Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio...

200
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TESIS DE PREGRADO PARA OBTENCION DEL TÍTULO DE ARQUITECTO Título de Tesis: ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. AUTORES: SUAREZ CASTRO CARLOS ENRIQUE ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY TUTOR: ARQ. ROSA LETICIA ORTEGA ASTUDILLO

Transcript of Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio...

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OBTENCION DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

Título de Tesis:

ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.

AUTORES:

SUAREZ CASTRO CARLOS ENRIQUE

ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY

TUTOR:

ARQ. ROSA LETICIA ORTEGA ASTUDILLO

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Castro Suarez Carlos Enrique Zavala Fajardo Shirley Natalhy

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Arq. Rosa Leticia Ortega Astudillo. Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Arquitecto

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS:

189

ÁREAS TEMÁTICAS: DISEÑO ARQUITECTONICO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Palabras claves: Residencia, campus, universidad.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El proyecto denominado “Residencia Universitaria para los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro” surge de la neces idad que actualmente posee la ciudad de Milagro, específicamente los estudiantes universitarios, de contar con residencias estudiantiles como centros de cultura que provean la comodidad y la seguridad a aquellos estudiantes que no son de la ciudad y que tiene que movilizarse por horas para poder llegar a sus hogares y viceversa. La importancia de ejecutar este proyecto se fundamenta en ser una alternativa al problema de alojamiento y seguridad, para los estudiantes foráneos que viajan todos los, gastando dinero, tiempo de estudio y muchas veces arriesgando su seguridad. El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe final de investigación para el diseño de dicha residencia mediante la evaluación del porcentaje de estudiantes que viven fuera de ciudad y estudian en la Universidad Estatal de Milagro, determinando las necesidades de dichos, así como su nivel socio económico y analizando el trazado urbano vial interno de la universidad. El enfoque metodológico implementado para llegar al proyecto final es el cual itativo el cuantitativo, aplicando técnicas como la observación analítica, la entrevista y la encuesta. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de un proyecto de residencia para dicha universidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0980829528 0981175517

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Arq. Marcela Blacio Msc. Decana

Teléfono: (04) 229-3096 / (04) 229-4740 Ext 111

E-mail: [email protected]

GUAYAQUIL – ECUADOR 2019

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Guayaquil, 25 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ARQ. SILVIA ALCIVAR, tutor del trabajo de titulación ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por SUAREZ CASTRO

CARLOS ENRIQUE, con C.I. No. 1206267583 y ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY, con C.I. No. 092960006-2, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

__________________________________ ARQ. SILVIA ALCIVAR

DOCENTE TUTOR REVISOR CI: 0906316765

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, SUAREZ CASTRO CARLOS ENRIQUE con C.I. No. 120626758-3, y ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY con C.I. No. 092960006-2,

certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

___________________________ Suárez Castro Carlos Enrique C.I. 1206267583

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada ARQ. ROSA LETICIA ORTEGA ASTUDILLO, tutora del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por SUAREZ CASTRO CARLOS ENRIQUE con C.I. 1206267583 y ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY con C.I. 0929600062 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/45826639-526840-855280#DcQxDoAgDAXQu3T+MS2lWLiKcTBEDYMsjMa7yxveS8+gsjEEMpsHKCIMCSsceQeNdvd2tXr0elLhhYOLJ8tirpZVNX4/

__________________________________ ARQ. ROSA LETICIA ORTEGA ASTUDILLO

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION CI: 0906141502

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Guayaquil, 25 de Febrero del 2019 ARQUITECTA Rosa Elena Pin MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guayaquil De mi consideración: Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO de los estudiante SUAREZ CASTRO CARLOS ENRIQUE con C.I. 1206267583 y ZAVALA FAJARDO SHIRLEY NATALHY con C.I. 0929600062, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final. Atentamente __________________ ARQ. Rosa Ortega TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN N.º C.I. 0906141502

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

VI

Tribunal de grado

________________________________ __________________________________ __________________________________

ARQ………………………………… ARQ………………………………………. ARQ………………………………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

VII

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación está dedicado a mi madre, quien me enseño que incluso el proyecto más difícil se puede

realizar si se hace un paso a la vez y con mucho esfuerzo; gracias mamá porque sin ti esto no hubiese sido posible. A mi padre

quien me ha enseñado a ver y hacer las cosas de un modo diferente. A mis hermanos, Fernando y Kevin por siempre estar presente

cuando más los necesito, a mis tías: Silvia, Mariela e Hilda por enseñarme a ser mejor persona cada día.

S.Natalhy Zavala

Todo el trabajo realizado va dedicado para mi familia ya que gracias al apoyo constante, desinteresado e incondicional brindado

a lo largo de la carrera no hubiese podido concluir y alcanzar todo lo planteado durante mi etapa universitaria, gracias papá Levis,

mamá Milagro y abuelita Jupa, los amo. De igual manera se la dedico a todas esas personas que estuvieron pendientes de mí, como

lo fue el resto de mi familia, tías, primos, abuelos, mi hermano Romario y amigos.

Carlos Suárez C.

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

VIII

Agradecimiento

A Dios, por darme fuerzas para culminar esta etapa y así obtener uno de los anhelos más deseados. A mi familia, por todo su

amor y sacrificio de estos años, juntos hemos llegado hasta aquí. A mi primo Luis Buchelli por ayudarme a lo largo de la carrera en

diferentes proyectos investigativos. Mi profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Milagro, a los profesores y personal

administrativo quienes siempre estuvieron dispuestos a ayudarnos y despejar todas nuestras dudas. A la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Guayaquil y a sus profesores, por supuesto a nuestra tutora Arquitecta Rosa Ortega.

De manera muy especial me gustaría agradecer a Jorge Luis Rivera Jr. y a sus padres, por el cariño, el apoyo constante, por

los consejos y por los momentos de alegría, ¡Gracias!

A mi amigo y gran diseñador John Tumbaco. A Grace Yaguana, a José Tapia, Elis Vera, Michael Pinzón, Ana Merino, Jorge

Choez, Paola y Bryan, gracias por estar presente con su ayuda y su amistad en los diferentes momentos vividos a lo largo de la

carrera universitaria; a mis amigas de toda la vida Ivania, Nubia, Amalia, Christy, Karla y Renata, Andreina y María Elena. A mi

querido amigo y compañero de tesis Carlos Suarez, me llena de satisfacción y alegria haber realizado esta etapa juntos.

S.Natalhy Zavala.

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

IX

Agradezco a Dios por guiar mi camino y llevarme siempre por buenos pasos toda mi vida. A mis padres ya que gracias a ellos

estoy aquí alcanzando una de mis metas, convertirme en profesional. A mi abuela por todo el amor y la complicidad en todas las

travesuras. A la Universidad Estatal de Milagro por despejar nuestras dudas con respecto a la investigación y brindarnos toda la

ayuda necesaria para que este proyecto sea posible. A los docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil

por la educación brindada todos estos años. A la Arq. Rosa Ortega por ser nuestra mentora en este proyecto.

A mis amigos de la Facultad de Arquitectura quienes me enseñaron que en la vida las metas que te propongas si las haces

solo llegarás más rápido, pero si lo haces acompañado llegarás más lejos. Quiero agradecer a Luis Adrián Sánchez por ser un gran

apoyo todo este tiempo, tanto en la Universidad como en la casa donde resido en la ciudad de Guayaquil. A Jorge Luis Rivera Jr. Y

a su familia por el apoyo y consejos, por considerarme un miembro más de ellos. A mi compañera de tesis y amiga Natalhy Zavala

por toda la ayuda en este proyecto, juntos lo logramos. Al resto de mis compañeros que me ayudaron y apoyaron a lo largo de toda

la carrera, a Luis Moreno, Josselyn Álava, Xavier Palomeque, Bryan Quinga, Paola Pflieger Alexis Ruíz, Alex Montesdeoca, Norma

Clemente, Darwin Sabando, Gerson Dominguez, Elis Vera, Steven Sánchez, Michael Pinzón, Ana Merino, Kristel Cedeño, Jhon

Tumbaco, Jorge Choez, y demás amigos y compañeros de todos los semestres que estuve en la facultad. A mis amigos de siempre,

Bryan, Douglas, Hugo y Junior. A mis amistades desde tiempos de colegio, Grey, Nanda, Kim, Ary, Kerly, Luis, Alex, Cesar y amigos

de infancia.

Carlos Suárez C.

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

X

Índice

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................................................................... ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS .................................................................................................................................................................................... iii

Tribunal de grado ........................................................................................................................................................................ vi

Dedicatoria ................................................................................................................................................................................. vii

Introducción .................................................................................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................................................................................... 3

1. El Problema ........................................................................................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema. ........................................................................................................................................... 4

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XI

1.2 Formulación del Problema. .............................................................................................................................................. 4

1.3 Sistematización del Problema. ......................................................................................................................................... 4

1.4 Objetivos .......................................................................................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General. ...................................................................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................................................................. 5

1.5 Formulación del Tema ...................................................................................................................................................... 5

1.6 Justificación ...................................................................................................................................................................... 5

1.7 Delimitación ...................................................................................................................................................................... 7

1.7.1 Alcance y Limitaciones ............................................................................................................................................. 7

1.8 Hipótesis o Premisas de la Investigación ....................................................................................................................... 10

Capitulo II ................................................................................................................................................................................... 11

2. Marco Referencial ............................................................................................................................................................... 12

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XII

2.1 Marco Teórico ................................................................................................................................................................ 12

2.1.1 Historia de las Residencias universitarias .............................................................................................................. 12

2.1.2 Referencia de la Primera Residencia Universitaria en el Ecuador ......................................................................... 13

2.1.3 Definición de Residencias Universitarias ................................................................................................................ 14

2.1.4 Componentes y criterios de diseño de una Residencia Universitaria ..................................................................... 15

2.1.5. Normativas de equipamientos para Residencias Universitarias. ........................................................................... 16

2.1.6 Planta de Tratamiento Anaerobio. .......................................................................................................................... 20

2.1.7 Población Estudiantil Universitaria en Ecuador ...................................................................................................... 21

2.1.8 Inversión Estatal para la Educación superior ......................................................................................................... 22

2.1.9 Interacción Social y Arquitectura ............................................................................................................................ 22

2.1.10 De lo colectivo y lo privado en la arquitectura ...................................................................................................... 25

2.1.10.1 Espacio Colectivo .......................................................................................................................................... 25

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XIII

2.1.10.2 Espacio privado ............................................................................................................................................. 26

2.2 Marco Contextual ........................................................................................................................................................... 27

2.2.1 Medio Biofísico ...................................................................................................................................................... 28

2.2.1.1 Ubicación Respecto al Sector .......................................................................................................................... 28

2.2.1.2 Ubicación respecto al proyecto ........................................................................................................................ 29

2.2.1.3 Análisis de Entorno .......................................................................................................................................... 30

2.2.1.4 Accesibilidad .................................................................................................................................................. 31

2.2.1.5 Equipamiento ................................................................................................................................................... 32

2.2.1.6 Zonificación de espacios y edificaciones ......................................................................................................... 33

2.2.1.7 Infraestructura .................................................................................................................................................. 34

2.2.1.8 Análisis de Edificaciones.................................................................................................................................. 35

2.2.1.9 Datos Generales del Cantón Milagro ............................................................................................................... 38

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XIV

2.2.1.10 Reseña Histórica ............................................................................................................................................ 39

..................................................................................................................................................................................... 41

2.2.1.11 Precipitaciones ............................................................................................................................................... 41

2.2.1.12 Clima .............................................................................................................................................................. 42

2.2.1.13 Asoleamiento ................................................................................................................................................. 42

2.2.1.14 Aire ................................................................................................................................................................ 43

2.2.1.15 Vientos ........................................................................................................................................................... 44

2.2.1.16 Relieve ........................................................................................................................................................... 44

2.2.1.17 Geomorfología ............................................................................................................................................... 44

2.2.1.18 Agua .............................................................................................................................................................. 45

2.2.1.19 Suelo .............................................................................................................................................................. 45

2.2.1.20 Flora ............................................................................................................................................................... 46

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XV

2.2.1.21 Fauna ............................................................................................................................................................. 48

2.2.2 Medio Socio Cultural .............................................................................................................................................. 48

2.2.2.1 Análisis Demográfico ....................................................................................................................................... 48

2.2.2.2 Población por sexo .......................................................................................................................................... 49

2.2.2.3 Población por grupo de Edad ........................................................................................................................... 50

2.2.2.4 Población Étnica .............................................................................................................................................. 51

2.2.2.5 Educación ........................................................................................................................................................ 51

2.2.3 Medio Urbano ......................................................................................................................................................... 52

2.2.3.1 Estructura Urbana del Contexto ....................................................................................................................... 52

2.2.3.2 Redes de Infraestructura Sanitaria .................................................................................................................. 52

2.2.3.3 Abastecimiento de Agua .................................................................................................................................. 53

2.2.3.4 Eliminación de aguas servidas y residuos sólidos. .......................................................................................... 55

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XVI

2.2.3.5 Red de Servicio Eléctrico ................................................................................................................................. 55

2.2.3.6 Equipamientos ................................................................................................................................................. 56

2.2.4 Modelos Análogos .................................................................................................................................................. 58

2.2.4.1 Residencia Universitaria de la Universidad Central del Ecuador ..................................................................... 58

2.2.4.2 Residencia Universitaria del MIT – Simmons Hall .......................................................................................... 61

2.2.4.3 Dormitorio Tietgen ........................................................................................................................................... 64

2.2.4.4 Cuadro comparativo de modelos análogos ...................................................................................................... 67

2.3 Marco Conceptual .......................................................................................................................................................... 68

2.4 Marco Legal ................................................................................................................................................................... 69

Capítulo III .................................................................................................................................................................................. 78

3. Metodología ........................................................................................................................................................................ 79

3.1 Enfoque de la Investigación ........................................................................................................................................... 79

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XVII

3.1.1 Tipos de Investigación ............................................................................................................................................ 80

3.1.2 Métodos .................................................................................................................................................................. 81

3.1.2.1 Teóricos ........................................................................................................................................................... 82

3.1.2.2 Empíricos ......................................................................................................................................................... 83

3.1.3 Técnicas e Instrumentos ........................................................................................................................................ 83

3.1.3.1 Encuesta .......................................................................................................................................................... 83

3.1.3.2 Entrevista ......................................................................................................................................................... 84

3.2 Población y Muestra ....................................................................................................................................................... 84

Capítulo IV ................................................................................................................................................................................. 86

4. Resultados .......................................................................................................................................................................... 87

4.1 Análisis de Resultados ................................................................................................................................................... 87

4.2 Discusión de Resultados ................................................................................................................................................ 94

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XVIII

Capítulo V .................................................................................................................................................................................. 97

5. Propuesta ............................................................................................................................................................................ 98

5.1 Anteproyecto .................................................................................................................................................................. 98

5.1.1 Estrategias de Intervención .................................................................................................................................... 99

5.2 Objetivos ...................................................................................................................................................................... 100

5.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................................... 100

5.2.2 Objetivos Específicos y Requerimientos .............................................................................................................. 101

5.2.2.1 Objetivos de Función ..................................................................................................................................... 101

5.2.2.2 Objetivos Ambientales ................................................................................................................................... 102

5.2.2.3 Objetivos de Construcción ............................................................................................................................. 103

5.2.2.4 Objetivos de Diseño ....................................................................................................................................... 104

5.3 Programación Arquitectónica ....................................................................................................................................... 105

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XIX

5.3.1 Programa de necesidades .................................................................................................................................... 105

5.4 Análisis de Función ...................................................................................................................................................... 106

5.4.1 Árbol Estructural del Sistema .................................................................................................................................... 106

5.4.2 Diagrama de Relaciones por Áreas ...................................................................................................................... 107

5.4.3.1 Diagrama de Relaciones Residencia Universitaria ........................................................................................ 107

5.4.3.2 Diagrama de Relaciones Área – Acceso ....................................................................................................... 108

5.4.3.3 Diagrama de Relaciones Área – Social ......................................................................................................... 109

5.4.3.4 Diagrama de Relaciones Área-Administrativa ................................................................................................ 110

5.5 Patrones de Solución ................................................................................................................................................... 111

5.6 Criterios de Diseño ....................................................................................................................................................... 131

5.6.1 Orientación y Vegetación ..................................................................................................................................... 133

5.6.2 Ambientes Interiores ............................................................................................................................................. 134

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XX

5.7 Zonificación .................................................................................................................................................................. 134

5.8 Hipótesis Formal .......................................................................................................................................................... 138

5.9 Propuesta ..................................................................................................................................................................... 138

5.9.1 Ubicación del Terreno .......................................................................................................................................... 138

5.9.2 Vientos Predominantes ........................................................................................................................................ 138

5.10 Memoria Técnica Descriptiva ..................................................................................................................................... 139

................................................................................................................................................................................................. 145

................................................................................................................................................................................................. 148

5.10 Presupuesto Referencial ............................................................................................................................................ 153

Conclusiones ............................................................................................................................................................................ 157

Recomendaciones ................................................................................................................................................................... 158

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................................................ 159

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXI

Índice De Figuras

Figura 1: Escalas Micro-Meso y Maso ......................................................................................................................................... 9

Figura 2: Ubicación UNEMI respecto a la ciudad ....................................................................................................................... 28

Figura 3: Ciudad de Milagro ....................................................................................................................................................... 28

Figura 4: Ubicación Unemi ......................................................................................................................................................... 29

Figura 5: Límites ........................................................................................................................................................................ 29

Figura 6: Análisis de Kevin Lynch-Nodos, Hitos e intersecciones .............................................................................................. 30

Figura 7:Análisis vial UNEMI-campus ........................................................................................................................................ 31

Figura 8: Análisis vial UNEMI-ciudad ......................................................................................................................................... 31

Figura 9: Equipamiento alrededor del campus universitario....................................................................................................... 32

Figura 10: Zonificación UNEMI .................................................................................................................................................. 33

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXII

Figura 11: Cables de alta tensión en campus universitario ........................................................................................................ 34

Figura 12: Cajas de registro en campus universitario ................................................................................................................ 34

Figura 13: Ubicación del Cantón Milagro ................................................................................................................................... 39

Figura 14: Plano de la ciudad de Milagro 1956 .......................................................................................................................... 41

Figura 15: Asoleamiento ............................................................................................................................................................ 43

Figura 16: Vientos ...................................................................................................................................................................... 44

Figura 17: Población en Área Urbana y Rural por sexo ............................................................................................................. 49

Figura 18: Pirámide Poblacional 2001-2010 .............................................................................................................................. 50

Figura 19: Porcentaje de Nivel de Instrucción ............................................................................................................................ 52

Figura 20: Implantación general Residencia Universitaria UCE ................................................................................................. 59

Figura 21: Forma de la edificación ............................................................................................................................................. 59

Figura 22: Boceto de concepto .................................................................................................................................................. 61

Figura 23: Relación del proyecto con la ciudad .......................................................................................................................... 62

Figura 24: Forma de la edificación ............................................................................................................................................. 62

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXIII

Figura 25: Concepto de diseño .................................................................................................................................................. 64

Figura 26: Relación del diseño con la ciudad ............................................................................................................................. 65

Figura 27: Forma de la edificación ............................................................................................................................................. 65

Figura 28: Porcentajes de la muestra ........................................................................................................................................ 85

Figura 29: Áreas de la UNEMI ................................................................................................................................................... 89

Figura 30: Flujo peatonal y vehicular ......................................................................................................................................... 90

Figura 31: Porcentaje de lugar de procedencia .......................................................................................................................... 91

Figura 32: Porcentajes de la ciudad de procedencia de los estudiantes .................................................................................... 91

Figura 33: Porcentaje de alquiler de estudiantes ....................................................................................................................... 91

Figura 34: Recorrido de estudiantes hacia la UNEMI ................................................................................................................ 92

Figura 35: : Porcentaje del gasto mensual-universitarios de los estudiantes ............................................................................. 93

Figura 36: Porcentaje tipo de habitaciones ................................................................................................................................ 94

Figura 37: Porcentaje de los espacios ....................................................................................................................................... 94

Figura 38: Proceso de diseño mediante composición radial .................................................................................................... 132

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXIV

Figura 39: Zonificación-Implantación ....................................................................................................................................... 134

Figura 40: Zonificación planta baja ......................................................................................................................................... 136

Figura 41: Zonificación primer piso alto ................................................................................................................................... 136

Figura 42: Zonificación primer piso alto ................................................................................................................................... 136

Figura 43: Zonificación segundo piso alto ................................................................................................................................ 137

Figura 44: Zonificación tercer piso alto .................................................................................................................................... 137

Figura 45: Campus Universitario .............................................................................................................................................. 139

Figura 46:Campus Universitario ............................................................................................................................................... 140

Figura 47: Organización de la Residencia por áreas ............................................................................................................... 141

Figura 48: Efecto térmico de colores en edificios ..................................................................................................................... 142

Figura 49: Fachada de la residencia ........................................................................................................................................ 143

Figura 50: Interior del área de trabajo de la residencia (3d) ..................................................................................................... 143

Figura 51: Ingresos hacia la residencia .................................................................................................................................... 144

Figura 52: Plano de habitaciones para discapacitados ............................................................................................................ 145

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXV

Figura 53: Interior de la residencia ........................................................................................................................................... 146

Figura 54: Alzado de la residencia ........................................................................................................................................... 146

Figura 55: Corte tipo Zapata .................................................................................................................................................... 147

Figura 56: Detalle amarre de pared ......................................................................................................................................... 147

Figura 57: Corte de escalera .................................................................................................................................................... 148

Figura 58: Instalación de guías de pvc ..................................................................................................................................... 148

Figura 59: Tipos de Luminarias ................................................................................................................................................ 149

Figura 60: Características tubo led .......................................................................................................................................... 149

Figura 61: Urban Led ............................................................................................................................................................... 150

Figura 62: Tipo de reflector ...................................................................................................................................................... 150

Figura 63: Reflector Led ........................................................................................................................................................... 150

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXVI

Índice de Tablas

Tabla 1: Premisas de Investigación ........................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Análisis de edificaciones dentro del campus universitario ........................................................................................... 35

Tabla 3: Consultoría para construcción de edificio ..................................................................................................................... 46

Tabla 4: Especie arbórea Cedro y Beldaco ................................................................................................................................ 47

Tabla 5: Especie arbórea Cajú ................................................................................................................................................... 47

Tabla 6: Especie arbórea Bototillo ............................................................................................................................................. 47

Tabla 7: Especie arbórea Cecropia ............................................................................................................................................ 48

Tabla 8: Población del Cantón Milagro ...................................................................................................................................... 49

Tabla 9:Porcentajes de Servicios Básicos ................................................................................................................................. 55

Tabla 10: Ficha técnica modelo análogo 1 ................................................................................................................................. 60

Tabla 11: Ficha técnica modelo análogo 2 ................................................................................................................................. 63

Tabla 12: Ficha Técnica modelo análogo 3 ............................................................................................................................... 66

Tabla 13: Cuadro comparativo de modelos análogos ................................................................................................................ 67

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXVII

Tabla 14: Áreas de circulación horizontal................................................................................................................................... 73

Tabla 15: Áreas de circulación horizontal................................................................................................................................... 73

Tabla 16: Cálculo de la muestra de población ........................................................................................................................... 85

Tabla 17: Total de la población estudiantil ................................................................................................................................. 87

Tabla 18: Espacios necesarios para una residencia universitaria .............................................................................................. 88

Tabla 19: Nivel socio-económico ............................................................................................................................................... 89

Tabla 20: Objetivos de función ................................................................................................................................................. 101

Tabla 21: Objetivos ambientales .............................................................................................................................................. 102

Tabla 22: Objetivos de Construcción ....................................................................................................................................... 103

Tabla 23: Objetivos de diseño .................................................................................................................................................. 104

Tabla 24: Programa de necesidades ....................................................................................................................................... 105

Tabla 25: Patrones de Solución Área de acceso (Parqueadero) ............................................................................................. 111

Tabla 26: Patrones de Solución Área de acceso (Caseta de seguridad) ................................................................................. 112

Tabla 27: Patrones de Solución Área social (Sala de espera) ................................................................................................. 113

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXVIII

Tabla 28: Patrones de Solución Área social (Cocinas comunes) ............................................................................................. 114

Tabla 29: Patrones de Solución Área social (Lavandería) ....................................................................................................... 115

Tabla 30: Patrones de Solución Área social (Sala de video).................................................................................................... 116

Tabla 31: Patrones de Solución Área social (Área de trabajo) ................................................................................................. 117

Tabla 32: Patrones de Solución Área social (Área verde común plazoleta) ............................................................................. 118

Tabla 33: Patrones de Solución Área social (Área verde común zona de lectura) ................................................................... 119

Tabla 34: Patrones de Solución Área social (Área comercial) ................................................................................................. 120

Tabla 35 Patrones de Solución Área social (Comedor) ........................................................................................................... 121

Tabla 36: Patrones de Solución Área social (Área deportiva) .................................................................................................. 122

Tabla 37: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-Individual) ......................................................................... 123

Tabla 38: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-Doble) ............................................................................... 124

Tabla 39: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-discapacitados) ................................................................. 125

Tabla 40: Patrones de Solución Área de Baños (Hombres-Mujeres) ....................................................................................... 126

Tabla 41: Patrones de Solución Área de Baños (Discapacitados) ........................................................................................... 127

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXIX

Tabla 42: Patrones de Solución Área de Mantenimiento (Cuarto de máquinas) ...................................................................... 128

Tabla 43: Patrones de Solución Área de Administración ......................................................................................................... 129

Tabla 44: Áreas del proyecto ................................................................................................................................................... 130

Índice de Mapas

Mapa 1. Mapa Urbano de Red de Alcantarillado ........................................................................................................................ 53

Mapa 2. Mapa Urbano del Sistema de Agua Segura ................................................................................................................. 54

Mapa 3. Circuito Seguridad ........................................................................................................................................................ 56

Mapa 4. Mapa Urbano Equipamiento de Salud.......................................................................................................................... 57

Índice de Anexos

Anexo 1: Encuesta ................................................................................................................................................................... 164

Anexo 2: Entrevista .................................................................................................................................................................. 165

Anexo 3: Fotos de Entrevistas ................................................................................................................................................. 167

Anexo 4: Fotos de Entrevistas ................................................................................................................................................. 168

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXX

Resumen

El proyecto denominado “Residencia Universitaria para los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro” surge de la necesidad que actualmente posee la ciudad de Milagro, específicamente los estudiantes universitarios, de contar con residencias estudiantiles como centros de cultura que provean la comodidad y la seguridad a aquellos estudiantes que no son de la ciudad y que tiene que movilizarse por horas para poder llegar a sus hogares y viceversa. La importancia de ejecutar este proyecto se fundamenta en ser una alternativa al problema de alojamiento y seguridad, para los estudiantes foráneos que viajan todos los, gastando dinero, tiempo de estudio y muchas veces arriesgando su seguridad. El enfoque del trabajo es desarrollar la fase investigativa con la finalidad de fundamentar el diseño de ‘Residencia Universitaria para los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro’ mediante el cálculo del porcentaje de estudiantes que viven fuera de Milagro; evaluando las necesidades espaciales que demandan, determinando el nivel socio económico de dicha población y el analizando del trazado urbano vial interno de la universidad. El enfoque metodológico implementado para llegar al proyecto final es el cualitativo-cuantitativo, aplicando técnicas como la observación analítica, la recopilación documental, la entrevista y la encuesta. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de un proyecto de residencia para dicha universidad

Palabras claves: Residencia, campus, universidad estatal de Milagro.

