Reporte trimestral enero 2013

48

description

La cruzada nacional contra el hambre: ¿reformar o reemplazar el modelo económico?

Transcript of Reporte trimestral enero 2013

Page 1: Reporte trimestral enero 2013
Page 2: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

-

DERECHOS RESERVADOS © 2012.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

VOLUMEN 7. N°2.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL

POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO

SIN AUTORIZACIÓN PREVIA POR ESCRITO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Page 3: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

La Cruzada Nacional contra el Hambre: Oportunidades y Desafíos. .................................................................... 3

El mensaje de la caída de Estados Unidos ............................................................................................................ 8

Panorama mundial ............................................................................................................................................. 10

Actividad Económica…………………………………………………………………………………………………………………………………….15

Producción Industrial ......................................................................................................................................... 18

Empleo ................................................................................................................................................................ 25

Inflación ............................................................................................................................................................. 27

Sector Externo .................................................................................................................................................... 33

Inversión ............................................................................................................................................................. 37

Construcción ....................................................................................................................................................... 38

Comercio al por menor y Servicios ..................................................................................................................... 40

Finanzas Públicas ................................................................................................................................................ 45

Page 4: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

La Cruzada Nacional contra el Hambre: Oportunidades y Desafíos.

La puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre es un reconocimiento implícito de que tanto el modelo económico como los programas de atención social implementados durante los últimos 30 años en México no han funcionado. No se ha podido evitar que el país enfrente una mayor pobreza, y que además deba resolver un aspecto aún más básico para cualquier ser humano, el de garantizar su alimentación.

El hecho de reconocer que México se encuentra en dicha espiral negativa es loable, y representa un viraje respecto al manejo que se le dio tanto en el discurso como en la implementación de la política social en la administración anterior, la cual negó y minimizó el problema. Los hechos han rebasado dicha postura y la necesidad de su atención constituye la oportunidad de dar un objetivo claro no únicamente a la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto, también es la ocasión para que la sociedad recobre la sensibilidad respecto al estado de marginación en la que se encuentra una parte creciente de la misma. Se tiene la opción de construir un legado diferente, que se pase de una sociedad marcada por la inequidad y acechada por la violencia a una en donde se reconstruya el tejido social, todo ello por el bien del país. Es la oportunidad de que el poder ejecutivo deje una herencia de bienestar, generando acciones, políticas y reformas que lleguen a donde no sus antecesores fallaron: a mejorar la vida diaria de los mexicanos en aspectos funda- mentales como alimentación, salud, educación, empleo, salario digno y seguridad. La única condicionante es que los programas a implementar verdaderamente se enfoquen a resolver los des- equilibrios, que vayan más allá del discurso, que se transformen en hechos. Para ello se debe involucrar a la sociedad, hemos sido demasiado permisivos con los malos resultados, con el avance de la pobreza y la inequidad, con la ineficacia y la corrupción, es un buen momento de que en la construcción de este legado participe la mayor parte de los mexicanos.

Evidentemente el reconocimiento del problema no es suficiente, en realidad se debe ir más allá: si no se eliminan las causas de la pobreza y el hambre difícilmente se podrán resolver los enormes desafíos que estos flagelos representan. De igual manera es prioritario que se observe que la cruzada debe ser el inicio de un proceso más amplio e integral, en donde se cuestione y reconstruya el tejido social y la administración pública en sus tres niveles. El objetivo de la cruzada es positivo pero lo hasta hoy manifestado es insuficiente y la razón simple: muchas de las causas de este des- equilibrio social tienen su origen en el propio modelo económico que se ha implementado en las últimas tres décadas, y en la forma en la que se ha manejado la política económica.

En el último punto no puede dejarse de mencionar la incapacidad técnica y la falta de transparencia con la que en ocasiones se han operado los programas y recursos destinados para el desarrollo económico y social, particularmente en estados y municipios. Sin lugar a dudas los gobiernos estatales también deben declarar que la cruzada es parte de sus prioridades, de otra manera los esfuerzos federales no cubrirán las necesidades locales, algo particularmente delicado en entidades en donde la tendencia de la pobreza vinculada al mercado laboral va al alza. Por tanto uno de los primeros retos que tendrá la cruzada es el de convertirse en un programa más ambicioso que cuestione y rectifique lo que desde la esfera pública se ha instrumentado durante los últimos lustros. La ventaja que por corto tiempo tiene la presente administración es que puede revisar el modelo y transformarlo a uno con un verdadero objetivo social, que vaya más allá del discurso del equilibrio macroeconómico, y en donde el control de la inflación se ha logrado con el sacrificio de los salarios. De no hacerlo, de mantenerse bajo la misma perspectiva económica que sus antecesores difícilmente podrá obtener resultados diferentes.

Para que la Cruzada Nacional contra el Hambre se transforme en un proyecto que trascienda a lo inmediato debe buscarse una meta más ambiciosa: construir una Sociedad de Bienestar y Equidad. Indudablemente el problema del hambre debe ser resuelto, pero también se deben cubrir aspectos relevantes como el de una nutrición adecuada y el acceso a satisfactores de calidad de vida que permitan alcanzar una mayor movilidad social. El declarar que el objetivo es alcanzar una Sociedad de Bienestar y Equidad implica señalar

Page 5: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

compromisos de largo plazo, debidamente consensados no únicamente con la clase política, también debe alcanzar acuerdos con otros actores de la sociedad, quienes pueden y deben contribuir a la consecución de la meta. En concordancia con lo anterior es prioritario que la Cruzada Nacional contra el Hambre sea incluida en el Programa Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo. Con ello se garantiza el crear un marco institucional adecuado para un objetivo que genere amplios concesos sociales, pero además haga posible el que se den pasos firmes para evitar que sea la propia operación burocrática la que limite el alcance del mismo.

Generar una Sociedad de Bienestar y Equidades un proyecto que no culminará en un sexenio, en realidad la administración actual debe sembrar la semilla que permita obtener resultados más ambiciosos posteriormente. Sin embargo, la Sociedad de Bienestar y Equidad puede permitir alinear programas y reformas que hasta hoy se encuentran desvinculados, desvirtuados y que en algunos casos son obsoletos o presa de intereses meramente políticos. En este sentido el mejor ejemplo lo constituyen reformas como la laboral, la hacendaria y aún la energética, en donde el cuestionamiento básico es para qué se realizan, quién es el beneficiario de las mismas, o en otras palabras cuál es el propósito de las mismas. Indicar que es para darle más recursos al sector público, cuando éste es ineficiente o para aumentar la competitividad y productividad cuando no se tiene una distribución justa de la riqueza es plantear que las reformas no necesariamente garantizan el desarrollo social, es decir una mayor equidad y movilización social. Si la política económica y los cambios estructurales se alinean a la construcción de una Sociedad de Bienestar y Equidad por fuerza la acción de la administración pública debe garantizar que sus propuestas y acciones deban cumplir con ese objetivo, de otra manera se encuentran descoordinadas y fuera de foco.

Derivado de lo anterior, se debe cuestionar del verdadero alcance que la Cruzada Nacional contra el Hambre tendrá. La intención de alinear los programas federales, estatales y municipales mediante la cruzada no es suficiente. Algunos de los programas federales bajo el marco de lo denominado como Oportunidades han sido evaluados de manera favorable por investigadores e instituciones nacionales e internacionales, y algu- nos de ellos han sido utilizados como referencia por otros países. El punto aquí es que a pesar de ello la po- breza y peor aún el hambre sigue avanzando. En otras palabras programas exitosos son insuficientes para resolver el problema, ¿bastará con agruparlos para obtener un resultado diferente? Difícilmente porque el problema de fondo es el concepto que se encuentra atrás de los mismos: la atención focalizada del problema de pobreza, y hambre, sin atender la situación de una manera integral. En este aspecto es en donde los propios intereses del sector público pueden evitar un avance sustancial en la atención del desequilibrio: muchos de quienes han implementados estos programas hoy se encuentran en la tarea de instrumentar y evaluar el proyecto de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La cuestión no es la falta de presupuesto para la atención de la pobreza, en realidad la dificultad radica en la conceptualización y diseño de los programas, que al final se llegan a utilizar con fines de asistencialismo y en algunas ocasiones con un interés político electoral y de control. Rebasar esto no será fácil, así como el reconocer que la política social focalizada no es la solución. El hecho de reconocer que tenemos un problema amplio de pobreza y hambre, que obliga a realizar una acción desde Poder Ejecutivo y en la que se convoca a la sociedad, señala un viraje que cuestiona lo hecho por sus antecesores, y en donde lleva a preguntarse si el desaparecer programas como los enmarcados en lo que era Conasupo fue lo más adecuado, por citar un ejemplo. Puede señalarse que muchos de aquellos programas tuvieron el problema de la corrupción se les utilizo para fines distintos a los que estaban destinados, la cuestión es que se eliminaron los programas y no la corrupción, por lo que se quedó la parte menos favorable de la ecuación. La Cruzada Nacional contra el Hambre tácitamente reconoce que desde el gobierno deben tomarse acciones más amplias para revertir lo que la política de atención social focalizada no puede hacer, por más que este bien evaluada.

Si bien es poco factible el que nuevamente se generen programas de alimentación como los implementados hace cuarenta años, la Cruzada Nacional contra el Hambre constituye la evidencia de que se deben buscar nuevas formas de garantizar que habrá alimentos en la mesa de todos los mexicanos, en donde algo adicional es que estos deben ser nutritivos y libres de transgénicos.

Page 6: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina5

Por la complejidad del objetivo, la Sociedad de Bienestar y Equidad es un marco adecuado para lo descrito, fundamentalmente porque cubre un aspecto adicional que la cruzada no necesariamente atenderá: el de hacer transversal y perdurable la política económica y la política pública federal, al mismo tiempo que integra el accionar del sector público estatal y municipal. Lo anterior no es algo que debe tomarse a la ligera, pasar del asistencialismo al sustento productivo de las familias como desea el presidente requiere de una modificación de la forma en la que se ha actuado en este país. En primera instancia se tiene que uno de los principales problemas de nuestra economía es la falta de productividad, es decir se requiere resolver una complicación estructural para darle viabilidad a la cruzada.

Por tanto será imprescindible que se implementen políticas integrales fuera del ámbito social para generar proyectos productivos que además deben estar fuera del sector público, en realidad deberán operar median- te la figura de empresas privadas o cooperativas, por citar un par de ejemplos, que den empleo y representen una manera de obtener ingreso sustentable para las familias más pobres sin depender del presupuesto público. Por su naturaleza deberían ser los micro negocios o las pequeñas empresas los mecanismos mediante los cuales se logre generar actividades productivas en los municipios y regiones más pobres, el aspecto a señalar es que justamente son las que enfrentan mayor mortalidad. Sin lugar a dudas esto obliga a modificar los programas oficiales actualmente existentes y que no han dado resultados. Nuevos esquemas fiscales, programas de apoyo de la Secretaría de Economía, de Agricultura, del Trabajo, de Comunicaciones y Transportes, de la banca de desarrollo, por citar a algunos ejemplos, deben crearse para lograr un éxito hasta hoy no visto. El desafío no es menor, debe lograrse una eficacia en el gasto y gestión pública que en tiempos recientes no se ha visto. Parte del problema es que la sociedad no participa en el diseño de la política económica, social y pública, la esfera política se ha desligado de la ciudadanía, particularmente de la más pobre, algo que debe revertirse.

Los tiempos e intereses políticos corren en contra, aún los vinculados con los propios funcionarios federales, estatales y municipales. La propuesta de la cruzada ha logrado dar un modificar las prioridades del gobierno, pasamos de una lucha contra el crimen organizado a una visión que tiene un objetivo social encomiable, sin embargo es claro que el margen es estrecho. La desaceleración económica en el sector industrial podría descarrilar los proyectos: sí durante el primer trimestre enfrentamos un menor ritmo de actividad económica los desequilibrios existentes se exacerbarían, generando presiones al programa. Algo similar ocurre en el terreno de la inseguridad, es claro que ese pendiente acecha a las comunidades rurales y a las pequeñas ciudades, el estado de excepción que en la práctica se vive en algunas entidades es real e inhibe el desarrollo de México.

La cruzada es una tentación para quienes viven elecciones locales, la utilización del gasto con fines partidarios se ha presentado a lo largo de la historia reciente de México y el conservar o llegar al poder puede desvirtuar el planteamiento del ejecutivo. La cruzada debe blindarse con un pacto político y sanciones que rompan con intereses que hasta hoy han privilegiado lo individual de lo nacional, la agenda social de nuestro país debe avanzar por encima de intereses de corto plazo, seguramente un desafío mayúsculo. Los resultados que los propios funcionarios federales deben presentar es otro elemento, su desempeño será evaluado tanto por el ejecutivo como por la sociedad, por lo que tendrán incentivos a presentar un avance que no necesariamente cubra los aspectos centrales del problema. Definir la cruzada como un programa contra el hambre es una ambigüedad de doble filo, ya que deja de fuera el aspecto de la nutrición y no plantea de manera clara cuan- do se cubre esta necesidad. Dado que las canastas alimentarias definidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para el ambiente rural y urbano son realmente laxas, es decir que debería ser por excepción que un mexicano no pudiera acceder a la misma puede existir la intención de ampararse en estos indicadores para presentar un progreso que no necesariamente sea sustancial y que no refleje que se ha iniciado el camino hacia la solución del problema de pobreza y hambre.

Page 7: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina6

Por citar un ejemplo la canasta alimentaria rural del CONEVAL indica que en el ambiente rural con 420 gramos de arroz, 556 gramos de bistec, 974 gramos de pollo, 189 gramos de pescado, 3.6 litros de leche, 888 gramos de huevo y 12 litros de agua al MES, por citar algunos ejemplos, se cubre los requerimientos alimentarios mínimos. Una cifra similar ocurre en el caso de las ciudades. Cualquier persona que tenga un acceso a una calidad de vida modesta y que no sufra los apremios del hambre puede observar que las canas- tas del CONEVAL son bastante limitadas. Por tanto, el gobierno federal debe valorar si se conformará con presentar resultados basados en la medición del CONEVAL o si por el contrario será más ambicioso y buscará transformar la faz social de México al generar un verdadero bienestar y desarrollo social.

