Reporte

3

Click here to load reader

Transcript of Reporte

Page 1: Reporte

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAESCUELA DE QUIMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUIMICA CURSO: METODOS DE ANALISIS INSTRUMENTAL

LABORATORIO, 1er. Semestre, 2012

INTEGRANTES: MAYRA CAROLINA OVALLE LEÓN 200210506, MARÍA JOSÉ OZAETA 200614558, MILDRED DE LÉON 200614698, EMILSA ESTÚRBAN 200617945; DENISSE OROZCO 200910920

REPORTE FINALDETERMINACIÓN DE CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA EN SOLUCIONES ANESTÉSICAS INYECTABLES

POR CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC), CON DETECCIÓN U.V.

RESUMEN

En este proyecto se realizó la determinación cualitativa de Lidocaína por medio de la Cromatografía líquida HPLC, usando como fase móvil metanol, diluyendo la muestra a 100 ppm. Se utilizó un estándar que contenía 2% de lidocaína y como muestra problema al 1% del mismo anestésico. Los resultados evidenciaron la presencia del anestésico en la muestra. La gráfica de resultado mostró un pico por debajo del valor 0 demostrando con ello una posible solvatación del anestésico.

INTRODUCCIÓNLa anestesia local produce la pérdida de sensación en una parte específica del cuerpo. El objetivo básico es bloquear la trasmisión neural aferente y anular la sensación dolorosa. La lidocaína es un agente anestésico local con propiedades antirrítmicas (Winter, M. 1994. Pag. 195). Es un producto estable que no se degrada fácilmente bajo las condiciones normales de almacenamiento. Los dos grupos metilo que flanquean la función amida la protegen de la hidrolisis química y enzimática (ver anexo 1) (Rubira, E. 2008. Pag. 87).La cromatografía por HPLC ha llegado a ser una de las técnicas mas importantes para el análisis químico de compuestos en los laboratorios modernos, gracias a su velocidad de elución, su capacidad de separar compuestos termo-lábiles, su alta eficiencia y la posibilidad de usarse nuevamente (Anaya,

A. García, F. & Ortega, R. pag 186). Por ello se utilizó esta metodología analítica para la cualificación del clorohidrato de lidocaína (ver anexo 1) en un anestésico local. El método analítico desarrollado en este trabajo es rápido, fácil, preciso y específico en el rango de concentraciones estudiadas.

OBJETIVO

Determinar cualitativamente la presencia de Lidocaína en una solución anestésica local inyectable

por medio de HPLC, usando detección U.V.

METODOLOGÍA

El proyecto se inició con una dilución del estándar y de la muestra problema con agua HPLC a 100 ppm y 50 ppm respectivamente ya que inicialmente se encontraban a 20,000 y 10,000 ppm respectivamente. Estas diluciones

Page 2: Reporte

se hicieron con el objetivo de que los picos no fueran demasiado grandes y que fueran entendibles. Luego, se procedió a inyectar la fase móvil (constituida de 75% de agua y 25% de MeOH), el estándar; terminando esta lectura se realizó la de la muestra problema hasta obtener los dos picos que demostraban la presencia de lidocaína en la muestra.

Las muestras (estándar y problema) fueron analizadas a una longitud de onda de 260 nm, 3 minutos de corrida y un flujo de 1 mL/min.

RESULTADOS

Gráficas adjuntas.

Fuente: Datos experimentales obtenidos en Laboratorio de Análisis Instrumental, Edificio T12, USAC.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El primer pico obtenido correspondía a la del estándar, éste se obtuvo en término de 0.748 minutos y un pequeño descenso al primer minuto de inyectada la muestra. El segundo pico correspondiente a la muestra problema se obtuvo en 0.80 minutos, teniendo un marcado descenso igualmente al primer minuto de inyectar la muestra. Estos descensos en los picos se pueden explicar debido a una solvatación del anestésico ya que en el proceso tuvo que hacerse la dilución (100 µL/10 mL de agua.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1. Winter, M. (1994). FARMACOCINETICA CLINICA BASICA. (2da. ed.). España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Pág. 195.

2. Rubira, E. (2008). MEDICAMENTOS: UN VIAJE A LO LARGO DE LA EVOLUCION, HISTORIA DEL DESCUBRIMEITNO DE FARMACOS. Santiago, Chile: Editorial Servizo de Publicaciones. Pág. 87.

3. Anaya, A., Garcia, F. & Ortega, R. RELACIONES QUIMICAS ENTRE ORGANISMOS: ASPECTOS BAISCOS Y PERSPECTIVA DE SU APLICACIÓN. (1era. ed.). México: Editorial Plaza Valdes. Pág. 186

ANEXOS

Anexo 1