Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos...

13
1 # 2.160 11 de marzo de 2019 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de alacranismo América Situación epidemiológica de la fiebre amarilla Brasil, Paraíba: Brote de esporotricosis en João Pessoa Estados Unidos, New York: Las autoridades sanitarias alertan por la aparición de cuatro mapaches con rabia Estados Unidos, Oregón: Reportan el primer caso pediátrico de tétanos después de 30 años Honduras: Se disparan casos de parotiditis en tres regiones Paraguay: Primera muerte por dengue de 2019 El mundo Europa: En 2017 se registraron 224 casos de triquinelosis Filipinas: Más de 260 muertos por un brote de sarampión Francia: Preocupación por el fuerte aumento de los casos de sarampión Irlanda: Importante aumento en los casos de parotiditis Libia, Tarabulus: Primer caso autóctono de malaria desde la década de 1970 Madagascar: Los casos de peste llegan a 105 desde agosto de 2018 República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de enfermedad por el virus del Ébola (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos...

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

1

|

# 2.160 11 de marzo de 2019

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de alacranismo

América

• Situación epidemiológica de la fiebre amarilla

• Brasil, Paraíba: Brote de esporotricosis en João Pessoa

• Estados Unidos, New York: Las autoridades sanitarias alertan por la aparición de cuatro mapaches con rabia

• Estados Unidos, Oregón: Reportan el primer caso pediátrico de tétanos después de 30 años

• Honduras: Se disparan casos de parotiditis en tres regiones

• Paraguay: Primera muerte por dengue de 2019

El mundo

• Europa: En 2017 se registraron 224 casos de triquinelosis

• Filipinas: Más de 260 muertos por un brote de sarampión

• Francia: Preocupación por el fuerte aumento de los casos de sarampión

• Irlanda: Importante aumento en los casos de parotiditis

• Libia, Tarabulus: Primer caso autóctono de malaria desde la década de 1970

• Madagascar: Los casos de peste llegan a 105 desde agosto de 2018

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de enfermedad por el virus del Ébola

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

2

Argentina

Vigilancia de alacranismo 15 de febrero de 2019 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2017/2018. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2018, en base a datos de los años 2013/2017. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27Buenos Aires 38 0,22 24 0,14Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58Entre Ríos 402 29,83 360 26,46Santa Fe 976 28,26 468 13,44Centro 3.813 13,36 2.828 9,82Mendoza 27 1,40 15 0,77San Juan 77 10,19 63 8,24San Luis 57 11,65 31 6,25Cuyo 161 5,07 109 3,40Corrientes 148 13,57 64 5,81Chaco 56 4,79 21 1,78Formosa 18 3,05 10 1,68Misiones 154 12,64 101 8,19NEA 376 9,24 196 4,77Catamarca 630 155,77 613 150,19Jujuy 573 76,89 281 37,27La Rioja 290 76,71 341 88,98Salta 379 27,66 399 28,74Santiago del Estero 790 83,32 578 60,32Tucumán 1.975 120,87 1.881 113,70NOA 4.637 84,61 4.093 73,80Chubut 11 1,87 6 1,00La Pampa 2 0,57 — —Neuquén 2 0,31 1 0,15Río Negro 5 0,70 3 0,41Santa Cruz 1 0,30 2 0,58Tierra del Fuego — — — —Sur 21 0,75 12 0,42Tota l Argentina 9.008 20,45 7.238 16,27

Provincia /Región2017 2018

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

3

América

Situación epidemiológica de la fiebre amarilla 6 de marzo de 2019 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

En 2019, tres países de la Región (Bolivia, Brasil y Perú) notificaron casos confirmados de fie-bre amarilla entre diciembre de 2018 y febrero de 2019. En 2018 fueron cinco los países y territorios de la región de las Américas que notificaron casos confirmados: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Perú.

A continuación, se presenta un resumen de la situación los países que notificaron casos confirmados de fiebre amarilla en 2019.

Bolivia: Se reportó un caso confirmado de fiebre amarilla en un hombre de 17 años, no vacunado, que inició sín-tomas el 11 de febrero de 2019 y con lugar probable de infección en el municipio de Villa Tunari, departamento Co-chabamba (área considerada de riesgo para fiebre amarilla). No se han reportado epizootias asociadas a este caso. El caso fue confirmado por medio de pruebas de laboratorio, IgM y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) posi-tivas para fiebre amarilla, realizadas por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP).

El último caso confirmado de fiebre amarilla fue reportado en la provincia de San Ramón, departamento Beni, en el año 2018. En los últimos cinco años, Bolivia notificó seis casos confirmados, la mayor parte de ellos ocurrieron en el departamento de La Paz.

Brasil: El país se encuentra actualmente en el periodo reconocido históricamente como de mayor transmisión (periodo estacional) que se extiende de diciembre a mayo. La expansión del área histórica de transmisión de la fiebre amarilla hacia áreas consideradas previamente sin riesgo había ocasionado dos olas de trans-misión (ver Gráfico 2), una en el periodo esta-cional 2016-2017 con 778 casos confirmados, incluidas 262 defunciones, y otra en el periodo estacional 2017-2018, con 1.376 casos confir-mados, incluidas 483 defunciones.

En el presente periodo estacional (2018-2019) se han confirmado 50 casos humanos, incluidas 12 defunciones, en los estados São Paulo (46 casos) y Paraná (4 casos). En São Paulo, los municipios considerados como lugar probable de infección son: Eldorado (15 casos), Iporanga (12), Cananeia (4), Cajati (3), Barra do Turbo (2), Jacupiranga (2), Caraguata-tuba (1), Registro (1), Pariquera-açu (1), Serra Negra (1), Sete Barras (1), Juquiá (1) y Vargem (1); en un caso, se encuentra en investigación el sitio probable de infección. Con excepción de los municipios de Serra Negra, Vargem (fronterizos con el estado de Minas Gerais) y Caraguatatuba, el resto de los municipios están localizados en el sur del estado de São Paulo.

