REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn...

146

Transcript of REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn...

Page 1: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 2: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

MONOGRAFÍASdel

CESEDEN

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

100

Enero, 2008

REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETOENERGÉTICO EN LA SITUACIÓNDE SEGURIDAD MUNDIAL

XLVI CURSO MONOGRÁFICO

Page 3: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

Edita:

NIPO: 076-08-037-X (edición en papel)ISBN: 978-84-9781-391-4

Depósito Legal: M-53920-2007

Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa

Tirada: 1.200 ejemplaresFecha de edición: enero 2008

NIPO: 076-08-038-5 (edición en línea)

CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALEShttp://www.060.es

Page 4: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICOEN LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD MUNDIAL

Page 5: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 6: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 7 —

SUMARIO

Capítulo primero

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES ...................................................................... 9

Capítulo segundo

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL, EL RETO ENER-GÉTICO Y LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES POTENCIAS: ES-TADOS UNIDOS, CHINA, FEDERACIÓN RUSA, JAPÓN E INDIA 27

Capítulo tercero

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES ............................ 55

Capítulo cuarto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: EL MEDIO AMBIENTE Y EL PROTOCOLO DE KIOTO .. 73

Capítulo quinto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: CONSECUENCIAS PARA LA UNIÓN EUROPEA .......... 93

Página

Page 7: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 8 —

Capítulo sexto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: ENFOQUE ESPAÑOL .................................................... 115

ÍNDICE ................................................................................................ 139

Página

Page 8: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO PRIMERO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL Y EL RETO ENERGÉTICO:

REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITODE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Page 9: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 10: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 11 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONALY EL RETO ENERGÉTICO: REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO

DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Sumario

Introducción. La energía, recurso cada vez más necesario y cada vez másescaso, se ha convertido, precisamente por eso, en una fuente de conflic-tos en la escena internacional. En juego mucho: el que ejerza su controldispondrá también de poderosos resortes con los que gobernar la econo-mía y con ella casi todo. Valorar la influencia de este recurso, y tasar suinflujo en las relaciones internacionales son el objeto de este capítulo.Casandra y su mito el contrapunto.

Los conflictos. La producción, el transporte y la distribución marcan lasáreas geográficas desde las que pueden surgir potenciales conflictosdebidos a la energía:— Asia, es decir Rusia y las antiguas repúblicas de la extinta Unión Sovié-

tica, que conviene analizar en conjunto y con particular atención a losproblemas derivados del transporte de sus recursos energéticosdesde las áreas de producción hasta las de consumo.

— Oriente Medio, donde radican las naciones grandes productoras depetróleo. Escenario en el que se acumulan y superponen viejos y nue-vos conflictos, reconocido desde antiguo como uno de los principalescinturones de quiebra mundiales.

— Iberoamérica, Venezuela, Bolivia, México, etc., naciones que, tras tomarconciencia del papel determinante y catalizador que la energía tiene en elescenario internacional, buscan afianzar su papel y rentabilizar sus reser-vas aunque algunas se mueven en espacios difíciles derivados de su faltade capacidad financiera y de sus deseos de potenciar su valor nacional.

Page 11: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 12 —

Y en el horizonte nuevas zonas. El Ártico y el Antártico entre las principa-les. Porque atesoran una gran cantidad de recursos y porque no se ha defi-nido, a nivel internacional, los criterios para acceder a la propiedad de esosrecursos. La atención también se debe llevar hasta ellas para completar elpanorama de riesgos, posibles riesgos, en el campo internacional.

Los equilibrios. Son los que deben arbitrar criterios y escenarios paradesactivar los conflictos. Aunque, desafortunadamente a veces, los incre-mentan. Hasta seis, son los que parecen más relevantes, se identifican yvaloran aquí:1. El propio juego de poder de las potencias o la «focalización de los

desencuentros».2. La aparición de nuevas reservas/recursos lo que, de ocurrir, apuntalaría

los equilibrios.3. Los nuevos negocios que bajo formas diversas (productores no carteli-

zados, o nuevos transporte de la energía y manejo de la distribución)pueden modificar las actuales balanzas.

4. Las nuevas fuentes de energía cuya aparición o desarrollo aliviarían losconflictos.

5. La opinión pública cuyo valor a nadie escapa hoy.6. Los riesgos como terrorismo y fundamentalismo capaces de alterar

muy negativamente la escena internacional.

Los nuevos actores. Su incorporación al escenario modifica sustancial-mente la tramoya de la energía. Y lo hará más en el futuro inmediato.

Son los países en vías de desarrollo, ejemplarizados por China, India y, enmenor medida, por Brasil nuevos y grandes consumidores, los nacientesproductores de energía, la inmigración, las nuevas energías, el cambio cli-mático, los socios del club nuclear, la libertad y la pobreza.