La nutrición es un aspecto clave aquí, evitar que conviva un país de obesidad con uno de hambre implica la elaboración de canastas alimentarias balanceadas y suficientes, evita el manejo político de los resultados y sobre todo garantiza que los mexicanos que hoy sufren de estos problemas realmente puedan superar sus afecciones. Educación y salud se encuentran detrás de esto.

Por tanto la Cruzada Nacional contra el Hambre deberá de evolucionar hacia una Sociedad de Bienestar Social, para garantizar que los incentivos generados no sean de corto plazo y los intereses alrededor de la misma también se alineen alrededor de un proyecto de más largo plazo.

En el corto plazo la Cruzada Nacional contra el Hambre deberá buscarse cubrir con aspectos básicos:

Una reglamentación y sanciones que blinden a la cruzada.

Establecer metas claras, calendarizadas, cuantificables y evaluables.

Producción agroindustrial nacional, es indispensable evitar seguir importando grupos de alimentos que se pueden producir en el país, especialmente algunos de autoconsumo.

Romper con la especulación alrededor de la intermediación.

Favorecer la competencia económica en el sector agroindustrial y en el transporte.

Generar nueva infraestructura no únicamente a nivel de grandes carreteras, se requiere un programa carretero, hídrico y de telecomunicaciones para las comunidades más pobres.

Seguridad nacional en todas las localidades del país.

Impulsar la demanda, evitar la precarización del empleo y que la reforma laboral genere condiciones más restrictivas para los trabajadores y empleados.

Atacar la especulación.

La conformación de un consejo ciudadano autónomo, representativo, comprometido y técnicamente preparado para aportar a este objetivo, en el cual participen los funcionarios públicos responsables de las carteras de desarrollo social, economía, hacienda, salud, educación y seguridad pública.

Un programa de alimentación que cubra con los requerimientos nutricionales suficientes para el desarrollo de las personas.

Disminuir el costo de insumos para la producción agroindustrial así como de energéticos y sus derivados.

Fomentar los lazos solidarios de la sociedad, empresas y gobierno deben comprometerse a no generar retroceso en las condiciones laborales, de otra manera si caen los ingresos salariales los esfuerzos de la cruzada se perderán.

Evitar aumentos en impuestos y elevación especulativa de precios que dañen al consumo de alimentos.

Medición oportuna, transparente y pública del progreso de la cruzada.

Sanciones administrativas a los funcionarios que distorsiones u obstaculicen la cruzada.

Un observatorio ciudadano que de manera oportuna informe sobre la evolución del programa.

Evitar y sancionar rápidamente la especulación en todos los eslabones de la producción, distribución y comercialización de alimentos, incluyendo desde la importación.

Page 8: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina7

Las dependencias deberán garantizar:

Desarrollo Social: una coordinación eficaz y eficiente, así como el rediseño integral y a fondo de los programas sociales.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes: debe elaborar proyectos de infraestructura avocadas no únicamente a las grandes obras, debe crearse el tejido de comunicaciones municipal y regional en las zonas más marginadas

Las instituciones encargadas de la seguridad pública deben blindar estas zonas para expulsar al crimen organizado de las mismas.

Educación Pública: infraestructura y educación suficiente y de calidad.

Salud: atención médica y educación para atender las necesidades nutricionales.

Economía, Trabajo y Previsión Social, Banca de Desarrollo y Hacienda: Diseño de programas integrales para la creación y sostenibilidad de empresas.

Conagua y Agricultura: programas de dotación de agua para las zonas campesinas así como de siembra para garantizar la producción agrícola.

La Cruzada Nacional contra el Hambre debe generar un verdadero Pacto Social por México, que alinee los esfuerzos de la gente comprometida por elevar la calidad de vida en nuestro país y que a su vez sea la base para generar una verdadera Sociedad de Bienestar y Equidad, un legado que transformaría el rostro y des- tino de nuestro país.

Cuadro 1 Cuadro 2

Canasta Alimentaria Rural

Consumo (gr. por día)

Tortilla de maíz 217.9 Pasta para sopa 7.8 Pan blanco 11.2 Arroz en grano 14.0 Carne de res (Bistec) 18.5 Pollo entero o en piezas 32.5 Pescado entero 6.3 Huevos 29.6 Frijol 63.7 Azúcar 20.0 Papa 32.7 Jitomate 67.1 Otros 329.2 Total alimentos 850.4

Leche (Pasteurizada, entera, light, bronca) 155.9 Agua embotellada 241.8 Refrescos de cola y de sabores 106.2 Total bebidas 503.9

Total 1,354.3

Fuente: CONEVAL.

Canasta Alimentaria Urbana

Consumo (gr. por día)

Tortilla de maíz 155.4 Pasta para sopa 5.6 Pan blanco 26.0 Arroz en grano 9.2 Carne de res (Bistec) 21.1 Pollo entero o en piezas 17.1 Pescado entero 3.4 Huevos 33.4 Frijol 50.6 Azúcar 15.1 Papa 44.6 Jitomate 63.0 Otros 307.8 Total alimentos 752.2

Leche (Pasteurizada, entera, light) 203.8 Agua embotellada 411.5 Refrescos de cola y de sabores, jugos y néctares 225.0 Total bebidas 840.3

Total 1,592.5

Fuente: CONEVAL.

La medición de la canasta alimentaria del CONEVAL refleja que el consumo de alimentos por día para una persona en un área rural equivale a 1,354.3 gramos, sin embargo parte de logra con bebidas que incluyen refrescos y cantidades muy bajas de leche y agua (Cuadro 1). Para una persona en un área urbana el consumo es de 1,592.5 gramos (Cuadro 2). En ambos casos el consumo de agua ejemplifica lo restringido de la medición de la alimentación: ¿en dónde quedan los dos litros de agua recomendados para las personas? En este sentido, al analizar las porciones que se sugieren para cada producto se puede inferir que las cantidades no son suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de una persona.

Page 9: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina8

El mensaje de la caída de Estados Unidos

La información del PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre del 2012 fue una mala noticia para quienes estimaban que la desaceleración económica había llegado a su fin, por primera vez en poco más de tres años se volvió a presentar una nueva caída: -0.1%. La verdadera relevancia de la cifra no radica en su valor, sino en las causas que han provocado está marcada desaceleración. De igual forma indica que la tendencia de crecimiento se ha roto y que hoy la economía norteamericana se encuentra en la encrucijada sobre cuál será su evolución, es decir si en los próximos meses estará en una nueva recesión o si por el contrario volverá a la senda del crecimiento.

Debe mencionarse que la contracción se presentó aún antes del tan publicitado abismo fiscal: re-cortes al gasto e incremento a impuestos. Ello señala que Estados Unidos se encuentra en una posición de mayor debilidad de la que se puede inferir por los resultados que se presentan en algunos segmentos de su actividad económica, particularmente en los mercados financieros más especulativos. Lejos del aumento que se percibe en las bolsas de valores, la producción del sector real norteamericano vuelve a señalar que los efectos de la más reciente recesión no se han ido, y que por el contrario parecen volver a acechar a los ciudadanos de aquel país, y por ende de aquellas naciones que orbitan alrededor del desempeño de los Estados Unidos.

Los recortes al gasto y el nuevo techo de endeudamiento serán el nuevo campo de batalla entre la administración del presidente Obama y los norteamericanos, el primero tendrá argumentos a su favor para evitar que se apliquen políticas más restrictivas, para el cuarto trimestre del 2012 la economía volvió a dar señales de que podría dirigirse hacia una recesión. El elevado desempleo, el modesto aumento en la dinámica de la construcción y los vaivenes en el sector de las manufacturas podría ayudar a apuntalar su posición: debilitar el gasto de gobierno propiciaría una desaceleración mayor, o hasta una recesión. Se podría adicionar uno de los factores que llevaron a la caída, un fuerte retroceso en las exportaciones norteamericanas, reflejo de que sus principales compradores se encuentran en crisis. La canasta exportadora de Estados Unidos se encuentra fuertemente influida por la evolución de la Unión Europea, una región que difícilmente saldrá de su letargo económico en los próximos 24 meses. Por tanto, el presidente Obama cuenta con argumentos para intentar convencer a un congreso dominado por los republicanos de que es importante conservar uno de los motores de crecimiento: el gasto de gobierno.

Por el otro lado, los republicanos opondrán una férrea resistencia, basada en que el gobierno demócrata no ha sido capaz de hacer funcionar a la economía. Aumentar el techo de deuda es algo sobre lo que ya se había discutido, de hecho hace casi dos años se negoció tal incremento a cambio de que para este 2013 se aplicara una política fiscal de mayor austeridad, el problema fue que Obama no ha sido capaz de revertir la debilidad productiva de Estados Unidos. Además, desde el 2009 la administración pública de la primera potencia del orbe ha incurrido en un déficit fiscal que supera el billón de dólares por año, es decir casi el PIB de México. Lo anterior ha repercutido en una elevación, programada, de la deuda la cual ha llegado a un punto histórico: supera el 100% del PIB norteamericano. La cuestión de fondo es que la aplicación creciente de recursos fiscales a la economía, y sobre todo al sector financiero, no ha solucionado el problema. En otras palabras ha sido una medicina que ha mitigado parte del dolor pero en donde la enfermedad sigue presente y avanzando sigilosamente, la baja en el PIB así lo refleja.

En consecuencia las medidas adoptadas por la administración del presidente Obama han sido insuficientes para solventar la crisis de empleo y producción que enfrenta Estados Unidos, no ha tenido éxito en recomponer su economía y no se vislumbra una estrategia que modifique esto. Paradójicamente ello constituye la mayor fortaleza de su argumento, las cosas van mal y no se puede aplicar un recorte al gasto, porque ello afectaría a la ya de por sí alicaída economía. Los republicanos lo saben, negociaran y presionaran hasta donde se pueda, pero al final saben que no pueden dejar caer a su país, el riesgo de recesión existe y políticamente no pueden jugar con ello.

Page 10: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina9

Para México la lección es clara, el crecimiento económico de 3.5% proyectado para el presente año se encuentra en vilo, su dependencia respecto a lo que pase con su principal socio comercial es clara. De igual manera se tiene a que el mercado interno se encuentra altamente concentrado, una cantidad creciente de personas pobres no participa de los beneficios del crecimiento y su consumo se encuentra limitado a lo más básico, comida, ropa y transporte. Dentro de este contexto aún existe un faro de esperanza para nuestro país pero que se encuentra más allá de nuestras fronteras: la revisión por componentes del PIB norteamericano permite observar que los recortes al gasto de gobierno, principalmente en defensa, fueron un factor que inhibió el buen desempeño, por lo que algunos detonantes de la actividad industrial mexicana tuvieron un mejor comportamiento que el resto de la actividad productiva de Estados Unidos. Por tanto, si bien existe una señal para revisar las expectativas de crecimiento, aún hay tiempo para corregir parte de los desequilibrios que afectan a nuestro país, aunque ello implica revisar elementos sensibles para quienes piensan que el actual modelo económico funciona.

En primera instancia se tiene a la actividad industrial, particularmente a las manufacturas: los efectos de la desaceleración pasan por ahí, y ya se sienten en las exportaciones. Durante el segundo semestre del 2012 las ventas al exterior de manufacturas comenzaron a perder vigor, principalmente las vinculadas con sectores estratégicos como la computación, electrónica, maquinaria y equipo, equipo eléctrico y aun en el automotriz. Si bien para finales del año pasado algunos de ellos tuvieron un desempeño ligeramente más favorable es evidente que su desempeño futuro estará en función de lo que ocurra en Estados Unidos, y las perspectivas a ese respecto no son las más favorables.

En un segundo término se tiene a variables como la inversión extranjera directa, los flujos de remesas, turismo y a la migración, los cuales manifiestan una marcada moderación, misma que incidirá en el comportamiento de sectores productivos clave en México. Por el lado del mercado interno se debe evitar el aumento en los impuestos, intentar justificar el alza del IVA para que el gobierno tenga mayores ingresos no sería válido porque primero debe modificarse la forma en la que el gobierno gasta, aumentar su eficacia y hacer una fuerte reducción en la burocracia improductiva. Debe evitar caer en la tentación de pensar que con las reformas aprobadas o por venir el país podrá hacer frente a la coyuntura, todas son modificaciones de mediano y largo plazo que no necesariamente garantizan beneficios para los más pobres. La muestra más clara estará en la reforma laboral, este año se probará si efectiva-mente es capaz de generar empleos adicionales a los existentes y sí no conduce al despido de los trabajado-res para que después sean recontratados bajo esquemas de menores salarios y prestaciones.

Consecuentemente es prioritario que se tomen las medidas adecuadas para evitar que se transmitan los efectos de la desaceleración norteamericana y se exacerben por las condiciones internas de nuestro país. Un buen ejemplo lo constituye el conocido caso del Dragon Mart en Cancún, si no tiene asociado un incremento en la producción de bienes elaborados en México difícilmente podrá justificarse su operación y puesta en marcha, la razón es sencilla: el concepto es el de un supermercado de enormes dimensiones en donde la abrumadora mayoría de productos exhibidos serán extranjeros, y en donde su comercialización no necesaria-mente pasaría por México. El Dragon Mart sería un punto de encuentro para hombres de negocios pero que no necesariamente beneficiaría a las cadenas productivas nacionales y si se corre el riesgo de que las afecte. Es importante señalar que cerrar la opción del supermercado es una salvaguarda de corto plazo para parte de la industria nacional, se evita una competencia forjada con fuertes apoyos gubernamentales, subsidios y tipo de cambio subvaluado, sin embargo en el mediano plazo es claro que el avance de los productos chinos continuará si México no genera un verdadero programa de desarrollo industrial, algo olvidado en el pasado reciente y que ha sido uno de los factores de éxito en China. Justamente en este entorno es en donde se presenta la nueva desaceleración de Estados Unidos, una que de proseguir afectará a una industria que sufre de las fuertes presiones de su competencia china, y es aquí en donde el gobierno debe de actuar.

