Reporte de practica. isa

11
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” TUXPAN, VERACRUZ. CLAVE: 30DNL0002X LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. Alumna: Hernández Fierro Isabeau Maestra: María de Monserrato Zacarías Bernal Materia: Iniciación del trabajo docente 17 de Noviembre del 2015

Transcript of Reporte de practica. isa

Page 1: Reporte de practica. isa

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

TUXPAN, VERACRUZ.CLAVE: 30DNL0002X

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Alumna:

Hernández Fierro Isabeau

Maestra:

María de Monserrato Zacarías Bernal

Materia:

Iniciación del trabajo docente

“Reporte de práctica”

Grado: 3er. Semestre Grupo: “A”

17 de Noviembre del 2015

Page 2: Reporte de practica. isa

Mis prácticas me tocan en el jardín de niños Francisco Gabilondo Soler en la

ciudad de Poza Rica Ver. Colonia Prensa Nacional en el 2do. grado grupo B,

donde solo 2 de los 10 niños que asisten hicieron primer año, por tanto en el caso

de los demás pequeños es la primera vez que asisten al jardín.

El jardín de niños se encuentra bien protegido, está cercado con malla, cuenta con

un salón para cada educadora, baños para niños y niñas, aparte uno para

maestras, cuenta con una dirección, todo está construido de cemento y su cancha

esta techada. Lleve a cabo las actividades de mi planeación y también serví de

apoyo junto con mis compañeras practicantes en las actividades en las que cada

maestra requiera de nuestro apoyo.

Es por tato que en el siguiente reporte de práctica se muestran las dificultades,

logros y resultados obtenidos a lo largo de una semana de trabajo, dividiéndolo en

cada día de la semana, agregando hasta el final como anexo las evidencias de

trabajo (fotografías):

MIÉRCOLES

“El boliche de los números”: inicie la clase con los niños comentándoles sobre lo

que se trabajaría en ese momento, cuestionándolos sobre si conocían los

números, ¿hasta qué número conocían? ¿Por qué era importante conocerlos? Y

donde los ocupábamos, espere que cada uno diera su propia respuesta

esperando que los pequeños que no supieran que contestar con ayuda de las

respuestas de sus compañeros crearan su propio concepto de lo que es número.

Coloque una mesa con la computadora y pedí se sentaran alrededor de ella, les

mencione que les pasaría 1 video titulado “yo tenía 10 perritos”, en donde yo

espera que ellos observaran los números y no solo los reconocieran de forma

simbólica si no que los relacionarán con la cantidad de objetos que le

corresponden a cada uno, pro antes de ponérselos la maestra me pidió que le

pusiera uno que traía ella sobre ese mismo tema, los niños ya no pusieron tanta

atención, por lo que la educadora me comento que ese video antes ya se los

había mostrado. Al término del video de la maestra me dispuse a poner el mío, los

17 de Noviembre del 2015

Page 3: Reporte de practica. isa

pequeños rápido reconocieron la canción y comenzaron a cantarla, conforme en la

canción iban diciendo el número de perritos los niños con sus manitas trataban de

mostrarme cual era el número. Esta acción que lleve a cabo, el de poner videos,

formarlos de forma circular y que estuvieran cerca los unos con los otros fueron

mis adecuaciones curriculares ya que encontré que en mi salón existe la

problemática de que 2 de los 10 niños no se integran con el grupo, además de que

todos sin excepción alguna, se distraen mucho durante todas las actividades, es

por tanto que trate de despertar en ellos el sentido de la curiosidad y visualmente

propiciar que se interesaran por los videos que les llevaba.

Para continuar con mi actividad les dije a los pequeños que ahora jugaríamos a los

boliches numéricos (en cada bolo se encuentra un número del 1 al 10) de olor

verde y rosa.

Les explique qué saldríamos al patio, se formarían en fila y que les proporcionaría

a cada uno una pelota. Una vez ya formados en el patio y con su pelota en la

mano, les explique que tendrían que tirar los bolos con ayuda de la pelota, y que

tendrían que ir a observar en el bolo que tiraron el número que se encontraba ahí

y decírselo al resto de la clase. Así comenzaron a pasar uno a uno de los niños,

encontré que 5 de los 10 niños identifican los números y se les hizo fácil la

actividad pero para el resto fue un poco más complicado ya que los confunden,

pero con ayuda de sus compañeros sabían cuál era.

