Reporte

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA Carrera: Ing. Informática Asignatura: Fundamentos de Gestión de Servicios de TI Integrantes del equipo: Olivia Ambrosio Martínez Verónica González Espinobarros Reporte de investigación: “Tipos de SI y su rol estratégico en los niveles organizacionales” Docente: M.T.I. Freddy Ramírez Villalobos Grado y grupo: 7º semestre “A”

Transcript of Reporte

Page 1: Reporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

Carrera:Ing. Informática

Asignatura:Fundamentos de Gestión de Servicios de TI

Integrantes del equipo:Olivia Ambrosio Martínez

Verónica González Espinobarros

Reporte de investigación:“Tipos de SI y su rol estratégico en los niveles

organizacionales”

Docente:M.T.I. Freddy Ramírez Villalobos

Grado y grupo:7º semestre “A”

Tlapa de Comonfort, Gro. 28 de noviembre del 2014.

Page 2: Reporte

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………3

Definición de sistema de información y actividades básicas……….……………………………...4

Componentes del sistema de información…………………………………………………………………4-5

Objetivos del sistema de información …………………………………………………………………..6

Clasificación de los sistemas de información…………………………………………………………… 6-8

Principales características de los tipos de sistemas de información…………………………9-10

Conclusión 11

Referencias Bibliográficas 12

Page 3: Reporte

3

Introducción

También el administrador debe saber qué tipos de sistemas de información

debería adoptar, el cual viabilizaría todas las informaciones para la toma de

decisiones, con una mayor agilidad y precisión para la obtención de resultados

positivos.

Es necesario tener una perspectiva que abarque los sistemas en términos de

los variados niveles de administración, así como también a los que toman

decisiones. Sin embargo, ya que las necesidades de cada nivel son diferentes,

algunos requerimientos de información para los administradores son difusos

pero en cambio otros están bien definidos.

Para una empresa es un gran reto lograr que todos los diferentes tipos de

sistemas funcionen en conjunto.

Page 4: Reporte

4

DEFINICIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES BÁSICAS

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Asimismo es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización.

Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento electrónico de datos son el sistema de computación, el sistema de numeración y el sistema Operativo.

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:

El equipo computacional: El hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a ellas.

El recurso humano: Interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere.

Los datos o información fuente: Son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita él sistema de información para generar como resultado la información que se desea.

Los programas: Son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte del software del sistema de información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se esperan.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

Entrada Almacenamiento Procesamiento Salida de información.

A continuación se definirá cada una de estas actividades.

Entrada de Información: La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas.

Las manuales: Son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario.

Page 5: Reporte

5

Las automáticas: Son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces automáticas.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora. Esta información es almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas. Por ejemplo: el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.

A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:

Entradas Almacenamientos Datos generales del cliente:

Nombre, dirección, tipo de cliente. Políticas de créditos: límite de

crédito, plazo de pago,etc Facturas(interface automática Pagos, depuraciones, etc.

Movimientos del mes (pagos, depuraciones)

Catálogo de clientes Facturas

Proceso Salidas Cálculos de antigüedad de saldos Cálculos de saldos moratorios Calculo de saldo de un cliente

Reporte de pagos Estados de cuenta Póliza contables(interface

automática) Consultas de saldo en pantalla de

una terminalFigura: Sistema de Información de Control de Clientes

Page 6: Reporte

6

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Algunos de los principales objetivos de los sistemas de información son:

Proporcionar datos oportunos y exactos que permitan tomas decisiones acertadas y mejorar la relación entre los recursos de la empresa.

Garantizar información exacta y confiable, así como su almacenamiento de tal forma que este disponible cuando se necesite.

Servir como herramienta para que los gerentes realicen planeación, control y toma de decisiones en sus empresas.

Automatizar los procesos operativos. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La clasificación de los sistemas de información se realiza teniendo en cuenta sus características similares permiten identificar diferentes sistemas, analizarlos, plantear nuevos sistemas, etc.

 Entre las clasificaciones se encuentran:

Estructura organizacional: Se clasifican a lo largo de líneas estructuradas. Dentro de estos se encuentran los sistemas para divisiones, departamentos, unidades de operación e incluso para empleados individuales.

Área funcional: Para todas las tareas rutinarias o repetitivas que se desarrollan en la empresa y que son esenciales para la operación de la organización. Ejemplo: sistema de información contable, sistema de información de comercialización, sistema de información de recursos humanos.

De acuerdo con la ayuda brindada: Apoyan a los gerentes en la toma de decisiones o a empleados administrativos al momento de entregar un informe. Ejemplo: Gráficas, tablas, etc.