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

XXXI

Abstract

The project called "University Residence for students of the State University of Milagro" arises from the need that currently has the city of Milagro, specifically university students, to have student residences as culture centers that provide comfort and safety to those students who are not from the city and who have to mobilize for hours to reach their homes and vice versa. The importance of executing this project is based on being an alternative to the problem of accommodation and security, for foreign students who travel all of them, spending money, study time and often risking their safety. The focus of the work is to develop the research phase with the purpose of supporting the design of 'University Residence for students of the State University of Milagro' by calculating the percentage of students living outside of Milagro; evaluating the spatial needs they demand, determining the socio-economic level of said population and the analyst of the urban road layout of the university. The methodological approach implemented to reach the final project is the qualitative quantitative, applying techniques such as analytical observation, the interview and the survey. The results obtained confirm the need for a residence project for said university. . Key words: Residence, campus, State University of Milagro.

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.1

Introducción

En su gran mayoría las universidades del Ecuador no cuentan con un espacio determinado para que los estudiantes puedan residir dentro del propio campus, esto puede llegar a tornarse algo perjudicial y problemático para aquellos que son ajenos a la ciudad en donde estudian, ya que el movilizarse a sus ciudades genera más gasto económico y problemas de seguridad es así que se ven obligados a buscar un lugar donde alquilar. La Universidad Estatal de Milagro cuenta con estudiantes de todos los pueblos aledaños y de otras partes del Ecuador de los cuales un alto porcentaje de ellos estudian en dos jornadas (matutina y nocturnas) y se les dificulta la movilización a sus hogares en altas horas de la noche por no tener medio de transporte propio. La importancia de realizar el estudio investigativo constituye llegar al proyecto de una Residencia Universitaria en la Universidad Estatal de Milagro y así mejorar la calidad de aprendizaje y vida en los estudiantes, motivándolos al ofrecerles un lugar donde puedan residir dentro de su propio campus sin la preocupación de estar trasladándose fuera del mismo a altas horas de la noche, donde se les brindara todas las herramientas y espacios que ellos necesiten para su estadía a un precio cómodo que pueda ser solventado por ellos. Se realizó el estudio necesario en el lugar donde se implantará la residencia en el cual se aplicará un diseño arquitectónico que se integre con los elementos naturales del lugar, aprovechando la iluminación natural y vientos predominantes. Para desarrollar el presente trabajo de investigación se cumplió un proceso de cinco capítulos; en el primer capítulo se da a conocer la problemática en la Universidad Estatal de Milagro con respecto al lugar de residencia de los estudiantes, se plantearon los objetivos generales y específicos, la justificación y la delimitación del tema para poder encontrar la solución que permita a los estudiantes residir más cerca a al campus universitario. En el segundo capítulo se efectúa un análisis del campus, las actividades que desarrollan los estudiantes, la movilización vehicular y peatonal del sector, el terreno donde será factible la implantación del proyecto, se analizan los modelos análogos que guarden una estrecha relación con lo que se busca lograr en cuanto a forma, estructura, capacidad, espacios, accesibilidad y función que se adapte al sitio escogido, de la misma manera se realizaron los marcos sociales, físicos, y el medio espacial urbano.

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.2

En el tercer capítulo se recolecta la información necesaria para sacar resultados y ver si se cumple con la demanda necesaria para el proyecto, se lo realiza por medio de técnicas y métodos los cuales deben ser detallados y de la misma manera se emplea la fórmula para conocer la muestra a quienes se le aplicaran las respectivas encuestas. El cuarto capítulo se clasifica los resultados y la información obtenida con la realización de las encuestas y entrevistas lo cual ayuda a determinar la propuesta a realizar. En el último capítulo se realiza la programación arquitectónica que ayudará con el respectivo análisis de las áreas y espacios a implementar en nuestra propuesta de diseño.

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.3

Capítulo I

EL PROBLEMA

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.4

1. El Problema

1.1 Planteamiento del Problema.

La carencia de espacios adecuados para el alojamiento

de los estudiantes universitarios en la ciudad de Milagro, obliga

a dicha población estudiantil, que provienen de otras ciudades

y provincias, a viajar varias horas de acuerdo a la distancia en

la que estén del centro educativo a su ciudad de residencia.

Dicha situación provoca disminución en su tiempo de estudio,

así como problemas de seguridad en su traslado, por lo cual se

propone crear espacios confortables, como es La Residencia

Universitarias, en los cuales se brinde la estadía a los

estudiantes y así puedan desarrollar sus actividades con

confort y normalidad.

1.2 Formulación del Problema.

¿De qué manera se puede generar un espacio

donde se ofrezca a los estudiantes de la Universidad Estatal de

Milagro la posibilidad de residir dentro del campus universitario,

para que así puedan enfocarse completamente a sus estudios

contando con todos los servicios básicos necesarios?

1.3 Sistematización del Problema.

¿Cuál es la demanda de estudiantes que posee la

Universidad Estatal de Milagro?

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.5

¿Existen espacios complementarios dentro del campus

universitario?

¿Qué tipo de edificación es la adecuada para la propuesta

de residencias universitarias?

¿Posee la Universidad Estatal de Milagro un correcto

trazado vial urbano?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Desarrollar la fase investigativa con la finalidad de

fundamentar el diseño de ‘Residencia Universitaria para los

estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro’ mediante el

cálculo del porcentaje de estudiantes que viven fuera de

Milagro; evaluando las necesidades espaciales que

demandan, determinando el nivel socio económico de dicha

población y el analizando del trazado urbano vial interno de la

universidad.

1.4.2 Objetivos Específicos.

o Calcular el porcentaje de estudiantes que viven en otras

ciudades y estudian en la Universidad de Milagro.

o Evaluar las necesidades de los estudiantes que no son

de la ciudad y viajan por motivo de estudios.

o Determinar el nivel socio-económico de dicha población.

o Analizar el trazado urbano vial de la universidad.

1.5 Formulación del Tema

“Estudio y diseño de residencia universitaria para los

estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro”

1.6 Justificación

La creación de una residencia universitaria debe

contribuir como un servicio cuyos beneficiarios directos sean

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.6

las clases sociales de bajo poder adquisitivo en este caso

corresponde a la población estudiantil y sus familias dando así

cumplimiento al artículo 107 de la LOES (Asamblea Nacional

del Ecuador, 2008), el cual indica que la educación superior

debe responder a las expectativas y las necesidades de la

sociedad, a la planificación nacional y al régimen de desarrollo

científico humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad

cultural. Por ello, las instituciones de educación superior

articularan su oferta docente, de investigación y actividades de

vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a la

necesidad de desarrollo local, regional y nacional.

Así mismo el proyecto es un aporte social, como lo

establece el Art 30 el cual indica que: “Las personas tienen

derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y

económica” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador ,

2008) y la Estrategia Territorial Nacional del Plan Nacional de

Desarrollo Toda una Vida que se ejecuta en 4 ejes: Innovación,

investigación, academia y vinculación con la colectividad.

Llevando a cabo el eje de Innovación, el proyecto tendrá

sustentabilidad, debido a que se preverá el precautelar los

recursos que no se renuevan reutilizando las aguas negras

mediante una planta de tratamiento anaeróbica.

.

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.7

1.7 Delimitación

1.7.1 Alcance y Limitaciones

- Delimitación del contenido:

Trabajo y Estudio: Residencia Universitaria para los

estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro.

Dominio: Ordenamiento Territorial Urbanismo y

Tecnología de Sistemas constructivos

Línea de investigación: Soberanía de derechos y

tecnologías en el ordenamiento territorial, ambiente de la

construcción.

Sub-línea de investigación: Tecnología de la

construcción, ingeniería civil y diseño arquitectónico.

Finalidad: Diseño de una Residencia Universitaria.

Área: Arquitectura.

Área de estudio: Milagro

La residencia entendida como un lugar donde se puede

descansar y realizar actividades culturales y educativas es un

proyecto público que cubrirá las necesidades de los

estudiantes universitarios que viajan diariamente desde

diferentes provincias o que sus residencias se encuentran muy

alejadas de la ciudad; y que cuenta con espacios necesarios

(públicos, privados) y ambientes culturales colectivos,

adecuados para que así se logre un confort en su vida

universitaria, se mejore el rendimiento académico así como la

calidad de vida de estos; en cuanto a las áreas, tendrá espacios

sociales donde se intercambie cultura y conocimientos,

espacios comunes privados y áreas de integración con la

naturaleza. Mejorando así el estatus y la infraestructura de la

universidad.

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.8

- Delimitación del espacio

El área de estudio en escala macro es la ciudad de

Milagro y en escala micro la población estudiantil de

Universidad Estatal de Milagro.

- Delimitación del tiempo

Se inicia con el estudio que obliga al levantamiento de

información para demostrar las premisas, cumplir los

objetivos y desarrollar la solución a la propuesta. El

tiempo que toma, comienza con el primer día de

titulación y concluye en 4 meses, siguiendo el

cronograma presentado por la coordinación

académica de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo en los primeros días del semestre.

-

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.9

Actualmente no existe un estudio sobre el tema de

trabajo, el proyecto de trabajo de titulación comprenderá el

estudio y diseño de la misma, así como la dotación de planos

arquitectónicos, de detalles constructivos, civiles, eléctricos,

sanitarios, de instalaciones especiales y estudios de vientos y

soleamiento. Así mismo se tomará como referencia un estudio

de suelos realizado en el lugar del proyecto.

El alcance investigativo se realizará en tres escalas,

debido a que un proyecto de tal magnitud implica procesos de

integración, adaptabilidad y conexión (Ver figura #1)

Fuente: Elaboración Autores

Figura 1: Escalas Micro-Meso y Maso

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.10

1.8 Hipótesis o Premisas de la Investigación

Tabla 1: Premisas de Investigación

Fuente: Elaboración Autores

PREMISA INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO

Demanda de estudiantes matriculados que viven en otras ciudades y estudian en la Universidad Estatal de Milagro

Estudiantes que viven fuera de Milagro

Recopilación de información

Recopilación de información

Espacios complementarios para el diseño de la residencia .

Equipamiento de interacción social, cultural que necesita.

Encuesta-muestreo y observación

Ficha de Encuesta

Nivel socio-económico dela población estudiantil.

Nivel socioeconómico de la población

Recopilación y evaluación de información

Ficha de Encuesta

Analizar la organización urbano arquitectónico y vial interna del campus universitario.

Organización arquitectónica y vial interna de la universidad

Recopilación de información y observación

Recopilación de información

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.11

Capitulo II

MARCO REFERENCIAL

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.12

2. Marco Referencial

Se realiza un análisis de documentos y proyectos

similares y relacionados con el tema de residencias

universitarias.

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Historia de las Residencias universitarias

Las primeras Residencias Estudiantiles aparecieron en

Inglaterra en el siglo XII cuando varias comunidades religiosas,

entre ellas los franciscanos y la Orden de Predicadores,

establecieron residencias y escuelas como Oxford y

Cambridge las cuales albergan actualmente a miles de

alumnos. (Herdoíza, 2007) .

Antiguamente los estudiantes se alojaban en conventos

donde se les impartía además de las ciencias, el estudio de

doctrinas cristianas o en cuarteles de la milicia donde

aprendían el arte de la guerra. En 1928 en Francia se creó la

primera residencia universitaria moderna que estaba

constituida por varios edificios para vivienda de los estudiantes

becados por el Gobierno, el mismo ejemplo siguieron España

y otros países europeos. (Herdoíza, 2007)

El ejemplo fue seguido por universidades

Latinoamericanas de Argentina y Brasil, las cuales se

encontraban ubicadas en las ciudades principales de dichos

países, y recibían a universitarios de la nación y extranjeros.

En Buenos Aires se crea la Casa del Docente y El Estudiante

ubicada en Buenos Aires; en Brasil la Residencia Estudiantil

para la Universidad de Sao-Pablo. A estas residencias le

siguieron las ubicadas en Chile, Venezuela y Colombia.

(Herdoíza, 2007)

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.13

2.1.2 Referencia de la Primera Residencia

Universitaria en el Ecuador

La Universidad Central del Ecuador en el periodo de

gobierno del Dr. Alfredo Pérez Guerreo (1951-1955), obtuvo

estabilidad y prestigio; es en esta época donde se realizan

proyectos como el edificio administrativo central, la Facultad de

Jurisprudencia y la Residencia Estudiantil, esta última ubicada

en terrenos del norte de la ciudad pertenecientes a la

Universidad Central. (Barahona, 2011; INEC, 2010)

Dicho proyecto se encontraba a cargo de jóvenes

arquitectos, al mando del uruguayo proyectista Arq. Gilberto

Gatto Sobral, quien producía arquitectura con corrientes

modernistas. Participaron también en esta edificación el Arq.

Mario Arias Salazar y el Arq. Sixto Duran Ballén, quienes

generaron un edificio al estilo moderno de los años 50 de

corriente Le Corbusiano, con pilotes en forma de v que siguen

un eje curvo y despejan la planta baja. La construcción

terminada incluía zonas sociales, que posteriormente fueron

embrocadas y transformadas para aprovechamiento de

espacio.

Recién inaugurada la residencia los estudiantes pagaban

un estimado de cuatrocientos sucres mensuales variando este

valor dependiendo si la habitación era simple o doble. La

cafetería y un bar de comida rápida se encontraban en la

primera planta, en el segundo piso alto se ubicaban las

habitaciones de mujeres y en el resto del edificio, las

habitaciones para los hombres. En la residencia no existía el

servicio de lavandería. Poco a poco y debido al mal

mantenimiento y administración de la misma, se deterioró y la

universidad se vio obligada a cerrarla.

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.14

2.1.3 Definición de Residencias Universitarias

Residencia estudiantil que consiste de habitaciones para

grandes números de estudiantes, usualmente extranjeros y

universitarios. Frecuentemente el centro se encuentra

integrado en una institución universitaria, pero también existen

residencias independientes de las universidades. Las

residencias universitarias normalmente están situadas en las

inmediaciones del campus. En general, suelen ofrecer una

serie de servicios demandados por los estudiantes

universitarios, desde el alojamiento y la manutención hasta

lavandería y biblioteca, pasando por cine, conciertos,

excursiones o deportes. (Michelleshv, 2012)

Una residencia universitaria es un centro que proporciona

alojamiento a los estudiantes universitarios. Frecuentemente el

centro se encuentra integrado en una institución universitaria,

pero también existen residencias independientes de las

universidades. Las residencias universitarias normalmente

están situadas en las inmediaciones del campus. (Diccionario

Sensagent, s.f.)

La residencia universitaria es un tipo de vivienda colectiva

que se puede definir como un establecimiento que sustituye

temporalmente algunos aspectos de la vida familiar. Su función

principal es la de dar alojamiento, alimentación y otros servicios

complementarios a estudiantes universitarios que no cuentan

con vivienda en la ciudad donde estudian. (BOCCOLINI, 2017)

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.15

2.1.4 Componentes y criterios de diseño de una

Residencia Universitaria

En general las residencias universitarias ofrecen una

serie de servicios que son demandados por los estudiantes,

desde el alojamiento y la manutención hasta lavandería y

biblioteca.

Ciertas características que debe poseer una residencia

universitaria son:

Proveen sencilla o múltiple ocupación a distintos

costos.

Los dormitorios varían en tamaño, forma,

facilidades y número de ocupantes.

Usualmente albergan dos estudiantes y sin baño.

Cuenta con servicios de baños comunes.

Se agrupan por sexo o los residentes de cada

dormitorio son del mismo sexo.

Tienen acceso a ayuda médica, emergencias y

asistencia para estudiantes con otras condiciones.

Ofrecen servicios de comida y a veces pequeñas

cocinas para el uso de estudiantes fuera de las

horas de servicio. Acceso a agua.

La mayoría disponen de área de lavado.

Cuentan con un staff fijo que funciona como

intermediario, orientadores, mediadores y

encargados de hacer cumplir las reglas.

Las áreas que por lo general presenta una residencia

universitaria son: Recepción/información, lobby, área de

pago, área de admisión, área administrativa, dormitorios

(sencillos, dobles o múltiples), baños comunes,

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.16

laboratorio de computo, biblioteca, cafetería, comedor,

cocina de estudiantes, área de recreación, área de visitas,

mini-market, gimnasio, piscina, áreas verdes, área de

estudio, área de lavandería, enfermería, área de limpieza,

área de empleados.

Considerando a una residencia universitaria como un

equipamiento tipo comercial dentro de la categoría de

hoteles se coincide con Jan Banzat en su texto “Manual

de criterio de diseño urbano” que el radio de acción de

una residencia universitaria comprende a una ciudad

como tal, con respecto al coeficiente de uso de la

población se dispondrá 1 usuario c/1000hab, en cuanto a

norma de m² por persona es equivalente a 22.5 m².

2.1.5. Normativas de equipamientos para Residencias

Universitarias.

La distribución de estos edificios se suele caracterizar por

la ubicación en las plantas inferiores de las zonas comunes y

de ocio, así como todo tipo de instalaciones y servicios,

conservando las plantas superiores para la ubicación de las

habitaciones y dependencias de todos los residentes, ya sean

estudiantes, profesores o investigadores.

En las plantas inferiores se encuentran en primer lugar el

hall de entrada, junto a la conserjería o recepción. Aquí, o en

caso de existir portería, será donde se controle el acceso al

interior del edificio. En la misma planta podrán situarse el

despacho de administración y la secretaría, ubicadas cercano

a la entrada para recibir las visitas de los futuros posibles

residentes. Existirá un núcleo central en el que se encuentren

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.17

integrados los medios de comunicación vertical (escaleras y

ascensores). En las plantas inferiores, ya sea planta baja o

sótano, se ubicará el salón comedor, normalmente de grandes

dimensiones con capacidad para albergar a todos los

residentes, así como la cocina y sus respectivos almacenes y

cámaras frigoríficas, que dispondrán de un acceso

independiente al espacio exterior de la parcela para la

recepción de los alimentos. Todas las salas y espacios de

recreo, como las salas de televisión, sala multimedia, sala de

música, salas de estar o gimnasio, estarán situadas igualmente

en las plantas inferiores, así como las instalaciones destinadas

a facilitar el ambiente de estudio, como bibliotecas y salas de

estudio. Otros espacios de las residencias son la capilla y el

salón de actos, destinados no solo a los residentes, sino que

pueden ser utilizados en actos organizados para el colectivo

universitario externo a la residencia. Las plantas superiores

estarán destinadas al alojamiento de los residentes. Éstas

suelen consistir en largos pasillos de distribución de las

distintas habitaciones.

Durante el día la distribución de la ocupación es mucho

más compleja, ya que puede haber residentes en sus

habitaciones, pero en la mayoría de los casos éstos estarán

utilizando las zonas comunes del edificio, situadas en las

plantas inferiores.

SERVICIOS: Las residencias universitarias cuentan con

multitud de servicios destinados a la mejora de la calidad de

vida de los residentes durante el tiempo de estancia en la

misma. Podemos destacar: salas de estar, sala de televisión,

sala de música, sala de ocio, sala multimedia, sala de música,

gimnasio, zonas verdes y jardines, pista polideportiva, pista de

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.18

baloncesto, pista de frontenis y piscina. Además de otras como

aparcamiento privado, salas de estudio, biblioteca, salón de

actos, capilla o comedor. Otros servicios son los siguientes:

Servicio de cocina, internet wifi, lavandería, limpieza,

mantenimiento, recepción y vigilancia 24 horas.

Altura de locales: La altura mínima de locales será de

2.30m.

Las plantas bajas, cuyos usos no sean de vivienda, y

estos sean de comercio y oficinas o equipamiento podrán tener

una altura libre de 2.70m. o mayor.

Área de sanitarios: Espacio mínimo entre la proyección

de piezas sanitarias consecutivas 0.10m.

Espacio mínimo entre la proyección de la pieza sanitaria

y la pared frontal 0.50m.

La ducha deberá tener una superficie con un lado de

dimensión mínima libre de 0.70m., y será independiente de las

demás piezas sanitarias.

Urinarios: Aproximación frontal de 0.60m.

Corredores o pasillos: Todo el edificio deberá tener

salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a

las puestas de salida o a las escaleras. Los corredores y

pasillos en edificios deben tener un ancho mínimo de 1,20m.

El ancho mínimo en las reducciones nunca debe ser

menor a 0.90m. Las reducciones no deben estar a una

distancia menor de 3.00m. entre ellas. Los elementos, tales

como equipo de emergencia, extintores y otros de cualquier

tipo cuyo borde inferior esté por debajo de los 2,05m de altura,

no pueden sobresalir más de 0.15m de la pared.