Page 11: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

0

Por tanto, el reporte del PIB norteamericano del cuarto trimestre es una mala noticia para quienes deseaban recibir la noticia de que la desaceleración llegó a su fin, no habrá un entorno global fácil. De igual manera es la primera señal para que el gobierno federal impulse medidas alternativas a lo que hasta el momento se han aplicado en nuestro país, las cuales condujeron a la aparición de pobreza, hambre y un crecimiento económico que en los últimos 30 años no supera el 2.6% en promedio.

Panorama mundial

El 2013 se perfila como un año de cambios importantes a nivel mundial, en donde el escenario continúa siendo heterogéneo e incierto para el desempeño y la evolución económica de algunos países. En algunos países de la Unión Europea se exhibió durante el 2012 no sólo un nivel de crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB) sino crecientes y significativos niveles de desempleo. Adicionalmente, la discusión en torno al abismo fiscal de Estados Unidos es un tema de gran controversia y relevancia, ya que sus consecuencias podrían afectar la evolución de la economía de dicho país.

Por su parte, China continúa mostrando tasas positivas y aún con la desaceleración exhibida en los últimos periodos podría convertirse en uno de los motores de crecimiento mundial. Estudios realizados demuestran que durante los siguientes doce años entrarán a la dinámica mundial 75 nuevas ciudades, de las cuales 29 se encuentran en China, siendo Shanghai, Pekin, Tiajín, Cantón y Shénshen las principales.

En lo que respecta a América Latina, la región sigue condicionada al desempeño de los países desarrollados. Por un lado, estudios realizados por la CEPAL manifiestan un crecimiento favorable pero advierten que en el corto plazo América Latina podría presentar mayores riesgos, asociados a un factor de dependencia de exportaciones y diversificación y una posible desaceleración del mercado interno.

Estados Unidos

Estados Unidos ha representado el ojo del huracán desde finales de 2012 con el anuncio de la puesta en marcha del abismo fiscal, cuyo objetivo es buscar la reducción del déficit impositivo, el cual ha tenido un crecimiento exponencial (Gráficas 1 y 2). El camino para gestionar dicha situación mediante recortes en el gasto público y el incremento de impuestos podría representar una reducción en la demanda interna. Sin embargo, este hecho se manifiesta frente a una recuperación débil de la economía aunada con los siguientes hechos: tasas de desempleo constantes, así como una desaceleración en la actividad industrial y de servicios.

Gráfica 1 Gráfica 2

Fuente: Office of Management and Budget. Fuente: Office of Management and Budget.

50.0

65.0

80.0

95.0

110.0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

est

imad

o

2014

est

imad

o

2016

est

imad

o

Déficit fiscal como porcentaje del PIB

990,000

6,242,500

11,495,000

16,747,500

22,000,000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

est

imad

o

2014

est

imad

o

2016

est

imad

o

Deuda pública (en millones de dólares)

Reagan 81-88

Bush 89-92

Clinton 93-00

Bush 01-08

Obama 09-12

Page 12: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

1

.En lo que se refiere al mercado laboral, existe una recuperación marginal en el empleo; sin embargo las tendencias se encuentran estancadas lo cual no anima el panorama para futuros periodos (Gráficas 3 y 4). En otra instancia, el sector productivo hasta diciembre del 2012 exhibe un panorama desalentador, con tasas de crecimiento menores que en los años previos debido a que todos los ciclos se encuentran a la baja (Gráficas 5 y 6). Este cuadro condiciona el desempeño de México, puesto que se vislumbra un alto grado de correlación entre las dos economías (Gráficas 7 y 8) y cifras para diciembre de 2012 señalan una moderación tanto en la tendencia como en el ciclo.

Gráfica 3 Gráfica 4

Fuente: Reserva Federal. Fuente: Reserva Federal.

Gráfica 5 Gráfica 6

Fuente: Reserva Federal. Fuente: Reserva Federal.

1.4

1.9

1.3

1.8

1.5

0.4

2.3

1.4

1.7

0.8

1.4 1.3

1.1

2.6

0.00

1.00

2.00

3.00

Tota

l no

agrí

cola

Pri

vad

o

Co

nst

rucc

ión

Man

ufa

ctu

ras

Co

mer

cio

Fin

anza

s

Oci

o y

ho

sped

aje

Variación anual empleo Estados Unidos, diciembre

2011 2012

5400

6175

6950

7725

8500

11300

12850

14400

15950

17500

2006

/01

2006

/06

2006

/11

2007

/04

2007

/09

2008

/02

2008

/07

2008

/12

2009

/05

2009

/10

2010

/03

2010

/08

2011

/01

2011

/06

2011

/11

2012

/04

2012

/09

Tendencias empleo Estados Unidos, diciembre 2012

Manufacturas Comercio Ocio y hotelería

Construcción Finanzas

-15

-7.5

0

7.5

15

20

05M

01

20

05M

09

20

06M

05

20

07M

01

20

07M

09

20

08M

05

20

09M

01

20

09M

09

20

10M

05

20

11M

01

20

11M

09

20

12M

05

20

13M

01

Ciclos actividad industrial de Estados Unidos, enero 2013

Maquinaria Eq. Cómputo

Eq. Eléctrico Manufacturas

3.2 3.4 4.0

7.2

15.7

3.6 2.4 1.8 1.5

7.9

11.7

3.0 2.4 1.9

4.4 4.0

7.7

2.3

-6

0

6

12

18

Total Maquinaria Eq. Cómputo Eq. Eléctrico Vehículos Manufacturas

Variación anual actividad industrial Estados Unidos a enero de 2013

Noviembre Diciembre Enero

Page 13: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

2

Gráfica 7 Gráfica 8

Fuente: Reserva Federal. Fuente: Reserva Federal.

Unión Europea

La Unión Europea (UE) continúa manifestando un panorama de crecimiento y estabilidad económica heterogéneo. Analizando el PIB de los países más importantes resalta una tendencia moderada hasta el tercer trimestre del 2012. Sin embargo, los cuatro motores de la unión (Alemania, Francia, Italia y España) exhiben ciclos a la baja, los más crítico son Italia y Alemania; España por su parte muestra un leve incremento en el ciclo del PIB aunque esta situación todavía no refleja un panorama de recuperación, puesto que la recesión que enfrentan pudiese haber coartado su PIB potencial, por las altas tasas de desempleo, por la fuga de capitales y mano de obra (Gráficas 9 y 10).

Otra variable que llama la atención son las altas y crecientes tasas de desempleo. Dentro de la UE el desempleo se ha incrementado en los últimos periodos, registrando para noviembre de 2012 un desempleo de 10.7% en la Unión Europea conformada por 27 países (EU 27) y de 11.8% para el Área Euro conformado por 17 países (AE 17). Principalmente dentro de los cuatro motores de la región, sólo Alemania exhibe una tendencia moderada mientras que Italia y Francia muestran un alza en la tendencia, por su parte España exhibe una tendencia superior y con un alza pronunciada, llevándolos a reportar tasas de desempleo preocupantes que deben ser combatidas por medio de las próximas políticas (Gráfica 11).

Finalmente, estimaciones de crecimiento real en el PIB anual muestran que el 2012 tendrá un crecimiento negativo en toda la Euro Zona (Cuadro 3). Lo anterior debido a que se estima que países como España, Grecia, Holanda, Italia y Portugal reporten tasas de crecimiento negativo (-1.4%, -6%,-0.3%, -2.3%, -3%, respectivamente). Este desempeño desfavorable de la UE podría coartar motores económicos alrededor del mundo, principalmente para países con gran flujo de comercio externo, aunado a que las inversiones se podrían ver reducidas en esta zona.

América Latina

Dentro de perspectivas económicas de América Latina 2013 publicadas por CEPAL se perfila un escenario positivo para la región (con excepción de Paraguay). En este sentido, las proyecciones de crecimiento del PIB para el 2012 están en 3.2% y para el 2013 se estima un crecimiento del 4%.

100

106.25

112.5

118.75

125

80

86.25

92.5

98.75

105

2005

M01

2005

M09

2006

M05

2007

M01

2007

M09

2008

M05

2009

M01

2009

M09

2010

M05

2011

M01

2011

M09

2012

M05

2013

M01

Tendencia actividad industrial Estados Unidos vs México, enero 2013

Estados Unidos México

-10

-5

0

5

20

05M

01

20

05M

09

20

06M

05

20

07M

01

20

07M

09

20

08M

05

20

09M

01

20

09M

09

20

10M

05

20

11M

01

20

11M

09

20

12M

05

20

13M

01

Ciclos actividad industrial Estados Unidos vs México, enero 2013

Estados Unidos México

Page 14: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

3

Gráfica 9

Fuente: Eurostat.

Gráfica 10

Fuente: Eurostat.

8063.7

6370.1

5724.6

6426.4

7666.9

7742.5

5000

6000

7000

8000

9000

2005

Q1

2005

Q2

2005

Q3

2005

Q4

2006

Q1

2006

Q2

2006

Q3

2006

Q4

2007

Q1

2007

Q2

2007

Q3

2007

Q4

2008

Q1

2008

Q2

2008

Q3

2008

Q4

2009

Q1

2009

Q2

2009

Q3

2009

Q4

2010

Q1

2010

Q2

2010

Q3

2010

Q4

2011

Q1

2011

Q2

2011

Q3

2011

Q4

2012

Q1

2012

Q2

2012

Q3

Tendencia del PIB para el tercer trimestre del 2012

Alemania Italia España Unión Europea (27) Reino Unido Francia

-4

-2

0

2

4

200

5Q1

200

5Q2

200

5Q3

200

5Q4

200

6Q1

200

6Q2

200

6Q3

200

6Q4

200

7Q1

200

7Q2

200

7Q3

200

7Q4

200

8Q1

200

8Q2

200

8Q3

200

8Q4

200

9Q1

200

9Q2

200

9Q3

200

9Q4

201

0Q1

201

0Q2

201

0Q3

201

0Q4

201

1Q1

201

1Q2

201

1Q3

201

1Q4

201

2Q1

201

2Q2

201

2Q3

Ciclo del PIB de los cuatro motores de la Unión Europea, hasta tercer trimestre 2012

Alemania Francia España Italia

Page 15: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

4

Gráfica 11

Fuente: Eurostat.

Cuadro 3 Crecimiento porcentual del PIB real (* estimaciones)

Países 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014*

Alemania 0.7 3.7 3.3 1.1 -5.1 4.2 3 0.8 0.8 2

Austria 2.4 3.7 3.7 1.4 -3.8 2.1 2.7 0.8 0.9 2.1

Dinamarca 2.4 3.4 1.6 -0.8 -5.7 1.6 1.1 0.6 1.6 1.3

España 3.6 4.1 3.5 0.9 -3.7 -0.3 0.4 -1.4 -1.4 0.8

Finlandia 2.9 4.4 5.3 0.3 -8.5 3.3 2.7 0.1 0.8 1.3

Francia 1.8 2.5 2.3 -0.1 -3.1 1.7 1.7 0.2 0.4 1.2

Grecia 2.3 5.5 3.5 -0.2 -3.1 -4.9 -7.1 -6 -4.2 0.6

Holanda 2 3.4 3.9 1.8 -3.7 1.6 1 -0.3 0.3 1.4

Irlanda 5.9 5.4 5.4 -2.1 -5.5 -0.8 1.4 0.4 1.1 2.2

Italia 0.9 2.2 1.7 -1.2 -5.5 1.8 0.4 -2.3 -0.5 0.8

Luxemburgo 5.3 4.9 6.6 -0.7 -4.1 2.9 1.7 0.4 0.7 1.5

Portugal 0.8 1.4 2.4 0 -2.9 1.9 -1.6 -3 -1 0.8

Reino Unido 2.8 2.6 3.6 -1 -4 1.8 0.9 -0.3 0.9 2

Suecia 3.2 4.3 3.3 -0.6 -5 6.6 3.7 1.1 1.9 2.5

Suiza 2.7 3.8 3.8 2.2 -1.9 3 1.9 1 1.4 1.9

Euro Área 12 países 1.7 3.2 2.9 0.3 -4.4 2 1.4 -0.5 0.1 1.4

Euro Área 17 países 1.7 3.2 3 0.4 -4.4 2 1.4 -0.4 0.1 1.4

Unión Europea 27 países 2.1 3.3 3.2 0.3 -4.3 2.1 1.5 -0.3 0.4 1.6

Fuente: Eurostat.

Por otro lado, los países en la región enfrentan posibles factores adversos como fragilidad financiera, posible debilitamiento del mercado externo provocado por Estados Unidos y un alto nivel de desempleo por parte de la zona Euro que podría reducir el volumen de remesas. Es importante destacar que la misión del presente año para muchos países en América Latina es conformar y consolidar un mercado interno, que se encuentre protegiendo a cada país de los posibles choques externos de economías internacionales. En general, la mayoría de los países manifiestan tasas óptimas de crecimiento pero menores que el 2011, los casos más llamativos son: Argentina, Brasil, Chile y Perú (Cuadro 4). Sin embargo estudios realizados y publicados por Foreing Policy destaca a ciudades dentro de estos países como las más dinámicas para el desarrollo en los siguientes año, por ejemplo: Sao Paulo, Rio Janeiro y Belo Horizonte en Brasil, Ciudad de México en México, Buenos Aires en Argentina, Lima en Perú y Santiago de Chile en Chile. Todas estas representan una centralización económica importante en los correspondientes países, generando una buena oportunidad de crecimiento, que podría atraer capitales nacionales y extranjeros.

5.6

10.6

11.4

26.6

5

10

15

20

25

2005

M01

2005

M03

2005

M05

2005

M07

2005

M09

2005

M11

2006

M01

2006

M03

2006

M05

2006

M07

2006

M09

2006

M11

2007

M01

2007

M03

2007

M05

2007

M07

2007

M09

2007

M11

2008

M01

2008

M03

2008

M05

2008

M07

2008

M09

2008

M11

2009

M01

2009

M03

2009

M05

2009

M07

2009

M09

2009

M11

2010

M01

2010

M03

2010

M05

2010

M07

2010

M09

2010

M11

2011

M01

2011

M03

2011

M05

2011

M07

2011

M09

2011

M11

2012

M01

2012

M03

2012

M05

2012

M07

2012

M09

2012

M11

Tendencia del desempleo de países en la Unión Europea, hasta noviembre 2012

Alemania Francia Italia España

Page 16: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

5

Actividad económica

El crecimiento económico registrado para el cuarto trimestre de 2012 fue de 3.2%. Aunque la cifra es positiva, ésta ha sido menor que en los dos años previos como resultado de la desaceleración en la que se encuentra inmerso el país (Gráfica 13). Tal situación podría complicarse durante los próximos periodos debido a la dependencia de la economía mexicana con la de Estados Unidos, la cual también exhibe una desaceleración aunado a un escenario complejo en materia de deuda pública.

