Reporte Narrativo Versión Final (1)

download Reporte Narrativo Versión Final (1)

of 4

Transcript of Reporte Narrativo Versión Final (1)

  • 8/18/2019 Reporte Narrativo Versión Final (1)

    1/4

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMCIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    ETAPA DE INDUCCIÓN 2015 

    REPORTES NARRATIVOS / RETROALIMENTACIÓN VIVENCIAL

     Arequipa, 23 de febrero del 2015

    I. OBJETIVO

    • Promover la generación de aportes que brinden recomendaciones de política quepermitan socializar sus acciones o eperiencias ! articularlas de manera eficiente,efectiva ! eficaz con las cuatro políticas priorizadas para el presente 2015"

    II. DE LA PRESENTACIÓN

    #as propuestas deber$n ser presentadas %asta las 11"5& a"m" del día 15'0('2015, seg)n*ormato de presentación +Aneo para el eporte -arrativo ! para la etroalimentación.ivencial/"e presentar$ en un sobre manila dos uegos de la narración documentada engrapada ! una

    %oa adicional a su COORDINADOR ACADÉMICO, en cada una de ellas en la cual figuresolamente el título ! el seudónimo del autor, debe %aber una %oa sin engrapar donde figuresolamente el nombre del autor o autores ! el seudónimo del autor principal consignando sucorreo electrónico, aquellas narraciones que sean seleccionadas, ser$n contactados vía emailpara solicitar el arc%ivo digital +en un plazo no ma!or a días/"

    • l trabao debe ser original, in4dito ! en idioma espaol• l reporte narrativo debe tener una etensión entre 2 ! 3 p$ginas• l interlineado ser$ sencillo, fuente 6a%oma, tamao 11 puntos"• 6odos los m$rgenes son de 2,5 cm en tamao de p$gina A("

     Así mismo, las narraciones deben tener contenido verosímil, es decir de %ec%os creíbles ! sefocalizar$n en la refleión e interpretación de los %ec%os, que lleven a aprendizaes !

    soluciones sobre gestión, enmarcadas en una eperiencia específica sobre los temassugeridos o bien en la sistematización de la+s/ eperiencia+s/ vividas durante el desarrollo dela tapa de 7nducción82015 ! su relación con el desempeo profesional como 9irector+a/ oubdrirector+a/"

    III. PRIORIDADES DE: REPORTE NARRATIVO / RETROALIMENTACIÓNVIVENCIAL

    #a documentación narrativa es una modalidad de indagación ! acción pedagógica orientada areconstruir, %acer p)blico e interpretar los sentidos ! significaciones que los docentes producen! comparten cuando escriben, leen, refleionan ! conversan entre sus colegas acerca de laseperiencias vividas en el $mbito educativo"sta estrategia de indagación acción pedagógica pretende describir refleivamente los mundos

    escolares, las pr$cticas educativas que en ellos se llevan a cabo, los actores que intervienen !las comprensiones que elaboran ! recrean los educadores focalizadas a los cuatro políticaspriorizadas, que se encuentran en las :-ormas ! ;rientaciones para el 9esarrollo del Aoscolar 2015 en la ducación / compromisos degestión"Pueden servir como referencias las cuatro políticas priorizadas, +?eora de la @alidad de los Aprendizaes, evalorización de la @arrera 9ocente, @ierre de la

  • 8/18/2019 Reporte Narrativo Versión Final (1)

    2/4

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMCIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    ETAPA DE INDUCCIÓN 2015 

    • 9esarrollo Personal ! Profesional"

     Aneo B ecomendaciones del eporte -arrativoe relata lo ocurrido en la eperiencia inclu!endo comentarios  crítico refe!i"o# e$%eter&i$'%o# &o&e$to# #i($ific'ti"o#, &'$ife#t'$%o #')ere# *e%'(+(ico# 'rtic'%o#o re'cio$'%o# ' ' -e#ti+$ e$ E%c'ci+$. l boceto de escrituraB l proceso de composición de un teto se conforma de tres momentosfundamentalesB la planificación, la puesta en teto o tetualización ! la revisión" Aunque estosmomentos dan ideas de secuencialidad +primero se planifica, despu4s se escribe !, por )ltimo,se revisa ! se corrige/, el proceso es recursivo" .ale decir, se puede ir del teto a laplanificación ! %acer austes que modifiquen lo que se %abía esquematizado en un principio lasveces que se considere necesario" sta es una tarea permanente recomendada para el escritor de la narración"

    l contenido del relatoB el asunto, los cuestionamientos, las interpretaciones, son aspectoscentrales a considerar, ! no refiere al :contenido curricular= de la eperiencia" #o que %ace queuna sucesión de acciones ! acontecimientos se transforme en un relato es la trama narrativa"n ella, la sucesión cronológica de las acciones se manifiesta a trav4s de un encadenamientoco%erente que integra el sentido de lo que se dice"#os tiempos del relato, generalmente, se narra en pasadoB el tiempo pret4rito es el tiempocanónico de la narración porque se supone que narramos lo que !a sucedió" se tiempo, quellamamos pasado, es un pasado en relación al tiempo en que estamos narrando "#a posición del narrador, emplear la primera persona singular +o pluralizada/ si el teto seposiciona en la voz de nosotros puede dar cuenta del proceso individual o colectivo de laeperiencia ! es un modo particular de organizar, conocer ! aprender de la eperiencia" Por lotanto, se trata, como en los relatos autobiogr$ficos, de una voz mu! comprometida con el %acer 