Los 4 casos confirmados en el estado de Paraná tienen como lugar probable de infección los municipios Guara-queçaba (2 casos) y Adrianópolis (2 casos).

El 90% (45/50) de los casos confirmados son hombres, con mediana de edad de 43 años (rango: 18-87 años). Todas las muertes ocurrieron entre los casos confirmados del estado São Paulo.

Hasta el momento, el número de casos reportados en el periodo estacional 2018-2019 es significativamente me-nor a lo observado en los dos periodos anteriores, cuando el número de casos superó a lo notificado en varias déca-das. No obstante, la ocurrencia de casos y epizootias en el sur del estado de São Paulo y en el estado de Paraná indican la progresión del brote hacia el sudeste y sur del país, con posibilidad de alcanzar a países fronterizos como Argentina y Paraguay.

Durante el periodo estacional 2018-2019, el mayor número (90%) de epizootias confirmadas se registró en la re-gión Sudeste (27/30); aunque en la semana epidemiológica (SE) 4 de 2019 también se reportó una epizootia con-firmada en la región Sur, en el estado de Paraná, en áreas donde no se detectó circulación del virus durante la re-emergencia iniciada en 2014.

Perú: Entre las SE 1 y 8 de 2019, se notificaron nueve casos, uno de ellos confirmado para fiebre amarilla y ocho casos probables que están bajo investigación.

En los últimos cinco años (2014-2018) se notificaron 121 casos de fiebre amarilla, de los cuales 21 fueron confir-mados y 100 clasificados como probables.

Recomendaciones para las autoridades de salud La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alienta a los Estados

Miembros con áreas de riesgo para fiebre amarilla para que continúen con los esfuerzos para inmunizar a la pobla-ción en riesgo y para que realicen las acciones necesarias para mantener informados y vacunados a los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla.1 1 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Gráfico 2. Casos confirmados, según semana epidemiológica de ocurrencia. Brasil. Años 2016/2019. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

4

Brasil, Paraíba: Brote de esporotricosis en João Pessoa 27 de febrero de 2019 – Fuente: PB Hoje (Brasil)

Paraíba puede estar enfrentando una epidemia de esporotricosis, una micosis que puede evolucionar hacia una forma grave, pero que tiene tratamiento y curación. Ya son más de 160 los casos atendidos, en un año, solamente en el ambulatorio especializado del Hospital Universita-rio ‘Lauro Wanderley’ (HULW).

Los datos que alertaron sobre una posible emergencia en salud públi-ca en el Estado fueron presentados por el médico e investigador de la Universidad Federal de Paraíba, Francisco Bernardino da Silva Neto. Explicó que los casos de la enfermedad comenzaron a aparecer en 2016. En 2018, el HULW montó un ambulatorio específico para la atención de pacientes con sospecha de la enfermedad. Según da Silva Neto, sólo en su consultorio (hay dos médicos atendiendo en la unidad), fueron aten-didos 165 pacientes, en el año 2018. “Es un número significativo: lo que sucedía de forma esporádica se volvió un brote”, dijo.

El tema fue discutido el 26 de febrero por el grupo de trabajo instalado por el Ministerio Público del Estado (MPPB) y Federal (MPF), con la participación de varios órganos relacionados con la salud humana y el bienestar ani-mal.

Los miembros del Ministerio Público cuestionaron a los órganos públicos (especialmente a las secretarías de Salud del Estado y del Municipio de João Pessoa y al Ministerio de Salud) sobre las medidas tomadas para prevenir y com-batir la enfermedad, algunas incluso tratadas en una reunión anterior, y también sobre lo que se podría hacer de aquí en adelante, principalmente, en relación a los relatos de falta de medicamentos para pacientes y de acciones contundentes en relación al combate del hongo Sporothrix, que ha proliferado en el ambiente local.

Subnotificación y desconocimiento

Los representantes del MPPB identificaron durante la reunión fallas de comunicación que dificultan el combate efectivo de la enfermedad y el tratamiento de humanos y animales, como, por ejemplo, el hecho de que ya existe una resolución a nivel estatal, que hace a la esporotricosis una enfermedad de notificación obligatoria. La Secretaría de Salud del Municipio también editó una norma que hace que la notificación de la enfermedad en animales también sea obligatoria. Pero, tanto los médicos de los servicios de salud que atienden a las personas, como los médicos ve-terinarios de clínicas y servicios públicos y privados no están utilizando la ficha de notificación por desconocimiento.

La médica Maria Adelaida Millington, Secretaria de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud, aclaró que, a pesar de que la adquisición del medicamento Itraconazol es una obligación de las secretarías de Salud municipales y esta-tales, en este momento de brote (otros Estados están pasando por el mismo problema, como los limítrofes Rio Grande do Norte y Pernambuco), el Ministerio de Salud está enviando directamente a los hospitales que hacen el pedido de los medicamentos para el tratamiento de los pacientes y está estudiando la posibilidad de hacer la notifi-cación obligatoria a nivel nacional y crear un flujo para el tratamiento de los casos. Según Millington, es importante que las secretarías de Salud se organicen para la adquisición del medicamento, de manera continua.

En función de lo que se discutió, se retomaron algunas orientaciones y se establecieron otras para frenar la pro-pagación de la enfermedad y esclarecer a la población sobre la importancia de diagnosticar y a los médicos de notifi-car.

Estados Unidos, New York: Las autoridades sanitarias alertan por la aparición de cuatro mapaches con rabia 9 de marzo de 2019 – Fuente: EFE

El Departamento de Salud de la ciudad de New York anunció el 8 de marzo que ha identificado en dos meses a cuatro mapaches (Procyon lotor) con ra-bia, sobre todo en la zona de Inwood Hill, al norte de Manhattan, por lo que pidió precaución a los vecinos y sus mascotas.

Estos son los primeros mapaches rabiosos identificados en Manhattan des-de 2011, tras una intensa campaña de vacunación en la que casi 500 mapa-ches fueron vacunados y luego liberados en los alrededores de Central Park.

El Departamento de Salud recordó en un comunicado a los neoyorquinos que se mantengan alejados de los mapaches y otros animales salvajes que pueden transmitir la rabia.

