Representaciones Mentales que hacen los niños y niñas a partir de su propio movimiento

160
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRÁCTICA PROFESIONAL III REPRESENTACIONES MENTALES QUE HACEN LOS NIÑOS Y NIÑAS A PARTIR DE SU PROPIO MOVIMIENTO ENFOQUE DE BERNARD AUCOUTURIER AUTORA: Adriana Pérez. TUTORAS: Rosa M. Tovar Olga Sosa VALENCIA, FEBRERO DE 2006

description

tesis nueve

Transcript of Representaciones Mentales que hacen los niños y niñas a partir de su propio movimiento

MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRCTICA PROFESIONAL III

REPRESENTACIONES MENTALES QUE HACEN LOS NIOS Y NIAS A PARTIR DE SU PROPIO MOVIMIENTO

ENFOQUE DE BERNARD AUCOUTURIER

AUTORA:

Adriana Prez.

TUTORAS:

Rosa M. Tovar

Olga Sosa

VALENCIA, FEBRERO DE 2006

MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRCTICA PROFESIONAL III

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor del trabajo de investigacin presentado por la ciudadana Adriana Prez, para optar por el Grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que designe. En la Ciudad de _________________, a los ______ del mes de ________________________ de ________________.

_________________________ ________________________

Rosa M Tovar Olga Sosa

CI. N. 10.232.911

CI. N. 4.963.972

MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRCTICA PROFESIONAL III

REPRESENTACIONES MENTALES QUE HACEN LOS NIOS Y NIAS A PARTIR DE SU PROPIO MOVIMIENTO

ENFOQUE DE BERNARD AUCOUTURIER

Por: Adriana Prez

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente Jurado, en la ciudad de _____________________ a los _____________ das del mes de __________________ de ______________.

______________________ ____________________

_____________________MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PRCTICA PROFESIONAL III

BUSQUEDA DEL SENTIDO DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES QUE HACEN LOS NIOS Y NIAS A PARTIR DE SU PROPIO MOVIMIENTO .BAJO EN EL ENFOQUE DE BERNARD AUCOUTURIER

AUTORA:

Adriana Prez.

TUTORAS:

Rosa M. Tovar

Olga Sosa

RESUMEN

El presente trabajo de grado se enmarca dentro de una lnea de investigacin de carcter etnogrfico descriptivo por cuanto se observ durante un periodo determinado las actividades y comportamientos de un grupo de nios pertenecientes al Nivel de Maternal, especficamente a Maternal II cuyas edades oscilan entre los 24 y 36 meses, en el cual la unidad de investigacin est referida a las representaciones mentales que hacen los nios y nias a partir de su propio movimiento, bajo el enfoque de Bernard Aucouturier, para lo cual se utilizaron las sesiones de psicomotricidad con la finalidad de que el grupo de nios manifestaran con sus cuerpos en movimiento, todas aquellas vivencias que tienen a partir de su psiquis y el entorno ms prximo a travs del juego, obtenindose as resultados que se vieron reflejados a travs de los temores, carencias y necesidades. En tal sentido el nio simboliza situaciones de manera inconsciente mediante el juego, adems de mostrar apego hacia ciertos objetos como sustituto de estas carencias.

Descriptores: Psicomotricidad, juego, enfoque Aucouturier.

DEDICATORIA

Este trabajo Especial de Grado se lo dedico a ese ser que en todo momento me ha apoyado, me ha guiado, cuidado y me ha ayudado a ver con mayor claridad las cosas cuando parecan estar confusas, a ti mam, por ser un pilar para m. Por convertirte en mi columna vertebral cuando senta que no poda caminar ms por este largo y difcil camino, por regalarme en todo momento tu palabra con un "t si puedes", por darme tu hombro para llorar cuando me sent vencida.

Mami, sabes que no fue fcil el camino, pero hemos aprendido que juntas si podemos, este trabajo es tuyo, este logro es tuyo, sintete feliz y acompame siempre como lo has hecho hasta este momento, lo logramos, y por eso me siento feliz.

A mis familiares quienes, aunque lejos, siempre estuvieron conmigo, a ti pap, se los dedico.

A Dios, quien me ha guiado, y me ha puesto pruebas difciles, pero tambin me ha brindado las herramientas para ser ms fuerte.

A mi Divino Nio a quien me encomend desde el inicio de mi carrera.

A mis niitos, porque me confirmaron que eleg la mejor carrera de este mundo, por ser mis mejores maestros y crticos, por ser mis amigos, por quererme.

Por ser las personas mas importantes de mi vida, les dedico este trabajo, que simboliza el esfuerzo de varios aos de constancia y dedicacin . Lo logramos.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la vida y a Dios por ponerme con las personas adecuadas en el camino adecuado.

Le agradezco a mis amigas, que en todo momento estuvieron conmigo, por ayudarme en la construccin de este trabajo, por confirmarme que siempre, pase lo que pase puedo contar con ustedes, por regalarme alegra en momentos de angustia.

A Nancy Quiroz por haberse convertido en una pieza clave durante la realizacin de este trabajo.

A mi Prof. Rosa, por tu paciencia y por creer en mi, por mostrarme el verdadero compromiso como educadora, eres un ejemplo.

A mi abuelita Caviria y a mi Abuelito Ramn, porque sin ustedes no hubiese sido posible alcanzar la meta, gracias por ser mi apoyo y el de mi mam.

Gracias a las maestras, al personal y a la institucin en general por haberme recibido y aceptado.

A ti mam nuevamente, gracias por ser, por estar, gracias por no dejarme caer.INDICE GENERAL

Pg.

PORTADA........................................................................................................ i

APROBACIN DEL TUTOR..........................................................................ii

APROBACIN DEL JURADO........................................................................iii

RESUMEN........................................................................................................iv

DEDICATORIA................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................vi

LISTA DE CUADROS.....................................................................................vii

INTRODUCCIN............................................................................................1

CAPTULO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Resea Histrica................................................................................................ 3

Organizacin de la Institucin...........................................................................5

Actores Escolares y Funciones..........................................................................10

Condiciones Fsica Ambientales de la Institucin..........................................15

Funcionamiento Institucional............................................................................18

Jerarquizacin de Necesidades..........................................................................20

Lista de Alumnos de Maternal II.......................................................................21

Diagnostico Grupal e Individual........................................................................ 23

Socializacin y Seleccin del Problema............................................................ 34

Planteamiento del Problema..............................................................................37

Objetivos............................................................................................................38

Justificacin.......................................................................................................39

CAPTULO II

MARCO TEORICO..........................................................................................40

Definiciones del Concepto Psicomotricidad......................................................42

La Prctica Psicomotriz bajo el Enfoque de Bernard Aucouturier....................44

Psicomotricidad Relacional o Vivenciada (Fundamentos)................................ 46

Estructuras que Caracterizan al Juego Infantil.................................................. 47

CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Naturaleza de la Investigacin...........................................................................49

Tipo de Investigacin........................................................................................50

Diseo de la Investigacin................................................................................. 51

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de los Datos...................................... 52

Categorizacin y Anlisis de los Contenidos....................................................55

Pg.

CAPTULO IV

MARCO PEDAGGICO DE LA INVESTIGACIN

Plan de Ambientacin .......................................................................................57

Planificaciones Semanales.................................................................................65

Plan de Actividades Especiales.........................................................................93

Informe por Arias de Desarrollo........................................................................103

CAPTULO V

ANLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONTRASTACIN TEORICA

Toma de Decisiones................ .........................................................................114

El Juego es el Ncleo del Yo. ...........................................................................115

Jugar Esconderse es el Juego Predilecto de los Nios....................................... 117

Dependencia del Adulto....................................................................................118

Aumento y Disminucin de la Ansiedad en el Inicio y Desarrollo de la Sesin................................................................................................................ 119

El Miedo es Representado por un Personaje.....................................................120

El Juego Simblico y el Placer.......................................................................... 122

Principio de Identidad........................................................................................ 124

Marcado Egocentrismo......................................................................................125

Posesin del Objeto...........................................................................................127

Juego Simblico................................................................................................ 128

Juego Socializado..............................................................................................133

A Manera de Cierre .......................................................................................... 136

Referencias Bibliogrficas................................................................................. 138

Anexo................................................................................................................. 139

INTRODUCCIN

El cuerpo constituye una unidad global por medio del cual los individuos pueden manifestar y expresar diferentes emociones y sentimientos, y que si se entrelaza con el juego estas expresiones van en aumento por cuanto el juego permite al hombre (ms especficamente los nios) actuar de forma espontnea y natural y por consiguiente emerger de l aquellos fantasmas, fantasas y percepciones subyacentes en su psiquis.

El siguiente trabajo estar orientado a la bsqueda del sentido de las representaciones mentales del nio y que este manifiesta mediante su cuerpo y su movimiento, es por ello que para explicar de manera ms detallada este trabajo se desarrollaron cinco (05) captulos, los cuales detallan diferentes momentos de esta investigacin.

El primer captulo est referido al diagnstico institucional participativo en el que se profundizan puntos como reseas histricas de la institucin, diagnsticos de necesidades, socializacin y seleccin del problema, adems de presentar un diagnstico grupo individual del grupo de nio pertenecientes al nivel de Maternal especficamente de Maternal II, este captulo pretende mostrar de maneca especfica el desarrollo inicial de esta investigacin.

El segundo captulo hace referencia al marco terico de la siguiente investigacin, de tal manera que en el mismo se encontraran todas las bases tericas de la investigacin realizada, se describen puntos como: qu es la prctica psicomotriz?, conceptos generales de psicomotricidad entre otros.

El tercer captulo est orientado hacia la explicacin de la metodologa empleada durante esta investigacin, se resaltan aspectos como la naturaleza, diseo, tipo de investigacin, se describen adems cules fueron los instrumentos y tcnicas para la recoleccin de la informacin. Constituyendo as un captulo de suma importancia.

El cuarto captulo explica la accin pedaggica de la investigadora dentro del contexto educativo escolar presentando las planificaciones especiales, plan de ambientacin, planificaciones semanales e instrumentos para la evaluacin del grupo de nios (aspectos que no estn ligados al tema de la investigacin) pero en cuyo marco se desarroll la misma.

