexual, el creer que casarse debe cambiar la forma de querer la pareja.

No se presentaron

Medios que los jóvenes piensan que influyen en la decisión de casarse

La crianza familiar

56% Es una opción

personal 60% Por creencias

religiosas 56%

Page 108: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

108

La clasificación anterior, permite detallar la tipología de las representaciones sociales que existen entre los jóvenes del barrio Alfonso López de Pereira en relación al Sacramento del Matrimonio Católico.

Representaciones sociales a partir de las cuales se puede plantear porque realmente los jóvenes adoptan ciertas conductas y opiniones frente al matrimonio de forma indiferente, y que en gran parte obedecen al desconocimiento de la doctrina Católica sobre el Sacramento, no solo del matrimonio, sino también del bautismo; que son fuente de valores y vivencias innegociables, que comparten en comunidad para el beneficio de la persona que ha sido integrado a la misma.

Analizándose que los jóvenes atienden a valores que generalizan, que por ende los conduce al error en la práctica, y que además sobre ellos tiene prejuicios que los hacen ser más exigentes frente a lo que desean de su pareja, constituyendo ellos a partir de estos principios, toda una red de valores que conocen con claridad en su mayoría y que les gustaría vivir.

Quienes frente a la relación matrimonial y su vivencia, plantean medios como el diálogo y el compartir espacios en común, que son representaciones que conocen y aplican para el desarrollo de una buena relación, además, piensan que el dar detalles es un elemento para el fortalecimiento de la pareja; representación respetable, que es errónea, pues una relación se fundamenta en valores humanos y no en cosas.

No obstante, es importante detallar las representaciones variadas que surgen en función de las causas que conllevan al Sacramento del Matrimonio, y que generalizan la importancia de dicha práctica, junto a los prejuicios varios que atienden a creencias y valores distantes de la realidad, que por ende, alejan de dicha unión; que en su mayoría son transmitidas en su entorno sociocultural por medio de la crianza familiar, la enseñanza de creencias religiosas incompletas, y opciones personales que lo alejan de la verdad en cuanto la riqueza del Dogma Matrimonial.

Arrojando esta investigación como resultado: 1 representación errónea, 6 representaciones estereotipadas, 13 representaciones prejuiciosas, y 12 representaciones completas; siendo estas representaciones sociales del matrimonio, un reto para las comunidades eclesiales, con relación al desarrollo de procesos educativos, pastorales y catequéticos, en cuanto la formación del Sacramento del Matrimonio desde las presentes tipologías,

Page 109: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

109

5.4. CONTRASTE DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES E INSTITUCCIONALES SOBRE EL

MATRIMONIO.

Representaciones sociales según Moscovici

Representaciones del matrimonio según el dogma de

la Iglesia Católica

1. Representaciones Sociales de los jóvenes según los valores y creencias

Representaciones sociales frente a los valores que esperan de su pareja:

Que sea fiel según los jóvenes en un 76% Que sea a moroso según los jóvenes 72% Que sea solidario según los jóvenes en un 96% Que sea respetuoso según los jóvenes en un 100% Que sea creyente en un 76%

Representaciones sociales frente a los valores propios:

Fiel según los jóvenes en un 36% Amoroso según los jóvenes en un 36%

Representaciones sociales de implicaciones y conductas que los jóvenes consideran que se da en una relación de esposos:

Compromiso y fidelidad, confianza, respeto, y responsabilidad, según los jóvenes en un 100%

Apoyo económico y moral, tolerancia y comprensión

1. Representación del amor y la vivencia de los valores, en

alteridad con otros.

Fiel según los jóvenes en un 64% Amoroso según los jóvenes en un 64% Solidario según los jóvenes en un 84% Respetuosos según los jóvenes en un 80% Creyente en un 64%

2. Representación de comunidad y la pertenencia con ella

Frente a esta representación están de acuerdo el 36%. Sin embargo el 80% de ellos son de credo católico.