Adelantar que están produciendo ya desplazamientos en los equilibriostradicionales, es decir, generando otros equilibrios, resulta una obviedadque ha de tomarse muy en consideración.

En definitiva, nuevos actores a considerar que balancean con su poderíola presente distribución de los recursos energéticos.

La bola de cristal. Críticos o positivos. Éste es el dilema a la hora de enjui-ciar el futuro. Si críticos, sea por la escasez de las fuentes energéticas, opor la ausencia de alternativas confiables en potencia suficiente y en tiem-po adecuado, o por la lentitud en el desarrollo tecnológico ligado a la inno-vación, acabaremos prediciendo unas relaciones internacionales vertebra-

Page 12: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 13 —

das en torno a la teoría de la dominación y el poder. Abocadas así y poreso al conflicto.

Si positivos, convencidos de que el mundo desarrollado se ha dado cuentade su dependencia y de que por ello habría comenzado ya a tejer la red deacuerdos que ligará equilibrios y actores, la que nos llevará al uso racional de los escasos recursos disponibles y a la transferencia de tecnologías ade-cuadas para dar solidez a las alternativas. A la solución posible en definitiva.

Y frente al dilema la tercera vía, la que nos deja entrever la bola de cristal yque a modo de conclusión cierra este capítulo. La de el ahorro y la eficien-cia en la utilización de las fuentes hoy disponibles que estire el presentehasta la llegada de una futura solución completa y general. Y en el aire lapregunta ¿se hará el mito, arranque de este trabajo, verdad en él?

Introducción

Casandra, la más hermosa de las hijas de Príamo y de Hécuba, llamó laatención de Apolo, quien quiso poseerla. Para conseguir su objetivo, eldios le prometió lo que ella quisiera. Casandra aceptó y le pidió ser adivi-na, don que inmediatamente le fue concedido. Cuando Apolo quisotomarla Casandra se negó, enfureciéndolo hasta el paroxismo. El don yano le podía ser retirado, pero sí completado, ocupándose Apolo de queaunque pudiese adivinar el porvenir, nadie la creyera.

Este trabajo, que busca centrar los puntos de inflexión que afectan a lasangre del sistema, la energía, se trata de romper el mito, de forma ymanera que sus planteamientos sirvan para dar solidez a un proceso detoma de decisiones que, en el área de las relaciones internacionales, inde-fectiblemente, debe incorporar la evaluación de los conflictos, los térmi-nos del deseable equilibrio, y la bola de cristal, es decir, las propuestas desolución para un futuro imprevisible.

El argumento básico deja poco espacio a la improvisación. Todo se muevecon energía, todo gira a su alrededor, y cada vez son más los que se incor-poran al círculo de su utilización. Como frecuentemente ha sucedido en lahistoria de la humanidad (ahí están las especies o el oro), bien necesarioy escaso siempre se traduce en conflicto por su control. Hoy le toca a laenergía.

En el desarrollo de estas páginas iremos abordando los conflictos abier-tos y los larvados –los que ya apuntan en el horizonte–, los riesgos, los

Page 13: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 14 —

equilibrios, el papel de los nuevos actores en esta relectura del reto y tam-bién de las perspectivas.

Los conflictos

El conflicto es un precursor de cambio, porque proporciona el desequili-brio inicial que estimula la búsqueda de alternativas. En la escena interna-cional, los conflictos surgen por el deseo de algunos de poseer o contro-lar lo escaso, es decir, lo que no es suficiente para todos, sin que se hayanarbitrado vías ejecutivas para contornar las confrontaciones. La energía esel eje vertebrador de un sistema económico que la necesita para progre-sar, pero ni es abundante, ni es barata, ni es limpia, ni mucho menos estárepartida de modo racional, lo que ha desencadenado la lucha por dispo-ner de fuentes, por hacerlo en cantidades suficientes y por asegurar susuministro.

La característica común a la energía preferentemente utilizada en elmundo es la de su origen fósil, lo que la limita a localizaciones ciertas ymuy focalizadas (Asia, Oriente Medio e Iberoamérica) en cuanto a la pro-ducción, a la vulnerabilidad de los sistemas de transporte (grandes petro-leros, oleoductos y gasoductos) y a los constreñimientos en la distribución(plantas regasificadoras).

Las tres zonas reseñadas disponen de la mayor parte de los recursos yreservas conocidos y además, o quizás por ello, son zonas de una inesta-bilidad política notable, lo que condiciona la producción y aporta volatili-dad a los precios.

