REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

download REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

of 8

Transcript of REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    1/8

     

    ING. EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    MATERIA:

    Visualización y Control de Procesos

    ALUMNO:

    Palomino Martínez María de Lourdes

    López Pérez Miguel Ángel

    GRUPO: 1001 “A” 

    DOCENTE: Ing. Erick Hernández Pulido

    Gutiérrez Zamora Ver., a 02 de octubre de 2015

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    2/8

     

    INTRODUCCIÓN

    En el presente reporte se muestra el desarrollo del proyecto correspondiente al primer

    parcial, el cual consistió en realizar una simulación en Labview de un tanque principal y

    cinco tanques secundarios, dicha simulación cumplirá con los requerimientos

    establecidos, los cuales serán:

    Llenar el tanque principal con un botón de encendido de bomba, si se detiene el

    tanque se quedara en la cantidad que llevaba.

    Una vez que el tanque principal tenga líquido se tendrá la opción de llenar un solo

    tanque secundario a la vez el cual será elegido por el operador, si se eligen dos

    tanques secundarios o más a la vez no deberá efectuar el llenado de ningún tanque

    secundario.

    Una vez llenado algún tanque secundario la cantidad proporcional deberá reducirse

    en el tanque principal y deberá permitir llenar cualquier otro tanque que no esté

    lleno.

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    3/8

     

    MARCO TEÓRICO

    ¿Qué es un HMI?

    El software HMI es un sistema que sirve de interfaz entre el hombre y la máquina, estos

    suelen usar indicadores y comandos, pilotos, paneles, pulsadores, etc., en la actualidad

    estos procesos están implementados con controladores y dispositivos electrónicos y que

    dejan disponibles puertas de comunicación.

    Los software HMI permiten realizar varias funciones entre las que se encuentran las

    interfaces graficas de modo de poder ver el proceso e interactuar con el registro en tiempo

    real de modo que se puede manejar el sistema desde una interfaz interactuando son el

    proceso.

     Al igual que en las terminales, los operadores requieren de una herramienta de diseño o

    desarrollo, el cual es usado para configurar la aplicación deseada, esperando que este

    haga o realice el proceso de dispositivos externos, o bien lo puede hacer por medio de

    una interfaz o tarjeta adquisitoria de datos.

    ¿Qué es la instrumentación virtual?

    Instrumentación virtual se define como la combinación de software y hardware de

    medición modular los cuales, en conjunto, desempeñan una tarea específica definida por

    el usuario. Un instrumento virtual combina tecnologías comerciales, como una PC o

    estación de trabajo, con software flexible y una gran variedad de módulos de hardware de

    medición y control para que los ingenieros y científicos puedan crear sistemas que

    cumplan con sus necesidades. Esto representa un cambio fundamental de sistemas

    tradicionales de instrumentación centrado en hardware a sistemas ahora centrados en

    software que aprovechan el poder de cómputo, la productividad y las capacidades de

    despliegue y conectividad de una PC.

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    4/8

     

    ¿Qué es LabVIEW?

    LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un entorno de

    desarrollo basado en programación gráfica. Utiliza símbolos gráficos en lugar de lenguaje

    textual para describir acciones de programación. Está totalmente integrado para la

    comunicación con hardware GPIB, VXI, RS-232, RS-485 y tarjetas de adquisición de datos

    plug-in. Además incorpora librerías para estándares de software como TCP/IP y ActiveX.

    Cada VI se compone de las siguientes partes:

      Panel frontal (front panel) o interfaz con el usuario: El panel frontal es la interfaz de

    usuario con el VI, en él tendremos controles de entrada, visualizadores de salida,

    cuadros de diálogo, etc. Se construye mediante controles e indicadores, los cuales

    corresponden a las entradas y salidas del VI respectivamente. Los controles los

    constituyen diales, conmutadores, potenciómetros deslizantes y otros dispositivos

    de entrada, que suministran los datos de entrada al VI. Los indicadores son

    gráficos, leds y otros tipos de displays que simulan los dispositivos de salida y

    visualizan los datos adquiridos o generados por el VI.  Diagrama de bloques (block diagram) o código fuente que define el comportamiento

    del VI: es el código gráfico del VI. En este se pueden observar distintos elementos

    como:

      Terminales

      Nodos

      Cables

      Estructuras

      Icono y conector (icon and connector). Identifica al propio VI, puesto que se pueden

    utilizar VIs en otros VIs. A un VI llamado por otro se le denomina subVI, esto es el

    equivalente a las subrutinas en la programación basada en texto.

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    5/8

     

    DESARROLLO

    1. Se inició con la programación para el llenado del tanque principal, para lo cual seutilizaron elementos de programación, tales como: Estructura Case, comparador

    de rango, constates numéricas, push button e indicadores.

    2. Enseguida se realizó la programación para llenar el primer tanque secundario,

    añadiendo algunas compuertas AND y NOT, las cuales facilitaron el enlace entre

    este y el tanque principal, permitiendo el funcionamiento requerido.

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    6/8

     

    3. Utilizando la misma lógica se realizó la programación del llenado del resto de los

    tanques secundarios, añadiendo los componentes necesarios para lograr cumplir

    con las funciones establecidas.

    4. Finalmente se tuvieron que anexar compuertas AND, NOT y OR para adecuar las

    señales de entrada y salida de los diferentes tanques, para cumplir con el objetivodel proyecto, el cual se verifico con la simulación del mismo.

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    7/8

     

  • 8/17/2019 REPORTE PROYECTO PRIMER PARCIAL-126110077.pdf

    8/8

     

    CONCLUSIÓN

    Con la realización de este proyecto se pudo comprender el funcionamiento de la estructura

    CASE, así como de distintos componentes, los cuales ayudaron a realizar la programación

    de dicho proyecto. De la misma manera nos permitió desarrollar la lógica, la cual nos

    facilitó que la estructura cumpliera con el funcionamiento requerido. Todo esto con la

    finalidad de desarrollar una interfaz Hombre-Máquina para simular un proceso industrial,

    permitiéndonos visualizar el comportamiento que tendrían al ser aplicado de manera real,

    asimismo el realizar esta simulación nos ayuda a detectar las posibles fallas que podrían

    presentarse, y de esta manera corregirlas sin tener que gastar de más en su

    implementación.