El quinto captulo resulta ser de suma importancia ya que el mismo muestra el anlisis de los resultados y la contrastacin terica, aqu se presentan todas las categoras encontradas a partir de descripciones realizadas en los registros diarios y anecdticos.

En tal sentido, cada uno de los captulos descritos de manera breve se presentarn de forma estructurada y profunda con el fin de mostrar las diferentes etapas, adems de los resultados de esta investigacin. CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Contextualizacin de la Institucin Educativa

Resea Histrica

La idea inicial que da origen al Centro de Estimulacin Integral (C.E.I.) parte de la creacin de un instituto donde el estudio, la docencia, la investigacin y la extensin se enlacen armnicamente en la configuracin de un centro piloto de experiencia para todas las facultades y, en especial, educacin, el cual contribuir a satisfacer la necesidad de los padres universitarios de tener un sitio adecuado para sus hijos mientras ellos estudian. En torno a esta idea inicialmente se reunieron docentes investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educacin, de las menciones de Educacin Especial y Preescolar, docentes directivos de la Asociacin de la Universidad de Carabobo (APUC), directivos de la Fundacin de Bienestar Estudiantil y, por ltimo quienes, constituyen el eje central del proyecto, los miembros de 1a Federacin de Centros Universitarios (F.C.U.), quienes despus de arduas luchas lograron el financiam0iento y la concretizacin de ese sueo que inicia con 42 preescolares.

De esta forma, el proyecto se convirti en un centro piloto de docencia e investigacin con la fundamentacin terica enfocada desde la perspectiva de un nuevo paradigma educativo, logrando ofertar una promesa educativa en la que confluyen armnicamente la docencia, el estudio y la investigacin, contribuyendo en

la construccin de un espacio adecuado que favorezca la formacin y el desarrollo integral de los hijos de los estudiantes.

El C.E.I. es una asociacin civil sin fines de lucro fundada en el mes de Mayo de 1993 partiendo entonces de una propuesta educativa divergente desde la Universidad de Carabobo, cuya finalidad fue enlazar armnicamente estudio, docencia e investigacin para que los estudiantes tuviesen la oportunidad de experimentar y contrastar la teora con la prctica, adems de contar con un lugar adecuado para la formacin y desarrollo integral de los hijos de los estudiantes y todo el personal que labora en la Universidad de Carabobo (Profesores, Empleados y Obreros), a travs del cuidado y orientacin de un personal acadmicamente preparado para lograr 1a interaccin, participacin y desarrollo de habilidades por medio de experiencias significativas para nios en edades comprendidas entre 4 meses y 9 aos y en funcin de la escuela, familia y comunidad.

El C.E.I. tiene un epnimo el cual es Luisa del Valle Silva, nombre que surgi por la discusin de las profesoras creadoras, quienes, queran a una mujer venezolana, escogindola a ella por ser una poeta nacida en Anzotegui y tomada tambin porque aqu se enfatiza en la lectura y la escritura como medio de aprendizaje significativo para los nios y seleccionando una poeta se encontraran dentro del rango de la Literatura.

La U.E. "Luisa del Valle Silva", adems de ser una asociacin civil, cuenta con una Comunidad Educativa que est formada por un representante de cada Nivel de la institucin, para que pueda existir una verdadera democracia dentro de la misma y al mismo tiempo puedan ser expuestas y atendidas todas las necesidades de los Niveles, estos miembros son elegidos en forma de votacin por los representantes de los alumnos que all estudian. La actual comunidad educativa se eligi el 30 de noviembre del 2005 en las instalaciones de la U.E "Luisa del Valle Silva" la cual est estructurada de la siguiente manera:

Nordga Garca: Tesorera

Manuel Duarte: Presidente

Eneida Hevia: Secretaria

Nohem de Ferrini: Vocal 1

Yazmn Rodrguez: Suplente vocal 1

Rosaelena Camacaro: Vocal 2

Luis Ypez: Suplente Vocal 2

Alberto Castellano: Consejo consultivo

Flix Ortega: Consejo consultivo

Lic. Sandra Ortega: Suplente consejo consultivo

Marielis Chuecos: Suplente consejo consultivo.

Organizacin de la Institucin

La U.E. Luisa del Valle Silva est ubicada en un sitio amplio, cuenta con una infraestructura acorde y adaptada al grupo de nios que all se encuentran. Est constituida por un rea administrativa formada por la Direccin, Sub-direccin y Coordinaciones, del mismo modo cuenta con cuatro niveles, distribuidos de la siguiente manera:

Lactante: I, II, III y IV ubicado en 4 aulas

Maternal: I, II, III y IV ubicado en 4 aulas.

Preescolar: I, II, II y IV ubicado en 4 aulas.

Bsica: 1ro 2do y 3er grado ubicado en 4 aulas.

El C.E.I. cuenta con personal administrativo, obrero, vigilantes, docentes, beca servicio, profesores de deporte, computacin, msica e ingls. La infraestructura de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (C.E.I.) es amplia, acorde al grupo de nios; dicha construccin es de tipo rstico, con paredes de bloques de trincote en color terracota y en otros casos frisadas y pintadas en colores pasteles, el techo que recubre la edificacin es de acerol cubierto y protegido con lminas de anime y vigas metlicas, conocido como techo raso en color blanco.

Cuenta con puertas metlicas de gran tamao pintadas en colores verdes y azul, as como puertas tradicionales de madera laqueadas con barniz transparente, las ventanas son basculantes y sus marcos estn pintados del mismo color de las puertas (Verde y Azul).

El piso de la institucin se encuentra hecho en sus espacios internos de granito pulido en colores gris y blanco, dividido a su vez por bandas de color negro, y en el espacio exterior un piso constituido con piedras pequeas (rstico) dividido de igual manera por bandas negras. La iluminacin es de tipo natural y artificial; lo natural hace referencia a las ventanas estratgicamente ubicadas en cada espacio de la edificacin, reforzadas por bloques de ventilacin que incrementan la visibilidad; Por otro lado, la iluminacin artificial est constituida por bombillos fluorescentes largos. En cuanto a la ventilacin tambin es de tipo natural constituida por las ventanas ya conocidas como basculantes, acompaada de bloques de ventilacin que permiten la entrada de aire y la ventilacin de tipo artificial se fundamenta en aires acondicionados colocados en los espacios internos, adems de ventiladores de pared en algunos lugares estratgicos.

Con respecto al Nivel de Maternal (se hace un mayor nfasis en este nivel puesto que es en este en el cual se llevar a cabo el proyecto de investigacin) se encuentra ubicado en el lateral izquierdo de la institucin, el cual est sub-dividido en cuatro aulas, ubicando el Maternal I hasta el Maternal IV, cuenta con un comedor que est ubicado en el espacio del Nivel de Lactantes.

La estructura en el rea externa del mdulo est compuesta por paredes de trincote, techo de acerol con vigas metlicas color cobrizo, las ventanas son de color azul de tipo vasculante, cuatro por cada aula. Este mdulo se encuentra a cargo de la Lic. Nancy Quiroz.

La estructura en el rea externa del mdulo est compuesta por paredes de trincote, techo de acerol con vigas metlicas color cobrizo, la ventanas son de color azul de tipo vasculante, cuatro por cada aula. La iluminacin es de tipo natural (luz del sol) y artificial (fluorescentes), el piso es de piedras picadas con cemento. Para ingresar a este Nivel se encuentra una reja de color azul amplia y del mismo modo se observa una cartelera informativa general del mdulo y una en la puerta de cada saln donde colocan el tema generador con el que estn trabajando, mensajes e informaciones de cada aula.

Este Nivel est conformado por cuatro salones amplios, cmodos y adaptados al grupo de nios, cuenta con paredes pintadas en colores pasteles, piso de granito, techo cielo raso blanco. Cada saln tiene dos puertas, la de entrada y salida al mismo, la cual es de metal de color azul y la de entrada y salida al bao la cual es de madera. Cada aula tiene estantes de color azul divididos acorde a la cantidad de nios y rotulado con los nombres de cada uno, estos estantes se utilizan para guardar la ponchera, guardar cuentos, trabajos de los nios, cuadernos, juguetes, hojas, entre otros; en total dentro del aula hay tres y dos en el bao para ubicar bolsos con la ropa personal y colchonetas de cada nio.

Del mismo modo, tienen dos carteleras, una informativa y otra donde se ubican los trabajos realizados por ellos ese da. En cada aula de este mdulo se encuentran tres mesas de tipo octagonal, acordes al tamao de los nios y ocho sillas pequeas adaptadas al tamao de los nios para cada mesa.

El bao cuenta con cuatro lavamanos, dos regaderas y cuatro pocetas, las cuales son utilizadas por cada dos salones. Las aulas cuentan con una ventilacin artificial (aire acondicionado) y natural, con una iluminacin artificial (fluorescentes) y natural.

En la ambientacin se utilizan materiales de provecho y recursos didcticos, los cuales son flexibles, resistentes, objetos no punzantes, ni cortantes, sin aristas y no txicos. Es importante destacar tambin que cada aula cuenta con dos docentes.

El objetivo de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva se encuentra enfocado en la misin y visin, la cual est basada en la teora constructivista, estructurada de la siguiente manera.

Misin: Qu son: Es una institucin constituida por profesionales y tcnicos de la pedagoga cuyo objetivo es brindar Educacin Integral de alta calidad al nio en edad preescolar que incluya, adems, su entorno familiar.

Qu hacen: Utilizar todo su esfuerzo para garantizar que el proceso de aprendizaje sea creativo, confiable, flexible, inacabado, grato y humano.

Cmo lo hacen: Permitiendo que el acto educativo transcienda del saln de clase a la escuela. Colocando la mirada en el nio y en su familia desde ngulos diferentes. Registrando diariamente los acontecimientos.

Por qu lo hacen: Para buscar el equilibrio entre l exigir y respetar. Involucrarse en l descubrir del mundo, sufrirlo para transformarlo.