La primera mención es la de Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas.Aquélla dispone de energía y tecnología, sin más escrúpulos en el esce-nario internacional que los imprescindibles para garantizar resultados yrecuperar el papel preponderante que tuvo en el ámbito internacional. Lasantiguas repúblicas soviéticas disponen de energía, pero no de tecnolo-gía, por lo que se afanan por buscar, para la exportación a Europa, nue-vas rutas que no atraviesen Rusia. Ahí radica el conflicto, en que una granpotencia quiera ser la vía de comunicación de los recursos energéticosde países periféricos en su camino hacia los mercados, y en el esfuerzo deéstos por encontrar vías alternativas. Al ser complementarias las redes de transporte, el conflicto sigue activo, originando presiones adicionalessobre el transporte y los precios. Rusia se convierte así en una importan-te vena del capitalismo occidental, porque rentabiliza una energía que

Page 14: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 15 —

compra barata, que vende cara y a quienes y con los ritmos que le pare-cen más adecuados a sus intereses. Sólo tiene que amenazar con cerrarla espita, o incluso cerrar la llave un día, para que las cosas recuperen elestado de normalidad que le conviene.

No debemos pasar por alto la gran influencia que, en este contexto, tieneRusia sobre una Europa muy dependiente del exterior en cuanto a losrecursos energéticos que necesita. Cuando Europa pudo firmar acuerdosmuy ventajosos, tuvo más escrúpulos que determinación, por lo que el«gato al agua» se lo llevó el que supo intercambiar el orden de aquellosfactores. Aunque en enero de 2006 saltaron las alarmas por una puntualinterrupción del suministro de gas a Europa, Rusia evitó dar la imagen deutilización de la energía como arma política, aunque esa fuese la visiónque quedó en Europa, que adornó a su vecino oriental con el ropaje de ladesconfianza y, en consecuencia, como riesgo estratégico. Por ello hoynos encontramos en el saco de los de las dependencias múltiples, porquela llegada a Europa de energía depende de las redes que maneja Rusia,de las que controla, así sea a través de confrontaciones armadas, EstadosUnidos (Irán e Irak) y de una Iberoamérica no más cercana en lo físico,pero sí con distancias severas en lo ideológico y étnico, sin dejar de ladouna Turquía con muchas indefiniciones con respecto a su eventual mode-lo europeo, y un mar del Norte con recursos en declive.

La segunda mención es la de Oriente Medio, en donde se concentra unagran parte de la inestabilidad y las tensiones geopolíticas mundiales. Eneste escenario se acumulan y superponen los viejos conflictos, y los nue-vos, sin que la evolución de sus sociedades sea capaz de poner de mani-fiesto otra cosa que no sea su fragilidad y el desequilibrio interno que danlugar a fracturas cada vez más numerosas y más profundas. Para la carre-ra nuclear en la zona, todavía más como actitud que como propuesta,pero atizando el fuego del conflicto, comienzan a pedir dorsal otros parti-cipantes (Arabia Saudí y Egipto), que además no hacen sino «estabilizar lainestabilidad».

Un sistema religioso distinto, conflictos sangrantes consecuencia de ello,y una pavorosa inequidad en la redistribución de los recursos, han hechoque ni Irán, ni Irak, ni Arabia Saudí conformen un club de amigos confia-bles y seguros. Irak ya sabe lo que es el desencuentro interno, Irán –ins-trumentando su vocación nuclear– ha visto que se encuentra ya al bordedel abismo, lo que dará lugar o bien a cambios profundos en sus instan-cias políticas, o a giros copernicanos en el lenguaje y las actitudes. Ara-bia Saudí no deja de ser una reliquia histórica propia de museo, pero de

Page 15: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 16 —

la estabilidad de los wahabitas depende de la posibilidad de controlar elresto de los fuegos que puedan desencadenarse en el área.

La tercera es la de Iberoamérica, cuyos dirigentes han tomado concien-cia del papel determinante y catalizador que la energía tiene en el esce-nario internacional. Con la salvedad de México y Brasil, y bajo la égidade Hugo Chávez, algunos quieren construir una integración, que por pri-mera vez sea eficaz, bajo el «paraguas», nacionalista y estratégico, dePetroamérica.

Venezuela dispone de reservas y recursos financieros casi inagotables;Ecuador tiene notables reservas y buenas expectativas en cuanto a suexplotación, pero sus recursos son finitos y la presión étnica por los resul-tados es fuerte. Bolivia es la de más expectativas y menos recursos. Sólosabe que tiene mucho gas en su subsuelo, pero carece del músculo finan-ciero y el know how para sacarlo a la superficie, transportarlo y comercia-lizarlo. Como no podía ser de otro modo, es la que más agobiada se ve,desde la agenda étnica, para la obtención de resultados. Europa y elmundo desarrollado en términos generales, deben resolver la ecuación dela alianza con Iberoamérica para, generando sinergias, poner en circula-ción los inmensos recursos del área, antes de que la conflictividad internadesarbole cualquier posibilidad de incorporar esa energía, no tanto (quetambién) a los mercados internacionales, sino (especialmente) a sus pro-pios mecanismos de desarrollo.

Además de las tres zonas de conflictos abiertos, apuntan otras dos poten-cialmente peligrosas, porque atesoran una gran cantidad de recursos yporque no se ha definido, a nivel internacional, el abanico de los encuen-tros, es decir, los criterios para acceder a la propiedad de esos recursos.