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.19

En el caso de edificios de alojamiento temporal, cada

escalera servirá como máximo a 15 habitaciones, para cumplir

con las funciones de seguridad en casos de emergencia.

(INEM, 2000)

- Las escaleras estarán distribuidas de tal modo que

ningún punto servido del piso o planta se encuentre a

una distancia mayor de 25 metros de alguna de ellas,

salvo que existan escapes de emergencia,

- Las dimensiones de las escaleras según su uso será

la siguiente: USOS ANCHO LIBRE MÍNIMO Edificios

públicos escalera principal 1.50 m. (En caso de

dimensión mayor a 3.00 m proveer pasamanos

intermedios)

- Las escaleras podrán tener tramos continuos sin

descanso de hasta diez escalones excepto las de

vivienda. Las escaleras compensadas o de caracol

pueden tener descansos máximos cada 18 escalones.

Todo vano que sirva de acceso, de salida, o de salida de

emergencia de un local, lo mismo que las puertas respectivas,

deberán sujetarse a las disposiciones de esta sección.

Para definir el ancho mínimo de acceso mínimo de

accesos, salidas, salidas de emergencia, y puertas que

comuniquen con la vía pública se considerará que cada

persona puede pasar por un espacio de 0.60 m. El ancho

mínimo será de 1.20 m libre.

Se exceptúan de esta disposición, las puertas de acceso

a viviendas unifamiliares, a departamentos y oficinas ubicadas

en el interior de edificios, y a las aulas en edificios destinados

a la educación, cuyo ancho del vano no será menor a 0.96 m.

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.20

Las salidas, incluidas las de emergencia, de todos los

edificios descritos en el Capítulo IV, Normas por Tipo de

Edificación, deberán señalizarse mediante letreros con los

textos: salida o salida de emergencia según sea el caso, y

flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y

dirección de las salidas, debiendo estar iluminados en forma

permanente, aunque se interrumpa el servicio eléctrico

general.

En cuanto a señalización estas serán ubicadas de forma

gráfica, en texto y con iluminación, en las áreas más

importantes como son recepción, salidas de emergencia,

pasillos, escaleras, ascensor.

2.1.6 Planta de Tratamiento Anaerobio.

Consiste en una serie de procesos microbiológicos,

dentro de un recipiente hermético, dirigidos a la digestión de la

materia orgánica con producción de metano. Es un proceso en

el que pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos

pero que está dirigido principalmente por bacterias. Presenta

una serie de ventajas frente a la digestión aerobia:

generalmente requiere de instalaciones menos costosas, no

hay necesidad de suministrar oxígeno por lo que el proceso es

más barato y el requerimiento energético es menor. Por otra

parte, se produce una menor cantidad de lodo (el 20% en

comparación con un sistema de lodos activos), y además este

último se puede disponer como abono y mejorador de suelos.

Para para que un reactor anaerobio sea estable es necesario

que exista un ambiente que permita la mejor actividad de la

biomasa y que el tiempo de retención de sólidos sea adecuado.

Por el contrario; agrega, una sobrecarga orgánica causada por

el aumento en la concentración o en el caudal, variaciones en

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.21

la temperatura y la entrada de compuestos tóxicos al reactor,

son causas que rompen la estabilidad (Espinoza, s.f.)

La digestión anaerobia es uno de los procesos más

antiguos usados en la estabilización de fangos. En el se

produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica

en ausencia de oxígeno molecular. En este proceso la materia

contenida en la mezcla de fangos primarios y biológicos se

convierte biológicamente, bajo condiciones anaerobias, en

metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este proceso se

lleva a cabo en un reactor completamente cerrado, de forma

continua e intermitente, y permanecen en su interior durante

períodos de tiempo variables. Los dos tipos de digestores más

empleados son: los de baja carga, los cuales no se suelen

calentar, ni mezclar el contenido del digestor, con tiempos de

retención entre 30 y 60 días; y los de alta carga, en los que el

contenido se calienta completamente, con tiempos de

detención hidráulica de 15 días o menos. Las ventajas de estos

con respecto a los aerobios vienen condicionadas por el lento

crecimiento de las bacterias formadoras de metano (Espinoza,

s.f.)

2.1.7 Población Estudiantil Universitaria en Ecuador

Según datos del censo realizado en el 2010, en el

Ecuador, del total de habitantes a nivel nacional, el 14.7% de

mujeres y el 13,6% de hombres tiene un nivel de instrucción

superior o de posgrado. (INEC, 2010). Según Marcelo el 6%

del presupuesto del gobierno central y el 2% del producto

interno bruto del país, hasta el cierre del 2014.” (Cevallos,

2017)

Cevallos, miembro académico del Consejo de Educación

Superior, para el 2015 existían 736.000 estudiantes

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.22

universitarios matriculados, cifra que se vio incrementada 13

puntos desde el 2006. En estos años, la tasa bruta de

matriculados pasó de 28% al 39% en ese período. Además, la

población más pobre duplicó su matrícula; el 70% son de

primera generación. El ex secretario de educación superior, dio

a conocer que antes de la implementación del SNECYT el

porcentaje de los que no ingresaba era el 52%; ahora ha

disminuido al 20%. (Telegrafo, 2017) (Telegrafo, 2017).

2.1.8 Inversión Estatal para la Educación superior

En Ecuador, entre el 2007 y 2016 los recursos asignados

a educación superior fueron de 8 799.83 millones de dólares

“el presupuesto destinado a la educación superior.

El tema de residencias universitarias públicas en Ecuador

fue propuesto en primera instancia por la Universidad Central

del Ecuador, debido a que la demanda de personas de otras

ciudades que estudiaban en esta en aquel entonces arrojo

dicha necesidad. Actualmente las universidades públicas y

privadas en las grandes urbes ecuatorianas, como son Quito,

Cuenca y Guayaquil; poseen estudios sobre residencias

estudiantiles. En estas se aplican criterios bioclimáticos,

paisajistas y modular (habitaciones). También conceptos de

integración del proyecto con el entorno inmediato y se aplican

estrategias para crear comunidad.

2.1.9 Interacción Social y Arquitectura

De ninguna manera el ser humano puede habitar en la

separación del espacio, generalmente diseñado o moldeado de

alguna manera, que lo rodea. Cada día, cada persona se

mueve a través de un continuo de espacios sumamente

diversos de diferentes tipos y tamaños. Cada uno percibe la

expansión de un paisaje, por ejemplo, moviéndonos a través

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.23

de él. Un arquitecto puede cambiar el punto de vista o enfocar

algo creando un puesto de observación, un punto focal o una

determinada ruta a seguir. (Safdie, 2002)

En entornos urbanos, es la composición de los edificios,

los cuadrados, los callejones y la relación entre la densidad y

la apertura lo que determina la expresión de un lugar. Los

espacios se forman con diferentes identidades, invitando a las

personas a quedarse o simplemente funcionando como áreas

de tránsito. Los lugares y edificios que crean un sentido de

identidad son un componente esencial de las raíces culturales.

Ofrecen puntos de referencia y anclaje en un mundo

globalizado y en constante cambio. (Safdie, 2002)

A medida que el ser humano se mueve a través de

pueblos y ciudades, percibe fachadas al azar, detrás de las

cuales se encuentran interiores ocultos con personajes e

impactos increíblemente diferentes. Las conchas de los

edificios funcionan como filtros entre dentro y fuera, que sirven

para unir o separar lo privado y lo público, para trazar una línea

entre los espacios expuestos y los retiros aislados. La forma y

el diseño de un espacio determinan sus efectos positivos y

negativos, que cada uno puede experimentar a su manera.

Pero independientemente de las diferentes características

políticas, sociales y culturales que influyen en la percepción y

juicio crítico y que dan forma a acciones y reflexiones, está

claro que los espacios construidos generan impresiones

sensoriales sustanciales y percibidas individualmente en todos

los seres humanos. (Safdie, 2002)

En esta interacción entre los espacios construidos y las

personas, los arquitectos desempeñan un papel similar al de

un director de cine. Este rol implica leer y reconocer el potencial

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.24

espacial, por un lado, y comprender las necesidades de la

sociedad por el otro. El lenguaje de diseño se adapta de una

situación a otra de acuerdo con estos factores.

Constantemente el individuo construye las perspectivas de

nuevo, y observa, escucha y siente el espacio desde una

variedad de ángulos diferentes. Como disciplina, la arquitectura

alberga el potencial para dotar de forma concreta las cosas

efímeras. (Safdie, 2002)

La arquitectura a menudo se interpreta y utiliza de

maneras que no fueron originalmente previstas. Este hecho

requiere una total apertura hacia cada nueva tarea. Las

deliberaciones reales sobre el espacio físico real van de la

mano con la apertura del espacio para el pensamiento: un

arquitecto debe poder imaginar y transmitir el impacto que

tendrá un espacio nuevo y transformado.

Por lo tanto, su tarea es descubrir potencialidades,

detectar sísmicamente las cualidades y los efectos de los

espacios interiores y exteriores, comprenderlos y poder

explicarlos y hacerlos visibles mediante ciertas intervenciones.

Si se va a desarrollar nuevas formas de leer espacios, es

crucial explorar a fondo las que ya existen e incorporar este

conocimiento en las nuevas preguntas de diseño. (Safdie,

2002)

En el corazón de este esfuerzo se encuentra la

reconsideración perpetua de la relación entre el espacio, los

seres humanos y el contenido, un proceso que necesariamente

incluye un enfoque interdisciplinario, así como una posición

clara y coherente sobre cómo debería ser la expresión

estructural de un lugar. El escrutinio constante de los cambios

sociales y una mayor sensibilidad a las tendencias son

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.25

condiciones previas para reconocer las necesidades actuales

y anticipar las demandas futuras para crear nuevos espacios,

transformar los existentes o unir lo antiguo con lo nuevo.

(Safdie, 2002)

Comprender la interacción entre los seres humanos y los

espacios requiere exploración y participación personal. Las

cosas que se apoyan proverbialmente sobre sus cabezas y las

observan desde otro ángulo pueden ayudar a interpretar los

espacios de una manera novedosa. Tal cambio de perspectiva

permite al arquitecto reconocer los temas relevantes y romper

con las convenciones. (Safdie, 2002)

Independientemente del lenguaje arquitectónico

particular, la arquitectura exitosa y vital se distingue por su

capacidad para obtener la aceptación de las personas que

interactúan con ella. Es, después de todo, las personas que

ocupan los espacios, que experimentan su ambiente, y que se

sienten atraídos y fascinados por ellos. (Safdie, 2002)

2.1.10 De lo colectivo y lo privado en la arquitectura

2.1.10.1 Espacio Colectivo

El espacio colectivo es clave para la salud de una

comunidad. Al proporcionar un lugar para las actividades

propias de una residencia universitaria (o cualquier lugar de

concentración de personas para este efecto), también

contribuyen a la salud pública al proporcionar aire fresco y un

lugar para hacer ejercicio. El acceso al espacio público también

brinda la oportunidad de estar cerca de otras personas. Los

seres humanos son criaturas sociales y tienen una necesidad

inherente de interactuar. Un espacio público activo puede

ofrecer esta interacción. Jane Jacobs en su libro "Muerte y vida

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.26

de las grandes ciudades" habló sobre la seguridad que ofrecen

los espacios activos, e ilustra cómo los espacios públicos y la

comunidad circundante tienen una relación simbiótica. El valor

de los espacios públicos que se ofrecen a los individuos y a la

comunidad en general es innegable. (Jacobs, 2011)

2.1.10.2 Espacio privado

Complementando el espacio público es, por supuesto, el

espacio privado. Al igual que con el espacio público, hay

muchas escalas diferentes de espacio privado. El espacio

privado de su dormitorio personal es bastante diferente del

espacio privado de una oficina corporativa.

Independientemente del nivel de privacidad, un espacio

privado es típicamente más pequeño que un espacio público,

aunque solo sea por el hecho de una ocupación más baja.

Históricamente, el espacio privado ha sido tan pequeño como

una cama o tan grande como un castillo. De cualquier manera,

ofrece seguridad, y un lugar para descansar. Las actividades

que la sociedad, o un individuo, han determinado que no son

apropiadas para el público se llevan a cabo en privado. Nuestra

sociedad valora el espacio personal, ya sea un niño o un adulto,

todos queremos nuestro propio espacio. Este puede ser un

espacio utilizado para trabajar, pasatiempos, auto reflexión o

para relajarse. La mejor parte del espacio privado es que

podemos hacer lo que queramos. Como en el espacio público,

el valor del espacio privado es claro. (Safdie, 2002)

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.27

2.2 Marco Contextual

El enfoque escogido para realizar el presente trabajo de

titulación es mixto, se realizarán fichas técnicas de observación,

las mismas estarán enlazadas con los ejes temáticos tratados;

se recopilará la información (entrevistas y encuestas), se

examinará e interpretará (carácter cualitativo inductivo). Se

usarán datos estadísticos (cuantitativo) y resultados de una

encuesta cuya interpretación será deductiva. Por ser

investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo, se usarán los

métodos inductivos y deductivo, además del dialéctico e

hipotético deductivo porque se está planteando un supuesto

como son las premisas de investigación. Se usarán métodos

específicos como el proyectual y el de proceso de diseño de Ines

Claux (ver figura 2).

Fuente: Elaboración Autores

Figura 2: Proceso de Diseño Arquitectónico por Inés Claux

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.28

2.2.1 Medio Biofísico

2.2.1.1 Ubicación Respecto al Sector

o Datos Poblacionales: Milagro según (SENPLADES, PROYECCIONES

REFERENCIALES DE POBLACIÓN A NIVEL CANTONAL-PARROQUIAL

PERIODO 2010-2020, 2010), para el año 2018 tiene 194622 habitante.

o Extensión territorial: 405.14km².

El terreno de estudio se encuentra ubicado en el Cantón

Milagro, Provincia del Guayas-Ecuador. La Universidad estatal

de Milagro, se encuentra atravesada por el estero Belín y limita

al este con la Av. 17 de septiembre, eje principal de la ciudad

Fuente: Elaboración Autores

Fuente: Elaboración Autores

Figura 2: Ubicación UNEMI respecto a la ciudad

Figura 3: Ciudad de Milagro

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.29

que conecta a Milagro con ciudades como Guayaquil, Duran,

Virgen de Fátima, etc. (Dirección de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, 2011)

2.2.1.2 Ubicación respecto al proyecto

La Universidad Estatal de Milagro es parte de la parroquia urbana

Enrique Valdez, de la ciudad Milagro. Está ubicada en el sector 12

de dicha ciudad y limita:

o Norte: Lotización “Los Troncos”

o Sur: Urbanización “Quinta Esther”

o Este: Vía Milagro-Virgen de Fátima

o Oeste: Ciudadela “Las Palmas”

Fuente: Elaboración Autores

Fuente: Elaboración Autores

Figura 4: Ubicación Unemi Figura 5: Límites

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.30

2.2.1.3 Análisis de Entorno

o Hitos: Definidos como lugares de referencia, el

monumento a la piña, el colegio Velasco Ibarra, el

estadio Chirijos, y el Centro de Atención Ciudadana

o Nodos: Intersecciones o unión de sendas

importantes.

o Intersecciones confictivas: Ubicadas en la

convergencia de Av. Colon y Vía Milagro-Virgen de

Fátima, en el redondel del monumento a la piña, en la

Av. Colon y Tumbez.

Fuente: Elaboración Autores

Figura 6: Análisis de Kevin Lynch-Nodos, Hitos e intersecciones

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.31

2.2.1.4 Accesibilidad

o A nivel Urbano

La arteria principal que conecta a la ciudad de Milagro con la

universidad, es la vía a Virgen de Fátima, las vías secundarias para ingreso

a la universidad son Henry Aspiazu y la vía Juan Weisnet.

o A nivel de Campus

Existen dos vías principales, las cuales sirven de ingreso al campus

universitario. Las vías

secundarias conectan el

campus internamente, y sus

bloques de aulas. (Ver gráfico 8)

Fuente: Elaboración Autores

Fuente: Elaboración Autores

Figura 8: Análisis vial UNEMI-ciudad

Figura 7:Análisis vial UNEMI-campus

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.32

2.2.1.5 Equipamiento

Fuente: Elaboración Autores

Figura 9: Equipamiento alrededor del campus universitario

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.33

2.2.1.6 Zonificación de espacios y edificaciones

Fuente: Elaboración Autores

Figura 10: Zonificación UNEMI

Fuente: Elaboración Autores

Page 66: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.34

2.2.1.7 Infraestructura

En cuanto a servicios básico, la información fue dada en

una entrevista por el Arq. Miguel Rapado del Departamento de

Obras Universitarias.

o Agua Potable: La universidad posee un tanque alto de

agua del cual se abastece, así como una cisterna en la

parte baja de este.

o Electricidad: Por medio de postes y cables soterrados, a

excepción de la acometida de media tensión.

o Aguas Lluvias: Se realiza mediante sumideros que

desfogan en el estero Belín.

o Aguas servidas: Posee cajas de registro sanitario y

estas se conectan a la red colectora principal del sector.

Figura 11: Cables de alta tensión en campus universitario

Figura 12: Cajas de registro en campus universitario

Page 67: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.35

2.2.1.8 Análisis de Edificaciones

A continuación, se exponen 5 modelos de edificaciones que predominan en el campus universitario:

Tabla 2. Análisis de edificaciones dentro del campus universitario

Edificación Forma/Función Sistema Estructural/Materiales Conclusiones

Bloque N

Bloque de Aulas Forma: Paralelepípedo con circulación central. (Escalera en el centro para distribución de circulación a ambos bloques) Circulación en planta alta por medio de corredores.

Sistema A porticado. Cimentación: H. Armado Estructura: Hormigón armado Mampostería: De ladrillos y bloques. Ventanas: Altas de aluminio y vidrio Vegetación externa Iluminación: Lámparas Led en pasillos y en aulas. Climatización: Por medio de sistemas unitarios de A/C

Uso del sistema tradicional para construcción de aulas. Sistema de circulación central Vegetación Externa

Page 68: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.36

Bloque S

Bloque de Aulas Forma: Paralelepípedo con circulación central (eje central). Circulación en Planta Baja, por medio de corredores siguiendo el eje central de circulación.

Sistema A porticado. Cimentación: H. Armado Estructura: Hormigón armado Mampostería: De ladrillos y bloques. Ventanas: Altas de aluminio y vidrio. Piso externo: Hormigón Vegetación externa Iluminación: Lámparas Led en pasillos y en aulas. Climatización: Por medio de sistemas unitarios

Uso del sistema tradicional para construcción de aulas. Sistema de circulación central, con área verde en el centro. Estado: Excelente estado

Bloque

Bloque de Aulas Forma: Paralelepípedo con fachada de vidrio. Circulación en Planta Baja, por medio de corredor central, el eje central de circulación.

Sistema A porticado. Cimentación: H. Armado Estructura: Hormigón armado Mampostería: De ladrillos y bloques. Ventanas: Altas de aluminio y vidrio y fachada de vidrio. Vegetación externa Piso externo: Hormigón Iluminación: Lámparas Led en pasillos y en aulas. Climatización: Por medio de sistemas unitarios de A/C

Área verde escasa en fachada. Uso de vidrio en fachadas. Estado: Excelente estado

Page 69: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.37

Rectorado Forma: Paralelepípedo con uso de brisesoliels en fachada. Circulación central en Planta Baja, por medio de corredor. Pozo de luz en el centro del bloque con cubierta translucida.

Sistema A porticado. Cimentación: H. Armado Estructura: Hormigón armado Mampostería: De ladrillos y bloques. Ventanas: Altas de aluminio y vidrio y fachada de vidrio. Piso: Adoquín Cubierta translucida: Policarbonato Vegetación externa Iluminación: Lámparas Led en pasillos y en aulas. Climatización: Por medio de sistemas unitarios de A/C

Área verde en fachada Uso de brisesoleil Pozo de luz circular interno Estado: Excelente estado

Crai Forma: Paralelepípedo con uso de vidrio en sus fachadas Pozo de luz en parte posterior del bloque con cubierta translucida. Vegetación interna y externa.

Sistema A porticado. Cimentación: H. Armado Estructura: Hormigón armado Mampostería: De ladrillos y bloques. Ventanas: De aluminio y vidrio y fachada de vidrio. Piso externo: Cerámica Cubierta translucida: Policarbonato Vegetación externa e interna. Iluminación: Lámparas Led en pasillos y en aulas. Climatización: Por medio de sistemas unitarios de A/C

Vegetación Interna Pozo de luz rectangular interno. Uso de Estructura metálica externa para simulación de libros. Estado: Excelente estado

Fuente: Elaboración Autores

Page 70: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.38

2.2.1.9 Datos Generales del Cantón Milagro

La ciudad de San Francisco de Milagro, es la cabecera

cantonal del Cantón Milagro. Pertenece a los 25 cantones de

la provincia del Guayas y es la tercera urbe más grande y

poblada de dicha lista. De acuerdo al SENPLADES, Milagro es

la sede administrativa de la Zona 5 de Planificación,

enmarcada dentro de la Provincia del Guayas.

Posee una superficie total de 405.14km², ubicada en las

riveras del rio Milagro y tiene una población de 194622 hab1.

Según (INEC, 2010), se encuentra ubicado entre las

coordenadas 2˚0’ - 2˚10’ de latitud sur y 79˚30’-79˚45’; en una

llanura, atravesada por el Rio del mismo nombre. Limita al

Norte con los cantones Alfredo Baquerizo

Moreno y Simón Bolívar, al Sur con los cantones San

Jacinto de Yaguachi y Marcelino Maridueña; por el este limita

con los cantones Simón Bolívar y Naranjito y finalmente por el

oeste nuevamente con el cantón San Jacinto de Yaguachi.

1 (SENPLADES, PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN A

NIVEL CANTONAL-PARROQUIAL PERIODO 2010-2020, 2010)

Page 71: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.39

2.2.1.10 Reseña Histórica

La historia de milagro está marcada por tres épocas

importantes, la época prehispánica, la colonial y la republicana.

Gracias al arqueólogo Emilio Estrada se conoce que Milagro

fue habitada hace miles de años por la población conocida

como Cayapa-Colorado, que se extendía desde la Provincia de

los Ríos hasta la Provincia del Guayas. Este cantón fue en ese

entonces el centro cultural y comercial del territorio. Por el año

500 d.C. hasta se 1500 d.C. situó en este territorio la Cultura

Milagro-Quevedo (Estrada, 1953), nombrada así por su

ubicación. Específicamente dentro de lo que actualmente es

conocido como la ciudad de Milagro, se desarrolló la población

denominada Bellin (1581). Dicho nombre predomina hasta el

día de hoy en un sector al suroeste de la ciudad.

En la época colonial es donde el cantón empieza a ser

llamado Milagro, las tierras de este a mediados del siglo XVII

se encontraban deshabitadas puesto que empezó a ser una

formación de haciendas. La más famosa de esa época, se

Fuente: Elaboración Autores

Figura 13: Ubicación del Cantón Milagro

Page 72: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.40

denominó Chirijos, y pertenecía a Don Miguel de Salcedo,

quien afirma que en su finca sucedió un Milagro. Es desde aquí

que la población creciente empieza a utilizar dicho nombre.

