Reporte Practica No.3_Cifras Significativas

download Reporte Practica No.3_Cifras Significativas

of 6

Transcript of Reporte Practica No.3_Cifras Significativas

Universidad del Valle de GuatemalaColegio UniversitarioQumica General

LUISA FERNANDA MEJAJOS SANTIAGO RODAS

Prctica No. 3CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Nombre del estudiante: Jos Giovani Tzoc VelsquezCarn: 13322Seccin No. 62; Mesa No. 2Fecha de entrega: 11/02/2015SUMARIOEl objetivo de la prctica fue notar que el porcentaje de error es una manera de ver que tan preciso se realizan medidas diversas. Para comenzar se calcularon las densidades de un trozo de madera y etanol que por cierto se aprovech a la perfeccin la micropipeta que se hizo anteriormente para calcular a travs de una igualacin de volmenes entre agua y etanol, esto gracias a que el agua y el etanol ocupaban un mismo espacio en la micropipeta. Luego se utiliz un vernier para medir el dimetro interno de una probeta de 500mL, despus se midi con una regla las pulgadas que haba entre 400 mL y 500 mL. El propsito de usar el vernier y la regla era sacar un factor de conversin entre centmetros cbicos y pulgadas cbicas.Despus con un pedazo de aluminio se logr sacar la profundidad del mismo a partir de datos como masa, densidad y 2 lados conocidos en el volumen ya que el volumen es la multiplicacin de 3 lados y ya tenamos 2.El propsito principal era determinar qu tan preciso se fue a la hora de realizar mediciones a partir de un valor terico y el que se obtuvo mediante experimentacin, de manera que existan distintos mtodos para conseguir ms precisin y no en todos los caso se us el correcto tal y como con el aluminio que se obtuvo un porcentaje de error bastante alto comparado con los dems porcentajes ya que a la hora de medir el objeto distintos factores como el corte irregular y la incertidumbre hicieron que fuera el porcentaje de error ms alto.Entonces podemos decir que las mediciones realizadas por un humano sern muy poco probables que iguales a las mediciones tericas con factores como la incertidumbre, estructura del objeto, entre otras.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS = 0.545 (Ecuacin # 1)

Tabla # 1 Densidad de slido y lquidos Slido o lquidoMasaVolumenDensidad

Madera13.1 0.05 g24.0 0.5 0.545

Agua1.61 0.01 g1.61 0. 1 1

Etanol1.29 0.01 g1.61 0. 1 0.79

Aluminio0.6g 0.05 g2.7 0.22

Tabla #2Medidor o frmulaObjetoMedidaResultado

VernierProbeta 500 mLDimetro1.758 0.008 inch

ReglaProbeta 500 mLLongitud2.25 2.5 inch

Frmula de volumenProbeta 500 mLVolumen5.46

---------------Probeta 500 mLVolumen 289.47

Volumen de factor de la probeta: = (Ecuacin # 2)

Conversin pulgadas cbicas a centmetros cbicos sobre pulgadas cbicos para el volumen del factor de la probeta: (Ecuacin # 3)Factor de la probeta: Porcentaje de error para la tabla final = 3.42 % (Ecuacin #4)Grosor del aluminio =

Tabla # 3 Resultados finalesObjetoTericoExperimental% de error

Densidad de la madera0.527 0.545 3.42%

Grosor del aluminio1.83 * 1.62* 11.47%

Factor de la probeta)^3

8.50%

Densidad liquido0.789 g/mL1.47 * cm17.4%

DISCUSIONEl objetivo de sacar el porcentaje de error era revisar que tan preciso se fue a la hora de hacer las respectivas medidas, para obtener un porcentaje de error menor era necesario que se utilizaran las mejores tcnicas de medicin y se determinaba cul era la mejor tcnica a partir de las ventajas y desventajas de cada una. En el caso en el que se midi el volumen del trozo de madera, la tcnica usada era fcil y rpida ya que solo se medan 3 lados pero como la figura era irregular (regular a simple vista) la medicin fcil y rpida no meda detalladamente, adems la regla que se us tena una incertidumbre bastante alta. En el caso del volumen del etanol igualar el volumen con el volumen del agua era prctico y sencillo sin embargo el clculo en la micropipeta poda variar bastante con la cantidad de agua y la cantidad de etanol. Con el factor de conversin entre los centmetros cbicos y las pulgadas cbicas usar el vernier siendo est el instrumento con menos incertidumbre era un buen mtodo sin embargo el uso de la regla para medir las pulgadas que tenan 100 mL era algo arriesgado ya que esta tiene una incertidumbre muy alta. La profundidad del papel aluminio al parecer fue la que obtuvo mayor incertidumbre ya que la tcnica de medir con una regla los lados era mala idea por la gran incertidumbre que posea sin contar que el corte del pedazo de aluminio poda estar demasiado irregular.Para finalizar se puede ver que las tcnicas utilizada afectan mucho a que tan certeras sean las mediciones y entre los errores que se pudieron cometer es usar instrumentos con incertidumbre muy alta y materiales aparentemente regulares, por lo mismo a la hora que se analizaron los resultados se puede decir que los objetos con mayor porcentaje de error fueron los que son aparentemente regulares (trozo de madera y papel aluminio).

CONCLUSIONES1. La incertidumbre elev notablemente el porcentaje de error en la medicin de la profundidad del papel.2. El factor de conversin entre 16.39 .3. De los instrumentos usados el que tiene menor incertidumbre es el vernier.4. Se logr calcular el porcentaje de error en las mediciones que se realizaron.

APENDICERedondee las siguientes cantidades a 3 cifras significativas:a) 3.6085 = 3.61b) 11.34 = 11.3c) 0.80609 = 0.806d) 307.55 = 308

e) 9.285 = 9.29f) 8.912 x = 0.0891g) 1.49 = 1.49h) 15.745 = 15.7

Efectu las siguientes operaciones y asigne al resultado el nmero correcto de cifras significativas:

a) 9.47 m + 0.0236 m + 7.2 m = 16.7 mb) 4.63 cm x 5 cm x 1.5 cm = 35 cmc) 0.066 g + 3.8321 g + 3.5 g + 0.20087 g = 7.6 gd) = 4 e) 31.453 kg 20.0 kg = 11.5 kg

Problema del libro:La masa del oro en un arete es de 0.837 g, el valor verdadero de la masa es de 0.864 g. Calcule el error porcentual. (Chang, 2010)DATOSExperimental = 0.837 gTerico = 0.864 g

R// El porcentaje de error en la masa de oro del arete es de 3. 13 %.

REFERENCIASChang, R. lvarez, R., Lpez, S., Zugazagoilia, R. Quimica Chang, 10 edicin, Mc Graw Hill, Mxico (2010), Pp. 23-24Tippens, P., Gonzlez, A., Garca, A., Fsica conceptos y aplicaciones, 7 edicin, Mc Graw Hill, Mxico (2007), Pp. 39-40Skoog, A., West, D., Berenguer, V., Fundamentos de qumica analtica, 4 edicin, Editorial Revert, Espaa (2003) Pp. 12-14Burbaro, S., Burbaro, C.Gracia, C., Fsica general, 32 edicin, Editorial Tobar, Espaa (2010), Pp. 25-26