Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento...

75
1 Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de Tomarrazón (Guajira) Investigador/a: Emilia Mejía Noriega Tutor: Fabio Silva Vallejo Grupo de Investigación Sobre Oralidades, Audiovisual y Cultura Popular (ORALOTECA) Universidad del Magdalena Facultad de Humanidades Programa de Antropología Junio, 2011

Transcript of Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento...

Page 1: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

1

Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de Tomarrazón (Guajira)

Investigador/a:

Emilia Mejía Noriega

Tutor:

Fabio Silva Vallejo

Grupo de Investigación Sobre Oralidades, Audiovisual y Cultura Popular

(ORALOTECA)

Universidad del Magdalena

Facultad de Humanidades

Programa de Antropología

Junio, 2011

Page 2: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

2

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………....…..4

Capítulo I

1. Aproximaciones Teóricas y Metodológicas………………..................... 5

1.1. En lo teórico

1.2. En lo metodológico

Capítulo II

2. Contexto Geográfico e Histórico………….............................................. 14

2.1. El Corregimiento de Tomarrazón

2.2. Recuento histórico de las “comunidades negras” en el

corregimiento de Tomarrazón

Capítulo III

3. Afroguajiros en Tomarrazón…………………………………………… 26

Capítulo IV

4. Reflexiones Teóricas……………………………………………..…….... 35

4.1.¿Se puede hablar de “comunidades negras”en el corregimiento de

Tomarrazón?

4.2.¿ Y Qué hay de los procesos de etnización?

4.3.¿Multiculturalismo vs Interculturalidad?

Page 3: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

3

A Modo de Conclusión………………………………………………….….…... 42

Referencias Citadas………………………………………………………..…… 43

Anexos…………………………………………………………….…….………. 49

Page 4: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

4

Introducción

Esta investigación tiene como finalidad identificar, describir y analizar las

representaciones de lo Afroguajiro en el corregimiento de Tomarrazón. Teniendo en

cuenta que es una población que históricamente ha registrado la presencia de población

afrodescendiente o negra1.

Sin embargo, este corregimiento se encuentra bajo una multiplicidad de realidades con

respecto a la construcción y percepción de lo Afroguajiro. Como por ejemplo,

encontramos sectores interesados en las iniciativas de organización étnica en pro del

reconocimiento de la población como un pueblo afrocolombiano, y a su vez otros

sectores que desconocen o simplemente son ajenos a este proceso.

Para hablar sobre lo Afroguajiro en el corregimiento, se hace necesario, hablar sobre los

procesos organizativos en pro de lo afro en Tomarrazón, que son liderados por la

Fundación Afroguajira, puesto que aporta elementos de análisis que dan luces sobre las

representaciones de lo Afroguajiro.

Lo relevante entonces, es dar cuenta, cómo se han dado las construcciones sobre lo

Afroguajiro, cómo se han ido signando unas características particulares y específicas a

esta población y cómo se han ido apropiando de estás los habitantes de Tomarrazón.

Como ha sido el proceso de organización de lo afro y cuáles son las motivaciones que

impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo

estos procesos han ocasionado transformaciones en la percepción, concepción y

construcción de lo afro en Tomarrazón.

1 En este texto se utilizan las categorías de afrodescendiente, afrocolombiano y negro, indistintamente

para referirme a los mismos sujetos sociales. Teniendo en cuenta, que estas divisiones conceptuales se dan con mayor frecuencia desde la academia, más que desde las mismas poblaciones. Sin embargo, es cierto, que para el escenario político se autodefinen como afro. Esta dualidad complejiza una división clara entre lo que se ha conceptualizado como negro o afro. El discurso de la población de Tomarrazón oscila entre las dos categorías.

Page 5: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

5

CAPÍTULO I

1. Aproximaciones teóricas y metodológicas

Antes de iniciar con los resultados del proyecto, se hace necesario realizar un recuento

de las orientaciones teóricas y metodológicas que guiaron el desarrollo de esta

investigación.

1.1. En lo Teórico

El proyecto se enmarcó en las representaciones de lo Afroguajiro en el Corregimiento

de Tomarrazón. En esta medida, surgieron diversas categorías a conceptualizar: las

representaciones, lo negro, lo afro, lo Afroguajiro y los saberes locales.

Las representaciones, se pueden definir “como la producción de sentido2

de los

conceptos en nuestras mentes mediante el lenguaje” (Hall 1997:4), partiendo de la

conexión que existe entre cultura y lenguaje, puesto que para compartir un sistema de

representaciones3 no se necesita solamente compartir una forma aproximada de darle

sentido al mundo, sino además tener acceso a un lenguaje común. Hall agrega:

“Representación es una parte esencial del proceso mediante el cual se

produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero

implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están en lugar

de las cosas, o las representan.” (Hall; 1997:1)

2 El sentido depende como el mismo Hall señala “[…] del sistema de conceptos e imágenes formadas en

nuestros pensamientos que pueden estar por, o ‘representar’ el mundo, capacitándonos para referirnos a cosas que están dentro o fuera de nuestras cabezas”, en este sentido “depende las relaciones entre las cosas en el mundo y el sistema conceptual, que puede operar como representaciones mentales de los mismos”. (Hall 1997: 4-5) 3 Se habla de un sistema de representaciones, en la medida en que las representaciones “no consisten

en conceptos individuales, sino en diferentes modos de organizar, agrupar, arreglar y clasificar conceptos, y de establecer relaciones complejas entre ellos”. (Hall 1997: 4)

Page 6: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

6

En esta medida podemos decir que las representaciones son los referentes mentales que

tiene los partícipes de una cultura, los esquemas mentales que definen y le dan

significado, a lo que hace parte de nuestra realidad, sean objetos o sujetos como

nosotros. A través de las representaciones hacemos familiar nuestro entorno, esto se

realiza mediante el lenguaje como canal para materializar dichas representaciones del

mundo real o imaginario.

En este sentido las representaciones aparecen como una interpretación de la realidad,

“una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana” (Jodelet

2002:473), es decir, las representaciones no solo reproducen nuestra forma de ver y

percibir el mundo sino que además “participa en la construcción social de nuestra

realidad” (Jodelet; 2002: 473), puesto las representaciones, no dan cuenta solamente de

nuestras relaciones sociales, sino que también, aportan y contribuyen en la construcción

de dichas relaciones. Las representaciones se convierten:

“[…] en un instrumento para comprender al otro, para saber cómo

conducirnos ante él e, incluso, para signarle un lugar en la sociedad. […]

concierne a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los

acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio

ambiente, las informaciones que en el circulan, a las personas de nuestro

entorno próximo o lejano” (Jodelet; 2002: 472-473)

Las representaciones son “formas de conocimiento social”, como lo denomina Jodelet,

y en este sentido es “un conocimiento socialmente elaborado y compartido. […] se

trata de un conocimiento práctico” (Jodelet 2002: 473), es decir las representaciones

son construcciones sociales, que le dan un sentido, una posición, que les signa un lugar

en nuestra espacio cultural a los objetos y sujetos que hacen parte de nuestra realidad, de

nuestro entorno social. Queda claro entonces la relación intrínseca entre

representaciones y prácticas sociales, es decir, las representaciones tienen implicaciones

directas sobre la realidad, en la forma en que nos relacionamos con nuestro contexto,

Page 7: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

7

“las representaciones son guías para la acción” (Abric 2001: 7), -sin olvidar que es

una relación reciproca-. Abric afirma:

“La representación funciona como un sistema de interpretación de la

realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y

social, ya que determinará sus comportamientos o sus prácticas. […] orienta

las acciones y las relaciones sociales.” (Abric; 2001: 13)

Las representaciones se presentan entonces, no solo como productores o constructores

de sentido y significado de la realidad, sino que además operan de forma activa en los

comportamientos y acciones con referencia a otros sujetos sociales. Es decir determinan

las prácticas sociales de las “comunidades” o grupos.

Bajo estas tres perspectivas se hizo pertinente describir y analizar las representaciones

de lo Afroguajiro en el corregimiento de Tomarrazón, es decir, un componente que se

centró en el significado y sentido que le dan a lo afro, pero que dio cuenta, a su vez, de

cómo se han construido unas relaciones sociales a través de esta producción de sentido,

y como estas han permeado y direccionado las prácticas de la población con referencia

al tema de lo negro, a través del lenguaje, que se evidenció por medio de la tradición

oral (Saber Local).4

Otro de los conceptos fundamentales que guiaron este proyecto, es lo negro, que más,

que ser una condición racial, es una construcción social, a partir de la que se define e

4 En este punto me parece necesaria realizar una aclaración con referencia a la utilización de la noción

de representación, partiendo de la diferencia muchas veces traída a colación entre representaciones culturales y sociales, en mi concepto no existe una división tajante e irreconciliable entre estas dos concepciones, más que una división de contenido se refiere a una diferencia de enfoques, a la vieja dicotomía frente a lo social (Escuela francesa) y lo cultural (Escuela norteamericana). Es preciso aclarar que el concepto de representaciones, surge con Durkheim y las representaciones colectivas y su teoría es desarrollada en Psicología social por Serge Moscovici. Por esta razón decido trabajar estos tres autores que anqué con enfoques diferentes, manejan perspectivas similares, que son valiosas en el análisis de las representaciones, denominadas culturales o sociales.

Page 8: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

8

identifica un grupo humano. Para Odile Hoffman negro es aquel sujeto social que se

siente tal, independientemente de unas características fenotípicas o territoriales:

“la definición del ser negro pasa por encima de las categorías territoriales

pero también por encima de criterios racialistas. Es negro o negra quien se

siente tal. Y este sentimiento se construye en negociaciones constantes entre

individuos y grupos que se presentan y representan frente al otro en

múltiples ámbitos” (Hoffman; 2002:365)

Lo afro, aparece como una categoría representativa y a partir de la cual se están

realizando los procesos de organización y reconocimiento por parte de las

“comunidades negras”5, incluyendo el departamento de la Guajira. Cassiani afirma

que el denominarse o ser afrocolombiano:

“Implica una posición de tipo jurídico a partir del realce de los elementos

culturales. En términos organizativos, se trata de un proceso de

reconceptualización que permite proyectarse políticamente continente sin

crear ni generar nuevas barreras.” (Cassiani, 2002:587)

En este orden, aparece la categoría de lo Afroguajiro, que es la noción, a través de la

cual, se están realizando y legitimando los procesos de organización por parte de las

poblaciones negras del departamento de La Guajira. Es pertinente señalar que esta

categoría de afro tiene implicaciones directas frente a este proceso, puesto que el

identificarse como tal le proporciona a la población no solo un reconocimiento en

términos culturales o identitarios, sino en términos políticos, de resprestatividad y

económicos por parte del Estado.

5 El término se encuentra entre comillas, puesto que unos de los objetivos de este proyecto es debatir y

reflexionar sobre la pertinencia de esta categoría a la hora de referirse a las poblaciones negras en el departamento de La Guajira y específicamente en el corregimiento de Tomarrazón.

Page 9: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

9

Se denominan Afroguajiros, denotando y resaltando la presencia de la población negra

en el departamento, en contraste con la construcción que se ha tenido nacional, regional

y localmente de lo Guajiro = Wayuu, dejando por fuera a las poblaciones afro.

El saber local, es otro de los conceptos base que direccionaron la investigación, puesto

que, fue el canal principal para acercarme a la realidad del corregimiento.

Entendiéndolo como:

“[…] una forma de acercamiento a los otros desde una perspectiva

probablemente más cercana a sus realidades […], en lugar de hablar de

saber local deberíamos hablar de saberes locales, pues lo local no estaría

aislado, sino articulado a otros saberes en un contexto regional o, porque no,

global. Lo local seria, entonces, el reconocimiento a todo un sistema de

conocimientos que avalan un saber que ha sido experimentado en contextos

amplios y que termina siendo social. Es un saber que está relacionado con

unas prácticas permanentes, en que las sociedades han interactuado con su

medio creando saberes que se han trasmitido de generación en generación

por tradición oral. […] este se discute sobre la posibilidad de generar poder,

de plantear estrategias de diálogo intercultural en contextos multiculturales,

lo cual lleva a hablar sobre saberes locales o acerca de epistemologías

múltiples” (Rojas 2002:363-370).

El concepto de saber local legítima los conocimientos tradicionales, que aunque no son

considerados como científicos, permiten entender y dan cuenta de las dinámicas

culturales de las comunidades locales. A partir de su propia construcción de la realidad

social.

Estas categorías, me permitieron dar cuenta, desde las voces de la gente, las

representaciones que han construido los habitantes de Tomarrazón, sobre lo

Afroguajiro.