Sistemas de ventas y marketing: Se encargan de vender los productos y

servicios de la organización en base a 2 aspectos, el de marketing que

identifica a los clientes, sus deseos y necesidades; y el de ventas, que

coloca el producto o servicio en manos del cliente.

Debido a que están estrechamente relacionados, se puede pensar que

sus requisitos de información son similares. Por ésta razón, los sistemas

de información de ventas y marketing dan apoyo a éstos procesos de

negocio.

Page 7: Reporte

7

Sistemas de Manufactura y Producción: Se encargan de seguir la misión

que cumplen los sistemas de ventas y marketing, es decir, luego de que

éstos venden un producto o servicio, los sistemas de manufactura y

producción se encargan de producir los bienes y servicios de la

empresa. Éstos sistemas están relacionados con la planificación,

desarrollo y el mantenimiento de las instalaciones de producción, así

como también con el establecimiento de las metas de producción, junto

con la adquisición, almacenamiento y disponibilidad de los materiales de

producción; de igual manera se encargan de la programación del equipo,

las instalaciones (plantas), materiales y mano de obra requeridos para

obtener productos finalizados.

Sistemas Financieros y Contables: Para que una empresa pueda

mantener un equilibrio entre sus compras y ventas, es necesario llevar

un control de las finanzas, es decir se debe administrar los registros

financieros de la empresa, tales como los ingresos, los desembolsos, la

nómica, etc., para que al finalizar un cierto período se tenga que dar

cuentas exactas acerca de los flujos de fondos.

Sistemas de Recursos Humanos: Deben cumplir necesidades

relacionadas a la contratación de empleados adecuados, con las

capacidades y experiencias a la altura de lo que se requiere realizar en

la empresa, así como también se debe encargar de establecer las

relaciones entre los empleados y los directivos y otras tareas

relacionadas a éste aspecto.

Page 8: Reporte

8

Figura 2: Diseño conceptual de un sistema de información

Figura 3: Pirámide de los sistemas de información en función a las necesidades empresariales

Interface automática de entrada

Interface automática de salida

Almacenamiento

Proceso

Reportes e informes

Entrada de datos

Page 9: Reporte

9

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Sistemas de Apoyo a las Decisiones

La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Por ejemplo: un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

No suelen ahorrar mano de obra. La justificación económica para el desarrollo de este sistema es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse..

Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, modelos de inventarios, etc.

Sistemas transaccionales

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización para continuar con los mandos intermedios y posteriormente con la alta administración conforme evolucionan.

Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados, Estos sistemas requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones.

Son fáciles de justificar ante la dirección general, sus beneficios son visibles. El proceso de justificación puede realizarse enfrentando ingresos y costos.

Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicación que se encuentran en el mercado, automatizan los procesos básicos que por lo general son similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos: facturación, nóminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, etc.

Sistemas Estratégicos

Page 10: Reporte

10

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente su forma de desarrollo es con base a incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resource Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. Los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de información Estratégico SI, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

Los sistemas de información han tomado un papel estratégico en el desarrollo en un mundo en donde la información es una de las principales armas para compartir.

Page 11: Reporte

11

CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación presentada es posible afirmar que los

Tipos de Sistemas Información y su rol estratégico en los niveles

organizacionales son de gran importancia ya que con esto podemos saber

cómo esta estructurada, saber el concepto básico de Sistemas de Información.

Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer idear políticas,

motivar a los empleados de tal manera que permitan ejecutar las estrategias

formuladas. Esto requiere identificar, evaluar, y seleccionar enfoques

estratégicos.

Tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores

responsabilidades del dueño o director gerencial de una organización, tanto

empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y evaluar

estrategias.

Page 12: Reporte

12

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

fccea.unicauca. s.f. 26 de noviembre de 2014 <http://fccea.unicauca.edu.co/old/tiposdesi.htm>.

G Páez, Pablo. biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/s2_si. 1996. 27 de noviembre de 2014 <http://elmayorportaldegerencia.com/Publicaciones/[PD]%20Publicaciones%20-%20El%20rol%20estrategico%20de%20los%20sistemas%20de%20informacion.pdf>.

Oviedo Roa. J.(). El Rol Estratégico de los Sistemas de Información. Consultado en noviembre 26, 2014 en: http://asiut.bligoo.com.co/media/users/31/1555916/files/563120/El_Rol_Estrat_gico_de_losSistemasDInformacion.pdf

Peralta, Manuel. Monografias. s.f. 2014 de noviembre de 27 <http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml>.