Reporte de Entrevista

download Reporte de Entrevista

of 3

description

Trabajo de 2o. grado

Transcript of Reporte de Entrevista

REPORTE DE ENTREVISTANOMBRE: JOHN DOEEDAD: 28 AOSESTADO CIVIL: CASADOESCOLARIDAD: CARRERA TERMINADAPersona que se present puntual a la entrevista con adecuado alio e higiene personal, ofreciendo un lenguaje con enlaces lgicos y congruentes, adoptando posturas libremente escogidas. Ubicado en tiempo, lugar y persona; de complexin mediana, 1.75 de estatura y 85 Kg de peso, de edad aparente similar a la declarada. Su actitud en la entrevista fue afable, abierta y atenta, aceptando confrontaciones y esclarecimientos.El entrevistado refiere provenir de una familia de extraccin socioeconmica media y medio urbano, segundo de cuatro hijos, de un matrimonio estable. Actualmente John se encuentra casado hace 3 aos, repitiendo el esquema tradicional, donde su cnyuge es ama de casa y tiene a su cuidado a dos hijos de 2 aos y 2 meses de edad respectivamente, refiriendo tener una relacin de pareja satisfactoria y emocionalmente compartida.En lo que respecta al rea laboral ha trabajado como profesor de Ingls desde hace 10 aos y desea ingresar a esta institucin en busca de mejores oportunidades de empleo y porque desea cambiar a un ambiente ms estable ya que en su empleo actual solo trabaja 3 horas al da.Considero que John es una persona con aptitudes comprobables para la enseanza y control de grupos, con una gran actitud de servicio y disposicin al trabajo, posee una evidente tolerancia a la frustracin acumulativa, tiene un excelente control de impulsos que le permite interactuar con su medio y establecer relaciones interpersonales, se autodefine como una persona sociable, servicial, decidida y muy metdica. En cuanto a la toma de decisiones muestra seguridad y determinacin aunque siempre toma en cuenta todos los elementos en juego. Cuenta con un elevado nivel cognitivoque le permite percibir, procesar y emitir informacin de forma congruente rpidamente aunque sabe ser reservado cuando la situacin lo amerita.Por lo antes mencionado se concluye que esta persona es APTA para el puesto de PROFESOR DE INGLS que solicita.JANE DOERECLUTADORA

Reporte de entrevistaEntrevista realizada al escritor Elas Chegwin, quien os habla sobre las opiniones vertidas sobre sus ltimos textos, en donde se le tilda de retrogrado al expresar su opinin sobre la aplicacin de sanciones comerciantes informales.Entrevistador, (tu nombre completo).Reportero.- En relacin a la pregunta tan paradjica que se le ha hecho, qu opinin tiene usted en relacin a la adopcin de este tipo de sanciones.Elas Chegwin.- Aclaro plenamente, que no tengo ninguna discriminacin para estas personas, pero considero que jams se toma en cuenta el derecho de las personas los terceros que transitamos en las calles, que nos vemos obstruidos por sus puestos, tampoco se toma en consideracin a quienes producimos textos, trabajos y que no nos toman en cuenta para ofrecerlos en forma psima y menos sin que recibamos ningn beneficio por ello.Reportero.-Pero del derecho de subsistencia que nos puede decir?Elas Chegwin.-En ese sentido hay que aclarar que tienen todo el derecho de buscarse la subsistencia, pero no pueden encajarse sobre los trabajos ajenos para justificarse y menos justificar su subsistencia en un delito, pues si bien sabemos que las leyes nos rigen los movimientos sociales y nuestra convivencia, es claro que estas personas marginan derechos ajenos para poder realizar sus actividades.Reportero.-Entonces a que conclusin podemos llegar?Elas Chegwin.-Pues a mi parecer, hay que regular todos estos mercados informales, pero no digo que sean quitados inmediatamente, pero si su intencin es vender productos con derecho de autor, o productos hechos por otras personas, hay que llegar a un convenio que les permita venderlos a un precio competitivo y no tener que caer al ilcito para poder obtener ingresos, pues la falsificacin es en s misma un delito, no por que tengamos la intencin de cancelar los productos a los estratos ms bajos de la sociedad, que son sus compradores principales, pero s que se impulsen reformas y procesos que los ayuden a mejorar su situacin.En otras palabras, hay que bajar los precios de produccin lo suficiente para que llegue a sus manos pero no como para que no tengan beneficio quienes producimos intelectualmente y para los que nos representan. Esto principalmente porque es importante nuestra opinin y nuestro deseo de que sean vendidos en un ligar especfico o en cualquier lugar.Conclusin:Es evidente que en estos casos hay problemas de intereses, pues exigen su derecho de trabajo y derecho de subsistencia, pero manejas artculos de baja calidad que causan daos econmicos a los autores iniciales, pero el derecho a la vida es claramente inalienable y su obligacin de atenderla tambin, por eso es que esta discusin tardar mucho en solventarse, principalmente por no poder vigilarse o regularse directamente debido a la clandestinidad y cohecho por parte de las mafias que controlan estos mercados.