Visin: Hacia quin dirigen sus esfuerzos: Formacin de ciudadanos dignos y capaces de orientar a la nacin a una verdadera transformacin. Formacin de maestros convencidos de su propia transformacin. Bsqueda de la cohesin de un equipo.

Hacia dnde van: A un desplazamiento de la posicin de la autoridad (adulto-nio). Desarrollo de un juicio esttico y un comportamiento tico. A manejar la libertad, los actos humanos y el entorno social.

Ejes Curriculares: Aventuras y Descubrimientos: Logro esperado (apreciacin del equilibrio ecolgico). Este eje curricular tiene como fin despertar en el nio y el maestro el placer de sorprenderse ante las cosas que nos rodean, a manejar el conocimiento generado por el hombre en su interaccin con la naturaleza, a dotarlo de herramientas tcnicas y cientficas para su aplicacin y transformacin de nuevos conocimientos. Se tratar entonces, de construir saberes a partir de lo cotidiano.

Conmigo y Contigo: Logro esperado (Desarrollo de la dignidad). Descubrirse a s mismo como nico y original, por lo tanto, distinto al otro, ser el propsito de este eje curricular. Se trata de acompaar al nio a sumergirse en una interaccin con su medio ambiente, para as entrar en contacto progresivo con sus propias necesidades y con las de los dems. Ser reconocer el espacio que dista entre el s mismo y el otro, ser tambin lograr el equilibrio entre la fuerza del placer y la disciplina ser el reconocimiento del ser incompleto.

Creacin y Fantasa: Logro esperado (Desarrollo del sentido esttico y del pensamiento divergente). Los contenidos de este eje curricular van a permitir, al nio y al adulto que lo acompaa, innovar, imaginar, ser espontneo y observador. Tambin permitir desarrollar la capacidad de expresar libremente el mundo interior y exterior, de inventar cada da con el papel, con la palabra, con el gesto. Se tratar de dar cabida al absurdo, al pensamiento analgico a partir de la intuicin.

Movimiento y Recreacin: Logro esperado (Formacin de capacidades y destrezas para el trabajo). Este eje curricular estimula la comunicacin, la expresin de emociones, el lenguaje corporal, induce a la toma de conciencia del cuerpo como recinto de placer-displacer; como instrumento para la creacin de smbolos y como medio insustituible de exploracin, as como vehculo para trasmitir afectos y desafectos, aceptaciones o rechazo. Actores Escolares Director

Funciones

Coordina el funcionamiento de la institucin, organiza el trabajo del personal y distribuye responsabilidades.

Administra los recursos econmicos de la institucin.

Elabora e implementa el Reglamento Interno, normas y vela por su ejecucin.

Distribuye el espacio disponible de la institucin (equipos y materiales).

Ejerce control del personal y evala las actividades del mismo.

Organiza las actividades administrativas y especiales de la institucin conjuntamente con los coordinadores.

Elabora conjuntamente con la comunidad educativa del C.E.I., el plan de trabajo del mismo.

Promueve y participa en las actividades de la comunidad educativa.

Organiza, preside y participa en las reuniones del consejo tcnico docente.

Coordina los planes de investigacin del C.E.I.

Tareas Tpicas

Toma decisiones relativas al manejo, seleccin, promocin, rotacin y suspensin del personal a cargo.

Supervisa la ejecucin de los programas que garanticen la atencin integral del nio.

Orienta la planificacin y programacin de las actividades que se realizan en la institucin.

Vela por el cumplimiento del mantenimiento del inmueble y los materiales de mobiliario de la institucin.

Autoriza la salida de los nios fuera de la institucin en actividades especiales.

Firma la correspondencia oficial.

Elabora el plan anual de la institucin, conjuntamente con los coordinadores de reas y el personal directivo.

Coordinador Administrativo

Funciones

Bajo direccin realiza trabajos de supervisin, seleccin, control y administracin de recursos financieros, materiales y humanos, relativos a los departamentos y servicios a su cargo.

Tareas Tpicas

Disea sistemas y procedimientos contables, administrativos y/o financieros.

Elabora el anteproyecto de presupuesto del C.E.I.

Lleva el control administrativo de los ingresos y egresos de la institucin.

Verifica las facturas, planillas de reintegro, comprobante de pago, compras y servicios.

Gestiona los beneficios sociales para el personal.

Gestiona y controla lo relativo al seguro escolar.

Lleva el control de pagos de sueldos y salarios al personal de la institucin.

Coordinador Docente

Funciones

Supervisa, coordina y evala las actividades de la atencin a la salud integral de los nios.

Ejerce control sobre los profesionales.

Participa en encuentros de padres.

Planifica y participa conjuntamente con el director en las reuniones del Consejo.

Tcnico Docente

Tareas Tpicas

Revisa planes de personal docente.

Coordina las actividades que tengan que ver con la salud del nio.

Elabora horario de entrevistas con padres.

Presenta informes sobre el funcionamiento de esta seccin y de las actividades realizadas.

Da sugerencias al personal docente y administrativo.

Posee facultad para amonestar al personal docente y tcnico.

Secretaria

Funciones

Bajo supervisin de la direccin realiza trabajos de dificultad promedio, efectuando labores de secretara y taquigrafa y realiza tareas afines segn sea necesario.

Tareas Tpicas

Redacta la correspondencia de la institucin.

Toma notas de las reuniones en que participa el director con el fin de elaborar las actas de las mismas.

Atiende las llamadas telefnicas y las pasa al director, tomando nota de las recibidas en su ausencia.

Establece y mantiene archivos confidenciales.

Recibe y atiende visitantes.

Recibe y tramita las solicitudes de audiencia y entrevista con el director.

Lleva el archivo de la correspondencia externa e interna de la direccin.

Hace el pedido de tiles de oficina y lleva el control del mismo.

Recibe y despacha la correspondencia de la institucin.

Mantiene el registro y control de la correspondencia y otros documentos.

Organiza la cartelera informativa de la institucin.

Prepara la agenda de reuniones.

Reproduce los materiales requeridos por la institucin.

Docente de Aula

Funciones

Bajo supervisin del coordinador acadmico realiza el trabajo de facilitar y evaluar entre otros, el proceso de aprendizaje de los nios.

Tareas Tpicas

Cumple con las previsiones establecidas en la ley de Educacin y sus reglamentos especialmente en preescolar.

Es gua, orientador y facilitador del proceso de aprendizaje del nio.

Elabora planes de lapso semanales y otros que fuesen necesarios para el grupo etareo del cual es responsable, siguiendo los lineamientos del currculo de preescolar.

Lleva los registros de evaluacin diario segn la planificacin centrada en el nio.

Planifica y elabora el material didctico para el trabajo directo con los nios.

Supervisa y orienta a su personal auxiliar.

Lleva el control administrativo y entrega los recaudos en el tiempo establecido.

Orienta a los padres en el desarrollo biopsicosocial del nio.

Ambienta el aula de acuerdo a los principios del diseo curricular y las reas comunes de la institucin.

Presenta informe de las actividades realizadas.

Refiere los casos de los nios al coordinador tcnico en los cuales se observe alguna dificultad.

Asiste y participa a los consejos de maestros.

Participa en el desarrollo de los programas complementarios: salud, psicopedaggica, recreacional, nutricin, cultural, atencin legal, encuentro de padres.

Participa en eventos especiales que se programa en beneficio del nio, de los padres y de la institucin en general.

Participa con prontitud los inconvenientes que se le presentarn, a la autoridad inmediata superior y que no pudiese resolver unilateralmente.

Desarrolla investigaciones orientadas al mejoramiento de la prctica educativa.

Profesor de Computacin

Funcin

Realiza conjuntamente con el director, trabajos de programacin y seguimiento del plan operativo anual.

Coordina las labores de informtica de la institucin y cumple el rol de docente.

LISTA DEL PERSONAL DOCENTE

La U.E Luisa del Valle Silva est dividida en cuatro Mdulos en donde al mismo tiempo existen cuatro aulas, con dos docentes a cargo de la labor pedaggica y asistencial.

Las docentes que laboran dentro de la institucin en el periodo escolar 2005-2006 son:

Mdulo Lactantes:

Lactantes I: Morela de Daz Tibisay Pereira

Lactantes II: Leriker Pineda Lenis Visamn

Lactantes III: Rosa E. Sanchez Merlys Miranda

Lactantes IV: Inmaculada Escobar Aracelis Hidalgo

Mdulo Maternal:

Maternal I: Yesenia Gabriela Velsquez- Lanelys Amanda Daz

Maternal II: Anaz Vives- Tibisay Cardozo

Maternal III: Maria Josefina Freites- Matilde Rodrguez

Maternal IV: Alicia Wilson Maria Eugenia Samuel

Mdulo Preescolar:

Preescolar I: Yajaira Camero Miriam Sarra

Preescolar II: Lucila Mejas Ilinka Palacios

Preescolar III: Nidia Patricia Ortega Ligia Gutirrez

Preescolar IV: Natalia Soares Yesenia Vargas

Mdulo Educacin Bsica

1er Grado: Miligsa Lugo

2do Grado A: Noris Ordez

2do Grado B: Moraima Gonzlez

3er Grado: Eneyda Garca Mery Linares

Personal Obrero

Funcin

Bajo supervisin inmediata realiza tareas rutinarias de limpieza en el rea que le ha sido asignada y repone los materiales necesarios para el uso del bao y dems reas.

Realiza tareas afines segn sea necesario.

Beca Servicio

Funcin

Bajo supervisin inmediata cumple tareas como auxiliar del docente.

Colabora activamente con la realizacin de actividades que contribuyan en la atencin integral del nio.

Participa en las actividades complementarias recreativas, culturales, asistenciales para nios y realiza tareas afines segn sea necesario.

Colabora en las observaciones y resolucin de los datos para investigaciones.

Acompaa el proceso del docente.

Condiciones Fsico Ambientales de la Institucin

La Unidad Educativa Luisa del Valle Silva tiene una estructura acorde a las necesidades e intereses de la poblacin estudiantil que all existen.