Cuadro 4 Variación porcentual del PIB a precios constantes del 2005

Países 2010 2011 2012* 2013*

Argentina 9.2 8.9 2 3.5

Bolivia (Estado Plurinacional de) 4.1 5.2 5 4.5

Brasil 7.5 2.7 1.6 4

Chile 6.1 6 5 4.8

Colombia 4 5.9 4.5 4.5

Costa Rica 4.7 4.2 5 4

Cuba 2.4 2.7 3 3

Ecuador 3.6 7.8 4.5 4.5

El Salvador 1.4 1.5 2 2

Guatemala 2.9 3.9 3.5 3.5

Haití -5.4 5.6 6 7.5

Honduras 2.8 3.6 3.2 3

México 5.6 3.9 4 4

Nicaragua 4.5 4.7 5 5

Panamá 7.6 10.6 9.5 7

Paraguay 13.1 4.4 -2 5

Perú 8.8 6.9 5.9 5.5

República Dominicana 7.8 4.5 4.5 4.5

Uruguay 8.9 5.7 3.5 4

Venezuela (República Bolivariana de) -1.5 4.2 5 3

Sub-total América Latina 6.1 4.3 3.2 4

Fuente: Comisión Económica Para América Latina (CEPAL).

Gráfica 12 Gráfica 13

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Fuente: INEGI

-9

-4.5

0

4.5

2005

Q1

2005

Q3

2006

Q1

2006

Q3

2007

Q1

2007

Q3

2008

Q1

2008

Q3

2009

Q1

2009

Q3

2010

Q1

2010

Q3

2011

Q1

2011

Q3

2012

Q1

2012

Q3

Producto Interno Bruto, ciclos cuarto trimestre de 2012

PIB Actividades Primarias

Actividades Secundarias Actividades Terciarias

4.2 4.2 4.2

2.3

5.2

4.5 3.9 3.6

4.0

0.3

3.8

5.1

3.2 3.2 3.2

7.2

1.8

3.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

PIB Impuestos ValorAgregado

ActividadesPrimarias

ActividadesSecundarias

ActividadesTerciarias

Crecimiento del PIB cuarto trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 17: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

6

Gráfica 14

Fuente: INEGI.

En cuanto a los sectores económicos; si bien, las actividades primarias mostraron un mayor crecimiento con respecto al año previo (7.2% en 2012 vs. 0.3% en 2011), las alzas considerables en los precios de los alimentos percibidas en los últimos periodos, así como los problemas estructurales que enfrenta el sector han sido factores determinantes para que el ciclo económico de este rubro muestre un comportamiento a la baja (Gráfica 12). Por su parte, las actividades secundarias tuvieron un aumento de 1.8%; no obstante, el crecimiento fue menor que el 3.8% exhibido en 2011 debido a que tanto electricidad, construcción y manufacturas tuvieron resultados inferiores al año pasado y solo minería obtuvo un crecimiento similar. (Gráfica 14).

Gráfica 15

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a las actividades terciarias, se observa un comportamiento mixto (Gráficas de la 15 a la 17). A pesar de que información de medios (6.1%), transporte (4%), servicios de salud (2.5%), servicios de esparcimiento (6.9%), alojamiento (5.4%) y otro servicios (4.6%) tuvieron tasas de crecimiento mayores con respecto a 2011, un reducido dinamismo exhibido en servicios inmobiliarios, comercio, servicios financieros, dirección de corporativos, profesionales, apoyo, educativos y actividades de gobierno provocó un desempeño menor en el sector servicios comparado con el año pasado (3.3% en 2012 vs 5.6% en 2011).

5.2

0.1

11.9

4.0

6.6

3.8

1.9

3.5 4.5 4.1

1.8 1.9 2.7

-1.0

2.6

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Actividades Secundarias Minería Electricidad Construcción Manufacturas

Crecimiento del PIB actividades secundarias cuarto trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

4.5

8.7

3.8

2.3

18.2

2.1

5.1

7.4

3.2

5.8

13.4

3.3 3.4

5.4

4.0

6.1

3.4

2.1

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Actividades Terciarias Comercio Transporte Información de Medios Serivicios Financieros Servicios Inmobiliarios

Crecimiento del PIB actividades terciarias cuarto trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 18: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

7

Gráfica 16

Fuente: INEGI.

Gráfica 17

Fuente: INEGI.

Por su parte, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportado hasta diciembre de 2012 presenta un repunte en su ciclo. Comportamiento que sólo se ha visto acelerado por un incremento marginal en la dinámica del sector primario. Sin embargo, la tasa de crecimiento total del IGAE fue menor a la exhibida durante el año pasado (1.4% en 2012 con respecto al 3.7% en 2011), escenario que ha sido simulado por las actividades secundarias y terciarias donde los incrementos fueron menores en relación al periodo previo (Gráfica 19). Así mismo, el comportamiento mostrado por el IGAE podría mantenerse durante los meses siguientes ya que su ciclo se encuentra a la baja, situación que limita la evolución de la economía mexicana (Gráfica 18).

Por otro lado, al analizar la actividad productiva trimestral por entidad federativa se observa un comportamiento heterogéneo para el tercer trimestre de 2012. Al tomar en consideración a los estados más representativos en materia económica se aprecia que la mayoría presenta ciclos a la baja a excepción de Chihuahua y Guanajuato que todavía presentan una dinámica de crecimiento positiva. De esta forma, aunque las tasas de crecimiento con respecto al año anterior continúan siendo positivas, para el caso de Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Puebla, Querétaro y Sonora su desempeño ha sido menor que en el 2011 (Gráficas de la 20 a la 23).

-0.8

6.6

3.4

-3.4

3.9

5.5

3.1

5.0

2.7

0.1

-1.3

2.9

4.9

0.9

2.5

-5.0

0.0

5.0

10.0

Servicios Profesionales Dirección de Coporativos Servicios de Apoyo Servicios Educativos Servicios de Salud

Crecimiento del PIB actividades terciarias cuarto trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

7.1

2.2 2.7

1.2 1.4

4.2

3.1

1.0

6.9

5.4

4.6

-1.1

-4.0

0.0

4.0

8.0

Servicios de Esparcimiento Servicios de Alojamiento Otros Servicios Actividades del Gobierno

Crecimiento del PIB actividades terciarias cuarto trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 19: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

8

Gráfica 18 Gráfica 19

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 20

Fuente: INEGI.

Producción Industrial

La actual coyuntura internacional, en especial la desaceleración económica en Estados Unidos, plantea una limitante sobre el crecimiento económico de México. En este sentido, la actividad industrial presentó una tasa de crecimiento negativa para diciembre de 2012 (1.1%), cifra que resulta menor comparada con el 3.3% obtenido en el mismo periodo del año pasado. Lo anterior como resultado de un dinamismo menor en los rubros de construcción (-5%) y manufacturas (-0.9%) (Gráfica 24). Por su parte, las tendencias empiezan a mostrar señales de estancamiento y a la baja a excepción de minería cuyo comportamiento se mantiene al alza; una situación similar se presenta en los ciclos, donde nuevamente minería muestra un desempeño positivo, en contrasentido con los otros sectores cuyo comportamiento está a la baja (Gráficas 25 y 26). Lo anterior implica, sumado al modesto desempeño del sector industrial estadounidense, que la producción industrial mexicana exhiba una evolución similar durante los próximos periodos (Gráfica 27).

-7.0

-3.5

0.0

3.5

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Ciclos IGAE hasta diciembre de 2012

IGAE Actividades Primarias

Actividades Secundarias Actividades Terciarias

3.7

1.7

5.3

3.8 3.7 3.9 3.3

4.8

1.4

11.5

-1.1

1.9

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

Total ActividadesPrimarias

ActividadesSecundarias

ActividadesTerciarias

Crecimiento anual IGAE diciembre, varios años (%)

2010 2011 2012

6.2

3.3

1.8

5.2

7.2

2.4

0.2

4.3 3.9

0.0

3.0

6.0

9.0

Aguascalientes Baja California Chihuahua

Variación anual Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal hasta tercer trimestre 2012, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 20: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina1

9

Gráfica 21

Fuente: INEGI.

Gráfica 22

Fuente: INEGI.

El sector de la construcción presenta un desempeño negativo con respecto al año anterior (-5%), como resultado de las tasas de crecimiento exhibidas en los rubros de edificación (-5.2%), ingeniería civil (-1.7%) y construcción especializada (-5.4%). La evolución del sector de la construcción podría continuar presentado un comportamiento similar ya que su tendencia muestra un comportamiento a la baja (Gráficas 28 y 29).

Por su parte, manufacturas exhibió una tasa de crecimiento de -0.9%, cifra menor y negativa a la registrada en 2011 (2.5%), lo anterior debido en parte a la desaceleración presente en la economía estadounidense, en consecuencia la tendencia de las manufacturas en México comienza a estancarse, además de que su ciclo muestra un comportamiento negativo. Contrario al desempeño de las manufacturas en general, los rubros de alimentos y bebidas presentan tasas de crecimiento positivas mayores a las del 2011, cuyas tendencias también se encuentran al alza (Gráficas 30 y 31).

11.2

2.7

7.5

5.8

3.7

4.7 5.4

3.2

5.9

0.0

3.1

6.3

9.4

12.5

Coahuila Distrito Federal Guanajuato

Variación anual Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal hasta tercer trimestre 2012, varios años (%)

2010 2011 2012

5.1

10.1

2.2

7.2

5.0

4.0

5.5

6.6

2.7

3.5

1.4

4.1

0.0

3.1

6.3

9.4

12.5

Jalisco México Michoacán Nuevo León

Variación anual Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal hasta tercer trimestre 2012, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 21: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

0

Gráfica 23

Fuente: INEGI.

Gráfica 24 Gráfica 25

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

En cuanto al sector textil, se tienen resultados heterogéneos ya que mientras los insumos presentan un desempeño positivo (1.3%), la confección exhibe una tasa negativa (-7%), en tanto que el rubro vestido muestra un crecimiento pero la tendencia se encuentra a la baja (Gráficas 32 y 33).

En lo que respecta a los segmentos de papel, impresión y derivados del petróleo se aprecia un desfavorable escenario, en donde se perciben incluso tasas de crecimiento negativas acompañadas de un estancamiento en sus tendencias. En contrasentido, el sector de los metales presenta un desempeño positivo con tasas de crecimiento superiores a las del periodo pasado para los rubros no metálicos (-3.5%), metálicos básicos (2.2%) y productos metálicos (-3.8%) (Gráficas de la 34 a la 37).

10.6

5.1

1.6

7.4

8.5

10.5

6.4

4.1

2.9

0.0

3.3

6.5

9.8

13.0

Puebla Querétaro Sonora

Variación anual Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal hasta tercer trimestre 2012, varios años (%)

2010 2011 2012

5.3

0.9

14.1

3.9

6.3

3.3

1.5

4.2 3.8 3.5

-1.1

2.4

0.1

-5.0

-0.9

-6.0

0.0

6.0

12.0

18.0

Total Minería Electricidad Construcción Manufacturas

Actividad Industrial: Variación anual diciembre 2012 (%)

2010 2011 2012

96

98

101

103

105

90

106.25

122.5

138.75

155

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Actividad Industrial, diciembre 2012

Total Electricidad Construcción

Manufactura Minería

Page 22: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

1

Gráfica 26 Gráfica 27

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: Elaboración propia con datos de la Reserva Federal e INEGI.

Gráfica 28 Gráfica 29

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

-12

-6

0

6

2007/01

2007/06

2007/11

2008/04

2008/09

2009/02

2009/07

2009/12

2010/05

2010/10

2011/03

2011/08

2012/01

2012/06

Ciclos Actividad Industrial, diciembre 2012

Total Minería Electricidad

Construcción Manufactura

-10

-5

0

5

20

05M

01

20

05M

09

20

06M

05

20

07M

01

20

07M

09

20

08M

05

20

09M

01

20

09M

09

20

10M

05

20

11M

01

20

11M

09

20

12M

05

20

13M

01

Ciclos actividad industrial Estados Unidos vs México, enero 2013

Estados Unidos México

3.8 3.4

5.4

4.1

-5.0 -5.2

-1.7

-5.4 -6.0

-3.0

0.0

3.0

6.0

Construcción Edificación Ingeniería Civil ConstrucciónEspecializada

Construcción: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

85

108.25

131.5

154.75

178

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Construcción, diciembre 2012

Construcción Edificación Ingeniería Civil

Page 23: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

2

Gráfica 30 Gráfica 31

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 32 Gráfica 33

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

3.5

1.8

-0.4 -0.9

2.7

5.5

-3.0

0.0

3.0

6.0

Manufacturas Alimentos Bebidas y Tabaco

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

95

106.75

118.5

130.25

142

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Manufacturas Alimentos Bebidas

-8.4

-0.6

-5.9

5.3

1.3

-7.0

4.3

-3.9

-9.0

-4.5

0.0

4.5

9.0

Insumos Textiles Confección Textil Vestido Cuero

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

70

82.5

95

107.5

120

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Insumos textiles Productos textiles

Prendas de vestir Cuero

Page 24: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

3

Gráfica 34 Gráfica 35

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 36 Gráfica 37

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

En referencia a maquinaria y equipo, así como electrónico, presentan una evolución negativa debido al decrecimiento exhibido con respecto al año pasado (-1.6 y -3.1% respectivamente), además de que sus tendencias muestran un comportamiento estancado. Esto como resultado del bajo desempeño exhibido por parte del sector en la economía mexicana (Gráficas de la 38 a la 41).