Page 10: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

10

1.2. En lo metodológico

El proyecto estuvo planteado en un principio solo en el corregimiento de Tomarrazón,

sin embargo, en el transcurso de la investigación, me percate que los procesos

organizativos de Tomarrazón, que son un punto central del proyecto, están siendo

jalonados, desde algunos puntos clave, como es el caso de el corregimiento de Juan y

Medio, aledaño al corregimiento de Tomarrazón.6

En la ejecución del proyecto investigativo se utilizó el método etnográfico, que me

ofreció la posibilidad de crear proximidad con los habitantes del corregimiento de

Tomarrazón y Juan y Medio, es decir, crear una relación de confianza, de forma que me

facilito el acceso a la información, a su realidad y como la están materializando.

Pero no entendido la etnografía, solo como la “recolección de información, para luego

analizarla y presentarla en la sede del etnógrafo” (Vasco, 2007: 41). Sino como un

espacio de dialogo, donde se confrontaron tanto los puntos de encuentro como de

desencuentro entre el investigador y los habitantes de los corregimientos. Dónde:

[…] las formas de conocimiento y las teorías de los sectores populares deben ser

la materia prima básica, el eje articulador. Es en la confrontación con ellas que

ambas, las nuestras y las suyas, deben validarse, depurarse y amalgamarse para

dar origen a concepciones, métodos y procedimientos de investigación-acción,

maneras de saber-hacer, novedosos, creativos, pero, sobre todo, útiles para la

transformación de la realidad. (Vasco; 2002)

Las construcciones de las categorías se intentaron hacer, a partir de la realidad de la

gente que la vive y siente, por eso se realizó el proyecto desde la categoría de

6 Esto no significa, que el proyecto, tenga como objetivo, mostrar los dos procesos organizativos o las

representaciones de lo Afroguajiro, sino como el uno (Juan y medio), tiene fuertes influencias sobre el otro (Tomarrazón).

Page 11: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

11

Afroguajiro, y no desde lo negro o lo afrodescendiente o lo afrocolombiano. Sino desde

la categoría de la que ellos se apropian y que está llena de significado y que me permite

dar cuenta, de las particularidades y especificidades de la población negra en

Tomarrazón.

Para lograr este fin se utilizó simultáneamente la observación participante que es una

técnica que permitió la percepción de la realidad de los corregimientos. Como están

representando lo Afroguajiro, a través de experiencias directas con hechos de la vida

cotidiana de la poblaciones. Guber agrega:

“[…] observación participante ha sido detectar las situaciones en que se

expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja

articulación y variedad. […] supone la presencia (la percepción y experiencia

directas) ante los hechos de la vida cotidiana de la población garantiza la

confiabilidad de los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos que

subyacen a dichas actividades. La experiencia y la testificación son entonces

"la" fuente de conocimiento del etnógrafo: él está allí” (Guber; 2001: 56)

Como la intensión era poder analizar las representaciones de lo Afroguajiro en el

corregimiento de Tomarrazón a través de los saberes locales, se hizo necesario un

componente relevante y fundamental como herramienta metodológica: la Oralidad,

como forma de conocimiento que revive las narraciones familiares y comunitarias y

renueva la tradición oral popular (Ong; 2006), que abrió paso a su concepción de lo

Afroguajiro y como ha sido su construcción en Tomarrazón.

La entrevista fue otra herramienta pertinente para la ejecución del proyecto, por medio

de ella pude tener un acercamiento a la compresión de las prácticas e interacciones del

corregimiento de Tomarrazón y Juan y Medio. “La entrevista habla del mundo externo

y, por lo tanto las respuestas de los informantes cobran sentido por su correspondencia

con la realidad fáctica” (Guber, 2007:76), en esta medida este ejercicio metodológico

Page 12: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

12

me permitió la posibilidad de obtener los datos pertinentes y necesarios para

comprender los procesos en relación a lo Afroguajiro en este corregimiento.

Las entrevistas fueron realizadas a las personas que podían dar cuenta de la cotidianidad

de estos, la idea era que el entrevistado tuviera el poder de la palabra y pudiera expresar

con toda libertad, como estaba pensando y asumiendo lo Afroguajiro en el

corregimiento y como están siendo adelantados los procesos de organización.

A su vez esta herramienta me permitió ver como a nivel parcial se está construyendo las

representaciones de lo Afroguajiro desde su perspectiva particular e individual y como

lo articula al de la comunidad, que elementos ha utilizado, como se apropiado y los ha

implementado en lo cotidiano. Se entrevistaron tanto a las personas que conforman los

procesos organizativos, como a los habitantes. Este ejercicio, permitió dar cuenta, hasta

qué punto este proceso está siendo aceptado y ha sido integrado en las representaciones

de los pobladores del corregimiento.

Posteriormente se realizó una contrastación entre la información obtenida por medio de

las oralidades y la información leída en los documentos y libros. De manera que la

información pudiera ser interpretada de una mejor forma. Toda la información

recolectada en las visitas me permitieron ver como se apropian del discurso y como han

construido las representaciones de lo Afroguajiro.

Page 13: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

13

7

“TODOS EN CONTRALUZ SOMOS NEGROS”

7 Fotografía tomada por: Tatiana Blanco. En: Afrocolombianos, entre miseria y discriminación. Tomado

de la dirección electrónica: http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/X/xreafrocolombianos_entre_miseria_y_discriminacion/xreafrocolombianos_entre_miseria_y_discriminacion.asp.Fecha de acceso: 04/Marzo/10

Page 14: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

14

CAPÍTULO II

2. Contexto Geográfico e Histórico

2.1 Corregimiento de Tomarrazón

Page 15: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

15

Tomarrazón está ubicado en la baja Guajira, hace parte de la zona rural del municipio de

Riohacha. Esta población se encuentra emplazada en las estribaciones de la Sierra

Nevada de Santa Marta. Limita con el Corregimiento de Galán, Juan y Medio, Cotoprix,

y La Vereda La Gloria.

Este corregimiento lo conforman caseríos y veredas como: La Gloria, El Hoyo, Los

Cocos, Palmarito, estos dos últimos son caseríos indígenas.

Sus pobladores sostienen, que el origen del corregimiento está ligado a los palenques

que tuvieron lugar en esta zona. “Es un hecho que fue fundado por negros que fueron

formando sus palenques en Tomarrazón, Galán” (Entrevista realizada a Alberto

Peñaranda. Abril 2011).

Existen diferentes historias con referencia a las denominaciones con las que se conoce

esta población. Una de ellas afirma, que el corregimiento de Tomarrazón se denominaba

en sus inicios Sincerín, pero gracias a que se colocó una oficina de telegrafía, el único

medio de comunicación de la región, se convirtió en el lugar de concentración de los

combatientes de los ejércitos que participaron en la guerra de los mil días, para enviar y

recibir mensajes, por esta razón, se le llamo Tomarrazón. Sin embargo, producto de que

en el pueblo, existían para esa época 29 casas, más la oficina del telégrafo, se le conocía

también como Treinta. Al respecto el señor Gilberto Gómez, habitante del

corregimiento de Tomarrazón afirma:

“Cuando la cuestión esa de la guerra, esta era una ladea que se componía de

treinta viviendas, el ejercito que estaba en el monte custodiando las

montañas para que el enemigo no se le metiera por la espalda, se iban a

custodiar las entradas, y el pueblo quedaba con un grupo, a los quince días,

cada quince días, cada ocho días, salían los jefes de esos grupos que estaban

en el monte a toma razón, como andaban las cosas […], entonces por eso es

que este pueblo tiene dos nombres, o sea nombre y apellido, porque en el

Page 16: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

16

mapa, en la historia es Tomarrazón, pero a nivel de la gente, conocimiento

treinta, usted está en Santa Marta y fácilmente a usted le preguntan pa’ onde

va, no yo voy pa Riohacha, pero de allá Riohacha cojo para treinta, sí,

porque ya la costumbre es treinta, pero su nombre es Tomarrazón. Según los

viejos, la historia nació de ahí, que cuando venían los que estaban allá a

darse cuenta como andaban las cosas en Riohacha, en el Valle, en tal,

entonces vamo a treinta a toma razón, a tomar razones como están las

cosas,[…].” (Entrevista realizada a Gilberto Gómez. Septiembre 2010)

Otras las versiones contadas por sus habitantes, referida al tema de por qué se

denomina Tomarrazón, sostiene que:

“[…] le decían a los que trabajaba en las fincas cercanas, que fueran a tomar

razón a una finca que estaba establecida en lo que hoy en día es Tomarrazón,

anda a toma razón, anda a recibir información, de lo que sucedía en el

Caribe, o sea, lo que sucedía en las islas de Aruba, Curazao, Riohacha, que

esas informaciones las iban trayendo los arrieros, que eran los que

transportaban lo que venía de Europa para la provincia de Upar, la provincia

de Padilla, que era Valledupar, Villanueva, San Juan, Barranca” (Entrevista

realizada a Alberto Peñaranda. Abril 2011)

El Historiador Lázaro Diago Julio, afirma al respecto:

“Porque allí era donde se tomaban las razones que se llevaban hacia a

Maracaibo, es decir, la persona que relevaba al que partía de aquí recibía la

razón, cuando no llevaba un mensaje escrito, era razón oral, entonces le daba

la razón, tienes que decirle esto a fulano de tal, al gobernador, al alguacil

esto, esto y esto, o si no le daba el pergamino que llevaba para la entrega,

pero eso se llama Tomarrazón, allí tomaba la razón. En la Colonia y todavía

en la Republica, recién la Republica se utilizaba. Treinta porque se dice, no

he podido llegar a una conclusión exacta, que por la distancia que había de

Page 17: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

17

Riohacha a Treinta, que son treinta kilómetros” (Entrevista realizada a

Lázaro Diago Julio. Abril 2011)

Al corregimiento se le denomina Treinta Tomarrazón, o viceversa, como producto de

diversos hechos históricos que atravesaron esta población, como se evidencio

anteriormente en los relatos.

De las familias más antiguas históricamente son los Griego, los Mejía, los Brito, los

Pinto, los Palacios, como lo relata el señor Gilberto Gómez:

“La familia más vieja de aquí, de los que llegaron eran los palacios, que el

progenitor de ellos, eran el que llamaban Patrocinio Palacio, siguen los

Griego, los Gómez – Brito, Gómez – Mejía, porque mi abuelo era Gómez –

Mejía, sí, sí, esos fueron la gente de la historia los más antiguos, los Pinto,

había un señor llamarse Simeón Pinto, Francisco Pinto, que eran hermanos,

esa fue la gente que llego” (Entrevista realizada a Gilberto Gómez.

Septiembre 2010)

De su economía, se puede decir, que está centrada principalmente en dos productos de

pancoger, la yuca y el maíz, sin embargo se cultiva además ahuyama, melón, patilla,

mandarina, naranja, entre otros productos agrícolas. La cría de ganado vacuno y

porcino, y la cría de aves de corral, también integra la base de la economía de este

corregimiento. Por esta razón la Institución educativa técnica rural agrícola de

Tomarrazón, centra su formación en el área agropecuaria.

Esta institución de bachillerato, se inaugura en el año de 1977. Su estudiantado está

integrado por jóvenes, que provienen, de gran parte de la zona rural de Riohacha, es

decir, Juan y medio, El Abra, Los Moreneros, Puerto Colombia, Las Palmas, y todos los

caseríos, veredas y fincas a su alrededor. Es decir, no solo tiene cobertura para los

habitantes de Tomarrazón, sino a su vez, para las poblaciones aledañas.

Page 18: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

18

2.2.Recuento histórico de las “comunidades negras” en el corregimiento

de Tomarrazón.

Antes de iniciar hablar sobre las “comunidades negras” en el corregimiento de

Tomarrazón, se hace necesario realizar un recorrido, a través de algunas de las formas

en que estas poblaciones ingresaron por medio de la esclavitud al departamento de La

Guajira.

Una de estas formas, fue la instauración de la explotación de perlas en el Cabo de la

Vela en el siglo XVI, que tuvo lugar en primera instancia, en la isla de Cubagua

(Venezuela), pero ante la escasez de este recurso, se dirigieron mediante una

exploración a lo que hoy se conoce como el Cabo de la Vela y allí instauraron una

nueva industria de explotación de perlas.

Para llevar a cabo la explotación perlífera en el departamento de La Guajira, en primera

instancia se utilizó mano de obra esclava indígena propia de la región, puesto que

“según se creía, el medio natural de indígena era el agua, por ello era mejor ponerlos

a trabajar en este ambiente”(Navarrete; 2003:37), es por esta razón, que aunque en La

Guajira ya había iniciado la incursión de los esclavos negros, estos no eran utilizados

en esta labor, porque como se señaló anteriormente “los señores de canoas

consideraban que los indios eran más productivos que los esclavos de origen africano,

por tener mayor experiencia en los asuntos de mar”(Navarrete; 2003:37). Y además

“al principio se consideró que no tenían la destreza necesaria para el buceo, por lo

que fueron utilizados más bien en las labores de la ranchería”(Navarrete; 2003:38).

