Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

7
442 Gutiérrez Méndez, Nayely Lorena Reporte de lectura de Poesías de Ramón López Velarde El libro escrito por el autor mexicano Ramón López Velarde, nació el 15 de junio de 1888 en Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul. Desde muy joven empezó a incursionar en el campo de la literatura escribiendo en algunas revistas de su provincia. Recibió su título de Abogado en 1911, por lo cual decidió radicar en Ciudad de México donde se dedicó de lleno a colaborar con poemas, ensayos y crónicas en revistas importantes de la capital. Contribuyó al cambio y orientación de la poesía mexicana, convirtiéndose en uno de los precursores de la poesía contemporánea del país. Entre sus obras más importantes tenemos La sangre devota, Zozobra y La suave Patria. Su temperamento impresionante y su conocimiento en el trato hacia la mujer, lo hicieron enamorarse de Josefa de los Ríos quien era 8 años mayor que él, y de la cual por azares del destino termino siendo un miembro de su familia. Tras ser desairado debido al parentesco, dedico la mayor parte de sus poesías a ella utilizando el seudónimo de ¨Fuensanta¨, siendo esta la inspiración de cada una

Transcript of Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

Page 1: Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

442 Gutiérrez Méndez, Nayely Lorena

Reporte de lectura de Poesías de Ramón López Velarde

El libro escrito por el autor mexicano Ramón López Velarde, nació el 15 de junio de 1888 en

Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista  Azul.

Desde muy joven empezó a incursionar en el campo de la literatura escribiendo en algunas

revistas de su provincia. Recibió su título de Abogado en 1911, por lo cual decidió radicar en

Ciudad de México donde se dedicó de lleno a colaborar con poemas, ensayos y crónicas en

revistas importantes de la capital. Contribuyó al cambio y orientación de la poesía mexicana,

convirtiéndose en uno de los precursores de la poesía contemporánea del país. Entre sus obras

más importantes tenemos La sangre devota, Zozobra y La suave Patria. Su temperamento

impresionante y su conocimiento en el trato hacia la mujer, lo hicieron enamorarse de Josefa de

los Ríos quien era 8 años mayor que él, y de la cual por azares del destino termino siendo un

miembro de su familia. Tras ser desairado debido al parentesco, dedico la mayor parte de sus

poesías a ella utilizando el seudónimo de ¨Fuensanta¨, siendo esta la inspiración de cada una de

sus obras que a continuación se mencionan. Ella no fue el único amor de Velarde, después de

unos años en 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y

hermosa, quien a su vez era diez años mayor que él, para su suerte esta relación duro muy poco,

por lo que nunca más volvió a relacionarse sentimental mente. Fue así como a sus 33 años sin

haber procreado ningún hijo, murió la madrugada del 19 de junio de 1921 asfixiado por la

neumonía y la pleuresía, aun que se manejo la versión de un asesinato debido a sus

controversiales ensayos y crónicas políticas. Tras su muerte dejo una serie de poesías reunidas en

el libro Son del corazón y su prosa, que incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas,

recuerdos de provincia, temas del momento, entre otros que fueron reunidos por Enrique

Fernández Ledesma en El minutero.

Page 2: Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

Para elección de los poemas, fue algo complicado ya que cada uno de estos muestran la

esencia del autor, ya que este utiliza la belleza de las palabras, para demostrar a la mujer amada e

imposible que sus sentimientos son sinceros y profundos. Es por esto que a continuación se

muestra como enfatiza cada una de las fases del amor hacia su amada Fuensanta como lo es el

poema “A un imposible”, “Elogio a Fuensanta” y “El adiós”. En los cuales menciona lo difícil

que es estar sin ella, como es que ha perdurado el amor a través del tiempo y como puede llegar

a ser difícil decir adiós a la persona amada.

A UN IMPOSIBLE

Me arrancaré, mujer, el imposibleamor de melancólica plegaria,

y aunque se quede el alma solitariahuirá la fe de mi pasión risible.

Iré muy lejos de tu vista gratay morirás sin mi cariño tierno,

como en las noches del helado inviernose extingue la llorosa serenata.

Entonces, al caer desfallecidocon el fardo de todos mis pesares,guardaré los marchitos azahares

entre los pliegues del nupcial vestido.

ELOGIO A FUENSANTA

Tú no eres en mi huerto la paganarosa de los ardores juveniles;

te quise como a una dulce hermana

y gozoso dejé mis quince abrilescual un ramo de flores de pureza

entre tus manos blancas y gentiles.

