Represa Yacireta

4
Yacyreta A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa. El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2. El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón. Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización. Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía. Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá. Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas. En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas. La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. Su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta 12 pies. Con sus 3.200 megavatios de potencia instalada, las turbinas de Yacyretá funcionando a pleno cubrirán el 40% de la demanda energética

Transcript of Represa Yacireta

Page 1: Represa Yacireta

Yacyreta A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa. El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2. El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón. Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización. Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía. Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá. Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas. En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas. La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. Su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta 12 pies. Con sus 3.200 megavatios de potencia instalada, las turbinas de Yacyretá funcionando a pleno cubrirán el 40% de la demanda energética del sistema interconectado argentino. La zona de Yacyretá se ha convertido en un dinámico polo de desarrollo económico y social para las provincias de Corrientes y Misiones y la República del Paraguay. Otro aspecto importante es lo relacionado a la toma de agua para cultivos, como los arrozales favoreciendo a Paraguay en unos 14.000 héctareas y a nuestro país en 6.650 héctareas.IMPACTO AMBIENTAL Y HUMANO:El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial , no tuvieron en cuenta; investigadores independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá , la gestora del proyecto, debería desembolsar para compensar a los desplazados. Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno regional: La estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Ibera constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis , el dengue y el paludismo ; La estructura y composición de las actividades productivas del sector primario , que además del anegamiento directo incluyen la

Page 2: Represa Yacireta

modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago;

La diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan:

El ciervo de los pantanos , concentrado especialmente en las zonas embalsadas y al que la migración hacia tierras altas expondría en mayor grado a la caza furtiva, la competencia con el ganado bovino por el alimento, y el contagio de enfermedades de las que éste es portador;

El venado de las pampas , desplazado por el ascenso de la napa de su ya reducido hábitat;

El carpincho , cuyas áreas de reposo y alimentación se vieron anegadas; Numerosas especies de rálidos (en los géneros Porzana , Aramides , Porphyrio y

Laterallus ), garzas , cigüeñas y anátidos , por la ocupación de sus zonas de nidificación; algunas paseriformes consideradas vulnerables, como el yetapá de collar y el tordo amarillo , ven también reducido su hábitat y dificultada la comunicación entre las poblaciones paraguayas y argentinas, con la consiguiente disminución de variedad genética;

El yacaré overo y el yacaré negro , desplazados de su zona de nidificación. Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas,

ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

DESCRIPCIÓN DE LA REPRESA La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná , entre la provincia argentina de Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones . Yacyretá se encuentra 320 km al sudeste de Asunción (Paraguay) y a 250 al Este de la ciudad de [[Corrientes (Capital)Argentina. Está situada entre las ciudades de Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay).Es indudablemente uno de los mayores atractivos turísticos que ofrece la Provincia de Corrientes. Orgullo de su gente, todos los turistas que se acerquen a Corrientes pueden disfrutar de esta majestuosa obra faraónica. Es visitada anualmente por más de 30.000 turistas atraídos por la majestuosidad de esta obra. Las visitas por vía terrestre están a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá . Por su parte, las visitas por agua a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, pueden efectuarse en embarcaciones deportivas, contratando prestadores del servicio de excursiones, quienes ofrecen distintas alternativas en cuanto a su recorrido, duración y características de las mismas. El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200  MW , existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble, y la energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina. A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires . Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias ecológicas que produjo —entre ellas el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas especies endémicas — como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples denuncias de corrupción .

Page 3: Represa Yacireta

ACTIVIDAD:

1. ¿Dónde está emplazada la represa Yacyreta?

2. ¿Además de generar energía, qué otro beneficio económico generó la represa?

3. ¿Cómo relacionarias el concepto de “obra farónica” con el presupuesto de la obra?

4. ¿Qué problemáticas ambientales y sociales trajo tal emprendimiento?

5. Busca en internet la localización de la represa Yacyreta y ubícala en un mapa de Argentina.