Ambiente Administrativo: Est compuesto por el espacio de Direccin, distribuido en cubculos donde se ubica el personal directivo entre ellos la Directora Teresa de Maldonado, la subdirectora Anahid Castillo, las Secretarias Elda Contreras y Sandra Ortega y las Coordinadoras del Mdulo de Lactante, Gregoria Romero, la Coordinadora de Maternal Nancy Quiroz y la Coordinadora de Preescolar Jeannette Alezones, ya que la Coordinadora de Bsica Rosa Mara Tovar est en su respectivo Nivel. Esta distribucin y ubicacin permite entre los miembros de la direccin docentes y representantes mayor relacin e interconexin.

Ambiente Pedaggico: La institucin cuenta con 16 aulas, clasificadas en cuatro mdulos tomando en cuenta las edades de los nios, nivel cognitivo, proceso de socializacin y desarrollo evolutivo.

El Nivel de maternal est formado por cuatro aulas, que tienen cuatro ventanas vasculantes de color azul y un bao por cada dos salones que contienen cuatro pocetas, cuatro lavamanos y dos regaderas. (Se hace nfasis en este nivel puesto que es en ste en el que se llevar a cabo el proyecto de investigacin).

El piso es de granito, las paredes estn pintadas en colores pasteles, el techo es de acerol con vigas metlicas color cobrizo y cielo raso blanco. La iluminacin y la ventilacin son de tipo natural y artificial. Cada aula cuenta con tres carteleras que cumplen distintas funciones, una para informar, otra para colocar los trabajos de los nios y otra para notificar el tema generador que se est trabajando, y a su vez cuentan con una cartelera general para el mdulo de maternal.

Adems, cada saln cuenta con tres locker de color azul, ubicados tres en cada aula y dos en el bao. Es importante destacar que toda la infraestructura se encuentra en adecuado estado.

El mobiliario dentro del aula cuenta con tres mesas octogonales y veinticuatro sillas, cumpliendo con la cantidad de nios mximo que puede existir en el aula, las cuales se encuentran distribuidas en diferentes espacios de aprendizaje, permitiendo el trabajo en equipo del grupo.

La ambientacin es apropiada para las edades que se encuentran en este mdulo. Las dimensiones de aula facilitan la autonoma y la relacin entre maestros y nios, aumenta su bienestar y disminuye la fatiga, adems cuenta con una salida directa al exterior y comunicacin con el bao, lo que facilita al nio su desenvolvimiento.

Ambiente para satisfacer necesidades vitales: Aqu en el mdulo de maternal encontramos baos dotados con 4 lavamanos, 4 pocetas y 2 regaderas por cada dos salones, los cuales estn a la altura del nio y la nia; cuentan con jabn lquido para el lavado de las manos y caras, paito y papel sanitario, los cuales permiten que los nios puedan asearse y satisfacer una de las necesidades primordiales de todo ser humano.

De igual forma, encontramos el rea de alimentacin, rea ubicada dentro del saln, en la que los nios desayunan, as mismo, los alumnos traen sus desayunos directamente de sus casas y muchas veces los compran en la cantina escolar. El almuerzo se realiza en el comedor de lactante, sin embargo hay algunos nios que no utilizan este servicio, puesto que traen sus alimentos desde sus casas, mientras que existen otros nios que si comen en el comedor debido a que sus padres informan previamente que sus hijos comern la comida del comedor, al igual que la merienda, la cual es un acomida liviana como galletas, yogurt, jugos entre otros, esta merienda la realizan los nios en sus respectivos salones minutos antes de la salida.

Tambin encontramos la siesta o el descanso, la cual es realizada despus que los nios almuerzan y se cambian. Se realiza dentro del saln en cada una de las colchonetas trada por los padres al inicio del ao escolar, el inicio del descanso es a las 12:30 p.m. y finaliza aproximadamente a la 1:45 p.m., mientras duermen se les coloca un radio reproductor con CD de msica clsica, suave o instrumental.

Ambiente de Recreacin: En estos ambientes se encuentra el mini-zoolgico ubicado al lado del parque donde se encuentran animales entre ellos gallo, perros, morrocoyes, patos y pollitos, entre otros.

De igual forma, encontramos el parque ubicado en la parte posterior del mdulo de maternal, el cual consta de un tobogn, una rueda, tres sube y baja, un juego de mecedores y tres bancos.

Tambin encontramos el auditorio, el cual se encuentra ubicado detrs del espacio administrativo, es conocido adems como sala mltiple, aqu se realizan actividades de dramatizacin, expresin corporal, deportes, psicomotricidad o para la realizacin de actos o reuniones que promueven la participacin de los padres con sus hijos. ste auditorio es amplio, mide 40 metros de largo por 15 metros de ancho, en su parte interna tiene dos baos de dama y caballero, es ventilado y cuenta con iluminacin natural y artificial.

Otros Ambientes: Las reas verdes que rodean a la edificacin que da frescura y naturalidad, formada por los jardines y rboles, adems del cerro que est a un extremo, la existencia del huerto y el mini-zoolgico.

As mismo, encontramos la plaza o rea de espera, donde existen rboles que dan armona y frescura.

Funcionamiento Institucional

La Unidad Educativa Luisa del Valle Silva presenta un horario de tipo integral, es decir. desde las 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., horarios donde se realizan las jornadas diarias de cada Nivel, donde se ejecutan actividades de recreacin, higiene, descanso y actividades pedaggicas.

Jornada Diaria Maternal

I Parte de la Jornada 7:15 a 7:45Actividades de recibimiento.

7:45 a 8:45Desayuno.

8:45 a 9:10Paseo por el rea verde.

9:10 a 9:40Higiene y control de esfnteres

9:40 a 10:10Reunin de grupo.

10:10 a 10:50Actividades pedaggicas.

10:50 a 11:00Parque.

II Parte de la Jornada11:10 a 11:30Actividades pedaggicas.

11 :30 a 12:20Almuerzo.

13:30 a 13:55Higiene y cambio de ropa.

12:30

Inicio del Reposo.

III Parte de la Jornada

1:45

Finalizacin del Reposo.

2:00 a 2:40Actividades complementarias.

3:40 a 2:55Merienda.

3:00

Salida.

Planificacin

Para la Unidad Educativa "Luisa del Valle Silva", especficamente en el mbito administrativo considera la planificacin como un elemento importante e indispensable ya que esta tiene ventajas o beneficios que favorecen al docente y a los nios.

La planificacin debe ser congruente con los lineamientos filosficos, psicolgicos, contemplados en la propuesta curricular C.E.I., esta debe ser semanal, tentativa con ajustes diarios.

La Unidad Educativa Luisa del Valle Silva tiene una planificacin particular por lo cual se deben regir esta, se basa en el qu, (hace referencia al tema generador P.P.A., el cual se trabajar durante un tiempo determinado) el para qu (es el objetivo o finalidad del tema que se eligi) y el cmo (hace referencia a la descripcin del desarrollo de las actividades propuestas, donde se debe incluir materiales, estratgicos a utilizar y que desea desarrollar en cada rea de acuerdo con el nivel del grupo.

Jerarquizacin de Necesidades

Durante las necesidades realizadas en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva especficamente en el Nivel de Maternal se expuso una serie de necesidades que fueron detectadas gracias a los instrumentos de recoleccin de datos (entrevistas, encuestas, registros diarios, etc), contestados por los docentes y coordinadora de dicho mdulo. stas necesidades fueron las siguientes:

1. Estrategias que permitan al persona docente sintetizar la toma de registros diarios.

2. Bsqueda de sentido de las representaciones mentales que hace el nio y nia a partir de su propio movimiento, Mtodo Aucouturier.

3. Reflexionar acerca del desarrollo de la eficiencia, eficacia efectividad del docente dentro de aula de clase.

4. Creacin de un espacio para la lectura, (biblioteca de maternal).

5. Creacin de un departamento de servicio mdico (enfermera).

6. Restauracin del Parque.

7. Actividades de cooperacin en los nios y nias para mediar los procesos de egocentrismo propios de su edad.

Estas necesidades fueron detectadas no slo mediante los instrumentos de recoleccin de datos, sino a travs de las observaciones hechas por las pasantes y gracias a los registros diarios en los cuales estaran resaltados los aspectos e tems ms importantes de dichas observaciones, lo cual facilit el trabajo de las pasantes en el momento de detectar dichas necesidades.

Las representaciones mentales que hace el nio y la nia a partir de su propio movimiento, Mtodo Aucouturier. Adriana Prez de Maternal II.

Actividades de cooperacin en los nios y nias para mediar los procesos de egocentrismo propios de su edad. Yvett Hernndez Maternal I y Amarilys Villarreal de Maternal II.

LISTA DE ALUMNOS DE MATERNAL II

NOMBRES

EDADES

Athos Rondn

3 aos 2 meses

Madhavi Caldern

2 aos 11 meses

Valheria Reyes

3 aos 3 meses

Camila Nieto

3 aos 1 mes

Corina Correa

3 aos

Jos V Iglesias

3 aos 1 mes

Jos D Ruz

3 aos 3 meses

Kelvin Perdomo 2 aos 11 meses

Gabriel Navarro

3 aos 8 meses

Gabriel Barmaksoc 2 aos 11 meses

Mariana Ramrez 2 aos 9 meses

Jess Morey 2 aos 11 meses

Sal Soto 3 aos 4 meses

Mauricio Liendo 2 aos 8 meses

Juan D Morales 3 aos 1 mes

Vernica Bustamante 2 aos 11 meses

Virginia Bustamante 2 aos 11 meses

Caterina Patti 2 aos 8 meses

Andrys Marn 3 aos 3 meses

Luis Yepez 3 aos

Beruzka Castellanos 3 aos 2 meses

Victoria Campins 3 aos

Martn Hospedales 3 aos

Christian Sanchez 3 aos

Milangely Gmez 3 aos

Gabriel Pulgar 2 aos 11 meses

Diagnstico Grupal

Maternal II

El grupo de nios y nias de Maternal II es un grupo diverso, conformado por veintisis (26) infantes en edades comprendidas entre los dos aos y cinco meses hasta los tres aos. Es un grupo que presenta caractersticas similares en su desarrollo evolutivo, a excepcin de un alumno que, por presentar necesidades educativas espaciales "autismo", esta por debajo del nivel en relacin con el resto del grupo en algunas reas de desarrollo.

