Reporte

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE GUTIÉRREZ ZAMORA ING. EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MATERIA: “SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES INDUSTRIALES” DOCENTE: ING. JUAN CARLOS SANTIAGO PÉREZ “REPORTE DE PRÁCTICA EN MATLAB” EQUIPO: DEL ÁNGEL ACOSTA DANIEL LÓPEZ PÉREZ MIGUEL ÁNGEL PALOMINO MARTÍNEZ MARÍA DE LOURDES VÁLDEZ VÁZQUEZ EDUARDO

description

reportes

Transcript of Reporte

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE GUTIÉRREZ ZAMORA

ING. EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MATERIA:“SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES INDUSTRIALES”

DOCENTE:

ING. JUAN CARLOS SANTIAGO PÉREZ

“REPORTE DE PRÁCTICA EN MATLAB”

EQUIPO:

DEL ÁNGEL ACOSTA DANIEL

LÓPEZ PÉREZ MIGUEL ÁNGEL

PALOMINO MARTÍNEZ MARÍA DE LOURDES

VÁLDEZ VÁZQUEZ EDUARDO

MARCO TEÓRICO

Diagrama de bloques

Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las

funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tales

diagramas muestran las relaciones existentes entre los diversos componentes. A

diferencia de una representación puramente matemática y abstracta, un diagrama

de bloques tiene la ventaja de indicar de forma más realista el flujo de las señales

más realistas el flujo de las señales del sistema real. En un diagrama a bloques

todas las variables del sistema se enlazan unas con otros mediantes bloques

funcionales. El bloque funcional o simplemente bloques es un símbolo para

representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace que el

bloque pueda producir la salida. Las funciones de transferencia de los

componentes por lo general se introducen en los bloques correspondientes, que

se conectan mediante flechas para indicar la dirección del flujo de señales.

Bloques en serie

La representación de un sistema en serie es la siguiente:

Se tiene que:

Entonces se puede observar que la función de transferencia resultante de dos o

más bloques es igual al producto de las funciones de transferencia de cada uno de

los bloques puestos en serie.

Bloques en paralelo

El sistema en paralelo se representa de la siguiente manera:

Y entonces se tiene que:

Sustituyendo y realizando operaciones da como resultado lo siguiente:

Mostrándose en bloques, se ilustra de la siguiente manera:

Bloques con retroalimentación

Se muestra en el siguiente diagrama un sistema con retroalimentación:

De donde se deduce que:

Por lo tanto en diagrama de bloques se obtiene que:

METODOLOGÍA

1. Se consideraron las siguientes funciones:

G=

G1=

2 s+1s+1

s+2s+1

2. Se procedió a realizar un programa en MATLAB con el cual se calcularon

las configuraciones del diagrama de bloques correspondientes a los casos:

serie, paralelo y retroalimentación negativa en lazo de control.

3. Se comenzó con la programación tomando en cuenta las funciones G y G1,

para obtener la configuración en serie del diagrama de bloques.

Imagen 2. Programación en serie

Imagen 1. Ventana principal de programación

4. Continuando con la programación se procedió a introducir los comandos para obtener la configuración en paralelo, tomando en cuenta las funciones previamente establecidas.

Imagen 3. Programación en paralelo

5. Por último se realizó la programación para obtener la configuración con retroalimentación negativa en el lazo de control.

Imagen 4. Programación en retroalimentación

6. Una vez realizada la programación para las 3 diferentes configuraciones, se procedió a cargar el programa, obteniendo así los resultados para dichas configuraciones:

CONCLUSIONESImagen 5. Resultados de la programación

Con la realizacion de esta practica pusimos en practica programacion en el

programa MatLab, donde mediante la programacion resolvimos el problema de

reduccion de bloques de un sistema, con esta practica los integrantes del equipo

tubimos la oportunidad de utilizar este software para agilizar el proceso de

reduccion de bloques. En lo personal el programa es muy amigable ya que

muestra una estructura de progamacion bien definina para evitarnos cualquier

confucion en el proceso de programar.

Eduardo Valdez Vazquez

Los sistemas de control son herramientas que ayudan a controlar una accion o

serie de acciones por medio de elementos que interrelacionados entre si actuan

para el logro de un objetivo

Para el desarrollo del progrma en MatLab se tuvo que deducir los diagramas de

bloques ya que era muy complejo pero en cierta parte resulto muy sencillo y

accesible por medio del trabajo en equipo y por medio de los comandos utilizados

se logro establecer el resultado propuesto y los valores del programa estableciso

resultaron los mismos al ponerse en practica.

Daniel Del Angel Acosta

En esta práctica se utilizó el software de MATLAB como una herramienta para

hacer menos compleja la simplificación de diagramas de bloques, igualando G y

G1 con funciones diferentes y obteniendo el resultado para las tres distintas

configuraciones que se pueden llevar a cabo; que son la configuración en serie, en

paralelo y en la que se utiliza retroalimentación para este caso negativa. Se pudo

visualizar que al solo insertar los valores de las funciones y los comandos

adecuados para programar estas funciones, se obtiene el producto de las

funciones para el caso en paralelo, la suma de estas mismas para la configuración

en paralelo y para el caso de retroalimentación el producto de las operaciones de

reducción.

María de Lourdes Palomino Martínez.

Con la realización de esta práctica, se pudo llevar a cabo la simplificación de un

diagrama de bloques de control a través del software MATLAB, dicho software es

capaz de realizar el cálculo para distintas configuraciones, en esta práctica

tomamos como referencia dos funciones G y G1, para los cuales se programó con

el uso de los comandos adecuados para obtener los resultados de las

configuraciones: en paralelo, serie y con retroalimentación negativa.

Con el uso de MATLAB podemos realizar de manera sencilla el cálculo para las

distintas configuraciones de un diagrama de control, así como una diversidad de

actividades que nos ofrece a través de las herramientas con las que este cuenta.

Miguel Ángel López Pérez