El Ártico, una inmensa capa de hielo sobre el agua, es una zona codicia-da por los Estados «ribereños», dispuestos a exigir cuotas de aprove-chamiento y, especialmente, a no dejar nada al azar de una eventual in-tervención posterior de otros Estados, incurriendo alguno de ellos eninnovadoras peculiaridades, como la de depositar una bandera en el lechomarino, a 4.000 metros de profundidad, que apuntan a la eventualidad deun conflicto que, con el reclamo de los recursos energéticos que atesorala zona, cuestionará el mar –porque el Ártico es un mar– y su subsuelo,con protagonistas que juegan en la primera división de la liga del poder.El Ártico, además, tiene el atractivo de la posible habilitación –de conti-nuar el deshielo– de canales potencialmente utilizables para la navegacióncomercial. Esa vía de comunicación, de importancia comparable a la del

Page 16: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 17 —

canal de Panamá o al de Suez, haría que el transporte de la energía ahígenerada fuese rápido y asequible. La afectación a la seguridad interna-cional de esta zona viene dada por el hecho de que los aspirantes a sucontrol, las dos grandes potencias, no han diseñado protocolo alguno deentendimiento que, en su momento, pudiese ser ofrecido al resto de losEstados con intereses cercanos, lo que asegura un escenario adicional deconflicto en el medio plazo.

El Antártico es una capa de hielo aún mayor que la del Ártico, pero estavez no sobre un mar, sino sobre un continente. Esa peculiaridad hace quela inmediatez en la utilización de sus recursos no exista, alejando así laposibilidad cercana de un conflicto, y generando tiempo para estructurarun esquema multinacional de funcionamiento, apuntado en el TratadoAntártico, que pueda vertebrar a los Estados con intereses en el área, y aaquellos que en el futuro pudiesen incorporar esa inquietud a sus agen-das exteriores. El elemento disuasor, y novedoso como tal, de la conflicti-vidad en este escenario es la inviabilidad técnica de acceder a los recur-sos que atesora y, en consecuencia, de rentabilizarlos.

El análisis de los conflictos quedaría incompleto sin considerar los esce-narios globales de la agenda energética, porque las percepciones y pro-puestas podrían verse afectadas en función de sus distintas dinámicas.Una, la del cambio pactado y gradualista, en donde todo continúa sinsobresaltos, tanto en cuanto a las fuentes, como a los patrones de con-sumo. Se trata de un escenario en el que la trama y los personajes sonrazonablemente previsibles. Otra, la del contragolpe medioambiental, enla que el movimiento mundial por el medio ambiente, espontáneo y desor-denado, se organiza, presionando y gestionando nuevas normativas queaporten solidez a sus acciones, las protejan en los tribunales, difuminan-do así el salto adelante que supondría el uso de la violencia sobre las ins-talaciones de la agenda de la energía. La última dinámica sería la de laeconomía de la alta tecnología, escenario en el que el ritmo de la innova-ción tecnológica se aceleraría más allá de las expectativas previsibles,afectando a la composición de las fuentes, a su abanico de oferta y almodelo de consumo, con una eventual incidencia del orden de la queInternet iniciara en la década de los noventa.

Estos escenarios tienen un riesgo transversal, el de la agitación políti-ca que llevase a la confrontación abierta, circunstancia en la que lainestabilidad se globalizaría, maximizando los riesgos y relativizandolos encuentros que no fuesen consecuencia del resultado de todas lasconfrontaciones.

Page 17: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 18 —

Los equilibrios

Los equilibrios son los que deben arbitrar criterios y escenarios paradesactivar los conflictos. Suponen elementos adicionales a los generado-res de confrontación y aunque no impidan su desencadenamiento, asegu-rarán que no sobrepasen los márgenes razonablemente administrablespor la comunidad internacional. Con esos parámetros, se abre un abani-co con seis catalizadores: el propio juego de poder de las potencias, laaparición de nuevas reservas/recursos, los nuevos negocios (productoresno cartelizados, transporte de la energía y manejo de la distribución), lasnuevas fuentes, la opinión pública, y los riesgos:1. A los propios poderes fácticos de hoy les conviene que las confrontacio-

nes no revistan ropaje de imprevisión, tanto en lo que se refiere a la dura-ción, como a los daños colaterales. Si tuviéramos que buscar una defini-ción de este elemento de equilibrio sería «focalización de losdesencuentros», en la que cada uno de los poderes dejaría espacio aquienes dispusiesen de una determinación/necesidad mayor y, por lotanto, más dispuestos estuvieran al conflicto. El objetivo último de estetipo de equilibrio es similar al de las calderas a presión, que necesitan unaválvula de escape para, sin dejar de producir vapor, minimizar los riesgos.En la primera división de los poderes hay que asumir que la competiciónno consiste en ocupar permanentemente el primer puesto, sino en garan-tizar que todos los concurrentes lo ocupen, y al mismo tiempo, abriendoescenarios al coprotagonismo. El futuro exige una carrera en la que todoslleguen al unísono o que, al menos, todos sepan que debe y puede serasí, porque el que tiene el poder no necesita ejercerlo. Si tuviera quehacerlo no tendría poder sino expectativas.

