Reporte

3
Reporte sobre el estudio de la infancia y/o adolescencia en distintas etapas históricas de México. Estudiar la infancia siempre es un reto, no por la escasez de fuentes, como a veces se argumenta, sino porque los investigadores sociales deben saber adecuar los métodos, las técnicas y los marcos teóricos o conceptuales para estudiar de una manera más apropiada a la niñez. Esta obra pone a la vista la diversidad de aspectos relacionados con la niñez, la heterogeneidad de su vida cotidiana la relevancia de su participación en los contextos en los que habitan, así como la manera en que la realidad social del periodo matiza sus vidas. La historia de la infancia en México es aún un campo fértil para la reflexión y el análisis histórico sobre un miembro de las células familiar prácticamente olvidado en la historiografía nacional. Otras concepciones han visto a los niños, “propiedad” de sus padres o bien pequeños seres humanos dependiente de los mayores y en los mejores de los casos, como germen de las nuevas generaciones y continuadores de la cultura y la sociedad. Sin embargo, una conceptualización más actual del infante lo ubica como sujeto de la historia. Generar conocimiento en torno a cómo se gesta, mantiene, evoluciona y transforma la realidad de los niños de la calle es una cuestión fundamental para el diseño de políticas públicas y el desarrollo de estrategias y programas destinados a la infancia. De ello depende la posibilidad de tomar

Transcript of Reporte

Page 1: Reporte

Reporte sobre el estudio de la infancia y/o adolescencia en distintas etapas históricas de México.

Estudiar la infancia siempre es un reto, no por la escasez de fuentes, como a

veces se argumenta, sino porque los investigadores sociales deben saber

adecuar los métodos, las técnicas y los marcos teóricos o conceptuales para

estudiar de una manera más apropiada a la niñez. Esta obra pone a la vista la

diversidad de aspectos relacionados con la niñez, la heterogeneidad de su vida

cotidiana la relevancia de su participación en los contextos en los que habitan,

así como la manera en que la realidad social del periodo matiza sus vidas. La

historia de la infancia en México es aún un campo fértil para la reflexión y el

análisis histórico sobre un miembro de las células familiar prácticamente

olvidado en la historiografía nacional. Otras concepciones han visto a los niños,

“propiedad” de sus padres o bien pequeños seres humanos dependiente de los

mayores y en los mejores de los casos, como germen de las nuevas

generaciones y continuadores de la cultura y la sociedad. Sin embargo, una

conceptualización más actual del infante lo ubica como sujeto de la historia.

Generar conocimiento en torno a cómo se gesta, mantiene, evoluciona y

transforma la realidad de los niños de la calle es una cuestión fundamental para

el diseño de políticas públicas y el desarrollo de estrategias y programas

destinados a la infancia. De ello depende la posibilidad de tomar decisiones

racionales y eficientes para transformar las condiciones de vida del sector de la

infancia más marginado de nuestro país, y así prevenir situaciones extremas

como la presencia de niños y niñas viviendo en la calle. “Niños de la calle

rompiendo círculos” analiza el proceso de tres niños que huyeron de sus

hogares, fueron a vivir a la calle, salieron de ella y construyeron un proyecto de

vida alternativo dentro de una institución. El fenómeno de los niños de la calle

es un tema que ha sido estudiado por diferentes disciplinas y desde enfoques

diversos. La mayoría de éstos ha centrado su interés en los niños, sus familias

y la vida en la calle. De ahí la poca información que tenemos acerca de los

niños que se afilian a algún programa educativo y logran salir de la calle. Poco

se sabe acerca de cómo sucede y qué implica el cambio para estos niños. La

investigadora de la DEH puntualizo que la concepción del niño como un ente

Page 2: Reporte

“frágil e inocente” es una construcción cultural del mundo occidental de la

época moderna, para anterior del siglo XVIII, al niño se le Deva otros atributos.

Por ejemplo en el siglo XVI, cuando se podía valer a sí mismo, ya era un

adulto, un “adulto chiquito” que debía trabajar para ayudar a la economía

familiar. Es hasta el siglo XIX cuando surge la pediatría e ideas como el

cuidado y crianza de los niños, además, se hace obligatoria la educación en la

leyes, los menores de edad que delinquen ya no se les considera delincuentes,

sino transgresores. Más que nada la infancia es un proceso que pasamos los

seres humanos y debería disfrutarse como es la infancia no ser considerado

como un adulto como de antes lo hacían. En la actualidad el niño o el infante

tiene el derecho a disfrutar su etapa tal como es. La historia de esta situación lo

marco en un enfoque muy contribuido a la hipocresía.