Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de...

50
80 CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA (VI.1.1) DATOS PESO INICIAL + PLATO : 39,4474 mg PESO DEL PLATO : 15,7703 mg PESO FINAL: 39,2949 mg 100 7703 , 15 4474 , 39 2949 , 39 4474 , 39 % · - - = % 64 , 0 100 6771 , 23 1525 , 0 % = · = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL – PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL – PESO DEL PLATO x 100 % = PORCENTAJE DE FRIABILIDAD = 0,64 %

Transcript of Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de...

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

80

CAPÍTULO VI

RESULTADOS

6.1. CÁLCULOS

6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD

RANGO: No mayor 1 %

FÓRMULA

(VI.1.1)

DATOS

PESO INICIAL + PLATO : 39,4474 mg

PESO DEL PLATO : 15,7703 mg

PESO FINAL: 39,2949 mg

1007703,154474,392949,394474,39% ×

−−

=

%64,01006771,23

1525,0% =×=

PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL – PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL – PESO DEL PLATO

x 100 % =

PORCENTAJE DE FRIABILIDAD = 0,64 %

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

81

6.1.2. PORCENTAJE DE DISOLUCIÓN

RANGO: No menos del 90 % a 60 minutos.

FÓRMULA

100..% ×=StándarAbsMuestraAbsDISOLUCIÓN (VI.1.2)

Abs. = Absorvancia

DATOS

Abs. Muestra = 0,420 nm

Abs. Estándar = 0,416 nm

%96,109100416,0420,0% =×=

PORCENTAJE DE DISOLUCIÓN = 109,96 %

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

82

6.1.3. CONTENIDO DE PRINCIPIO ACTIVO

RANGO: 90- 110 %

FÓRMULA

(VI.1.3)

DATOS

Consumo Blanco: 0,15 ml

Consumo muestra: 11,55 ml

Factor del ácido perclórico= 1,02395

17,12= Constante. Cada ml de ácido perclórico 0.1 N equivale a 17,12 mg

Metronidazol.

Peso muestra: 372 mg

250 mg______465 mg

200 mg______ X X= 372 mg

mgmgmlml

37210012,1702395,1)15,055,11(% ×××−

= =53,72%

(CONS.MUESTRA-CONS.BLANCO) x FACTOR(ÁC.PERCLÓRICO) x 17,12 x 100 PESO DE LA MUESTRA

% =

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

83

465 mg ________ 100 %

250 mg________ X X = 53,76 %

53,76 % _______ 100 %

53,72 % _______ X X = 99,92 %

53,47 % equivale a 99,92 % de Metronidazol

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

84

6.1.4. UNIFORMIDAD DE DOSIS POR VARIACIÓN DE PESO.

RANGO: (85 – 115 %)

FÓRMULA

(VI.1.4)

DATOS

PESOS INDIVIDUALES DE COMPRIMIDOS

476 mg 471 mg 454 mg 471 mg 478 mg 475 mg 462 mg 449 mg 456 mg 445 mg

PORCENTAJE CONTENIDO DEL PRINCIPIO ACTIVO OBTENIDO DEL

ENSAYO: 53,59 %

CONTENIDO TEÓRICO DE PRINCIPIO ACTIVO: 250 mg

%03,102250

475%59,53=

×mg

mg

% CONTENIDO PRINCIPIO ACTIVO OBT. ENSAYO x PESO INDIVIVUAL COMPRIM. CONTENIDO DE PRINCIPIO ACTIVO TEÓRICO

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

85

NOTA: Esta fórmula se aplica, con cada uno de los pesos de los

comprimidos. Luego, se saca un promedio de los porcentajes resultantes,

obteniendo así, el porcentaje de la uniformidad de dosis por variación de

peso.

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

86

6.2. COMENTARIOS: TABLA 6.14

6.2.1. FÓRMULA A

6.2.1.1. PARÁMETRO DE DISOLUCIÓN. GRÁFICO 6.1

Tratándose de la fórmula A, podemos observar que todas las fórmulas se

encuentran dentro de las especificaciones para disolución, presentando la

mejor disolución la fórmula A.2, le sigue la fórmula A.3 y la A.1.

La fórmula A.4 es la que tiene menor disolución.