2. En lo que se refiere a las nuevas reservas, es evidente que apuntalaríalos equilibrios el hecho de la aparición de nuevas reservas controladaspor países distintos a los actuales temores. Aumentar el número dejugadores asegura partidas más largas, menos posibilidades de contro-lar el juego y hasta la aparición de distintas mesas. Ni siquiera seríanecesario hacer el razonamiento sobre la base de reservas. Creo quesería suficiente el concepto recursos, porque permearía a los consumi-dores y detraería cuotas de protagonismo de los carteles. Este tipo deequilibrio pasa, básicamente, por constatar la existencia de recursos,sin que haya que llevarlos al mercado para monetizarlos. El hecho de laexistencia de nuevas reservas y recursos debería armarse como unmercado de futuros en el que los precios asegurasen desarrollo a losdetentadores, y cohesión a los consumidores.

Page 18: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 19 —

3. El mundo de la energía ha abierto innumerables vías adicionales denegocio. Desde el refino (ni todos los países, ni tan siquiera todos losproductores disponen de refinerías), que ha ocasionado situaciones tanmediáticas como las de Irán y Venezuela importando gasolina, hasta eltransporte, con el consiguiente control de los oleoductos y el transpor-te marítimo, que ni todos los países, ni tan siquiera todos los producto-res tienen, pasando por los canales de distribución y comercializacióndel crudo y del gas, de lo que ni todos los países, ni tan siquiera todoslos productores disponen. El control por «otros» de las diversas fasesdel negocio colabora, incuestionablemente, al mantenimiento de losequilibrios, porque son elementos adicionales en los platillos de labalanza. Pero los equilibrios no deberían producirse únicamente en latrama sectorial del negocio de la energía, sino en su conjunto, parahacer interdependientes la totalidad de la agenda. Globalización supo-ne menos frontera y más transversalidad, mecanismos que podríanarmar el balance sostenible en las relaciones internacionales, lejos de lainequidad y de la injusticia de las fluctuaciones especulativas, ya sea enla existencia y disponibilidad de mercados, ya en la fluctuación de losprecios.

4. Las nuevas energías harán aún más eficaz el entramado de los equili-brios, porque el agua, el sol y el viento incorporarán al club de los pro-ductores a otros países que, inflacionando los actores, deflacionaránlas posibilidades de conflicto. Este equilibrio deberá reformular la ecua-ción energía por deuda, de modo que la deuda social del Norte con elSur se convierta en activo financiero, energético y solidario del Sur conel Norte.

5. Tan importante como los equilibrios reales son las percepciones públi-cas sobre estos equilibrios. No sirve en la armadura de los balances,tejer armonías que no puedan transmitirse a los ciudadanos. Por ello,hay que introducir el valor de la opinión pública en los nuevos equili-brios, para que sea destinataria de los mensajes, y no justificación delos mismos. El control de los valores que inciden en la formación de laopinión pública será un factor determinante en la carpintería de un equi-librio asumible y globalizable.

6. Por último, hay que considerar los riesgos como factor de equilibrio y,entre ellos, especialmente, el terrorismo, y la percepción fundamentalis-ta de la religión, porque hará incorporar al análisis la necesidad de glo-balizar las soluciones y los medios para ponerlas en marcha.

En conjunto, se trata de una serie de factores sin necesidad de etiquetar,cuya finalidad no consiste en buscar soluciones más o menos inmedia-

Page 19: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 20 —

tas, con mayor o menor grado de posibilismo, sino de aportar contrape-sos globales en una sociedad que debe mantenerse con forma poliédrica,lejos de cualquier big brother que corra el riesgo de sentirse llamadoal martirologio, es decir, a comprometer todo el equilibrio básico de laconvivencia.

Los nuevos actores

Al apartado de los conflictos y al de los equilibrios que han ocupado laspáginas precedentes, hay que incorporar el de los nuevos actores, porqueintroducen elementos novedosos en la trama de la energía, porque haránque los personajes tengan que desempolvar los matices y porque, encualquier caso, ampliarán de modo considerable el escenario en estaespecie de teatro de la energía.