Los esclavos negros se encargaban de trabajos como:

“[...] Guardianes, capitanes de canoa y de buceadores, generalmente se les

empleaba en tareas de labranza, sementeras, obras públicas, cría de ganado,

y acarreo de agua y leña para la preparación de los alimentos del personal de

las haciendas de perlas. Algunos esclavos negros ejercieron como

Page 19: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

19

mayordomos y dirigieron incursiones por el Valle de Upar y las

estribaciones de la Sierra Nevada para perseguir esclavos indios y

habilitarlos como buceadores de perlas. También, servían como arrieros

trayendo agua para las necesidades de abastecimiento.” (Navarrete;

2003:37)

Es preciso señalar que “desde los inicios de la explotación perlífera, la crisis de mano

de obra fue permanente y después de 1540 se agudizó”(Navarrete; 2003:37), puesto

que este trabajo era extremadamente duro y cobraba la vida de muchos de los indígenas

que ejercían la labor de buzos, los indígenas eran obligados durar largo periodos de

tiempo bajo el agua. “Pocos días resistían el duro trabajo del buceo; cuando se

zambullían en busca de las ostras, al salir a la superficie, la sangre les manaba por la

nariz y la boca debido al cambio de presión.”(Navarrete; 2003:39).

Ante esta situación en 1542, las Leyes de Indias intentaron mejorar la condición de vida

de los indígenas, y se expidió la Real Provisión, donde se prohibió que se utilizara a los

indios como buzos para la pesca de Perlas en La Guajira. “Durante la segunda etapa de

la explotación perlífera, ante la disminución y prohibición de la utilización de indios

para esta labor, se incrementó la utilización de esclavos negros como buzos”

(Navarrete; 2003:37).Y a finales del siglo XVI este trabajo ya era exclusivamente

realizado por esclavos negros.

Debido a la dureza de este trabajo y a la deficiencia en su calidad de vida, debido a que,

los esclavizadores no garantizaban sino lo mínimo para su subsistencia, dándoles no

solo malos tratos, sino suministrando una insuficiente alimentación (solo en les daban

una excelente alimentación cuando terminaban la faena) y un estado precario de los

lugares donde eran mantenidos. Los esclavos negros en el siglo XVII se revelaron,

mediante alzamientos, negándose a seguir llevando a cabo esta labor que tenía como

resultado la muerte de la población esclavizada negra que eran utilizados como buzos y

a dar información sobre nuevos bancos perlíferos.

Page 20: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

20

Y otros más arriesgados, se escaparon de la esclavitud, sublevándose y convirtiéndose

en cimarrones. Cabe resaltar, que los esclavos negros nunca estuvieron conformes con

su labor de pescadores de perlas, así que constantemente mostraban su insatisfacción,

“estos esclavos emplearon mecanismos de resistencia frente a las condiciones

oprobiosas de su estado: desde manifestaciones pasivas de resistencia hasta

expresiones violentas de rebeldía” (Navarrete; 2003:35). La actitud rebelde de los

esclavos de los ostiales estuvo presente mientras duró el sistema de explotación de las

granjerías de perlas.

La península de La Guajira, perteneciente a la provincia de Santa Marta, se había

posicionado como uno de los más prósperos bancos de perlas, “durante esta época Río

de el hacha fue una ciudad próspera gracias al comercio de perlas y que la hizo una

ciudad populosa y rica.”(Navarrete; 2003:49).Sin embargo la muerte de los buzos, la

sublevación, la rebeldía y el hecho de que los esclavos se aliaban con piratas y corsarios

y a portaban a que asaltaran y destruyeran las rancherías, aporto a que no se mantuviera

por más de un siglo esta industria y decayera hasta su desaparición.

Ante la escasez de los bancos perlíferos del Cabo de la Vela se detuvo por un periodo de

tiempo la extracción de perlas, puesto que no se encontraban nuevas fuentes. Pero en

1612 bajo el mando del gobernador Fernández de Argote y Córdoba, se retomó

nuevamente la explotación de perlas, sin embargo esta nueva iniciativa no tuvo

resultados provechosos y entre 1614- 1615 los esclavos fueron destinados a labores

agropecuarias, tanto en la zona urbana como en la rural8, dado el auge de estas en la

Provincia. Desempeñaron labores como: el corte de palo Brasil, el cultivo de maíz, la

crianza de ganado, entre otras.

8 Esto quiere decir, que algunos esclavos negros que ahora desempeñaban labores agropecuarias,

fueron destinados a lo que se conoce hoy como la zona rural de Riohacha, a la que pertenece el corregimiento de Tomarrazón.

Page 21: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

21

El comercio ilegal, fue otras de las formas, por medio de la cual ingresaron los esclavos

negros al departamento de La Guajira. Este fue llevado a cabo por primera vez, por el

pirata inglés John de Aquines en 1565. Que llego a las costas de Riohacha, denominado

en ese entonces, como Nuestra Señora de los Remedios del Río de El Hacha, con su

flota integrada por “tres petaches, cuatro grandes navíos y un galeón de más de

trescientos toneles, armado profundamente de artillería de bronce” (Diago; 2011:24),

para comerciar la mercancía que llevaba en sus barcos, es por esto, que envió a algunos

de sus cabildos a pedir permisos a las autoridades de Riohacha, el cual les fue negado.

Ante esta respuesta, Aquines manda a bombardear la ciudad. Bajo estas circunstancias

el Cabildo de Riohacha decide dar permiso. Es así, como ingresan por primera vez a la

zona urbana de Riohacha, esclavos negros. Estos provenían del África Occidental.

El pirata John de Aquines, abrió las puertas y la ruta, al contrabando de esclavos en las

costas de Riohacha. Que luego sería llevado a cabo por holandeses, franceses y judíos.

Estos últimos, compraban sus esclavos a aventureros y los revendían en el Caribe.

Dado a las condiciones tan precarias en las que vivían estos esclavos en la Ciudad,

nunca estuvieron conformes, y siempre lucharon por su libertad, una de estas maneras

fue la sublevación, el cimarronaje. Estos esclavos ante cualquier oportunidad se

escapaban de sus esclavizadores y huían a zonas boscosas.

Una de las rutas que utilizaban para huir, era el antiguo camino de Jerusalén, que fue en

sus inicios conocido, como la vía salaria, por medio de la cual, los indígenas de la sierra

intercambiaban sal con los indígenas Guajiros, y que posteriormente se convertiría en el

camino que utilizaban los contrabandistas, para el traslado y comercio de su mercancía

que iba “desde sal hasta armas o esclavos” (Garcés, José; s.f: 15-16).Este camino

Page 22: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

22

marco la creación y asentamiento de múltiples palenques en esta zona, como es el caso

de los palenques de Galán, El Abra, Juan y Medio, Treinta9, entre otros.

A partir de estos hechos, anteriormente mencionados, se puede afirmar, que el

corregimiento de Tomarrazón, han sido históricamente, espacios donde han habitado

poblaciones negras.

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

9 Conocido también como Tomarrazón.

Page 23: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

23

Esto se puede evidenciar en la tradición oral que conservan algunos habitantes sobre los

nexos del corregimiento de Tomarrazón y en general de esta zona, con las poblaciones

negras. La oralidad permite, dar cuenta como se ha conservado en la “memoria

genética”10

su pasado Afroguajiro .Ejemplo de esto son las siguientes entrevistas

realizadas:

Olfri Pinto, docente del Institución Educativa Técnica Rural Agrícola de Tomarrazón y

habitante del corregimiento nos cuenta:

“Tomarrazón es una población de negros, no porque yo lo diga, sino porque

la historia lo habla, en esta zona, en la época de la conquista, se caracterizó,

por ser, por verse asentado en esta región un grupo de palenques, huyendo de

los maltratos de los blancos, y desde ese entonces, toda esta región se

conocía con el nombre de los moreneranos, en honor a los negros desertores

de los mandatos –como dije anteriormente – de los grupos blancos.”

(Entrevista, realizada. Septiembre 2010)

Otra versión es la contada por Pablo Gómez, Habitante del corregimiento de Juan y

Medio, docente y presidente de la Junta de Acción Comunal:

“[…] san francisco, donde existió uno de los pueblos grandes afro, después

de moreneros, […] San Francisco queda deste ladito de moreneros, de aquel

ladito del rio, hay era donde estaba concentrada la mayor parte del pueblo,

que taban mis bisabuelos, que eran los Amayas y Prado, colasa Amaya y

Laureano Prado. Y ahí era que estaba el pueblo concentrado, con unas

10

Término utilizado por el historiador Lázaro Diago Julio, en su texto: Francisco el hombre: leyenda y

realidad. Que se refiere a “La herencia que viene de los ancestros, tú por ejemplo tienes en tu memoria

activado en tu unos 10.000 años, y haces cosas que tú crees que no las puedes hacer, pero las haces,

porque son es el reflejo de tus ancestros […]. Y conservas una forma particular de comportamiento,

porque eso hace parte de tu idiosincrasia, que es el componente fundamental de la memoria genética”

(Entrevista realizada a Lázaro Diago. Abril 2011)

Page 24: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

24

treinta, cuenta casas y luego se fueron, cuando ya la juventud empezó a

crecer y casarse, fue desapareciendo el pueblo y se trasladaron pa’ ca pa

Juan Y medio y una parte en Moreneros y desapareció. Hay apenas esta una

ye, […] y hay atrás está el campo santo, hay uno ni los visita, de los

bisabuelos, de los tatarabuelos de nosotros, gente negra pura” (Entrevista,

realizada. Abril 2011)

Luis Vásquez, habitante de Tomarrazón y docente, nos cuenta su versión, de los hechos

históricos que rodearon a estas poblaciones descendientes de los esclavos africanos:

“Los descendientes nuestros, vienen procedentes de un palenque que existió

hace años, muchísimos años, muy cercano de acá, en lo que hoy es conocido

como la población de Macho Bayo, que en sus entonces la famosa ciudad de

Moreno, que existió en esta zona, era una ciudad de criollos, con gran

incidencia de negros, donde habían muchos esclavos. Con la colonización

los indígenas de esta zona opusieron mucha resistencia y en vez de dejar ser

invadido por los españoles, nuevamente prefirieron destruir la ciudad, se dio

la liberación de los negros y se formaron cada una de estas comunidades,

como son Cotoprix, Tomarrazón, Barbacoas, Juan y Medio y la población de

los Moreneros, aún se conserva el nombre, los moreneros quiere decir

descendiente de moreno, donde se evidencia en esa población los rasgos

físicos de los habitantes de la ciudad de Moreno, rasgos físicos propios de

los africanos de ese entonces que auspiciaban aquí como esclavos.”

(Entrevista, realizada. Septiembre 2010)

Aunque estas historias confluyen y a veces divergen, dan cuentan de una historia en

común, la historia de las “comunidades negras” que ancestralmente han habitado esta

zona del departamento de La Guajira.

Page 25: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

25

CAPÍTULO III

3. Afroguajiros en Tomarrazón

11

11

Esta gráfica, muestra a partir de las estadísticas del censo del DANE 2005, el porcentaje de habitantes afro en Colombia, distribuidos por departamento. La Guajira, registra un porcentaje del 6 al 15%, esto muestra como el departamento ha sido percibido como una población con poca presencia de habitantes afro. Estas cifras distan de las presentadas por las organizaciones en pro de lo afro del departamento, como por ejemplo la Fundación Afroguajira, que a través de las caracterizaciones que ha realizado en la zona rural de Riohacha y en algunos municipios de La Guajira, sostiene que más o menos el 80% de la población es afro. Habría que preguntarse ¿a partir de qué criterios evaluaron la pertinencia de los habitantes de los departamentos a las «comunidades negras», tanto por parte del DANE como de las organizaciones? ¿Cómo se categoriza lo negro o afro, por rasgos fenotípicos, por auto identificación o a través de la identidad asignada?

Page 26: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

26

A partir de la constitución de 1991, con el reconocimiento de Colombia como un país

pluriétnico y multicultural, y con la creación del artículo transitorio 55 de 1991 y

posteriormente la ley 70 de 1993, se da espacio a los discursos políticos-étnicos con

relación a las “comunidades negras”. Es así como en algunos sectores del territorio

nacional, principalmente en los lugares que presentan mayor concentración de

población negra, como es el caso del Pacífico, se desprenden procesos organizativos en

pro del reconocimiento de lo afro. Que impulsaría, posteriormente, otros procesos

reivindicativos de esta población, como es el caso de la Costa Norte del país.

La Guajira no es ajena a este proceso, y en estos últimos años inicia sus actividades en

pro del reconocimiento de la presencia de poblaciones negras en el departamento. Es así

como se ha dado la conformación de asociaciones y fundaciones en el departamento de

la Guajira, como es el caso de la Fundación Afroguajira y la Asociación Roblista, entre

otras, que buscan sensibilizar y aportar en la organización étnica y en el reconocimiento

de la población afro en el departamento, que se presenta como una posibilidad para

luchar por los derechos culturales, que implica el derecho a educación, salud, y otros

aspectos básicos, de esta población.

