Reporte.pdf

1
Reporte: Egoísmo psicológico - James Rachels Rodolfo Rosas Martínez El egoísmo psicológico es una teoría general que pretende dar cuenta de la naturaleza universal de las conductas humanas. Uno de sus principales exponentes fue el filósofo Thomas Hobbes, que construyo diferentes reflexiones en torno a las motivaciones humanas y su relación con los intereses personales. En pocas palabras, “el egoísmo psicológico, presupone que toda acción humana está motivada por el interés propio” (Rachels, 2006, pág. 110). Esta teoría que ha tenido bastante popularidad dentro el contexto de la vida cotidiana, falla en sus pretensiones de explicar la naturaleza esencial de las conductas humanas. Principalmente en sus dos fundamentales argumentos. El primero de ellos dice que todas las personas hacen lo que más quieren, es decir que actúan según sus gustos y preferencias. Este argumento es falso, siguiendo al autor, porque presupone que todas a las acciones humanas son voluntarias y deliberadas, es decir que actuamos libremente. Esto es falso ya que algunas acciones que realizamos estas determinadas externamente a nuestra voluntad, tales como las conductas obligadas o impuestas. El otro argumento, es que hacemos lo que más nos hace sentir bien, es decir que el impulso de nuestras acciones está determinado por la satisfacción personal. Sin embargo, este postulado confunde la relación entre los deseos y los beneficios conseguidos por estos deseos. Pues muchas de las acciones “altruistas” anteponen el deseo de ayudar a los demás, antes de conseguir beneficios de estas acciones. Como demuestra el autor, estas dos refutaciones señalan que la teoría del egoísmo psicológico fracasa al intentar explicar la naturaleza de las conductas humanas. Fundamentalmente porque confunde el “egoísmo” con el “interés propio”, concept os que dentro de la explicación ética del mundo humano son dispares. Esencialmente por que no todas las acciones conducidas mediante el interés personal se consideran egoístas. Bibliografía Rachels, J. (2006). Introducciòn a la filosofìa moral. Mèxico: FCE.

Transcript of Reporte.pdf

Page 1: Reporte.pdf

Reporte: Egoísmo psicológico - James Rachels

Rodolfo Rosas Martínez

El egoísmo psicológico es una teoría general que pretende dar cuenta de la naturaleza

universal de las conductas humanas. Uno de sus principales exponentes fue el filósofo

Thomas Hobbes, que construyo diferentes reflexiones en torno a las motivaciones humanas

y su relación con los intereses personales. En pocas palabras, “el egoísmo psicológico,

presupone que toda acción humana está motivada por el interés propio” (Rachels, 2006,

pág. 110). Esta teoría que ha tenido bastante popularidad dentro el contexto de la vida

cotidiana, falla en sus pretensiones de explicar la naturaleza esencial de las conductas

humanas. Principalmente en sus dos fundamentales argumentos.

El primero de ellos dice que todas las personas hacen lo que más quieren, es decir que

actúan según sus gustos y preferencias. Este argumento es falso, siguiendo al autor, porque

presupone que todas a las acciones humanas son voluntarias y deliberadas, es decir que

actuamos libremente. Esto es falso ya que algunas acciones que realizamos estas

determinadas externamente a nuestra voluntad, tales como las conductas obligadas o

impuestas.

El otro argumento, es que hacemos lo que más nos hace sentir bien, es decir que el impulso

de nuestras acciones está determinado por la satisfacción personal. Sin embargo, este

postulado confunde la relación entre los deseos y los beneficios conseguidos por estos

deseos. Pues muchas de las acciones “altruistas” anteponen el deseo de ayudar a los demás,

antes de conseguir beneficios de estas acciones.

Como demuestra el autor, estas dos refutaciones señalan que la teoría del egoísmo

psicológico fracasa al intentar explicar la naturaleza de las conductas humanas.

Fundamentalmente porque confunde el “egoísmo” con el “interés propio”, conceptos que

dentro de la explicación ética del mundo humano son dispares. Esencialmente por que no

todas las acciones conducidas mediante el interés personal se consideran egoístas.

Bibliografía Rachels, J. (2006). Introducciòn a la filosofìa moral. Mèxico: FCE.