El primero de los nuevos actores es determinado. Se trata de los paísesen vías de desarrollo, ejemplarizados por China, India y, en menor medi-da, por Brasil. Disponen de inmensos recursos demográficos sobre losque armar un desarrollo que requiere energía, que incorpora al mercadode consumo a casi 2.000 millones de personas y que mantiene tasas decrecimiento continuadas del orden del 10% anual. Estos nuevos actores,los nuevos consumidores, generan una ingente cantidad de recursosfinancieros y monetarios que van diseñando una notable dependencia enaquellos en los que el consumo se financia con la importación de losrecursos arbitrados por los nuevos actores. El tejido de interconexiones ycomplicidades se hace así más tupido, dando lugar a entramados distin-tos que si bien podrían dar lugar a nuevos conflictos, lo que sí están pro-duciendo ya son desplazamientos en los equilibrios tradicionales, es decir,generando otros equilibrios. Estos nuevos actores, en definitiva, balanceancon su poderío el que otros tienen por sus recursos energéticos.

El segundo de los nuevos actores es indeterminado. Se trata de los pro-ductores de las nuevas energías. La eficiencia en el manejo de fuentescomo el agua, el sol, el viento, los mares y la biomasa pondrán sobre lamesa a nuevos jugadores de la partida del desarrollo y el futuro. Articula-rán nuevas agendas globales que, al contrario de lo que sucede hoy, sebasan en la vertebración de los equilibrios y no en el manejo interesado delos conflictos.

El tercero es la inmigración, porque permeará las sociedades, globalizará lasnecesidades primarias y las culturales, y porque los Estados tendrán que

Page 20: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 21 —

tener en cuenta estas nuevas corrientes antes de desencadenar procesosconflictivos que podrían afectar a más partituras de las programadas.

El cuarto es el cambio climático, embozado en la agenda del medioambiente. Existe una fractura, comúnmente aceptada, en el camino de laNaturaleza, quiebra a la que resultará más sencillo hacer frente en suscausas, que atemperar o corregir en sus efectos. Las relaciones interna-cionales se ven «contaminadas» por las diferentes actitudes de los acto-res nacionales ante esta ventana abierta, por la que entra un vendaval alque no se podrá hacer frente tan sólo con «kiotos», porque necesitará defirmeza, capacidad de planificación, energía barata, limpia y abundante,compromiso, desarrollo y educación.

El quinto de los nuevos actores está formado por las nuevas energías quehan de sustituir a las fósiles. Ese actor es la Naturaleza, dueña de vientos,luces, aguas y residuos. Las nuevas fuentes, las energías alternativas,deben asegurar factibilidad técnica, oportunidad financiera y producciónabierta, de forma y manera que aseguren la producción y consumo comocomplemento de las fósiles, ganando el tiempo necesario para que losprocesos llamados a resolver el futuro –fusión nuclear– puedan instrumen-tarse sin riesgos.

Del sexto de los nuevos actores forman parte los socios de un club nuclearoficioso, que observan como las relaciones de poder pueden caminarde la mano de un tipo de energía susceptible de usos distintos a los ini-cialmente previstos. En definitiva, porque lo que da poder es la eventua-lidad de disponer de esa energía (que como tal posibilidad tiene un costoasumible por muchos actores), más que el hecho real y constatable de suexistencia (que como tal hecho es muy costoso y, por lo tanto, asumiblepor pocos). En el «club» oficial milita una treintena de países, regidos porun reglamento prolijo y estricto y que, con carácter excluyente, no parecedispuesto a incorporar a otros. Los nuevos actores son países que, comoEgipto, Arabia Saudí, Venezuela, Argentina o Brasil, no aceptan que la nor-mativa ordenadora sea erga omnes, y que se esfuerzan por abrir un esce-nario en el que debatir el acceso a la energía como «derecho».

Los actores siete y ocho ya son conocidos: la libertad y la pobreza, perohasta ahora no tan tenido el necesario protagonismo en la novela de laconstrucción de Estados y de futuro. Aupados a la peana que les corres-pondería, garantizarían –la existencia de una y la erradicación o minimali-zación de la otra– terreno abonado al encuentro y al equilibrio, lejos de laconfrontación y el desconcierto.

Page 21: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 22 —

La bola de cristal

El final de este tipo de planteamientos puede adoptar tres modalidades.La primera de ellas, crítica, porque el recurso básico para el desarrollo, laenergía, no solidifica la convivencia entre las naciones, sino que las almeaen posiciones contradictorias, por no decir conflictivas. La localizaciónespecífica de las reservas y los recursos, la escasez de las fuentes ener-géticas, la ausencia de alternativas confiables en potencia suficiente y entiempo adecuado, la lentitud en el desarrollo tecnológico ligado a la inno-vación, la falta de sensibilidad ciudadana, el cortoplacismo político y lapolvareda consiguiente a la indeterminación de objetivos y riesgos hacenque exista una percepción crítica, ya que las relaciones internacionales nose instrumentan en cómo resolver el déficit energético, sino alrededor decómo controlarlo. Desde esta visión crítica, el reto energético sería untoque a rebato dirigido a dominar/controlar los recursos, más que una lla-mada a la reflexión y el análisis. Así, las relaciones internacionales se ver-tebrarían en torno a la teoría de la dominación y el poder, tanto desde laperspectiva de los productores, que adoptan la modalidad del «cartel»,como desde la de los consumidores que, vía mercado, podrían ahogar lasansias de desarrollo de quienes necesitan los recursos provenientes de laenergía para elevar el nivel de vida de sus poblaciones.