Humilde te ha rezado mi tristezacomo en los pobres templos parroquiales

el campesino ante la virgen reza.

Page 3: Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

Antífona es su voz, y en los coralesde tu mística boca he descubiertoel sabor de los besos maternales.

Tus ojos tristes, de mirar incierto,recuérdame dos lámparas prendidasen la penumbra de un altar desierto.

Las palmas de tus manos son ungidaspor mí, que provocando tus asombros

el beso en las ingratas despedidas.

Soy débil, y al marchar por entre escombrosme dirige la fuerza de tu planta

y reclino las sienes en tus hombros.

Nardo es tu cuerpo y tu virtud es tantaque en tus brazos beatíficos me duermo

como sobre los senos de una Santa.

¡Quién me otorgara en mi retiro yermotener, Fuensanta, la condescendenciade tus bondades a mi amor enfermocomo plenaria y última indulgencia!

EL ADIÓS

Fuensanta, dulce amiga,blanca y leve mujer,

dueña ideal de mi primer suspiroy mis copiosas lágrimas de ayer;

enlutada que un día de entusiasmosoñé condecorar,

prendiendo, en la alborada de las nupcias,en el negro mobiliario de tu pecho

una fecunda rama de azahar.Dime ¿es verdad que ha muerto mi quimera,

y el idólatra de tu palidezno volverá a soñar con el milagro

de la diáfana rosa de tu tez?

(Así interrogo en la profunda nochemientras las nubes van

cual pesadillas lóbregas, y gimen,a distancia, unos huérfanos sin pan.)

De las cercanas torresbajo el fúnebre son

Page 4: Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

de un toque de difuntos, y Fuensantaclama en un gesto de desolación:

"¿No escuchas las esquilas agoreras?¡Tocan a muerto por nuestra ilusión!

Me duele ser cruel y quitar de tus labios

la última gota de la vieja miel.

"Mas el cadáver del amor con alascon que en horas de infancia me quisiste,

yo lo he de estrecharcontra mi pecho fiel, y en una urna

presidirá los lutos de mi hogar."

Hemos callado porque nuestras almasestán bien enclavadas en su cruz.

Me despido... Ella guía,llevando, en un trasunto de Evangelio,

en las frágiles manos una luz.Pero apenas llegados al umbral,

suspiro de alma en penao soplo del Espíritu del mal,

un golpe de aire marea la bujía...

Aúlla un perro en la calma sepulcral...fue así como Fuensanta y el idólatra

nos dijimos adiós en las tinieblasde la noche fatal.

En estos tres poemas encontramos como el autor utiliza la modalidad del verso para le

realización de dichos textos en los cuales encontramos la estrofa, que se utiliza para dar espacio a

cada grupo de versos, que están basados en la métrica, el ritmo y la rima que ayudan a que cada

conjunto de sus palabras se intercalen, para generar lo que conocemos como un poema. Cabe

mencionar que este autor no solo utiliza el verso, sino también la prosa, la cual se crea mediante

las ideas del autor y los signos de puntuación, lo que es primordial para el desarrollo de cada una

de sus creaciones. Ramón López Velarde, se mantienen dentro de los preceptos del

modernismo; movimiento literario en el cual se pretende dar al arte un tono aristocrático,

huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos que permitan satisfacer al lector,

Page 5: Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde

para así formar su propio realismo y naturalismo para lo cual se requiere utilizar tolo lo

relacionado con la belleza sensorial, el mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños y de

las fantasías. Características en las cuales se enfoco para cada una de sus obras, siendo así un

escritor que evoluciono la poesía mexicana. Es importante mencionar que por ello en sus obras

podemos encontrar un sentimiento íntimo, una melancolía por la provincia mexicana, un acento

nacionalista producto del movimiento revolucionario por lo cual dio pie a las primeras novelas

de la revolución. Su poesía es honda y compleja. Sus temas predilectos: el amor, el erotismo, la

muerte y la religión.

La forma de expresar sus sentimientos y acontecimientos del contexto en el cual se

encontraba son los correctos, por que como mencione anterior mente todo en sus obras se

desenvuelve en un ambiente de amor, alegría, tristeza, amargura, soledad los cuales son un

complemento para lo que cada persona vive en el día a día. Considero que esta lectura es

apropiada para toda persona que se muestre interesada en conocer cómo es que el amor puede

generar todo en tu entorno e incluso sobre llevar los límites de la vida, en donde cada

sentimiento es la fuente de energía que guía a las personas para escribir y demostrar al otro que

más que una simple palabra es una forma de expresión.

Fuente

López, R. (1905) Poesías Trillas: México