Fortalecimiento de la relación matrimonial por medio de actividades grupales e individuales como:

La oración en un 64% Acompañamiento espiritual y grupal en un 48%

La relación entre los esposos debe durar toda la vida

El 84% los jóvenes piensan, que no debe haber

Page 110: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

110

en un 96%. No hay que dar cabida a la concepción de hijos en un

36%

2. Representaciones sociales frente a una comunidad y la pertenencia con ella

La pertenencia a una comunidad o grupo

La pertenencia a una comunidad o grupo donde se

adquieran aprendizajes significativos para una relación matrimonial, en esta etapa de la vida del 64% de los jóvenes no es una opción.

Actividades grupales e individuales que realizan para el fortalecimiento de la relación matrimonial

Sin embargo, la mayoría de ellos mencionan algunas actividades grupales e individuales que realizan para el fortalecimiento de la relación matrimonial como:

El diálogo en un 100% Compartiendo espacios comunes en pareja 84% Con detalles en un 64%

Representación Social sobre el matrimonio para toda la vida

Un escaso 16% respondieron negativamente, apoyándose que hay muchos factores que demuestran que la relación de pareja no dura toda la vida.

3. Representaciones Sociales según el contexto socio

cultural, sobre el Sacramento del matrimonio

indisolubilidad, correspondencia total con la doctrina bíblica de la Iglesia y los valores propuestos.

3. Representaciones simbólicas sobre del dogma matrimonial, características y funciones

Que piensan los jóvenes que es el Sacramento del matrimonio en cuanto a sus características.

El 64% de los jóvenes afirman que el matrimonio es

una celebración donde los esposos como ministros se unen para compartir sus vidas, y apoyan la representación de matrimonio como proyecto de vida cristiano; lo que corrobora que la unidad de análisis en cuestión es medianamente creyente, que además, tiene conocimientos catequéticos sobre el cómo se desempeña la celebración litúrgica del Sacramento del Matrimonio, ya sea por su pertenecía a alguna comunidad como lo manifiestan algunos jóvenes, o porque han entablado alguna vez procesos de formación para el mismo.

En cuanto a las funciones del matrimonio

Indicando la gráfica que como creyentes medianamente, tienen claro las funciones que dentro del matrimonio se deben llevar a cabo.

Causas que motivan a los jóvenes para la unión del sacramento del matrimonio

Como factores que motivan a la unión del sacramento del matrimonio, un 64% afirma que para recibir la bendición del hogar, un 56% la obediencia a Dios, y el

Page 111: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

111

Causas que motivan a los jóvenes para la unión del sacramento del matrimonio

Dentro de las causas que motivan a los jóvenes para la unión del sacramento del matrimonio se encuentran: por conveniencia, respondiendo a esta causa el 48% de los jóvenes; mientras que otras causas que pueden influir como: la conveniencia, el embarazo, el capricho, la necesidad biológica y el estar obligados, se encuentran en un nivel medianamente bajo y bajo.

Medios que los jóvenes piensan que influyen en la decisión de casarse

Los jóvenes opinan que los medios influyen en la decisión de contraer nupcias es: La crianza familiar, es una opción personal, y en un por creencias religiosas.

La vivencia de los jóvenes en un unión libre

El 36% de ellos manifiestan vivir en unión libre, siendo esta representación la que prima frente al matrimonio que cuenta con un 12% de jóvenes casados.

Desmotivaciones frente al matrimonio

Según el 36% de los jóvenes, una de sus mayores desmotivaciones para con traer matrimonio es el miedo a la separación, un porcentaje aunque medianamente bajo, pero líder con relación a las otras desmotivaciones que se presentan en porcentajes inferiores.

48% para realizarse en pareja; son las opiniones que tienen porcentajes más altos, y que obedecen a la mayoría de los jóvenes que ya se han definido como creyentes (practicantes y no practicantes).

¿Desde cuándo y por qué piensa así sobre el Sacramento del Matrimonio? Responden en alto grado, que es por las creencias religiosas que desde pequeños la familia y la Iglesia les han inculcado.

Page 112: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

112

Los jóvenes con relación a las representaciones sociales e institucionales frente a los valores, presentan relaciones muy similares teniendo en cuenta que como creyentes en un alto porcentaje, han adoptado y anhelan la vivencia de los valores cristianos. Observándose una exigencia superior de valores hacia la pareja, de lo que manifiestan vivir como creyentes; además, opinan que dan cabida a la infidelidad y que no es necesario el ser muy amorosos; datos que son contradictorios si se desea optar por la vivencia del Sacramento del matrimonio. No obstante, cuando se les pregunta por las implicaciones y conductas que conlleva una relación de esposos responden en niveles altos que: respeto, compromiso, fidelidad, confianza, apoyo económico y moral, tolerancia y comprensión, lo que es coherente con las exigencias del dogma matrimonial, pero que según sus vivencias actuales no corresponde, adaptando los valores a sus intereses, como en el caso explícito de unos jóvenes que opinan que el casarse no implica la concepción de hijos; una especie de creyente desvinculado de la vivencia exigente de los valores.

Con relación a la representación sobre la pertenencia de una comunidad, se observa que ella es inferior a la no pertenencia, pero manteniéndose como creyentes un estar vinculado a la oración y a grupos donde se socializa la parte espiritualidad; primando sobre la representaciones institucionales, las representaciones sociales como lo son el diálogo, el compartir espacios en común, y dar detalles a la pareja. Pero dominando la representación institucional de indisolubilidad, por parte de los jóvenes, frente a un pequeño grupo de oposición. Finalmente, las representaciones sociales, desde el contexto sociocultural, el simbolismo, características y funciones del matrimonio, revelan que a población medianamente creyente es la que tiene mayor participación en la formación matrimonial en cuanto a sus características y funciones, quienes piensan que la mayor motivación para casarse es el amor, el bendecir el hogar, obedecerle a Dios y realizarse en pareja. Caso contrario a una porción medianamente baja de la población, que una de las motivaciones para optar por el matrimonio es la conveniencia, el embarazo de la novia, el capricho, la necesidad biológica, el estar obligado; seguidos de una fuerte influencia por la crianza familiar, personal y de las creencias religiosas. Mientras que lo que genera desmotivación para casarse relacionado con creencias y prejuicios es el miedo a la separación, el impedimento para conocer nuevas personas y relaciones, el mito que dice que vivían bien en unión libre y no fue sino que se casaran para separarse, no genera ninguna motivación al respecto, el no comprender por qué casarse por lo católico es diferente a otras opciones de vida, la dificultad para separarse. A través de estas representaciones, se accede a la compresión más amplia de la población objeto de estudio y su forma de representarse el Sacramento del Matrimonio.

Page 113: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

113

CONCLUSIONES

Los jóvenes en un alto porcentaje se consideran católicos, aunque no todos son practicantes, algunos (32%, ítems 4) de ellos afianzan su fe asistiendo a comunidades o grupos católicos, considerando que a través de éstos pueden fortalecerse con relación a la vivencia personal y matrimonial; en cierto modo esto permite evidenciar el porqué de su exigencia frente a los valores deseados en un nivel alto hacia su pareja; además de su claridad en cuanto las implicaciones y responsabilidades que opinan que debe tener una relación de esposos. De igual modo, algunos de ellos muestran poca coherencia en sus prácticas (Items 2 y3) como lo evidencia la vivencia en unión libre de varios jóvenes, que supera en cantidad las relaciones en sacramento del matrimonio, además de que haya aceptación medianamente baja hacia prácticas como la infidelidad, la no concepción de hijos y que el ser amoroso no sea muy importante. Las representaciones resultantes y clasificadas según su tipología, ayudan a comprender mejor la forma de actuar de los jóvenes, pues a partir de ellas dan sentido a su realidad; por tanto, que sean católicos en un alto porcentaje no es garante que actúen como tal, ya que hay una lucha entre las diferentes representaciones sociales que tienen, y la forma de representación institucional acorde al dogma de la doctrina Católica. los jóvenes, con relación a la vivencia matrimonial, la cual parece que en esta etapa de sus vidas fuese no más que un ideal bonito que se quisiera vivir pero que por algún motivo no se lleva a la práctica concreta (Items 3), tienen representaciones sociales interesantes como proyecto: ser fieles, amorosos, comprensivos, tolerantes, solidarios, Finalmente, el propósito de éste interesante proyecto ha sido concluido con la satisfactoria identificación de las representaciones sociales, su clasificación, y distinción de las representaciones institucionales, proporcionando como se había dicho al inicio de este proceso investigativo elementos para su intervención. Por lo tanto, se espera que los resultados expuestos sean utilizados para el desarrollo de trabajos formativos con los jóvenes a nivel pastoral, catequético y educativo; además que sirva como guía para la interpretación del fenómeno del matrimonio en las vivencias actuales de los jóvenes. Desde esta perspectiva, este proyecto motiva a la interacción con los jóvenes, para que ellos logren discernimientos más conscientes desde su misma realidad o vivencias, con el fin de impulsarlos a concretar esos ideales de un hogar para toda la vida, anhelado por la mayoría de ellos.

Page 114: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

114

RECOMENDACIONES

Posteriormente a este trabajo, se sugiere que sea abordado por otro grupo de investigación, el cual planteará una propuesta de investigación a partir del análisis de las representaciones sociales de los jóvenes del barrio Alfonso López de Pereira; propuesta que tendría como objetivo indagar por la aplicabilidad y alcances que a nivel metodológico y didáctico, podría llegar el uso de las representaciones sociales (en lo pastoral, catequético y educativo), con el fin de poder hacer de esta herramienta un elemento funcional en las diferentes áreas de las ciencias sociales y humanas de la educación. Por tanto, lo antes mencionado muestra la transversalidad de dicha herramienta, que no es exclusiva sólo para educadores religiosos o agentes de pastoral; este proyecto compete a las de más asignaturas de las ciencias sociales, el cual no se limita a los jóvenes, también se puede implementar en conjunto con diversas escuelas de padres y realizar contrastes, entre lo que piensan sus hijos y ellos, ayudando a materializar tanta espiritualidad que en ocasiones es incomprendida y poco vivida con relación al Sacramento del Matrimonio. Se recomienda mucha sutileza en la aplicación de dicha herramienta, pues una de sus características es la confrontación e inducción a la reflexión de aquellas representaciones sociales que muy probablemente pueden ser adversas a las de la doctrina de la Iglesia católica, motivo por el cual, la idea no es mostrar que la doctrina tiene la razón o que el joven es un incoherente, sino que se busca es ayudar a la configuración del creyente con sus creencias y valores, para que sea un testigo fiel de sus vivencias cristianas.

Page 115: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblia latinoamericana (1995). Editorial verbo divino, San pablo, ed. 79. Moscovici, Serge (1985). Psicología Social, Ed. Paidós Ibérica. España. Mardones J. (2000), Para comprender las nuevas formas de la religión. Ed. Verbo

divino. Juan Pablo II (1986). Comunidad fecunda e indisoluble en el amor, pág. 12

Ediciones Paulinas, Bogotá. Juan Pablo II (1980). Exhortación apostólica familiaris consortio. Editorial paulina. Concilio Vaticano II, Lumen Gentium, pág. 173. Editorial paulina. Flórez Gonzalo, Matrimonio y Familia, pág. 36. Biblioteca de autores cristianos. Código de derecho canónico, Art.1055-1165 Rahner karl, “Unidad, amor y misterio”, Escritos de teología VII, Taurus Ediciones,

Madrid, 1967ª, pág. 529. Roccheta, Carlo, Hacia una teología de la corporeidad, Ediciones Paulinas,

Madrid, 1993, pág. 319 Sierra González, Ángela María (2007). Unidad conyugal esperanza para la familia,

colección teología hoy, #57. Bogotá, pág. 33-34 Sierra González, Ángela María (2007). Unidad conyugal esperanza para la familia,

colección teología hoy, #57. Bogotá, pág. 49-56. Mesa, José Luis. La afectividad la afectividad y la sexualidad en la vida religiosa,