La segunda modalidad podría ser positiva y posibilista. Positiva, porque elmundo desarrollado se ha dado cuenta de su dependencia y por ellohabría comenzado a tejer una tupida red de acuerdos que, desde órbitasmultidisciplinares, ligasen equilibrios y actores. Esta visualización supon-dría un uso racional de los escasos recursos disponibles, la transferenciade tecnologías adecuadas para dar solidez a las alternativas, la agrupa-ción de tirios y troyanos bajo la estrategia común de asegurar un tránsitono traumático hacia fuentes de energía más confiables, más abundantesy más limpias, y una internacionalización ordenada y estructurada tantode disponibilidades, necesidades, como de solución de eventuales disfun-ciones, desencuentros o conflictos. Podría ser también una visualizaciónposibilista, porque el manejo común de recursos escasos y tecnologíasaún insuficientes agruparía a consumidores y productores bajo una estra-tegia común –disponibilidad de energía–, con tácticas contrastadas y con-trastables que, en su aplicación, armonizasen el interés por compartirinquietudes y necesidades.

¿Cuál de las dos? ¿Estará la botella medio llena o medio vacía? ¿Serviráel reto de la energía como catalizador de acuerdos entre las naciones?

Page 22: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 23 —

¿Dará lugar a un nuevo orden internacional? ¿Dibujará un escenario dis-tinto de amenazas y riesgos, de desequilibrios y balances? ¿En dónde sealinearán los nuevos actores?.

Sólo hay respuesta a esos interrogantes desde la tercera modalidad, labola de cristal. Nadie puede prever el futuro, porque ya no es lo que era.Por eso quisiéramos terminar levantado el paño que cubre la bola de cris-tal y escudriñar ese futuro aún difuminado y sin perfilar que nos aguarda,porque creemos que el modelo energético de hoy es finito y que, en defi-nitiva, se encuentra en el tiempo de descuento de un partido de resultadoincierto. Y, de pronto, la bola se ilumina, llena de energía y luz, apuntandoun mensaje que pasa por el ahorro en la utilización de las fuentes hoy dis-ponibles, por la eficiencia paralela en su uso, y por el desarrollo tecnoló-gico de las energías renovables, todo ello con la finalidad de, asegurandoun consumo razonable, ganar tiempo para resolver la cuestión de fondo,el reto, una energía no contaminante es decir, limpia; abundante, es decir,universal; barata, es decir, susceptible de ser impulsora de desarrollo; y noconflictiva! es decir, vertebradora de solidaridad. Antes de perder su bri-llo; nos dio la impresión de que la bola de cristal apuntaba a una suerte depurgatorio, en la senda del paraíso, como si hubiera que «fisionar» el pri-mero para «fusionar» el segundo.

Deberíamos prestar atención a la bola de cristal para evitar que, comoCasandra, vayamos a decir la verdad, y nadie nos crea. ¿O sí?

Bibliografía

AGUILAR, Miguel Ángel: El terrorismo, una amenaza del siglo XXI, Asociación dePeriodistas Europeos, Madrid, 2002.

BOCCACCIO, Giovanni: Genealogía de los dioses paganos, Editora Nacional,Madrid, 1982.

CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio: Soberanía del Estado y Derecho Internacional,editorial Tecnos, Madrid, 1976.

En: www.crisisgroup.org

En: www.jeuneafrique.com

En: www.flacso.cl

En: www.politicaexterior.com

En: www.foreignpolicy.com

En: www.lemonde-diplomatique.fr

Page 23: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 24 —

GRACIÁN, Baltasar: El arte de la prudencia, Temas de Hoy, Madrid, 2007.

GREEN, Robert: Las 48 leyes del poder, editorial Atlántid, Buenos Aires, 1999.

JOLY, Maurice: Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, editorialSeix Barral, Barcelona, 1977.

MAE TSE-TUNG: Military writings, Foreign Languages Press, Pekín, 1967.

MAQUIAVELO, Nicolás: El príncipe, Millenium UNEDISA, Madrid, 1999.

MEDINA, Manuel: Las organizaciones internacionales, Alianza Editorial, Madrid,1976.

REVEL, Jean-François: La tentation totalitaire, Laffont, París, 1976.

ROBALO, Manoel: 50 grandes discursos da História, Sílabo, Lisboa, 2005.

ROSTOW, W: Política y etapas de crecimiento, editorial Dopesa, Barcelona, 1972.

ROUSSEAU, Charles: Derecho Internacional Público, editorial Ariel, Barcelona,1966.

SARTORI, Giovanni: ¿Qué es la democracia?, editorial Taurus, Madrid, 2007.

SUN TZU: A arte da guerra, Sílabo, Lisboa, 2006.

