Reporte de lectura

6
438 Hernández Angulo Maritza Reporte de lectura de Los días que no se nombran de José Emilio Pacheco. En honor del Día Internacional del Libro, la Asociación Nacional del Libro y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana eligen anualmente al autor más destacado del momento por sus méritos literarios, después, hacen una recopilación de sus obras más importantes y elaboran una antología con ellas, la cual se difunde de manera gratuita, a modo que sea un obsequio para todos los lectores de México, ayudando así a difundir el hábito a la buena lectura. Ésta edición de Los días que no se nombran. Selección de poemas 1985-2009 de José Emilio Pacheco, es la número treinta y dos, realizada e impresa durante el año 2011 por las corporaciones mencionadas anteriormente. “La antología, reúne poemas de sus libros El silencio de la Luna, La arena errante, Siglo pasado, La edad de las tinieblas y Como la lluvia(Periódico El Universal virtual, noviembre 2011). José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano, uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX(Instituto Cervantes en línea). Debido a su gran trayectoria, preparación, cultura y arte literaria, ha sido acreedor a diversos premios y reconocimientos, entre ellos, los más importantes son: “Premio Nacional de Lingüística y Literatura en el año 1992 y el Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995 en el año 1996” (El Colegio Nacional virtual).

Transcript of Reporte de lectura

Page 1: Reporte de lectura

438

Hernández Angulo Maritza

Reporte de lectura de Los días que no se nombran de José Emilio Pacheco.

En honor del Día Internacional del Libro, la Asociación Nacional del Libro y la Cámara

Nacional de la Industria Editorial Mexicana eligen anualmente al autor más destacado del

momento por sus méritos literarios, después, hacen una recopilación de sus obras más

importantes y elaboran una antología con ellas, la cual se difunde de manera gratuita, a modo que

sea un obsequio para todos los lectores de México, ayudando así a difundir el hábito a la buena

lectura.

Ésta edición de Los días que no se nombran. Selección de poemas 1985-2009 de José

Emilio Pacheco, es la número treinta y dos, realizada e impresa durante el año 2011 por las

corporaciones mencionadas anteriormente. “La antología, reúne poemas de sus libros El silencio

de la Luna, La arena errante, Siglo pasado, La edad de las tinieblas y Como la lluvia” (Periódico

El Universal virtual, noviembre 2011).

“José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de1939) es un poeta, ensayista,

traductor, novelista y cuentista mexicano, uno de los escritores más importantes de la literatura

mexicana del siglo XX” (Instituto Cervantes en línea). Debido a su gran trayectoria, preparación,

cultura y arte literaria, ha sido acreedor a diversos premios y reconocimientos, entre ellos, los

más importantes son: “Premio Nacional de Lingüística y Literatura en el año 1992 y el Premio

José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995 en el año

1996” (El Colegio Nacional virtual).

Page 2: Reporte de lectura

En cuanto a su escritura, tiene una excelente ortografía y una adecuación y coherencia

espectacular. Al momento de escribir tiene una correspondencia tan fiel entre las palabras y las

cosas. Una característica propia del autor, es que sufre los males de sus semejantes como si

fueran los suyos. En sus escritos, sus temas y obsesiones salen a relucir, ya que expresa su horror

por la violencia, la capacidad de amar de la gente, la solidaridad con los condenados de la tierra,

el huracán implacable, la ciudad, la infancia como territorio del descubrimiento y anticipo del

futuro desastre. Todo esto, lo describe de manera directa y activa, no como ejercicios de retórica,

lo explica como un instante, un momento que no se podrá repetir pero que queda sellado para

siempre en nuestra memoria. “Sus libros son, como la obra maestra de Michael Ende, la historia

interminable y, en su perfecto mecanismo, cada una de sus piezas narrativas es un ejemplo del

género” (Por Vicente Quirarte en La Jornada, agosto de 1999).

El autor apostó todas sus cartas para emprender, mediante textos breves e intensos, un

combate contra la ignorancia, la indiferencia y el olvido. “No hay lenguaje unívoco, y menos en

la poesía, pero José Emilio Pacheco ha logrado, a fuerza de perfeccionar su estilo, una claridad

semántica que no excluye la emoción desapasionada donde el yo se vuelve un nosotros, una

conciencia crítica que, tras convencerse y convencernos de la brutalidad del mundo, nos obliga a

apreciar mejor sus fugaces bellezas” (Vicente Quirarte, 2011).