    ! que se transmite a trav4s de un relato que pretende ser refleivo, transferible, comunicable" Así, el pronombre en primera persona representa, a la vez, al narrador ! al protagonista de laeperiencia" eferencias"

    *;?A6; 9# P;6 -AA67.;D'to# I$for&'ti"o#

    a" 7nstitución ducativab" #ugar  c" *ec%a

    Reco$#trcci+$ %e ' E!*erie$ci'D@ómo se llevó a cabo la eperienciaE De llevó a cabo seg)n lo esperadoE D@u$ntosparticiparonE DFuienes estuvieron involucradosE DFu4 cambios se tuvo que realizarEDe siente satisfec%o con lo que realizóE Dpor qu4E, etc"

    Te$#io$e# o N%o# Crítico##a eperiencia se relaciona directamente con los temas sugeridos que corresponden alas políticas priorizadas"DFu4 tensiones o nudos críticos se presentaronE DFu4 fue lo m$s complicadoE D@ómolos resolvióE D@ómo las maneoE, etc"

    Leccio$e# A*re$%i%'#DFu4 aprendió sobre la eperienciaE D@ómo se articula su eperiencia con las políticaspriorizadasE DFu4 cambios realizó para alcanzar lo que queríaE DFu4 considera queaprendieron los involucradosE DFu4 a!udo a elloE DFu4 estrategias le dieron resultado

    ! cu$les noE De siente satisfec%o con lo que %a logradoE, etc"Mir'$%o e tro

    2

  • 8/18/2019 Reporte Narrativo Versión Final (1)

    3/4

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMCIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    ETAPA DE INDUCCIÓN 2015 

    u eperiencia %a deado lecciones aprendidas ! nudos críticos que resolver DFu4principios ! estrategias incorpora a la políticaE DFu4 condiciones necesita parainstrumentalizar la políticaE DFu4 aporta su eperienciaE, etc"

    Refere$ci'# #e(0$ e#tio APA1

    3

  • 8/18/2019 Reporte Narrativo Versión Final (1)

    4/4

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMCIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    ETAPA DE INDUCCIÓN 2015 

    RETROALIMENTACIÓN VIVENCIAL

    21 Ni"e De#cri*ti"o

    #lamado tambi4n nivel obetivo, tiene que ver con lo se %izo u observó, la información que se captó a

    trav4s de sus sentidos, %ec%os que sucedieron, datos que se mencionaron, personas que participaron,lenguae utilizado, duración de la etapa de inducción, etc"" n este nivel sólo se debe relatar lo observado

    a trav4s de nuestros sentidos"

    31 Ni"e S)4eti"o

    e relaciona con los sentimientos, emociones ! reacciones que les causó el desarrollo de la tapa de

    7nducción 2015" e trata en este nivel de epresar las vivencias, sentimientos, temores, etc" provocados

    durante la+s/ sesión +es/ de aprendizae de la tapa de 7nducciónG tratando de que epresen respuestas

    o reacciones de lo m$s profundo de su ser"

    emploB DFu4 les gustó m$sE DFu4 no les gustóE DFu4 ! cómo le impactóE D@u$l es su opinión

    valorativaE, etc"

    51 Ni"e I$ter*ret'ti"o

    e caracteriza por el uso predominante de la razón, por lo tanto las interrogantes que deben servir de

    guía, se dirigen a %acer refleionar, pensar o meditar" D@u$l es el mensae del trabao realizadoE, DFu4

    es lo m$s importanteE DPor qu4 ocurrió lo que ocurrióE son algunas preguntas que provocar$n apelar a

    esquemas cognitivos para dar respuestas a lo sucedido, epresar la importancia de la eperiencia etc"

    e trata de encontrar el sentido o significado de la eperiencia vivida, de descubrir los valores o

    mensaes presentes, de rescatar lo esencial, el mensae o conflicto principal ! buscar eplicaciones en

    las causas que estarían provocando los problemas encontrados o tratos recibidos" n eHste nivel tambi4n se pueden desarrollar las teorías implícitas ! las eplícitas"

    61 Ni"e Deci#io$'

    Iabiendo procesado sus observaciones a trav4s de los sentidos ! penetrar luego en su subetividad,

    que probablemente provocaron recuerdos agradables o tristes, temores o epectativas, penas o alegrías,

    satisfacciones o frustracionesG %aber racionalizado los %ec%os, sentimientos ! valores" A%ora est$n en

    condiciones de cambiar o reafirmar sus aprendizaes, es decir, sus conceptos, actitudes, pr$cticas, !

    valores apelando a su voluntad personalG es decir, a tomar sus propias decisiones de cómo meorarían la

    gestión de las instituciones educativa o el desempeo del 9irector o ubdirector" Preguntas como DFu4

    debemos %acerE D@ómo debemos serE D@ómo debemos actuarE DFu4 decisiones tomarE, etc" servir$n

    para que se asuma obligaciones o compromisos individuales !'o grupales para cambiar inadecuadas

    realidades personales !'o sociales

    n 4ste nivel es pertinente consignar conclusiones o lecciones aprendidas ! sugerencias

    4