“La rabia es una enfermedad grave que representa un peligro para las personas y sus mascotas”, dijo la comisio-nada de Salud de New York, Oxiris Barbot, quien recomendó: “Vigile a sus mascotas cuando las lleve afuera y si ve un animal salvaje, como un mapache, mantenga una distancia segura y no se acerque a ella. Vacune a sus mascotas contra la rabia”.

Desde 1992, cuando comenzó la vigilancia de la rabia animal, más de 600 animales dieron positivo en la prueba de detección de la enfermedad en la ciudad de New York.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

5

Mapaches con rabia, venados zombies y gatos con peste

A principios de febrero, una enfermedad mortal detectada en venados puso en alerta a la población estadounidense.

Los animales sufrían pérdidas abruptas de peso, deterioro físico, problemas en la coordinación y una inusual agresividad. Además de estos síntomas, la mirada perdida de los ejemplares contagiados llevó a bautizar a la afección como “la enfermedad zombie”.

La afección ataca al cerebro, la médula espinal y otros tejidos de los vena-dos. Conocida por los investigadores como caquexia crónica, la enfermedad se propagó por 24 estados y dos provin-cias de Canadá desde que se reportó el primer caso en enero de 2019.

Este tema mantuvo en alerta a las autoridades sanitarias de Estados Unidos, que también advirtieron a la población de Wyoming que tres gatos habían sido diagnosticados con peste bubónica en un período de seis meses.

Los felinos contagiados se hallaban en distintas localidades del estado sureño. Aunque eran animales domésticos, se escapaban para pasear por los alrededores de su casa, momentos en los que se habrían contagiado.

Mientras que no existen casos reportados de caquexia crónica en personas, los humanos sí pueden contraer la peste bubónica a través de la picadura de las pul-gas de sus mascotas.

En Wyoming, donde se les solicitó a los ciudadanos que tomaran ciertas pre-cauciones, no se han detectado casos de peste en humanos.

Estados Unidos, Oregón: Reportan el primer caso pediátrico de tétanos después de 30 años 8 de marzo de 2019 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

El tétanos es una enfermedad neuromuscular aguda causada por la bacteria Clostridium te-tani. Las esporas bacterianas que se encuentran en el suelo pueden ingresar al organismo a través de cortes en la piel, y la aparición posterior de la enfermedad clínica se produce entre 3 a 21 días (generalmente dentro de los 8 días).

En 2017, un niño de 6 años que no había sido inmunizado sufrió una laceración en la frente mientras jugaba al ai-re libre en una granja; la herida fue limpiada y suturada en su hogar. Seis días después, presentó episodios de llan-to, rigidez en los músculos de la mandíbula y espasmos musculares involuntarios de las extremidades superiores, seguidos de arqueo del cuello y la espalda (opistótono) y espasticidad generalizada. Más tarde, ese mismo día, cuando comenzó a presentar dificultad respiratoria, los padres se contactaron con los servicios médicos de emergen-cia, quienes lo transportaron por aire directamente a un centro médico pediátrico terciario. Posteriormente, el niño recibió un diagnóstico de tétanos y requirió aproximadamente 8 semanas de atención hospitalaria, seguido de un programa de rehabilitación, antes de poder retomar sus actividades normales.

Al llegar al hospital, el niño presentaba espasmos musculares en la mandíbula (trismo). Estaba alerta y pidió agua, pero no pudo abrir la boca; la dificultad respiratoria causada por el espasmo diafragmático y laríngeo requirió sedación, intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Se le administró inmunoglobulina antitetánica (3.000 uni-dades) y la vacuna triple bacteriana acelular ante la sospecha de tétanos. Ingresó en la unidad de cuidados intensi-vos pediátricos y fue atendido en una habitación oscura con tapones para los oídos y estimulación mínima (la esti-mulación incrementaba la intensidad de sus espasmos). Se inició metronidazol intravenoso, y se irrigó y desbridó la laceración del cuero cabelludo.

Su opistótono empeoró y desarrolló inestabilidad autónoma (hipertensión, taquicardia y temperaturas corporales de 36,1 a 40,5°C. Fue tratado con múltiples infusiones intravenosas continuas para controlar su dolor y la presión arterial, además de bloqueo neuromuscular para controlar sus espasmos. Se le hizo una traqueotomía en el hospital el día cinco para un soporte prolongado del ventilador. A partir del día 35 de internación, el paciente toleró un deste-te de cinco días del bloqueo neuromuscular. En el día 44, se suspendió el soporte del ventilador y toleró sorbos de líquidos claros. En el día 47, fue trasladado a la unidad de cuidados intermedios. Tres días después, caminó 6 metros con ayuda. En el día 54, se retiró su traqueotomía y, tres días después, fue trasladado a un centro de rehabilitación durante 17 días.

El niño requirió 57 días de hospitalización, incluidos 47 días en la unidad de cuidados intensivos. Los cargos de hospitalización totalizaron 811.929 dólares (excluyendo el transporte aéreo, la rehabilitación y los costos de segui-miento ambulatorio). Un mes después de la rehabilitación hospitalaria, regresó a todas sus actividades normales, incluso correr y andar en bicicleta. A pesar de la extensa revisión de los riesgos y beneficios de la vacunación contra el tétanos por parte de los médicos, la familia rechazó la segunda dosis de la vacuna triple bacteriana acelular y cualquier otra inmunización recomendada.