“Como narrador destacan sus relatos: El viejo distante en 1963, El principio del placer en

1972, La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales en 1990, la novela Morirás lejos en

1967 y Las batallas del desierto en 1981” (Instituto Cervantes virtual). Tradición y

vanguardismo, clasicismo y experimentación se dan la mano en los trabajos de dicho autor.

Page 3: Reporte de lectura

Al momento de realizar la lectura de este libro, tuve asombro sobre la manera en que José

Emilio Pacheco expresa su sentir. Los poemas que atrajeron más mi atención y que fueron de mi

agrado son Epitafio, Memoria, Imagen, El año pasado, Moda y Edades. Me interesé en estos

porque hablan sobre vivir el presente y nos hace reflexionar sobre el día de hoy, pensar que el

tiempo transcurre demasiado rápido y debemos gozarlo. Sin embargo, este mensaje lo transmite

con cierta frialdad, lo escribe de una manera directa y con mucha intensidad.

A diferencia de los demás poemas del libro, elegí estos por las reflexiones y sentimientos

que causaron en mí, sentimientos que no había encontrado en ningún otro texto, en ninguna

palabra, en nada. Me sentí identificada con ellos, detuve por un momento mi vida y comencé a

pensar en lo que he hecho, en lo que debo hacer, en lo que no hice, en lo que debería hacer.

Para lograr un mejor entendimiento sobre mis palabras, anexo a continuación los poemas

mencionados en párrafos anteriores.

Epitafio

La vida se me fue en abrir los ojos.

Morí antes de darme cuenta.

(José Emilio Pacheco, 2011)

Memoria

No tomes muy en serio

lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.

Quizá todo fue un autoengaño.

La gran pasión

sólo existió en tu deseo.

Page 4: Reporte de lectura

Quién te dice que no te está contando ficciones

para alargar la prórroga del fin

y sugerir que todo esto

tuvo al menos algún sentido.

(José Emilio Pacheco, 2011)

El año pasado

Pasó por mí el año pasado.

Pasé a través de él como si fuera un fantasma.

Pasó por aquí sin vernos.

A su paso dejó más muertos

y fue a morir entre los otros pasados.

(José Emilio Pacheco, 2011)

Imagen

La foto queda allí. Detuvo un segundo.

Se convirtió en pasado en el mismo instante.

El oleaje del tiempo no cesa nunca.

La vejez nos distancia a cada minuto

de la imagen inmóvil donde quien fuimos

observa fiel al muerto que seremos.

(José Emilio Pacheco, 2011)

Moda

La moda pasa de moda.

La desnudez sigue intacta

como al principio del mundo.

(José Emilio Pacheco, 2011).

Page 5: Reporte de lectura

Edades

Llega un triste momento en la edad

en que somos tan viejos como los padres.

Entonces se descubre en un cajón olvidado

la foto de la abuela a los catorce años.

¿En dónde queda el tiempo, en dónde estamos?

Esa niña

que habita en el recuerdo como una anciana,

muerta hace medio siglo,

es en la foto nieta de su nieto,

la vida no vivida, el futuro total,

la juventud que siempre se renueva en los otros.

La historia no ha pasado por ese instante.

Aún no existen las guerras ni las catástrofes

y la palabra muerte es impensable.

Nada se vive antes ni después.

No hay conjugación en la existencia

más que el tiempo presente.

En él yo soy el viejo

y mi abuela es la niña.

(José Emilio Pacheco, 2011).

Para concluir con todo lo expuesto anteriormente, diré que este libro es completamente de

mi agrado, muy diferente a los demás libros de poesía que he leído. Contiene una estupenda

selección de poemas que nos ponen a pensar en la vida. El autor, a diferencia de otros poetas que

Page 6: Reporte de lectura

conozco, es muy directo, frío, pero sensible a la vez. En pocas palabras, un libro fantástico, que

nos inspira a seguir leyendo.