Estas organizaciones departamentales han sido permeadas por otras a nivel regional,

como es el caso de la Corporación Ángela Davis12

localizada en la ciudad de

Barranquilla. Esta entidad sin ánimo de lucro, impulsó y colaboró en la organización del

corregimiento de Juan y Medio (Guajira), el pionero en iniciar este proceso organizativo

en la zona rural del municipio de Riohacha, y quien ha sido una de las principales

motivaciones de Tomarrazón, para tomar la decisión de emprender este proceso de

12

Esta es una Organización “dedicada al trabajo organizativo – comunitario, productivo y socio – cultural

con la comunidad afro de Barranquilla y la región Caribe, con el fin de contribuir el mejoramiento de las

condiciones de vida y buscar el reconocimiento de la sociedad local, regional y nacional sobre los

aportes a la construcción del país” (Disponible en: http://comunidadesnegrasangeladavis.org/index-

1.html)

Page 27: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

27

reconocerse como negros. Es decir, el proceso ha sido jalonado y apoyado por Juan y

Medio.

De este modo se logra constituir un grupo de personas que inician un trabajo en pro del

reconocimiento de lo afro en Tomarrazón, como un elemento constitutivo de la

identidad. Debido a que en el departamento de La Guajira la construcción de identidad

se ha creado a partir de los referentes indígenas, por consiguiente, el imaginario que se

ha construido en el panorama nacional, regional y local se da a partir del grupo que lo

habita ancestralmente: los Wayuu. Dejando por fuera el elemento afro.

El corregimiento de Tomarrazón se involucra en estos procesos organizativos y de

reconocimiento de lo afro, a partir del 2007. Apoyados por la Fundación Afroguajira,

que es una de las organizaciones en el departamento de La Guajira y principalmente en

la zona rural de los corregimientos del municipio de Riohacha, que lidera las iniciativas

de reconocimiento y organización de la población negra o afro del departamento.

Después de inscritos en Fundación, se inicia la conformación de una junta directiva, que

lidere en el corregimiento todo lo relaciono con la construcción de un proceso

organizado en pro de lo afro. Esta junta se denomina Organización base de raíces

palenqueras, haciendo referencia a los diversos palenques, que tuvieron lugar en esta

zona rural del municipio de Riohacha. Para Tomarrazón, la Fundación, ha sido una de

las piezas claves en los procesos de organización en el corregimiento.

Es aquí donde aparece, la categoría de Afroguajiros, que es, a través de la cual ellos se

definen, y han construido sus procesos. Este es el concepto que los identifica. Y que

evidencia la presencia de las poblaciones afro en el departamento, es decir,

descendientes de africanos que habitan en La Guajira y por consiguiente en el

corregimiento de Tomarrazón.

Page 28: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

28

Es preciso entender, que se definen a través de lo afro, o haciendo referencia a lo afro,

puesto que la categoría de afrodescendiente, les permite reforzar la identidad desde lo

histórico y cultural. Y a su vez implica una posición política en relación a las

“comunidades” y al Estado. Ochy Curiel agrega:

“[…] “afrodescendiente” es un avance en nuestro accionar político pues nos

ayuda a revelar la memoria histórica de la colonización y la esclavitud y los

efectos de esos hechos hoy día en nosotras y nosotros. Hace que nuestras

luchas políticas sean basadas en hechos y conflictos históricos” (Curiel; 2005:

14)

Afroguajiro es entendido y definido, en términos institucionales, de reconocimiento

político, económico, identitario y territorial. Que les ofrece la posibilidad de acceder a

escenarios a los que no podían acceder anteriormente, por ser considerados como

población normal.

Se podría afirmar, que por lo general, los procesos de reconocimientos por parte de las

poblaciones negras se dan en términos de afrodescendiente o afrocolombianos, y esto se

debe a la representatividad que este signa, “el afrodescendientes es reconocido como un

sujeto jurídico” (Carabalí; 2004: 82). Y también es una forma de desdibujar la carga

histórica que tiene el identificarse como negro. Dicho de otra forma, no se reconocen

solo como negros guajiros, puesto que la denominación de Afroguajiros les da una

connotación política, toda una carga como sujeto representativo, mientras el reconocerse

como negro13

, implica cargar con todo el contenido social, de una categoría usada tan

peyorativamente14

.

13

Sin embargo, no se puede desconocer que esta categoría es utilizada por algunos sujetos para

reconocerse como un actor social de origen de esclavos africanos. Algunos sujetos se encuentran en todo un proceso de apropiación, resignificación y reconstrucción de la categoría de lo negro. 14

Este uno de los motivos, por el cual, los habitantes de Tomarrazón, no querían reconocerse como afro, por la forma tan discriminativa como se referían y se siguen refiriendo en algunos casos, a los sujetos y poblaciones negras.

Page 29: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

29

Es preciso señalar, que es un proceso complejo, dado a la diversidad de grupos étnicos

que habitan en esta zona del país, que hace difícil definir a La Guajira como un

territorio negro.

En este punto entran en discusión varios puntos, con referencia a lo que se podría

denominar “identidad negra”, ¿cómo se puede definir lo negro? ¿A través de qué

características? En esta problemática se encuentra inscrito el corregimiento de

Tomarrazón.

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Racialmente se podría considerar, a primera vista, el corregimiento de Tomarrazón

como un pueblo de gente negra, pero, en lo cultural, el ejercicio se torna más

complicado y entraría en juego un problemática que se encuentra arraigado a este tema,

si el ser negro o afro, es una cuestión racial, cultural, si es cuestión de autodefinirse o de

la clasificación que se realiza a partir de unos rasgos físicos – identidad asignada-.

Page 30: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

30

Se considera desde las caracterizaciones realizada por la Organización de Base de

Raíces Palenqueras (así se denomina la junta directiva de la Fundación Afroguajira en

Tomarrazón) como un pueblo afrocolombiano.

“[…] en estos momentos hemos determinado que en Tomarrazón en el casco

urbano de Tomarrazón tiene un ochenta por ciento de población cien por

ciento negra, el otro veinte por ciento está repartido entre Wayuu y algunas

minorías de gente blanca que viene del interior del país.(Entrevista realizada

a Olfri Pinto. Septiembre 2010)

Argumentado que hay una alta tasa de población negra, puesto que sus facciones, su

color, su cabello, corresponden a lo que se ha caracterizado como negro y también

apelando a las costumbres como un indicador de su herencia negra como por ejemplo:

las parrandas colectivas o comer por fuera de la mesa.

Corregimiento de Juan y Medio. Tomada por: Emilia Mejia. Abril 2011

Page 31: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

31

Sin embargo este último aspecto, es un elemento en que los líderes y una parte de la

población están trabajando, con el objetivo de construir y reconstruir ese pasado negro o

afro, palenquero, que son sus raíces, teniendo en cuenta que la identidad es uno de los

argumentos más fuertes y que es utilizado como eje y base de los procesos

organizativos.

El docente Olfri Pinto Vicepresidente del Vicepresidente de la Organización de Base

de Raíces Palenqueras. Nos cuenta como ha sido el proceso en el corregimiento de

Tomarrazón:

“Ha sido un proceso muy lento, en un comienzo cuando se hizo la primera

convocatoria, que se habló se explicó de que queríamos hacer, la gente fue

mi renuente a esas situaciones, pero en la medida de que se habló y fue más

profunda la explicación, que al menos se, determinaba lo que era negro, y al

menos los privilegios que gozaban los negros, fue al menos cuando la gente

vino dando un poquito, fuimos persiguiendo un poquito a la gente y la gente

fue interiorizando en sí, cuál era su esencia como raza tal, entonces, en esa

medida la gente ha acudido bastante y hemos ido casa por casa haciendo la

inducción y haciendo una caracterización en sí de los negros” (Entrevista

realizada a Olfri Pinto. Septiembre 2010)

Sin embargo, no podemos olvidar, que aunque algunos sectores del corregimiento están

involucrados en el proceso, existen otros que son ajenos y que no se siente identificados

con la categoría de afro, es decir existen sujetos que conocen los procesos y trabajan

para que todos conozcan y participen en ellos, pero en este momento es difícil hablar de

una conciencia colectiva. Sin embargo esta labor que ha emprendido la Organización

de Base de Raíces Palenqueras en el corregimiento, puede aportar en gran medida a

que se logre consolidar.

Page 32: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

32

Los docentes son otra pieza clave en este proceso, para el caso del corregimiento de

Juan y Medio, el proceso se ha consolidado a través de su institución educativa, donde

se ha implantado una cátedra Afroguajira, que tiene como objetivo educar a los niños

en los temas relaciones con lo negro, en cuanto a lo cultural y a lo político, pues

enfatizan a su vez en las leyes que se han diseñado para su beneficio o por lo menos con

la intención de beneficiarlos. Esto es un precedente importante a la hora de hablar de los

procesos organizativos en el departamento, debido a que, no es solo se queda en la

esfera de lo político o en la representatividad ante el estado, sino que es la creación de

un espacio de dialogo y construcción de la población. Para el caso de Tomarrazón, no

existe una cátedra de este tipo, seria tal vez un ejercicio pertinente y que le aportaría

muchos elementos al proceso, pero es una decisión de la población como tal.

Sin embargo se debe resaltar que en su mayoría los docentes que forman parte de la

Institución Educativa técnica Rural de Tomarrazón, se reconocen como negros, y no

son ajenos totalmente al proceso, incluso algunos se encuentran inscritos alguna

organización. Ejemplo de esto es el docente Olfri Pinto, Vicepresidente de

Organización de Base de Raíces Palenqueras. Esto es un elemento clave que podría

arrojar excelentes resultados en la consolidación del proceso organizativo y de

reconocimiento en el corregimiento.

Tomarrazón se encuentra inserta en la lógica organizativa desde el 2007, sin embargo,

la Organización de Base de Raíces Palenqueras recibió su certificación (es decir, su

reconocimiento ante el Estado), solo hasta en enero de este año, lo que legitima ante el

gobierno su participación y presencia en movimientos afrodescedientes del país y del

departamento. Y lo cual le permite acceder a los beneficios que tiene como una

población étnicamente diferenciada.

Este es uno de los puntos neurálgicos de la discusión con referencia a los procesos

organizativos negros, pues muchos entes gubernamentales, como la academia, incluso la

Page 33: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

33

población misma, utilizan argumentando para desautorizar e invalidar tales procesos,

sosteniendo que su interés organizativo esta meramente ligado a la obtención de

beneficios. Aunque los beneficios son un punto importante y guían las luchas en

algunos momentos, no se puede limitar los procesos a este punto, sí, hacen parte de sus

intereses, pero no es el único, existen otros elementos, como reivindicación como

población étnica, como la lucha contra la discriminación, en realidad es una lucha por

sus derechos, por unos derechos que son suyos y que no se les reconocía.

“[…]usted sabe que Colombia, tiene unas políticas específicas para grupos

étnicos, y otra para vida normal, pero aquí no nos llegaba ni por vía étnica,

ni por lo normal, entonces vamos a organizarnos como grupos étnicos que en

verdad si lo somos, y pa’ ve si así accedemos a esas necesidades” (Entrevista

realizada a Endry Gómez. Septiembre 2010)

Olfri Pinto, docente y vicepresidente de la Organización de base de raíces palenqueras

agrega:

“[…] además de reconocerse como negros, son los incentivos, y al menos las

garantías que se le abren, que se le brinda a través de los entes

gubernamentales para que tengan un mejor nivel de vida” (Entrevista

realizada a Olfri Pinto. Abril 2011)

Para el caso de Tomarrazón, han logrado con INCODER la asignación de tierras a

campesinos afro y existe un proyecto de viviendas, estos son simplemente es ejemplos

de los resultados de su ejercicio organizativo, de su trabajo, esto no deslegitima, ni

inválida su iniciativa de organización, solo nos permite entender algunas de sus

motivaciones, que son válidas, que son la forma de acceder algunas condiciones, que no

tenían cuando eran considerados desde el Estado como población normal.

Page 34: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

34

CAPÍTULO IV

4. Reflexiones teóricas

4.1. ¿Se puede hablar de comunidades negras en el corregimiento de

Tomarrazón?

En este punto, se intenta analizar y debatir si es pertinente y responde a la realidad del

corregimiento de Tomarrazón, hablar en términos de “comunidades negras”, teniendo

en cuenta como fue definida en el artículo segundo, parágrafo 5, de la ley 70 de 1993,

que reza:

“Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una

cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y

costumbres dentro de la relación campo - poblado, que revelan y conservan

conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.”