Milagro es elevada a categoría de Recinto de la entonces

Provincia Libre de Guayaquil, el 8 de noviembre de 1820. El 24

de octubre de 1842 este pasa a ser parroquia rural del cantón

Guayaquil. A mediados del siglo XIX y gracias a la llegada de

Rafael Valdez, Manuel Antonio Andrade y el Dr. Jaramillo

Egas, Milagro empieza a desarrollarse. Para el 1 de mayo de

1874, la ciudad ya contaba con el servicio de Ferrocarril, siendo

unos de los primeros pueblos en tener dicho servicio. Debido a

que el ferrocarril, atravesaba el poblado, la ciudad se fue

creciendo en esta línea, misma que iba paralela al rio que la

atraviesa. (GAD, 2014)

Entre 1877 y 1879 nace el proyecto del Ingenio Valdez,

este empezó a industrializarse debido a las grandes cosechas

en la hacienda, para lo cual se tuvo que dotar de energía

eléctrica al pueblo, esto hizo a Milagro el primer poblado en

poseer el servicio de alumbrado eléctrico. El 15 de septiembre

de 1913, luego de un arduo trabajo por parte del comité Pro-

Cantonización del pueblo, se firma finalmente por decreto que

desde el 17 de septiembre de 1913 Milagro seria denominado

como cantón. (GAD, 2014)

Page 73: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.41

2.2.1.11 Precipitaciones

La precipitación media anual del cantón oscila entre los

1350mm aproximadamente y está asentado entre 5 y 50

m.s.n.m, la red hidrográfica del cantón está formada

principalmente por el rio Milagro y Chimbo

(Estupiñan&Vergara, 2016). Las amenazas que más han

afectado y pueden seguir causando impactos sobre la

población, las infraestructuras y sus actividades son las

inundaciones por desbordamientos fluviales, dichos se originan

por precipitaciones cortas, pero extremadamente fuertes sobre

terrenos relativamente planos, como es el caso de algunos

sectores del cantón.

Las inundaciones que mayormente han causado efectos

e impactos negativos sobre Milagro, han sido las provocadas

por el fenómeno de El Niño de los años 1982-83-97-98, las

fuertes lluvias ocurridas en el 2008 y la última inundación

registrada fue en los primeros meses del 2017, en la cual se

registró según datos del Inambi 104,1 mm de lluvia en un lapso

Fuente: www.maps.google.com

Figura 14: Plano de la ciudad de Milagro 1956

Page 74: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.42

de 24 horas. El intenso temporal registrado lleva a los

desbordamientos de los ríos Chimbo, Milagro y el estero Berlín.

En las inundaciones anteriormente mencionadas según datos

de la Secretaria Nacional de Riesgos, los sectores afectados

fueron de los alrededores de la ciudad como Margarita 2, las

Palmas Sur entre otras.

En el lugar de estudio la cota máxima de inundación es

de 10 mts sobre el nivel del mar, considerando que el terreno

se encuentra a 8.69 mts sobre el nivel del mar; de acuerdo a

una entrevista con el Arq. Miguel Rapado encargado del área

de diseño del Departamento de Obras Universitarias.

2.2.1.12 Clima

La ciudad de Milagro está ubicada en la zona de clima

Tropical Mega térmico Húmedo, con temperaturas medias

diarias de 25 a 27˚C y precipitaciones medias anuales de 1.100

a 1.800 mm. Los días secos medios varían de 160 al oriente

hasta 190 al occidente, el periodo favorable para la vegetación

va de enero a mayo con un promedio de 120-150dias. Su

temperatura media anual es de 25˚C y pluvosidad de 1361 mm

aˉ¹ (GAD, 2014).

2.2.1.13 Asoleamiento

El terreno de estudio se encuentra rodeado de una gran

masa arbórea. Por lo que se recomienda usar la vegetación

para contrarrestar los efectos del sol y las altas temperaturas.

Según el análisis demostrado los laterales NE Y NO son

los que más incidencia solar poseen ver gráfico #. Para futura

referencia, realizar diseños especiales en mencionadas

fachadas o ubicar el proyecto de tal forma que la incidencia

solar sea baja.

Page 75: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.43

2.2.1.14 Aire

Según Diario El Comercio más del 80% de los pobladores

de zonas urbanas respiran un aire que podría causarles graves

problemas respiratorios. De acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud, después de evaluar 3000 ciudades, se

llegó a la conclusión, de que las más afectadas son aquellas

en vías de desarrollo. En América Latina, según un informe

publicado por la mencionada organización, en mayo del 2016;

muestra que más de un cuarto de las ciudades duplican los

límites que la OMS establece como perjudiciales. (Sorgato,

2016).

De acuerdo a la OMS en un análisis (2012-2013), Santo

Domingo, Milagro, Quito, Latacunga, Manta y Portoviejo son

las ciudades del Ecuador que sobre pasan los niveles

internacionales de contaminación, que son perjudiciales para

Fuente: Elaboración Autores

Figura 15: Asoleamiento

Page 76: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.44

la salud. Y que de este grupo Quito, Santo Domingo y Milagro

las ciudades, que superan los límites de contaminación

nacionales. (Sorgato, 2016).

2.2.1.15 Vientos

Los vientos predominantes se dan de Suroeste al

Noreste, pertenecientes a los denominados vientos

ecuatoriales debido a la ubicación del terreno de estudio.

2.2.1.16 Relieve

Milagro presenta una topografía de relieve bajo y plano.

Con cotas de altura entre 5 y 50 metros sobre el nivel del mar.

2.2.1.17 Geomorfología

El cantón posee dos unidades ambientales: La llanura

Aluvial Reciente (predominante) y el Piedemonte Andino. El

primero está ligada a un origen deposicional, y el piedemonte

Andino es de tipo torrencial, con eventos grandes que suceden

en momentos determinados. (GAD, 2014)

Las pendientes que posee el terreno son mínimas, van

desde 0 a 0.70%, considerándose entonces una superficie

plana que no presenta problemas en cuanto a drenaje. Se

recomienda debido a la cota del lugar y a que la zona es

inundable, que se rellene dos metros sobre el nivel actual, es

decir que la cota final sea de 10.40 mts sobre el nivel del mar. Fuente: Elaboración Autores

Figura 16: Vientos

Page 77: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.45

2.2.1.18 Agua

En la zona de Milagro, dentro de la división hidrográfica,

esta ciudad ocupa el 9.51% de la sub-cuenca del rio Jujan, el

7.04% de la sub-cuenca del rio Yaguachi y el 0.20% de

drenajes menores. Este componente está afectado por la

descarga de aguas servidas asi como la contaminación por

parte de lubricadoras que botan aceites y grasas. En la ciudad

existente la presencia de varios acuíferos con diferentes

características (GAD, 2014).

2.2.1.19 Suelo

Los suelos del Cantón Milagro, son con poca pendiente

llegando a ser planos, en gran cantidad de textura fina. En

cuanto al uso del suelo, este está destinado en un 93.99% a

cultivos, le sigue con un porcentaje de 4.22% los suelos con

infraestructura; el 1.26% es pasto cultivado, mientras que lo

restante está destinado a las asociaciones, vegetación natural

y cuerpos de agua.

En el lugar de estudio (Ver gráfico de suelo actual),

de acuerdo a una consultoría y perforaciones

ejecutadas en el Campus Unemi, realizada por el

Ing.Freddy Banegas Bustamante se llegó a lo

siguiente:

o Capacidad máxima de carga admisible: 11.3 t/m²

o Se recomienda cimentación superficial (zapata

corrida en dos sentidos).

o Rellenar con material gravoso bajo cimentación

(Banegas, 2017)

Page 78: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.46

2.2.1.20 Flora

El cantón Milagro se encuentra ubicado en la Cuenca del

Rio Guayas, y es gracias a esta ubicación, que su flora está

clasificada dentro del bosque seco tropical. La fertilidad de

estos suelos es el punto de desarrollo de poblaciones humanas

y objetos de intensa transformación; el cantón cuenta con una

superficie de 128.72 ha de bosque seco. También debido a su

fertilidad en suelos y cercanía a ríos, en el cantón se cultiva la

caña de azúcar, la piña, el banano y el plátano.

(CLIRSEN, 2009)

Dentro del terreno de estudio se puede encontrar

especies arbóreas, como:

Proyecto: Nivel Freatico: 4.80mts

Ubicación: Perforacion: 01-abr

Fecha: Relleno: 1.30 m

Prof Mts Estrat. Consistencia

Relativa

0.00 -

1.00 -

2.00 0.85

3.000.97

4.000.77

5.00-

6.00-

7.000.34

8.000.33

9.000.76

10.00

0.85

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

20.00

21.00

22.00

23.00

24.00

25.00 -

0.5

0.56

0.61

0.78

-

-

-

Arena fina, con presencia de limos y gravillas, de

leveada compacidad

Arcilla, de mediana plasticidad, capitas de arena fina y

limos de consistencia semiblanda

Arcilla de mediana plasticidad, capitas de arena fina y

limos de consistencia dura.

Arcilla, de mediana plasticidad, capitas de arena fina y

limos de consistencia dura.

Arcilla, de mediana plasticidad, capitas de arena fina y

limos de consistencia dura.

Arena fina, con presencia de arcillas y limos de elevada

compacidad

Areana Fina con presencia de arcillas y limos, de elevada

compacidad

Arena Fina, con presencia de arcilla sy limos de elevada

compacidad.

Arena Fina, en matriz arcillosa, de baja compacidad

Arcilla Gris Verdosa, de elevadad plasticidad, presencia

de materia organica.

Arcilla Gris Verdosa, de elevadad plasticidad, presencia

de materia organica.

Arcilla de mediana plasticidad, capitas de arena fina, de

consistencia semiblanda

Arcilla de mediana plasticidad, capitas de arena fina, de

consistencia semiblanda

Relleno de Arcilla y Ripio

Arcilla café, de mediana plasticidad, capitas de arena

fina, de consistencia duraArcilla café oscura, de mediana plasticidad, capitas de

arena fina, de consistencia duraArcilla oscura, de mediana plasticidad, capitas de arena

fina, de consistencia rigida

Arena Fina, en matriz arcillosa, de baja compacidad

Consultoria para el Estudio y Diseño Definitivos Para la

Construccion del Edificio Aulario de la UNEMI

Predios UNEMI

dic-17

Descripcion del Material

Tabla 3: Consultoría para construcción de edificio

Page 79: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.47

Tabla 4: Especie arbórea Cedro y Beldaco

Tabla 6: Especie arbórea Bototillo

Tabla 5: Especie arbórea Cajú

Representació

n fotográfica Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Fuente: Freddy

Torres A.

Beldaco

Pseudobom

bax millei

Malvaceae

Representación fotográfica

Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Fuente: Wikkipedia

Cajú

Anacardium occidentale

Anacardiaceae

Representación

fotográfica

Nombre

Común

Nombre

Científico

Familia

Fuente:

Bioenciclopedia

Cedro

Cedrela

odorata

unda

Meliaceae

Representación fotográfica

Nombre

Común

Nombre Científico

Familia

Fuente: Diario el Universo

Bototillo

Cochlospermum vitifolium

Bixaceae

Page 80: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.48

Tabla 7: Especie arbórea Cecropia

Dentro de la masa arbórea del campus, también se puede

encontrar: Árbol de Mango, Guayacán Rosado, Guachaapeli y

Caoba. Otras especies de árboles y arbustos encontrados

fueron los siguientes: Guayacán, Fernán Sánchez, etc.

2.2.1.21 Fauna

De acuerdo al PDOT del cantón Milagro, este cuenta con

fauna tales como: ardillas, zorros, culebra mata caballo,

garzas. Peces, como bagre, lisa, vieja, bocachico, raspabalsa,

dica los mismo que se encuentran en peligro debido a la

contaminación de su ecosistema.

Existe gran cantidad de aves en el cantón como son:

gallinazo, jacana, garcilla blanca, garrapatero, Martín

pescador, gavilán, periquito, negro fino, paloma tierrera, pájaro

brujo, Chauí, etc.

2.2.2 Medio Socio Cultural

2.2.2.1 Análisis Demográfico

El cantón Milagro está conformado por 4 parroquias

rurales; Santa Rosa de Chobo, Roberto Astudillo, 5 de junio y

Mariscal Sucre y 4 parroquias urbanas, Camilo Andrade,

Representación fotográfica

Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Fuente: Wikkipedia

Cecropia

Cecropia

litoralis

Urticaceae

Page 81: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.49

Chirijos, Cnrel. Enrique Valdez C. y Ernesto Seminario Hans.

(GAD, 2014)

En el año 2018, de acuerdo a los datos de proyección

calculados por la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo, el cantón Milagro tiene una población total de

194622 que corresponden al área urbana y rural. El 81% de la

población del cantón, se encuentra en la cabecera cantonal.

(GAD, 2014).

Tabla 8: Población del Cantón Milagro

Ciudad/Parroquia Población Total (hab)

Milagro ( cantón) 194622

Chobo 6417

Mariscal Sucre 6351

Milagro 171666

Roberto Astudillo 12811

Fuente: (SENPLADES, PROYECCIONES REFERENCIALES DE

POBLACIÓN A NIVEL CANTONAL-PARROQUIAL PERIODO 2010-2020, 2010) Elaborado por: Autores

2.2.2.2 Población por sexo

En la parte urbana la población total para el 2018 según

proyecciones, es de 194622 de los cuales en el 2010 66.062

eran hombres y 67.446 eran mujeres, en el área rural la

población total es 25579, de los cuales para el 2010, 17.179

eran hombres y 15.947 eran mujeres. (GAD, 2014).

Fuente: Censo INEC 2010

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT

Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 45

Figura 17: Población en Área Urbana y Rural por sexo

Page 82: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.50

En comparación de datos, del censo del 2001 con el

censo del 2010, existe un decremento en el porcentaje de la

población masculina en menos del 1% e inversamente sucede

con la población femenina cuyo aumento es en un 1% con

respecto al 100 % de la población total de Milagro.

2.2.2.3 Población por grupo de Edad

Mediante el uso de la pirámide poblacional, se puede

observar con más claridad este punto. Ya que permite observar

las características de la población por grupos de edad, donde

identifica número de hombres y mujeres expresando un valor

absoluto con respecto a la población total de Milagro. (GAD,

2014)

Fuente: Censo INEC 2010 Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 49

De la cual se puede concluir lo siguiente:

No existe variación en la dinámica demográfica, existe

una alta fecundidad, con mayor número de personas en las

edades menores, lo que genera una pirámide de base ancha.

De acuerdo al PDYOT de Roberto Astudillo, la media de

su población es de 29 años, es decir una población en edad

reproductiva, lo mismo sucede en Mariscal Sucre. En la

Figura 18: Pirámide Poblacional 2001-2010

Page 83: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.51

parroquia de Chobo la mayor población oscila entre los 20 a 34

años de edad.

En cuanto a la proyección de la población urbana y rural

2010-2020, la Dirección de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial-DOT de Milagro, elabora el siguiente cuadro,

tomando los datos estadísticos del INEC 2010; con la finalidad

de imaginar razonadamente escenarios posibles. Dichas

proyecciones son un instrumento indispensable para llevar a

cabo temas como la planeación demográfica, económica,

social y política del país y la accesibilidad a centros educativos,

pero que solo el 34.44% asiste a un centro educativo.

2.2.2.4 Población Étnica

Según los datos del Censo del 2010, a nivel cantonal la

población se auto identifica como mestizos con un 75.37%, le

siguen los montubios con 9.57%, luego los afrodescendientes

y mulatos con 7.41% y lo blancos con 6.35% y con el menor

porcentaje 1.0% los indígenas y otros.

2.2.2.5 Educación

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, se

observa que actualmente el 80% de la población tiene buena

En cuanto a nivel de instrucción en el cantón, el 92.48%

tiene educación primaria, el 53.65% posee un bachillerato y el

21.47% posee educación superior.

En Milagro, existen 143 establecimientos educativos, de

los cuales 94 son fiscales y 49 particulares. La mayoría están

ubicados en el área urbana. El equipamiento de educación

primaria, posee una cobertura del 100% en la zona rural. El

equipamiento de educación secundaria cubre el 50% de la

demanda en la zona rural.

Page 84: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.52

Fuente: Sistema Nacional de Información (SIN) 2010 Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 53

2.2.3 Medio Urbano

2.2.3.1 Estructura Urbana del Contexto

La ciudad de Milagro es la cabecera cantonal y la sede

administrativa de la Zona 5 de Planificación; se puede indicar

en el aspecto social, que esta ciudad, es la única en la provincia

del Guayas, excluyendo a Guayaquil, que posee instituciones

de educación superior: la Universidad Estatal de Milagro y la

Universidad Agraria del Ecuador. Ambos centros educativos

reciben miles de estudiantes que provienen del cantón y fuera

de él, por lo que existe una población considerable de jóvenes

que se desplaza diariamente a la ciudad. (GAD, 2014)

En la cabecera cantonal según datos extraídos de PDOT

para el año 2010, el número de viviendas alcanzaba las 35.889,

es decir 29.71% más que en el 2001.

2.2.3.2 Redes de Infraestructura Sanitaria

Para el 2010 el cantón contaba con el 16.43% de

alcantarillado sanitario y 48.63% de alcantarillado pluvial. De

acuerdo al PDOT milagro y a la Dirección de Higiene y

Servicios Públicos, donde indica la proporción de viviendas

atendidas en la recolección de residuos sólidos al año 2014, se

dio, que en la parte urbana 87.5% y en la rural 68.75%.

Figura 19: Porcentaje de Nivel de Instrucción

Page 85: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.53

El gran problema que presentan las parroquias como

Chobo, son las aguas servidas, en el cual las viviendas con

pozo séptico están el 50% conectado a pozo ciego, el 36%, a

una letrina el 10% y a ningún sistema el 12%. Un problema

parecido se da en Mariscal Sucre donde las viviendas se

encuentran conectadas en un 57% a un pozo séptico y estos a

su vez conectado a pozo ciego 24%, no tiene el 13% y a una

Letrina 5%. Esta forma de eliminación de aguas servidas tiene

como consecuencia la contaminación de depósitos de aguas

subterráneas, las mismas que se usan para el consumo y para

el sistema de riego. (GAD, 2014-2019)

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 169

2.2.3.3 Abastecimiento de Agua

Según datos del Censo del INEC, el Gobierno Municipal

en los últimos 10 años, ha mejorado su abastecimiento del

líquido vital, este se realiza de forma subterránea ya que es

Mapa 1. Mapa Urbano de Red de Alcantarillado

Page 86: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.54

imposible abastecerlo mediante el rio, porque estos se

encuentran contaminados por efluentes de actividades

comerciales e industriales.

En cuanto a la red pública de Agua Potable a enero del

2015, el 83% de la zona urbana del cantón poseía el servicio y

solo el 25,2% poseía medidor. En el cantón, el consumo de

agua en litros por día, este es de 167,22 Lt/Hab/Dia. El volumen

de agua tratada por el municipio es de 25.071,20 m³/año. Cabe

recalcar que es servicio se abastece las 24 horas.

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 167

Mapa 2. Mapa Urbano del Sistema de Agua Segura

Page 87: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.55

2.2.3.4 Eliminación de aguas servidas y residuos

sólidos.

Según la Dirección de Higiene y Servicios Públicos, la

proporción de hogares que poseen el servicio de recolección

de residuos sólidos al año es en la parte rural de 87.5% y en la

zona rural 68.75%. En cuanto a la cantidad de residuos

generados, en el año 2012 el promedio de toneladas diarias

fue de 111.05.

2.2.3.5 Red de Servicio Eléctrico

De acuerdo al GAD municipal, en su Plan de

Ordenamiento Territorial 2014-2019, el cantón a nivel urbano,

tiene una cobertura de 95.52% del sistema eléctrico; y en la

zona rural el porcentaje es del 90.18%.

Según datos de la empresa CNEL EP encargada de la

prestación de este servicio al cantón Milagro, para el 2016 la

demanda de energía en el cantón, fue de 684.05 GWh y una

cobertura de 96.57% a nivel de cantón. (CNEL, 2016)

Tabla 9:Porcentajes de Servicios Básicos

Servicio Cobertura

en el área

Urbana (%)

Cobertura

en el área

rural (%)

Cobertura

Cantonal

(%)

Agua Potable 92.88 55.20 85.27

Alcantarillado 16.43 3.95 13.91

Desechos

Solidos

86.73 22.25 73.71

Energía

Eléctrica

95.52 90.18 94.44

Fuente: (CNEL, 2016)

Elaboración: Autores

Page 88: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.56

2.2.3.6 Equipamientos

Educación

El cantón de estudio cuenta como 91 establecimientos

educativos primarios fiscales, de los cuales 44 se encuentran

ubicados en el área urbana y 47 en el área rural. Existen 15

establecimientos educativos secundarios, de los cuales 12 se

encuentran en el área urbana y 3 en el área rural; siendo Chobo

la única parroquia que no cuenta con establecimientos

educativos secundarios. El cantón cuenta con dos

establecimientos de educación de tercer nivel; la Universidad

Estatal de Milagro y la Universidad Agraria del Ecuador, ambas

ubicadas en la zona urbana del cantón.

Salud

El cantón cuenta con 9 unidades de salud (subcentros de

salud tipo B) de atención primaria, 5 en la cabecera cantonal, y

4 en el área rural. En el área urbana están ubicados en las

ciudadelas: Los Vergeles, Los Pinos, Las Piñas, 22 de

noviembre y Nuevo Milagro. Y en el área rural ubicados en las

parroquias Roberto Astudillo, Mariscal Sucre, y los sectores de

los Monos y Carrizal. Además, Milagro cuenta con dos centros

hospitalarios en la zona urbana.

Fuente: (DAID SUBZONA GUAYAS, 2017) pág. # 3

Mapa 3. Circuito Seguridad

Page 89: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.57

Seguridad

En cuanto al tema de seguridad policial, el cantón Milagro

se encuentra dividido por circuitos. Dentro de la cabecera

cantonal existen 8 circuitos con sus respectivos circuitos, y en

las parroquias existen 6 circuitos.

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –DOT Recuperado de: (GAD, 2014) pág. # 179

Según datos del ¨ Informe de análisis del primer

cuatrimestre del año 2018 en el área de operaciones del distrito

de policía “Milagro” de manera general sobre la problemática

social, se parte de que, en el cantón, el nivel de pobreza esta

entre el 68 al 70% según datos estadístico del INEC.

Otras problemáticas sociales de la población milagreña

son:

o Escasez de oferta de empleo

o Desintegración intrafamiliar

o Población con necesidades básicas insatisfechas

o Estructuras urbanísticas inadecuadas

Y vías en mal estado que complican la movilidad de la

ciudadanía.

El alcoholismo, la violencia familiar y el consumo de

sustancias sujetas a fiscalización son los factores que más

Mapa 4. Mapa Urbano Equipamiento de Salud

Page 90: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.58

violencia y delincuencias producen al cantón. El

comportamiento delictivo en el cantón, arroja que los delitos

con más connotación son: Robo a personas, Robo a Domicilios

y Robo a motocicletas; estadísticamente la tasa de homicidios

y asesinatos no es tan elevada, tratándose de casos aislados.

2.2.4 Modelos Análogos

2.2.4.1 Residencia Universitaria de la Universidad

Central del Ecuador

Ubicación: Quito-Ecuador

Dirección: Ciudadela Universitaria entre Gilberto Gato

Sobral y Calle Bolivia

Arquitecto: Mario Arias Salazar

Fecha de Construcción: 1960

La residencia originalmente fue creada con el motivo de

la XI conferencia Interamericana de cancilleres, para proveer a

los diferentes corresponsales y periodistas de alojamiento. Es

así que, en 1959, la UCE lanza el concurso, que

posteriormente lo gana Mariano Arias y que poseía corrientes

modernistas de la época. (Ruiz, 2017)

Concepto

La residencia universitaria de la UCE se diseñó con

corrientes Le Corbusianas, es decir un estilo modernista, el

mismo que recién estaba instalándose en la ciudad. La

residencia se relaciona con la ciudad a través del

aprovechamiento de las visuales dadas por su particular forma

curva y ubicación del proyecto.

Relación con la ciudad

Page 91: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.59

La residencia se encuentra dentro de la ciudadela

universitaria de la Universidad Central del Ecuador, se

relaciona con la ciudad por sus visuales y su diseño

arquitectónico.

Actualmente el uso de esa residencia universitaria es de

tipo hospitalaria, en esta edificación funciona un hospital del

día.

Fuente: Plano catastral por parroquias de Quito

Elaboración: Autores

Estructura

De hormigón armado, con estructuras de soporte en

forma de v y seriadas, las mismas que ayudan a dejar la planta

baja libre.

Espacios

La residencia posee un eje central de circulación, de

forma curva que conduce a todas las habitaciones. El eje

vertical de circulación conecta los diferentes niveles.

Dormitorios dobles, planta baja con área social, baños,

comedores, cafetería.

