Reporte Introducción. Creer, saber, conocer – Luis Villoro.pdf

1
Reporte: Introducción. Creer, saber, conocer – Luis Villoro Rosas Martínez Rodolfo El texto de Villoro nos ofrece una visión en torno a que entendemos por conocimiento, y como abordar este a partir de la reflexión filosófica. Si bien el “conocimiento” ha sido una problemática analiza desde la psicología, ocupada por descifrar las estructuras mentales que posibilitan el conocimiento. Y desde la sociología del conocimiento, estudiando las estructuras sociales que condicionan dicho conocimiento. Por su parte la reflexión filosófica se encarga de otra tarea, encauzada en analizar, clasificar, pero principalmente sistematizar los conceptos epistemológicos, es decir conceptos en torno al conocimiento, para brindar una mejor precisión conceptual. Siguiendo esta idea el autor, plantea precisar una diferencia conceptual primaria entre creer, saber y conocer. Para esto, ubica dos principales tesis ubicadas en los Diálogos de Platón. La primera de ellas se concentra en el Teteeto, en la cual el “saber” depende en primera instancia en la “creencia”, la cual la posibilita. Es decir, sabemos algo, porque creemos en ese algo. Sin embargo, creer en algo no significa que se sabe ese algo. En este sentido, la diferencia entre estos dos conceptos, creer y saber, está referido a dos principales elementos. El primero de ellos es que para que una creencia se convierta en un saber necesita ser verdadera, es decir, debe de expresar aquello a lo que se refiere, tiene que tener una referencia a lo real. Otra característica del saber, es que esta debe de estar sustentado en razones o justificaciones, las cuales condicionan su carácter de verdaderas. Otra tesis que el autor articula, es la encontrada en el Menón, en donde la distinción entre saber y conocimiento se concentra en la problemática práctica. Pues si bien una creencia verdadera brinda certeza en la pragmática de la vida cotidiana, el conocimiento, posibilita construir una guía y una atadura más sólida en torno a la posibilidad de verdad. Es decir, que la diferencia sustancial entre saber y conocer, radica en que el conocimiento refiere un saber verdadero guiado por justificaciones verdaderas. Bibliografía Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Buenos Aires: Siglo XXI.

Transcript of Reporte Introducción. Creer, saber, conocer – Luis Villoro.pdf

Page 1: Reporte Introducción. Creer, saber, conocer – Luis Villoro.pdf

Reporte: Introducción. Creer, saber, conocer – Luis Villoro

Rosas Martínez Rodolfo

El texto de Villoro nos ofrece una visión en torno a que entendemos por conocimiento, y

como abordar este a partir de la reflexión filosófica. Si bien el “conocimiento” ha sido una

problemática analiza desde la psicología, ocupada por descifrar las estructuras mentales que

posibilitan el conocimiento. Y desde la sociología del conocimiento, estudiando las

estructuras sociales que condicionan dicho conocimiento. Por su parte la reflexión

filosófica se encarga de otra tarea, encauzada en analizar, clasificar, pero principalmente

sistematizar los conceptos epistemológicos, es decir conceptos en torno al conocimiento,

para brindar una mejor precisión conceptual.

Siguiendo esta idea el autor, plantea precisar una diferencia conceptual primaria entre creer,

saber y conocer. Para esto, ubica dos principales tesis ubicadas en los Diálogos de Platón.

La primera de ellas se concentra en el Teteeto, en la cual el “saber” depende en primera

instancia en la “creencia”, la cual la posibilita. Es decir, sabemos algo, porque creemos en

ese algo. Sin embargo, creer en algo no significa que se sabe ese algo. En este sentido, la

diferencia entre estos dos conceptos, creer y saber, está referido a dos principales

elementos.

El primero de ellos es que para que una creencia se convierta en un saber necesita ser

verdadera, es decir, debe de expresar aquello a lo que se refiere, tiene que tener una

referencia a lo real. Otra característica del saber, es que esta debe de estar sustentado en

razones o justificaciones, las cuales condicionan su carácter de verdaderas.

Otra tesis que el autor articula, es la encontrada en el Menón, en donde la distinción entre

saber y conocimiento se concentra en la problemática práctica. Pues si bien una creencia

verdadera brinda certeza en la pragmática de la vida cotidiana, el conocimiento, posibilita

construir una guía y una atadura más sólida en torno a la posibilidad de verdad. Es decir,

que la diferencia sustancial entre saber y conocer, radica en que el conocimiento refiere un

saber verdadero guiado por justificaciones verdaderas.

Bibliografía Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. Buenos Aires: Siglo XXI.