5.4

0.4

10.5

4.2

12.4

1.4

-22.9

5.8

-24.0

-12.0

0.0

12.0

24.0

Madera Papel Impresión Derivados delPetróleo

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

88

99.75

111.5

123.25

135

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Madera Papel

Impresión Derivados petróleo

-4.4

7.6

0.9

5.3

12.0

-0.5

1.3

-3.5

2.2

-3.8

-7.0

0.0

7.0

14.0

Industria Química Plástico No Metálicos Metálicos Básicos ProductosMetálicos

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%) 2011 2012

100

112.5

125

137.5

150

88

98.5

109

119.5

130

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Química Plástico

Minerales no metálicos Metales básicos

Productos metálicos

Page 25: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

4

Gráfica 38 Gráfica 39

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 40 Gráfica 41

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Tendencia de las manufacturas por estado.

El marco estatal refleja un comportamiento mixto en materia de manufacturas. Hasta octubre de 2012, doce entidades poseen una tendencia a la alza, nueve se encuentran estancadas y diez se encuentran a la baja (Imagen 1). Al tomar en consideración a los estados con mayor relevancia económica se tiene a Jalisco, Hidalgo, San Luis de Potosí y Guanajuato con tendencias positivas. En contrasentido, Distrito Federal, Nuevo León y Veracruz presentan una tendencia negativa (Gráficas de la 42 a la 44). Tal situación se deriva del actual marco internacional en donde el dinamismo de los rubros comercializados con Estados Unidos, principalmente, se encuentra limitado y en consecuencia condiciona las posibilidades de crecimiento para México.

2.8

-2.2

0.4

-1.6

1.3

-3.1

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

Maquinaria y Equipo Computación Equipo Eléctrico

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

90

107.5

125

142.5

160

79

96.5

114

131.5

149

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Computación Equipo eléctrico Maquinaria y equipo

10.8

17.4

4.0

-4.9

-25.6

-0.4

-26.0

-13.0

0.0

13.0

26.0

Transporte Muebles Otros

Manufacturas: Variación anual diciembre 2012 (%)

2011 2012

75

102.5

130

157.5

185

79

96.5

114

131.5

149

2007

/01

2007

/06

2007

/11

2008

/04

2008

/09

2009

/02

2009

/07

2009

/12

2010

/05

2010

/10

2011

/03

2011

/08

2012

/01

2012

/06

2012

/11

Tendencias Manufacturas, diciembre 2012

Muebles Otros Equipo de transporte

Page 26: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

5

Imagen 1

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Gráfica 42 Gráfica 43

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Empleo

Uno de los grandes retos a solucionar para la nueva administración se encuentra en el mercado laboral mexicano. A pesar del crecimiento económico observado en los últimos periodos, las plazas laborales generadas y la calidad de las mismas resulta insuficiente; lo anterior, integrado a los bajos salarios, escazas o

80

97.5

115

132.5

150

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2012: Positivos

Jalisco Guanajuato Hidalgo Guerrero

100

115

130

145

160

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2012: Moderándose

México Querétaro Sonora

Page 27: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

6

nulas prestaciones, así como el incremento en la economía informal genera un escenario de precarización en el empleo.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejan una situación deteriorada del mercado laboral mexicano (Cuadro 5). Para el cuarto trimestre de 2012, el número de personas que perciben hasta un salario mínimo descendió en 18,929 trabajadores, mientras que aquellos que devengan entre uno y dos salarios mínimos aumentaron en 332,594 trabajadores. Lo contrario ocurre con la población que percibe mayores ingresos, ya que se aprecia una reducción en los trabajadores que reciben más de 3 salarios mínimos en adelante, situación que ha estado presente prácticamente durante todo el sexenio pasado (Gráfica 45). Adicionalmente, el sector informal presenta un escenario diferente al reducir en 3.7% (-509,825 personas menos en la informalidad), lo cual atenúa la problemática en materia laboral.

Gráfica 44

Fuente: INEGI.

Cabe mencionar que el deterioro de las condiciones laborales a lo largo del sexenio se hicieron presentes en el nivel de ingreso de los trabajadores, más de 30 millones de mexicanos no cuenta con acceso a salud, 3 millones no cuentan con trabajo remunerado, 13.4 millones carecen de prestaciones y 10 millones laboran en un micro negocio sin establecimiento (Gráfica 46).

Gráfica 45

Fuente: INEGI.

95

113.75

132.5

151.25

170

75

85

95

105

115

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Producción Manufacturera por estado hasta octubre de 2012: Negativos

Distrito Federal Aguascalientes Nuevo León

5.6

8.7

9.3

7.7

5.1

3.8

6.3

11.1 10.5

7.3

3.9 4.1

3.0

5.3

7.5

9.8

12.0

Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salariosmínimos

Más de 2 hasta 3 salariosmínimos

Más de 3 hasta 5 salariosmínimos

Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos

Población ocupada por nivel de ingreso, cuarto trimestre de 2012, varios años (millones de personas)

IVQ2006 IVQ2012

Page 28: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

7

Por otro lado, el mercado laboral enfrenta una escasa generación de empleo formal. Si bien es cierto que entre el cuarto trimestre de 2007 y 2012 el empleo formal tuvo un incremento de 13.9%, la economía informal creció a un ritmo similar de 12.1% lo cual es reflejo de que los trabajadores buscan en la informalidad una vía para acceder a los ingresos necesarios y poder solventar sus necesidades económica.

Gráfica 46

Fuente: INEGI. Por su parte, al analizar las cifras a nivel estatal se observa que Guerrero, Oaxaca, y Chiapas son las entidades que cuentan con el mayor porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos (36%, 28%, y 16%, respectivamente) (Gráfica 47). Adicionalmente, si se toma en consideración a las personas que devengan menos de un salario mínimo, es decir, se mide el porcentaje de la población que se encuentra en una situación precaria, nuevamente Oaxaca, Guerrero y Chiapas ocupan las primeras posiciones, aunque la proporción se incrementa a 50%, 49% y 48% respectivamente, situación que refleja el severo problema dentro del mercado laboral mexicano (Gráfica 48).

En ese sentido, otro punto importante a destacar es el porcentaje de personas desocupadas que cuentan con un nivel de instrucción media superior y superior. Distrito Federal es la entidad que presenta los niveles más altos con 53%, seguido de Chiapas con 51% y Tabasco con 51%. Cabe resaltar la situación del Distrito Federal, que a pesar de ser una de las entidades que concentra la mayor parte de las actividades productivas y de servicios y por lo cual demanda una cantidad mayor de trabajadores calificados, reporta para el cuarto trimestre del 2012 la cifra más alta en desocupados con alto nivel de instrucción (Gráfica 49).

Lo anterior revela un escenario complejo de acción por parte de la nueva administración. En primera instancia se debe de crear fuentes de trabajo especializado para las grandes ciudades como es el caso del Distrito Federal, ya que aún y cuando se cuenta con personal preparado, éste no es solicitado por los requerimientos productivos. En segunda instancia, se debe asegurar que todas las fuentes de empleo existentes estén enfocadas en impulsar el desarrollo y competitividad del país y de esa forma asegurar que el mercado laboral se consolide para que se pueda combatir la precarización del empleo.

28.0 26.9

12.8 11.4 10.5

9.7 9.2

3.0 3.0 1.6

33.4

30.6

15.9

13.5 13.4

9.8 10.1

3.9 3.1 2.5

0.0

8.5

17.0

25.5

34.0

Trabajadoressubordinados yremunerados

Ocupados sinacceso a la salud

Trabajadoressubordinados sincontrato escrito

Poblaciónocupada en el

sector informal

Trabajadoressubordinados sin

prestaciones

Trabajadores porcuenta propia

Ocupados enmicronegocios sinestablecimiento

Poblaciónsubocupada

Trabajadores noremunerados

Desocupada

Condiciones laborales, cuarto trimestre 2012, varios años (millones de personas)

IVQ2006 IVQ2012

Page 29: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

8

Cuadro 5

CONDICIONES LABORALES

Población 2011(IVQ) 2012 (IVQ) Variación

Personas %

Total 114,259,114 115,639,915 1,380,801 1.2 Población Económicamente Activa

PEA 50,273,465 50,693,306 419,841 0.8 Ocupada 47,836,056 48,203,851 367,795 0.8

Desocupada 2,437,409 2,489,455 52,046 2.1 Población Ocupada

Por posición en la ocupación Total 47,836,056 48,203,851 367,795 0.8

Trabajadores subordinados y remunerados 31,554,467 33,443,220 1,888,753 6.0 Asalariados 29,449,998 31,253,347 1,803,349 6.1

Con percepciones no salariales 2,104,469 2,189,873 85,404 4.1 Empleadores 2,290,449 1,875,528 -414,921 -18.1

Trabajadores por cuenta propia 10,754,828 9,806,999 -947,829 -8.8 Trabajadores no remunerados 3,236,312 3,078,104 -158,208 -4.9

Por nivel de ingresos Hasta un salario mínimo 6,368,797 6,349,868 -18,929 -0.3

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 10,753,583 11,086,177 332,594 3.1 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 9,918,209 10,539,766 621,557 6.3 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,598,803 7,253,258 -345,545 -4.5

Más de 5 salarios mínimos 3,950,891 3,857,322 -93,569 -2.4 No recibe ingresos 4,175,661 4,051,982 -123,679 -3.0

Por duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral 958,783 844,714 -114,069 -11.9

Menos de 15 horas 3,586,769 3,267,849 -318,920 -8.9 De 15 a 34 horas 8,990,334 8,903,671 -86,663 -1.0 De 35 a 48 horas 20,793,165 21,130,087 336,922 1.6 más de 48 horas 13,210,944 13,726,395 515,451 3.9

Por condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso 16,702,228 17,341,329 639,101 3.8 Sin acceso 30,827,169 30,556,609 -270,560 -0.9

Por ámbito y tamaño de la unidad económica Micronegocios sin establecimiento 10,600,225 10,050,146 -550,079 -5.2 Micronegocios con establecimiento 8,976,313 8,769,066 -207,247 -2.3

Pequeños establecimientos 7,147,917 7,368,144 220,227 3.1 Medianos establecimientos 4,465,062 4,781,522 316,460 7.1 Grandes establecimientos 3,880,943 4,062,157 181,214 4.7

Gobierno 2,379,232 2,353,192 -26,040 -1.1 Trabajadores subordinados y remunerados

Prestaciones laborales Con prestaciones 18,829,263 19,749,458 920,195 4.9 Sin prestaciones 12,437,894 13,415,833 977,939 7.9

Disponibilidad de contrato Temporal 2,781,346 3,112,755 331,409 11.9

De base, planta, o por tiempo indefinido 13,611,730 14,035,086 423,356 3.1 Sin contrato escrito 14,748,131 15,884,662 1,136,531 7.7

Población subocupada Total 4,293,705 3,875,501 -418,204 -9.7

Por nivel de instrucción Primaria incompleta 809,660 652,760 -156,900 -19.4 Primaria completa 1,077,102 974,361 -102,741 -9.5

Secundaria completa 1,443,910 1,328,504 -115,406 -8.0 Medio superior y superior 961,692 919,421 -42,271 -4.4

En el sector informal

Ocupación en el sector informal 13,966,414 13,456,589 -509,825 -3.7

Fuente: INEGI.

Page 30: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina2

9

Gráfica 47

Fuente: Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Gráfica 48

Fuente: Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Gráfica 49

Fuente: Secretaria del Trabajo y Previsión Social

36

28

16 14

13 12 11 10 10 10 10 9 9 9 8 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3 2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gu

erre

ro

Oax

aca

Ch

iap

as

Pu

ebla

Hid

algo

Zaca

teca

s

Mic

ho

acán

San

Lu

is P

oto

Yuca

tán

Tlax

cala

Gu

anaj

uat

o

Nay

arit

Cam

pec

he

Ver

acru

z

Qu

erét

aro

Co

lima

Tab

asco

Qu

inta

na

Ro

o

Mo

relo

s

Sin

alo

a

Jalis

co

Du

ran

go

Esta

do

de

Méx

ico

Tam

aulip

as

Agu

asca

lien

tes

Co

ahu

ila

Nu

evo

Leó

n

Dis

trit

o F

eder

al

Son

ora

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Ch

ihu

ahu

a

Población que no recibe ingresos, cuarto trimestre 2012 (%)

50 49 48

32 31 29 28 28 28 28 26 26 24 23

21 20 18 17 17 17 16 14 14 13 13

11 10 10 10 9 8 7

Gu

err

ero

Ch

iap

as

Oax

aca

Pu

ebla

Hid

algo

Yuca

tán

Tlax

cala

Cam

pec

he

Zaca

teca

s

Mic

ho

acán

San

Lu

is P

oto

Nay

arit

Ver

acru

z

Gu

anaj

uat

o

Tab

asco

Du

ran

go

Co

lima

Sin

alo

a

Tam

aulip

as

Qu

inta

na

Ro

o

Mo

relo

s

Jalis

co

Qu

erét

aro

Co

ahu

ila

Esta

do

de

Méx

ico

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Nu

evo

Le

ón

Son

ora

Dis

trit

o F

eder

al

Baj

a C

alif

orn

ia

Ch

ihu

ahu

a

Población en ocupación precaria, cuarto trirmestre de 2012 (%)

53 51 51

48 44 44 43 43 42

40 39 38 37 37 37 37 37 35 34 34 33 32 31 30

28 27 26 26 25 25 25

19

Dis

trit

o F

eder

al

Ch

iap

as

Tab

asco

Ver

acru

z

Cam

pec

he

Tlax

cala

Yuca

tán

Mo

relo

s

Qu

inta

na

Ro

o

Esta

do

de

Méx

ico

Sin

alo

a

Gu

erre

ro

Co

lima

Oax

aca

Pu

ebla

San

Lu

is P

oto

Tam

aulip

as

Ch

ihu

ahu

a

Agu

asca

lien

tes

Co

ahu

ila

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Son

ora

Nay

arit

Du

ran

go

Jalis

co

Nu

evo

Leó

n

Baj

a C

alif

orn

ia

Qu

erét

aro

Gu

anaj

uat

o

Hid

algo

Mic

ho

acán

Zaca

teca

s

Población desocupada por nivel de instrucción: superior y media superior, cuarto trimestre 2012 (%)

Page 31: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

0

Inflación

En materia de inflación se aprecia un comportamiento heterogéneo en sus componentes. Para el mes de diciembre de 2012 el alza de precios se ubicó en 3.6% (cumpliendo la meta de Banco de México), sin embargo ya para el mes de enero de 2013 la inflación alcanza el 3.3%, como consecuencia de incrementos en la mayoría de sus componentes, siendo los más considerables los rubros de: alimentos, bebidas y tabaco (5.3%) al igual que salud (4.7%) y muebles (3.8%) por otro lado el rubro de transportes exhibe un incremento de precios de 4.4% comportamiento menor al registrado en 2012 y vivienda mantiene un crecimiento negativo de 0.1% (Gráfica 50). Además, existen presiones inflacionarias provenientes del rubro no subyacente (4.5%) propiciadas específicamente por el comportamiento de los productos agropecuarios que exhiben un incremento de 5.5% (Gráfica 51). La situación previa plantea un reto para el país y para la nueva administración puesto que se acentúan las problemáticas de pobreza alimentaria y aumenta la pérdida del poder adquisitivo de la población.