Forma Curva

Figura 20: Implantación general Residencia Universitaria UCE

Figura 21: Forma de la edificación

Page 92: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.60

Ficha Técnica

Tabla 10: Ficha técnica modelo análogo 1

Obra: RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE LA UCE.

Ubicación: Quito-Ecuador

Direccion: Ciudadela Universitaria entre Gilberto Gato

Sobral y Calle Bolivia # De pisos # Hab./Piso

Arquitecto: Mario Arias Salazar 7 36

Año de construccion: 1959 Material

Ubicación

Espacio

Dimencion

lxa m2 # de pers Densidad

Hab. Doble 4.8x3.1 16.9 2 8.4

Baños 2.8x2.2 6.2 4 1.5

Zapateria 4.8x4 19.2 36 0.5

Viv. Portero 4x7.6 30.4 2 15.2

Servicios 4630 366 12.7

500 12582

# Hab./Bloque

216

% De habitaciones

Cimentacion: H. Armado 63.2

Mamposeria: Ladrillo

Cubierta: Losa de H.A.

Ventanas: Alum y vidrio.

Tipo de Habitaciones

Estudio-Dormitorios Dobles

Tipo de Cuarto de Baño

Privado, por cada 2 hab

Fuente: Plataforma Arquitectura

PLANOS ARQUITECTONICOS Capacidad m² de construccion

Areas comunes

Area circulacion

Area habitaciones

Page 93: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.61

2.2.4.2 Residencia Universitaria del MIT – Simmons Hall

Ubicación: Cambridge-Massachusetts

Dirección: 91-95 Vassar Street

Arquitecto: Steven Holl Architects

Fecha de Construcción: 1999-2002

La residencia fue encargada a Steven Holl Arquitecs y

desde sus inicios fue pensada como un edificio llamativo

memorable que integrara de manera arquitectónica elementos

opuestos como sólidos y vacíos.

Concepto

El edificio tiene la metáfora de una esponja, el cual tiene

una estructura porosa que absorbe la luz y el viento, filtrándose

por secciones de la edificación dotando principalmente a

espacios interactivos de diferentes visuales. Posee cinco

aberturas a modo de conexión con el exterior, ver gráfico #

Fuente: ArchDaily

Elaboración: Steven Holl Architects

Relación con la ciudad

Actualmente la residencia se mezcla con la ciudad y

forma parte de esta, tiene relación directa con el Instituto

Tecnológico Massachusetts. Además, las visuales generan

conexión edificio-ciudad.

Figura 22: Boceto de concepto

Page 94: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.62

Figura 23: Relación del proyecto con la ciudad

Fuente: ArchDaily Elaboración: Autores

Estructura

De hormigón armado, ventanales de aluminio y vidrio.

Uso de una piel así mismo de hormigón prefabricado. El

hormigón revestido en paneles de aluminio actúa de muro

soporte para la estructura del edificio.

Espacios

La residencia se desarrolla de forma lineal, con cinco

conexiones edificio-exterior. Así como visuales hacia el rio y la

ciudad. La residencia posee habitaciones estudio, zona de

ordenadores, un teatro para 125 espectadores, un café abierto

las 24 horas, un fitness center y un comedor con mesas al aire

libre.

Forma

Claustro Paralelepípedo

Fuente: ArchDaily Elaboración: Autores

Figura 24: Forma de la edificación

Page 95: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.63

Ficha Ténica

Tabla 11: Ficha técnica modelo análogo 2

Obra: Simmons Hall

Ubicación: Cambridge- Massachusetts

Direccion: 91-95 Vassar Street # De pisos # Hab./Piso

Arquitecto: Steven Holls Architects 10 Variable

Año de construccion:199-2002 Material

Ubicación

Espacio

Dimencion

lxa m2 # de pers Densidad

Hab. Simple 37.4 1

Habitacion Doble

Baño

Patio Interno

Servicios

Fuente: Archy Daily / Héctor Prats-Lopéz / Archweb.it

PLANOS ARQUITECTONICOS Capacidad m² de construccion

350 18,116.10

# Hab./Bloque

% De habitaciones

Cimentacion: H. Armado/Metalica

Mamposeria: Bloque

Fuente: Arch Daily

Plantas Arquitectonicas

Cubierta: Losa de H.A.

Ventanas: Alum y vidrio.

Seccion-Fachada Zonificacion

Tipo de Habitaciones

Estudio- Dormitorios Simples

Estudio-Dormitrio para extranjeros

Estudio-Dormitorio para parejas

Estudio-Dormitorios Dobles

Tipo de Cuarto de Baño

Privado, por cada hab

Page 96: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.64

2.2.4.3 Dormitorio Tietgen

Ubicación: Copenhague-Dinamarca

Dirección: Rued Langgaards Vej 10, 2300 København

Arquitecto: Ludggaard & Tranberg

Fecha de Construcción: 2005

La residencia tiene como objetivo integrar a sus

habitantes en comunidad, esta integración se da de manera

fácil gracias a la forma circular de su edificación. Posee una

capacidad para estudiantes y existe una cocina común por

cada 12 habitaciones, lo cual ayuda a reforzar la sensación de

comunidad.

Concepto

De acuerdo a la página oficial del dormitorio Tietgen, la

residencia posee estilo futurista con el concepto circular de

guía. El edificio está dividido mediante 5 ejes verticales, los

mismos que generan pasajes abiertos para proporcionar

acceso y comunicación con el exterior.

(Tietgenkollegiet, 2018)

Relación con la ciudad

La residencia se encuentra ubicada en el barrio Oestad

Nord, el mismo barrio donde se encuentra ubicada la

universidad de Copenhague Amager, la Universidad de

Tecnologías de la Información y la DR Danish Bradcasting

Figura 25: Concepto de diseño

Page 97: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.65

Corporation Así como varios edificios residenciales. Posee una

estación de metro a corta distancia, así como un canal artificial

cerca de este. (Tietgenkollegiet, 2018)

Estructura

De hormigón armado y estructura metálica. Columnas

en disposición circular siguiendo la curvatura de la planta

arquitectónica.

Espacios

La residencia posee ejes verticales de separación del

edificio a modo de conexión con el exterior y con las diferentes

plantas. Planta baja social y cocinas comunitarias cada 12

habitaciones.

Forma

Claustro circular

Figura 26: Relación del diseño con la ciudad

Figura 27: Forma de la edificación

Page 98: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.66

Ficha Técnica

Obra: Tietgen Dormitory

Ubicación: Copenhague-Dinamarca

Direccion: Rued Langgaards Vej 10, 2300 København # De pisos # Hab./Piso

Arquitecto: Lene Tranberg 7 60

Año de construccion:2005 Material

Ubicación

Espacio

Dimencion

lxa m2 # de pers Densidad

Hab. Simple 5.4x4.80 26 1

Habitacion Doble 5x6 30 2

Baño 5x1.2 6 1

Patio Interno rad 10m 321 2

Servicios 678.8 565

PLANOS ARQUITECTONICOS Capacidad

400

Cimentacion: H. Armado/Metalica

Mamposeria: Ladrillo

Cubierta: Losa de H.A.

Ventanas: Alum y vidrio.

m² de construccion

26515

# Hab./Bloque

12

% De habitaciones

Fuente: Plataforma Arquitectura

Implantacion Corte

Planta pisos altos

Estudio- Dormitorios Simples

Estudio-Dormitrio para extranjeros

Estudio-Dormitorio para parejas

Tipo de Cuarto de Baño

Fuente: Plataforma Arquitectura

Privado, por cada hab

Habitacion

Tipo de Habitaciones

Estudio-Dormitorios Dobles

Area circulacion

Area comun

Area Dormitorios

Tabla 12: Ficha Técnica modelo análogo 3

Page 99: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.67

2.2.4.4 Cuadro comparativo de modelos análogos

Tabla 13: Cuadro comparativo de modelos análogos

Page 100: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.68

2.3 Marco Conceptual

Se seleccionaron varios términos y palabras del proyecto

con el significado otorgado por distintos autores.

Residencia Universitaria: De acuerdo a Viviana

Herdoíza, una residencia es un espacio, que posee

características con relación directa a una vivienda, según

Bachelard, ‘la casa es nuestro rincón en el mundo’, por lo tanto,

es un lugar en el que el habitante genera memorias. De

acuerdo a la RAE, una residencia de estudiantes es una

vivienda donde conviven, personas, bajo cierta

reglamentación.

Arquitectura Modular: Diseño de sistemas compuestos

por subsistemas o piezas de un todo, que tienen el factor de

poder conectarse preservando sus relaciones proporcionales y

dimensionales. Este sistema se basa en poder reemplazar o

agregar uno de sus componentes sin afectar al resto.

(Serrentino, 2011)

Arquitectura Contemporánea: La idea principal de la

arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar

aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban.

Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último

tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la

cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya

existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos

materiales industriales, durante el siglo XX. Como es notable,

la revolución industrial ayudo en gran medida a la

transformación del contexto tecnológico y social de la

construcción. (Yanez, 2018)

Vivienda en Altura: Lugar diseñado con el fin de

maximizar los espacios y su uso en general, la importancia de

Page 101: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.69

estas edificaciones radica en el carácter simbólico y

monumental del elemento arquitectónico. (Herdoíza, 2007)

Pragmático: De acuerdo a Cythia Davidson, teórica en

arquitectura, lo pragmático o el pragmatismo es una actitud que

busca la eficacia y la utilidad. (Ruiz P. , 2013).

Ladrillos: De acuerdo a la (RAE, 2018) los ladrillos son

masas de barro paralelepípedos, que después de cocidos se

usan para la construcción.

Jardines Verticales: O pieles verdes son elementos

ubicados generalmente en las fachadas de los edificios de

manera vertical, con la premisa de mejorar el habitar mediante

el uso de técnicas ecológicas y así aminorar el impacto de la

construcción e integrara el edificio a su entorno urbano.

Usualmente poseen vegetación de raíces poco abundantes o

las comúnmente conocidas trepaderas.

2.4 Marco Legal

Para determinar el marco legal del proyecto nos basamos

en los artículos que nos presenta el Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2018 “Toda una vida” y a las normativas de

construcción del municipio del cantón Milagro.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda Una

vida”

“Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el

instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y

ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos;

Page 102: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.70

y coordinar las competencias exclusivas entre el

Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para

los demás sectores.” (SENPLADES S. N., 2017)

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir

relacionado con el objetivo 5 dice: “Construir

espacios de encuentro común y fortalecer la

identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.” Así mismo

en las estrategias del plan nacional en las

directrices y lineamientos territoriales se

promueven programas de vivienda e interés social

en suelo urbano vacante y zonas provistas de

servicios públicos y equipamiento básico; así como

“Implementar medidas arquitectónicas y

urbanísticas que propendan a la accesibilidad

universal a equipamientos públicos y servicios

básicos.” (SENPLADES S. N., 2017)

Normativa de la ciudad de Milagro

Reglamento Orgánico Funcional de la M.I.

Municipalidad de Milagro:

Art 2.- Objetivos:

“Procurar el bienestar de la colectividad y contribuir al

fomento y protección de los intereses locales.”

“Coordinar con otras entidades, el desarrollo y

mejoramiento de la cultura, de la educación y la asistencia

social.”

Art 19.- Las funciones/ objetivos del patronato:

Page 103: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.71

Coordinar la acción social con instituciones públicas,

privadas, organizaciones clásicas y organizaciones no

gubernamentales y otras.

Fortalecer permanentemente los servicios de salud,

educación y comunitario a través de sus instancias respectivas.

Desarrollar proyectos específicos que mejoren la

situación de los niños, discapacitados, ancianos, mujeres y

familias de escasos recursos económicos. (M.I. Municipalidad

de Milagro , 2009)

De acuerdo a las normas de construcción y línea de

fábrica emitidas por el GAD municipal Milagro – Departamento

de Urbanismo, Avalúos y Catastro, el predio de análisis y en

general el Campus UNEMI se encuentra ubicado la zona

residencial ZR2; lo cual condiciona a las edificaciones en dicho

predio a lo siguiente:

Altura máxima de edificación: Planta Baja + 2 niveles

Densidad Neta: 500 Hab/Hect

Retiro Frontal: 2.50 m

Retiro Lateral: 0.10 del Frente

Retiro Posterior: 0.10 de promedio de Fondo

Cos: 0.65 Cus: 2

Volado sobre línea de construcción frontal en P.B. 1m

Estacionamiento: Comercio O Servicio: 1 X C/0.75

Vivienda: 1 x U. Vivienda.

El uso compatible del terreno: Educación, Cultura,

Comercio, Deporte, Oficinas, Áreas Verdes.

Normativa Interna Universidad Estatal de Milagro

Debido a la autonómica como universidad de plantea lo

siguiente:

Page 104: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.72

Edificios cuya altura máx., no sea más de 4 pisos sobre

Planta Baja

Superficies de piso exterior antideslizante

Cota mínima de piso terminado 10.50 mts sobre el nivel

del mar

Rescatar al máximo la vegetación del campus, de darse

un nuevo proyecto ser lo menos invasivo posible

Áreas de circulación horizontal

Normativa Ecuatoriana

o Accesibilidad Universal

¨Este capítulo tiene como finalidad que toda la

población, con especial atención las mujeres

embarazadas, niños y niñas menores de 5 años,

adultos mayores y personas condiscapacidad,

puedan acceder a todos los entornos construidos y

garantizar su participación equitativa en la sociedad,

en igualdad de condiciones. ¨ (NEC, 2016)

Page 105: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.73

Tabla 14: Áreas de circulación horizontal

Áreas de circulación vertical

Escaleras y desniveles

Tabla 15: Áreas de circulación horizontal

PASILLOS, ACERAS Y OTROS

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: MÍNIMOS /

MÁXIMOS ACCESIBLES

Dimensiones

Generales

Altura máxima de la contrahuella igual a

180mm

Longitud minima de a huella igual a 280 mm

Ancho mínimo de circulación, libre de

obstáculos medido entre pasamanos igual a 1000 mm

Escaleras

curvas y espiral

Pasamanos interior colocado paralelo a la

huella en el punto que la profundidad de la misma es

igual o mayor a 220 mm

bocel Todos los peldaños sin bocel

PASILLOS, ACERAS Y OTROS

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: MÍNIMOS / MÁXIMOS

ACCESIBLES

Dimensiones

Generales

Ancho mínimo de circulación, libre de obstáculos, igual a

1200 mm.

Altura máxima de desnivel entre acera y calzada igual a 200

mm. Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE

INEN 2855

Giros en sillas de

ruedas

De diámetro minimo, igual 1500 mm.

Bordillos Acabado superficial de color contraste.

Superficie Antideslizante en seco y mojado

Material resistente y estable a las condiciones de uso

Libre de piezas sueltas y de irregularidades debidas al uso

del material con defectos de fabricación y/o colocación.

Obstáculos Altura mínima de paso, libre de obstáculos, igual a 2100

mm.

Page 106: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.74

Señalización Señalización direccional que indique

los puntos de entrada y salida a la edificación,

incluyendo

información en sistema Braille. Para

especificaciones

técnicas, remitirse a la NTE INEN 2850

Señalización informativa del número de planta

al ingreso del elemento, incluyendo información en

sistema Braille. Para especificaciones técnicas,

remitirse a la NTE INEN 2850

Altura mínima de paso, libre de obstáculos,

igual a 2100 mm.

DESNIVELES EN LAS ENTRADAS

Dimensiones Cuando existe un desnivel, entre dos

superficies de tránsito el escalón debe estar

achaflanado a 45° en caso de tener una altura superior

a 50 mm.

ESCALERAS (HASTA DOS ESCALONES)

Topes de

seguridad

Altura de los bordes laterales entre 60 - 100

mm. Para especificaciones técnicas, remitirse a la

NTE INEN 2244

ESCALERAS (MAYOR A DOS ESCALONES)

Pasamanos Pasamanos en ambos lados del tramo de

escaleras

Tramos Conjunto de peldaños sin descanso en el

interior y

exterior de la edificación de máximo 10

contrahuellas

Descanso Igual o superior al ancho de circulación libre del

tramo

de escaleras

ADVERTENCIAS VISUALES Y TÁCTILES

Franjas o

bordes

antideslizantes

Todos los peldaños deben poseer bordillos o

franjas

antideslizantes en sus filos, en todo el ancho de

la

grada

Page 107: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.75

Indicadores

visuales

Cintas entre 50 - 100 mm. de ancho, colocados

en

toda la longitud del primer y último peldaño; o

cintas

entre 40 - 50 mm de ancho, colocados en toda

la

longitud de todos de sus peldaños

RAMPAS Y VADO

PARÁMETROS

GENERALES

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: MÍNIMOS /

MÁXIMOS ACCESIBLES

Superficie

Antideslizante en seco y mojado

Material resistente y estable a las condiciones

de uso

del elemento.

Libre de piezas sueltas y de irregularidades

debidas al uso de materiales con defectos de

fabricación y/o colocación.

Dimensiones

en rampas

Ancho mínimo de circulación, libre de

obstáculos medido entre los pasamanos, igual a 1200

mm.

Espacio de

maniobra

Superficie mínima de giro ante el elemento, de

diámetro igual a 1500 mm

Bordillos y/o

pasamanos

Bordillos en desniveles hasta 200 mm.

Pasamanos en desniveles superiores a 200

mm.

Ubicados en ambos lados de la rampa

RAMPAS EN EDIFICACIONES EXISTENTES

Dimensiones Pendiente máxima igual a 12%. Longitud

máxima del tramo igual a 3 m. Longitud máxima del

tramo igual a 10 m. con

pendiente máxima igual a 8% (superior a 10 m.

se

requiere implementar descansos intermedios)

Page 108: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.76

Descanso Altura de los bordes laterales entre 60 - 100 mm.

Para especificaciones técnicas, remitirse a la NTE

INEN 2244

ESCALERAS (MAYOR A DOS ESCALONES)

Pasamanos Pasamanos en ambos lados del tramo de

escaleras

Tramos Conjunto de peldaños sin descanso en el

interior y

exterior de la edificación de máximo 10

contrahuellas

Descanso Ancho igual o superior al ancho de circulación,

libre de

obstáculos del tramo de la rampa. Para

especificaciones técnicas, remitirse a la NTE

INEN

2245.

Espacio de circulación libre de obstáculos como

la

proyección de elementos a una altura inferior a

2100

mm y el abatimiento de puertas y/o ventanas

adyacentes

NTE INEM 2243:

Según el : (Instituto Ecuatroiano de Normalizacion INEM

, 2009)

“Las vías de circulación peatonal deben tener un

ancho mínimo libre sin obstáculos de 1 600 mm.

Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°,

el ancho libre debe ser a 1600 mm.”

Las vías de circulación peatonal deben estar libre de

obstáculos, en todo el ancho mínimo.

NTE INEM 2 245:200:

“2.1.1.1. Pendientes longitudinales. Se

establecen los siguientes rangos de pendientes

Page 109: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.77

longitudinales máximas para los tramos de rampa

entre descansos” a) hasta 15 metros: 6 % a 8 %,

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 % ; c) hasta 3

metros: 10 % a 12 %

NTE INEM 2 248: 200

“2.1.1.1. Las medidas mínimas de los lugares

destinados al estacionamiento vehicular de las personas con

discapacidad deben ser:

Ancho: 3 500 mm = Área de transferencia 1000 mm +

vehículo 2500mm.

Largo: 5 000 mm

Page 110: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.78

Capítulo III

METODOLOGÍA

Page 111: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.79

3. Metodología

3.1 Enfoque de la Investigación

La parte investigativa del proyecto es realizada tanto por

el método cualitativo como cuantitativo.

Enfoque Cualitativo:

Según (Roberto Hernandez, Carlos Fernandez, Maria

Batista, 2010) ¨el enfoque cualitativo utiliza la recolección de

datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas

de investigación en el proceso de investigación.¨

Para el enfoque cualitativo se analizan los espacios tanto

dentro como fuera del campus universitario, buscando

satisfacer las necesidades que se presentan en él en cuanto a

espacios de recreación y esparcimiento.

Enfoque Cuantitativo:

“Enfoque cuantitativo es aquel que se vale de la

recolección de datos para así probar hipótesis, basándose en

la medición numérica y en un análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento humano y probar

diferentes teorías.” (Roberto Hernandez, Carlos Fernandez,

Maria Batista, 2010)

En el enfoque cuantitativo se toman todos los datos

registrados en la investigación, tanto los que fueron obtenidos

y facilitados por el departamento de Admisión de la

Universidad, el departamento de Obras Universitarias, el Vice-

Rectorado Académico y el Departamento de Información de la

Universidad Estatal de Milagro, Los mismo que facilitaron:

o Número total de estudiantes matriculados en los

periodos CI-CII del 2018 y CI 20017

Page 112: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.80

o Número total de estudiantes de admisión

o Normas Internas del campus universitarios

o Normas de construcción del predio

o Estudios de subsuelo del campus

o Porcentaje de alumnos que no son de la ciudad de

Milagro

3.1.1 Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica: gracias a esta investigación

se puede recopilar información extraída de distintas fuentes

libros, periódicos y demás, la cual se asemeje a la parte teórica

del proyecto propuesto a realizarse para de esta manera se

pueda llegar a una conclusión para la propuesta de residencia

universitaria en la Universidad Estatal de Milagro.

Investigación de Campo: en este punto de la

investigación los autores se dedican a observar y analizar las

actividades que realizan los usuarios dentro del campus y en

sus alrededores ya que esta sería el parte del área de alcance

de la investigación.

Investigación Descriptiva:

Este modelo de investigación propone describir de modo

organizado las características de una población, situación o

área de interés.” (Tamayo).

Una de las características de esta investigación es

expresar, ¿cómo se va a realizar la observación?, ¿cómo los

sujetos la población serán seleccionados?, las técnicas que

serán usadas (entrevistas, encuetas u otras). El interés es

describir una situación no explicarla. (Tamayo)

Tras la recopilación de información en el sector por medio

de la observación, se procede a tabular todos los datos

obtenidos de acuerdo a la forma del sector, las actividades

Page 113: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.81

realizadas por los usuarios y la manera de desplazarse por

toda el área, lo cual será de ayuda para la correcta aplicación

de la propuesta en el proyecto a desarrollar.

Los usuarios seleccionados para las encuestas se

escogerán de manera aleatoria, pues lo que se busca es

conocer la demanda de estudiantes que no son de la ciudad de

Milagro y que viajan diariamente a sus hogares o alquilan cerca

del campus, así como otras variables importantes para la

investigación.

Las entrevistas serán realizadas a los directores de

carrera, al vice-rector académico, y al departamento de obras

universitarias. Las mimas que arrojaran los datos sobre el

porcentaje general por carrera de los estudiantes foráneos, así

como su nivel académico. El presupuesto referencial para la

construcción de la residencia.

3.1.2 Métodos

Los métodos utilizados en este proceso investigativo

describen con detalles la forma en la que se ha llevado a cabo

la investigación y permite explicar con propiedad la validez de

los resultados, incluyendo información adecuada para

entender y demostrar la capacidad de la replicación de los

resultados de la investigación.

Los métodos escogidos para el desarrollo del trabajo

fueron deductivo e inductivo que va de la mano del análisis y

síntesis de la información, el método científico que direcciona

todo el desarrollo del trabajo, el método reflexivo del

pensamiento y el método empírico aplicado en relevamiento de

la información.

Page 114: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.82

3.1.2.1 Teóricos

Método científico:

Es un conjunto de pasos ordenados, el método reúne la

descripción y las bases de las decisiones metodológicas

tomadas basadas en el tema de investigación. El sistema

metodológico en sintonía con el enfoque es una condición que

asegura la validez de un estudio. (Calduch Cervera, 2012)

Analítico:

Posterior a tener un conocimiento general de una realidad

se realiza la discusión, conocimiento y clasificación de los

distintos elementos importantes; se fundamentan en las

premisas de que a partir del todo absoluto se puede conocer y

explicar las características de cada una de sus partes y las

relaciones entre ellas. Este método es necesario para realizar

operaciones teóricas como la conceptualización y la

clasificación. (Calduch Cervera, 2012)

Inductivo:

“Dicho de otra manera, las investigaciones de tipo

cualitativas se fundamentan más en una lógica y proceso

inductivo (describir, explorar y luego generar perspectivas

teóricas). Lo cualitativo va de lo particular a lo general.”