Este es el primer caso de tétanos pediátrico en más de 30 años en Oregon. El diagnóstico de tétanos se basa en los hallazgos clínicos, porque la bacteria C. tetani es difícil de desarrollar a partir de heridas. En un cultivo de la heri-da del niño no creció C. tetani, aunque un cultivo negativo no descarta la enfermedad. Los costos de atención médi-ca para tratar la enfermedad de este niño fueron aproximadamente 72 veces el costo promedio de una hospitaliza-ción pediátrica en Estados Unidos, que fue de 11.143 dólares en 2012. Un informe reciente que describe casos de tétanos en adultos incluye cargos hospitalarios que van desde 22.229 hasta 1.024.672 dólares.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

6

El uso generalizado de vacunas que contienen toxoide tetánico (vacuna con toxoide tetánico inactivado o una va-cuna combinada que contiene toxoide tetánico) y la inmunoglobulina antitetánica para el manejo de heridas ha dado lugar a una disminución de 95% en el número de casos de tétanos y una disminución de 99% en la cantidad de muertes relacionadas con el tétanos desde la década de 1940. De 2009 a 2015, se notificaron 197 casos de tétanos y 16 muertes asociadas en Estados Unidos. Las personas no vacunadas o vacunadas de forma inadecuada corren riesgo de contraer tétanos, independientemente de su edad, y la recuperación de la enfermedad no confiere inmuni-dad.

Se recomienda la administración de rutina de una serie de 5 dosis de la vacuna triple bacteriana acelular para to-dos los niños elegibles a los 2, 4 y 6 meses de edad, luego una dosis a los 15-18 meses de edad y una quinta dosis a los 4 a 6 años de edad. Se recomiendan dosis de refuerzo contra la difteria y los toxoides tetánicos cada 10 años durante toda la vida.2

Honduras: Se disparan casos de parotiditis en tres regiones 9 de marzo de 2019 – Fuente: El Heraldo (Honduras)

De forma silenciosa, la parotiditis ha disparado los casos a nivel nacional. El surgimiento de brotes de gran mag-nitud de la enfermedad ya ha afectado a casi 4.000 personas en el país en lo que va del año. Ese es el reporte de casos que registra la Secretaría de Salud hasta el 2 de marzo (semana epidemiológica 9, SE 9), lo que significa que, en promedio, 63 personas se han infectado diariamente con el virus. En 2018, en ese mismo periodo, solo se regis-traban unos 140 casos, por lo que el incremento en la incidencia es enorme.

Unas 14.674 personas se infectaron con el virus de la parotiditis en 2018 a nivel nacional, mientras que en 2017 fueron solo 115 los casos.

“Desde la semana epidemiológica 3 de 2018 se presentan brotes en el país, y en 2019, hasta la SE 9, se han con-firmado 3.994 casos a nivel nacional”, informó Ida Berenice Molina Aguilera, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

El 70% del total de casos están concentrados en tres regiones sanitarias: la Región Metropolitana de San Pedro Sula (1.116), el resto de Cortés (989) y la Región Metropolitana del Distrito Central, que reporta más de 500 casos.

“Estos casos de parotiditis se continúan presentando en sitios de concentración de población: en el caso de San Pedro Sula y el resto de Cortés en las maquilas3, y en el Distrito Central se han presentado en centros de adiestra-miento de la Policía”, indicó Molina.

Añadió que la población más afectada es la del grupo etario de 20 a 39 años de edad, y que no han sido vacuna-dos.

La Secretaría de Salud está realizando acciones de bloqueo con vacunación para aquellas personas que han esta-do en contacto con cada caso de parotiditis.

Asimismo, recomendó que los niños de 12 y 18 meses de edad sean inmunizados con la vacuna triple viral (con-tra el sarampión, la rubéola y la parotiditis), la cual está disponible en todos los centros de salud del país. La meta de vacunación para este año es de 196.000 menores.

Paraguay: Primera muerte por dengue de 2019 8 de marzo de 2019 – Fuente: La Clave (Paraguay)

El Director General de Vigilancia de la Salud de Paraguay, Dr. Víctor Guillermo Sequera Bu-zarquis, confirmó el 8 de marzo la primera muerte por dengue del año 2019. La víctima fatal, una mujer de 31 años, procedente de Minga Guazú, departamento Alto Paraná, ingresó al sistema con sospecha de dengue grave. El resul-tado del Laboratorio Central de Salud Pública arrojó que se trata del serotipo DENV-4, que circula en esa zona del país, con brotes activos de la enfermedad.

Para impedir una epidemia de dengue en el país, el titular de Vigilancia de la Salud resaltó que el componente comunitario y la colaboración de los Municipios son fundamentales.

Por su parte, la Dra. María Teresa Barán Wasilchuk, titular del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (SENEPA), enfatizó la importancia de continuar con el control de entornos. “Necesitamos que la gente tome conciencia. Si invertimos diez minutos al día en la eliminación de criaderos estaremos salvando vidas”.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Las maquilas son establecimientos generalmente ubicados en zonas industriales creadas por los gobiernos especialmente para atraer inversiones de las multinacionales. En estas zonas, los gobiernos ofrecen a las empresas privilegios económicos: no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y además el gobierno mantiene una estructura de empresas de servicios para las propias multi-nacionales.

Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del exterior y las vuelven a enviar hacía los centros comer-ciales de su país de origen. Por ello, los productos mantienen las etiquetas made in UK, made in USA, etc., aunque hayan sido confeccio-nados en otro país.

En estas zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan mujeres o niños en condiciones de explotación y con sueldos bajos, aunque a menudo estos sueldos son superiores a los que se perciben en otros trabajos en el mismo país; por esa razón, muchas personas buscan trabajo en las maquilas.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

7

Hasta el momento, Asunción y once departamentos del país se encuentran afectados por el dengue. El reporte epidemiológico de la semana señala que la mayor cantidad de casos se concentra en Alto Paraná (183 casos); otros departamentos que registran casos son Amambay (29), Central (15), Itapúa (11), Guairá (6), Asunción (4), Para-guarí (2), San Pedro Norte (1), Presidente Hayes (1), Canindeyú (1), Caazapá (1) y Caaguazú (1).

Se registra un total de 265 casos de arbovirosis, de los que 255 corresponden a dengue y 10 a fiebre chikungun-ya. Estos últimos se localizan en Paraguarí (5 casos), Central (4) y Alto Paraná (1).

Continúan los brotes activos de dengue en Minga Guazú, departamento Alto Paraná, con identificación del seroti-po DENV-4, extendiéndose en algunos barrios de Ciudad del Este. También, en el barrio San Gerardo, distrito de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, donde se observa circulación de DENV-2

En lo que va del año, las notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis suman 3.465 en todo el país. En las últimas tres semanas se reportó un promedio de 555 notificaciones con sospecha.