Gráfica 50 Gráfica 51

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Un análisis sobre los alimentos básicos revela alzas importantes en productos de uso cotidiano de los mexicanos, lo que acentuará la pérdida de poder adquisitivo de la sociedad. El huevo muestra incrementos del 26% en tanto que, la carne de pollo, y la leche del 9%, y 7.8% respectivamente. Por su parte, los esfuerzos realizados para poder controlar el precio del frijol han causado un impacto positivo, se puede un decremento en el alza del precio registrado para este producto ya que se encuentra en 9.8%, porcentaje mucho menor a los exhibidos mes a mes durante el 2012 (Gráfica 52). Por otra parte, el sector energético también es un sector de constantes alzas de precios, el incremento en energéticos fue de 5.6%; siendo la gasolina de bajo octanaje y el gas doméstico natural los de mayor incremento (11.1% y 10.2% respectivamente) (Gráfica 53). Este escenario afecta principalmente al segmento de la población con menores ingresos como consecuencia de la relevancia de los productos de la canasta básica en el gasto y el alza en los energéticos.

4.0

7.2

3.3

1.9

3.5

2.2

4.8

3.2 3.3

5.3

2.6

-0.1

3.8

4.7 4.4

3.2

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

Inflación enero de 2013 (%)

ene-12 ene-13

3.3 2.9

4.4

1.6

4.5

5.5

3.9

0.0

1.8

3.5

5.3

7.0

INP

C

Tota

l Su

bya

cen

te

Tota

l Su

bya

cen

te M

erca

ncí

as

Tota

l Su

bya

cen

te S

ervi

cio

s

Tota

l No

Su

bya

cen

te

No

Su

bya

cen

teA

gro

pec

uar

ios

No

Su

bya

cen

te E

ner

géti

cos

Inflación enero de 2013 y sus Componentes (%)

Page 32: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

1

Gráfica 52

Fuente: INEGI

Gráfica 53

Fuente: INEGI

Con referencia a la inflación por niveles de ingreso, se distinguen mayores impactos hacia los segmentos de población que perciben menos de seis salarios mínimos (Gráficas 54 y 55). En este sentido se aprecia cómo los importantes incrementos en los precios de alimentos, salud y muebles impactan más a las personas de más bajo ingreso, debido a que destinan una mayor proporción sobre sus ingresos a alimentación y transportes. El escenario a nivel regional también es heterogéneo (Gráfica 56); por un lado sobresalen las regiones de Centro Norte y Centro Sur con una inflación de 3.8% y 3.3% (Cuadro 6). A nivel regional resaltan un alza considerable en alimentos y transporte donde la Frontera Norte manifiesta el mayor incremento (3.8%) seguido de Centro Sur (3.3%) en este sentido un fenómeno de esta magnitud tendrá como consecuencia un incremento generalizado en todos los bienes (Cuadro 7).

18.0

9.1 9.7 9.1

14.4

3.2

21.7

-8.4

41.9

5.6 2.9

9.0

3.1

9.7 7.8

26.0

1.4

9.8

-10.0

5.0

20.0

35.0

50.0

Maíz Arroz Pollo Carne de cerdo Carne de res Leche Huevo Jitomate Frijol

Inflación productos básicos para la alimentación: enero de 2013 varios años (%)

dic-11 dic-12

5.6

-2.4

9.1 9.3

11.1

7.9

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

Energéticos Electricidad Gas doméstico LP Gas doméstico natural Gasolina de bajo octanaje Gasolina de alto octanaje

Inflación energéticos, enerdo de 2013 (%)

Page 33: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

2

Cuadro 6

Enero de 2013 (%) Total Alimentos Ropa Vivienda Muebles Salud Transporte Educación Otros

Hasta 1 salario mínimo 3.5 4.6 2.6 1.4 4.3 4.8 4.7 3.8 5.4

Entre 1 a 3 salarios mínimos 3.7 5.0 2.7 0.8 4.6 5.4 5.0 3.4 5.3

Entre 3 a 6 salarios mínimos 3.7 5.4 2.6 0.1 4.6 5.0 5.4 3.3 5.4

Más de 6 salarios mínimos 3.4 5.5 2.4 -0.5 3.7 4.7 4.8 3.4 5.1 Fuente: INEGI.

Gráfica 54 Gráfica 55

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Gráfica 56

Fuente: INEGI

Cuadro 7

Enero de 2013 (%) Total Alimentos Ropa Vivienda Muebles Salud Transporte Educación Otros

Frontera Norte 2.8 5.4 2.5 -1.1 4.2 4.1 5.7 2.6 3.6

Noroeste 3.2 6.0 1.9 -0.4 4.2 3.5 5.1 3.1 4.8

Noreste 2.9 5.0 2.1 -0.7 3.4 3.6 5.1 2.8 3.1

Centro Norte 3.8 6.4 2.3 -0.1 4.4 5.0 5.0 3.6 5.1

Centro Sur 3.3 4.7 3.2 -0.4 4.2 5.6 5.1 3.5 4.6

Sur 3.3 5.5 1.8 -0.9 2.4 4.6 4.9 2.9 5.7 Fuente: INEGI

3.5

3.7 3.7

3.4

3.0

3.3

3.5

3.8

4.0Inflación por Ingresos: enero de 2013 (%)

Hasta 1 Salario Mínimo Entre 1 a 3 Salarios Mínimos

Entre 3 a 6 Salarios Mínimos Más de 6 Salarios Mínimos

3.5

4.6

2.6

1.4

4.3

4.8

3.4

5.5

2.4

-0.5

3.7

4.7

-1.0

0.8

2.5

4.3

6.0

Total Alimentos Ropa Vivienda Muebles Salud

Inflación por Ingresos de Hasta un Salario Mínimo y Más de Seis: enero de 2013(%)

Hasta 1 salario mínimo Más de 6 salarios mínimos

2.8

3.2

2.9

3.8

3.3 3.3 3.3

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Fro

nte

ra N

ort

e

No

roes

te

No

rest

e

Cen

tro

No

rte

Cen

tro

Su

r

Sur

Áre

a M

etro

po

litan

a

Inflación por Regiones: enero de 2013 (%)

Page 34: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

3

Sector Externo

En diciembre de 2012 las exportaciones registraron una tasa de crecimiento positivo de 3.6%% con respecto al mismo periodo del año pasado (Cuadro 8). A pesar de la dinámica negativa en el rubro petrolero (-19.3%), las exportaciones no petroleras exhibieron un desempeño positivo (8.1%) impulsadas en mayor medida por el crecimiento en el sector manufacturero (8.9%); adicionalmente, cabe destacar el crecimiento de 6.0% en las exportaciones automotrices (Gráfica 59). Si bien el ciclo de la producción automotriz nacional continúa siendo positivo, su contraparte estadounidense presenta un comportamiento a la baja debido a la desaceleración económica presente en el país vecino, situación que podría condicionar la evolución del sector en México en los próximos periodos (Gráfica 60) y por lo cual se observa una moderación en la tendencia de las exportaciones (Gráfica 57).

Cuadro 8 BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO A DICIEMBRE DE 2012

Concepto

Diciembre Enero-Diciembre

Millones de Dólares Variación %

anual Millones de Dólares Variación %

anual

Exportaciones Totales 30,169.6 3.6 370,914.6 6.2 Petroleras 3,876.3 (-) 19.3 53,078.5 (-) 5.9 No petroleras 26,293.3 8.1 317,836.1 8.5 Agropecuarias 951.5 1.7 10,937.0 6.1 Extractivas 365.7 (-) 22.3 4,906.5 20.7 Manufactureras 24,976.1 8.9 301,992.7 8.4 Automotrices 7,043.4 6.0 88,377.2 11.6 No automotrices 17,932.7 10.2 213,615.5 7.1 Importaciones Totales 29,207.9 0.3 370,751.6 5.7 Petroleras 2,856.5 (-) 9.3 41,138.5 (-) 3.7 No petroleras 26,351.3 1.4 329,613.1 7.0 Bienes de consumo 4,170.1 (-) 1.3 54,272.4 4.8 Petroleras 1,152.4 (-) 2.2 18,668.8 (-) 1.6 No petroleras 3,017.7 (-) 0.9 35,603.6 8.5 Bienes intermedios 21,632.1 0.8 277,911.1 5.3 Petroleras 1,704.2 (-) 13.6 22,469.7 (-) 5.3 No petroleras 19,928.0 2.3 255,441.4 6.3 Bienes de capital 3,405.7 (-) 1.4 38,568.1 10.1 Saldo de la Balanza Comercial 961.7 S.S. 163.0 S.S.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a las importaciones se aprecia una tasa de crecimiento anual total de 0.3% para diciembre de 2012. Lo anterior se debe en gran medida a la disminución del sector petrolero (-9.3%%), de los bienes de consumo (-1.3%), así como de los bienes de capital (-1.4%%). Dicha situación reafirma la dependencia del aparato productivo mexicano de los bienes importados para la articulación del aparato exportador nacional, el cual atraviesa por un periodo de incertidumbre. En cuanto a las tendencias de las importaciones, la total, la de bienes de consumo y la de bienes intermedios presenta una moderación significativa, lo cual implica que el sector privado continuará empleando la capacidad instalada sin llevar a cabo inversiones importantes como consecuencia de la coyuntura presente a nivel internacional (Gráfica 58).

Page 35: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

4

Remesas y turismo

Hasta diciembre de 2012 los ingresos por remesas ascendieron a más de 22,400 millones de dólares (Gráfica 61). Dicha cifra representa una disminución del 1.6% con respecto al mismo periodo de 2011. Lo anterior se debe a que aun cuando la nómina no agrícola de Estados Unidos presenta una mejora significativa, en los sectores de la construcción y manufactura, rubros de gran importancia para los migrantes, la recuperación no ha sido tan favorable (Gráfica 62). A nivel estatal se aprecia un comportamiento heterogéneo en cuanto a la variación en los ingresos por remesas para el cuarto trimestre de 2012 en donde Baja California (17.2%), Coahuila (14.9%) y Baja California Sur (12.9%) presentan las tasas de crecimiento más altas, mientras que el Estado de México (-5.7%), Veracruz (-7.6%) y el Distrito Federal (12.0%) son las entidades que muestran los decrecimientos más significativos (Gráfica 63).

Gráfica 57 Gráfica 58

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 59 Gráfica 60

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: Elaboración propia con datos de Reserva Federal e INEGI.

En lo que respecta al sector turismo, se observa un incremento en los ingresos del 7.4% con respecto a octubre de 2011, en tanto que el gasto promedio por turista también exhibió un aumento de 4.0% (Gráficas 64 y 65). A pesar del buen desempeño en el rubro, es importante considerar la situación económica en Europa y Estados Unidos, más la inseguridad presente en el país, podría no sólo afectar en forma

3000

4250

5500

6750

8000

10000

15500

21000

26500

32000

20

05/0

1

20

05/0

7

20

06/0

1

20

06/0

7

20

07/0

1

20

07/0

7

20

08/0

1

20

08/0

7

20

09/0

1

20

09/0

7

20

10/0

1

20

10/0

7

20

11/0

1

20

11/0

7

20

12/0

1

20

12/0

7Tendencia Exportaciones, diciembre de 2012

(millones de dólares)

Total Manufacturas Automóviles

2000

2750

3500

4250

5000

10000

18000

26000

34000

42000

20

05/0

1

20

05/0

7

20

06/0

1

20

06/0

7

20

07/0

1

20

07/0

7

20

08/0

1

20

08/0

7

20

09/0

1

20

09/0

7

20

10/0

1

20

10/0

7

20

11/0

1

20

11/0

7

20

12/0

1

20

12/0

7

Tendencia importaciones, diciembre 2012 (millones de dólares)

Total Bienes Intermedios

Bienes de Consumo

282283

247572

70000

123750

177500

231250

285000

2005

M01

2005

M07

2006

M01

2006

M07

2007

M01

2007

M07

2008

M01

2008

M07

2009

M01

2009

M07

2010

M01

2010

M07

2011

M01

2011

M07

2012

M01

2012

M07

Producción automotríz octubre de 2012 (número de unidades)

Total Tendencia

-30

-15

0

15

-45

-31.75

-18.5

-5.25

8

2008

M01

2008

M07

2009

M01

2009

M07

2010

M01

2010

M07

2011

M01

2011

M07

2012

M01

2012

M07

Ciclo de producción automotriz de Estados Unidos y México

Automotriz Estados Unidos Automotriz México

Page 36: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

5

negativa los ingresos percibidos en el sector sino también a la economía en general, ya que servicios, comercio y turismo aportan 52.5% del PIB y representan el 53% de los empleos formales registrados por el IMSS.

Tipo de Cambio

Para diciembre de 2012 se observa una apreciación en el tipo de cambio (Gráfica 66), como consecuencia de los movimientos en el mercado de capitales del sector bursátil, el cual continúa con una tendencia al alza. En términos generales, el dólar continúa apreciándose comparado con las divisas del Reino Unido, Suiza y el euro principalmente.