Una vez terminada la actividad se pasó al salón nuevamente, ahí comencé a

explicarles a los pequeños que los números son indispensables ya que en gran

parte de nuestra vida los ocupamos, y que no solo nosotros sino muchas personas

que hablan otro idioma diferente, como el inglés. Les comente que el número en el

idioma ingles sigue siendo el mismo, solo cambia su pronunciación, es así que con

ayuda de unas tarjetas con dibujos de manzanas enumeradas del 1 al 10 y con su

nombre en inglés me apoye para que los niños se adentraran en conocer mejor el

número no solo en español, les fui mostrando cada tarjeta e hice que ellos fueran

pronunciando correctamente en ingles el número. A los pequeños esto les resulto

muy novedoso y les gustó mucho, tanto que entre ellos si escuchaban que otro

17 de Noviembre del 2015

Page 4: Reporte de practica. isa

compañero no pronunciaba bien lo corregían y lo incitaban a hacerlo mejor. Cerré

mi actividad haciendo una retroalimentación con los pequeños sobre los números

que vimos durante la clase, repitiéndolos en inglés y español, explicándoles que el

conocer los números es sumamente importante ya que desde que somos muy

pequeños las matemáticas ocupan gran parte de nuestra vida cotidiana, siendo la

base de una gran variedad de ciencias exactas, como también en la elaboración

de todo lo que utilizamos a diario, que con el paso del tiempo vamos

perfeccionando hasta alcanzar un nivel más elevado.

JUEVES

“El globo rebelde”: El día de hoy inicio la educadora con actividades que tenía

pendientes de trabajar con los niños, “el conocer sobre nuestros sentidos” en esa

clase abordamos el sentido del olfato para que nos sirve y como lo utilizamos en la

vida cotidiana. La maestra les dio a oler diferentes aromas, desde agradables

hasta repugnantes, ellos identificaban cual les gustaba y cual no, además

relacionaban el sentido del olfato con la nariz. Al término de este proseguí con mi

actividad del experimento que relacione con dicho sentido ya que la actividad

constaba del fenómeno del aire. Comencé recordándoles a los pequeños que

podemos percibir con el sentido del olfato a lo que ellos dieron muchas respuestas

como el olor de la comida, de flores y el de poder respirar aire, una vez dada la

respuesta del aire, les explique que nuestro experimento se relacionaba con lo

antes mencionado, por lo que le proporcione a cada pequeño un globo de color

rojo y una botella, pregunte ¿creen que podamos inflar un globo dentro de una

botella? 4 dijeron que si y el resto que no, por lo que los incite a que ellos mismos

descubrieran la respuesta, les dije que primero mirarían lo que yo hacía para que

ellos después repitieran el procedimiento, por lo que en primera instancia agarre la

botella y dentro de ella puse el globo sin dejar que se fuera al fondo y la parte de

donde se infla dejarla afuera, una vez ya hecho esto con los niños les indique que

lo inflaríamos dentro de la botella para ver que sucedía, ellos rápidamente notaron

que no se podía y que era muy difícil echarle aire, por lo que comente y que les

parece si le hiciéramos un agujero a la botella (cada niño paso para hacérselo).

17 de Noviembre del 2015

Page 5: Reporte de practica. isa

Cada pequeño paso con ella y les hice un agujero en la parte lateral de la botella,

volvieron a meteré el globo y nuevamente trataron de inflarlo, su sorpresa fue que

sí se pudo inflar el globo dentro de la botella y sin ninguna dificultad, pregunte a

los pequeños por qué creían que había sucedido esto y ellos respondieron que por

el huequito, lo que me llevo al cierre de mi actividad donde les comente que

estaban en lo correcto “al colocar el globo dentro de la botella se queda aire

atrapado que hace presión hacia afuera e impide que se infle el globo, al momento

de hacer el agujero debajo de la botella o al costado, el aire que se encuentra

encerrado tiene una salida y permite que ya no haya presión y el globo pueda

inflarse sin ningún problema.