El mundo

Europa: En 2017 se registraron 224 casos de triquinelosis 21 de febrero de 2019 – Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control

En 2017, 15 países de la Unión Europea/Espacio Econó-mico Europeo (UE/EEE) reportaron 224 casos de triquinelo-

sis, de los cuales 168 fueron confirmados y 56 fueron probables (ver Ta-bla 2). La tasa de notificación fue de 0,03 casos cada 100.000 habitantes.

Bulgaria, Croacia y Rumania representaron 73,8% de los casos con-firmados. Bulgaria informó la tasa de notificación más elevada (0,77 ca-sos cada 100.000 habitantes), seguida de Croacia (0,51), Lituania (0,32) y Rumania (0,24).

En comparación con 2016, las tasas de notificación aumentaron en nueve países. Se informó una disminución en España y Suecia. Portugal informó el primer caso de triquinelosis desde el inicio de la vigilancia a nivel de la UE en 2007 y Grecia informó el primer caso desde 2010.

De los 91 casos confirmados con información disponible, 84,6% adqui-rió la enfermedad en su país. Cinco países informaron 14 casos de triqui-nosis relacionados con viajes: dos se asociaron con viajes fuera de la UE/EEE, cuatro con viajes dentro de la UE/EEA y ocho con destinos de viaje desconocidos.

La enfermedad sigue en la Región un patrón estacional, con un núme-ro máximo de casos en enero y febrero. En 2017, también se observó un pequeño pico en agosto.

La tasa de notificación más elevada se registró en hombres del grupo etario de 25 a 44 años, con 0,05 casos cada 100.000 habitantes. Se observaron tasas más altas en hombres que en mujeres en cuatro de los seis grupos etarios. La razón hombre:mujer general fue de 1,3:1 y de 3,3:1 para el grupo etario de 5 a 14 años. De los casos masculi-nos en el grupo etario de 5 a 14 años, 53,9% fue reportado por Bulgaria. Bulgaria, Croacia, Lituania y Rumania noti-ficaron los casos del grupo etario de menos de cinco años.

En la UE/EEE, la triquinelosis es una enfermedad humana rara pero grave. La tasa de notificación aumentó 50% en comparación con 2016 y el número de casos también aumentó. Este incremento se debió principalmente al au-mento en los casos notificados por Bulgaria y Rumania y Croacia, que habían reportado cifras bajas de casos en los años anteriores. Bulgaria y Rumania representaron la mayoría de los casos de 2017. A pesar del aumento en la tasa de notificación de la UE/EEE en comparación con 2016, la tendencia 2012-2017 es a la disminución en el periodo.

En 2017, siete estados miembros informaron 11 brotes a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en Croacia (4 brotes), Francia (2), Rumania (2), Bulgaria (1), Italia (1), Lituania (1) y Polonia (1). Siete de los brotes se debieron a Trichinella spiralis y uno a T. britovi. La mayoría de los brotes se asociaron con “carne de porcino y sus derivados” (incluido el jabalí, Sus scrofa).

El Reglamento de Ejecución 2015/1375 de la Comisión de la UE exige pruebas para Trichinella en todos los cer-dos, jabalíes, caballos y otras especies de animales de granja o silvestres destinados al sacrificio y susceptibles de infestación por Trichinella en explotaciones que no están oficialmente reconocidas como en condiciones de aloja-miento controladas. Los animales sacrificados para el consumo doméstico no están incluidos en el reglamento y las normas nacionales difieren. Para los animales criados en condiciones de alojamiento controladas, solo 10% debe ser examinado para detectar Trichinella y, si no se han detectado infestaciones autóctonas en cerdos domésticos man-tenidos en estas condiciones en los últimos tres años, no se requieren los exámenes. La Organización Mundial de Sanidad Animal ya no reconoce un estatus de riesgo no significativo para todo un país o región en un contexto inter-nacional. En cambio, dicho reconocimiento está vinculado a grupos de uno o más propiedades si se aplican las condi-ciones de alojamiento controladas específicas. Bélgica y Dinamarca son las únicas excepciones, ya que habían alcan-zado un estado de riesgo no significativo antes de que se implementara la nueva regulación. Para 2017, seis Estados miembros informaron infestaciones por Trichinella en cerdos, con clústeres en Bulgaria, Croacia, Polonia, Rumania y España.

Pa ís Notificados Confirmados Tasas

Rumania 86 48 0,24Bulgaria 55 55 0,77Croacia 37 21 0,51Lituania 9 9 0,32Polonia 9 9 0,02Francia 8 8 0,01España 5 5 0,01Italia 4 4 0,01Austria 3 3 0,03Alemania 2 2 0,00Bélgica 2 — —Eslovaquia 1 1 0,02Grecia 1 1 0,01Letonia 1 1 0,05Portugal 1 1 0,01UE/EEE 224 168 0,03

Tabla 2. Casos notificados y confirmados, y tasas de incidencia cada 100.000 habitantes, según países. Unión Europea/Espacio Económico Europeo. Año 2017. Fuente: Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

8

El pico recurrente en los casos de triquinosis en enero y febrero puede reflejar el consumo de diversos productos de carne de cerdo durante el período de Navidad y la temporada de caza del jabalí. Se detecta comúnmente Trichi-nella en animales silvestres y los casos relacionados con la caza pueden explicar las mayores tasas de notificación observadas entre varones adultos. Las investigaciones sobre las infecciones por Trichinella en cerdos domésticos en los Estados miembros identificaron contactos directos (cerdos criados en semi-libertad) e indirectos (por ejemplo, agricultores que cazaban) con animales salvajes, que son reservorios de estos nematodos zoonóticos, como fuentes de infecciones en cerdos domésticos. En Lituania, el consumo de carne de cerdo infectada y no inspeccionada en granjas pequeñas representó 57,6% de los brotes de triquinelosis humana en 2008-2017 y el consumo de jabalíes infectados representó 33,3%; para el resto, la fuente era desconocida. En Bulgaria, el consumo de jabalíes infecta-dos fue la principal causa de brotes en 2013 y 2014, seguido por el consumo de carne de cerdo doméstico infectada.