Gráfica 61

Fuente: Banco de México.

18,331.7

21,688.3

25,566.8 26,058.8

25,145.0

21,306.3 21,303.9

22,803.0 22,445.8

16,000.0

18,750.0

21,500.0

24,250.0

27,000.0

Ene-dic 2004 Ene-dic 2005 Ene-dic 2006 Ene-dic 2007 Ene-dic 2008 Ene-dic 2009 Ene-dic 2010 Ene-dic 2011 Ene-dic 2012

Ingresos por remesas hasta diciembre 2012 (millones de dólares)

Page 37: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

6

Gráfica 62

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Gráfica 63

Fuente: Banco de México.

20,000.00

21,625.00

23,250.00

24,875.00

26,500.00

5,000

5,750

6,500

7,250

8,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es d

e D

óla

res

Mile

s d

e P

erso

nas

Remesas y Empleo de EE.UU. en Construcción, diciembre 2012

Construcción Remesas hasta diciembre

20,000.00

21,625.00

23,250.00

24,875.00

26,500.00

11,000

11,875

12,750

13,625

14,500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es d

e D

óla

res

Mile

s d

e P

erso

nas

Remesas y Empleo de EE.UU. en Manufacturas, diciembre 2012

Manufacturas Remesas hasta diciembre

20,000.00

21,625.00

23,250.00

24,875.00

26,500.00

129,000

131,250

133,500

135,750

138,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mile

s d

e P

erso

nas

Remesas y Empleo de EE.UU. en No Agrícola, diciembre 2012

No Agrícola Remesas hasta diciembre

20,000.00

21,625.00

23,250.00

24,875.00

26,500.00

111,000

112,313

113,625

114,938

116,250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mill

on

es d

e P

erso

nas

Remesas y Empleo de EE.UU. en Servicios, diciembre 2012

Servicios Remesas hasta diciembre

Aguascalientes, 8.6

BC, 17.2

BCS, 12.9

Campeche, -3.6

Coahuila, 14.9

Colima, -1.9

Chiapas, -3.7

Chihuahua11.4

DF, -12.0

Durango, 3.5

Edomex, -5.7

Guanajuato, -0.8

Guerrero, -2.5

Hidalgo, -5.4

Jalisco, -0.6 Michoacán, -1.6

Nuevo León, 10.1

Puebla, -4.5

Qro, -1.1

Quintana Roo, 2.7

SLP, 5.4

Sinaloa, -2.0

Tabasco, -0.3

Tamaulipas, 9.0

Veracruz, -7.6

Yucatán, 1.4

Zacatecas, 4.6

TOTAL, -1.6

-18.0

-9.0

0.0

9.0

18.0Variación Ingresos por Remesas por Entidad Federativa cuarto trimestre 2012 (%)

Page 38: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

7

Gráfica 64 Gráfica 65

Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.

Gráfica 66

Fuente: Banco de México.

Inversión

En lo que respecta a la inversión, las cifras reportadas para noviembre muestran un ligero aumento en la dinámica de inversión fija bruta (Cuadro 9) y una tendencia marginalmente a la alza (Gráfico 67). Este comportamiento es consecuencia del desempeño positivo en maquinaria y equipo, cuyo crecimiento anual reportadas para noviembre 2012 es de 12.3% y el acumulado es de 8%; sin embargo, este escenario se podría opacar en próximos periodos puesto a que se exhibe una tendencia a la baja en maquinaria y equipo nacional y tan sólo una recuperación marginal en la tendencia de maquinaria y equipo importado (Gráfica 68). Fuertemente relacionado y acorde a la dinámica presentada por construcción en la actividad industrial, se percibe una disminución de inversión realizada en este rubro y una tendencia a la baja (Gráfica 69).

8,502,395 8,954,615

9,737,154 10,152,403

8,827,007

9,442,815 9,448,471

10,148,355

3,000,000

4,500,000

6,000,000

7,500,000

9,000,000

10,500,000

12,000,000

Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

Ingresos por Turismo diciembre de 2012 (miles de dólares)

676

710

747

757

705 709

715

753

675

700

725

750

775

Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

Gasto Promedio de los Turistas diciembre de 2012 (dólares)

12.86

10.00

11.25

12.50

13.75

15.00

Ene

2005

Jul 2

005

Ene

2006

Jul 2

006

Ene

2007

Jul 2

007

Ene

2008

Jul 2

008

Ene

2009

Jul 2

009

Ene

2010

Jul 2

010

Ene

2011

Jul 2

011

Tendencia del Tipo de Cambio FIX hasta diciembre de 2012

Page 39: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

8

Cuadro 9 Inversión Fija Bruta, noviembre de 2012

(Variación porcentual)

Concepto Nov Ene.- Nov.

Inversión Fija Bruta 5.4 6.7

Maquinaria y Equipo 12.3 8.0

Nacional 19.9 11.6

Importado 9.3 8.6

Construcción 0.2 4.8 Fuente: INEGI.

Gráfica 67 Gráfica 68

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Construcción

La industria de la construcción exhibió un crecimiento de 1.5% en noviembre de 2012, sin embargo, tal incremento es menor al observado durante el mismo periodo del años pasado, 4.0%. Dicho comportamiento se fundamenta por las caídas sufridas en los sectores de electricidad (-20.6%), agua (-13.5%) y transporte (-0.3%). En contrasentido, sólo los rubros de petróleo y petroquímica (10.5%), otras construcciones (21.9%) y edificaciones (3.0%) mostraron incrementos con respecto al 2011 (Gráfica 70).

Los resultados de construcción por entidad federativa revelan un comportamiento heterogéneo (Gráficas de la 71 a la 73). Yucatán (46.4%), Guanajuato (30.9%) y Tabasco (28.9%) son los estados que presentan las tasas de crecimiento más elevadas. Mientras que, Sinaloa (-26.5%), Guerrero (-22.4%), Quintaba Roo (-21.7%) y Colima (-21.1%) muestran decrecimientos significativos. Un escenario similar se observa al analizar los sectores público y privado en materia de construcción. Puebla (62.1%), San Luis Potosí (48.9%) y Baja California Sur (48.3%) son las entidades que concentran la mayor cantidad de recursos del sector público, a diferencia de Querétaro (-34.0%), Sinaloa (-31.3%) y Colima (-27.4%) quienes exhiben tasas de crecimiento negativas. Por su parte, en el sector privado la situación es más grave ya casi el 50% de los estados de la república muestran un desempeño negativo, siendo Quintana Roo (-36.6%), Guerrero (-28.1%) y Campeche (-24.6%) los casos más severos.

147.5

112.0

121.5

131.0

140.5

150.0

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Tendencia Inversión Fija Bruta Total hasta noviembre de 2012

183.1

158.8

197.6

130.0

162.5

195.0

227.5

260.0

70.0

98.8

127.5

156.3

185.0

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Tendencia Inversión Maquinaria y Equipo hasta noviembre de 2012

Total Nacional Importado

Page 40: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina3

9

Gráfica 69

Fuente: INEGI.

Una situación similar se observa en el personal ocupado, en donde la mitad de los estados exhiben tasas de crecimiento negativas en materia de generación de empleos siendo Zacatecas (-18.4%) y Baja California Sur (-14.6%) los casos más representativos (Gráfica 74). Por su parte, destaca el comportamiento de Puebla ya que es la única entidad que reporta una tasa de crecimiento cercana al 30%. Aunado a lo anterior, se observa un comportamiento heterogéneo en cuestión de sueldos y salarios (Gráficas 75 y 76). Puebla, Baja California Sur y el Distrito Federal exhiben una dinámica positiva, la cual se traduce en generación de empleos de calidad. En contrasentido, Zacatecas, Sinaloa y Michoacán muestran una problemática en cuanto a las remuneraciones percibidas en el sector, situación que acentúa la división existente en el país en donde unas entidades gozan de captación de recursos y desarrollo de infraestructura, mientras que otras exhiben un rezago importante en ese aspecto.

Gráfica 70

Fuente: INEGI.

129.1

105

112.5

120

127.5

135

2005

/01

2005

/07

2006

/01

2006

/07

2007

/01

2007

/07

2008

/01

2008

/07

2009

/01

2009

/07

2010

/01

2010

/07

2011

/01

2011

/07

2012

/01

2012

/07

Tendencia Inversión en Construcción hasta noviembre de 2012

4.0

9.4

17.5

34.3

-6.8

-13.4

19.1

1.5 3.0

-13.5

-20.6

-0.3

10.5

21.9

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

Total Edificación Agua Electricidad Transporte Petróleo y petroquímica Otras construcciones

Variación aual construcción hasta noviembre 2012 en términos reales (%) 2011 2012

Page 41: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

0

Gráfica 71

Fuente: INEGI.

Gráfica 72

Fuente: INEGI.

Gráfica 73

Fuente: INEGI.

Total nacional, 43.7

Aguascalientes, 14.8

BC, 12.3

BCS, 23.2

Campeche, 11.6

Coahuila, 3.0

Colima, -21.1

Chiapas, 13.4

Chihuahua, -1.7

DF, 12.4

Durango, -16.6

Guanajuato, 30.9

Guerrero, -22.4

Hidalgo, 14.5

Jalisco, 0.3

México, -14.5

Morelos, -8.4

Nayarit, 8.6

NL, -0.8

Oaxaca, 27.8

Puebla, 25.2

Querétaro, 4.9

Quintana Roo, -21.7

SLP, 3.0

Sinaloa, -26.5

Sonora, 9.1

Tabasco, 28.9

Tamaulipas, -6.2

Veracruz ,11.2

Yucatán, 46.4

Zacatecas, -12.9

-30.0

-8.8

12.5

33.8

55.0

Construcción total, variación acumulada hasta noviembre de 2012 términos reales (%)

Total nacional , 3.4

Aguascalientes , 9.5

Baja California , 9.4

Baja California Sur , 48.3

Campeche , 16.1

Coahuila, -4.7

Colima , -27.4

Chihuahua , 7.1

Distrito Federal , 14.8

Durango , -26.8

Guerrero , -17.7

Hidalgo , 21.8

Jalisco , -23.5

México , -19.3

Michoacán , 11.3

Morelos , 44.7

Nayarit , 23.3

Nuevo León , -3.2

Puebla , 62.1

Querétaro , -34.0

Quintana Roo , 16.6

San Luis Potosí , 48.9

Sinaloa , -31.3

Sonora , -12.1

Tabasco , 28.9

Tlaxcala , -0.7

Veracruz, 20.7 Yucatán , 18.0

Zacatecas , -21.1

-50.0

-18.8

12.5

43.8

75.0

Construcción Pública, variación acumulada hasta noviembre de 2012 términos reales (%)

Total nacional , 4.1

Aguascalientes , 17.4

Baja California , 15.7

Campeche , -24.6

Coahuila, 6.6

Colima , -4.6

Chiapas , 13.1

Chihuahua , -8.0

Distrito Federal , 9.9

Guanajuato , 38.8

Guerrero , -28.1

Hidalgo , 7.8

Jalisco , 23.0

México , -10.0

Morelos , -20.2

Nayarit , -12.1

Nuevo León , 0.7

Oaxaca , 74.9

Puebla , -5.7

Querétaro , 28.9

Quintana Roo , -36.6

Sinaloa , -20.1

Sonora , 27.5

Tabasco , 28.8

Tamaulipas , -12.8

Tlaxcala , 19.4

Yucatán , 71.1

Zacatecas , -3.5

-55.0

-15.0

25.0

65.0

105.0Construcción Privada, variación acumulada hasta noviembre de 2012 términos reales (%)

Page 42: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

1

Gráfica 74

Fuente: INEGI.

Gráfica 75

Fuente: INEGI.

Comercio al por menor y Servicios

Referente a las ventas al menudeo, se aprecia una dinámica negativa en lamayoría de los sectores. En este sentido hasta diciembre de 2012, las ventas al mayoreo registraron una caída del 8.8% con respecto al mismo periodo del año pasado. Tal decrecimiento tuvo lugar debido a que prácticamente todos los componentes presentaron una disminución a excepción de camiones cuya tasa de crecimiento fue nula (Gráfica 77). Por su parte, al hacer referencia al personal ocupado, enseres domésticos es el rubro con mayor variación (6.2%) seguido por tiendas de autoservicio y departamentales (4.7%), en tanto que el rubro de vehículos exhibe una variación mínima (0.9%) (Gráfica 78).

En lo que respecta a las remuneraciones reales, salud y vehículos son los sectores que mantiene las tasas más elevadas (5.4% y 4.4%, respectivamente), en contrasentido con tiendas de autoservicios y enseres domésticos cuya variación es negativa (-1.7% y -1.3% respectivamente) (Gráfica 79).

Total nacional , 3.0

Aguascalientes , 5.8

Baja California , 13.6

Baja California Sur , -14.6

Campeche , 9.9

Coahuila , -12.8

Colima , 5.7

Chiapas , 6.2

Chihuahua , -2.4

Distrito Federal , 12.1

Durango , -10.3

Guanajuato , 4.2

Guerrero , -8.1

Hidalgo , -1.6

Jalisco , 2.4

México , -9.1 Michoacán , -11.4

Morelos , -1.3 Nayarit , 0.4

Nuevo León , 7.4

Oaxaca , 14.2

Puebla , 27.8

Quintana Roo , -5.8

San Luis Potosí , -2.9

Sinaloa , -13.3

Sonora , 6.8

Tamaulipas , -1.1

Yucatán , 2.1

Zacatecas , -18.4 -20.0

-7.5

5.0

17.5

30.0

Personal ocupado en el sector de la contrucción, hasta noviembre de 2012

Total nacional , 2.8

Aguascalientes , 8.6

Baja California , 27.7

Baja California Sur , 2.4

Campeche , 52.0

Coahuila, -15.8

Chiapas , 8.3

Chihuahua , -6.1

Distrito Federal , 16.0

Durango , -23.2

Guanajuato , 8.8

Hidalgo , -1.7

Jalisco , 4.3

México , -9.3

Michoacán, -17.4

Morelos , -4.5

Nayarit , -13.7

Nuevo León , -0.5

Puebla , 33.6

Quintana Roo , -11.3

SLP, -5.6

Sinaloa , -20.8

Sonora , 19.8

Tamaulipas , -5.1

Yucatán , 6.1

Zacatecas , -22.1

-40.0

-13.5

13.0

39.5

66.0

Remuneraciones reales (Salarios), variación hasta noviembre de 2012

Page 43: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

2

Gráfica 76

Fuente: INEGI.