Luego de observar por un tiempo prolongado al grupo de nios de Maternal II se percibe que van a un nivel de desarrollo adecuado por cuanto logran diferentes competencias dentro de las distintas reas de su desarrollo evolutivo.

rea motora gruesa: Pararse con los brazos extendidos, manteniendo la postura y el control de los dedos, levantan un pie apoyado de ambas manos de la maestra, camina siguiendo una lnea recta en el piso, corren, saltan, frenan y se devuelven a voluntad, suben y bajan escaleras solos apoyados del pasamanos y alternando los pies, lo cual indica que el grupo posee destrezas con los msculos gruesos que van acordes a su edad cronolgica.

rea motora fina: Los nios de Maternal II son capaces de romper el papel con intencin pero no respetan la lnea (propio del nivel), utilizan ambas manos para abrir la tijera, aunque algunos nios comienzan a usar torpemente la tijera punta roma, rellenan figuras irregularmente y se salen de los bordes. Acciones que evidencian que en el grupo se esta comenzando a instaurar las habilidades con los msculos en actividades de precisin.

rea cognoscitiva: Los nios cuando juegan imitan acciones conocidas y algunos imitan a adultos familiares ( por encima del nivel), construyen torres con mas de seis cubos, reconocen conceptos temporales de da y noche en relacin consigo mismo, son capaces de seguir la secuencia completa de un cuento corto con ilustraciones y hacen preguntas sobre ellas, aparean figuras iguales de un loto, algunos nios dan unos, dos y tres objetos cuando se le solicita y otros nios reconocen con objetos: todo, mucho, poco o ninguno, estas acciones nos indican que los procesos madurativos del grupo se desarrollan positivamente de acuerdo a su edad cronolgica.

rea afectiva: Por lo menos la mitad del grupo de nios del Salon saludan con expresiones verbales a adultos conocidos espontneamente y la otra mitad desafa a sus padres para imponer su voluntad, escogen cuando se les solicita entre objetos concretos, sin embargo otra parte del grupo duerme tranquilo con familiares o conocidos, lo que nos indica que el grupo, en su mayora, es autnomo y la otra parte es apegada y un poco ms dependiente a los adultos significativos.

rea social: En esta rea de desarrollo un 95 % de los nios tienen control diurno de esfnteres y avisan si desean hacer pipi o pup, mientras que el otro 5 % no controla exitosamente las ganas de defecacin por cuanto an utilizan paales, el grupo en general se ha adaptado a las rutinas de aseo y el cuidado personal. Adems de pedirles a las maestras que recuerden asearlos cuando estn sucios. Bailan aunque la msica se pare y realizan movimientos con segmentos de su cuerpo mientras lo hacen. La mayora reconoce expresiones de afecto en otro, pero no lo corresponde espontneamente, lo que evidencia el desarrollo social del grupo.

rea moral: Los nios responden a inflexiones de la voz como tono de bravo o contento adems reconocen cuando a alguien le pasa algo malo, en ocasiones, cundo juegan intentan hacer lo no permitido para ver la reaccin de las docentes. Requieren del adulto para controlar sus rabietas lo que est por debajo de su nivel, puesto los nios ya deberan estar iniciados en el control de s mismos y ejecutan juegos paralelos con nios de su edad.

rea de lenguaje: El lxico del grupo es amplio, fluido. Utilizan oraciones de tres palabras empleando un lenguaje ms completo con artculos, pronombres y plurales e inicia oraciones de tres palabras construidas adecuadamente, cantan una cancin completa aprendida con anterioridad y se deleitan con ritmos y sonoridad. Aunque hay al menos 4 nios en el saln de Maternal II, cuyo lenguaje oral se est iniciando, ya que se comunican mayormente mediante los gestos.

Nombre y Apellido: Jos Vicente Iglesias

Fecha de Nacimiento: 12 / 12 / 02

Edad: 3 aos

REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: Se observa que el nio encaja creyones de cera en la tapa de un envase plstico, tiene dominancia manual por cuanto es meticuloso al hacer trabajos manuales que requieren de precisin como rellenar figuras, esto lo hace de forma irregular e intenta no salirse del borde. Rasga el papel con intencin pero no respeta la lnea.

rea Motora Gruesa: Tiene una preferencia manual definida en actividades de precisin, patea la pelota grande a la orden verbal, la lanza a distancia controlando la direccin adems intenta atajar la pellota y, ocasionalmente, lo logra. Juega en cuclillas, corre, salta, trepa y sube escaleras sin dificultad y sin caerse.

rea Cognitiva: Jos Vicente da uno, dos o tres objetos cuando se le solicita, seala varias partes de su cuerpo, tanto segmentos finos como gruesos .El nio aparea figuras iguales de un loto, usa cuentos convencionales sin deteriorarlos. Es capaz de reconocer conceptos espaciales en relacin consigo mismo: arriba-abajo.

rea Afectiva: El nio saluda con expresiones verbales a adultos conocidos de forma espontnea, cuando se le solicita entre objetos concretos l escoge. Se reconoce frente al espejo y se llama por su nombre, en ocasiones, se muestra desafiante ante el adulto, manifestando rabietas.

rea Social: Jos Vicente dice si comer o no, tiene control de esfnteres por cuanto avisa cuando desea hacer pipi o pup, cuando escucha msica sigue bailando aunque se acabe la misma. El nio reconoce expresiones de afecto en otro pero no lo corresponde espontneamente.

rea Moral: Se observ que el nio responde a las inflexiones de la voz, como el tono de bravo o carioso y en muchas ocasiones, intenta hacer lo no permitido para ver la reaccin de la maestra.

rea de Lenguaje: El nio entona una cancin aprendida con anterioridad. Se deleita con ritmos y sonoridad. Tiene una conversacin fluida por cuanto logra unir ms de veinte (20) palabras en su discurso.

Nombre y Apellido: Virginia Bustamante

Fecha de Nacimiento:13 / 02 / 03

Edad : 2 aos 11 meses

REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: Se observ que la nia encaja creyones de cera en la tapa de un envase plstico, a la hora de rasgar lo hace sin intencin.

rea Motora Gruesa: La nia tiene un adecuado desarrollo locomotor puesto que corre hacia delante y frena a voluntad, la curiosidad hace que explore todo y se trepe por todas partes adems puede saltar para agarrar un objeto y salvar obstculos, sube y baja las escaleras sola e intenta alternar los pies. Patea la pelota con direccionalidad aunque se est iniciando en el proceso.

rea Cognitiva: Cuando Virginia est jugando de forma espontnea, imita a adultos familiares y si est jugando con tacos los entrega si les solicita la docente, sin embargo, no construye torres con ms de seis (06) tacos, lo que sera apropiado para su nivel de desarrollo.

rea Afectiva: Se observa que saluda con expresiones verbales a adultos conocidos espontneamente, la nia duerme tranquila con familiares y conocidos. Si se le pregunta la edad la dice correctamente con los dedos, adems es capaz de mostrar intencionalmente emociones con su rostro como: alegra y rabia.

rea Social: Se observ que tiene un buen control de esfnteres ya que avisa cuando desea hacer pipi o pup, al cambiarse se quita espontneamente piezas sencillas de ropa "los zapatos", sin embargo requiere de la ayuda de la docente para vestirse y desvestirse. Si escucha msica sigue bailando aunque esta acabe.

rea Moral: La nia reconoce cuando a alguien le pasa algo malo y algunas veces intenta hacer lo no permitido para ver la reaccin de la maestra, esto ocurre cuando juega con su hermana, cuando se molesta requiere del adulto para controlar sus rabietas.

rea de Lenguaje: Virginia discrimina sonidos onomatopyicos asociados al objeto que los produce (tic-tac y run-run), cuando habla su conversacin no es fluida, ya que utiliza alguna palabras sin conectores como "ven" "Vernica" "ayuda", utiliza ms los gestos que las palabras, sin embargo, cuando escucha hablar e la maestra, repite todo lo que sta dice sin dificultad y de manera clara. En el parque seala cosas conocidas.

Nombre y Apellido: Jess Morey Fecha de Nacimiento:

Edad: 3 aos

REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: Se ha observado que el nio destapa envases con rosca aunque con un poco de dificultad, cuando va a rasgar lo hace con intencin, pero no respeta la lnea, usa la tijera punta roma haciendo puntapis.

rea Motora Gruesa: Se observ que el nio levanta un pie apoyado en ambas manos de la maestra, intenta caminar sobre una lnea recta en el piso, pero a veces no la sigue hasta el final. Corre hacia delante, pero no frena a voluntad y algunas veces se cae, sube las escaleras slo, apoyndose del pasamano e intenta alternar los pies, en ocasiones baja las escaleras apoyado en el pasamano y empieza a alternar los pies, sin embargo pide ayuda a la maestra. Patea una pelota a la orden verbal.

rea Cognitiva: Cuando juega espontneamente con las docentes imita acciones conocidas, construye torres con los cubos, aunque con cierta dificultad, reconoce conceptos espaciales en relacin consigo mismo: arriba-abajo. Adems de aparear figuras geomtricas iguales de un loto, pero con ayuda de la maestra.

rea Afectiva: Se ha observado que Jess es un nio de desafa a sus maestras para imponer su voluntad, escoge cuando se le pide entre los objetos concretos que posee y llora cuando alguien se los quita abiertamente. Se muestra en ocasiones desafiante ante el adulto y manifestando rabietas.

rea Social: El nio va a comer, dice si desea hacerlo o no, Jess est por debajo del nivel de desarrollo evolutivo propio de su edad, en est rea puesto que avisa pip o pup antes de hacerlo, pero no presenta un control, es intermitente, mayormente avisa pip se le lleva la bao y no hace, luego se orina encima, no avisa cuando quiere hacer pup, se hace en el paal y pide que lo cambien. No se desviste slo an cuando la maestra le pide que lo haga, pero colabora con movimientos de se cuerpo al vestirlo y desvestirlo. Se distrae jugando slo y mantiene su atencin en lo que juega.

rea Moral: Responde a inflexiones de la voz, como el tono de bravo o carioso. Requiere del adulto para controlar sus rabietas aunque en lneas generales se ha observado que el nio ocasionalmente se molesta.

rea de Lenguaje: El nio discrimina nombres de objetos conocidos, lo que indica que est por debajo de su nivel, puesto que ya debera reconocer sonidos parecidos e identificarlos, sin embargo no lo hace.

Hace un mandato con la presencia de las docentes, slo se distrae, responde claramente a los tonos de voz (bravo y contento), sustituye en ocasiones los gestos por palabras, une dos palabras para formar frases.

Nombre y Apellido: Valheria Reyes Fecha de Nacimiento: 15/10/2002 Edad: 3 aos 3 Meses REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: La nia es bastante meticulosa, trabaja con cuidado, encaja creyones de cera en la tapa de un envase plstico, destapa envases con rosca, rompe el papel con direccionalidad tratando de respetar la lnea, aunque en ocasiones no lo logra. Rellena figuras de forma irregular y a veces se sale de los bordes.

rea Motora Gruesa: Se ha observado que la nia levanta un pie apoyndose en ambas manos de la maestra, adems camina siguiendo una lnea recta en el piso, puede correr hacia adelante y frenar a voluntad aunque a veces se cae mientras corre. La curiosidad hace que explore y se trepe en todo aunque no ocurre con mucha frecuencia. Salta para salvar un obstculo, sube las escaleras sola, apoyando en el pasamano e intenta alternar los pies.

rea Cognitiva: Valheria cuando juega con los tacos puede construir torres de 6 (seis) cubos sin que se les caigan, reconoce conceptos espaciales en relacin consigo mismo: arriba-abajo, adentro-afuera aunque, en ocasiones, se confunde. Cuando lee los cuentos los manipula sin deteriorarlos, logra aparear figuras iguales en un loto, da dos y tres objetos cuando se le pide.

rea Afectiva: La nia saluda con expresiones verbales a adultos conocidos espontneamente, aunque no ocurre con mucha frecuencia puesto que Valheria es bastante retrada y en todo momento quiere estar con la pasante. Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre. Raramente expresa sus sentimientos.

rea Social: Se ha observado que dice si quiere comer o no, al igual si le gusta un alimento o no. Tiene un control adecuado de esfnteres, avisa cuando quiere hacer pip o pup. Se desviste sola aunque a veces pide ayuda, igualmente para vestirse. Permanece sentada cuando come, juega sola en el parque con mnima supervisin.

rea Moral: La nia responde a las inflexiones de la voz, como el tono de bravo o carioso, Valheria mantiene una conducta adecuada, nunca hace lo no permitido, es capaz de esperar unos minutos antes de que la atienda su maestra. Juega en ocasiones con nias de su edad, pero prefiere jugar sola.

rea de Lenguaje: Reconoce sonidos parecidos y los identifica, puede hacer mandatos con la presencia de la docente, tiene la capacidad de reconocer varias figuras por su nombre, seala cosas conocidas en el parque, dice su edad con los dedos. Es una nia que habla un poco y lo hace con las maestras mayormente y en un tono de voz bajo. Canta las canciones junto a la maestra y aplaude mientras lo hace.

Nombre y Apellido: Jos Daniel Ruiz Fecha de Nacimiento: 05/10/02

Edad: 3 aos 3 meses REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: Jos Daniel al rasgar rompe el papel con intencin, pero no respeta la lnea, al recortar utiliza ambas manos para abrir la tijera y rellena de forma irregular las figuras, salindose de los bordes.

rea Motora Gruesa: Se observ que Jos Daniel tiene habilidad en esta rea de su desarrollo evolutivo, ya que el nio corre hacia adelante y frena a voluntad, tiene un control postural al subir escaleras alternando sus pies, igualmente para bajar. Se mantiene derecho con los brazos extendidos por ms de medio minuto.

rea Cognitiva: Cuando juega imita acciones a adultos y familiares, al jugar con tacos construye una torre con seis (06) de ellos. Reconoce conceptos espaciales en relacin consigo mismo: arriba-abajo y adentro-afuera. Reconoce con objetos: todo, mucho, poco y ninguno, lo cual seala aspectos por encima de su nivel y en otros est acorde a su nivel en esta rea de desarrollo.

rea Afectiva: Se ha observado que el nio es capaz de mostrar intencionalmente emociones con su rostro: alegra y rabia. De igual forma, emplea el lenguaje corporal para expresar su edad correctamente con los dedos. Cuando ve a alguien conocido utiliza expresiones verbales para saludarlos de forma espontnea.

rea Social: Al comer dice si desea hacerlo o no, adems, utiliza el tenedor y la cucharilla adecuadamente. Tiene control de esfnteres puesto que avisa cuando quiere hacer pip o pup antes de hacerlo, se dirige solo al bao sin pedir ayuda a las maestras, lo cual hace ver que es un nio autnomo, al igual es en el momento del cambio puesto que se desviste solo sin ayuda y para vestirse tambin lo puede hacer solo aunque, en ocasiones, necesita de la ayuda de la maestra. Al escuchar msica sigue bailando a pesar que esta se acabe. Apoya verbalmente a los sentimientos de sus amigos.

rea Moral: El nio reconoce cuando alguien le pasa algo malo y se preocupa, ya que pregunta constantemente qu le pas? En momento intentan hacer lo no permitido para ver la reaccin de la maestra. Utiliza el juego paralelo con nios de su edad.

rea de Lenguaje: Presenta una conversacin fluida, logra unir muchas palabras durante su discurso, sigue un mandato sin la supervisin de la maestra. Seala cosas conocidos cuando est en el parque, seala y sabe dnde estn sus cosas lo que indica que est por encima de su nivel en su desarrollo evolutivo, usa oraciones de varias palabras empleando un lenguaje ms completo: artculos, pronombres, plurales, etc.

Nombre y Apellido: Gabriel Navarro Fecha de Nacimiento: 15/05/02

Edad: 3 aos 8 meses

REAS DE DESARROLLO

rea Motora Fina: Gabriel es un nio con autismo por cuanto necesita la ayuda de las maestras para la realizacin de actividades de precisin, al momento de rellenar lo hace con ayuda y de forma muy irregular.

rea Motora Gruesa: Se observ que Gabriel tiene control de su cuerpo al correr hacia delante frena a voluntad, sube y baja escaleras agarrando del pasamano y alternando los pies.

rea Cognitiva: Cuando se lee un cuento demuestra inters por las ilustraciones grandes, sin embargo, difcilmente centra su atencin en este tipo de actividades.

rea Afectiva: En el momento de llegar al saln no llora cuando se va su mam, expresa emociones ante personas conocidas y desconocidas, cuando llega al saln abraza a la maestra, cuando esta nervioso ante la presencia de un extrao camina sin parar en el saln golpeando las cosas que hay a su alrededor y llora con sentimiento cuando le toca regresar al saln despus del parque.

rea Social: Re espontneamente ante una gracia del cuidador, mientras est comiendo permanece sentado, sin embargo, no lo hace solo sino con la maestra, si el nio no quiere ms comida o desea algo especfico de la misma conduce la mano de la docente hasta obtener lo que quiere. Se molesta cuando le toca lavarse las manos aunque, en ocasiones, se queda tranquilo.

rea Moral: Llora cuando algo de afecta, requiere del adulto para controlar sus rabietas.

rea de Lenguaje: Comprende el significado de NO pero an no se consolida como respuesta, mira cuando se le habla de frente, seala para pedir algo que desea, se voltea al or su nombre aunque en momentos no responde. No utiliza el lenguaje oral, sin embargo, cuando est solo con la maestra balbucea y emite sonidos con su voz al igual que cuando juega.

Socializacin y Seleccin de Problema

La socializacin se efecto el da Viernes 22 de Julio a las 8:00 a.m., en las instalaciones del auditorio de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva, a la cual asistieron docentes, coordinadoras de los mdulos y personal obrero en general. El propsito de esta socializacin era el de presentarles a los asistentes aquellas necesidades detectadas por las pasantes en los Mdulos de Bsica, Preescolar, Maternal y Lactantes respectivamente para luego seleccionar las ms importantes y de esa manera obtener los posibles temas para los trabajos especiales de grado de las pasantes. Esta jornada se dividi en varias fases:

Primera Fase: Bienvenida, en la que una oradora de orden dio unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los presentes. En este instante se realiz una dinmica que consisti en una lectura de reflexin.

Segunda Fase: Presentacin de las necesidades de la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva, se trabaja por mdulos, por lo que se decidi presentar las necesidades de la misma manera, stas fueron expuestas por cuatro oradoras representantes de cada Nivel: lactantes, maternal, preescolar y bsica, respectivamente. Cada una present las necesidades de sus mdulos las cuales fueron vistas mediante la proyeccin de lminas en video beam.

Tercera Fase: Discusin en las mesas de trabajo. Una vez culminadas las presentaciones de las necesidades se invit a las docentes y coordinadoras a pasar a las mesas de trabajo (una para cada Nivel) en las que se reunieron las docentes y coordinadoras con las pasantes de cada mdulo respectivamente. Cada mesa estuvo dotada de una carpeta, la cual contena anexa las necesidades de los Niveles adems de hojas blancas para que las docentes pudiesen hacer sus anotaciones. La idea de las mesas de trabajo era crear un espacio de dilogo y discusin entre ambas partes, en las que tanto las docentes como las pasantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y opiniones sobre las necesidades detectadas en el Nivel, con la finalidad de llegar a un acuerdo para seleccionar los temas que se consideraron verdaderamente importantes o resaltantes y, de esta, manera cubrir las expectativas tanto de las docentes y coordinadoras como de las pasantes.

Cuarta Fase: Descanso y Refrigerio: Luego de terminar en las mesas de trabajo las docentes tuvieron la oportunidad de pasar al rea en donde estaba servido el refrigerio para poder disfrutar de algunos pasapalos. Mientras otro grupo de alumnas transcriban las necesidades seleccionadas por docentes, coordinadoras y pasantes para, posteriormente, ser expuestas.

Quinta Fase: Presentacin de las necesidades escogidas. En esta parte de la socializacin se expuso las necesidades seleccionadas en cada Nivel: lactantes, maternal, preescolar y bsica con la finalidad de dar a conocer al resto del personal cules fueron las necesidades seleccionadas y los temas para los trabajos especiales de grado de las pasantes.

Sexta Fase: Despedida. La oradora de orden de la socializacin cerr con unas palabras de agradecimiento por la colaboracin prestada por todos los presentes.

Las necesidades que se seleccionaron en la mesa de trabajo del Nivel de maternal, fueron cuatro, que son una integracin de las necesidades expuestas a principio de la socializacin estas necesidades son:

1. Formacin del docente en relacin con el uso de estrategias en el aula para potenciar su prctica pedaggica (gerente en el aula). 2. Bsqueda del sentido de las representaciones mentales que hacen los nios y nias a partir de su propio movimiento. Enfoque de Bernard Aucoutier. 3. Generar saberes a partir de un espacio para promover la lectura dentro del aula.

4. Los juegos cooperativos como herramienta para promover en el nio y la nia relaciones interpersonales.

De estos cuatro temas, las pasantes organizadas en parejas y algunas de manera individual seleccionaron los temas a trabajar, estos fueron:

Las representaciones mentales que hace el nio y la nia a partir de su propio movimiento, Mtodo Aucouturier. Adriana Prez de Maternal II.

Actividades de cooperacin en los nios y nias para mediar los procesos de egocentrismo propios de su edad. Yvett Hernndez Maternal I y Amarilys Villarreal de Maternal II. Planteamiento del Problema

La psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo principio es el de desarrollar las habilidades motrices, creativas y expresivas a partir del cuerpo, lo que le lleva a enfocar su inters y actividad en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. As que basados en una visn ms global de la persona, el trmino psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial, as pues, la psicomotricidad desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de la personalidad.

Conociendo esta teora, surge la necesidad dentro del Nivel de Maternal de la U.E. Luisa del Valle Silva de otorgarle al nio un espacio en el cual l pueda experimentar sensaciones nuevas, y en el que las maestras tengan la oportunidad de indagar y profundizar en las representaciones mentales que estos tienen de los objetos, de las personas y del entorno que le rodea, adems de observarlos en su mxima expresin para as abordar, a tiempo y de manera positiva, los conflictos, problemas, necesidades e inquietudes que puedan tener los nios y que slo manifiestan en el juego mediante una caracterstica que es inherente a ellos: el movimiento.

Partiendo de esta necesidad y conociendo adems los beneficios que se obtienen en los nios mediante la prctica psicomotriz es cuando se concibe la idea de desarrollar una investigacin titulada Bsqueda del sentido de las representaciones mentales del nio y la nia a partir de su propio movimiento, proyecto que se viene gestando desde el ao escolar 2004-2005, en la U.E. Luisa del Valle Silva en el Nivel de Maternal pero se profundizar en el saln de Maternal II puesto que es all donde la investigadora realiza sus prctica profesional. A continuacin se muestran algunas interrogantes que sirven de marco para orientar la investigacin, las cuales son:

Le da el nio un verdadero significado a las cosas que hay a su alrededor?

Cmo percibe el nio al mundo y sobre todo a su entorno?

Se puede saber qu ocurre en la psiquis del nio observando su lenguaje corporal?

Qu estrategias pueden utilizar las maestras para aplicar la psicomotricidad en todas las reas de desarrollo del nio?

Es importante la prctica psicomotriz en la educacin inicial?

Objetivos

Objetivo General

Explorar las representaciones mentales que evidencia el nio y la nia en el juego durante la prctica psicomotrz.

Objetivos Especficos

Adoptar el entorno y utilizar los recursos disponibles confeccionando material didctico para la clase.

Contribuir a travs del juego y el movimiento al desarrollo de la conciencia corporal de los alumnos.

Justificacin

La prctica psicomotriz resulta un aspecto de suma importancia a nivel educativo, especficamente en el nivel inicial, ya que la misma proporciona a los nios y nias un desarrollo ms integral de sus potencialidades, y le permite adems de potenciar sus niveles madurativos a travs de la va corporal, elaborar una concepcin de relaciones humanas, educativas y hasta teraputicas en las que el nio es sujeto en las relaciones y actor en sus funciones, es decir, un ser humano con identidad.

En tal sentido, lo que se busca es brindarle al nio y a las docentes una herramienta para desarrollar la prctica psicomotriz en el preescolar, y lograr descubrir, mediante la misma, esas representaciones mentales, es decir el nio representa lo que sucede en su psiquis a travs del movimiento evidenciado en el juego. Se considera adems que dicha investigacin es de suma importancia para la institucin por cuanto se les permite a las maestras expandir sus conocimientos y su forma de percibir al nio y todo lo que hay dentro de l.

En cuanto a la relevancia social y cultural, se considera vital y fundamental esta investigacin puesto que se est explorando al nio en una forma diferente y nueva, se dicen nuevas porque aunque la prctica psocomotrz data de muchos aos de anterioridad y que en pases como Francia, Espaa y otras latitudes europeas ya se ha venido ejecutando este trabajo, aqu en Venezuela an se desconoce sobre el tema, de tal manera que es importante convertir a los actores principales (maestros, psicomotricistas y facilitadores) en promotores del tema y de la prctica psicomotrz enfocndola en sus dos reas: teraputica y educativas, y as poder difundir tan hermoso e importante trabajo que generar avances y logros importantes dentro del campo de la Educacin Inicial.

CAPTULO II

MARCO TERICO

El hombre desde pocas remotas se ha interesado por descubrir el cmo? Y el por qu? de su dimensin humana, durante muchos aos e incluso hasta nuestros das, la mente ha presentado un predominio de importancia sobre el cuerpo. Tal dualismo, ha influenciado la educacin y la ha llevado incluso a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humana y su quehacer.

Sin embargo, a raz de diversos estudios como los realizados por Plicier, (1982:VII) quien plantea que la psicomotricidad pretende reconciliar al individuo con la utilizacin de su propio cuerpo se revolucion la visin que se tena de los fenmenos psico-corpreos estableciendo directamente la aparicin de una nueva lnea de investigacin y estableciendo bases para una incipiente disciplina. Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran causados por lesiones neurolgicas propiamente, sino por una detencin en el desarrollo funcional, denominada debilidad motriz.

Del mismo modo, surge la nocin de Sndrome Infantil Normal Psiconeuromuscular, trminos manejados para la poca y que explicaban una situacin en la cual se vean involucrados los nios desde su nacimiento. Estas nuevas investigaciones, decisivas en su poca, separan lo patolgico y abren nuevas e interesantes expectativas de investigacin que sern continuadas por investigadores y tericos reconocidos como Wallon, Otzereski, Guillmain, Gesell, Leri y De

Ajuriaguerra, entre muchos otros. Surge posteriormente un trmino incorporado por Retamales (2005:7) denominado trastorno motor que esentendido por el autor como una disfuncin o desorganizacin de la realizacin motriz.

El recorrido del concepto psicomotricidad tuvo importantes cambios. En su primera etapa nace como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, los que se saban conectados a la psiquis pero no directamente al pensamiento. En su segunda etapa se ampla el concepto, definiendo la psicomotricidad como una relacin movimiento-pensamiento, utilizando este mtodo como una forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, adems de apoyar las estructuras bsicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales.

Por ltimo, aparece una tercera etapa influenciada por una corriente ms psicoanalista, la cual establece que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenmenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para esto trabajar con tcnicas de relajacin, kinesiterapia, gimnasia y psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los dems

Durante su incorporacin, la psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histrico-cientfico que ha debido enfrentar. Tenemos el caso de Retamales (2005:8) quien cita en su trabajo a los investigadores Lapierre y Aucouturier quienes proponen lo siguiente considerar al cuerpo como instrumento que nos permite vivenciar las diversas cualidades perceptivo motrices como lo son el equilibrio, la coordinacin fina y gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como base y fundamento, estos investigadores encontraron un sustrato cognitivo que est estrechamente vinculado a la motricidad voluntaria, a la accin y experiencias sensoriomotoras, las cuales, posteriormente llamarn perceptivo motrices, cuerpo propio, esquema corporal, organizacin y estructuracin espacio-temporal, organizacin semntica a partir de las nociones fundamentales.

Definiciones del concepto Psicomotricidad

Para comprender lo que significa la prctica psicomotriz, el juego, y todo lo que ella involucra, es necesario partir de conceptos bsicos que ayudan a despejar dudas referente al tema. La psicomotricidad es un concepto que tuvo sus orgenes hace una veintena de aos. En torno a esto De Ajuriaguerra (1985:11) expresa el apogeo de la nocin de psicomotricidad correspondi al periodo de las descripciones de la patologa neurolgica a principios de este siglo, posteriormente, las investigaciones y los cambios evidentes producidos por el estudio permanente y la preocupacin constante de personajes abocados a este tema realiz grandes aportes para la actualizacin de esta propuesta.

Luego de ver los avances de la psicomotricidad es necesario hacer un contraste acerca de las diferentes etapas que ha vivido este concepto como disciplina y sus variadas concepciones. Son diversas las definiciones donde se podrn apreciar las interpretaciones que se han dado desde el origen del mismo.

Para entender la psicomotricidad de una manera ms sencilla, se puede decir que la misma abarca aspectos tanto psquicos como motores, lo que nos hace comprender y percibir al individuo como una totalidad. De Quiroz (citado en Retamales 2005: 8) dice en cuanto a la psicomotricidad que es esencialmente la educacin del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilizacin de las capacidades psquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos, es por ello que esta investigacin est orientada a la bsqueda de esas representaciones mentales del nio mediante su movimiento.

Tal cual lo seala Le Boulch (1995:18) la psicomotricidad conlleva una formacin de base, responde a una doble preocupacin: asegurar el desarrollo funcional, teniendo en cuenta las posibilidades del nio y ayudar al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio mediante los intercambios con su entorno humano

Al ver la psicomotricidad como una globalidad es tambin necesario hacer referencia al concepto de esquema corporal que no es ms que la representacin simplificada que el ser humano tiene de su cuerpo, para Lapierre (1980) el esquema corporal es la representacin mental que hace el individuo de su cuerpo, la conciencia que tiene de sus partes y de su unidad, tambin seala que un esquema corporal mal estructurado puede traer consigo problemas en lo que respecta a percepciones, motricidad y relacin con los dems, con ello, podemos advertir acerca de la importancia profunda que tiene la conformacin armnica del cuerpo desde su funcin y desde la psiquis.

Los planteamientos son variados y ricos en la experiencia y el enfoque que cada autor ha aportado, todos respetan la forma en que han abordado su experiencia y de la cual han obtenido riquezas incalculables, es el caso de Aucouturier (1985:12) quien indica que hablar de psicomotricidad es hablar de una prctica, de la prctica psicomotriz que requiere: un ajuste a la expresividad psicomotriz del nio desde la ms pobre a la ms excesiva en torno a esto se pude ver de qu manera el nio en las sucesivas participaciones en la sala de psicomotricidad, progresa vertiginosamente en sus movimientos, en sus juegos y en la expresividad de los mismos.

La Prctica psicomotriz bajo el enfoque de Bernard Aucouturier

Bernard Aucouturier (1980) dice que para tener un conocimiento mas amplio sobre qu es la prctica psicomotriz bien vale la pena explicarla de una manera simple, para luego ir a lo ms complejo, por lo que se puede decir que la prctica psicomotriz es la ayuda psicolgica y educativa que se le brinda al nio, a travs de la va motriz, siguiendo un itinerario de maduracin hacia los procesos de simbolizacin, tales como el lenguaje y las representaciones, entre otros.

Es necesario sealar que este autor se ha destacado por las incesantes investigaciones que ha desarrollado en torno a esta prctica, cabe sealar la produccin que realiz junto a otro gran investigador, Aucouturier y Lapierre (1980:59), en la cual sealan:

Tras una veintena de aos en que la psicomotricidad ha pasado de la esfera de los conceptos tericos al de las aplicaciones prcticas y desde que se ha pretendido actuar sobre el ser humano por o a travs de su dimensin psicomotriz, el trmino ha sido definido y redefinido de acuerdo con las corrientes de pensamiento psiquitricas, psicolgicas o psicopedaggicas que han tratado de integrarlo a su problemtica.

Para la ejecucin adecuada de la prctica psicomotriz es necesario concebirla como una globalidad que encierra una serie de elementos que son los que hacen de esta prctica una experiencia sustanciosa y rica en conocimientos y descubrimientos, Darrault Empinet ( 1985: 30) expresan que:

La prctica psicomotriz requiere de un sistema de actitudes y de accin por parte del especialista, adems de una tecnicidad, es decir, una manera de hacer especfica y personalizada, cuya estrategia se construye a partir de un proyecto en funcin del nio. Este proyecto al cual se hace referencia debe ser flexible, bien estructurado y adaptado a las necesidades, propuestas y deseos del nio, en tal sentido ya no existira el proyecto, solo sera el despertar de la comunicacin y la afirmacin de un nio con deseos e inquietudes. Luego de conocer los elementos claves para el buen desarrollo dela prctica psicomotriz es importante resaltar el hecho de que dicha prctica puede adoptar dos vertientes u orientaciones: La prctica psicomotriz educativa: educacin psicomotriz y la prctica psicomotriz teraputica: terapia psicomotriz.

La educacin psicomotriz favorece (en un espacio y en un tiempo particular y con un material especfico) la aparicin de la expresividad psicomotriz del nio y, posteriormente, su desarrollo hacia tres objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: La comunicacin, la creacin y la operatividad (en el sentido de formacin en el pensamiento operativo. Estos tres trminos deben concebirse como una trada indisociable. En efecto: por comunicacin se entiende la capacidad de coger y responder lo ms justamente posible a la demanda ms profunda del nio. La comunicacin exige, pues, una actitud de escucha que supone independencia, tanto frente a nuestras emociones como frente a las del nio.

Comunicar es vivir un bienestar en el que quedan borradas todas las tensiones y relaciones de fuerza que encuentran su plenitud en el placer de dar y recibir, por consiguiente, debe considerarse que la seduccin, la provocacin, la agresin, constituyen tan solo los preludios a una peticin de comunicacin. Comunicar es un intercambio gozoso que debe comprometer a cada uno de los participantes en una dinmica de cambio. La comunicacin no verbal es siempre la fuente de placer inmediato de comunicar y asegura una posibilidad mucho ms elaborada: la de la comunicacin verbal.

Por creacin se entiende una produccin muy amplia, gestual, vocal, grfica, verbal, e incluso cognitiva, destinada al otro. Crear es una manera muy personalizada y mediatizada de al otro: supone afirmar la propia competencia para investir el espacio, los objetos, las personas, confirindoles, una variedad de sentidos simblicos. La creacin en su fase de desarrollo es una liberacin de nuestras tensiones que evolucionan siempre hacia un bienestar en el que existe la esperanza de la comunicacin y el reconocimiento. Hay que resaltar el hecho de que todos los nios que tienen facilidad para comunicar son, en general, nios creativos.

Operatividad se entiende como la formacin en el pensamiento operativo que supone la capacidad de anlisis y de sntesis. Pero esta capacidad no puede adquirirse si no es a partir de un distanciamiento sensomotriz y emocional respecto del espacio y los objetos, cuya consecuencia es el descubrimiento de sus respectivos componentes fsicos (longitud, anchura, altura, peso, volumen, colores, materia). Slo gracias a este anlisis el nio puede convertirse en un operante. Aucouturier (1985:30).

Luego de conocer la esencia de la prctica psicomotriz y su concepcin bien vale la pena mencionar a Retamales (2005), quien habla de la psicomotricidad relacional, es decir, que el nio tiene la oportunidad de interactuar con otros nios experiencias a travs del juego. que es precisamente la base de la teora de Bernard Aucouturier.

Psicomotricidad Relacional o Vivenciada

Fundamentos tericos: La prctica psicomotriz se basa en dos principios importantes como lo son la globalidad y la expresividad psicomotriz: La globalidad se puede entender como el estrecho vnculo existente entre las diversas estructuras que conforman al hombre como lo son la estructura somtica, afectiva y cognitiva. Debemos entonces considerar al nio como un ser global que debe expresarse sin mutilacin, dando significados a todos los parmetros de su entorno.

Del mismo modo, el nio al establecer una relacin con l y con sus iguales mediante acciones corporales est poniendo de manifiesto su expresividad psicomotriz. El nio aprende del mundo, recoge un sinnmero de elementos que luego irn conformando sus diversas estructuras motrices y cognitivas. Dentro de las tareas metodolgicas de la psicomotricidad vivenciada se deben seguir tres condiciones. Primeramente un ajuste a la expresividad del nio, condicin que habla de los procesos formativos globales del ser humano y el respeto a la manera de ser de cada uno. Seguidamente, un sistema de actitudes y de accin por parte del especialista (profesor), estas se refieren a la persona, que es facilitadora y agente segurizante, que permite que la personalidad del nio se exprese de manera espontnea. Por ltimo, la tecnicidad o competencias tcnicas que debe lograr el profesor, y que constituye parte de la preparacin del especialista y que junto con una formacin personal y prctica forman una triloga en donde todos sus componentes se han de desarrollar simultneamente.

Fundamentos prcticos: El fundamento prctico de la psicomotricidad, segn Retamales (2005,1), es el juego, el cual es ms que una simple diversin, es la manera propia del nio para expresar sus sentimientos, de descubrir el mundo, de interactuar con su cuerpo, sus iguales y con los objetos, es decir, a travs de el podr interpretar el mundo y consolidar sus aprendizajes.

Algunos investigadores consideran al juego como una simple asimilacin funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener el nio pueden convertirse en juego cuando se repiten por asimilacin pura, es decir, por simple placer funcional. En otras palabras el juego es el complemento de la imitacin al principio y luego aparece por medio del ejercicio de las actividades por el slo placer de dominarlas y extraer de all un sentimiento de virtuosidad o potencia.

Estructuras que caracterizan el Juego Infantil: El juego en psicomotricidad se caracteriza por ser un ejercicio psicomotriz (0-2 aos), el cual es el primero en aparecer y es el que caracteriza el desarrollo pre-verbal, estos juegos provocan asimilacin funcional, como una manera de obtener placer del movimiento. Posteriormente, se incorpora el juego simblico (2-7 aos), el cual surge junto al lenguaje, el nio comienza a representar estructuras y formas ausentes, transforma la realidad y le da vida a los objetos. Luego surge el juego de reglas o juego cognitivo, aqu el nio comienza a establecer relaciones sociales e Inter individuales, se constituye principalmente durante los 7 a 12 aos de edad.

Tomando en cuenta estas consideraciones bsicas, para el terico Retamales, (2005:1) el juego surge de una necesidad natural, que nos permite desarrollar nuestro ser fsico, intelectual y espiritual lo cual nos provee de un sinnmero de situaciones, que nos llevan a poner en prctica nuestras habilidades, permitiendo de esta manera provocar cambios, reafirmar, y complementar nuestras potencialidades en permanente desarrollo. Esta cualidad es propia de los seres humanos y se encuentra presente en la mayora de integrantes del reino animal. Se puede deducir que el juego se presenta como una estructura bsicamente educativa. Para propiciar una orientacin significativa del juego, se crean dentro de la prctica Psicomotriz Vivenciada estrategias destinadas a estimular cada uno de los aspectos del desarrollo del nio. Estas estrategias consideran los siguient