6.2.1.2. PARÁMETRO DE DUREZA. GRÁFICO 6.2

Refiriéndonos a este parámetro, podemos indicar que las fórmulas que se

encuentran dentro de las especificaciones son la A.2, A.3 y A.4, siendo la que

presenta mejor dureza la fórmula A.3.

En la fórmula A.1, se observa una dureza baja.

6.2.1.3. PARÁMETRO DE FRIABILIDAD. GRÁFICO 6.3

De este parámetro podemos comentar que la fórmula A.4 posee la mejor

friabilidad, le siguen la fórmula A.3 y la A.2.

La fórmula A.1 se halla fuera de las especificaciones indicadas para la

friabilidad, pues presenta una friabilidad alta.

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

87

6.2.2. FÓRMULA B

6.2.2.1. PARÁMETRO DE DISOLUCIÓN. GRÁFICO 6.1

Para este parámetro podemos indicar, que la fórmula que tiene mejor

disolución es la B.1, luego la fórmula B.2. Las fórmulas B.3 y B.4 se hallan

fuera de las especificaciones, siendo la B.4, la que posee más bajo porcentaje

de disolución.

6.2.2.2. PARÁMETRO DE DUREZA. GRÁFICO 6.2

En la fórmula B.3, la dureza se presenta dentro de las especificaciones. Las

fórmulas B.1 y B.2 presentan durezas bajas y la fórmula B.4 una dureza alta.

6.2.2.3. PARÁMETRO DE FRIABILIDAD. GRÁFICO 6.3

Refiriéndonos a este parámetro la mejor friabilidad la tiene la fórmula B.4 y

la B.3.

Las fórmulas B.1 y B.2, presentan friabilidades altas.

6.2.3. FÓRMULA C

6.2.3.1. PARÁMETRO DE DISOLUCIÓN. GRÁFICO 6.1

Todas Las fórmulas C, presentan disoluciones que están dentro de las

especificaciones indicadas para la disolución C.1, C.2, C.3, y la C.4

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

88

6.2.3.2. PARÁMETRO DE DUREZA. GRÁFICO 6.2

En cuanto a este parámetro, podemos comentar que las fórmulas C.2, C.3, y

C.4 presentan durezas que están dentro de las especificaciones, siendo la de

mejor dureza la fórmula C.4.

La fórmula C.1, presenta dureza baja.

6.2.3.3. PARÁMETRO DE FRIABILIDAD. GRÁFICO 6.3

En este parámetro podemos observar que la fórmula C.4 tiene la mejor

friabilidad. En la fórmula C.1 se observa una friabilidad alta. La fórmula

C.3, se encuentra al máximo del valor indicado para friabilidad, le sigue a

ésta la fórmula C.2 con 1.1 %.

6.2.4. FÓRMULA D

6.2.4.1. PARÁMETRO DE DISOLUCIÓN. GRÁFICO 6.1.; PARÁMETRO

DE DUREZA. GRÁFICO 6.2.; PARÁMETRO DE FRIABILIDAD.

GRÁFICO 6.3

En la fórmula D, podemos apreciar que todos los parámetros, se encuentran

dentro de las especificaciones indicadas para cada uno de ellos.

El porcentaje de disolución, fue calculado mediante la fórmula VI.1.2, y el

porcentaje de friabilidad fue determinado mediante fórmula indicada en el

numeral VI.1.1, ambas fórmulas se hallan en el presente capítulo en el

numeral 6.1, que corresponde a la parte de cálculos.

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

89

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

90

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

91

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

92

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

93

6.3. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

Con los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas N ° :

6.1 a la 6.13 ), correspondientes al parámetro de disolución, se procederá a

realizar la prueba de la hipótesis.

DATOS DE PORCENTAJES DE DISOLUCIÓN

FÓRMULAS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3

A.1 105,40 105,00 105,01

A.2 11,49 110,46 111,22

A.3 105,41 105,41 105,41

A.4 102,50 102,08 102,02

B.1 106,16 106,09 106,28

B.2 99,26 99,18 96,56

B.3 77,42 77,26 76,77

B.4 71,76 71,73 71,82

C.1 104,62 104,22 104,70

C.2 100,94 101,00 101,56

C.3 98,57 98,45 99,34

C.4 98,08 98,30 91,51

D.1 101,25 102,20 101,75

Tabla N° 6.15: PORCENTAJES DE DISOLUCIÓN DE FÓRMULAS

6.3.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y MODELO DE

DECISIÓN

Ho: La naturaleza y concentración de los aglutinantes no influyen en la

disolución de las tabletas de Metronidazol.