Esta definición responde al contexto de algunas poblaciones negras del Pacífico, donde

su bagaje cultural esta arraigo a las características señaladas en el artículo de la Ley. Sin

embargo, para el caso de las poblaciones negras de la Costa Norte de Colombia, estas

no se ven reflejada en su totalidad en este artículo, debido a que sus relaciones con el

territorio y en lo social, son mucho más disímiles; existen zonas rurales, tanto urbanas,

hay relaciones territoriales con el mar, pero también con el rio, esta diversidad en el

bagaje cultural hace que sea mucho más complejo definirla en términos de comunidad,

tal cual como lo indica la Ley15

.

15

Esto no quiere que las poblaciones negras del Pacífico, no tengan también estas características, por ejemplo en el caso del Chocó, existe un número significativo de sujetos negros que habitan en las zonas urbanas. Lo que se está tratando de evidenciar, es que en la Ley 70, se resaltan solo algunos aspectos de las poblaciones negras del país, desde la realidad del Pacífico, homogeneizando la identidad negra. Por consiguiente, se dejan por fuera otras características culturales que identifican a los grupos afrocolombianos, en todo el territorio nacional.

Page 35: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

35

“La definición de comunidad negra plantea el reconocimiento tácito de los

Afrodescendientes del Pacífico colombiano pero no pone en el escenario las

otras formas de tradicional ocupación de afrodescendientes a nivel nacional

[...] Para el Caribe colombiano esta definición de comunidad negra no ha

significado el desarrollo de procesos de reconocimiento, al contrario del

Pacífico, en el que el reconocimiento de las comunidades negras y sus

territorios desencadenó toda una serie de dispositivos institucionales con este

propósito” (Carabalí; 2005: 53-54).

Un ejemplo que puede dar cuenta de la forma inadecuada con la que se ha aplicado la

concepción de comunidad, es el reconocimiento legal de territorios por parte del Estado

a las poblaciones negras, que se ha dado solo para el caso del Pacífico. En la Costa

Norte de Colombia, aún no se le ha reconocido oficialmente desde el Estado ningún

territorio a las poblaciones negras.

Otra característica que complejiza esta conceptualización es la consciencia colectiva.

Para el caso del corregimiento, una consciencia colectiva, como implica el concepto de

comunidad, no existe en esos términos, se puede hablar, que en estos momentos, se

están dando unos procesos a nivel identitario que buscan como resultado la

concientización de un referente afro o negro.

Me atrevo a afirmar que no es pertinente la aplicación de “comunidades negras” para

el caso de la Costa Norte de Colombia y en particular del corregimiento de

Tomarrazón, teniendo en cuenta los matices identitarias que ofrecen estos escenarios

como un espacios culturales.

En esta medida el ejerció tanto de las “comunidades” como de la academia, debe estar

orientado a re-definir o re-significar esta categoría, de tal forma que contenga y pueda

evidenciar las múltiples etnicidades de Colombia.

Page 36: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

36

4.2.¿Qué hay de los procesos de etnización?

Los procesos de etnización tienen sus inicios en los años setentas y ochentas, ante las

amenazas de la eliminación de la diferencia cultural de los indígenas, por la educación,

la expansión del protestantismo, la pequeña producción campesina, el crecimiento

demográfico, entre otros.

Estos factores impulsan las movilizaciones sociales de los pueblos nativos, que

terminaría con el reconocimiento de las naciones –Latinoamericanas- como

pluriculturales y multiétnica, dando lugar a un nuevo discurso, el étnico, que

reivindicaría los derechos de los indígenas, como grupo étnico, dentro de la nación, con

derecho a la participación ciudadana, el reconocimiento de su territorio, en conclusión

se les reconoce un conjunto de derechos culturales y territoriales particulares (Gros;

2000: 117-126).

Estas iniciativas organizativas de los indígenas tendrían repercusiones en las

denominadas “comunidades negras”, qué posteriormente iniciaron su proceso, en pro

del reconocimiento de su identidad étnica.

En el caso particular de Colombia, estas tendrían lugar en el último cuarto del siglo XX,

ante la amenaza del desalojo de los territorios de las poblaciones campesinas negras del

Pacífico, habitadas por varias generaciones de estos grupos. Este peligro eminente de la

posible pérdida de sus territorios y por consiguiente del bienestar de la comunidad fue lo

que motivo en los años ochenta a las poblaciones del curso medio del río Atrato, a

consolidar por primera vez una estrategia organizativa para el reconocimiento de este

población campesina negra como grupo étnico, motivado a su vez por los

reconocimientos y la titulación de tierras que se le habían dado a los indígenas en el país

y específicamente de esta zona, a través de la figura de resguardo.

Page 37: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

37

Fue así como a mediados de los ochentas, con apoyo de las misiones de órdenes

religiosos, se conformó la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA), esta sería

la primero organización que tendría como objetivo, en Colombia y tal vez en América

latina en reivindicar a un comunidad negra como un grupo étnico (Restrepo; 2005: 143-

144).

Este proceso etnización de las “comunidades negras” seguiría su curso con la

constitución de 1991, y el reconocimiento de Colombia como una nación pluriétnica y

multicultural, que le abrió espacio a la diferencia cultural, en este sentido se legitimó la

etnicidad, y por consiguiente los grupos étnicos, su inclusión aparentemente de este

elemento como constituyente de la identidad Nacional. Los grupos negros, hasta ese

momento solo habían logrado la sanción del artículo transitorio 55 de 1991, que más

tarde terminaría con la creación de la Ley 70 de 1993. Este sería el inicio en concreto de

los derechos a la diferencia cultural de las Comunidades negras, no solo a nivel local,

sino nacional y a su vez le da lugar a nuevo sujeto político étnico (Restrepo; 2005: 145-

147).

Sin embargo, esta concepción de la etnicidad de lo negro a partir del Pacifico, aunque

desencadeno un sin número de movilizaciones alrededor de lo étnico – negro, también

sesgó el reconocimiento de otros grupos negros, como el caso de la Costa Norte de

Colombia, por las concepciones bajo las que se pensó lo negro, a partir de

características particulares de las realidades del Pacífico y que no respondían a la

multiplicidad de realidades de lo negro a nivel nacional. Teniendo en cuenta que lo

negro tiene un significado diferencial, partiendo del espacio donde se desarrollen las

dinámicas.

En este sentido, es pertinente entender los procesos étnicos como construcciones que

responden a intereses y contextos particulares de cada población negra, es decir, no se

Page 38: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

38

debe hablar de etnicidad en plural, sino de una pluralidad de etnicidades que varían de

acuerdo a los espacios donde se desarrollen. Restrepo afirma:

“La identidad étnica no aparece como un fenómeno natural inminente a la

condición (biológica o cultural) humana, sino históricamente localizado y

que ha sido producido por un arduo proceso de mediaciones y

confrontaciones en el espacio social. Así la etnicidad o etnia en singular no

existan. Lo que han existido son etnicidades en plural, con puntos de

emergencia, sentidos, dispersiones y trayectorias específicas, siendo las

etnias un efecto de superficie de las mismas” (Restrepo; 2005: 122).

Es precisamente bajo esta lógica que hay que pensar lo negro en la Costa Norte de

Colombia, y específicamente en el corregimiento de Tomarrazón, donde lo negro no

responde a un solo esquema, sino a una multiplicidad de realidades, que va de lo urbano

a lo rural, del campo a la ciudad, lo que produce unos matices, una multiplicidad de

representaciones de lo negro, en este sentido la construcción de lo étnico de forma

esencialista, es ajena a esta realidad.

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 39: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

39

La apuesta es a re-inventar la categoría de lo negro, de forma que permita explicar las

diversas realidades, “imaginar nuevas políticas de la etnicidades (en plural)

desvinculadas de un sujeto étnico predeterminado y trascendental” (Restrepo; 2005:

134). Concepciones que trasciendan las formas estáticas y rígidas de entender lo negro,

a través de la pacificación, la ruralización y comunalización, nociones que den cuenta

de la multiplicidad de las etnicidades negras.

4.4.¿Multiculturalismo vs Interculturalidad?

En el discurso que imperado de lo negro, se hace pertinente revisar la categoría de

multiculturalismo, y como esta ha jugado un papel predominante, en la forma en como

la Nación se ha relacionado y ha creado políticas para los grupos étnicos o mal llamada

minorías étnicas.

Corregimeinto de Juan y Medio. Tomada por: Emilia Mejia. Abril 2011

Page 40: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

40

El discurso del multiculturalismo, como política de estado, reconoce la diferencia

cultural, pero la mitifica, la banaliza. Concibe la diferencia, como un fenómeno

universal y homogéneo, sin tener en cuenta las características particulares, dicho de otra

forma, no tiene en cuenta las diferencias que existen al interior de los grupos étnicos.

Este discurso, responde a la misma lógica en cómo se ha pensado lo negro, no solo

desde lo político, sino desde la academia: como un ente homogéneo.

Se hace necesario la aparición y apropiación de otro discurso, encaminado no solo a

reconocer las diferencias culturales, sino a la reivindicarlas, desde su heterogeneidad. Es

en este punto donde aparece la propuesta de la interculturalidad entendida como:

“Un proyecto que cuestiona los diversos multiculturalismos, [...]. Más que

apelar a una tolerancia del otro, [...] busca desarrollar una interacción entre

personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una

interacción que reconoce y parte de las asimetrías sociales, económicas,

políticas y de poder y de las condiciones institucionales para que el “otro”

pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia [...]

se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de

mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios

de encuentros, dialogo y asociaciones entre seres y saberes, sentidos y

prácticas distintos” (Walsh 2002, en Restrepo; 2005: 152-153)

La interculturalidad es la nueva apuesta para la creación de espacios de encuentros

culturales, espacios de diálogos, que permitan no solo reconocer al otro como diferente,

sino la interacción entre los diferentes grupos, reconociendo y reivindicando, no solo su

diferencia, sino su capacidad de agencia. Es a partir de este discurso que se debe pensar

lo negro, desde la pluralidad de las realidades sociales de estos grupos, y encaminado a

la construcción de espacios donde interactúen y tengan la oportunidad de intercambiar

sus experiencias, y por qué no, la creación de estrategias de resistencia.

Page 41: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

41

A modo de conclusión

Pensar lo negro o afro en el departamento de la Guajira y en específico en el

corregimiento de Tomarrazón, suscita analizar la multiplicidad de realidades con

respecto a la construcción y percepción de lo Afroguajiro, podríamos hablar, por un

lado, de sectores interesados en las iniciativas de organización étnica en pro del

reconocimiento de la población como un pueblo afro y por el otro lado hablar de otros

sectores que desconocen o simplemente son ajenos a este proceso. Esta es una de las

problemáticas al pensar lo negro o afro en él corregimiento, que se fragmenta, se

segrega, se vuelve disímil.

Este texto dejo entrever por las rendijas, que todavía hay mucha tela por cortar y no solo

a nivel local sino también nacional. Que implica replantearse ¿desde dónde se está

pensando lo negro? y ¿para quienes se están pensando? Es importante tener claro que lo

negro en Colombia no es una masa homogénea, sino que tiene diversos matices y

formas, dependiendo del contexto donde tenga lugar, es preciso empezar a construir

políticas dirigidas a estas diferencias.

Pero estos procesos organizativos en el Tomarrazón, dan cuenta, de la invención de un

sujeto negro o afro ideal, y en esta lógica discursiva los sujetos, tratan e intentan

parecerse a lo que desde el gobierno y la academia se ha planteado y pensado como

negro o afro. Sin embargo, esto no deslegitima su iniciativa de organizarse y

reconocerse como un pueblo negro o afro, más bien nos permite evidenciar lo

estratégico de las identidades y las políticas culturales. En el corregimiento de

Tomarrazón lo que queda es seguir adelantando de forma continua y regular estos

procesos de organización y reconocimiento, que le darán las herramientas, para que a

partir de su propia contexto social, cultural, económica, política se pueden autodefinir.

Y realizar una construcción de identidad del corregimiento de acuerdo a su propia

realidad social.

Page 42: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

42

Referencias citadas

ABRIC, Jean Claude. 2001. “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”. En:

Jean Claude Abric, “Prácticas sociales y representaciones”. Francia: Ediciones

Covoacén, S. A. de C, V. Pp. 11-32. Traducción de Jost Dacosta Chevrel y

Fadtima Flores Palacios.

_____________________. “Metodología de recolección de las representaciones

sociales”. En: Jean Claude Abric, “Prácticas sociales y representaciones”.

Francia: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Pp. 11-32. Traducción de Jost

Dacosta Chevrel y Fadtima Flores Palacios.

_____________________. “Prácticas sociales, representaciones sociales.”. En: Jean

Claude Abric, “Prácticas sociales, representaciones sociales”. Francia:

Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Pp. 195-214. Traducción de Jost Dacosta

Chevrel y Fadtima Flores Palacios.