Según el modelado de nicho ecológico de las especies de Trichinella, T. spiralis puede estar menos distribuida en los países del norte de Europa, y el rango de distribución de T. britovi puede estar concentrado en los países de Eu-ropa del Este. Un número creciente de jabalíes y zorros rojos (Vulpes vulpes), así como la invasión del perro mapa-che (Nyctereutes procyonoides) desde Europa Oriental a Occidental y el chacal dorado (Canis aureus) de Europa sudoriental a noroccidental, pueden aumentar la prevalencia de Trichinella que circula entre animales salvajes. Las diferencias geográficas en las tasas de notificación pueden reflejar parcialmente la diferente distribución en los ani-males silvestres.4

Filipinas: Más de 260 muertos por un brote de sarampión 4 de marzo de 2019 – Fuente: Sputnik (Rusia)

Al menos 261 personas fallecieron en Filipinas por un brote de sarampión y más de 16.300 contrajeron esta

enfermedad, comunicó la Oficina de Naciones Unidas para la Coordi-nación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en la región Asia-Pacífico.

“El número de casos sigue aumentando: el Ministerio de Salud de Filipinas detectó 16.349 casos de sarampión y 261 muertes hasta el 2 de marzo de 2019”, informó la OCHA.

Previamente se habían informado 203 muertos y 12.000 conta-giados.

La organización informó también que el Gobierno de Filipinas lan-zó una amplia campaña de información para llamar a los padres a vacunar a sus hijos contra el sarampión.

Por su parte, el Ministerio de Salud lleva a cabo un plan de vacunación a nivel nacional para que todos los niños menores de cinco años estén vacunados.

Antes se había comunicado que el mayor número de infectados se encuentra en Kalakhang Maynila, así como en las regiones de Calabarzon, Gitnang Luzón, Kanlurang Kabisayaan y Tunga-tungang Kabisayaan.

Francia: Preocupación por el fuerte aumento de los casos de sarampión 4 de marzo de 2019 – Fuente: The Local (Francia)

El sarampión –una vez considerado virtualmente erradicado en Fran-cia– está en los titulares una vez más debido a un fuerte aumento en el número de casos. Pero, ¿por qué, en un país donde es fácil vacunarse, ha reemergido el sarampión?

Según Olivier Robineau, especialista en enfermedades infecciosas en el Centro Hospitalario Tourcoing, es “una de las enfermedades más con-tagiosas”.

“Un único paciente puede infectar a otras 18 personas que no han si-do vacunadas o que no tuvieron sarampión durante su infancia”, dijo.

En las noticias

En palabras de la profesora Elisabeth Bouvet, el sarampión está ex-perimentando una “marcada remontada” en Francia.

Por ejemplo, en febrero pasado, las autoridades sanitarias francesas advirtieron sobre la aparición de casos de sarampión en la estación de esquí de Val-Thorens, una de las más altas de los Alpes y un destino popular para turis-tas franceses y extranjeros.5

Los 18 casos registrados “eran en su mayoría adultos jóvenes que estaban trabajando en la estación en la tempo-rada”, dijo la Agencia Regional de Salud (ARS) para el distrito de Auvergne-Rhône-Alpes.

4 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Ver ‘Francia, Auvergne-Rhône-Alpes: Brote de sarampión en el complejo de esquí de Val Thorens’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.151, de fecha 15 de febrero de 2019, haciendo clic aquí.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

9

El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) anunció el 1 de marzo que junto con Brasil y Ucrania, Francia es uno de los diez países responsables del aumento de 75% en los casos de sarampión en 2018. La ministra de salud, Agnes Buzyn, se ha visto obligada a explicar las causas de este aumento.

“Nos ven como uno de los países responsables de propagar el sarampión en el mundo”, dijo la ministra. “Lo que es sorprendente es que somos un país europeo donde es muy fácil vacunarse”.

Las cifras En lo que va del año, se ha registrado un total de 244 casos de sa-

rampión en Francia. En 2018, hubo 2.913 casos en el país. En comparación, solo se ha-

bían registrado 519 casos durante todo el año 2017. Los casos han aumentado en Francia y otras partes del mundo desa-

rrollado en los últimos años, como resultado de que menos niños se vacunan contra esta enfermedad viral que puede resultar fatal rápida-mente.

El virus había sido previamente considerado virtualmente erradicado. De hecho, hace diez años, esta enfermedad casi había desaparecido de Francia.

En 2018, el virus mató a tres personas en Francia: una madre de 32 años no vacunada a fines de febrero, una de 26 años que padecía una inmunodeficiencia a fines de junio y una niña de 17 años, que murió en julio “por compli-caciones neurológicas” en el Hospital Universitario de Bordeaux.

Desde 2008, 23 personas fallecieron en Francia a causa del sarampión.

Las causas de la reemergencia

Las autoridades de salud y el gobierno afirman que la reemergencia del sarampión es consecuencia directa de las insuficientes coberturas de vacunación contra la enfermedad, especialmente en ciertas partes del país, como el sudoeste.

En Francia, como en otros países, más de 80% de los casos de sa-rampión nunca habían sido vacunados contra el virus, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

En Francia, 90% de los niños recibe su primera dosis. Sin embargo, según los médicos, el problema es que muchos en el país –se calcula que cerca de un millón de niños– no reciben la necesaria segunda dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, parotiditis y rubéola).

“Esta segunda dosis es necesaria para la eliminación de la enfermedad, porque entre 7 y 8% de los niños no reaccionan a la administración de la primera dosis”, dijo el médico Daniel Lévy-Bruhl.

En Francia, ningún departamento alcanzó la cobertura de vacunación de 95%, según las autoridades de salud. La razón de esto debe buscarse en la falta de confianza en las vacunas.

Un estudio de 2016 reveló que Francia era el país del mundo que más escéptico se mostraba acerca de las vacu-nas, con 41% de los encuestados que consideraba que las vacunas no eran “seguras”.