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

94

H1 : La naturaleza y concentración de los aglutinantes si influyen en la

disolución de las tabletas de Metronidazol.

Ho : u1 = u2 = .... = un H1 : u1 = u2 = ..... = un

6.3.2. SELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

Se toma la decisión de un nivel alfa = 0,05

6.3.3. ESPECIFICACIÓN DEL ESTADÍSTICO

Análisis de Varianza en un sentido. Prueba F.

6.3.4. GRADOS DE LIBERTAD

Para el total de grupos = 6

Para los intergrupos = 12

6.3.5. ESPECIFICACIONES DE LAS REGIONES DE ACEPTACIÓN Y

RECHAZO.

Gráfico N° 6.4: REGIONES DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

95

6.3.6.- ANÁLISIS DE VARIANZA

FUENTE DE

VARIANZA

GRADOS DE

LIBERTAD

SUMA DE

CUADRADOS

CUADRADO

MEDIO

F

INTERGRUPOS 12 4,632.75 306.95 273.95

INTRAGRUPOS 26 36.64 1.41

TOTAL 38 4,669.39

Tabla N° 6.16: ANÁLISIS DE VARIANZA

6.3.7. DECISIÓN Como F = 273.95 se encuentra fuera del intervalo de aceptación de Ho, se

rechaza la hipótesis nula, por tanto la naturaleza y concentración de los

aglutinantes si influyen en la disolución de las tabletas de Metronidazol.

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

96

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

97

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

98

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

99

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

100

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

101

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

102

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

103

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

104

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

105

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

106

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

107

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

108

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

109

6.4. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA DUREZA DE LAS FORMULACIONES TIPO A DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN ( %)

X

DUREZA (Kgf)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

A.1 105,14 4,07 - 0,22 -1,70 0,38

A.2 110,72 6,63 1,57 0,42 0,65

A.3 105,41 7,20 - 0,13 0,89 - 0,12

A.4 102,05 6,60 - 1,21 0,39 - 0,48

TOTAL 423,32 24,5 0,43

MEDIA

ARITMÉTICA

105,83 6,25

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

3,12 1,21

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

0,11

Tabla N° 6.17: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y DUREZA

PARA FORMULACIONES TIPO A DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY BAJA POSITIVA

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

110

A.1

A.4 A.3 A.2

02468

1012

100 102 104 106 108 110 112DISOLUCIÓN (%)

DU

REZ

A (K

gf)

DISOLUCIÓN VS DUREZA

Gráfico N° 6.5: CORRELACIÓN ENTRE DISOLUCIÓN Y DUREZA DE FORMULACIONES TIPO A

DE TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

111

6.5. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA DUREZA DE LAS FORMULACIONES TIPO B DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN (%)

X

DUREZA (Kgf)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

B.1 106,18 4,23 1,22 - 0,96 - 1,17

B.2 99,23 4,37 0,74 - 0,90 - 0,66

B.3 77,15 7,30 - 0,79 0,40 - 0,32

B.4 71,77 9,67 -1,16 1,45 - 1,69

TOTAL 354,33 24,5 - 3,84

MEDIA

ARITMÉTICA

88,5825 25,57

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

14,56 6,3925

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

- 0,96 2,25

Tabla N° 6.18: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y DUREZA

PARA FORMULACIONES TIPO B DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, NEGATIVA

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

112

B.1B.2

B.4

B.3

0

2

4

6

8

10

12

0 20 40 60 80 100 120DISOLUCIÓN (%)

DU

REZ

A (K

gf)

DISOLUCIÓN VS DUREZA

Gráfico N° 6.6: CORRELACIÖN ENTRE DISOLUCIÓN Y DUREZA DE FORMULACIONES TIPO B DE

TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

113

6.6. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA DUREZA DE LAS FORMULACIONES TIPO C DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN (%)

