Reporte de pruebas aplicadas

6
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESTADÍSTICA INFORME DESCRIPTIVO JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA 1150102 BRENDA LUCERIO RIOS ESCUDERO ERIKA CALDERÓN PACHECO 3ER SEMESTRE MAESTRA SANDRA COVARRUBIAS 01 DE DICIEMBRE DEL 2016, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

Transcript of Reporte de pruebas aplicadas

Page 1: Reporte de pruebas aplicadas

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESTADÍSTICA

INFORME DESCRIPTIVO

JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA 1150102

BRENDA LUCERIO RIOS ESCUDERO

ERIKA CALDERÓN PACHECO

3ER SEMESTRE

MAESTRA SANDRA COVARRUBIAS

01 DE DICIEMBRE DEL 2016, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

Page 2: Reporte de pruebas aplicadas

Universidad de Montemorelos

Estadística

REPORTE FINAL DE ESTADÍSTICA

1. Descripción de la población

La muestra entrevista se compone de 45 estudiantes de la Preparatoria “Ignacio

Carrillo Franco” de la Universidad de Montemorelos, de los cuales 24 de ellos son

del sexo femenino (53%), mientras que 21 pertenecen al sexo masculino (47%). En

cuanto a la residencia de la muestra encuestada, 12 de ellos son internos (27%) y 33

alumnos son externos (73%). Los rangos de edad que se encontraron fueron de 15

años; 32 estudiantes (71%), 12 estudiantes de 16 años (27%) y 1 estudiante de 14

años (2%).

2. Descripción de los instrumentos

Autoestima de Rosenberg, es una escala que consta de 10 ítems, 5 planteados en

forma positiva y 5 en forma negativa. Tiene como objetivo evaluar el sentimiento

27%

73%

Residencia

Interno Externo

53%

47%

Sexo

Femenino Masculino

2%

71%

27%

Edad

14 15 16

Page 3: Reporte de pruebas aplicadas

Universidad de Montemorelos

Estadística

de satisfacción que una persona tiene consigo misma. La autoestima refleja la

relación entre la autoimagen real y la autoimagen ideal.

Cuestionario de conductas delictivas, es un cuestionario que consta de 40

reactivos que recogen una amplia gama de comportamientos sociales indicat ivos

de propensión o presencia de conductas de tipo delictivo. Con base en anális is

factoriales, se determinaron las dimensiones que cubre el Cuestionario: un factor

de conducta delictiva o delincuente (D),es decir, comportamientos ilegales, así

como un factor de conductas antisociales (A) que rozan la frontera con lo que cae

fuera de la ley.

3. Estadística descriptiva:

4. Gráficas de la normal por variable

Conducta

antisocial

Autoestima Conducta

antisocial

Autoestima

Media: 5.06 31.68 Mínimo y

máximo:

0 y 13 2 y 66

Moda: 7 33 Desviación

estándar:

2.58 8.10

Mediana: 5 33 Varianza: 6.68 65.68

0

10

20

30

40

50

60

70

0 2 4 6 8 10 12 14

Au

toes

tim

a

Conducta antisocial

Diagrama de la dispersión en conducta antisocial y autoestima

Page 4: Reporte de pruebas aplicadas

Universidad de Montemorelos

Estadística

5. Hipótesis

H1: Existe relación entre conducta antisocial y autoestima

H0: No existe relación entre conducta antisocial y autoestima

6. R de Pearson: -0.123

Conducta antisocial Autoestima

Conducta antisocial 1

Autoestima -0.123095592 1

Tabla de correlación entre conducta antisocial y autoestima

7. Resultado de Hipótesis

Por medio del resultado obtenido por la Correlación de Pearson, se pudo hallar una

correlación negativa débil, por tal motivo, la Hipótesis 1 se acepta, es decir, si existe

una relación entre conducta antisocial y autoestima.

8. Conclusión

La aplicación de encuestas de la muestra de 45 estudiantes de la Preparatoria “Ignacio

Carrillo Franco” de la Universidad de Montemorelos, concluye que existe una

Correlación de Pearson negativa débil, comprobando la hipótesis 1. Esto quiere decir

que mientras la autoestima aumenta la conducta antisocial disminuye.

9. Recomendaciones

Se recomienda que en un término primordial se pueda trabajar con el problema que

ya existe es decir con la variable dependiente “Autoestima”, ya que mientras esta se

mueva deriva una conducta antisocial baja o alta. Por lo tanto el problema está cuando

la autoestima disminuye, la conducta antisocial disminuye

*Autoestima: para fomentar la autoestima se deben realizar talleres grupales e

individuales, incluyendo dinámicas.

1. Cosas que puedo hacer bien: elabora una lista o repasa una serie de tareas donde

esa persona ha de clasificar las aptitudes y capacidades que creen tener para

realizarlas. El objetivo de este ejercicio es que se den cuenta que, aunque hay cosas

que no saben hacer bien, hay otras tantas que se les dan de maravilla. Todos tenemos

puntos fuertes y puntos no tan fuertes.