VIERNES

“Educación física y ensayo del 20 de noviembre”: Las maestras nos pidieron a

todas las practicantes que en este día no pusiéramos actividades ya que es el día

de educación física de todos los niños del jardín y que gran parte de la mañana se

pierde ahí, además se llevaría a cabo el ensayo del 20 de nov. Me toco educación

física en la primera hora junto con el grupo de 2do A, el maestro les puso

actividades de motricidad gruesa, coordinación y de respuesta, los niños hicieron

trabajo en equipo porque realizaron carreras de relevo, el maestro observo el tipo

de respuesta que tiene cada pequeño y sí entiende las indicaciones que se le dan,

trabajaron con aros y trataron de descubrir todas las partes de su cuerpo. Una vez

terminada la clase de educación física se pasó al salón y contando con media hora

antes de que salieran al receso, la maestra quiso ver con los niños otro sentido

más, el del gusto, les tapo los ojos a todos los niños y les dio a probar sal, azúcar,

limón y capsu, espero que ellos adivinaran y les explico porque es importante

conocer el sentido del gusto y para que nos sirve, seguido de esto le proporciono a

cada pequeño un platillo de fruta que les encargo a los padres un día antes, les

pidió que probaran cada fruta y descubrieran cuál era su preferida y descubrieran

el sabor de cada una agregando sal a alguna de ellas y limón. Para terminar con la

actividad la maestra hizo un repaso sobre los sentidos que ella comenzó a trabajar

desde el día lunes, los niños de acuerdo a lo que ella les preguntaba iban

17 de Noviembre del 2015

Page 6: Reporte de practica. isa

respondiendo, no decían exactamente si era el sentido de la vista, gusto, olfato

tacto, sino que lo relacionaban con cosas parecidas, por ejemplo el sentido de la

vista lo relacionaban con los ojos, el del gusto con la boca, el del olfato con la nariz

y el del tacto con sus manos.

Regresando del receso se salió nuevamente con todos los niños al patio, se

ensayaría el desfile del 20 de noviembre, se repartió a cada practicante de manera

que apoyaran a las maestras en observar que los niños realizaran los ejercicios

que el maestro de educación física les estaba poniendo, en que guardaran el

orden y que todo se hiciera lo mejor posible, se ensayó hasta las 12:00 por lo que

terminando el ensayo solo se metió a los niños para que recogieran sus cosas y

despacharlos con sus respectivos padres.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con las actividades que se realizaron con los pequeños puedo decir

que se obtuvo en la mayoría de los casos una respuesta buena, la primera

actividad les ayudo a reforzar los números a los niños que ya los conocían y a

conocerlos mejor para los que no los reconocían, además de que no solo se les

enseño el número de manera simbólica si no la cantidad de objetos que lo

representan a cada uno y con ayuda de las adecuaciones curriculares se lograron

mejores resultados en la integración del niño. Además también se trabajó el

idioma inglés con ayuda de tarjetas que llamaron mucho su atención y tenían

relación con los números, solo considero que podríamos mejorar y obtener

mejores resultados aplicando más de este tipo de juegos o actividades que llamen

la atención del pequeño como las que aplique. En la segunda actividad, que trato

sobre el experimento, creo que fue novedosa y llamo la atención, les ayudo a los

niños a que crearan sus propias hipótesis a que se cuestionaran si pueden o no

pueden suceder las cosas y principalmente a que ellos descubrieran por medio de

la manipulación la respuesta a sus dudas, si pudiera mejor algo sería el de seguir

con este tipo de experimentos llamativos para los pequeños, que les ayuden a

despertar su curiosidad por descubrir las cosas y que las relaciones con sucesos

de su vida cotidiana.

17 de Noviembre del 2015

Page 7: Reporte de practica. isa

ÁNEXOSMiércoles

17 de Noviembre del 2015

Page 8: Reporte de practica. isa

Jueves

Viernes

17 de Noviembre del 2015