X

DUREZA (Kgf)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

C.1 104,51 4,01 1,55 - 1,60 -2,47

C.2 101,17 6,33 0,20 0,08 0,02

C.3 98,79 6,73 - 0,76 0,37 -0,28

C.4 98,20 7,80 - 0,99 1,14 -1,14

TOTAL 402,67 24,87 -3,78

MEDIA

ARITMÉTICA

100,67 6,22

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

2,48 1,38

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

- 0,97

Tabla N° 6.19: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y DUREZA

PARA FORMULACIONES TIPO C DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, NEGATIVA

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

114

C.4C.3 C.2

C.1

0123456789

96 98 100 102 104 106DISOLUCIÓN (%)

DU

REZ

A (K

gf)

DISOLUCIÓN VS DUREZA

Gráfico N° 6.7: CORRELACIÓN ENTRE DISOLUCIÓN y DUREZA DE FORMU LACIONES TIPO C DE

TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

115

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y DUREZA, CUANDO AUMENTA LA

CONCENTRACIÓN DEL AGLUTINANTE

Se observa una alta correlación en términos negativos para las fórmulas B y

C. Lo que nos lleva a concluir que tanto para las fórmulas a base de

carboximetilcelulosa sódica y de povidona, a medida que se incrementa la

concentración del aglutinante, el porcentaje de disolución disminuye en tanto

que la dureza aumenta.

Para la fórmula A, a base de almidón de maíz, con un coeficiente de

correlación baja y positiva no conviene hacer ninguna conclusión similar a la

que se hizo en el párrafo anterior.

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

116

6.7. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO

A DE METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN (%)

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

A.1 105,14 1,73 - 0,22 1,66 - 0,37

A.2 110,72 0,90 1,57 - 0,21 - 0,34

A.3 105,41 0,80 - 0,13 - 0,44 0, 06

A.4 102,05 0,55 - 1,21 - 1,00 1,22

TOTAL 423,32 3,98 0,57

MEDIA

ARITMÉTICA

105,83 1,00

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

3,12 0,44

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

0,14

Tabla N° 6.20: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO A DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY BAJA, POSITIVA

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

117

A.2

A.4

A.3

A.1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

100 102 104 106 108 110 112

DISOLUCIÓN (%)

FRIA

BIL

IDA

D (%

)

DISOLUCIÓN VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.8:CORRELACIÓN ENTRE DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD DE FORMULACIONES TIPO A

DE TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

118

6.8. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO

B DE METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN (%)

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

B.1 106,18 2,50 1,22 1,48 1,80

B.2 99,23 1,53 0,74 0,34 0,25

B.3 77,15 0,63 - 0,79 - 0,72 0,57

B.4 71,77 0,32 -1,16 - 1,09 1,27

TOTAL 354,33 4,98 3,88

MEDIA

ARITMÉTICA

88,5825 1,25

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

14,56 0,85

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

O,97

Tabla N° 6.21: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO B DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, POSITIVA

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

119

B.1

B.2

B.3

B.40

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 20 40 60 80 100 120DISOLUCIÓN (%)

FRIA

BIL

IDA

D (%

)

DISOLUCIÓN VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.9:CORRELACIÓN ENTRE DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD DE FORMULACIONES TIPO B DE

TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

120

6.9. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y LA FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO

C DE METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DISOLUCIÓN (%)

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

C.1 104,51 2,14 1,55 1,66 2,58

C.2 101,17 1,10 0,20 - 0,24 - 0,05

C.3 98,79 1,00 - 0,76 - 0,43 0,32

C.4 98,20 0,69 - 0,99 - 0,99 0,99

TOTAL 402,67 4,93 3,84

MEDIA

ARITMÉTICA

100,67 1,23

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

2,48 0,55

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

0,96

Tabla N° 6.22: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO C DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, POSITIVA

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

121

C.2

C.1

C.3

C.4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

96 98 100 102 104 106DISOLUCIÓN (%)

FRIA

BIL

IDA

D (%

)

DISOLUCIÓN VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.10:CORRELACIÓN ENTRE DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD DE FOR MULACIONES TIPO C DE

TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

122

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE EL PORCENTAJE DE

DISOLUCIÓN Y FRIABILIDAD, CUANDO AUMENTA LA

CONCENTRACIÓN DEL AGLUTINANTE

Se observa una muy alta correlación en términos positivos para las fórmulas

B y C, lo que nos lleva a concluir que tanto para las fórmulas a base de

carboximetilcelulosa sódica y povidona, a medida que se incrementa la

concentración del aglutinante el porcentaje de disolución y la friabilidad

disminuyen.