BARRERA, Eduardo. 2002. “Los esclavos de la perla, voces y rostros indígenas en la

Guajira de perlas del cabo de la vela (1540 – 1570)”. Boletín cultural y

bibliográfico.

CARABALÍ, Alexis. 2004. “El Caribe colombiano: etnias y territorios en una región

cultural”. Tesis de Maestría. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia

_________________. 2005. “Génesis y desarrollo histórico de los afrocaribeños”.

Revista Jangwa Pana 4: universidad del Magdalena. Pp. 47-57

CASSIANI, Alfonso. 2002. “Las comunidades renacientes de la costa Caribe

Continental: comunidades renacientes en el Caribe Continental Colombiano”.

Page 43: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

43

En: Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffman. (eds.),

“Afrodescendientes en la Américas: trayectorias sociales e identitarias. Bogotá:

universidad Nacional – ICANH- IRD – ILSA. Pp. 573 – 592

CUNIN, Elizabeth. 2003. “El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un

racismo que no quiere decir su nombre”. Revista Palobra: Universidad de

Cartagena. Consultado en:

http://odr.uniandes.edu.co/pdfs/Centrodoc/Investigacionesprof/negroinvisibilida

dcunin.pdf

CURIEL, Ochy. (2005). “Identidades esencialistas o construcción de identidades

política; el dilema de las feministas afrodescendientes”. En: Mujeres

Desencadenantes. Los Estudios de Género en la República Dominicana al inicio

del tercer Milenio. República Dominicana: INTEC

DIAGO, Lázaro. 2011. “Francisco el hombre: leyendo y realidad”. Santafé de Bogotá,

D.C: Grafiq Editores Ltda. Pp. 1 - 127

ESPINOSA, Yuderkys. 1999. “¿Hasta dónde nos sirven las identidades? Una

propuesta de repensar la identidad y nuestras políticas de identidad en los

movimientos feministas y étnico-raciales”. Revista aportes para el debate, N° 7.

Ecuador: ALAI. Consultado en:

http://www.creatividadfeminista.org/articulos/identidades.htm

GARCÉS, José Luis. “Literatura en el caribe colombiano, señales de un proceso”.

Consultado en:

http://academico.unicordoba.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/376/1/LI

TERATURA+CARIBE+1.pdf

Page 44: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

44

GROS, Cristian. 2000. “Proyecto étnico y ciudadanía en América latina”. En: Cristian

Gros, “Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad”. Bogotá: ICANH.

Pp. 117- 126.

GUBER, Rosana. 2001. “La etnografía método, campo y reflexividad”. Bogotá: Grupo

Editorial Norma. Pp. 1 - 100

HALL, Stuart. 2010. “El trabajo de la representación”. En: Eduardo, Restrepo,

Catherine Walsh y Víctor Vich, “Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en

estudios culturales. Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto

de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana y Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Pp: 447 – 482

HOFFMANN, Odile. 2002. “Conflictos territoriales y territorialidad negra en el caso

de las comunidades negras afrocolombianas”. En: Claudia Mosquera, Mauricio

Pardo y Odile Hoffman. (eds.), “Afrodescendientes en la Américas: trayectorias

sociales e identitarias. Bogotá: Universidad Nacional – ICANH- IRD – ILSA.

Pp. 351- 368.

JODELET, Denise. 2002. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”.

En: Serge Moscovici, “Psicología social”. Pp. 469-492

LOSONCZY, Anne-Marie. 2002. “De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras

de movilidad transfronteriza en la zona dibullera del Caribe colombiano”. En:

Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffman. (eds.), “Afrodescendientes

en la Américas: trayectorias sociales e identitarias. Bogotá: Universidad

Nacional – ICANH- IRD – ILSA. Pp. 351- 368.

Page 45: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

45

NAVARRETE, María Cristina. 2003. “La granjería de las perlas del Río de la Hacha:

Rebelión y resistencia esclava (1570-1615)”. Barranquilla – Colombia.

RESTREPO, Eduardo. 1997. “Afrocolombianos, antropología y proyecto de

modernidad en Colombia”. En: María Uribe y Eduardo Restrepo. (eds.),

“Antropología en la Modernidad”. Bogotá: ICAN. Pp: 279-299

__________________. 2005 “Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las

Colombias negras”. Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Pp: 1 – 211

SERGE Margarita; Suaza, María y Pineda, Roberto. 2002 “Palabras para Desarmar:

Una Mirada Crítica Al Vocabulario de Reconocimiento Cultural”. Colombia:

ICANH

WADE, Peter. 2002. “Construcciones de lo negro y de África en Colombia. Políticas y

cultura de la música y el rap”. En: Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile

Hoffman. (eds.), “Afrodescendientes en la Américas: trayectorias sociales e

identitarias. Bogotá: Universidad Nacional – ICANH- IRD – ILSA. Pp. 249:

250.

VASCO, Luis Guillermo. 2002. “Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura

etnográficos. En: Luis Guillermo Vasco, “Entre selva y paramo: viviendo y

pensando la lucha india”. Bogotá: ICANH

_____________________. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Revista Tabula

Rasa N° 6. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Pp. 19 – 52

Page 46: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

46

ENTREVISTAS:

Corregimiento de Tomarrazón:

Gómez, Doris: Tesorera de la Organización de base de raíces palenqueras

(Fundación Afroguajira).

Gómez, Gilberto: Habitante del corregimiento Tomarrazón

Griego, Luis: Habitante del corregimiento de Tomarrazón

Mendoza, Jaider: Rector de la Institución educativa técnica rural agrícola de

Tomarrazón

Peñaranda, Alberto: Habitante del corregimiento de Tomarrazón

Pinto, Olfri: Docente de la Institución educativa técnica rural agrícola de

Tomarrazón e integrante de Fundación Afroguajira – vicepresidente del

corregimiento de Tomarrazón

Pitre, Alba: Presidenta de la Organización de base de raíces palenqueras

(Fundación Afroguajira).

Vásquez, Luis. Docente de Institución educativa técnica rural agrícola de

Tomarrazón

Page 47: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

47

Corregimiento de Juan y medio:

Gómez, Endry: Presidente de la Junta de Acción Comunal, Docente del Centro

Educativo Sierra Nevada Educativo Sede Juan y Medio e integrante de la

Fundación Afroguajira

Manjares, Luis: Docente del Centro Educativo Sierra Nevada Sede Juan y

Medio e integrante de la Fundación Afroguajira

Mejía, Roberto Carlos: Docente del Centro Educativo Sierra Nevada Sede Juan

y Medio e integrante de la Fundación Afroguajira

Corregimiento Los Moreneros

Radillo; María Belén: Docente de la Institución educativa de Los Moreneros e

Integrante de la Fundación Afroguajira

Municipio de Riohacha

Diago Julio, Lázaro: Historiador, Miembro de la academia de historia de La

Guajira

Pertuz, Juan: Integrante de Asociación Roblista

Page 48: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

48

ANEXOS

Fotografías del corregimiento de Tomarrazón y Juan y Medio

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 49: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

49

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Page 50: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

50

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 51: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

51

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Page 52: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

52

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Page 53: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

53

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 54: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

54

Iglesia San Isidro. Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril

2011

Page 55: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

55

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Page 56: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

56

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Abril 2011

Page 57: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

57

Corregimiento de Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 58: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

58

Institución Educativa técnica Rural de Tomarrazón. Corregimiento de

Tomarrazón. Tomada por: Emilia Mejía. Septiembre 2010

Page 59: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

59

Corregimiento de Juan y Medio. Tomada por. Emilia Mejía. Abril 2011

Page 60: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

60

Corregimiento de Juan y Medio. Tomada por. Emilia Mejía. Abril 2011

Page 61: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

61

Transcripción de entrevistas

Entrevista N° 1

Realizada a Luis Griego (Habitante del corregimiento de Tomarrazón).

¿Consideras que Tomarrazón está habitada por gente negra, mestiza o indígena?

Bueno, esta entreverado, estamos entre mestizos e indígenas, hay bastantes indígenas

acá, y el que nos es blanco es de piel negra, porque moreno hace parte de la piel negra,

entonces considero que podemos decir que no es negro sino que está entre indígena y

negro. Muy pocos son de piel clara, prácticamente pertenecemos a la raza indígena y

negra.

¿Y tú te consideras? Yo soy moreno, me considero negro.

¿Por qué? Porque la piel se asemeja más a un negro, que a un blanco, y porque, como

te digo, es muy rara la piel blanca, se ve siempre indígena y negro. Vamos entreverando

estas dos razas. Las comunidades blancas, yo creo que se están consiguiendo es cachaca

más o menos así, algunos, y por fuera, aquí en Colombia casi siempre es indígena,

negro, realmente esas son las dos razas que yo veo aquí en Colombia.

¿Porque crees tú, que en Tomarrazón la gente no se reconoce como negra? Será

porque, como no quieren, y de pronto no se ven negros, negros, pa´ decir que son

negros, entonces no quieren ser negros, porque todavía se maneja el racismo, aunque

uno no crea se maneja el racismo, hasta con los indígenas se maneja el racismo, porque

uno dice que lo haga el indio, es una expresión, no porque lo sea, sino que es una

expresión como que si fuera menos, ya viene este negro, no, a veces se manejan las

cosas así, aquí se maneja el racismo todavía, es muy poco. Entonces yo creo que es que

no quieren aceptar que son negros, o que somos.

Page 62: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

62

Entrevista N° 2

Realizada a Roberto Carlos Mejía (Habitante del corregimiento de Juan y Medio,

docente e integrante de la fundación Afroguajira).

¿Cuéntenos quién es Usted? Mi nombre como usted lo dice es Roberto Carlos Mejía

Mendoza, soy nacido y criado en Juan y Medio hace 35 años, vivo en esta preciosa

comunidad, una quizás, la mejor de esta región, de verdad que es grande para nosotros

saber que somos de aquí, es un orgullo neto que tenemos, sobretodo.

¿Por qué deciden reconocerse como pueblo negro? Bueno, en vista de las

características que tenemos cada uno de nosotros, acá en nuestra región como

afrocolombianos, primero ni nosotros mismos nos reconocíamos como negros,

ignorábamos de nuestra raza, zapateábamos nuestra raza, sabiendo nosotros que somos

de tez negra de piel morena. No había ningún proceso aquí en toda esta región, cuando

de pronto llego una comisión pedagógica y en cabeza de Johanis y un grupo de

expedicioncitas, que tuvieron a bien traer ese personal acá, para que viera que aquí

también habían asentamientos afrocolombianos, y para que viéramos que en también en

algún momento deberíamos tener y poseer los mismos derechos que poseían los demás

grupos étnicos.

¿Cómo ha sido el proceso de reconocimiento en Juan y Medio? Bueno, aquí en Juan

y Medio al principio el proceso de reconocimiento fue difícil, porque como te digo,

porque no nos queríamos reconocer como negros, pero ya a medida que nos fuimos

dando cuenta de que si éramos negros en realidad, ya la gente es consciente de que

somos negros, y como negros pa´ lante vamos, y de verdad agradecidos con todo el

apoyo de aquellas personas que nos han apoyado en este proceso, en cabeza de Johanis

Mejía, concejal del municipio de Riohacha, que ha sido una incansable persona en esta

cuestión del reconocimiento afrocolombiano. Acá nosotros por lo menos en el Centro

Page 63: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

63

Educativo Sierra Nevada, ya hemos implementando Cátedra de Estudios

Afrocolombianos, y estamos pendiente, pues, en seguir invitando a la gente, vamos a

llegar hasta el último rincón del departamento de la Guajira donde haya un negro,

diciéndole que si somos negros, y que debemos reconocernos como negros y que no

solo por el beneficio, que no nos reconozcamos por el beneficio, sino por lo que

nosotros somos, beneficios son muchos los que vamos a tener, tenemos y derechos son

muchos y que lo vamos a lograr en unión de todos.

¿Qué beneficio tiene al reconocerse como una población afrocolombiana? Bueno,

como población étnica, y ser afrocolombiano, igual que el indígena, usted sabe que goza

de muchos beneficios en cuestión de salud, en cuestión de educación, en proyectos

comunitarios, todos esos beneficios nosotros los tenemos y están perdidos porque no

nos hemos reconocido, no estamos organizados, apenas nos estamos organizando en el

departamento de la Guajira, entonces en el momento que hagamos todo eso, vamos a

gozar de esos beneficios.

¿Es decir que actualmente no gozan completamente de estos beneficios? No lo

estamos haciendo completamente, digamos que eso puede estar en un poquito por

ciento, póngale que en un 20 por ciento, pero si hemos, desde que nosotros no

reconocimos como afro aquí en el departamento de la Guajira y aquí más que todo en el

corregimiento de Juan y Medio hemos tenido muchos logros, muchos de nosotros han

estudiado con beca afrocolombiana, yo por lo menos me gradué en etnoeducación con

énfasis en naturales, con una beca afrocolombiana en la universidad de la Guajira,

muchos parientes míos están en ese mismo proceso, ahorita mismo hay una cantidad de

estudiantes egresados de Riohacha, de Tomarrazón, que también están metidos en el

proceso, incluso, ya le han aprobado becas para este año comenzar a estudiar en la

Universidad. Entonces son muchos los beneficios que nosotros tenemos, que son de

nosotros, y que vamos a luchar por ellos hasta lo último.

Page 64: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

64

¿A mí hay algo que me llamo la atención apena que llegue aquí, y es ver que

también hay población indígena? Bueno, esto aquí como le digo es plurietnico, aquí

de todas maneras hay indígenas, hay arhuacos, hay koguis, todas las etnias las tenemos

nosotros aquí, y gozamos con eso aquí, en el pie de la Sierra Nevada.

¿Y cómo es la relación entre un reconocimiento afro, pero también la población

indígena? Bueno, nosotros desde hace tiempo cuando primero no éramos reconocidos

como afro, comenzó a llegar población indígena, personas que venían desplazados de

otro territorio, sobre todo de Mongui, Mayo Ballo, de aquella región pa´ ya que eran

donde estaban los indígenas, se le dio el apoyo aquí, y se vive en comunidad, ya incluso

estamos con los arhuacos, los koguis, y le hemos dado aquí lotes y cosas pa´ que

construyan su vivienda, donde ya ellos tiene un proyecto para una sala de paso, una

cuestión, todo eso, uno ya en convivencia, por lo menos, en cada una de las sedes de la

escuela se puede mirar, ya no hay el racismo que tú eres indio, que tú eres, ya no se

despectiva la gente en decirle que tú eres un indio, ya, porque anteriormente igual, ya

viene el indio piojoso ese, ya no, nosotros vivimos en comunidad, ya tu llegas a la

escuela y encuentras al niño que es afro, que encuentra al arhuaco, encuentra un kogui,

encuentra cada una de las etnias que hay en nuestra región.

¿O sea que en principio aquí no había indígenas? Al principio no, ellos fueron

llegando y hay gran población de indígenas ahorita mismo, no el 50 por ciento, pero si

como un 30 por ciento de la población aquí en Juan Y Medio es indígena.

¿Podríamos decir que los corregimientos de Riohacha son pueblos negros? Bueno

sí, eso lo podríamos decir en hasta un 99. 9 por ciento, lo que pasa es como te digo, la

gente no ha querido, no querían reconocerse como afro, pero si somos afro, entonces

podemos decir que los corregimientos de Riohacha el 99 por ciento es personal afro.

Page 65: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

65

¿Y usted porque se considera negro, que cree usted que lo hace negro? No porque,

yo cuando me tratan, cuando hablan de negro yo pa´ que me emociono, uno que pues mi

piel y como te digo esto negro no va tanto en la piel, va en la sangre, como hice yo un

foro una vez en Barranquilla y yo digo, el negro, pues, que no es activo, que no tiene esa

adrenalina no es negro, ya, y no hay negro de verdad que no sea hábil, que no sea que

tenga adrenalina, que le guste la música, que le guste el entusiasmo.

Entrevista N° 3

Realizada a Roberto Carlos Mejía - Segunda Parte (Habitante del corregimiento

de Juan y Medio, Docente e integrante de la fundación Afroguajira).

Bueno, esta fundación fue formada hace uno años, encabezada por Johanis Mejía, que

es su representante legal, Luz Mary sierra, Leonardo Ochoa, Roberto Mejía, con el fin

de organizarnos, sí, como afro, y poder así lograr que todo el departamento de la Guajira

se reconozcan como afrocolombiano, en el momento que iniciamos todo este proceso y

la organización y las organizaciones fue solamente con ese fin, o sea, que todo el

mundo nos reconociéramos como somos.

¿Cuántos años tiene exactamente de conformación la Fundación Afroguajira?

Bueno la organización tiene dos años, va pa´ tres años de estar conformada, y nos ha

arrojado muchos resultados. ¿Cómo cuáles? Primero poder al fin llegar a la alcaldía, y

comenzar hacer encuestas, para ver cuántos somos, donde estamos, como estamos,

como vivimos.

¿Qué resultados arrojaron las encuestas? Bueno, hicimos un censo, en cabeza de Luz

Mary Sierra, que es la presidenta de la asociación, Johanis Mejía como su representante

legal, y cada uno de nosotros, hicieron un censo en todo el corregimiento de Juan y

Medio, Tomarrazón, Galán, Cotoprix, Macho Bayo, Arroyo Arena, Matitas, Camarones.

Page 66: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

66

Fue bastante duro el trabajo, y aun no terminamos, pues, de hacer todo el trabajo,

porque ahora en otra etapa que venga vamos a seguir con el proceso llegando a las

partes que no llegamos, incluso en el mismo municipio de Riohacha, en el casco urbano,

también hicimos encuestas en algunas comunas, de pronto, como sabe usted Riohacha

está organizado por comunas, pero hay que algunas comunas, que son de parte más

económica más frágil, en esas comunas estuvimos haciendo ese censo.

¿Cuánta gente Negra hay en cada corregimiento? La verdad es que habemos un

poco, ahorita mismo no tengo la cifra exacto, pero, habemos una cantidad, y como te

dije ahora ratico, de pronto el 99 por ciento de los corregimientos del municipio de

Riohacha somos negros. En el mismo municipio el 80 y tanto por ciento son negro, son

pocos los blancos que hay en Riohacha, que son un poco desteñidos, pero es que no son

blancos, no son blancos.

¿Sin embargo el proceso de reconocerse como afros es muy reciente? Claro no es

estamos reconociendo, y hay algo más que todo, sabes porque por la discriminación

racial que ha existido todo el tiempo con nosotros los afro, y ese es uno de los imperios

de la organización de nosotros, de la asociación, es que de verdad se cambie de

ideología, se cambie esa ideología que tienen contra los afro, que nosotros no somos,

mira que si tú de pronto analizas, tú te vas a tomar una gaseosa y dices no pero que no

sea negra, mira que hasta en los alimentos, y yo digo si una gaseosa negra tiene las

mismas calorías que son 300 y tantos de calorías, lo mismo que una Big Cola.

¿Usted que la razón por la cual la Guajira no se había reconocido como Negra, es

por la discriminación que existe? Por la discriminación racial y esa discriminación la

hacíamos hasta nosotros mismos, nosotros mismos nos discriminamos, hay como te

digo, de pronto yo voy a búscame una mujé blanca, mira mi mujer, mi mujer es de

bastante color, pero resulta es que ella es de color, pero su abuelo es así como yo,

entonces, donde le sale lo blanca a ella pa´ se´ blanca.

Page 67: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

67

¿Y qué cree que lo hace ser negro a usted? ¿A mí? Mi forma de ser, mi carisma, ese

carisma que tenemos nosotros los afros, esa sensibilidad, esa emoción, me emociona

mucho ser negro.

Entrevista N° 4

Realiza a Endry Gómez (Habitante del corregimiento de Juan y Medio, presidente

de la Junta de Acción Comunal, docente e integrante de la Fundación

Afroguajira).

¿Señor Endry Gómez cuéntenos quien es usted? Bueno, yo soy Pablo Gómez, nacido

aquí en Juan y Medio, tengo 34 años, ahorita soy docente, egresado de la universidad

del atlántico, y llevo aquí prácticamente 32 años, porque viví un tiempo en Valledupar,

y viví 3 años en Riohacha y 29 años de estar aquí constantemente, casi conocedor del

sistema. Nosotros nos reconocimos como afro, porque estudiando otro mecanismo,

viendo nuestra cultura, a qué grupo pertenecíamos, nosotros nos decíamos y que éramos

de parte de holandeses, porque yo no sé qué, por la llegada de los españoles acá, y pero

como ellos pasaban por las Antillas Holandesas, entonces nosotros decíamos que

éramos de Holanda, pertenecíamos. Entonces haciendo ya una investigación más

profunda, que no, que éramos descendiente de los propios africanos que venían de

África. En esta zona llegaron unas personas aquí, llego, mi bisabuelo de parte de acá

del Cesar, de la Paz, Cesar y aquí se conformó entonces, en las Palmas unos primos y se

quedaron en Tomarrazón. Luego ellos se esparcieron pa´ ca, mi papá si es de

Tomarrazón, y mi mamá de acá San Francisco, un pueblo ya desaparecido, pero yo nací

aquí en Juan y Medio.

¿Cómo se involucra en todos estos procesos de las comunidades negra? Bueno,

como siempre yo he sido un poco inquieto, los padres se preocupan por uno, lo meten

ya estudiar, ya estudiando, cuando uno sale a un campo más grande, ya que en la

Page 68: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

68

educación superior uno se va dando cuenta y nace la vocación de uno ser líder, de

pronto liderar estos procesos, entonces es allí, yo he sido activo, he aquí sido acogido

por la comunidad, y le dan a uno varias responsabilidades. ¿Y más que es docente?

Claro al ser docente uno tiene ese perfil de ser líder.

¿Por qué decide Juan y Medio reconocerse como un pueblo negro? Bueno, Juan y

Medio decide realizarse como un pueblo negro, crear su propia organización, porque

viendo noticieros, viendo programas, entonces como le dije anteriormente, la seño Irina

y Johanis, las invitan van a Cartagena a una expedición, ven varios rasgos en ellas no si

ustedes son afros, entonces ahí comienza esa investigación, luego viene una comisión

pedagógica, del Atlántico, del Magdalena, de, de, profesores de Bogotá, y nos dicen no

si este es un segundo palenque, porque ven todos los rasgos físicos de nosotros, y de ahí

comienza el proceso y comienza a fortalecerse, entonces llamamos a la organización

Ángela Davis, que nos diera una serie de capacitaciones, nos instruyeran más sobre los

tema, de que reino podíamos nosotros venir, de Angola, de Shanghái, así sucesivamente

y que decreto nos amparaba a nosotros, porque como tal, usted sabe que Colombia,

tiene unas políticas específicas para grupos étnicos, y otra para vida normal, pero aquí

no nos llegaba ni por vía étnica, ni por lo normal, entonces vamos a organizarnos como

grupos étnicos que en verdad si lo somos, y pa’ ve si así accedemos a esas necesidades.

Entrevista N° 5

Realizada a Gilberto Gómez (habitante del corregimiento de Tomarrazón).

Cuando la cuestión esa de la guerra, esta era una ladea que se componía de treinta

viviendas, el ejercito que estaba en el monte custodiando las montañas para que el

enemigo no se le metiera por la espalda, se iban a custodiar las entradas, y el pueblo

quedaba con un grupo, a los quince días, cada quince días, cada ocho días, salían a los

jefes de esos grupos que estaban en el monte a toma razón, como andaban las cosas

Page 69: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

69

porque, lo que había, yo alcance a conocé unos postes de ala telegrafía, eso eran unos

postes y unas líneas de telegrafía, que se tan, y por medio de eso era que se

comunicaban, entonces por eso es que este pueblo tiene dos nombres, o sea nombre y

apellido, porque en el mapa, en la historia es Tomarrazón, pero a nivel de la gente,

conocimiento treinta, usted está en Santa Marta y fácilmente a usted le preguntan pa’

onde va, no yo voy pa Riohacha, pero de allá Riohacha cojo para treinta, sí, porque ya la

costumbre es treinta, pero su nombre es Tomarrazón. Según los viejos, la historia nació

de ahí, que cuando venían los que estaban allá a darse cuenta como andaban las cosas en

Riohacha, en el Valle, en tal, entonces vamo a treinta a toma razón, a tomar razones

como están las cosas, la gente le busco la vuelta a Tomarrazón, de ahí fue su nombre,

que paso a la historia, Tomarrazón. Usted, en el mapa no aparece treinta, busca treinta y

no lo consigue, Tomarrazón, pero uno siempre, treinta, treinta, a veces uno voy pa’

Tomarrazón pero otras veces, voy para treinta y así.

¿Usted sabe quiénes fueron los primeros habitantes de Tomarrazón? No, los

primeros habitantes no lo sé quiénes fueron. ¿Y quiénes son las familias más viejas

de aquí? La familia más vieja de aquí, de los que llegaron eran los palacios, que el

progenitor de ellos, eran el que llamaban Patrocinio Palacio, siguen los Griego, los

Gómez – Brito, Gómez – Mejía, porque mi abuelo era Gómez – Mejía, sí, sí, esos

fueron la gente de la historia los más antiguos, los Pinto, había un señor llamarse

Simeón Pinto, Francisco Pinto, que eran hermanos, esa fue la gente que llego.

Entrevista N° 6

Realizada a Olfri Pinto (Habitante del corregimiento de Tomarrazón, docente y

Vicepresidente de la Organización Raíces Palenqueras en Tomarrazón).

