Reporte de La Union Astronomica

18
Reporte al Comité Ejecutivo de la Unión Astronómica Internacional y a la Presidencia de la Comisión 46 de la IAU sobre la astronomía en la República de Cuba John Hearnshaw Doctor en Astronomía Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda y Julieta Fierro Investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México Grupo de Trabajo de la Comisión 46 para el Desarrollo de la Astronomía a Nivel Mundial (PGWWDA) 16 Febrero 2005 Resumen Se presenta un reporte de la situación actual de la astronomía en Cuba, basada en una estancia de una semana de duración, en enero del 2005, a cargo de los autores y patrocinada por la Unión Astronómica Internacional. La visita fue auspiciada por el Instituto de Geofísica y Astronomía de la ciudad capital de la Habana. A partir del viaje se hicieron varias recomendaciones tanto a la comunidad astronómica cubana como a la UAI a fin de ayudar a mejorar los contactos y las colaboraciones entre los astrónomos cubanos y los de la comunidad internacional. La recomendación clave es que la comunidad astronómica cubana debe encontrar la manera de renovar su membresía

description

Reporte publico

Transcript of Reporte de La Union Astronomica

Reporte de la Unin Astronmica Internacional

Reporte al Comit Ejecutivo de la Unin Astronmica Internacional y a la Presidencia de la Comisin 46 de la IAU sobre la astronoma en la Repblica de Cuba

John Hearnshaw

Doctor en Astronoma

Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda

y

Julieta Fierro

Investigador del Instituto de Astronoma de

la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Grupo de Trabajo de la Comisin 46 para el Desarrollo de la Astronoma a Nivel Mundial (PGWWDA)

16 Febrero 2005

Resumen

Se presenta un reporte de la situacin actual de la astronoma en Cuba, basada en una estancia de una semana de duracin, en enero del 2005, a cargo de los autores y patrocinada por la Unin Astronmica Internacional. La visita fue auspiciada por el Instituto de Geofsica y Astronoma de la ciudad capital de la Habana. A partir del viaje se hicieron varias recomendaciones tanto a la comunidad astronmica cubana como a la UAI a fin de ayudar a mejorar los contactos y las colaboraciones entre los astrnomos cubanos y los de la comunidad internacional.

La recomendacin clave es que la comunidad astronmica cubana debe encontrar la manera de renovar su membresa de la Unin Astronmica Internacional. De manera simultnea la UAI debe fomentar los contactos entre la comunidad astronmica cubana y la de otras naciones, en particular fomentando las estancias de astrnomos de la isla en otros pases.

1. Introduccin

Cuba est ubicada en un archipilago caribeo de casi 111 000 kilmetros cuadrados. La isla principal tiene una extensin cercana a 1 250 km. Est ubicada en el hemisferio norte a una latitud entre 20 y 23 grados, por consiguiente su clima es tropical. Su litoral se extiende a lo largo de 5 746 km y contiene un nmero considerable de islas de menor tamao. El pico ms elevado es de 1 970 metros y algunos picos superan los 1 000 m. Cuba posee una poblacin mixta altamente integrada de 11.2 millones de habitantes.

En cuanto a la historia, Cuba logr su independencia de Espaa en 1898, despus de la guerra Hispano Americana, pero fue gobernada por los Estados Unidos hasta su independencia total en 1902. Esto fue posterior al resto de los pases latinoamericanos ( por ejemplo Argentina en 1816 o Mxico y Venezuela en 1821). Su independencia tuvo un costo elevado pues el acuerdo Platt otorg a los estadounidenses el derecho de intervenir militarmente en la isla cuando quisieran (un derecho que no han dejado de ejercer).

El rgimen de Fulgencio Batista (1940-58) fue derrocado despus de varios aos de lucha por la insurgencia encabezada por Fidel Castro, El Che Guevara y otros a finales de 1958. El rgimen de Castro ha estado en el poder desde enero de 1959. Desde los 60 hasta 1989 la Repblica de Cuba recibi ayuda econmica, cientfica y militar de la Unin Sovitica. El colaps de la Unin Sovitica en 1989 trajo como consecuencia una crisis econmica en Cuba y Fidel Castro declar un periodo de austeridad en la dcada de los 90. Durante los ltimos aos ha mejorado la economa a pesar del embargo ejercido por los Estados Unidos.

La economa cubana est basada en la caa de azcar, el tabaco, el nquel, el petrleo y e turismo (Cuba recibe ms de dos millones de turistas al ao). A pesar de lo anterior la mayor parte de los estadounidenses tienen la prohibicin de visitar Cuba, las compaas americanas no pueden negociar con los cubanos y los buques que embarcan en la isla slo pueden acceder a puertos norteamericanos despus de seis meses. Aunque la Florida est a poco ms de 100 km al norte de Cuba, los beneficios de la economa del pas vecino se han excluido casi totalmente. A pesar de lo anterior existen relaciones amistosas entre Cuba el Canad y varias naciones latinoamericanas en particular Mxico y Venezuela. Tambin es el caso de muchos pases europeos (Espaa, Francia, Alemania, entre otros). Adems Cuba recibe apoyo importante por parte de las Naciones Unidas.

En notable que Cuba haya dedicado tan inters para fomentar la excelencia educativa y los programas de salud. Ambos son gratuitos para sus habitantes. En consecuencia el pueblo cubano es sano y la expectativa de vida es tan alta como en el mundo desarrollado, 74 aos para los hombres y 78 para las mujeres. El 96.7 de la poblacin est alfabetizada, este ndice es tan elevado como en el primer mundo.

Al margen de las consecuencias del embargo de los Estados Unidos hacia Cuba el hecho es que la isla es una de las naciones ms aisladas. El embargo es un acto poltico y nuestra visita a Cuba estuvo motivada en gran medida en que los cientficos creen en el intercambio libre de las ideas y de los investigadores entre las distintas naciones, como uno de los principios fundamentales del Consejo Internacional de Uniones Cientficas ( del que es miembro la UAI). Por estos motivos fuimos a Cuba para explorar si los contactos y la comunicacin entre los astrnomos cubanos y los de otros miembros de la comunidad internacional pudiesen fortalecerse a travs del auspicio de la UAI, especialmente con el apoyo de la Comisin 46 de la UAI (Educacin Astronmica y Desarrollo).

2. Agenda de nuestra visita a Cuba

Estamos en deuda con el Profesor Jorge Prez Doval del Instituto de Geofsica y Astronoma (IGA) por organizar nuestra agenda apretada durante nuestra estancia en Cuba. Pasamos nuestra semana en la Habana y su vecindad. La mayor parte de nuestras visitas fueron a sitios distintos. IGA nos proporcion el transporte, un minibs, desde nuestro hotel en la Habana Vieja hasta los diversos destinos. Estuvimos alojados en el Hotel Telgrafo, con una gran ubicacin de tal suerte que podamos caminar hasta el centro y el malecn, fue una eleccin magnfica.

Nuestra principal base de operacin fue IGA a unos 12 km al oeste del centro histrico. Se trata de un rea suburbana llamada La Lisa, cercana a otros institutos de investigacin. Las conferencias dictadas por John Hearnshaw fueron en Ingls con la traduccin consecutiva a cargo de Julieta Fierro o Ramn Rodrguez. Las conferencias que imparti Julieta fueron en Espaol.

Agenda

Domingo, 9 de Enero

2.40 PM Acogida en el aeropuerto de la Habana por el Profesor Jorge Doval y el Fsico Ernesto Rodrguez de IGA

Transporte al Hotel Telgrafo, Habana Vieja

Lunes, 10 de enero

9.00 AMRecepcin en IGA. Conversacin con la Dra. Lourdes Palacio Surez (Directora de IGA) y el Prof. Jorge Prez Doval (Decano del Departamento de Astronoma) en IGA.

Reunin con los miembros del grupo de astronoma de IGA y discusin cientfica general sobre los trabajos de la Comisin 46 de la UAI.

Visita a la estacin de radioastronoma solar en el propio Instituto.

12 horasRegreso al Hotel Telgrafo para el almuerzo

2.00 PMTransporte al Capitolio, donde se ubica la Academia Cubana de Ciencias

Reunin con la Dra. Lilliam lvarez Daz, directora de Ciencias del CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnologa y Medio Ambiento ) y con el Dr. Oscar lvarez (CITMA)

2.30 PMConferencia a cargo de John Hearnshaw sobre La bsqueda de planetas extrasolares impartida en el Saln Baire, del Capitolio para un grupo de estudiantes de bachillerato destacados de Cuba.

3.30 PMConferencia a cargo de Julieta Fierro sobre Arqueoastronoma.

5.00 PMVisita al edificio del Capitolio. Reunin con varios miembros del CITMA.

Martes 11 de Enero

9.30 AMReunin con los astrnomos en el IGA. Discusin sobre la participacin de Cuba e la UAI.

Visita al planetario adjunto al IGA.

Visita al Museo del Aire en La Lisa

10.30 AMConferencia a cargo de Julieta Fierro en IGA sobre El origen del Universo

Almuerzo con el Dr. Edwin Pedrero Gonzlez, Ministro de Educacin Superior (en un comedor privado en la residencia de visitantes acadmicos en un suburbio de la Habana)

2.00 PMJulieta Fierro: Visita a la Universidad Humboldt con Edwin Gonzlez

Conferencia a cargo de John Hearnshaw en IGA sobre Saturno y la Misin Cassini

Mircoles 12 de Enero

9.00 AMVisita al Observatorio Arroyo Naranjo equipado con un telescopio Cassegrain de 60 cm (en las afueras de la Habana)

12 AM Almuerzo en el observatorio solar de Cacahual.

Entrevista con los miembros del observatorio de Cacahual.

1.00 PMVisita al telescopio y espectrgrafo solares de Cacahual

2.00 PMVisita al Palacio de Pioneros Ernesto Che Guevara

Reunin con los voluntarios en el Palacio de Pioneros (uno fue David Romero)

Julieta Fierro imparte una conferencia para escolares de unos 10 aos de edad en el Palacio de Pioneros.

Visita a una planta piloto de azcar de caa y otras facilidades en el Palacio de Pioneros

Jueves 13 de enero

9.00 AMJulieta Fierro participa en una entrevista de televisin para la estacin ICRT .

John Hearnshaw tiene una conversacin en la Universidad Humboldt del CITMA (Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas) que est enmarcada en el Ao Internacional de la Fsica 2005.

John Hearnshaw es uno de los cinco conferencistas en la Universidad Humboldt, para esta conmemoracin ; su participacin se titula Los programas de la UAI para el apoyo de la enseanza de la Astronoma en pases en vas de desarrollo. La participacin estuvo precedida por comentarios sobre las contribuciones de Einstein a la fsica en el ao 1905.

12 AMReunin con los decanos de la Universidad Humboldt. Conversacin sobre los apoyos a los docentes durante la reunin que tendr lugar e noviembre 2005.

1.00 PMTomar parte de las actividades organizadas por IGA para celebrar el Da Nacional de la Ciencia en Cuba.

Almuerzo al aire libre y festejos de IGA en un centro de recreacin en las afueras de la Habana, durar toda la tarde.

Viernes 14 de Enero

9.30 AMIr al Museo Finlay en la Habana Vieja. Reunirse con el director y visitar el museo. (Es un museo de ciencias, previamente fue la sede de la Academia de Ciencias de Cuba. Einstein visit y dio una conferencia en ese sitio en los 30).

10.00 AMJulieta Fierro imparte una charla en el Museo Finlay sobre Arqueoastronoma. Estn invitados el pblico general as como los astrnomos aficionados.

11.00 AM John Hearnshaw dicta una conferencia en el Museo Finlay sobre El tiempo y la evolucin en el cosmos para el pblico general y los astrnomos aficionados cubanos.

12.00 AMReunin con el personal del Museo Finlay.

Brindis con los cientficos cubanos.

1.00 pmJulieta y John almuerzan en un restaurante con la Dra. Lilliam lvarez, directora cientfica de CITMA, y con la Dra. Lourdes Palacio, Directora de IGA .

3.00 PMReunin con el Dr. Oscar lvarez (CITMA) y el personal de la Oficina de Historia de la Ciudad de la Habana. Presentacin a cargo del Dr. lvarez del proyecto de construir un centro de ciencias y un planetario en la Habana.

Sbado 15 de Enero

10.30 AMVisita guiada a la Habana Vieja y el Fuerte El Morro con el Dr. Luis Felipe Garca en un minibs con aire acondicionado.

1.00 PMRetorno al Hotel Telgrafo

Domingo 16 de Enero

1.30 PMReunin con el Prof. Doval en el hotel. Despedida en el aeropuerto de la Habana.

Cumplimos cabalmente con la agenda salvo por algunos cambios menores.

3. Situacin actual de la Astronoma Cubana

El Instituto de Geofsica y Astronoma (IGA) es el principal instituto de astronoma Cubano. Se trata de una institucin cobijada por el Ministerio de Ciencias, Tecnologa y Medio Ambiente (CITMA). IGA se fund en 1974 despus de unificacin de dos departamentos hasta entonces independientes, el de geofsica y el de astronoma fundados en 1964. Est ubicado en la seccin suburbana de la Habana, a unos 12 km al oeste del centro de la ciudad en La Lisa. Se trata de una serie de construcciones atractivas de un solo nivel rodeadas amplias zonas arboladas.

En el presente laboran unas 120 personas en el IGA, incluidos 76 tcnicos. El instituto est dividido en cuatro departamentos uno de los cuales es del de Astronoma con 20 miembros. Los otros son geofsica espacial (que incluye fsica ionosfrica), el medio fsico (que incorpora estudios del suelo, el agua, la contaminacin, etc.) y geofsica regional ( con estudios sobre el campo gravitacional y magntico terrestre, su conductividad elctrica, etc.). El departamento de astronoma est dirigido por el Profesor Doval y cuenta con nueve astrnomos, el resto del personal, 11 personas, son ingenieros y tcnicos. ( Al final de este reporte se encuentra una lista de algunas de las personas que conocimos en IGA.)

Su trabajo est altamente enfocado hacia las reas de la astronoma que se introdujeron durante la poca de la colaboracin sovitica. Han sido radio astronoma solar, espectroscopia ptica solar, observacin de satlites, as como varios problemas de astronoma computacional. De vez en cuando se efectan observaciones de objetos del sistema planetario como cometas y asteroides. La mayor parte de la instrumentacin empleada fue provista por los Rusos, en particular en lo que se refiere a las investigadores solares en el ptico y las radio frecuencias. La era de la colaboracin rusa termin de manera abrupta en 1989 y en consecuencia la infraestructura de la astronoma cubana no se ha actualizado durante los ltimos quince aos. Como se podr comprender el periodo de austeridad de los 90 impidi que la astronoma cubano no recibiera un apoyo prioritario por parte del gobierno . Por otro lado Cuba destin amplios recursos a las reas de la biotecnologa. Vimos durante nuestros trayectos varios de los diez institutos de alta biotecnologa que opera CITMA. Varios de los cuales son lderes mundiales en materia del desarrollo y produccin de vacunas.

En ninguna de las universidades cubanas la astronoma a figurado de manera prominente en el pasado. Tal vez esto sea sorprendente, puesto que la educacin cientfica se ha promovido vigorosamente en Cuba en todos los niveles educativos, y la fsica es una disciplina que se ensea profusamente a nivel universitario. Varias universidades del mundo con departamentos fuertes en fsica han descubierto que la astronoma es un vehculo ideal para atraer a alumnos talentosos hacia las reas de la fsica. Este no parece ser el caso en Cuba ni siquiera en la gran Universidad de la Habana.

Esta falta de entrenamiento astronmico en el nivel terciario ha trado como consecuencia que pocos alumnos tengan un doctorado en astrofsica y esto podra acarrear problemas para incrementar el nmero de investigadores jvenes para los institutos como IGA. Una excepcin notable es un joven astrnomo de IGA, Ernesto Rodrguez, quien est trabajando en su doctorado sobre astrofsica estelar en el Instituto Astrofsico de Canarias en Espaa. Est estudiando estrella simbiticas, y es el nico astrnomo cubano que conocimos dedicado a la investigacin estelar. Una vez doctorado podra convertirse en el astrnomo lder de IGA.

En aos recientes un grupo terico nuevo sobre gravitacin y cosmologa se fund en el Departamento de Fsica de la Universidad Central de las Villas en la ciudad de Santa Clara ubicada en la zona central de la isla. Este grupo est dirigido por el Dr. Rolando Crdenas, que se traslad a la Habana para establecer contacto con nosotros el 13 de enero. Este grupo ha publicado recientemente en el Physical Review y sus integrantes tienen una magnfica reputacin debido a la calidad de su investigacin. Organizaron un taller internacional sobre gravitacin y cosmologa en Santa Clara en 2004 y piensan llevar a cabo otros durante el 2006. Esta universidad considera entre sus planes de desarrollo futuro crear grupos dedicados a la astrobiologa y la astroqumica. Se inaugurar un edificio para la investigacin en fsica en Santa Clara durante 2005.

En lo que respecta coloquios internacionales, IGA est planeando llevar a cabo un simposio internacional de geofsica en la Habana durante Abril del 2005. Una seccin de la reunin estar dedicada a la astrofsica. Todo parece indicar que es la primera vez que se llevar a cabo un simposio sobre astrofsica en Cuba (adems de los dedicados a la gravitacin y la cosmologa sealados previamente). Cabe detallar cuantos astrnomos de otras naciones participarn. Como se comprender el problema mayor radica en el embargo de los EUA que prohbe a los investigadores norteamericanos viajar a la isla.

Nuestra impresin sobre la astronoma cubana es que IGA posee un grupo excelente, aunque slo se han especializado en unos cuantos campos de la astrofsica, que no necesariamente representa las reas ms dinmicas de generacin del nuevo conocimiento. La infraestructura bsica para llevar a cabo investigacin cientfica en Cuba es muy buena a diferencia de lo que sucede en varios pases en vas de desarrollo. Sin embargo la astrofsica no ha tenido el apoyo vigoroso que merece desde la cada de la Unin Sovitica en 1989. Los astrnomos cubanos requieren ahora de equipo nuevo y abrir nuevas ramas de investigacin y la formacin de jvenes y su estada en el extranjero para fortalecer su preparacin. No pudimos observar directamente el desarrollo y florecimiento de la escuela terica de gravitacin y cosmologa en la universidad de Santa Clara.

Cuba posee una serie de planetarios destinados a la educacin bsica. Visitamos el de La Lisa, que se ubica cruzando la calle de IGA, est bien equipado con un proyector Zeiss en buen estado. Sin embargo existen planes de colocar un modelo ms reciente con un proyector Goto, en el centro histrico de la Habana. Este proyecto est encabezado por Oscar lvarez de CITMA con ayuda del gobierno japons. Escuchamos comentarios sobre otros planetarios. Aparentemente existen uno en la parte oriental de la isla en Santiago de Cuba, pero requiere de reparacin y no est operando. Tambin existe en bodegas un proyector Zeiss los sesentas.

Como se mencion IGA es una institucin dependiente del Ministerio de Ciencias, Tecnologa y Medio Ambiente, CITMA. CITMA se cre en 1994 despus de la reorganizacin de los ministerios del gobierno y amalgam las tres organizaciones previas: La Secretara Ejecutiva de Asuntos Nucleares, La Comisin de Uso de Recursos Naturales y la anterior Academia de Ciencias. Esta Academia de Ciencias anterior, revitalizada por el Gobierno Revolucionario en 1962, tena un corte similar a la de las academias de ciencias de Europa del Este, cuyo propsito fundamental era la administracin de la ciencia y la tecnologa.

El Dr. Oscar lvarez nos explic que CITMA est organizada de la siguiente manera: CITMA asumi las responsabilidades de las tres instituciones anteriores en lo que se refiere a la administraciones de los campos del conocimiento en materia de ciencia, tecnologa y medio ambiente. La Academia de Ciencias recuper su funcin de reunir a la comunidad cientfica cubana y representarla tanto dentro como fuera del pas. Unir a la ciencia como a la tecnologa y el medio ambiente ha dado un impulso renovado al Ministerio ya que era difcil que sobrevivieran de manera dinmica las instituciones anteriores.

La educacin en el rea de la astronoma no se imparte masivamente en el sistema escolarizado cubano. Sin embargo el inters pblico por la astronoma es muy elevado, se ha puesto de manifiesto en la teleaudiencia de programas culturales sobre estos temas.

CITMA opera la Universidad Humboldt en la Habana. El ttulo formal de esta institucin es Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas. Durante nuestra instancia nos esteramos que estn considerando introducir cursos de astrofsica en su sus planes de estudio. Esto sera deseable ya que por el momento no parece haber formacin dinmica de jvenes astrnomos en la isla,.

Uno de los astrnomos cubanos que no tuvimos la oportunidad de conocer es el Dr. Jorge del Pino, que labora en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. Desde 1992 ha estado laborando en el Centro de Investigacin de Sismologa que result de una escisin del Instituto de Geofsica y Astronoma. El Dr. del Pino has trabajado en el rastreo satelital, por medio de tcnicas lser y fotogrficas, que se llevaron a cabo en Santiago de Cuba de1985 hasta 2000. Sus intereses tambin abarcan la tectnica de placas y sismologa.

4. Recomendaciones para la comunidad astronmica cubana

Cuba ha sido miembro contribuyente de la UAI. Sin embargo durante los ltimos tres aos se ha visto imposibilitada de pagar sus cuotas a la Unin, por lo que su membresa est en suspenso. Esto podra deberse a dos problemas. Uno es que se nombr un Comit Nacional de Astronoma en Cuba en 1989 cuando el pas se hizo miembro, fue justamente el ao en que se realiz la Escuela Internacional para Astrnomos Jvenes en la isla. Sin embargo el Comit Nacional no sesiona de manera regular y por consiguiente no ha renovado su membresa ni su interaccin con la UAI invitando a los astrnomos cubanos jvenes a incorporarse a sus actividades. El otro problema es que el pago de las cuotas a la UAI ha recado sobre IGA, el Instituto de Geofsica y Astronoma. Por supuesto que IGA es el principal centro de astronoma en Cuba, pero no es el nico (por dar un solo ejemplo existe un grupo en Santa Clara), por consiguiente pensamos que en aras de la equidad sera mejor que la Academia de Ciencias cubana o el Ministerio, CITMA, cubriera las cuotas, en el fondo se trata de la misma organizacin. Debido a que la organizacin del mximo nivel posible es quien debera pagar las cuotas a instituciones como la IAU, resulta comprensible que para IGA sea oneroso cubrir la cuota.

Se coment con nuestros anfitriones cubanos que restaurar la membresa con la IAU traera beneficios a Cuba por encima de los cuantos miles de dlares de la cuota anual. IAU. Sin embargo desde el punto de vista de los astrnomos cubanos, cubrir la cuota a la UAI implicara drenar los escasos recursos con que cuentan y desatender reas prioritarias para poder llevar a cabo su investigacin. En consecuencia consideramos que deben cobrar conciencia de los mltiples beneficios que obtendran al renovar su membresa.

Recomendaciones para los grupos de astronoma cubana:

Se debe formar un nuevo Comit Nacional con representantes de IGA, las universidades, planetarios y cualquier otra organizacin activa en investigacin y enseanza de la astronoma, este comit ser el enlace con la UAI.

Cuba debe buscar los recursos para cubrir su cuota anual a la UAI a travs del Ministerio (CITMA) o la Academia de Ciencias y no gravitar sobre una sola institucin como IGA.

La astronoma cubana se debe desarrollar ms en varias universidades as como en IGA. Esto traera un mayor flujo de jvenes a la ciencia y formara investigadores y tcnicos nuevos en IGA que requiere incorporar nuevas ideas y mtodos de investigacin.

La astronoma cubana se beneficiara si estrechara lazos con un mayor nmero de astrnomos extranjeros. Por supuesto que nuestra visita ayud ligeramente, pero lo que realmente es necesario es que los jvenes doctores tengan oportunidades de estudiar y hacer investigacin fuera durante varios aos para fomentar el desarrollo de nuevos campos cuando retornen. Uno de los astrnomos de IGA, Adolfo Mndez, acaba de terminar su doctorado en fsica solar, es un caso obvio de un joven investigador que se beneficiara con una estancia en el extranjero, tal vez en Europa, Canad o Mxico.

5. Recomendaciones para la UAI

Los problemas que enfrenta la astronoma cubana no se asemejan a los que suelen tener los pases en vas de desarrollo El problema de Cuba es casi exclusivamente poltico, es decir tener una situacin de estar en medio de un conflicto durante la guerra fra. Cuando finaliz el conflicto Rusia dej de lado a Cuba y Los Estados Unidos la aislaron, situacin no buscada por los isleos. El bloqueo ha causado serios problemas econmicos. Se comprende que los cubanos estn molestos por la situacin y que se sientan vctimas del poder poltico de sus vecinos del norte. Casi nadie en Cuba expres palabras de apoyo a la actual administracin de Washington. A pesar de todo observamos que se trata de un pueblo feliz y optimista.

A pesar de los problemas la infraestructura bsica para la ciencia y la educacin en Cuba es muy buena. Si no fuera por los impedimentos polticos Cuba sera una nacin pujante del primer mundo. Es probable que recuperara ese status si el bloqueo terminara en unos cuanto aos.

Debido a que los problemas de la astronoma cubana, al igual que los problemas de todas las facetas de la economa, sociedad y vida en general, emanan de una imposicin poltica del extranjero, resulta difcil recomendar soluciones relevantes sin meterse al terreno de la poltica. Sin embargo la UAI es una organizacin no comprometida con la poltica y por fortuna existen manera en que puede ayudar a Cuba permaneciendo al margen de los conflictos entre naciones y manteniendo sus ideales. Esto se debe porque varias naciones desean contactos con Cuba, en particular Canad, Mxico, Venezuela, Francia, Espaa, El Reino Unido y Alemania.

Recomendaciones:

El mayor apoyo que la UAI le pudiera dar a Cuba probablemente es moral, sobre todo para que los funcionarios del Ministerio cubran la cuota de membresa. Se sugiere que los doctores Lilliam lvarez y Oscar lvarez de CITMA promuevan esta iniciativa al interior de la isla.

El siguiente paso ms importante de la UAI es que el Grupo de Trabajo de Intercambio de Astrnomos de la Comisin 46 vea con buenos ojos las iniciativas de los jvenes para pasar estadas fuera de Cuba para desarrollar proyectos de investigacin . Este programa debe ser vehculo de informacin entre la comunidad astronmica y los investigadores de IGA y la Universidad de Santa Clara.

Cuba se beneficiara de nuevos contactos internacionales y si el grupo TAD de la Comisin 46 enviara docentes astrnomos y conferencistas en el futuro cercano seran bien recibidos y estimularan el desarrollo de los jvenes astrnomos cubanos.

La Comisin 46 de la UAI podra ayudar a Cuba en materia de publicaciones peridicas impresas. Por ejemplo los astrnomos de IGA se ven imposibilitados para suscribirse a revistas norteamericanas como Sky and Telescope, debido al embargo econmico. Desde el 2005 existe una edicin australiana de esa revista y tal vez sera posible que la UAI consiga una suscripcin para IGA.

6. Conclusin

Cuba ha desarrollado una sociedad nica con un nfasis importante en la educacin cientfica, servicios de salud para todos y el desarrollo de las industrias biotecnolgicas. Sin embargo en el clima poltico y econmico actual la astronoma no ha sido una actividad que se considera prioritaria. Como consecuencia los astrnomos cubanos no tienen suficientes subsidios y han estado aislados de la comunidad internacional durante los ltimos 15 aos.

La UAI puede tomar acciones para aliviar esta situacin hasta que cambie la situacin poltica, como ocurrir algn da. La manera de hacerlo es promoviendo que Cuba renueve su membresa a la UAI. Propiciando el intercambio de astrnomos entre naciones amigas del pueblo cubano, especialmente entre jvenes para que se actualicen en otros campos de la astrofsica moderna. El Programa de Intercambio de astrnomos de la Comisin 46 de la UAI podra jugar un papel clave en la promocin de contactos que seran beneficiosos.

Agradecimientos

Nuestra visita a Cuba fue auspiciada por el Instituto de Geofsica y Astronoma de la Habana. IGA es un instituto perteneciente al Ministerio de Ciencias, Tecnologa y Medio Ambiente (CITMA). Estamos en deuda con la directora del IGA, la Dra. Lourdes Palacio Surez por su hospitalidad al recibirnos con tanta amabilidad en su institucin. El Profesor Jorge Prez Doval, Jefe del Departamento de Astronoma de IGA merece un agradecimiento especial, pues se ocup de los detalles de nuestra agenda, organiz nuestros traslados, nos acompa a varios sitios y adems nos proporcion informacin relevante sobre la astronoma cubana. Tambin queremos agradecer al Dr. Oscar lvarez, un astrnomo comisionado a CITMA, pues fue nuestro contacto inicial con Cuba y por sus sugerencias en varias materias incluyendo la reservacin del hotel en la Habana. Su eleccin del Hotel Telgrafo en la Habana Vieja fue excelente. Tambin estamos en deuda con todos los astrnomos de IGA por su interaccin amistosa durante nuestra visita y al Dr. Edwin Pedrero Gonzlez de CITMA por su hospitalidad.

Apndice: Miembros de nuestros principales contactos durante nuestra visita a Cuba

(Las primeras cuatro personas de la lista son individuos con los que tuvimos mayor interaccin)

Dra. Lourdes Palacio Surez, Directora del Instituto de Geofsica y Astronoma, Habana, Cuba. Email: [email protected]

Profesor Jorge Prez Doval, Jefe del Departamento de Astronoma, IGA. Email: [email protected]

Dra. Lilliam lvarez Daz, Directora Cientfica de Ministerio de Ciencias , Tecnologa y Medio Ambiente. Email: [email protected]

Dr. Oscar lvarez Pomares, Ministerio de Ciencias, Tecnologa y medio Ambiente, Email: [email protected]

Dr. Rolando Crdenas Ortiz, Director del Grupo del Departamento de Fsica de Gravitacin y Cosmologa, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara. Email: [email protected]

Dr. Edwin Pedrero Gonzlez, Asesor de Ciencia y Tecnologa del Ministerio de Educacin Superior. Email: [email protected] Dr. Fernando Guzmn Martnez, Rector del Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas ( Universidad Humboldt). Email: [email protected] Norma Rodrguez Martnez, Instituto Superior de Tecnologas y Ciencias Aplicadas (Universidad Humboldt). Email [email protected] David E. Romero, Departamento de Relaciones, Palacio de Pioneros Ernesto Guevara Habana. Email: [email protected]

Miembros del departamento de astronoma de IGA

A continuacin se presenta una lista de algunas de las personas que conocimos y con las que conversamos durante nuestra estancia en IGA

Profesor Jorge Prez Doval, Jefe del Departamento de Astronoma IGA. Email: [email protected]

Dr. Ramn Rodrguez Taboada Email: [email protected]

Dr. Adolfo Mndez Berhondo Email: [email protected]

Eduardo del Pozo Garca Email: [email protected]

Ernesto Rodrguez Flores Email: [email protected]

Ing. Pablo Sierra Figuerendo

Isabel Rodrguez Esnard Email: [email protected] de la UAI en Cuba

En el presente hay cinco personas en Cuba que son miembros de la UAI. Son Jorge Doval, Eduardo del Pozo, Ramn Rodrguez (de IGA), Oscar lvarez (CITMA) y Jorge del Pino Boytel (email [email protected] o [email protected]). Conocimos a todos salvo al Dr. del Pino, quien labora en Santiago de Cuba sobre tectnica de placas y sismologa. Tuvimos correspondencia electrnica con l antes de nuestra visita a la isla.