Para la fórmula A, a base de almidón de maíz, con un coeficiente de

correlación baja y positiva, no conviene hacer ninguna conclusión similar a

la que se hizo en el párrafo anterior.

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

123

6.10. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y LA

FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO A DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DUREZA (Kgf )

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

A.1 4,07 1,73 - 1,70 1,66 - 2,82

A.2 6,63 0,90 0,42 - 0,21 - 0,09

A.3 7,20 0,80 0,89 -0,44 - 0,39

A.4 6,60 0,55 0,39 - 1,00 - 0,39

TOTAL 24,5 3,98 - 3,69

MEDIA

ARITMÉTICA

6,13 1,00

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

1,21 0,44

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

- 0.92

Tabla N° 6.23: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO A DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, NEGATIVA

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

124

A.1

A.2A.3

A.4

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

0 2 4 6 8DUREZA (Kgf)

FRIA

BIL

IDA

(%)

DUREZA VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.11:CORRELACIÓN ENTRE DUREZA Y FRIABILIDAD DE FORMULACIONES TIPO A

DE TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

125

6.11. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y LA

FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO B DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DUREZA (Kgf)

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

B.1 4,23 2,50 - 0,96 1,48 - 1,42

B.2 4,37 1,53 - 0,90 0,34 - 0,30

B.3 7,30 0,63 0,40 - 0,72 - 0,29

B.4 9,67 0,32 1,45 - 1,09 - 1,58

TOTAL 25,57 4,98 - 3,59

MEDIA

ARITMÉTICA

6,39 1,25

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

2,25 0,85

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

- 0,90

Tabla N° 6.24: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO B DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, NEGATIVA

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

126

B.1

B.2

B.3B.4

0

0,5

1

1,5

22,5

3

0 2 4 6 8 10 12DUREZA (Kgf)

FRIA

BIL

IDA

D (%

)

DUREZA VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.12:CORRELACIÓN ENTRE DUREZA Y FRIABILIDAD DE FORMULACIONES TIPO B

DE TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

127

6.12. APLICACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ( r ) DE

PEARSON EN LA RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y LA

FRIABILIDAD DE LAS FORMULACIONES TIPO C DE

METRONIDAZOL TABLETAS 250 mg

FÓRMULAS DUREZA (Kgf)

X

FRIABILIDAD (%)

Y

ZX

ZY

ZX.ZY

C.1 4,01 2,14 - 1,60 1,66 - 2,66

C.2 6,33 1,10 0,08 - 0,24 - 0,02

C.3 6,73 2,00 0,37 - 0,43 - 0,16

C.4 7,80 0,69 1,14 - 0,99 - 1,14

TOTAL 24,87 4,93 - 3,97

MEDIA

ARITMÉTICA

6,22 1,23

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

1,38 0,55

COEFICIENTE

r DE

PEARSON

- 0,99

Tabla N° 6.25: CÁLCULOS DEL COEFICIENTE r DE PEARSON EN LA

RELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y FRIABILIDAD

PARA FORMULACIONES TIPO B DE METRONIDAZOL

TABLETAS 250 mg

TIPO DE CORRELACIÓN DE ACUERDO AL COEFICIENTE r DE

PEARSON

MUY ALTA, NEGATIVA

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

128

C.1 C.3

C.2

C.4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10DUREZA (Kgf)

FRIA

BIL

IDA

D (%

)

DUREZA VS FRIABILIDAD

Gráfico N° 6.13: CORRELACIÓN ENTRE DUREZA Y FRIABILIDAD DE FORMULACIONES TIPO C

DE TABLETAS DE METRONIDAZOL 250 mg

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/703/35/TESISC~6.pdfCon los siguientes datos obtenidos de las hojas de resultados ( tablas

129

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LA DUREZA Y LA

FRIABILIDAD , CUANDO AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DEL

AGLUTINANTE

Se observa una muy alta correlación en términos negativos para todas las

fórmulas, lo que nos lleva a concluir que para todos los aglutinantes

utilizados, a medida que se incrementa la concentración de éste, aumenta la

dureza de las tabletas, disminuyendo la friabilidad de las mismas.