2. Como soy yo: haz que elaboren una lista con rasgos de su personalidad tanto

positivos como negativos. De esta forma descubrirán que también tienen muchas

cosas buenas que ofrecer. Por ejemplo, puede que sean un poco impuntual pero, en

cambio, son amigos leales. ¿Y que significan 5 minutos de retraso cuando se puede

tener un amigo de verdad?

3. Antes y ahora: aquí es necesario que tu les ayudes a resaltar los aspectos en los que

ha mejorado con el paso del tiempo, sean grandes o pequeñas cosas. Así la persona

Page 5: Reporte de pruebas aplicadas

Universidad de Montemorelos

Estadística

con la baja autoestima percibirá que, con el tiempo, su situación ha mejorado aún sin

proponerlo y que, si va con una actitud más positiva puede mejorar mucho más.

4. Manos, corazón y cabeza: es la forma de referirnos a las cualidades positivas de las

habilidades manuales, los sentimientos y las habilidades intelectuales. En este

ejercicio se deben resaltar las cosas buenas de la persona en estas tres áreas básicas.

Puedes mostrarles trabajos que hayan hecho para ayudarles a valorarse más a si

mismos.

5. Recuerdos positivos: una buena forma de mejorar la autoestima de una persona que

lo necesite es recordar junto a ella algún episodio positivo del que fueron objeto de

reconocimiento social, académico o laboral. Valora su esfuerzo, su dedicación y

recuérdale que otras tantas personas hicieron lo mismo.

*Conducta antisocial: para erradicar la conducta antisocial que se refiere a cualquier

conducta que refleje el infringir reglas sociales y/o una acción contra los demás.

1. Desarrollar modelos y expectativas básicos basados en la empatía y la confianza,

que favorezcan la capacidad de autorregulación.

La capacidad de autorregulación de las propias emociones y conductas de forma pro

social comienza a desarrollarse desde las primeras relaciones que el niño establece

con los adultos encargados de su cuidado. Cuando éstos responden con sensibilidad

y consistencia a las demandas de atención del niño, le ayuda a desarrollar la confianza

básica en su propia capacidad para influir en los demás con éxito e informac ión

adecuada sobre cómo conseguirlo y adquirir pautas de autorregulación que

contribuyen a prevenir el comportamiento antisocial.

Para favorecer el desarrollo de modelos internos positivos en los niños o adolescentes

que los desarrollaron inicialmente de carácter negativo es preciso proporcionarles

experiencias de interacción con adultos que tengan una adecuada disponibil idad

psicológica, con los cuales puedan aprender:

1) A confiar en sí mismos y en los demás.

2) A predecir, interpretar y expresar sus emociones.

3) Así como a estructurar de forma consistente su comportamiento en relación al

comportamiento de los demás.

2. Luchar contra la exclusión, desarrollar el sentido del propio proyecto y enseñar

a afrontar el éxito y el fracaso.

Para luchar contra la exclusión, la escuela debe incorporar innovaciones que permitan

distribuir el protagonismo académico, el poder. Conviene tener en cuenta que esta

distribución del poder, tiene además de su dimensión social una dimensión individua l

Page 6: Reporte de pruebas aplicadas

Universidad de Montemorelos

Estadística

de gran significado en la calidad de la vida de las personas; a la que suele hacerse

referencia en distintos foros internacionales con el término de empowerment.

La educación puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo de esta dimensión

también en su aspecto individual, ayudando a que cada alumno y alumna defina sus

propios proyectos escolares, desarrollando así el poder de controlar y decidir su

propia vida (decidiendo objetivos y medios para alcanzarlos, incrementando la

capacidad de esforzarse por conseguirlos, superando los obstáculos que con

frecuencia surgen en dicho proceso.) Conviene tener en cuenta que el sentido del

proyecto mejora la calidad de la vida de las personas y el riesgo de reaccionar con

comportamientos que deterioran la convivencia.

3. Prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental, desarrollando

alternativas.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para prevenir la violencia reactiva y la

violencia instrumental en la escuela conviene:

1) Disminuir la dificultad y la tensión, mejorando la calidad de la vida de todas

las personas que en ella se encuentran.

2) Establecer cauces y procedimientos alternativos en el sistema escolar (como

las asambleas de aula que podrían llevarse a cabo en las tutorías) a través de los cuales

de forma normalizada (son que nadie se sienta amenazado en ellos) puedan expresarse

las tensiones y las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violenc ia

(a través de la comunicación, la negociación, la mediación.).

3) Desarrollar alternativas en todos los individuos (alumnos, profesores, equipo

de dirección.), habilidades para afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos

sin recurrir a la violencia.

4) Enseñar a condenar la violencia. Para lo cual los adultos deben renunciar a

utilizarla entre ellos o con aquellos a los que se supone deben educar. Lo cual es, por

otra parte, incompatible con la permisividad, con la tendencia a mirar para otro lado

cuando surge la violencia en la propia escuela.