(Roberto Hernandez, Carlos Fernandez, Maria Batista, 2010)

El método inductivo busca investigar y recopilar toda la

información posible para luego poder llegar a una idea más

concreta y general, un claro ejemplo es cuando el investigador

o investigadores van al sitio de estudio y realizan todas las

encuestas posibles a las personas indicadas las cuales puedan

aportar los datos necesarios para poder sustentar la

investigación.

Page 115: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.83

Deductivo:

La investigación deductiva es aquella que conduce, es la

conclusión a la que se llega después del razonamiento, este

tipo de investigación utiliza generalizaciones proporcionadas

por la inducción como premisas para la deducción de

enunciados sobre observaciones iniciales. Permite determinar

las características de una realidad particular que se estudia

por derivación de resultados o contenidos formulados con

anterioridad, la finalidad de este método es generalizar a partir

de casos particulares. (Calduch Cervera, 2012)

3.1.2.2 Empíricos

En el método empírico se usa las herramientas como las

encuestas y entrevistas (traslado a sitio para relevar

información), siendo las directrices necesarias para conocer la

opinión de los beneficiados del proyecto y poder desarrollarlo

acorde a las necesidades de estos, un proyecto funcional.

3.1.3 Técnicas e Instrumentos

3.1.3.1 Encuesta

Según (Pedro Lopez, Sandra Fachelli, 2015) la encuesta

es considerada como la primera técnica de recogida de datos

por medio de la interrogación de los sujetos y su finalidad es

obtener una referencia de manera sistemática y ordenada.

Para las encuestas a realizar se tomará en cuenta la

cantidad de estudiantes matriculados en la Universidad Estatal

de Milagro que no residan en la ciudad, considerando de

manera especial la distancia de su domicilio hasta la

universidad, el modo de transporte que utilizan, el horario en el

que asistan a sus respectivas clases, etc.

Page 116: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.84

3.1.3.2 Entrevista

De acuerdo a (Galán, 2009), una entrevista es un tipo de

comunicación que se da entre el investigador y el sujeto de

estudio cuya finalidad es obtener respuestas a las

interrogantes planteadas sobre el problema de análisis. Dicho

método permite obtener información y una perspectiva más

completa.

Las entrevistas serán destinadas al personal

administrativo, como: directores de carrera, vicerrector, y

arquitectos del Departamento de Obras Universitarias.

3.2 Población y Muestra

Para la toma de la muestra de población se toma la

cantidad de estudiantes matriculados en todos los semestres

en el periodo CII octubre 2018 - febrero 2019 de la Universidad

Estatal de Milagro, que es un total de 7283, de los cuales se

realizará la respectiva encuesta y posteriormente aplicar la

fórmula infinita y obtener el tamaño de la muestra.

Donde:

n: Tamaño de la muestra que se desea encontrar

k: Nivel de confianza 90% (2,24)

p: Variable del fenómeno prevalencia 95% (0,95)

q: Complemento del Valor “p” 5% (0,05)

e: Error muestral (0,05)

N: Tamaño de la población universo (7283 estudiantes)

Page 117: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.85

𝑛 =𝑍2 (𝑝 ∗ 𝑞)

𝑒2 +𝑍2(𝑝 ∗ 𝑞)

𝑁

Tabla 16: Cálculo de la muestra de población

N 7283 0,03545026

k 2,24

e 8,2

p 0,95 355 Encuestas

q 0,5

10000

Figura 28: Porcentajes de la muestra

Page 118: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.86

Capítulo IV

RESULTADOS

Page 119: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.87

4. Resultados

4.1 Análisis de Resultados

A continuación, se detallan los resultados de la

demostración de las premisas:

Referente a los estudiantes que viven fuera de la ciudad

de Milagro, por recopilación documental y de acuerdo a las

encuestas en la pregunta número uno se da:

Tabla 17: Total de la población estudiantil

Viven en la ciudad de Milagro 4428 39.2%

Viven fuera de la ciudad de

Milagro

2855 60.8%

TOTALL POBL. UNIVERSITARIA

CICLO II 2018-2019

7283 100%

Que la población estudiantil originaria de la ciudad de

Milagro, es del 39.2%, siendo así la población foránea el 60.8%

de la población total matriculada en el Ciclo II periodo 2018-

2019.

De acuerdo a la segunda premisa, que habla sobre los

espacios necesarios para la residencia, por recopilación

documental (modelos análogos), por entrevista con el

departamento de obras universitarias y de acuerdo a las

encuestas a los posibles usuarios de dicha residencia, se llegó

a los siguiente:

Page 120: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.88

Tabla 18: Espacios necesarios para una residencia universitaria

Espacio % necesidad de

usurario

% en base a

modelos

análogos

Públicos 10% 10-15%

Privados 30% 30-40%

Privados-

compartidos

10% 0-10%

Recreativos 20% 15-25%

Verdes 25% 20-30%

Servicios 5% 1-5%

De acuerdo a las necesidades requeridas por los

encuestados, se llegó a que del total del área del proyecto se

proyectaban 10% para espacios públicos como restaurantes,

salas de trabajo común, cafetería y área de lavandería; el 30%

a espacios privados como son los dormitorios individuales; el

10% espacios privados compartidos, como son dormitorios

compartidos. El 20% destinados a espacios recreativos, el 25%

destinado a espacio verdes y el 5% destinado a servicios.

Por lo tanto, en la residencia se deben considerar estos

porcentajes, para una mejor solución de la propuesta

Respecto al nivel socio económico de la población

estudiantil, por análisis de información confiada por el

departamento de bienestar estudiantil, por encuesta (ver

pregunta sobre gastos universitarios) y por entrevista al

personal docente de la facultad se llega a lo siguiente.

Page 121: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.89

Tabla 19: Nivel socio-económico

Nivel socio-económico %

Alto 11

Medio 59

Bajo 30

En cuanto al aspecto socio económico de los estudiantes

por estadística de Bienestar Estudiantil, se conoce que el 59%

corresponde a clase media, el 30% a la clase baja y el 11% a

la clase alta

En relación con la última premisa de acuerdo a la

organización urbano arquitectónica del campus, así como su

trazado vial se genera lo siguiente:

Figura 29: Áreas de la UNEMI

Page 122: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.90

Las vías de mayor flujo vehicular dentro del campus

universitario son aquellas que dirigen a los parqueos, ubicados

al ingreso de la universidad, las vías de mayor flujo peatonal,

son las que llevan hacia las diferentes facultades, organizadas

de manera central.

- Encuesta

La encuesta se realizó a 365 estudiantes de la

Universidad Estatal de Milagro, 80 se realizaron de manera

física repartiendo una hoja con 10 preguntas y así poder

conversar con la población. Doscientas treinta y cinco se

ejecutaron de manera digital.

El mayor porcentaje de encuestados son de sexo

femenino, en un rango de edad de 17 a 36 años.

Otra de variables y una de las mas importantes fue sobre

la ciudad de preocedencia, es asi que la encuesta arrojó, que

el 39,2% de la población estudiantil es de la ciudad de Milagro

y el 60,8% son de ciudades como Naranjito, Naranjal, La

Flujo peatonal

Flujo Vehicular

Figura 30: Flujo peatonal y vehicular

Page 123: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.91

troncal, El trinfo e incluso hay estudiantes que viajan desde el

Cañar.

De la interrogante anterior, se necesitaba saber cual era

el porcentaje que estduiantes que residen en milagro por

motivos de estudios en dicha universidad, para lo cual la

encuesta arrojo que el 53.5% residen en Milagro y el 46.5% no

lo hace.

Otra de las variables a consideraar fue si la poblacion

estudiantil por motivos de estudios alquilaba o vivia con

Figura 32: Porcentajes de la ciudad de procedencia de los estudiantes

Figura 33: Porcentaje de alquiler de estudiantes

0204060

Mila

gro

Amba…

Bab

a

Bab

a…

Bo

lich

e

Cañ

ar

Du

ran El…

Guay…

La…

Loja

Loren…

Marc…

Marsi…

Naran

Naran

Puebl…

Rioba…

Salin

as

San…

Simo…

Ven

ta…

Virge

Yagu

a…

Zam

ora

Ciudad de Procedencia

Lugar de Residencia

Figura 31: Porcentaje de lugar de procedencia

Page 124: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.92

familiares para lo cual la encuesta arrojo que el 14.6% alquila

y el 85.4% vive con familiares.

El 44.4% de la poblacion se demora de 25-30 mn en

llegar a la universidad, desde su lugar de residencia, el 28,5%

se demora mas de una hora en llegar a la universidad. Y el

27.1% se demora de 30 mn a 1 hora en llegar a la institucion

universitaria.

De la

poblacion encuestada, el 68.65% estudia en dos jornadas,

matutina y vespertina; y un 31.35% lo hace tambien en la la

seccion vespertina.

En cuanto a seguridad el 50.3% de estudiantes ha sufrido

algun tipo de robo dentro o cerca del campus universitario. Del

total de estudintes el 90% no posee transporte propio para

movilizarse hacia el lugar de estudio.

Sobre el tema de transporte propio para movilizarse

desde su resdiencia a la universidad, el 90.1 % de los

encuestados dijo que no posee, que usan transporte publico.

El 9.9% si posee el medio.

Otra variable a considerar fue el monto mensual

designado a gastos universitarios ( comida, alojamiento y

transporte) para lo cual, la entrevista arrojo: que el 36.6% gasta

entre $51- $150, el 30.3% de $151-$250, el 22.8% de la

poblacion estudiantil gasta entre $1- $50, el 9% de l poblacion

Figura 34: Recorrido de estudiantes hacia la UNEMI

Page 125: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.93

gasta mensualmente entre $250-$350 y en un bajo porcentaje,

el 1.4% gasta mas de $351.

La siguiente variable, fue considera para ser tomada

como una perspectiva de los estudiantes con la institución, en

la cual se midió la calidad de los equipamientos en Universidad,

la cual arrojo que el 71% de los encuestados coincido en que

eran buenos, el 21.4% dijo que eran excelentes, el 4.8%

aseguro que eran deficientes y el 2.8% aseguro que eran

malos.

Los usuarios fueron cuestionados si ellos consideraban

factible la construcción de la residencia Universitaria, para lo

cual el 37.9% afirmo que si era factible y solo el 2.1% no creía

el proyecto factible.

Una de las variables importantes a considerar fue el tipo

de habitación que a la población estudiantil les gustaría tener

en el proyecto de Residencia Universitaria para estudiantes, y

el 57.2% aseguro su preferencia por habitaciones individuales

y el 42.8% considero que era mejor habitaciones compartidas.

Figura 35: : Porcentaje del gasto mensual-universitarios de los

estudiantes

Page 126: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.94

La población también fue encuestada para conocer el tipo

de espacios de preferencia a instalarse en el proyecto, para lo

cual, la zona de juegos y encuentros comunes tuvo el mayor

porcentaje con un 42.1%, seguido de un espacio de reposo

(cafetería) llegando a un 35.22%, otro espacio importante

según los encuestados es lavanderías con un porcentaje de

33.8%, seguido de un espacio de área verde común con un

porcentaje de 33.1%. Una zona comercial en planta baja

(restaurant, cyber, copiadoras, etc) fue uno de los espacios que

la población estudiantil considero importante. En cuanto a

áreas de trabajo, la encuesta arrojo que el 25.5% de

estudiantes encuestados gustarían de dicho espacio. El 21.4%

de la población considero el espacio de cocinas comunes.

Figura 37: Porcentaje de los espacios

4.2 Discusión de Resultados

De acuerdo a los resultados presentados en la encuesta

se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Figura 36: Porcentaje tipo de habitaciones

Page 127: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.95

Del total de alumnos que no son de la ciudad de Milagro

(60.8%), el 46.5% viaja diariamente y el 14,3% reside en la

ciudad; de este porcentaje el 12% alquila y el 2.3% vive con

familiares por motivos de estudios.

En cuanto a las ciudades de residencia, el 44,4% de

estudiantes está en un radio de 22 km de distancia

aproximadamente 25-30 minutos (de la universidad a su

residencia), esto incluye las parroquias rurales de Milagro y el

cantón Naranjito. El 28.5% de los estudiantes está en un radio

d 58 km aproximadamente 1 hora de distancia, esto incluye

lugares como Guayaquil, Duran, Babahoyo, Bucay y la Troncal.

De la población encuestada el 68.65% estudia dos

jornada, de acuerdo a entrevistas con el Director de Carrera de

Ingeniería Industrial (Buchelli, 2018), esto se da por dos

razones, los estudiantes pierden materia y ven dos jornadas o

adelantan materia. En la experiencia personal como docente,

dice que los estudiantes que no son de la ciudad de Milagro,

son los que adelantas las materias puesto que son más

responsables y su nivel académico es mucho mejor.

En cuanto a la inseguridad más del 50% de los

estudiantes ha sufrido algún robo dentro o cerca de las

instalaciones, así mismo en una entrevista con el Ing. Buchelli,

explico que los robos se dan a las motos de los estudiantes, o

en las afueras del campus, en los horarios nocturnos. En otra

entrevista a los moradores del sector residencial “William

Reyes” ubicado frente al campus universitario; la zona es

peligrosa y existen bandas delincuenciales. Por su parte la

policía nacional en su informe de cuatrimestre confirma que

dentro del sector existen robos a altas horas de la noche a

estudiantes universitarios.

Page 128: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.96

De acuerdo al (Ramirez, 2018), vicerrector académico de

la universidad, el nivel socio-económico promedio de la

población estudiantil es medio con tendencias a medio bajo, la

encuesta arrojo que la mayoría de estudiantes gasta un

promedio de $75 al mes incluido los materiales de trabajo,

transporte, comida y en caso de estudiantes de otras ciudades

alojamiento. Le siguen alumnos con un gasto promedio de

$175.En la entrevista con morador del sector y lugares de

alquiler frente a la universidad, existen lugares que cobran

mensualmente $100 dólares por persona e incluyen servicios

básicos, internet y lugar amoblado. Según el departamento de

Obras Universitarias, en una entrevista con el Arq. Miguel

Rapado, el presupuesto que posee la universidad da una

demanda de 150 habitaciones a construirse, en 3 edificios de

50c/u. La preferencia en habitaciones es individual y pensada

con accesibilidad para personas discapacidad.

Page 129: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.97

Capítulo V

PROPUESTA

Page 130: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.98

5. Propuesta

5.1 Anteproyecto

La propuesta se desarrollará con tres estrategias de

intervención, siguiendo el contenido del tema de acuerdo a las

necesidades del proyecto, las cuales son:

Conexión arquitectónico-usuario: Crear

comunidad

Conexión arquitectónico-paisajista: Conexión del

proyecto arquitectónico con espacios

complementarios, destinados al entretenimiento.

Conexión arquitectónica –urbano del proyecto con

el campus universitario y la ciudad de Milagro.

Page 131: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.99

5.1.1 Estrategias de Intervención

`

Objetivo Criterio

Proponer espacios comunes

de interacción social exteriores

e interiores.

Crear comunidad, entre los

estudiantes, usuarios del

proyecto.

Crear integración y

adaptación del proyecto

arquitectónico con el

entorno inmediato.

-Jerarquizar ingresos

-Integrar el proyecto y el

paisaje con el campus

universitario (lo natural y lo

construido)

.

Proponer áreas complementarias

con espacios verdes y vegetación

existente en el sitio. Incorporar

mediante el diseño, el proyecto

con su entorno.

Incorporar elementos

arquitectónicos que jerarquicen

las entradas visualmente.

Usar directrices de diseño en base

de la evaluación de las

edificaciones actuales.

AR

QU

ITE

CT

ON

ICO

-US

UA

RIO

A

RQ

UIT

EC

TO

NIC

O-P

AIS

AJIS

TA

A

RQ

UIT

EC

TO

NIC

O-U

RB

AN

O

Page 132: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.100

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo General

Diseñar una residencia universitaria que pueda

satisfacer las necesidades de los estudiantes de la

Universidad Estatal de Milagro y que se adapte a

su entorno inmediato aplicando criterios de

arquitectura contemporánea basándose en el

concepto de la porosidad

Page 133: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.101

5.2.2 Objetivos Específicos y Requerimientos

5.2.2.1 Objetivos de Función

Objetivos específicos Gráficos Requerimientos

Plantear un diseño de

espacios adecuados y

funcionales para los

estudiantes.

Desarrollar una

propuesta de vías de acceso y

salida al campus universitario.

Mejorar el trazado vial.

Las áreas donde los estudiantes realicen sus actividades deben contar con los equipamientos adecuados.

La propuesta modular

orgánica debe acoplarse al

entorno del espacio donde se

realiza la propuesta.

Todas las vías deben estar en

condiciones adecuadas para la

circulación tanto vehicular como

peatonal.

Se diferenciarán las vías de

circulación peatonal. por

medio de colores y

señaléticas.

Tabla 20: Objetivos de función

Page 134: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.102

5.2.2.2 Objetivos Ambientales

Objetivos específicos Gráficos Requerimientos

Adaptar la propuesta de

residencia al entorno donde

será implantada para que se

integre con las áreas verdes

del lugar.

Aprovechar las sombras

que brindan los árboles del

sector.

Utilizar la ventilación del

sitio

• Realizar el estudio del sitio

para proponer el tipo de diseño

que se propondrán en el proyecto

y las áreas verdes

complementarias.

• Sombra como directriz de

diseño, generar fachadas que

permitan el paso de la luz

Ubicar el proyecto de manera tal,

que aproveche al máximo las

condicionantes del medio en el que

se encuentra (luz y ventilación)

Las residencias contaran con

aberturas en sus fachadas para

aprovechar una ventilación

cruzada natural, así como la luz

natural.

Tabla 21: Objetivos ambientales

Page 135: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.103

5.2.2.3 Objetivos de Construcción

Tabla 22: Objetivos de Construcción

Page 136: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.104

5.2.2.4 Objetivos de Diseño

Tabla 23: Objetivos de diseño

Page 137: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.105

5.3 Programación Arquitectónica

5.3.1 Programa de necesidades

Tabla 24: Programa de necesidades

Page 138: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.106

5.4 Análisis de Función

5.4.1 Árbol Estructural del Sistema

Page 139: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.107

5.4.2 Diagrama de Relaciones por Áreas

5.4.3.1 Diagrama de Relaciones Residencia Universitaria

Page 140: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.108

5.4.3.2 Diagrama de Relaciones Área – Acceso

CASETA DE

SEGURIDAD PARQUEADEROS

BAÑO

Page 141: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.109

5.4.3.3 Diagrama de Relaciones Área – Social

SALA DE ESPERA COCINAS COMUNES LAVANDERIA SALA DE VIDEO

AREA DE TRABAJO AREA VERDE COMUN AREA COMERCIAL

AREA DEPORTIVA COMEDOR

Page 142: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.110

5.4.3.4 Diagrama de Relaciones Área-Administrativa

Page 143: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.111

5.5 Patrones de Solución

Tabla 25: Patrones de Solución Área de acceso (Parqueadero)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE ACCESO AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE PARQUEADERO FUNCION 869 M2

SUB-COMPONENTE PARQUEO VEHICULOS ALTURA Sin cubierta

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA AA.SS

PAREDES AA.PP

OCASIONAL PISO Asfalto AA.LL

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO TOTAL 0

ACCESIBILIDAD TUMBADO TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO

INDIRECTA VENTILACION Natural CIRCULACION 869

ILUMINACION Natural y Artificial

TOTAL 869

Page 144: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.112

Tabla 26: Patrones de Solución Área de acceso (Caseta de seguridad)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE ACCESO AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE CASETA DE SEGURIDAD FUNCION 4 M2

SUB-COMPONENTE

VIGILANCIA Y CONTROL ALTURA 2 M

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Silla 1 0,50 0,50 0,25

Escritorio 1 0,40 0,80 0,32

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X

ACCESIBILIDAD TUMBADO TELEFONICO X AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES MOBILIARIO 0.57 m

INDIRECTA VENTILACION Natural CIRCULACION 3,43 m

ILUMINACION Artificial TOTAL 4,00 m2

Page 145: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.113

Tabla 27: Patrones de Solución Área social (Sala de espera)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE SALA DE ESPERA FUNCION 23.7 M2

SUB-COMPONENTE

ESPERAR ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Sofá 2 1.70 0.60 2.04

Sillón 2 0.50 0.50 0.50

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Silla 2 0.45 0.45 0.40

FRECUENCIA DE USO ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 2.94

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO X AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 2.94

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 20.76

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 23.7

Page 146: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.114

Tabla 28: Patrones de Solución Área social (Cocinas comunes)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE COCINAS COMUNES FUNCION 24 M2

SUB-COMPONENTE

PREPARAR ALIMENTOS ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Cocina 4 0.60 0.60 1.44

Refrigeradora 2 0.78 0.72 1.12

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Lavaplatos 3 0.54 1.00 1.62

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 4.18

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO X AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 4.18

INDIRECTA X VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 19.82

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 24

Page 147: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.115

Tabla 29: Patrones de Solución Área social (Lavandería)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE LAVANDERÍA FUNCION 126.4 M2

SUB-COMPONENTE

LAVAR ROPA ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Lavadora 12 0.60 0.60 4.32

Secadora 12 0.60 0.60 4.32

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Lavadero 11 0.63 0.71 4.92

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 13.56

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 13.56

INDIRECTA X VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 112.84

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 126.4

Page 148: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.116

Tabla 30: Patrones de Solución Área social (Sala de video)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE SALA DE VIDEO FUNCION 72.04 M2

SUB-COMPONENTE

OBSERVAR VIDEOS ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Escritorio 1 1.60 1.30 2.08

Silla 1 0.47 0.43 0.20

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Butacas 38 0.63 0.53 12.68

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X Pantalla 2 1.60 0.04 0.12

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 15.08

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 15.08

INDIRECTA X VENTILACION Artificial CIRCULACION 56.96

ILUMINACION Artificial TOTAL 72.04

Page 149: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.117

Tabla 31: Patrones de Solución Área social (Área de trabajo)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE AREA DE TRABAJO FUNCION 103.15 M2

SUBCOMPONENTE REALIZAR TAREAS ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Mesas 10 1.50 0.80 12

Silla 60 0.40 0.40 9.6

ASPECTO FUNCIONAL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 21.60

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 21.60

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial

CIRCULACION 81.55

ILUMINACION Natural y Artificial

TOTAL 103.15

Page 150: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.118

Tabla 32: Patrones de Solución Área social (Área verde común plazoleta)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE AREA VERDE COMUN FUNCION 326.54 M2

SUB-COMPONENTE

PLAZOLETA RECREARSE ALTURA 0

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 0

ACCESIBILIDAD TUMBADO TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 0

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 326.54

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 326.54

Page 151: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.119

Tabla 33: Patrones de Solución Área social (Área verde común zona de lectura)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE AREA VERDE COMUN FUNCION 37.38 M2

SUB-COMPONENTE

ZONA DE LECTURA LEER Y ESTUDIAR ALTURA 0

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. Y Adoquin

AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 0

ACCESIBILIDAD TUMBADO TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 0

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 37.38

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 37.38

Page 152: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.120

Tabla 34: Patrones de Solución Área social (Área comercial)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE AREA COMERCIAL FUNCION 24.82 M2

SUB-COMPONENTE

COMPRAR Y VENDER ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 0

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 0

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 24.82

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 24.82

Page 153: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.121

Tabla 35 Patrones de Solución Área social (Comedor)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE COMEDOR FUNCION 86.04 M2

SUB-COMPONENTE

ALIMENTARSE ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

MESAS 12 1.50 0.80 12

SILLAS 60 0.40 0.40 9.6

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 21.6

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 21.60

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 64.44

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 86.04

Page 154: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.122

Tabla 36: Patrones de Solución Área social (Área deportiva)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA SOCIAL AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE AREA DEPORTIVA FUNCION 324.54 M2