Esta desconfianza parece haber disminuido, sin embargo, en una en-cuesta más reciente realizada por Ipsos6 en julio de 2018 que muestra que 83% de los franceses está ahora a favor de la vacunación.

Pero para luchar contra la propagación del virus y, con suerte, elimi-narlo, es necesario que al menos 95% de los niños pequeños y los adul-tos jóvenes nacidos a partir de 1980 hayan recibido ambas dosis de la vacuna triple viral, según Salud Pública de Francia.

La vacuna contra el sarampión se hizo obligatoria por ley en Francia recién el 1 de enero de 2018. Anteriormente, estas vacunas solo las re-comendaba el estado y la decisión de inocular o no a un niño se dejaba en manos de los padres, quienes a menudo se dejaban llevar por las teo-rías e historias sin fundamento sobre los riesgos para la salud de ciertas vacunas.

El sarampión se ha eliminado oficialmente en Estados Unidos gracias a un programa de vacunación implementado en las últimas décadas.

Mayor riesgo para los nacidos en la década de 1980

A pesar de existir desde 1966, la vacuna contra el sarampión no se incluyó en el calendario de vacunación hasta 1983 y tardó un tiempo en implementarse. 6 Ipsos es la tercera mayor compañía de investigación de mercado en el mundo. Fundada en Francia en 1975 , cuenta en la actualidad con 16.000 empleados y está presente en 87 países.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

10

Por ejemplo, en 1987 solo 50% de los niños en Francia fueron inmunizados contra la enfermedad y en 1988 la ci-fra apenas alcanzó a 60%.

Eso significa que muchas personas nacidas en la década de 1980 crecieron sin estar vacunadas y sin experimen-tar la enfermedad de niños, como resultado de la disminución de las tasas del sarampión.

Anteriormente, las personas con frecuencia contraían la enfermedad de niños y se tornaban inmunes a ella.

Además, en la década de 1980 y hasta mediados de la de 1990, los niños solo recibieron una dosis, lo que no es suficiente. La segunda dosis se introdujo recién en 1997.

Una vez que se introdujo la segunda dosis, el número de casos estimados (la notificación de esta enfermedad se hizo obligatoria a partir de 2005) se redujo de 331.000 en 1986 a 4.448 casos en 2004.

Irlanda: Importante aumento en los casos de parotiditis 5 de marzo de 2019 – Fuente: Health Protection Surveillance Centre (Irlanda)

Se ha registrado un importante aumento en el número de casos de parotiditis reportados al Centro de Vigilancia de Protección de la Salud (HPSC) de Irlanda en las primeras nueve semanas de 2019, en comparación con el mismo período del año pasado. La mayoría de los casos son en adolescentes y adultos jóvenes. En las primeras nueve se-manas de 2019 se notificaron 451 casos, mientras que en para el mismo período de 2018 se habían notificado 60 casos. El total de casos reportados en 2018 fue de 575.

La mayoría de los casos de 2019 afecto al grupo etario de 15 a 19 años (34%), seguido por el de 20 a 24 años (28%) y el de 10 a 14 años (11%). La relación hombre:mujer es de 1,3:1.

Veinte casos debieron ser hospitalizados.

La mayoría de los casos se notificaron en la zona Este (142 casos), seguida de la Noreste (102), la Oeste (72), la Noroeste (55), la Medio Oeste (39), y con cifras menores por la Región Central (17 casos), la Sur (13 casos), y la Sudeste (11).

En 2019, hasta la fecha, se han reportado 10 brotes en la comunidad, escuelas, universidades, hogares privados y otros entornos.

La mejor protección contra las parotiditis es aplicarse dos dosis de la vacuna triple viral, que inmuniza, además contra el sarampión y la rubéola.

Libia, Tarabulus: Primer caso autóctono de malaria desde la década de 1970 8 de marzo de 2019 – Fuente: زكرملا ينطولا ةحفاكمل ضارمألا (Libia)

El Centro Nacional para el Control de Enfermedades (NCDC) de Libia informó el 8 de marzo que se detectó un caso autóctono de malaria en una niña de cuatro meses de edad, en el distrito de Abu Salim, en la capital, Tarabulus.

El director del NCDC, Bader Al-Din Bashir Al-Najjar, se reunió con el alcalde de Abu Salim, Abdul Rahman Al-Hamdi, a quien anunció que especialistas de la institución explorarán el distrito en busca del mosquito vector del a enfermedad.

La reunión se produjo después de que el laboratorio del NCDC confirmara que la residente de Abu Salim estaba infectada con malaria y que ni ella ni su familia tenían antecedentes de viaje a ningún área con circulación de la en-fermedad.

“Buscaremos las áreas de reproducción de los mosquitos y dentro de los centros de migración ilegal, para ver si la enfermedad se propaga entre los migrantes que llegan a Libia desde diferentes países”, agregó el centro en un co-municado.

El NCDC también aclaró que un caso no significa que la malaria se haya extendido en el país, como ya circula en las redes sociales.

“Es una alarma para el Ministerio de Salud, que debe tomar medidas preventivas, pero ahora las cosas están bajo control”, señaló la oficina y anunció que, no obstante, el municipio de Abu Salim decretó la alerta máxima para todas sus instituciones sanitarias.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la malaria no se registraba en Libia desde la década de 1970.

Madagascar: Los casos de peste llegan a 105 desde agosto de 2018 9 de marzo de 2019 – Fuente: Ministère de la Santé Publique (Madagascar)

La peste es endémica en Madagascar y cada año, entre septiembre y abril, generalmente se produce un aumento estacional, predominantemente de la forma bubónica.

Según el secretario general del Ministerio de Salud de Madagascar, cada año se reportan entre 300 y 600 casos sospechosos, con cerca de 30 casos de peste pulmonar, y entre 10 y 70 muertes.

Desde agosto de 2018, los funcionarios de salud de Madagascar han reportado 105 casos de peste en humanos, de los que 91 fueron identificados como peste bubónica, mientras que 14 fueron peste neumónica.

