Reporte de Sociología 1

4
Reporte de Sociología Alumno: Guillermo Lazo Olivera Aula: 405 Turno: M Ciclo: III Ciclo ¿Qué es la Sociología? Ideas Principales La sociología es la ciencia que estudia nuestro propio comportamiento como seres sociales, esta ciencia nos da una visión más amplia de lo que somos, como nos comportamos, que hacemos y porque lo hacemos. La práctica de la imaginación sociológica conlleva a desligarse de la realidad inmediata y observar un contexto más amplio, ya que el estudio de esta materia no puede ser una simpe yuxtaposición de aprendizajes rutinarios. En un principio, debido a los cambios que experimentaba nuestra sociedad durante la era moderna, se concibió a la sociología como una explicación de las razones de este cambio. Entre los fundadores de esta disciplina, resalta Comte y Marx, Comte intento darle a la sociología un rigor científico de las ciencias naturales y Marx, se centró en los conflictos originados por la desigualdad, con una base profundamente económica. En contraste Durkheim y Weber se explayaron en las sociedades modernas y las nuevas mecánicas que dentro de ellas surgían. Aun en los primeros sociólogos, con un interés particular en explicar los cambios en la sociedad de su época, existen variedad de enfoques, esta variedad se ha mantenido hasta la actualidad, aunque el objeto de análisis este identificado por todos, existen diferentes perspectivas teóricas. En la actualidad priman 3: El funcionalismo, Las perspectivas que se basan en el conflicto y El interaccionismo simbólico.

description

socio

Transcript of Reporte de Sociología 1

Page 1: Reporte de Sociología 1

Reporte de SociologíaAlumno: Guillermo Lazo Olivera Aula: 405 Turno: M Ciclo: III Ciclo

¿Qué es la Sociología?Ideas Principales

La sociología es la ciencia que estudia nuestro propio comportamiento como seres sociales, esta ciencia nos da una visión más amplia de lo que somos, como nos comportamos, que hacemos y porque lo hacemos. La práctica de la imaginación sociológica conlleva a desligarse de la realidad inmediata y observar un contexto más amplio, ya que el estudio de esta materia no puede ser una simpe yuxtaposición de aprendizajes rutinarios.

En un principio, debido a los cambios que experimentaba nuestra sociedad durante la era moderna, se concibió a la sociología como una explicación de las razones de este cambio.

Entre los fundadores de esta disciplina, resalta Comte y Marx, Comte intento darle a la sociología un rigor científico de las ciencias naturales y Marx, se centró en los conflictos originados por la desigualdad, con una base profundamente económica. En contraste Durkheim y Weber se explayaron en las sociedades modernas y las nuevas mecánicas que dentro de ellas surgían.

Aun en los primeros sociólogos, con un interés particular en explicar los cambios en la sociedad de su época, existen variedad de enfoques, esta variedad se ha mantenido hasta la actualidad, aunque el objeto de análisis este identificado por todos, existen diferentes perspectivas teóricas. En la actualidad priman 3: El funcionalismo, Las perspectivas que se basan en el conflicto y El interaccionismo simbólico.

Podemos distinguir dos niveles de análisis bien marcados. El Microsociológico, es el estudio del comportamiento cotidiano en situaciones cara a cara, en cambio la Macrosociología se encarga de analizar grandes sistemas sociales, como el sistema político o el orden económico, o proceso de cambio a largo plazo como la industrialización.

El estudiar sociología nos hace consientes de las diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo social desde muchas perspectivas, esto ayuda a la formación de una crítica bien fundamentada hacia las políticas actuales. Más importante aún, la sociología nos ayuda al autoesclarecimiento, proporcionarnos herramientas para influir en nuestro futuro.

Page 2: Reporte de Sociología 1

Apreciación Crítica

En mi opinión, el común de las personas asocia a la sociología y la labor del sociólogo como una suerte de activismo, en busca de la igualdad o reivindicación de derechos, de acuerdo a la lectura esta es una tergiversación de la ciencia en sí, la sociología no se centra en el “Deber ser”, sino en lo que “Es”, es un concepto más allá de la ética, de lo que se puede considerar correcto o mejor para la sociedad. Evidentemente un sociólogo, es también una persona y en calidad de persona con ciertos conocimientos y al margen de su labor científica, se encuentra este tipo de actitudes en Pro de una sociedad mejor.

La sociología, como ciencia es imparcial y por eso creo que es necesaria una neutralidad respecto al entorno que se analiza. En cierta parte de la lectura se toma como aceptable el uso y aplicación de conocimientos sociológicos en asuntos políticos o morales, en mi opinión eso es desvirtuar a la ciencia, es dotarla de la subjetividad individual de cada sociólogo.

Aunque discrepo en lo anterior, concuerdo totalmente con el hecho de que la sociología nos ayuda al autoesclarecimiento, el saber cómo actuamos y porque lo hacemos, además de forjarnos una opinión fuerte respecto a la política, la sociedad y la economía, con la salvedad de que esta opinión o punto de vista no interfiera con la labor sociológica en sí.

Glosario

Estructura Social: La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura.

Imaginación Sociológica: La Imaginación Sociológica, describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales y relaciones sociales. La imaginación sociológica otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las estructuras sociales.

Teoría (Teoría Sociológica): El término teoría sociológica se refiere a los constructos teóricos usados para razonar sobre hechos sociológicos y sistematizar datos obtenidos de observaciones sociológicas.

Hecho social: Las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social cómo los caracteres culturales moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera.

Page 3: Reporte de Sociología 1

Anomia: En el ámbito de la sociología se denomina anomia a la falta de normas o a la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.