Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

5
Universidad del Valle de Guatemala Colegio Universitario Química General LUISA FERNANDA MEJÍA JOSÉ SANTIAGO RODAS Práctica No. 2 “APRENDIENDO A USAR EL EQUIPO DE LABORATORIO” Nombre del estudiante: José Giovani Tzoc Velásquez Carné: 13322

Transcript of Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

Page 1: Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

Universidad del Valle de GuatemalaColegio UniversitarioQuímica General

LUISA FERNANDA MEJÍAJOSÉ SANTIAGO RODAS

Práctica No. 2“APRENDIENDO A USAR EL EQUIPO DE LABORATORIO”

Nombre del estudiante: José Giovani Tzoc Velásquez

Carné: 13322

Sección No. 62; Mesa No. 2

Fecha de entrega: 03/02/2015

Page 2: Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

SUMARIO

Primero que nada se aprendieron las reglas para utilizar un mechero, para luego examinar los colores de la llama y cuál de estos era más funcional para calentar sustancias, se aprovechó el mechero para fabricar un micropicnómetro con un cristal, luego se dejó el mechero por un lado y se comenzó a aprender el uso correcto de las balanzas con sus respectivas incertidumbres y claro que mejor forma de aprender que experimentando, se colocaron diversos objetos y/o sustancias como una moneda (de 25 centavos) , agua, bicarbonato de sodio para aprender las reglas de uso de la balanza y se usaron materiales como un beaker y papel parafinado para no poner sustancias directamente sobre el plato de la balanza , para el final de laboratorio se aprende un nuevo concepto como la incertidumbre y de nuevo que mejor forma de aprender que experimentando con instrumentos como probetas, pipetas y beaker, así que se midió el volumen de diversas sustancias y se corroboró porque la incertidumbre tenía tanta influencia en la exactitud de la medición, en fin el resultado más sorprendente fue que se conoció que el color azul es el ideal para calentar y esterilizar sustancias.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla # 1 – Tara de beaker y papel parafinado

Objeto Masa parcial Incertidumbre

Beaker 31.5 g ±0.1 g

Papel parafinado 0.3 g ±0.1 g

Tabla # 2 – Masa de moneda y agua con bicarbonato

Objeto Masa con tara Tara Masa parcial Incertidumbre

Moneda pesa 1 ----------- ------------- 8.12 g ±0.01 g

Moneda pesa 2 ----------- ------------- 8.10 g ±0.01 g

Moneda pesa 3 ------------ ------------- 8.100 g ±0.005 g

Agua 39.2 g 31.5 g 7.7 g ±0.01 g

Bicarbonato 0.78 g 0.30 g 0.75 g ±0.01 g

Page 3: Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

Tabla # 3 – Recipientes correctos para medición de volumen

Recipiente indicado

Medida Incertidumbre Recipiente traslado

Medida

Probeta 50 mL 35 mL ±2.5 g Beaker 100 mL 40 mL

Pipeta 2 mL 1.5 mL ±0.005 g Probeta 10 mL 2 mL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se pretendía aprender y ampliar el conocimiento sobre los instrumentos de laboratorio y vaya que se logró, se observó con la ayuda del mechero los 3 colores que se observan en la llama y cuál de estos es el más caliente, se pensaría que es el amarillo por ser el más visible sin embargo para sorpresa de muchos el color azul resultó ser el ideal para calentar materiales y/u objetos ya que el color azul es el equilibrio entre el gas y el aire, por otro lado se aprendió a usar de manera correcta la pesa con reglas simples como no colocar un objeto directamente sobre el plato, como una sustancia líquida como el agua, se coloca sobre un recipiente comúnmente en un Beaker antes tarado o un material sólido que pueda manchar el plato como el bicarbonato de sodio, se coloca algún papel antes tarado como el papel parafinado, en el caso de pesar un gas se cree que siguiendo el ejemplo de pesar un líquido, pero tiene que ser un recipiente que se pueda cerrar, se debe tarar tomando en cuenta que se le debe quitar el peso del aire, de manera que de alguna posible se mete el gas dentro del recipiente vacío y se pesa; aparte de todo ese conjunto de información también se aprendió la incertidumbre que es el margen de error a la hora de medir una sustancia en un recipiente, como medir 35 mL de agua en una probeta de 50 mL es mejor que medirlo en un beaker de 100 mL ya que el beaker tiene más incertidumbre que la probeta, de manera que la exactitud entre uno y otro no va a ser la misma, de manera similar en medir 1.5 mL de agua en una pipeta de 2mL es mejor que en un probeta de 10 mL por el factor incertidumbre, ahora para medir el volumen de un sólido se debe hacer una pequeña resta del volumen total (sólido + líquido) menos el volumen del líquido para obtener el volumen del sólido, en fin lo que se pretendía en el laboratorio se aprendió de una buena manera y que mejor que experimentando.

CONCLUSIONES

1. El color más caliente de una llama es el azul.2. En la llama se observaron 3 colores que son el amarillo, azul y verde.3. Medir 35 mL de agua es mejor en una probeta de 50 mL que en un beaker de 100 mL por el factor incertidumbre.

Page 4: Reporte Practica No.2_Aprendiendo a Utilizar El Equipo de Laboratorio

APENDICEEn este caso solo se colocará una gráfica de la intensidad y altura de los colores de la llama.

REFERENCIASChang, R. Álvarez, R., López, S., Zugazagoilia, R., Quimica Chang, 10ª edición, Mc Graw Hill, México (2010), Pp. 179-210

Brown, T., Lemay, E., Bursten, B., Burdge, J., Química la ciencia central, 9ª edición, Editorial pearson, México (2004), Pp. 142- 165

Correa, C., Restrepo, J., Giraldo, A., Fenómenos químicos, 2ª edición, Editorial universidad EAFIT, Colombia (2004), Pp. 183-184

Holton, G., Brush, S., Conceptos y teorías de las ciencias físicas, 2ª edición, Editorial reverté, España (2004), Pp.511-518