¿Coméntenos señor Olfri, quien es usted? Bueno, yo soy Olfri Pinto, como usted lo

dice, soy docente de la Institución Educativa Técnica Rural Agrícola de Tomarrazón,

Page 70: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

70

gozo de 39 años, soy el vicepresidente de la asociación afrodescendiente del municipio

de Riohacha. Tomarrazón es básicamente una población de negros, no porque yo lo

diga, sino porque la historia lo habla, en esta zona, en la época de la conquista, se

caracterizó, por ser, por verse ubicado, asentado en esta región un grupo de palenques,

huyendo de los maltratos de los blancos, y desde ese entonces, toda esta región se

conocía con el nombre de los moreneranos, en honor a los negros desertores de los

mandatos –como dije anteriormente – de los grupos blancos.

¿Usted considera que Tomarrazón es un corregimiento de gente negra?

Tomarrazón y toda la zona de influencia, porque la zona de influencia de Tomarrazón

comprende alrededor de unos 10 caseríos como son: los Moreneros, Las Balsas,

Cascajalito, puerto Colombia, Juan y Medio, La Gloria, Los Gorros, y muchas regiones

más, son netamente negros y una gran minoría indígenas, y/o mestizos.

¿Y usted se considera una persona negra? Yo me considero ciento por ciento negro.

¿Por qué? Debido a que mis ancestros y los estudios que yo he leído y lo que yo he

investigado, han sido negros, labriegos del campo, la música, que en este entonces ellos

me hablaban, me platicaban, eran netamente grupos afrodescendientes.

¿Por qué considera usted en Tomarrazón no se reconocen como negros? Mucha

gente por ignorancia, porque desconocen la esencia de la raza negra, otros porque

también desconocen sus raíces, no han entrado a estudiarlas ni a analizarlas, y otros

porque solamente por el tiente de color de la piel, y como no son negros ciento por

ciento puro, dicen que no son negros, pero en sí, en esencia son negros todos.

Ahorita estábamos hablando que usted hacia parte de la organización o de la

intención organizarse aquí en Tomarrazón, entonces cuéntenos un poquito ¿Cómo

ha sido el proceso? Y ¿Cómo Tomarrazón se inserta dentro del? Ha sido un proceso

muy lento, en un comienzo cuando se hizo la primera convocatoria, que se habló se

Page 71: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

71

explicó de que queríamos hacer, la gente fue mi renuente a esas situaciones, pero en la

medida de que se habló y fue más profunda la explicación, que al menos se,

determinaba lo que era negro, y al menos los privilegios que gozaban los negros, fue al

menos cuando la gente vino dando un poquito, fuimos persiguiendo un poquito a la

gente y la gente fue interiorizando en sí, cuál era su esencia como raza tal, entonces, en

esa medida la gente ha acudido bastante y hemos ido casa por casa haciendo la

inducción y haciendo una caracterización en sí de los negros, y en estos momentos

hemos determinado que en Tomarrazón en el casco urbano de Tomarrazón tiene un

ochenta por ciento de población cien por ciento negra, el otro veinte por ciento está

repartido entre Wayuu y algunas minorías de gente blanca que viene del interior del

país.

¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Quiénes están liderando el proceso de organizarse?

Este proceso lo está liderando básicamente la honorable concejal Johanis Mejía, del

municipio de Riohacha, que ha sido la persona artífice de este proceso, que le ha tocado

ir hasta el Senado de la Republica, y ante el Ministerio a debatir y a pelear para que nos

reconozcan como zona afrodescendiente.

¿Y en Tomarrazón quienes lo están liderando? En estos momentos Alba Pitre, es la

presidenta de esta organización, yo soy el vicepresidente, Doris Gómez es la secretaria,

en estos momentos estamos trabajando con esta tres bases, haciendo todo como dije

anteriormente, la caracterización y así recoger todos los datos disponibles para llegarnos

al municipio de Riohacha, y nos sentamos con la señora concejal que es la presidenta en

el departamento de la Guajira, para que al menos ella nos induzca que debemos hacer,

de ahora en adelante.

¿Y la caracterización en qué consiste? La caracterización consiste en establecer las

costumbres, sus tradiciones, como se peinan, que labor desempeña en el campo, como

Page 72: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

72

se visten, identificar las características en sí, que es la que da como tal la raza negra.

Cultura, religión, todo eso.

Defíname desde usted que ha tenido todo esa experiencia ¿Qué es el ser negro?

Para mí es un orgullo, debido a que, uno mismo se reconoce como tal, porque uno

mismo es el que se da esa esencia. Para mi ser negro es un orgullo, porque es un

privilegio que gozan en estos momentos los negros ante otras personas en el país

Colombia.

¿Qué clase de beneficios tiene la gente al reconocerse como afro? Yo en estos

momentos soy estudiante de la Universidad del magdalena, semi- presencial estoy en

noveno semestre de Ciencias Naturales y Medio Ambiente, y al menos gozamos de

algunos privilegios en el departamento de la Guajira, a los grupos que están afiliados

como afrodescendientes tiene matricula gratis, básicamente, subsidio de estudio, y le

dan algunos beneficios para vivienda, adquisición de terrenos, recursos para cultivos, y

muchas cosas más.

¿Qué impulsa a Tomarrazón a meterse en todo esto de las comunidades negras?

Los incentivos más que todo, además de reconocerse como negros, son los incentivos, y

al menos las garantías que se le abren, que se le brinda a través de los entes

gubernamentales para que tengan un mejor nivel de vida.

Entrevista N° 7

Realizada a Alberto Peñaranda (Habitante de Tomarrazón)

Entonces le decían a los que trabajaba en las fincas cercanas, que fueran a tomar razón a

una finca que estaba establecida en lo que hoy en día es Tomarrazón, anda a toma razón,

anda a recibir información, de lo que sucedía en el Caribe, o sea, lo que sucedía en las

Page 73: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

73

islas de Aruba, Curazao, Riohacha, que esas informaciones las iban trayendo los

arrieros, que eran los que transportaban lo que venía de Europa para la provincia de

Upar, la provincia de Padilla, que era Valledupar, Villanueva, San Juan, Barranca.

Bueno, entonces, ya en la guerra de los mil días, en 1890, ya este pueblo existía, como

pueblo, ya Tomarrazón. Porque ya Treinta en la guerra de los mil días, muchos

treinteros participaron de esta guerra, como el Liberal Guille Pinto. ¡Eso es lo que te

puedo decir! Pero a ciencia cierta, que se sepa quién fue el fundador, se cree que fue

fundado por negros ¡Eso es lo que te puedo decir! Es un hecho que fue fundado por

negros que fueron formando sus palenques en Tomarrazón, Galán. Existían otros

caseríos como las Delicias, Palmar de María, El Tablazo, cuyos caseríos desaparecieron

en el siglo XX, también de negros.

¿Se podría decir que toda esta zona son corregimientos negros? Toda esta zona era

habitada por negros, era de negros. Con muy poca, escasa población blanca, pura

población de negros.

¿Qué transformaciones le ha visto al pueblo en estos últimos años? Se a mejorao las

comunicaciones, con el celular, se mejoró las comunicaciones con el transporte. Cuando

yo abrí los ojos de aquí para Riohacha, todavía en el año 51, la gente viajaba de aquí

para Riohacha en burro, ya hoy en día hay empresa de transporte, se comunica uno con

la capital en media hora. ¿Y cuánto se demoraban en burro de aquí de Tomarrazón a

Riohacha? Duraban hasta dos días, en época de invierno, dos tres días, y en época

normal, sí, ´porque hacían parada en El Abra, cuando el rio estaba crecido el río

camarones, hacían parada por natural en Barbacoa y hay duraban dos y tres días, hasta

que el río bajaba, para poder llegar a Riohacha. ¿Y esa carretera que ahora nos

comunica, hace cuanto la construyeron? El puente de Barbacoa, lo hicieron con el

gobierno de Gustavo Roja Pinilla, más o menos esta carretera la estuvieron haciendo, la

hicieron pa comunícanos con Riohacha en el año 58 – 60 más o menos. Antes era una

trocha y entraba aquí a Tomarrazón, na´ más que había un solo carro, el que no viajaba

Page 74: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

74

en ese carro, salía a las 4 de la mañana un bus, todavía en el año 60 nada más que había

un solo bus para viajar a Riohacha, el que no viajaba en ese carro ya no viajaba. Y salía

de Riohacha para acá a las 10 – 11 de la mañana, si tú no viajabas tenía que viajar al

otro día. Hoy en día si se ha avanzado mucho en el sistema de transporte, tú ves que tú

puedes viajar ahora a cualquier hora del día y hasta parte de la noche, hasta la siete de la

noche todavía hay transporte para irte para Riohacha.

En el año 77 se inauguró la Concentración, primer colegio de bachillerato que empezó a

funcionar en Tomarrazón. El 12 de abril de 1977, empezó el primer colegio de

bachillerato de Tomarrazón. ¿Y estaba ubicado hay mismo donde está hoy en día?

Hay donde está. En el año 62 en Tomarrazón un niño podía estudiar escasamente hasta

segundo, tercer grado, porque no se hacía ni una primaria completa. ¿Y en cuanto a la

policía? Desde la época de época de Gustavo Pinilla habido puesto de policía.

¿Cuándo entra la electricidad a Tomarrazón? Primero que todo había una planta que

daba luz de 6 de la tarde a 10 de la noche, una planta que la trajo también en el gobierno

de Gustavo Rojas Pinilla, la primera planta eléctrica, que funciono, después con las

instalaciones de las nuevas, Electroguajira, extendieron redes hasta por aquí, por esta

zona, y llego la luz eléctrica, con muchos problemas, porque no es un servicio, digamos

que eficiente, en la época de invierno se va mucho la luz. ¿Y cómo es aquí el sistema

de agua? Bueno el sistema de acueducto es un sistema que viene por gravedad, desde

allá de la montaña viene la tubería, y aquí es administrada por la acción comunal, lo que

paga es 3000 pesos por casa, porque esa no viene tratada, esa agua viene así como la

brinda la madre naturaleza de los arroyos. ¿Y de que arroyo se toma? Del arroyo

Majacinta, ¿Quién instalo esas tuberías? La junta de acción comunal y empresas

comunitarias, que se han encargado de eso. ¿Es decir, ninguna empresa del

departamento les ha hecho instalaciones a ustedes? Sí, la gobernación, precisamente

ahorita mismo hay un contrato de instalar nuevas redes aquí en el pueblo, ya las

instalaron, y ya na más que tiene que hacer en la boca toma un trabajo de ampliación de

Page 75: Representaciones de Lo Afroguajiro en el Corregimiento de ... · impulsaron a que el corregimiento se involucrara en este. Además de estudiar cómo estos procesos han ocasionado

75

la boca toma, del río camarones, aquí no tomamos agua del río Ranchería, aquí la boca

toma es del río camarones, ese río de aquí, ese se llama camarones, de ahí es que

tomamos nosotros el agua. ¿Y en cuanto al gas? Aquí no hay gas, aquí la gente todavía

cocina con carbón, o con pimpinas que compramos a cuarenta y cinco mil pesos, la de

cuarenta libras. ¿Pero porque no hay gas por aquí? Falta de movimiento político, no

hay gas en el corregimiento de Tomarrazón, ni en Juan y Medio, ni en Galán, ni en

Barbacoas, que son corregimientos del municipio de Riohacha.

Bueno tenemos un centro de salud, que permanece un médico, dos enfermeras y un

odontólogo, duramos dos años sin servicios de un médico, ahora tienes dos meses de

tener un médico permanente, también tenemos un servicio de una ambulancia. ¿Y por

medio de quién lograron tener servicios médicos nuevamente? Bueno por medio de

la comunidad, del señor Corregidor, el presidente de la Junta de Acción Comunal,

hablando de la necesidad perentoria que tenía la comunidad de un médico, ya que los

enfermos no tenían quien les prestara un servicio de emergencia, tenían que ir a

Riohacha, y se dio el caso de personas que llegaron a fallecer en el camino, sin tener la

asistencia de un médico. ¿Y qué carnet tiene? Sisben más que todo. Y el servicio es

bueno. He tenido la oportunidad de ir y me han prestado un buen servicio.

En cuanto a la economía, tradicionalmente en Tomarrazón se ha sembrado la yuca y el

maíz, ese es el cultivo tradicional de este pueblo aunque hoy en día se está en pequeña

escala la ganadería.

Hace presencia hoy en día, el Sena están dictando cursos para tecnólogos, pecuarios, y

tecnólogos en administración agropecuaria, aquí en el propio casco del pueblo. La

corporación Coorpoguajira también hace presencia en la región, presentando asesoría

técnica a los campesinos y más que todo, ella le trae los arbustos, para que lo siembren

en las montañas y a orillas de los arroyos, arbustos como por ejemplo: mango,

mandarinos, níspero eso son los árboles que más han traído ellos por aquí.