Indo-American Press, Bogotá, 2001, pág. 189. Yolif, J.Y, Comprender al hombre (Representaciones sociales), ediciones

Sígueme, Salamanca, 1969, pág. 326 Jolif, citado por Sierra (2007). Unidad conyugal esperanza para la familia,

colección teología hoy, #57. Bogotá, pág. 35

Page 116: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

116

Stanilaoe, Dumitru, El Dios trinitario y la unidad Humana, Rev. Selecciones de teología #87, vol.22 Julio septiembre de 1983, pág. 217-218.

Stanilaoe, citado por Sierra (2007). Unidad conyugal esperanza para la familia,

colección teología hoy, #57. Bogotá, pág. 38 Bolf, citado por Sierra (2007). Unidad conyugal esperanza para la familia,

colección teología hoy, #57. Bogotá, pág. 41 Boff, citado por sierra. Unidad conyugal esperanza para la familia, colección

teología hoy, #57. Bogotá, pág. 53 Aranda, citado por Sierra. Unidad conyugal esperanza para la familia, colección

teología hoy, #57. Bogotá, pág. 47. Sarmiento, Augusto, El sacramento del matrimonio, concejo episcopal latino

americano, Editorial Kimpres Ltda., Bogotá, 1996. Hans Kung (1990), Proyecto de una ética mundial, ed. Trotta S.A. Madrid, pág.

118. Catecismo de la Iglesia católica #. MULLER, Charles: Los sacramentos, manantial

de vida. La vida eterna, Conf. Episcopal de Chile, Santiago, 1986. Catecismo de la Iglesia católica # 1621 al 1624. Catecismo de la Iglesia católica # 1630. Catecismo de la iglesia católica, Pág. 1601,1621 al 1651. Catequesis familiar. 2º

año. Libro de los padres. Ediciones de la Diócesis de Posadas. Provincia de Misiones, Argentina. Mayo, 2000).

Diccionario de la real lengua española, http://www.rae.es/rae.html Abdala, Alberto, El matrimonio es… http://www.buenastareas.com/ensayos/El-

Matrimonio-Es/1570717.html Enfoque socio-antropológico y religioso del matrimonio: aristas metodológicas.

www.monografias.com Eralta Fraire, Leticia. El Matrimonio

http://www.monografias.com/trabajos64/matrimonio/matrimonio2.shtml García rodríguez, Keytel La pareja de hoy. Realidades y conflictos

[email protected]

Page 117: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

117

Gutiérrez Sánchez, Adriana. Tres características del matrimonio

http://www.monografias.com/trabajos80/tres-caracteristicas-matrimonio-obra-mujica/tres-caracteristicas-matrimonio-obra-mujica.shtml

Portal católico, Catholic.net. Www.es.catholic.net. Juan pablo II (1988). Exhortación apostólica los fieles laicos.

http://es.catholic.net/catequistasyevangelizadores/90/1915/articulo.php?id=32029

ANEXOS

ANEXO 1. Mapa de Pereira, enseñando la ubicación del Barrio Alfonso López

Page 118: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

118

ANEXO 2. Cuadro comparativo 2011 y primer semestre 2012, bautizados,

confirmados y casados.

Se consideró realizar un análisis de los bautizados y confirmados con respecto a los matrimonios celebrados no sólo de la parroquia del Barrio Alfonso López, sino de los Barrios aledaños, lo que permitió observar el porcentaje de los matrimonios

Page 119: REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MATRIMONIO CATÓLICO …

119

con relación a los sacramentos de iniciación cristiana impartidos, concluyendo que los matrimonios realizados son

Cuadro comparativo 2011 y primer semestre 2012

PARROQUIA Bautizados Confirmados Casados

Jesucristo Resucitado

78 30 13

Santísima Trinidad

515 60 79

Divino Niño 110 23 9

S. francisco de Padua

253 33 50

Fuente: Elaboración Propia