SUB-COMPONENTE

HACER DEPORTE ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

MESA DE PING PON

2 2.74 1.52 8.32

FUTBOLIN 2 1.52 0.82 2.49

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO TOTAL 10.81

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 10.81

INDIRECTA VENTILACION Natural CIRCULACION 313.73

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 324.54

Page 155: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.123

Tabla 37: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-Individual)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE DORMITORIOS AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE DORMITORIOS FUNCION 25.11 M2

SUB-COMPONENTE

DORMITORIO INDIVIDUAL PERNOTAR Y ASEO ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Cama 1 2.00 1.30 2.60

Escritorio 1 1.60 0.80 1.28

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Silla 1 0.50 0.50 0.25

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X Closet 1 1.40 0.60 0.84

PAREDES Mampostería AA.PP X Lavamano 1 0.45 0.35 0.15

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X Inodoro 1 0.40 0.70 0.28

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 5.40

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 5.40

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 19.71

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 25.11

Page 156: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.124

Tabla 38: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-Doble)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE DORMITORIOS AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE DORMITORIOS FUNCION 25.11 M2

SUB-COMPONENTE

DORMITORIO DOBLE PERNOTAR Y ASEO ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Litera 1 2.15 1.60 3.44

Escritorio 1 1.60 0.80 1.28

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Silla 2 0.50 0.50 0.50

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X Closet 1 1.40 0.60 0.84

PAREDES Mampostería AA.PP X Lavamano 1 0.45 0.35 0.15

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X Inodoro 1 0.40 0.70 0.28

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 6.49

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 6.49

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 12.78

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 25.11

Page 157: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.125

Tabla 39: Patrones de Solución Área de dormitorios (Dormitorios-discapacitados)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE DORMITORIOS AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE DORMITORIOS FUNCION 25.11 M2

SUB-COMPONENTE

DORMITORIO PARA DISCAPACITADOS

PERNOTAR Y ASEO ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Cama 1 2.00 1.30 2.60

Escritorio 1 1.40 0.70 1.28

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Closet 1 1.40 0.60 0.84

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X Lavamano 1 0.45 0.35 0.15

PAREDES Mampostería AA.PP X Inodoro 1 0.40 0.70 0.28

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE X CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 6.49

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 6.49

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial Barras de apoyo CIRCULACION 18.62

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 25.11

Page 158: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.126

Tabla 40: Patrones de Solución Área de Baños (Hombres-Mujeres)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE BAÑOS AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE BAÑOS FUNCION 31.93 M2

SUB-COMPONENTE

BAÑOS HOMBRES-MUJERES NECESIDADES BIOLOGICAS ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Lavamano 4 0.45 0.35 0.6

Inodoro 6 0.40 0.70 1.68

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Urinario 2 0.35 0.30 0.21

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 2.49

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 2.49

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 29.44

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 31.93

Page 159: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.127

Tabla 41: Patrones de Solución Área de Baños (Discapacitados)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE BAÑOS AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE BAÑOS FUNCION 8.2 M2

SUB-COMPONENTE

BAÑOS PARA DISCAPACITADOS

NECESIDADES BIOLOGICAS

ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Lavamano 1 0.45 0.35 0.15

Inodoro 1 0.40 0.70 0.28

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 0.43

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA X ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 0.43

INDIRECTA VENTILACION Natural y Artificial Barras de apoyo CIRCULACION 7.77

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 8.43

Page 160: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.128

Tabla 42: Patrones de Solución Área de Mantenimiento (Cuarto de máquinas)

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA DE MANTENIMIENTO AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE CUARTO DE MAQUINAS FUNCION 27.54 M2

SUB-COMPONENTE

CONTROL ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 0

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO

INDIRECTA X VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 27.54

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 27.54

Page 161: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.129

Tabla 43: Patrones de Solución Área de Administración

SISTEMA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SUBSISTEMA AREA ADMINISTRATIVA AREA NETA DEL PROYECTO

COMPONENTE ADMINISTRACIÓN FUNCION 50.11 M2

SUB-COMPONENTE

CONTROL ALTURA 3,21m

MOBILIARIO CANTIDAD X Y AREA M2

Sillas 16 0.50 0.50 4.00

Escritorios 2 1.40 0.70 2.56

ASPECTO FUNCIONAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS

INSTALACIONES Mesa 1 0.70 1.30 0.91

FRECUENCIA DE USO

ESTRUCTURA Hormigón A. AA.SS X

PAREDES Mampostería AA.PP X

OCASIONAL X PISO Hormigón S. AA.LL X

SIEMPRE CUBIERTA ELECTRICO X TOTAL 7.47

ACCESIBILIDAD TUMBADO Gypsum TELEFONICO X AREA TOTAL MINIMA M2

DIRECTA ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES

MOBILIARIO 7.47

INDIRECTA X VENTILACION Natural y Artificial CIRCULACION 42.53

ILUMINACION Natural y Artificial TOTAL 50.11

Page 162: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.130

- Cuadro de cuantificación de áreas del proyecto

Tabla 44: Áreas del proyecto

Espacio m² %

Públicos 600.27 8%

Privados 1694.09 22%

Privados-

compartidos

600.27 8%

Recreativos 1500.69 20%

Verdes 1875.87 25%

Servicios 150.06 2%

Parqueos 375.17 5%

Expansión 750.34 10%

TOTAL 7503.48 100%

Page 163: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.131

5.6 Criterios de Diseño

Concepto

La porosidad o lo poroso elude los limites y la forma en

las que estos se configuran; la condicion de porosidad de un

proyecto arquitectónico es un proceso constante de

intercambio entre el objeto y su entorno, por medio del cual se

tranforma todo lo que lo rodea. La porosidad resultante en la

residencia va más allá de lo visual o superficial, ansía quebrar

los límites que envuelven a la obra y busca hacerla mas

dinamica, esto se logra con perforaciones en diferentes

elementos arquitectonicos, asi como el uso de la luz, la cual a

su paso desmaterializa un elemento.

La residencia universitaria posee elementos que estan

pensados como una menbrana capaz de ser un limite

ecológico, que en vez de excliur se vuelva un lugar de

intercambio y a la vez de separacion.

Forma

En planta

El diseño es una composición radial, es decir formas

lineales que se extienden centrífugamente desde unas formas

centrales y respetando el modelo radial. (Ching, 2007). Así

mismo la edificación posee una organización radial, es decir

que el espacio central, se extiende radialmente por medio de

formas lineales.

Page 164: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.132

El diseño de la residencia es una composición radial, que

obedece a una organización centrifuga; de esta forma los tres

bloques lineales que forman en conjunto la residencia estén

conectados entre sí mediante un eje central (la escalera),

facilitando la circulación hacia todas las áreas y espacios

disponibles, para que los estudiantes hagan uso

adecuado de las instalaciones.

En fachadas

En las fachadas se utilizó como material de construcción

ladrillos vistos, dispuestos de forma tal que permita el paso de

la luz y la ventilación y con estos generar ambientes diferentes,

que evoquen la porosidad y la integración del proyecto con su

entorno. También se aprovechará la distribución de los ladrillos

Figura 38: Proceso de diseño mediante composición radial

Page 165: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.133

para generar ventilación cruzada e iluminación natural y así

disminuir el consumo energético en el proyecto.

Función

Para el diseño de la residencia se consideró que los

bloques estén conectados entre sí por medio del ingreso

principal creando una accesibilidad directa a cualquiera de las

zonas y pisos de todas las áreas de la edificación. De acuerdo

a la forma irregular del terreno y la ubicación del proyecto se

diseñaron parqueaderos, plazoletas y zonas de recreación que

se adapten a las necesidades de los usuarios teniendo en

consideración los ingresos vehiculares y peatonales, la

vegetación existente del lugar, vientos predominantes y el

asoleamiento respectivo.

5.6.1 Orientación y Vegetación

El proyecto se encuentra ubicado dentro del campus

universitario, por lo tanto, se generó un ingreso peatonal directo

desde el campus hacia la residencia. El ingreso será por medio

de un puente, que cruza el estero Belén, las camineras son de

adoquín rojo, con infraestructura necesaria (luminarias y tachos

de basura) para hacer adecuada la vía de ingreso peatonal.

Dicho camino termina en una plazoleta radial destinada como

lugar de integración para los usuarios del proyecto.

La ubicación de la residencia universitaria está planteada

de tal manera que el ingreso vehicular que viene desde la vía

que conecta Milagro con Virgen de Fátima, conecte con los

parqueos; estos a su vez conectan con una plazoleta de

integración social por medio de camineras diseñadas de

adoquín color rojo con formas sinuosas que se adapten al

Page 166: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.134

medio ya que en su cercanía consta con un pequeño estero y

muchos árboles a sus alrededores.

5.6.2 Ambientes Interiores

Los ambientes interiores fueron diseñados con áreas

amplias de circulación para que no haya puntos de conflicto al

momento de trasladarse por los pasillos, en especial para los

estudiantes discapacitados, los cuales requieren que todas las

áreas sean accesibles de acuerdo a la capacidad motriz que

posean.

5.7 Zonificación

IMPLANTACIÓN

Figura 39: Zonificación-Implantación

Page 167: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.135

La zonificación de la residencia está de acuerdo al

programa de necesidades, por lo tanto, las áreas

implementadas para los estudiantes son: área de ingreso

principal, área común/social, área social de entretenimiento,

área privada de descanso (dormitorios, cada una de ellas con

el respectivo control de seguridad y horarios a respetar), áreas

de mantenimiento, área de servicios, área administrativa, área

de parqueos y áreas de control y seguridad.

Page 168: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.136

PLANTA BAJA

Área privada (dormitorios)

Área social común

Área de servicios

Área de circulación central

Figura 40: Zonificación planta baja

PRIMER PISO ALTO

Área privada

Área de circulación

Área servicios

Figura 42: Zonificación primer piso alto

Figura 41: Zonificación primer piso alto

Área social central

Page 169: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.137

Área privada (dormitorios)

Área de circulación

Área servicios

Área común/social

SEGUNDO PISO ALTO

Área privada (dormitorios)

Área central de circulación

Área de servicios

Figura 43: Zonificación segundo piso alto

Figura 44: Zonificación tercer piso alto

Page 170: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.138

5.8 Hipótesis Formal

Dentro del campus universitario de la Universidad Estatal

de Milagro predominan los edificios de más de dos pisos altos

con forma rectangular por lo que para que el diseño continúe

con las directrices de diseño del lugar se optó por seguir con

esta forma.

Para los alrededores se propone una plazoleta radial, con

accesos y camineras de formas circulares y sinuosas teniendo

en cuenta el estero que se encuentra en las cercanías de la

residencia donde puedan concurrir los estudiantes.

En el diseño de las fachadas se usó bloques de hormigón

huecos, los cuales nos ayudan a tener una mejor circulación de

aire en los pasillos de la residencia y de igual manera una mejor

iluminación natural durante el día.

5.9 Propuesta

5.9.1 Ubicación del Terreno

El terreno donde se implanta la propuesta está ubicado

dentro de los terrenos de la Universidad Estatal de Milagro y

fue otorgado por el departamento de obras universitarias de

dicha institución ya que, dentro de la planificación interna, el

departamento destinó este lugar para proyectos de residencia,

tanto de alumnos como de profesores.

5.9.2 Vientos Predominantes

Las direcciones de los vientos predominantes van en

dirección de Suroeste a Noreste.

Page 171: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.139

5.10 Memoria Técnica Descriptiva

Se describen los aspectos arquitectónicos del proyecto de

Residencia Universitaria para los estudiantes de la Universidad

Estatal de Milagro.

Ubicación del proyecto

El terreno para la implantación del proyecto se encuentra

dentro del campus universitario, frente al estero Bellin y junto a

la residencia para profesores. De acuerdo a la ubicación, limita

al norte con el límite del terreno, hacia la ciudadela ‘Los

Troncos’, al sur con el estero Bellin, al este con la reticencia

para profesores y al oeste con el límite del campus hacia la

ciudadela ‘Los Troncos’.

En cuanto a su topografía se observa que la cota más alta

es de 9. 41m.sn.m y la más baja es de 8.58 m.sn.m. por lo tanto

el terreno es considerado plano. En cuanto al índice de

inundación, el Departamento de Obras Universitarias posee el

registro de que la cota más alta de inundación es de 10.00

m.s.n.m. por lo que se propone elevar la cota del terreno a

10.00 ms.n.m y que el proyecto se encuentre a una cota de

nivel de piso terminado en planta baja de 10.54 m.s.n.m.

Datos del terreno

Área: 7503.48 m²

Pendiente máxima: 0.70 %

Cota máxima de inundación:10.50

Tipo de suelo: arcilloso

Page 172: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.140

Descripción del proyecto

El proyecto de residencia Universitaria se encuentra

destinado únicamente para los estudiantes universitarios,

considerando que su permanencia será durante su etapa de

estudios en dicha institución.

Para mejor comprensión del proyecto a continuación se

presentará una figura en donde se puede observar cómo se

encuentra organizado el proyecto.

Figura 46:Campus Universitario

Page 173: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.141

Se aplicó el concepto de porosidad, el mismo que evoca

los limites, esto quiere decir que la arquitectura y en general un

proyecto, va más allá de ser un edificio macizo, para

convertirse en un intercambio entre el proyecto, el usuario y el

entero. Así mismo siguiendo esta línea de concepto se

investigó un poco más y continuando con lo poroso, se

realizaron fachadas con ladrillos vistos, los cuales se

encuentran ubicados de manera tal que permitan el paso de la

luz y la ventilación.

En cuanto a función para la organización de la residencia,

se desarrolló de forma radial ya que de acuerdo al concepto de

Francis Ching este tipo de organización permite tener un

elemento central que sea dominante y el cual actúa como eje

de los otros elementos en este caso lineales. El elemento

central de jerarquía es la escalera, elemento de circulación

vertical y eje del proyecto. Mantiene un diseño moderno,

presente en todas sus fachadas, con un lenguaje fácil de leer y

que resulta armónico y equilibrado a la vista.

Figura 47: Organización de la Residencia por áreas

Page 174: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.142

Soleamiento

El diseño del proyecto permite que los tres bloques

reciban la menor cantidad de luz solar, debido a la ubicación

de las fachadas, así como los elementos que sobresalen en

estas, así mismo, los departamentos poseen un balcón, lo cual

evita que el sol de la tarde caiga directamente en las fachadas

de dichos.

Otro punto a considerar es efecto térmico del color en los

edificios, para el proyecto se escogieron tres colores, el blanco

que predomina en la fachada, el color canela y el color gris

oscuro. De acuerdo al diagrama de temperatura explica que

dos de estos tres colores se encuentran dentro de los

denominados ‘colores claros’ por lo cual la absorción de los

rayos solares es bastante baja, comparada con colores cálidos

o muy oscuros (ver gráfico 43).

Vientos

En cuanto al tema de vientos, la residencia recibe vientos

del Noroeste, por lo tanto, las fachadas del bloque A y B son

las que mayor viento reciben, son en estos bloques donde se

encuentran los espacios de interacción social común.

Figura 48: Efecto térmico de colores en edificios

Page 175: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.143

El proyecto cuenta con un paisaje poco común, ya que

cuenta con una fachada vegetal a manera de recibidor ubicado

junto a las letras del nombre del proyecto. (Ver figura 44),

dichas son de gran utilización para el ahorro de energía.

En las áreas comunes de interacción social (área de

estudio y área de comedor predomina la doble altura, para

evitar la sensación de estar encerrados, logrando mayor

interacción estudiantil que es uno de los puntos principales del

diseño de la residencia. Es en estas áreas donde se

encuentran los espacios porosos, como se había mencionado

ayuda a la integración, usuario-elemento arquitectónico-

entorno inmediato.

Necesidades

Luego de realizar encuestas y entrevistar al departamento

de obras Universitarias, las encuestas arrojaron los siguientes

requerimientos:

Una residencia con capacidad para 145 habitaciones o

más.

Áreas verdes complementarias.

Figura 49: Fachada de la residencia

Figura 50: Interior del área de trabajo de la residencia (3d)

Page 176: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.144

Áreas de estudio comunes

Cocinas comunes

Un restaurante y cafetería

Lugares para impresiones y copias

Lugares para venta de artículos varios

Espacios comunes de entretenimiento y juego.

El proyecto sigue los requerimientos tanto de los

estudiantes como del departamento de obras universitarias de

la Universidad Estatal de Milagro.

Adicional y de acuerdo al análisis de modelos análogos,

se propone un espacio de lavandería el cual es un gasto

adicional no obligatorio. También existen otros espacios como

el área de multimedia y el de entrenamiento deportivos, ambas

para la recreación de los usuarios del proyecto.

Ingresos

Cuenta con dos ingresos principales, uno peatonal y uno

vehicular, el peatonal une a través de un puente, el campus con

la residencia y el ingreso vehicular, une el campus con la

ciudad (Ver gráfico 45).

Figura 51: Ingresos hacia la residencia

Page 177: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.145

Tipos de habitaciones

El proyecto cuenta con tres tipos de habitaciones

Habitaciones para personas con habilidades especiales:

Habitaciones ubicadas en planta baja, adaptadas para

personas que usen sillas de ruedas o elementos

adicionales para su movilidad.

Habitaciones dobles, ubicadas en planta baja, debido a

que la altura de piso a gypsum es de 3.52 mts.

Habitaciones simples: ubicadas en el primero, segundo

y tercer piso alto.

Materiales del proyecto

Mampostería de ladrillo en forma de celosía, y bloques

con espesor de 10 cm.

Losa de hormigón armado, alivianada.

Columnas y cimentación de hormigón armado

Ventanas de Aluminio y vidrio.

Balcones de metal

Elementos en fachada de aluminio imitación de madera.

Figura 52: Plano de habitaciones para discapacitados

Page 178: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.146

Los sistemas de instalaciones eléctricas, sanitarias,

contra-incendio y estructurales del proyecto ‘Residencia

Universitaria’

El proyecto está compuesto por tres bloques conectados

por un espacio central semi-abierto, los detalles se anexan en

esta memoria técnica.

Estilo Arquitectónico

El proyecto se encuentra dentro del estilo

contemporáneo, predomina la recta organizada de manera que

cada bloque se abate 90 grados dando una organización radial

cuyo eje predominante es la escalera.

Niveles de la edificación

La residencia posee 4 pisos sobre el nivel 0.00 (nivel del

área verde/ plazoleta frente al parque). La altura toral de la

edificación es de 15.54 mts (ver figura 54).

Figura 53: Interior de la residencia

Figura 54: Alzado de la residencia

Page 179: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.147

Descripción Estructural

La cimentación de los bloques del proyecto está resuelta

mediante zapatas corridas con plintos, sobre estos se

colocarán las columnas de hormigón armado cuya sección

varía dependiendo la luz que tengan que soportar, la luz más

pequeña es de 2.90 y la luz más grande de 9.40 mts; la sección

de menor dimensión es de 25x50 y la sección de mayor

dimensión es de 50x45cm. Tendrá vigas de 25/50 y entre estas

descansará una losa de 20 cm de espesor.

En cuanto al sistema de mampostería, las paredes serán

de bloque tipo victoria con espesores que varían entre los 9 cm

a los 14 cm, estos últimos se usaran en las paredes divisorias

de los departamentos (ver figura 56).

Figura 55: Corte tipo Zapata

Figura 56: Detalle amarre de pared

Page 180: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.148

La escalera de emergencia es metálica tipo abierta, con

diferentes tipos de perfiles (Ver figura 57)

Instalaciones Eléctricas

Para el proyecto se conectará una vía de alta tensión

desde la Vía a Virgen de Fátima hasta el cuarto de máquinas y

transformadores ubicado en el lateral izquierdo del proyecto.

En cuanto al resto de instalaciones eléctricas, estas se

conectarán entre la losa y el cielo raso falso, se colocarán

dentro de unas guías de pvc, los conductores de toma

corrientes estarán empotrados en las paredes a una altura que

varía desde los 30 cm hasta 1.20 m. (Ver gráfico 58).

En ecuador las tuberías para instalaciones eléctricas se

fabrican de acuerdo a la norma INEM 1869, son de sección

circular y paredes lisas, el propósito principal es aislar, conducir

y proteger a los conductores eléctricos. El tipo de tubo a utilizar

en el proyecto será Tipos I liviano y viene en longitudes de 3m

Figura 57: Corte de escalera

Figura 58: Instalación de guías de pvc

Page 181: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.149

y 6m, el diámetro varía de acuerdo a la cantidad de

conductores que pasaran por estos ductos.

Iluminación en las habitaciones

Se recomienda el uso de luminarias tipo Led, las cuales

tienen como ventaja una duración 10 veces más que los focos

ahorradores, consumen 8 veces menos la energía que un

halógeno, desprenden menos calor y la emisión de CO2 es

poca, además no contienen mercurio; su costo es una

desventaja a corto plazo.

También para el proyecto se ha considerado ventiladores

en las habitaciones, como sistema que evita el uso de aires

acondicionados. Se recomienda un ventilador de tumbado con

luminaria o sin esta.

Iluminación en los pasillos

Se da mediante tubos led, este tipo de iluminación de dará

en pasillos y en espacios interiores comunes.

Figura 59: Tipos de Luminarias

Figura 60: Características tubo led

Page 182: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.150

Iluminación exterior

Para la iluminación de camineras y del espacio verde en

general se ubicarán luminarias exteriores estilo cobra.

También se usarán reflectores ubicados en las entradas

y en las letras UNEMI y en las del nombre del proyecto. (Ver

gráfico 62)

Para las jardineras y para realzar la caminera de ingreso

al hall de la residencia, se proponen reflectores led de piso

empotrados (Ver gráfico 63).

Toma corrientes

Se colocarán tomacorrientes monofásicos de 110v para

las habitaciones y de 220v para las cocinas y espacios donde

exista presencia de aires acondicionados.

Figura 61: Urban Led

Figura 62: Tipo de reflector

Figura 63: Reflector Led

Page 183: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.151

Interruptores

Se utilizarán tres tipos de interruptores, ver en detalle de

planos eléctricos.

Sistema Contra-incendios

De acuerdo a al NEC 11, los requerimientos para la

protección contra incendio para un establecimiento son:

Extintores Portátiles

Para los bloques de dormitorios se deben colocar

extintores tipo A, para el área administrativa y social extintores

tipo C. En el área de restaurante, cafetería y cocinas comunes

se colocará extintores tipo K.

Sistemas de Rociadores

De acuerdo a la NFPA (Nacional Fire Protection

Asociation), los rociadores deben ser automáticos y descargan

agua sobre el punto o espacio de incendio, para extinguirlo o

impedir su propagación.

Las características de un rociador son: la sensibilidad

térmica, temperatura de activación, el diámetro del orificio,

orientación e instalación, etc.

El sistema de rociadores se usará en jardineras, así

mismo funcionaran de manera automática, para mayor

información observar el plano de instalaciones sanitarias.

Este sistema funcionara con bombas estacionarias, de

tipo centrifuga con diseño de propulsor voladizo.

Sistema de Alarmas

Se ubicarán detectores de humo, de acuerdo al cuadro de

clasificación de circuitos. En los pasillos, escaleras y espacios

comunes se ubica un detector automático de humo con alarma

tipo R.

Page 184: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.152

Se ubicarán pulsadores manuales de alarma contra

incendio en pasillos o zonas de circulación estos son de tipo I.

Luces Estroboscópicas

O luces de emergencia necearías de acuerdo al proyecto.

Climatización

El proyecto se encentra dotado de tres tipos de

climatizaciones, la natural mediante el sistema de ventilación

cruzada, la climatización artificial por medio de ventiladores de

tumbado y la climatización artificial ubicada en zonas comunes.

Instalaciones Sanitarias de Agua potable

Para el abastecimiento de agua potable se utilizará un

sistema de tanque elevado. Se recogerá el agua de la

acometida principal la cual se direccionará a una cisterna

general y esta a su vez, mediante bombas de presión a un

tranque alto.

Instalaciones de Aguas Servidas

El sistema se manejará mediante tuberías bajantes de

aguas servidas y estas descargan a un pozo séptico general.