De los casos de peste bubónica reportados hasta la fecha, 19 fallecieron, al igual que 12 de los 14 casos de la va-riedad neumónica.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

11

Los distritos que han confirmado casos de peste son Manandriana, Tsiroanomandidy, Ambositra, Midongy Atsimo, Ambalavao, Befotaka, Ambatofinandrahana, Miarinarivo, Anjozorobe, Faratsiho, Fianarantsoa, Moramanga, Ankazo-be, Arivonimamo, Betafo y Mandoto.

República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola 7 de marzo de 2019 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) continúa con intensidad moderada. Katwa y Bu-tembo siguen siendo las zonas sanitarias de mayor preocupación, mientras que, simultáneamente, conti-núan apareciendo pequeños clústeres en varias ubica-ciones geográficamente dispersas. Durante los últimos 21 días (del 13 de febrero al 5 de marzo de 2019), se notificaron 76 casos nuevos en 31 áreas sanitarias de nueve zonas sanitarias: Katwa (44), Butembo (17), Mandima (6), Masereka (3), Kalunguta (2), Beni (1), Vuhovi (1), Kyondo (1) y Rwampara (1). El clúster que se detectó en la zona sanitaria de Mandima se está produciendo en una aldea previamente no afectada, con cinco de los casos recientes vinculados epidemioló-gicamente y el sexto caso probablemente expuesto en Butembo; sigue existiendo un alto riesgo de una mayor propagación. De manera similar, los casos recientes (dos confirmados y uno probable) en Masereka provie-nen de una cadena de transmisión de Butembo. Estos eventos resaltan la importancia de que los equipos de res-puesta se mantengan activos en todas las áreas, incluidas aquellas con menor incidencia de casos, para detectar rápidamente nuevos casos y prevenir la transmisión.

Hasta el 5 de marzo, se ha notificado un total de 907 casos (841 confirmados y 66 probables), de los cuales 57% (514) eran mujeres, y 30% (273) eran menores de 18 años de edad. Los datos acumulados indican que se han re-portado casos en 121 de las 301 áreas sanitarias de 19 zonas sanitarias. En total, se han reportado 569 muertes (tasa de letalidad general: 63%), y 304 pacientes han sido dados de alta de los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE). Hasta el 19 de febrero se han reportado 257 sobrevivientes. Está en marcha un proceso para depurar la base de datos de los casos para corregir el número de muertes y sobrevivientes en los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE). Aunque se observan tendencias decrecientes en la incidencia de casos (ver Gráfico 3), la alta proporción de muertes en la comunidad reportadas entre los casos confirmados, el número relativamente bajo de contactos cono-cidos bajo vigilancia de los casos nuevos, las persistentes demoras en la detección y aislamiento en CTEs (relaciona-das también con los recientes incidentes violentos), y los desafíos para realizar las oportunas notificación y respues-ta a los casos probables, pueden incrementar el riesgo de nuevas cadenas de transmisión en las comunidades afec-tadas y continuar la propagación.

Tras los ataques a dos CTEs en Katwa y Butembo, los pacientes fueron transferidos temporalmente al Centro de Tránsito de Katwa. El 2 de marzo, se rehabilitó el CTE de Butembo y se reanudó el tratamiento de los pacientes con EVE. Los equipos de respuesta están reanudando progresivamente las actividades en todas las áreas afectadas, con la excepción de dos áreas sanitarias donde la seguridad y la resistencia de la comunidad siguen siendo un desafío.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud sigue fortaleciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados.7

Evaluación de riesgos de la OMS

La OMS monitorea continuamente los cambios en la situación epidemiológica y el contexto del brote para garanti-zar que el apoyo a la respuesta se adapte a las circunstancias cambiantes. El riesgo a nivel nacional y regional sigue siendo muy alto, aunque a nivel global continúa bajo. Este brote de EVE está afectando principalmente a las provin-cias nororientales de la República Democrática del Congo, que limitan con Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. Existe un riesgo potencial de transmisión de la EVE a nivel nacional y regional debido a los viajes extensos entre las áreas afectadas, el resto del país y los países vecinos por razones económicas y personales, así como por inseguridad. El país está experimentando al mismo tiempo otras epidemias (cólera, poliomielitis derivada de la vacuna, malaria, sarampión) y una crisis humanitaria a largo plazo. Además, la situación de seguridad en Nord-Kivu e Ituri a veces limita la implementación de las actividades de respuesta.

Como el riesgo de propagación nacional y regional es muy alto, es importante que las provincias y los países ve-cinos mejoren las actividades de vigilancia y preparación. El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Inter-nacional (RSI 2005) ha informado que no intensificar estas actividades de preparación y vigilancia podría empeorar

7 Puede obtener información detallada sobre las acciones de respuesta de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, consultando el último informe de situación publicado por la Oficina Regional de la OMS para África, haciendo clic aquí.

Gráfico 3. Casos confirmados y probables, según semana epidemiológica de inicio de los síntomas. República Democrática del Congo. Años 2018/19, hasta el 5 de marzo de 2019. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

12

la situación y favorecer la extensión del brote. La OMS continuará trabajando con los países vecinos y sus asociados para asegurar que las autoridades sanitarias estén alertas y preparadas operativamente para responder.

Asesoramiento de la OMS

Tráfico internacional: La OMS continúa desaconsejando cualquier restricción a los viajes o el comercio con la Re-pública Democrática del Congo, con base en la información actualmente disponible. No existe una vacuna con licen-cia para proteger a las personas contra el virus del Ébola. Por lo tanto, cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el Ébola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras o la emisión de visas para pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue supervisando de cerca y, si es necesario, verificando las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Actualmente, ningún país ha implementado medidas de viaje que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practi-car una buena higiene.

Publicidad relacionada con la salud

Department of Health (Western Australia, Australia)

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba€¦ · Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43 1,40 39 1,27 Buenos Aires 38 0,22 24 0,14 Córdoba 2.354 64,58 1.937 52,58 Entre Ríos 402 29,83 360

13

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.