Reporte de lectura capitulo iii.

5
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MATERIA. DESARROLLO DE PROYECTOS PRESENTA María Eugenia Sánchez Asunción

Transcript of Reporte de lectura capitulo iii.

Page 1: Reporte de lectura capitulo iii.

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN

DESARROLLO EDUCATIVO

MATERIA. DESARROLLO DE PROYECTOS

PRESENTA

María Eugenia Sánchez Asunción

Ixtapaluca México a, 06 de Abril de 2013.

Page 2: Reporte de lectura capitulo iii.

CAPITULO III

LA INVESTIGACIÒN ACCION: METODOLOGIA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO

PEDAGÒGICO DE ACCION POPULAR.

Esta investigación fue realizada de un grupo de maestros conformando un movimiento

pedagógico de acción popular, con el objetivo de crear una red de educadores comprometidos

con la educación pública, fortaleciendo la conciencia pedagógica crítica y sean capaces de

implementar acciones innovadoras.

Kemmis y Mc Tagger mencionan que la investigación acción se define como el

proceso colegiado de indagación introspectiva emprendido por los participantes en

situaciones socioeducativas con el objeto de comprenderlas mejorarlas o transformarlas.

Conscientes de que en la actualidad los profesionales de la educación juegan un papel

importante en la mejora de la calidad de la educación, porque los docentes asumen una

nueva función con un sentido de investigación que servirá como herramienta de

trasformación en la práctica educativa, donde debe de tomar en cuenta su contexto, las

necesidades y problemáticas reales.

Una de las características que debe de tener el docente investigador es problematizar

su práctica educativa, tomando en cuenta los datos que recabo, donde debe de interpretarlos,

generar nuevos problemas e hipótesis para realmente trasforma un verdadero cambio en La

escuela, por eso es necesario que las practicas docentes cambien por medio de la reflexión.

¿Por qué la metodología de investigación acción? Porque se inicia dentro del

paradigma cualitativo, caracterizando en el sustento del humanismo para conocer y

comprender la realidad histórico social. Además estudia la realidad de sus contextos

naturales, los interpreta los valora desde la perspectiva de quien participa.

Tomando en cuenta la perspectiva de la reflexión en la acción la práctica educativa ve

como una actividad reflexiva requiere de una actuación el cual afronta resuelve los problemas

educativos.

Page 3: Reporte de lectura capitulo iii.

La investigación acción se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a

los que se enfrenta el docente en su quehacer diario, por lo que la acción del docente se

centra en su práctica educativa,

Las características de la investigación acción son:

Es participativa.

Sigue un espiral introspectivo

Colaborativa.

Crea comunidades autocriticas.

Crea un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la práctica.

Somete a prueba las prácticas las ideas y sus suposiciones.

Implica registrar, recopila, analiza, juicios reacciones e impresiones

Realiza análisis crítico de las situaciones.

El proceso de la investigación acción en los colectivos.

Pedagógicos: contempla un marco metodológico conformado por una serie de acciones

a desarrollar, el cual el proyecto formado por estrategias que tiene que ver con las propias

necesidades del docente investigador porque tiene un sentido cíclico que implica un espiral

dialectico entre la acción y la reflexión.

Es necesario que los colectivos pedagógicos conozcan que los problemas que enfrentan

no son de ellos es decir personales, y que para poder enfrentarlos hay que adoptar el nuevo

enfoque que consiste en:

Tener el problema no es malo

Generarlos y clasificarlos.

Despersonificarlos.

Análisis desde diferentes puntos de vista.

Legitimación de las percepciones.

Una de las características es que una vez conformado el colectivo pedagógico de acción

popular, el trabajo se realiza mediante la interacción de los participantes.

Page 4: Reporte de lectura capitulo iii.

Faces de intervención.

La intervención con los colectivos pedagógicos de acción popular se planeó a través de 5

faces:

1. Entrada al grupo conformado.

2. Diagnóstico de las necesidades y problemáticas de los colectivos.

3. La respuesta: se determina que problemas se le da solución inmediata.

4. Desunión. Se hace la revisión de los PSI, PSP y planes de acción.

5. Cierre: se revisa el ciclo escolar.

La investigación acción está comprometida con la trasformación de la organización y

practica educativa, pero también con la organización y práctica social, proceso de cambio. La

investigación acción pretende construir y formular alternativas de acción, orientadas a mejorar

el proceso educativo.