Page 185: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.153

5.10 Presupuesto Referencial

PROYECTO:

COSTO

PU

Obra: EDIFICIO RESIDENCIAL RUEM. JARDINERAS, CAMINERAS Y PARQUEO 1,00

01 PRELIMINARES 1,00 63.202,59 63.202,59

0206 Ploteo de planos y copias varias GLB 1,00 1.560,03 1.560,03

0303 Limpieza de terreno con equipo M2 4.027,00 0,8 3.221,60

0328 Trazado y replanteo GLB 1,00 7.372,07 7.372,07

0307 Letrero de Obras U 1,00 170 170,00

0321 Caseta de guardiania y bodega provisional M2 45,00 87,67 3.945,15

0301 Oficina de obra M2 30,00 162,43 4.872,90

0209 Instalacion electrica provisional GLB 1,00 1.350,00 1.350,00

0216 Instalacion de agua provisional GLB 1,00 600 600,00

3003 Guardiania mes 10,00 1.100,00 11.000,00

3007 Bodeguero mes 10,00 600 6.000,00

0219 Agua potable para obra mes 10,00 150 1.500,00

0212 Consumo de luz mes 10,00 200 2.000,00

0316 Cisterna provisional o tanques de 500 lts. Aproximado M2 12,00 179,65 2.155,80

0314 Ss. Hh. Trabajadores (2 unidades) Mes 10,00 256 2.560,00

0214 Consumo de telefono mes 10,00 100 1.000,00

0331 Equipo topografico mes 5,00 2.404,20 12.021,00

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS -

0502 Excavacion y desalojo M3 1.630,09 7 11.410,63

0505 Equipo de bombeo, desalojo y limpieza dia 30,00 106,01 3.180,30

0507 Relleno para cimentacion ( mejoramiento ). M3 1.016,04 16,63 16.896,75

0527 Relleno exterior M3 1.016,04 16,63 16.896,75

RESIDENCIA UNIVERSITARIA "RUEM"

PLANTILLA DE LICITACION

RUBRO No. DESCRIPCION UNIDADCANTIDAD

TOTALTOTAL

Page 186: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.154

3.1 CIMENTACION 0,00

0506 Replantillo Horizontal m2 404,00 6,52 2.634,08

0953 Hormigón ciclopeo m3 49,51 123,76 6.127,36

0636 Hormigón zapatas corridas de cimentación m3 232,89 191,11 44.507,61

0638 Hormigón de Riostras (amarre a pilaretes) m3 1,45 191,11 277,11

0641 Hormigón foso de ascensores m3 7,19 223,62 1.607,83

0643 Hormigón de muro de contención m3 9,08 223,62 2.030,47

0645 Hormigón de Plintos (pilaretes) m3 0,66 191,11 126,13

0608 Hormigón de Cisterna m3 96,36 223,62 21.548,02

0637 Acero de refuerzo zapata corrida de cimentación Kg 28.993,69 1,6 46.389,90

0639 Acero de refuerzo de riostras Kg 189,39 1,60 303,02

0642 Acero de refuerzo foso de ascensores Kg 625,45 1,60 1.000,72

0646 Acero de refuerzo plintos Kg 25,52 1,60 40,83

0660 Acero de refuerzo cisterna Kg 10.927,22 1,60 17.483,55

0800 Contrapiso H. Armado m2 1.694,09 3,92 6.640,83

0678 Encofrado replantillo vertical m2 255,2 7,39 1.885,93

0679 Encofrado de zapata corrida de cimentacion m2 931,56 13,01 12.119,60

0681 Econfrado de riostras m2 8,7 17,42 151,55

0688 Encofrado de foso de ascensores m2 71,9 14,8 1.064,12

0693 Encofrado de plintos m2 5,5 17,42 95,81

0694 Encofrado de cisterna m2 963,6 14,8 14.261,28

3.2 SUPERESTRUCTURA

0614 Hormigón de vigas principales y secundarias m3 820 191,11 156.710,20

0602 Hormigón de losa de compresión m3 395,9 191,11 75.660,45

0615 Nervios losas ( hormigon acero)/(Nervios Prefabricados) ml 13.883,03 13,96 193.807,10

0622 Hormigón escaleras m3 28,7 191,11 5.484,86

0611B Hormigón de columnas m3 631,62 191,11 120.708,90

0685 Acero de refuerzo vigas principales y secundarias Kg 130.933,16 1,6 209.493,06

0687 Acero de refuerzo de losa de compresión Kg 18.551,71 1,6 29.682,74

0623 Acero de refuerzo escaleras Kg 2.662,04 1,6 4.259,26

0613 Acero de refuerzo columnas Kg 147.740,39 1,57 231.952,41

0695 Alivianamiento de losa m2 1 14,43 14,43

0696 Encofrado de losas y vigas m2 10.799,50 15,28 165.016,36

0697 Encofrado de columnas m2 3.884,54 20,31 78.895,01

0698 Encofrado de escaleras m2 174,36 15,28 2.664,22

3202 Transporte Vertical de materiales Global 1 64.000,00 64.000,00

0699 Malla Electrosoldada m2 7.918,00 3,86 30.563,48

3205 Equipo de apuntalamiento y andamios m2 7.918,00 5,68 44.974,24

3.3 CUBIERTA METÁLICA 0,00

1301 Estructura metalica de cubierta y columnas kg 32.900,04 2,57 84.553,10

1306 Anclajes y Otros kg 167,03 2,57 429,27

3.4 OTRAS OBRAS DE HORMIGON

0624 Hormigon Pozo de bombeo ALL m3 0,81 257,84 208,85

0627 Hormigón de canal m3 0,21 257,84 54,15

0630 Hormigón de Trampa de arena m3 0,08 257,84 20,63

0626 Acero de refuerzo de Pozo de Bombeo de AALL Kg 66,96 1,6 107,14

0628 Acero de refuerzo de canal Kg 46,3 1,6 74,08

0631 Acerod de refuerzo Trampa de arena Kg 19,11 1,6 30,58

0618 Enccofrado Pozo m2 4,43 14,8 65,56

0619 Encofrado Canal m2 2,2 14,8 32,56

0629 Encofrado trampa de arena m2 1 14,8 14,80

1608 Cajas de Inspección Domiciliaria AA.SS. U 17 103,66 1.762,22

1609 Cajas de Inspección Domiciliaria AA.LL. U 9 103,66 932,94

1610 Cajas de Hormigón ( Ramal Principal ) U 4 178,76 715,04

Page 187: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.155

4 MAMPOSTERIA 0,00

0910 Paredes bloque 9x19x39cm m2 2.956,17 13,25 39.169,25

0912 Paredes bloque 19x19x39cm m2 555,71 21,36 11.869,97

0928 Viguetas y pilaretes de 0,10 m ml 6.624,01 9,13 60.477,21

1011 Enlucidos Interiores m2 13.875,86 8,14 112.949,50

1001 Enlucido exterior de paredes m2 5.469,30 9,83 53.763,22

1075 Enlucido de columnas m2 274,5 18,51 5.081,00

1003 Enlucidos Tumbado (escaleras) m2 216,48 8,87 1.920,18

1005 Enlucido de pisos m2 6.933,87 4,78 33.143,90

1012 Enlucido de escalones ml. 240,35 4,26 1.023,89

1025 Filos interiores ml. 2.489,60 3,59 8.937,66

1050 Filos exteriores ml 962,12 3,59 3.454,01

1055 Cuadrada de boquetes para puertas y ventanas ml 4.377,40 5,14 22.499,84

1036 Enlucido de piso exterior m2 141 4,78 673,98

0998 Muros de tina de baño con enlucido U 148 36,73 5.436,04

2415 Losetas para closets ml. 236,8 45,76 10.835,97

2417 Mesones de hormigon armado enlucidos con filos incluido zocalos ml. 28,02 46,43 1.300,97

0929 Dinteles de puertas y ventanas ml 1.280,00 10,09 12.915,20

1017 Tacos de ventanas ml 1.125,68 9,73 10.952,87

1081 Gotero ml. 371,48 4,41 1.638,23

1099 Rebocado paredes de ascensor m2 533,7 2,3 1.227,51

0635 Alero m3 14,1 338,15 4.767,92

0703 Aceras m2 311 16,18 5.031,98

3207 Andamios para enlucido de fachadas gbl. 1 22.839,62 22.839,62

1020 Resanes generales gbl. 1 10.000,00 10.000,00

2901 Limpieza en obra, jornaleros mes 10 1.761,16 17.611,60

2902 Desalojo GLOBAL 1 16.391,97 16.391,97

5 RECUBRIMIENTOS

0806 Sobrepisos de porcelanato 60x60 m2 5.541,36 35,38 196.053,32

0816 Sobre pisos de cerámica 40x40 en areas de servicio m2 297 21,03 6.245,91

0826 Sobrepisos de porcelanato en exteriores m2 100 35,4 3.540,00

1112 Ceramica en paredes m2 869,00 21,62 18.787,78

2426 Mesones de granito ml. 28,02 121,28 3.398,27

1401 Tumbado de gypsum tipo losa m2 5.541,36 12 66.496,32

0857 Escalones Porcelanato ml 240,35 21,66 5.205,98

6 IMPERMEABILIZACION

2502 Impermeabilización de cisterna m2 338 7 2.366,00

2504 Impermeabilizacion de losa de cubierta m2 1.694,09 10 16.940,90

2512 Impermeabilizacion tuberia y ductos A/C m2 20 11 220,00

7 PINTURA 0,00

1217 Pintura Interior ( Caucho ) m2 12.890,00 3,5 45.115,00

1201 Pintura Exterior Elastomerica m2 5.469,30 7,5 41.019,75

8 ALUMINIO Y VIDRIO 0,00

1706 Puertas de aluminio u 23 1.412,50 32.487,50

1705 Ventanas de aluminio y vidrio m2 489 200 97.800,00

1713 Espejos de Baños m2 63 45 2.835,00

Page 188: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.156

9 CARPINTERIA EN MADERA

1805 Puertas interiores tamboradas pa1 U 21 455,5 9.565,50

1804 Puertas interiores tamboradas pa2 U 42 455,5 19.131,00

1807 Puertas interiores tamboradas pa3 U 42 455,5 19.131,00

1812 Cerraduras para puertas interiores U 43 0 0,00

1813 Puertas para closets ml 207,2 150 31.080,00

2410 Muebles de cocina ml 56,04 280 15.691,20

10. CARPINTERIA METALICA 0,00

2011 Pasmano balcones ml 460 100 46.000,00

11. COMPLEMENTARIOS 0,00

2904 Estibada de materiales MES 10 1.003,17 10.031,70

3212 Ducto de basura GLOBAL 1 3.541,55 3.541,55

3201 Elementos de seguridad de obreros Global 1 7.929,00 7.929,00

3211 Polizas y seguros GLOBAL 1 25.000,00 25.000,00

3208 Fumigacion de termitas/mosquitos gbl 1 4.000,00 4.000,00

12. PIEZAS SANITARIAS 0,00

1615 InodorosFv Milan Blanco U 162 52,29 8.470,98

1619 Lavatorio empotrado american standard o similar U 8 46,41 371,28

Lavamanos 162

1621 Grifería de Lavamanos U 128 159,59 20.427,52

1692 Lavaplatos 1 pozo U 14 237 3.318,00

1694 Lavarropa Firplak U 10 213,31 2.133,10

12.1 ASCENSORES 1 127.000,00 127.000,00

15. INSTALACIONES ELECTRICAS 0,00

1518 Contrato de Instalaciones Eléctricas gbl. 1 283.794,86 283.794,86

1519 Contrato de Aire Acondicionado gbl. 1 56.071,24 56.071,24

16. INSTALACIONES SANITARIAS 0,00

1673 Sistema de AA.PP fria y caliente gbl. 1 129.477,97 129.477,97

1674 Sistema de defensa contra incendio gbl. 1 64.682,42 64.682,42

1675 Sistema de AA.SS gbl. 1 73.937,46 73.937,46

1676 Sistema de AA.LL. gbl. 1 54.729,79 54.729,79

35 VARIOS 0,00

3004 Jefe de Recursos mes 9 3.600,00 32.400,00

2012 Rejas metalicas m2 423 78 32.994,00

1627 Griferia Ducha Dormitorios UND. 126 139,38 17.561,88

0831 Ceramica en losa de cubierta y cuartos de maquina m2 332,67 21,62 7.192,33

SUBTOTAL $3.976.187,91

IMPREVISTOS 1% $39.761,88

SUBTOTAL $4.015.949,78

DIRECCION TECNICA 4% $160.637,99

SUBTOTAL $4.176.587,78

IVA 12% $501.190,53

TOTAL $4.677.778,31

Page 189: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.157

Conclusiones

Gracias a la implementación de la Residencia

Universitaria en el campus de la Universidad Estatal de Milagro

los estudiantes que viven a una distancia considerable a la

ciudad de Milagro podrán residir en el campus, tener un lugar

de descanso accesible a su económica, tener un mayor

rendimiento académico y seguridad en su etapa de estudios.

En cuanto al cálculo de estudiantes foráneos de la

UNEMI, según resultados estadísticos se obtuvo que 60,8%

viven fuera de la ciudad de Milagro, por lo tanto, el diseño de

una residencia estudiantil es necesaria.

De acuerdo a las necesidades requeridas por los

encuestados, se llegó a que del total del área del proyecto se

proyectaban 10% para espacios públicos como restaurantes,

salas de trabajo común, cafetería y área de lavandería; el 30%

a espacios privados como son los dormitorios individuales; el

10% espacios privados compartidos, como son dormitorios

compartidos. El 20% destinados a espacios recreativos, el 25%

destinado a espacio verdes y el 5% destinado a servicios.

En cuanto al aspecto socio económico de los estudiantes

por estadística de Bienestar Estudiantil, se conoce que el 59%

corresponde a clase media, el 30% a la clase baja y el 11% a

la clase alta.

Respecto al trazo urbano vial interno del campus se

identificó que existen dos grandes vías, la peatonal que lleva a

diferentes facultades y la vehicular que conduce a los parqueos

ubicados al ingreso de la universidad.

Se obtuvo un 99.9% de aceptación al proyecto de

implementación de la Residencia Universitaria gracias a las

encuestas realizadas a los estudiantes en las distintas jornadas

Page 190: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.158

de clases y a la presentación de los planos y 3D al

departamento de Obras Universitarias de la UNEMI.

El campus universitario posee áreas donde se pueden

realizar más proyectos para el beneficio de los estudiantes y

autoridades de la Universidad.

Aprovechando el ecosistema del lugar y a la orientación

de la residencia con respecto a la influencia solar y vientos

predominantes se logró obtener una iluminación y ventilación

natural apropiada para no depender de la artificial las 24 horas

del día.

Recomendaciones

El proyecto es de autogestión, es decir que existen áreas

como el restaurante, la cafetería y la lavandería que no vendrán

incluidos dentro del precio del alquiler del dormitorio.

La Residencia Universitaria, será administrada por la

empresa pública EPUNEMI, por lo tanto, se recomienda a

dicha cobrar un precio cómodo a los 148 usuarios del proyecto,

basándose en un análisis socioeconómico de los estudiantes.

Se recomienda crear un manual interno sobre reglas de

convivencia y así disminuir los conflictos que se podrían

generar.

Se necesita la colaboración del Municipio de Milagro, así

como del ministerio de educación, para que en colaboración

con la Universidad de Estatal de Milagro se pueda llevar a cabo

la construcción del proyecto.

Page 191: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.159

Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador . (2008).

Constitución de la Republica del Ecuador. Ciudad Alfaro,

Montecristi, Ecuador: Ediciones Legales.

Banegas, F. (2017). Investigacion estratifica del subsuelo para

proyecto. Guayaquil.

Barahona, A. (2011). Tesis de Pregrado: Residencia

Universitaria para los estudiantes de la Universiad de las

Americas que no viven en Quito. Quito: Escuela de

Arquitectura Interior-Universidad de Las Americas-.

Buchelli, I. L. (9 de Noviembre de 2018). Director de Carrera de

Ingenieria Industrial. (S. Z. Suarez, Entrevistador)

Cevallos, M. (13 de Enero de 2017). miembro Académico del

Consejo de Educación Superior, CES. (D. Cronicas,

Entrevistador)

Ching, F. D. (2007). Arquitectura, forma, espacio y orden

(Tercera ed.). Hoboken, Estados Unidos: Gustavo Gili.

Recuperado el 01 de 2019, de

https://es.slideshare.net/marthisarte/forma-espacio-y-

orden-f-ching

CLIRSEN. (2009). Generacion de geoinformacion para la

gestion del territorio y valoracion de tierras rurales de la

cuenca del rio Guayas, escala 1:25000. Memoria

Tecnica, Guayaquil.

CNEL. (2016). Rendicion de Cuentas. Milagro.

Page 192: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.160

Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2011).

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San

Francisco de Milagro. Milagro.

Estrada, E. (4 de septiembre de 1953). Ensayo preliminar sobre

la arqueología de Milagro. Milagro. Obtenido de

https://www.pressreader.com/ecuador/memorias-

porte%C3%B1as/20150322/281492159806785

Estupiñan&Vergara. (2016). SOLUCION A LA

VULNERABILIDAD VIAL, URBANA Y FLUVIAL

PRODUCIDA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA

DEL RIO CHIMBO. Guayaquil, Ecuador: Facultad de

Ingenieria en Ciencias de la Tierra- Escuela Superior

Politecnica del Litoral. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/96368/D-

CD70171.pdf

GAD, M. (2014). Actualizacion del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Canton San Francisco de

Milagro. Milagro.

Galán, M. (29 de mayo de 2009). Metodologia de la

Investigacion . Obtenido de Manuel Galan Blogspot:

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-

en-investigacion.html

Herdoíza, V. (2007). Tesis de Pregrado:Residencia

Universitaria. Quito-Ecuador: Universidad San

Francisco de Quito.

INEC. (2010). Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras.

Obtenido de Ecuador en Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

Page 193: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.161

content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_

Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf

INEC. (2010). POBLACIÓN, SUPERFICIE (KM2), DENSIDAD

POBLACIONAL A NIVEL PARROQUIAL . Quito:

Editorial Ecuador.

Instituto Ecuatroiano de Normalizacion INEM . (2009). NTE

INEM 2 314. Quito .

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades.

Nueva York: Capitan Swing.

M.I. Municipalidad de Milagro . (2009). REFORMA AL

REGLAMENTO ORGANICO FUNCIONAL DE LA M.I.

MUNICIPALIDAD DE MILAGRO. Milagro.

NEC. (2016). Accesibilidad Universal-NEC-HS-AU. Quito.

Nivel, A. (28 de abril de 2011). Alto Nivel . Obtenido de

https://www.altonivel.com.mx/estilo-de-

vida/arquitectura-organica-armonia-entre-construccion-

y-naturaleza/

Pedro Lopez, Sandra Fachelli. (2015). Metodologia de la

Investigacion Social Cuantitativa. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona .

RAE, R. A. (25 de 12 de 2018). RAE. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=Ra8D5CCe

FDXX2esQjBDG

Ramirez, I. R. (9 de Noviembre de 2018). Vice-Rector

Academico. (S. Z. Suarez, Entrevistador)

Page 194: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.162

Roberto Hernandez, Carlos Fernandez, Maria Batista. (2010).

Metodologia de la Investigacion. Mexico:

InterAmericana Editores, S.A. de CV .

Ruiz, P. (19 de diciembre de 2013). Blogspot. Obtenido de

http://compo3t.blogspot.com/2013/12/el-pragmatismo-

en-la.html

Ruiz, V. (2017). Residencia universitaria sustentable para la

Universidad Central del Ecuador sede Quito. Quito:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UCE.

Safdie, O. (2002). Private Jokes, Public Places. California:

Playwrights Canada Press.

SENPLADES. (2010). PROYECCIONES REFERENCIALES

DE POBLACIÓN A NIVEL CANTONAL-PARROQUIAL

PERIODO 2010-2020. ECUADOR.

SENPLADES. (2010). PROYECCIONES REFERENCIALES

DE POBLACIÓN A NIVEL CANTONAL-PARROQUIAL

PERIODO 2010-2020.

SENPLADES, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021 ' Toda Una Vida'. Quito Ecuador.

Serrentino, A. R. (2011). amazonaws. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/1

4201218/8a44.content.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIW

OWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1541654279&Signature

=h%2FcEm4L5gUDRMtlukRHFVrqswrc%3D&response

-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DARQUITECTU

RA_MODULAR_BASADA_EN_

Page 195: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.163

Sorgato, V. (29 de mayo de 2016). Seis urbes en Ecuador se

exceden en contaminacion ambiental, segun OMS. El

Comercio, pág. 1. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/tendencias/ciudades-

ecuador-polucion-enfermedades-contaminacion.html

Submissions, R. (18 de enero de 2018). Platraforma . Obtenido

de Plataforma Arquitectura:

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/887334/senosi

ain-arquitectura-organica

Tamayo, M. (s.f.). Tipos de Investigacion. Obtenido de

https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/

19098589/tipos_de_investigacion.pdf

Telegrafo, E. (29 de Mayo de 2017). El Acceso a la Educación

Superior aumentó en toda América Latina. Diario El

Telegrafo, pág. 1.

Tietgenkollegiet. (2018). Tietgen Kollegiet. Obtenido de

http://tietgenkollegiet.dk/en/home/

Wikipedia. (03 de Octubre de 2018). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_(Ecuador)

Wikipedia. (19 de mayo de 2018). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Milagro

Page 196: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.164

ENCUESTA TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Nombre del Encuestado:……………………………………………………...……… Lugar de Residencia:……………………………... Sexo:………… Edad:………

1. ¿En qué jornada acude usted a la Universidad a

recibir clases?

Matutina Vespertina b Nocturna

2. ¿Qué calificación les daría a los equipamientos

dentro de la Universidad?

Excelente Bueno Malo Deficiente

3. ¿Considera que sería factible la construcción de

una residencia universitaria?

Si No

4. ¿Está satisfecho con las vías de acceso y

distribución del campus universitario?

Si No

5. ¿Cree que la construcción de una residencia

universitaria mejoraría el rendimiento académico

de los estudiantes?

Si Probablemente No

6. ¿Tiene medio de transporte propio para movilizarse

desde su residencia a la universidad y viceversa?

Si No

7. ¿Qué tipo de actividades le gustaría que se

implementaran en la residencia universitaria?

Área verde común Biblioteca Zonas de Lectura Área de trabajo

Anexo 1: Encuesta

Page 197: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.165

Lugar de reposo Piscinas Zona comercial en planta baja Cocinas comunes.

Anexo 2: Entrevista

ENTREVISTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Nombre del Encuestado:……………………………………………………...……… Cargo:……………………………...

1.- Dentro del aula que usted enseña, ¿conoce usted

el porcentaje de alumnos que no son de la ciudad de

Milagro?

2.- ¿Conoce casos de alumnos que pasan todo el día

en la universidad debido a la lejanía del hogar y por temas

de horarios de clases?

3.- Con que horarios de estudio trabaja la Universidad

de Milagro?

4.- ¿A lo largo de su tiempo de trabajo en la

Universidad Estatal de Milagro, ha tenido casos o ha

conocido casos de alumnos que salen de la universidad a

Page 198: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.166

altas horas de la noche, debido a que terminaron sus

respectivas clases?

5.- ¿De algún caso que conozca sobre un alumno o

varios alumnos cuya residencia no se encuentra en la

ciudad de Milagro, cual es el nivel académico de dicho/os?

6.- Como califica en general el nivel socioeconómico

promedio de los estudiantes a los que enseña?

7.- ¿Considera usted factible el diseño y futura

construcción de una residencia universitaria?

8.- ¿Que espacios considera usted que serían

necesarios dentro de dicha residencia?

Page 199: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.167

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES Anexo 3: Fotos de Entrevistas

Page 200: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de inicio ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38417/3/Residencia...El objetivo de investigación es llegar a estructurar el informe

“ESTUDIO Y DISEÑO DE RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.”

pág.168

ENTREVISTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Anexo 4: Fotos de Entrevistas

Entrevista al ing Luis Buchelli Director de la carrera de Ing. Industrial

Entrevista al Ing. Director de la carrera de Ing.Ambiental