Reporte de Sociología4

4
Reporte de Sociología #4 ALUMNO: Guillermo Lazo Olivera AULA- TURNO:405-M LA PROMESA Lo que los hombres saben y tratan de hacer, esta limitado por las orbitas privadas en las que viven. El Hombre es espectador de su realidad sin darse cuenta. La cotidiana visión de cosas como la Familia, el trabajo, las noticias, usualmente no pueden llegar a ser abstraídas para percibir la interrelación del hombre con su sociedad. El hombre común muchas veces es invadido por esa sensación de estar atrapado en su propia rutina, ser prisionero de las cosas a las que se dedica y no es consciente de su rol en la sociedad, no es consciente de que ni el hombre y ni la historia de la sociedad son independientes. Las personas suelen percatarse que los viejos modos de sentir y de pensar se vienen abajo y dan paso a nuevas formas, en esta situación las personas se adhieren a valores o sientes lo ambiguo de este nuevo comienzo y caen en una parálisis moral. En esta época de la información, se necesita una cualidad en las personas que no solo se limite a concentrar información y dominarla, sino a crear una postura firma y coherente ante toda esa data, se necesita el desarrollo de la razón para comprender la complejidad de las interrelaciones dentro de la sociedad. Esta cualidad ha sido amasada por la sociología y el autor la denomina “Imaginación Sociológica”, según él, es comprender el escenario histórico que se suscita y ubicarse dentro de él, la imaginación sociológica permite tener en cuenta como los individuos en el tumulto de su experiencia frecuentemente son inconscientes de sus posiciones sociales. La imaginación sociológica puede ayudarnos a discernir los pequeños puntos de intersección entre la biografía de cada uno y la historia de la sociedad, podríamos empezar a captar lo

description

socio4

Transcript of Reporte de Sociología4

Page 1: Reporte de Sociología4

Reporte de Sociología #4ALUMNO: Guillermo Lazo Olivera AULA-TURNO:405-M

LA PROMESALo que los hombres saben y tratan de hacer, esta limitado por las orbitas privadas en las que viven. El Hombre es espectador de su realidad sin darse cuenta. La cotidiana visión de cosas como la Familia, el trabajo, las noticias, usualmente no pueden llegar a ser abstraídas para percibir la interrelación del hombre con su sociedad. El hombre común muchas veces es invadido por esa sensación de estar atrapado en su propia rutina, ser prisionero de las cosas a las que se dedica y no es consciente de su rol en la sociedad, no es consciente de que ni el hombre y ni la historia de la sociedad son independientes.

Las personas suelen percatarse que los viejos modos de sentir y de pensar se vienen abajo y dan paso a nuevas formas, en esta situación las personas se adhieren a valores o sientes lo ambiguo de este nuevo comienzo y caen en una parálisis moral.

En esta época de la información, se necesita una cualidad en las personas que no solo se limite a concentrar información y dominarla, sino a crear una postura firma y coherente ante toda esa data, se necesita el desarrollo de la razón para comprender la complejidad de las interrelaciones dentro de la sociedad.

Esta cualidad ha sido amasada por la sociología y el autor la denomina “Imaginación Sociológica”, según él, es comprender el escenario histórico que se suscita y ubicarse dentro de él, la imaginación sociológica permite tener en cuenta como los individuos en el tumulto de su experiencia frecuentemente son inconscientes de sus posiciones sociales.

La imaginación sociológica puede ayudarnos a discernir los pequeños puntos de intersección entre la biografía de cada uno y la historia de la sociedad, podríamos empezar a captar lo que está ocurriendo en el mundo y lo que está ocurriendo dentro de nosotros mismos.

Una de las distinciones con las que opera la imaginación sociológica es entre las inquietudes personales y los problemas públicos.

Se presentan inquietudes en el carácter de un individuo y en el ámbito de sus relaciones más inmediatas. Su ámbito social y su actividad deliberada son el campo de acción de sus inquietudes. En cambio los problemas son más de carácter social, trascienden el ámbito social de un individuo. Un problema es un asunto público en el cual se advierte que se está amenazando un valor amado por la gente.

Pero, ¿Cuáles son en nuestros tiempos los mayores problemas para los públicos y las inquietudes para los individuales? Para esto es necesario que nos preguntemos que valores son apreciados y amenazados a la vez. Se experimenta bienestar cuando los valores no están amenazados. Cuando si lo están se experimenta crisis, cuando la amenaza es total se cae en el pánico. Pero en la actualidad o hay indiferencia ante la carencia de percepción de amenazas o bien existe malestar (no tener valores estimados, pero sentir alguna amenaza).

Page 2: Reporte de Sociología4

Las sociedades le están dando tratamiento individual a las inquietudes que degeneran en problemas más generales, porque es mucho más práctico que tratar en conjunto esta situación.

Comentario CríticoLa lectura ahonda en temas muy importantes como el enajenamiento psicológico del hombre de su sociedad, poco a poco las personas, llenas de preocupaciones propias de la vida moderna empiezan a dar por sentado los hechos que le rodean, hechos sociales que con un correcto uso de la Imaginación sociológica serian derivados en una razonamiento mucho más óptimo que nos daría consciencia de nuestro rol en la historia, sin justificar este comportamiento soy consciente de que las complejidades de la vida individual y que las ambiciones y sueños propios a veces nos ciegan de este panorama global. De cierta forma es contraproducente, ningún individuo logra un desarrollo personal óptimo sin estar empapado de un razonamiento global, para esto es imprescindible la imaginación sociológica.

Es para mí una suerte de despertar el ser consciente de cada hecho social y su influencia en el comportamiento de terceros, ser consciente de nuestro rol en la sociedad, para así ser capaces de cambiarlo. Es una herramienta fundamental en el desarrollo de cualquier “ciudadano del mundo”.

Es una radiografía de la actualidad el afirmar que existe una suerte de indiferencia y malestar general por las personas en nuestra sociedad, se ha perdido esa adherencia a ciertos valores, valores a los cuales aferrarse cuando los tiempos cambien y no llegar a una crisis moral o aun peor una anomia generalizada. Es por la misma evolución de las sociedades y los estilos de vida, cada vez el hombre se vuelve más personalista, le gusta perseguir sus intereses y sus sueños, generaciones anteriores eran muy reacias al cambio, es algo que ha cambiado últimamente, poco a poco a mi parecer el hombre se desliga de cualquier sentido de responsabilidad social o conciencia de clase porque ha de sentir que esto lo ata a intereses que no son los suyos propios.

GlosarioImaginación sociológica:

La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de nosotros mismos.

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

Valores:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar

Page 3: Reporte de Sociología4

y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Problema Público:

Cuando un problema deja de ser particular y se transforma en una situación que afecta en forma negativa el bienestar social, el medio ambiente, la armonía social o inclusive la existencia de la misma comunidad, pasa a ser un problema público. En este sentido, los grupos con influencia y capacidad de movilizar actores de poder, que además pueden estar respaldados mediante diferentes métodos de informes o estudios en relación al problema y sus características, requieren una intervención de política pública para corregir el problema público expuesto.

Capitalismo:

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1

Impulso histórico: La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.