Gráfica 77 Gráfica 78

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Por su parte, al analizar las tendencias, se observa que todos los rubros de las ventas al mayoreo presentan un movimiento a la baja, excepto camiones cuyo comportamiento todavía es a la alza. (Gráficas 80 a 82)

Al revisar las ciudades, se tiene un comportamiento heterogéneo. Solamente, La paz, Acapulco y Torreón manifiestan una dinámica negativa (-2.9%, y -1.08%respectivamente) diferencia abismal contrastada con el buen comportamiento exhibido por Chihuahua y Hermosillo (9.1% y 8.2%, respectivamente) (Gráfica 83). Referente al personal ocupado por ciudad, Veracruz mantiene la mayor dinámica del país, con una variación de 13.2%, mientras que La Paz, Acapulco y Matamoros mantienen una variación negativa (-2.1%, -1.2%y -0.4%) (Gráfica 84). Debido al pobre crecimiento exhibido en las ventas al por menor para diciembre de 2012, no se aprecian mejoras en las remuneraciones en el país. En este sentido, todas las ciudades presentan variaciones negativas incluso Hermosillo, ciudad que manifestó un excelente desempeño en periodos anteriores (Gráfica 85). Finalmente, en los ingresos por prestación de servicios no financieros, se aprecia un crecimiento significativo en el total (Gráfica 86). Dicha situación ha sido impulsada por el rubro de servicios profesionales (43.7%), servicios inmobiliarios (116.9%) y educativos (13.2%). Sin embargo, existe un agotamiento respecto al año previo en salud (4.2%) y alojamiento (0.2%).

Total nacional , 2.7

Baja California , 20.5

Baja California Sur , 43.6

Campeche , 9.9

Coahuila, -13.8

Colima , 3.4 Chiapas , 7.2

Chihuahua , -1.4

Distrito Federal , 18.3

Durango , -15.0

Guanajuato , 10.5

Guerrero , 1.5

Hidalgo , -14.9

Jalisco , 1.9

México , -16.2

Michoacán, -24.2

Morelos , -6.8

Nuevo León , 0.9

Oaxaca , -0.1

Puebla , 37.7

Quintana Roo , -5.8

San Luis Potosí , -4.1

Sinaloa , -19.4

Sonora , 12.5

Tamaulipas , -5.8

Veracruz, 0.2 Yucatán , 3.9

Zacatecas , -18.4

-30.0

-8.0

14.0

36.0

58.0

Remuneraciones reales (Sueldos), variación hasta noviembre 2012

Total, -1.8

Alimentos, bebidas y

tabaco, -1.7

Tiendas de autoservicio y

departamentales, 0.5

Textiles, -0.9

Salud, 6.5

Papelería y esparcimiento, -

8.8

Enseres domésticos, -9.8

Ferretería, -2.8

Vehículos, -3.4

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0 Ventas al menudeo por rama, variación hasta diciembre de 2012 (%)

Total, 3.2

Alimentos, bebidas y

tabaco, 3.2

Tiendas de autoservicios y

departamentales, 4.7

Productos textiles, 2.3

Salud, 3.8

Papelería y esparcimiento,

2.5

Enseres domésticos, 6.3

Ferretería, 1.6

Vehículos, 0.9

0.0

1.8

3.5

5.3

7.0Personal ocupado comercio al por menor,

variación hasta diciembre de 2012 (%)

Page 44: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

3

Gráfica 79

Fuente: INEGI.

Gráfica 80 Gráfica 81

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Gráfica 82

Fuente: INEGI.

Total, 1.9

Alimentos, bebidas y

tabaco, 0.6

Tiendas de autoservicio y

departamentales, -1.7

Textiles, 1.8

Salud, 5.4

Papelería y esparcimiento,

0.0

Enseres domésticos, -1.3

Ferretería, 1.8

Vehículos, 4.4

-3.0

0.0

3.0

6.0

Remuneraciones reales por persona ocupada al por menor, variación hasta

diciembre de 2012

100.0

103.3

106.5

109.8

113.0

105.0

112.5

120.0

127.5

135.0

142.5

2005

M01

2005

M07

2006

M01

2006

M07

2007

M01

2007

M07

2008

M01

2008

M07

2009

M01

2009

M07

2010

M01

2010

M07

2011

M01

2011

M07

2012

M01

2012

M07

Tendencia ventas al menudeo hasta diciembre de 2012

Ferretería Total Papelería y esparcimiento

110.0

122.5

135.0

147.5

160.0

79.0

90.5

102.0

113.5

125.0

2005

M01

2005

M07

2006

M01

2006

M07

2007

M01

2007

M07

2008

M01

2008

M07

2009

M01

2009

M07

2010

M01

2010

M07

2011

M01

2011

M07

2012

M01

2012

M07

Tendencia ventas al menudeo hasta diciembre de 2012

Alimentos, bebidas y tabaco

Enseres domésticos

Tiendas de autoservicio y departamentales

120.0

132.5

145.0

157.5

170.0

182.5

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

150.0

2005

M01

2005

M07

2006

M01

2006

M07

2007

M01

2007

M07

2008

M01

2008

M07

2009

M01

2009

M07

2010

M01

2010

M07

2011

M01

2011

M07

2012

M01

2012

M07

Tendencia ventas al menudeo hasta diciembre de 2012

Textiles Vehículos Salud

Page 45: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

4

Gráfica 83

Fuente: INEGI.

Gráfica 84

Fuente: INEGI.

Gráfica 85

Fuente: INEGI.

Índice general , 3.7

Acapulco , 2.9

Aguascalientes , 6.2

Campeche , 1.5

Cancún , 7.5

Cd. de México , 3.6

Cd. Juárez , 2.2

Cd. Victoria , -0.3

Coatzacoalcos , 1.3 Colima , 2.0

Cuernavaca , 3.5

Culiacán , 7.2

Chihuahua , 9.1

Durango , 5.2

Guadalajara , 2.5

Hermosillo , 8.2

La Paz , -2.9

León , 5.5

Monterrey , 7.8

Morelia , 3.3

Nuevo Laredo , 4.2

Oaxaca, 7.7

Puebla , 3.8 Reynosa , 4.4

San Luis Potosí , 8.1

Tijuana , 4.4

Toluca , 6.4

Torreón , -1.8

Tuxtla Gutiérrez , 4.2

Veracruz , 7.8

Villahermosa , 3.2

Zacatecas , 6.6

-5.0

0.0

5.0

10.0

Variación ventas al menudeo por área urbana hasta diciembre de 2012 (%)

Índice general , 3.2

Acapulco de Juárez , -1.2

Aguascalientes , 5.9

Cancún , 5.6

Cd. de México , 3.9

Cd. Juárez , 1.0

Cd. Victoria , 2.8

Colima , 1.3

Cuernavaca , 7.2

Culiacán , 4.2

Chihuahua , 6.7

Durango , 2.0

Guadalajara , 3.7

Hermosillo , 13.1

La Paz , -2.1

León , 4.6

Matamoros , -0.4

Monterrey , 2.6

Morelia , 10.0

Puebla , 3.5

San Luis Potosí , 7.5

Tijuana , 3.8

Torreón , 1.5

Tuxtla Gutiérrez , 3.7

Veracruz , 13.2

Villahermosa , 1.3

Zacatecas , 0.3

-5.0

1.3

7.5

13.8

20.0 Personal ocupado en el comercio por menor, variación hasta diciembre de 2012 (%)

Índice general , -0.4 Aguascalientes , -0.9

Campeche , -2.9

Cancún , -6.6

Cd. de México , -4.3

Coatzacoalcos , -2.0

Colima , -4.8

Culiacán , 1.9

Chihuahua , -3.9 Durango , -3.7

Guadalajara , -2.3

Hermosillo , -0.5

La Paz , -5.9

León , -0.2

Matamoros , -4.6

Mexicali , -1.7

Nuevo Laredo , -4.4

Puebla , -3.2

Saltillo , -1.3 Tampico , -0.6

Tijuana , -2.4

Torreón , -3.9

Tuxtla Gutiérrez , -1.9

Villahermosa , -4.7

-10.0

-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

5.0

Remuneraciones reales por persona , variación hasta diciembre de 2012 (%)

Page 46: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

5

Gráfica 86

Fuente: INEGI.

Finanzas Públicas

Existe un incremento real de los ingresos presupuestarios del sector público hasta diciembre de 2012 del 7.53% (Cuadro 10). Dicho comportamiento es atribuible al alza proveniente de los ingresos no tributarios (10.9%) y organismo-empresas (12%). En contrasentido los ingresos tributarios han tenido un crecimiento real negativo de 2.4%, atribuible al mal desempeño en los impuestos de rendimientos petroleros, otros y el Impuesto Especial Tasa Única (IETU), los cuales han disminuido en 81.8%, 30.1% y 14.1%, respectivamente. Sólo se aprecia un comportamiento positivo en lo que respecta a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) (3.7%). En lo que concierne al gasto del sector público, se aprecia un crecimiento real de 3.8% propiciado como consecuencia del incremento en el gasto corriente (5.2%) y de intereses, comisiones y gastos (8.5%); sin embargo, este último es sólo como consecuencia del alza considerable en inversión paraestatal (38.8%).

Por otro lado se aprecia un incremento exponencial del gasto corriente programable mientras que inversión se ha visto con una dinámica de crecimiento menor (Gráficas 87 y 88).

Cuadro 10

Situación Financiera del Sector Público

CONCEPTO Millones de pesos

Crec. real %

Crec. Nominal

% Enero-Diciembre

2011 2012 A. Ingresos Presupuestarios 3,271,080.1 3,517,494.4 3.3 7.53

Gobierno Federal 2,320,241.7 2,452,449.4 1.5 5.7 Ingresos Tributarios 1,294,054.1 1,314,464.8 -2.4 1.57

ISR-IETU-IDE 759,167.8 803,908.5 1.7 5.7 ISR 721,565.2 760,106.2 1.2 5.34

IETU 47,164.5 42,197.3 -14.1 -10.53 IDE -8,442 2,785.8 n.s. 133

IVA 537,142.5 579,995.3 3.7 7.9 IEPS -76,433.5 -130,156.1 n.s. -70.3

Importaciones 26,881.2 27,901.1 -0.3 3.8 Impuesto a los rendimientos petroleros 3,018.5 573.2 -81.8 -81

Otros 44,277.6 32,242.8 -30.1 -27.2 No tributarios 1,026,187.6 1,137,984.6 6.5 10.9

Organismos y empresas 950,838.4 1,065,045 7.6 12.0

5.6 7.4

-2.8

13.4 14.5

11.4

-2.0

5.9

23.6

5.4

10.4

7.3

0.2

16.9

43.7

7.2

13.2

4.2

12.8

0.2

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Total Transporte Medios Inmobiliarios Profesionales Apoyo a negocios Educativos Salud Esparcimiento Alojamiento

Variación ingresos por prestación de servicios no financieros hasta diciembre de 2012 (%)

2011 2012

Page 47: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

6

B. Gasto Neto Pagado 3,631,315.9 3,923,000.0 3.8 8.03 Programable 2,860,941.3 3,104,908.9 4.2 8.5

Corriente 2,157,392.9 2,363,743.2 5.2 9.6 Servicios personales 861,400.7 926,234.9 3.3 7.5

Otros gastos de operación 827,425.7 930,623.5 8.0 12.5 Ayudas, subsidios y transferencias 468,566.5 506,884.8 3.9 8.2

Capital 703,548.4 741,165.7 1.2 5.3 Inversión física 650,134.9 680,426.5 0.5 4.6

Directo 450,626.0 461,092.3 -1.7 2.3 Indirecto 199,508.9 219,334.2 5.6 9.9

Inversión financiera y otros 53,413.5 60,739.2 9.2 13.7 No programable 770,374.6 818,091.1 2.0 6.2 Costo financiero 273,931.3 305,186.8 7.0 11.4

Intereses, comisiones y gastos 258,485.2 291,857.3 8.5 12.9 Gobierno Federal 225,091.5 243,614.0 4.0 8.2 Sector paraestatal 33,393.7 48,243.3 38.8 44.5

Apoyo a ahorradores y deudores 15,446.1 13,329.5 -17.1 -13.7 IPAB 11,516.7 10,663.3 -11.1 -7.4 Otros 3,929.4 2,666.2 -34.8 -32.1

Participaciones 477,256.2 494,014.2 -0.6 3.5 Adefas y otros 19,187.1 18,890.1 -5.4 -1.5

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Gráfica 87 Gráfica 88

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

0.0

550,000.0

1,100,000.0

1,650,000.0

2,200,000.0

12/1

99

0

12/1

99

1

12/1

99

2

12/1

99

3

12/1

99

4

12/1

99

5

12/1

99

6

12/1

99

7

12/1

99

8

12/1

99

9

12/2

00

0

12/2

00

1

12/2

00

2

12/2

00

3

12/2

00

4

12/2

00

5

12/2

00

6

12/2

00

7

12/2

00

8

12/2

00

9

12/2

01

0

12/2

01

1

12/2

01

2

Gasto Programable del Sector Público (millones de pesos)

Gasto Corriente Inversión Física

0.0

500,000.0

1,000,000.0

1,500,000.0

2,000,000.0

2,500,000.0

12/2007 12/2008 12/2009 12/2010 12/2011 12/2012

Gasto Programable del Sector Público hasta junio (millones de pesos)

Gasto Corriente Inversión Física

Page 48: Reporte trimestral enero 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Pág

ina4

7

-

DERECHOS RESERVADOS © 2012.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

VOLUMEN 7. N°2.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL

POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO

SIN AUTORIZACIÓN PREVIA POR ESCRITO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY