Reporte de Integracion

download Reporte de Integracion

of 9

description

integracion de un informe

Transcript of Reporte de Integracion

PROUESTA DE CURSO DE CAPACITACIN PARA

PSICOLOGA Y EDUCACIN INTEGRAL A. C.

FORMATO DE REPORTE DE INTEGRACIN DE ESTUDIO PSICOLGICO

1. FECHA DE ELABORACIN.

28 de Marzo del 2015

2. FICHA DE IDENTIFICACIN.

Nombre: Edwin Gonzlez Sexo: Masculino Fecha y lugar de nacimiento: 8 de marzo del 2006 Estado civil: Soltero Escolaridad: 4to. Ao de primaria (en curso) Ocupacin: Estudiante Religin: Catlica Nivel socioeconmico: Media baja Nacionalidad: Mexicana Domicilio: Tlalnepantla Estado de Mxico Telfono: ________3. MOTIVO DE CONSULTA:La mam del paciente solicita apoyo para su hijo, ya que fue diagnosticado por una psicloga con dislexia, sin embargo, no le entrego documentos que sustentaran dicho diagnstico y desconoce si se le aplic alguna prueba para confirmarlo. La seora desconoce las caractersticas de este trastorno y desea saber cmo ayudarlo, argumenta que tiene dificultades en la escuela, sobre todo en matemticas e ingls, adems confunde las letras b y d a pesar de que ella est todo el tiempo al pendiente de l.

4. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Historia Clnica

Test Gestltico Visomotor de Bender (B. G.)Fecha de aplicacin: 12 Febrero 2015

Test de matrices progresivas de Raven, Escala coloreada

Fecha de aplicacin: 18 Febrero 2015 Test de la figura humana de Karen M. MachoverFecha de aplicacin: 22 Febrero 2015 Test HTP Casa, rbol, Persona

Fecha de aplicacin: 22 Febrero 2015

5. DESCRIPCIN GENERAL DEL PACIENTE.

La apariencia del paciente es de al menos un ao menor a su edad cronolgica es un nio de una estatura aproximada de 1.40cm su peso se nota apenas por encima del ideal, se presenta en condiciones higinicas tanto en su persona como en su vestimenta.

6. ACTITUDES ANTE LA EVALUACIN.

Durante las sesiones de evaluacin Edwin se mostr un tanto tmido pero muy cooperativo, atendi a cada instruccin, se le perciba dispuesto, atento y concentrado, excepto al realizar las historias de las pruebas proyectivas, pues titubeo y deca que no se le ocurra nada. 7. DESCRIPCIN DE CADA PRUEBA Test Gestltico Visomotor de Bender Koppitz (B. G.)

A partir de la prueba se estableci su edad madurativa entre los 8 y 8.5 aos, es decir apenas 6 meses por debajo de su edad cronolgica de 8.11, lo cual no es un dato significativo. Por otra parte no mostr algn indicador de desajuste emocional, demostr confianza y seguridad, puso atencin, analiz los dibujos antes de copiarlos; trabajo cuidadosamente con buen control del lpiz. En cuanto a la fase para evaluar su memoria, logr recordar 4 de las 8 figuras, dato que indica que tiene un adecuado nivel de memoria Test de matrices progresivas de Raven, Escala coloreadaObtuvo 26 aciertos, ubicndose en el percentil 50, con una discrepancia de +1 por lo que su ejecucin se encuentra en un rango III, es decir en la media de acuerdo a su edad. Durante la aplicacin se mostr con una actitud reflexiva, inteligente y concentrada; no titubeo en ningn reactivo se le percibi dispuesto, interesado, tranquilo, seguro y perseverante. Concluir la prueba le llev 13 minutos.

Se pudo observar una adecuada distincin, orientacin y comparacin de las figuras, as como un apropiado anlisis de los elementos constituyentes.

Test de la figura humana de Karen M. Machover

A partir de esta prueba Edwin manifest una tendencia a la inseguridad, introversin y bajo autoconcepto, lo cual se ve reflejado en el tamao y ubicacin de sus figuras (arriba a la izquierda), situacin que se ve reforzada por el tamao pequeo de la cabeza el cual indica que se percibe devaluado en cuanto a sus aspectos intelectuales.

Adems su trazo no es firme, lo que denota cierto grado de ansiedad y timidez; excepto en la figura femenina en la que sus lneas son ms firmes debido a la relacin que lleva con su madre a quien percibe como una figura fuerte y de autoridad. Hay una adecuada identificacin psicosexual pues dibuj primero al hombre.

Los ojos estn abiertos y en proporcin al tamao de sus figuras por lo que demuestra una intencin de contactarse con los dems. La boca en ambos casos est cerrada, lo que habla de que sus necesidades estn cubiertas. Sin embargo, el tronco es desproporcionadamente grande en el hombre lo que nos indica la presencia de impulsos no satisfechos.

Ambos dibujos tienen nariz lo que nos denota una modulacin de comportamiento tal vez impuesta por alguien cercano.

En cuanto al cuello refleja un apropiado control de impulsos razn por la cual se le percibe como un nio con autocontrol. Los hombros en el caso de la figura masculina son desiguales lo que indicara cierto desequilibrio en la personalidad, en el caso de la figura femenina estn ausentes lo que indicara que su percepcin en cuanto a su sentimiento de poder se pierde ante est figura.

Por otra parte manifiesta una falta de contacto y necesidad de apoyo as como de establecer adecuadas relaciones con los dems pues los brazos en ambas figuras estn abiertos y sus manos son pequeas, sobre todo en el caso de la figura femenina. Muestra adems una confusin en cuanto como conducirse pues en las dos figuras los pies estn abiertos en direcciones opuestas.

Sus historias revelan una idealizacin del pasado, cuando l era beb pues probablemente esta poca fue de mucho confort para l, adems manifiesta un claro conocimiento de que debe esforzarse para lograr lo que se propone, pues la persona de su historia trabaja para lograr un mejor puesto Test HTPEl primer dibujo de Edwin fue el rbol lo que indica la importancia que tiene su padre para l no obstante lo percibe ms alejado que la figura de su madre, pues la casa est entre ellos. De tal manera que el padre es percibido como una figura dbil ya que su trazo fue con lnea tenue, y es del mismo tamao que la casa y la persona, le provee poca fortaleza por lo que muestra una necesidad de apoyo por parte de esta figura.

La posicin (arriba, extrema izquierda) y tamao pequeo de las figuras as como el tipo de trazo (dbil en el caso del rbol) revela una tendencia a la inseguridad, ansiedad, evitacin de los estmulos del medio.

Adems el tronco es mucho ms grande que la copa, la cual es achatada y tiene ramas muy pequeas lo que nos indicara cierto desequilibrio en la personalidad debido a frustracin por una incapacidad para satisfacer necesidades importantes y un rechazo al rea de la fantasa.

En cuanto a la madre percibe mayor cercana con ella, sin embargo, aunque la percibe cercana y accesible, (pues la casa tiene ventanas y puerta), la relacin es conflictiva, situacin que se ve reflejada en el humo de la chimenea. El techo est muy remarcado lo que indica una defensa para evitar que la fantasa escape de su control. Una de las lneas que representan las paredes esta semirremarcada, lo que indica poca fortaleza y cierta inadecuacin de la personalidad.

Por otra parte, la figura de la persona pone de manifiesto una importante tendencia a la inseguridad y evasin pues sus ojos estn cerrados o vacos, adems revela una necesidad de afecto as como una devaluacin cognitiva, ya que la cabeza es mucho ms pequea que el resto del cuerpo. La ausencia de boca nos indica la presencia de necesidades no cubiertas.

Manifiesta, adems una falta de contacto y necesidad de seguridad as como de establecer adecuadas relaciones con los dems pues los brazos y piernas estn abiertos, sus pies son muy grandes y sus manos son pequeas.

En cuanto a su historia, sta se centra en el rbol en el que desea construir una casa e irse a vivir ah, lo que evidenciara una necesidad de apoyo por parte de la figura paterna y los conflictos con la madre.

8. REA COGNOSCITIVA.

A partir de las pruebas Test Gestltico Visomotor de Bender y el Test de matrices progresivas de Raven, Escala coloreada, ubicamos su nivel de maduracin apenas por debajo de lo esperado de acuerdo a su edad cronolgica, sin embargo su CI se encuentra en el promedio de acuerdo a su edad. Se mostr atento e interesado y realiz una correcta ejecucin durante la aplicacin de las pruebas, sigui cada una de las instrucciones. Su lenguaje verbal es claro y fluido, se expres claramente, manifest sus dudas. Por otra parte su lenguaje escrito es coherente, fluido y legible, exceptuando la marcada dificultad para discriminar entre las letras b y d.

En cuanto a su memoria record 4 de las 8 figuras que se presentaron en la prueba Bender, durante dicha prueba evidenci una adecuada percepcin, ejecucin motriz y orientacin (rotando solo una de las figuras).9. REA AFECTIVA.

Se evaluaron las siguientes esferas:Esfera familiar: El clima familiar no es el adecuado pues de acuerdo con lo obtenido a partir de las pruebas proyectivas existen indicadores de un conflicto con entre Edwin y su madre, adems manifiesta cierto alejamiento de su padre a quien percibe como dbil pero de quien necesita apoyo. Por otra parte existe una importante diferencia con su hermano mayor ya que ste siempre ha sobresalido acadmicamente lo que ha originado que ambos padres realicen comparaciones entre los hermanos, situacin que probablemente sea la causa de que Edwin no mencione en ningn momento a su hermano mayor a pesar de que llevan a cabo actividades juntos como el equipo de futbol al que ambos pertenecen y las recreativas que realizan en familia.Esfera social: A partir de la historia clnica y la entrevista realiza a su madre, consideramos que Edwin se desenvuelve en un ambiente sano y familiar ya que la mayora de las personas con las que convive son familiares pues viven cerca de su casa. Es importante destacar que a pesar de los conflictos que pueden existir entre l y sus padres, su ncleo familiar est libre de violencia y vicios. En cuanto a la escuela, debido a que es ah en donde su problema de confundir las letras es ms evidente, no le resulta un lugar agradable, adems su mam coment que ha sido objeto de agresiones por parte algunos de sus compaeros, lo que probablemente sea un factor importante en la baja autoestima que reflejan las pruebas proyectivas. Esfera sexual: No presenta ansiedad sexual ya que da ms importancia a la figura masculina, dado que fue la primera que dibuj, adems sus figuras no muestran indicadores de conflictos en esta rea. Esfera personal: Es un nio de apariencia tranquila y relajada, curioso, cooperativo, pero tmido y en ciertos momentos retrado, busca la aceptacin de quienes lo rodean. Autoconcepto: Edwin se percibe como un nio inseguro y con baja autoestima, lo que ha ocasionado que permita agresiones por parte de sus compaeros con el fin se der aceptado por el grupo.Culpa: No se le percibe como alguien que se sienta culpable Temores: Su mam comenta que Edwin se siente gordo y uno de sus grandes temores es subir ms de peso, otro que no resulta tan explcito es la aceptacin por otros. Afecto: Es un nio de actitud agradable, demuestra sus afectos a su familia Estado de nimo: En general alegre pero reservado por su timidez e inseguridad Mecanismos de defensa: Omisin, pues evita hablar sobre su hermano la relacin que lleva con l y la negacin pues con el fin de ser aceptado por sus compaeros niega las agresiones que ha recibido por parte de stos.10. DIAGNSTICO.

Se descarta el diagnstico previo de dislexia ya que los resultados de las pruebas muestran que no hay indicadores de dicho trastorno, no obstante es necesario trabajar su problema de discriminacin entre las letras b y d y el aspecto emocional pues Edwin se percibe como un nio inseguro y con baja autoestima, adems es necesario trabajar los posibles conflictos que existen con su familia Diagnstico MultiaxialEje I: No hay evidencia de trastornos clnicos, sin embargo, Edwin proyecta una baja autoestima y un pobre autoconcepto, situaciones que deben ser atendidas por un profesional a la brevedad a fin de evitar que dichas situaciones se complique y redunden en problemas mas complejos.Eje II:No hay evidencia de algn trastorno de la Personalidad y/o Retraso Mental.

Eje III:Aparentemente Edwin es un nio sano y no presenta alguna enfermedad mdica, a pesar de las complicaciones que sufri durante su periodo de gestacin y en los primeros meses de vida.Eje IV:Problemas psicosociales y ambientales: los problemas que pueden estar generando tensin en Edwin se relacionan a la constante comparacin que hacen sus padres entre l y su hermano mayor, a lo que se suma la presin de su madre para que mantenga un nivel acadmico y evidentemente los problemas que la confusin entre las letras b y d, lo que redunda en un pobre autoconcepto y una baja autoestima, dando lugar a un circulo vicioso. Eje V:Evaluacin de la Actividad Global. Edwin PRONSTICO.

Favorable, se debern trabajar ejercicios para ayudarlo a discriminar efectivamente las letras b y d y acudir a sesiones de terapia psicolgica con el fin de trabajar el aspecto emocional que notamos afectado y que podra redundar en un efecto positivo en su vida escolar.11. SUGERENCIAS TERAPUTICAS.

ORIENTADAS A LOS PROFESORES:

Un mecanismo que se puede usar con este paciente es no estarle corrigiendo en todo momento los errores en su escritura, ya que esto solo lo hara sentirse incapaz de salir de su laberinto, se debe tener charlas donde se le ayude, hacindolo como una terapia y no como una manera de hacerle entender que lo que realiza en cuanto estas dos letras es errneo. Pedirle que rectifique cuando cometa errores de confusin entre la letras b y d.

Por otra parte, a pesar de haber descartado el diagnostico de dislexia Edwin se ver beneficiado si recibe apoyo psicopedaggico y realiza ejercicios diseados para este trastorno ya que ello le ayudar para superar la confusin entre las letras b y d, adems, de acuerdo con autores como Torras de Bea (2011) y Miles miles (2005), es importante considerar las siguientes situaciones: El nio necesita saber que un adulto est interesado en ayudarle, esto es lo primero que se debe hacer; esto infunde en la paciente seguridad como paso fundamental. Brindarle trabajos, que le ayuden en las reas que necesite mejorar, esto le ayudar al nio a saber que se le est ayudando y adems que no est solo, adems se ir dando cuenta de su avance y las capacidades que est adquiriendo paso a paso en su aprendizaje.

Trabajar con l con paciencia, de manera que se le debe dar tiempo para que pueda organizar sus pensamientos, sin que se sienta que le estn acosando y se sienta ms confundido en cuanto a la escritura de la b y la d. ORIENTADAS A LA PADRES

Es indispensable que a la brevedad Edwin y su mam asistan a recibir apoyo emocional para mejorar su autoestima y buscar mejores formas para relacionarse.

Es necesario que al momento de realizar tarea en casa, adems del apoyo recibido por la madre en su elaboracin, haya mayor grado de paciencia por parte de la madre. Los padres deben estar conscientes de que sus hijos son diferentes, cada uno tiene distintas capacidades, por lo tanto, aprendern a un ritmo diferente.

Llevar a cabo en casa lecturas cortas guiadas por los padres de temas que sean de su inters.Referencias bibliogrficas: Torras de Bea, E. (2011). Dislexia: una comprensin de los trastornos de aprendizaje. Octaedro: EspaaMiles, T. y Miles E. (2005). Dislexia: perspectiva, evolucin y controversias. Trillas: MxicoNOMBRE Y FIRMA DE PSICLOGO QUE INTEGRA

Faustino Soto Julissa, Lemus Snchez Nstor Luis

Vo.Bo. NOMBRE Y FIMA DE DIRECCIN CLNICA.

_1166450637.doc