VIROLI, Mauricio: La sonrisa de Maquiavelo, editorial Tusquets, Barcelona, 2000.

Page 24: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 25 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DON CELESTINO SUÁREZ GONZÁLEZDON LUIS VILLANUEVA BARRIOSDON FERNANDO LÓPEZ-AMOR GARCÍADON JAIME MUÑOZ-DELGADO Y DÍAZ DEL RÍODON LUIS FAGILDE GONZÁLEZDOÑA NIEVES GUITIÁN AYNETODON JOSÉ LUIS MATÉ HERNÁNDEZ

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 25: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 26: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO SEGUNDO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL, EL RETO ENERGÉTICO

Y LA INFLUENCIA DE LAS GRANDESPOTENCIAS: ESTADOS UNIDOS,

FEDERACIÓN RUSA, JAPÓN E INDIA

Page 27: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 28: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 29 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL, EL RETOENERGÉTICO Y LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES POTENCIAS:

ESTADOS UNIDOS, FEDERACIÓN RUSA, JAPÓN E INDIA

Introducción

Para tratar de dar una idea de las dimensiones que el conjunto de laspotencias señaladas representa, se va a resumir con las cifras básicascual es, en términos de producción y demanda, la situación de partida decada uno de los países señalados; datos desde los cuales avanzaremoshacia el análisis que nos permita determinar dónde están las potencialida-des y debilidades respectivas de los distintos países considerados, y que,contrastadas con las particulares circunstancias geopolíticas de cada unode ellos, nos conducirán a las oportunas conclusiones.

El estudio que sobre la cuestión merece el conjunto de potencias al quenos referimos, ha de ser necesariamente multifacético, pues la únicacaracterística común a todos los países que se van a considerar es queson los mayores consumidores de energía y por lo tanto también los máscontaminantes. Las diferentes características de cada uno, tanto en térmi-nos de posesión de recursos energéticos y diversificación de sus fuentesde energía, como del crecimiento de sus economías, o capacidad tecno-lógica, hace que cada uno de ellos tenga unas características particularesy también haya afrontado el problema del abastecimiento energético deforma diferente.

Tales diferencias apuntan a modificaciones económicas que tienen clarosefectos en un incremento del comercio internacional, de la misma formaque el crecimiento se traduce en un incremento del consumo energético, quetenderá a aumentar debido a la mejora de las condiciones de vida en laspotencias emergentes.

Page 29: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 30 —

En todo caso, estos cambios en las relaciones económicas llevan a unamayor integración de los mercados energéticos y van a implicar asimismounos mayores esfuerzos internacionales de coordinación de los recursosenergéticos, que pasan por:

— Diversificación de las fuentes de suministro energético.— Colaboración entre los países ante las perturbaciones en la oferta. (En

este sentido conviene destacar determinados aspectos que influyenen la seguridad energética mundial como: el terrorismo, la tensión polí-tica, el crecimiento económico de países como China e India, o desas-tres como el producido por el Katrina).

— Diálogo con los países productores.— El logro de una mayor eficiencia, y el desarrollo de fuentes alternativas.

Influencia y posicionamiento energético de las grandes potencias

Estados Unidos

Estados Unidos es el mayor consumidor de energía del mundo. Para unapoblación cercana a los 300 millones de habitantes, consume el equiva-lente a 2.326 MTep (millones de toneladas de petróleo), lo que suponeel 21,4% del total mundial y un consumo de 7,7 toneladas, por habitantey año.

EL SECTOR ENERGÉTICO EN ESTADOS UNIDOS

Electricidad. La generación de energía eléctrica en Estados Unidos pro-cede: en un 52% de plantas que queman carbón; el 21%, de plantas decombustible nuclear; el 16%, de plantas de gas natural; un 7%, de ener-gía hidráulica; un 3%, de plantas que queman petróleo; y un 1%, de otrasfuentes (viento, geotérmica, solar, etc.). La producción anual es, aproxi-madamente, de 4.105.000 millones de kilovatios hora; mientras que elconsumo es de un 10% menos, debido a las pérdidas en el transporte.

Petróleo. El consumo de petróleo cubre el 41% de las necesidades deenergía del país; 951 MTep en el año 2006. Estados Unidos, que poseeunas reservas probadas de 21,4 billardos de barriles, consume aproxima-damente 20,6 Mbb/d (millones de barriles por día) de los que produce 8,4Mbb/d con recursos nacionales e importa 12,2 Mbb/d, y de los cuales, 1,6Mbb/d proceden de Canadá; 1,6 Mbb/d de México; 1,5 Mbb/d de ArabiaSaudí; y 1,3 Mbb/d de Venezuela.

Page 30: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 31 —

Gas natural. En relación con el gas natural, Estados Unidos tiene unasreservas probadas de 193,5 Tcf (trillones de pies cúbicos), lo que sólosupone el 3% de las reservas probadas mundiales. Esta cifra podrá variaren los próximos años cuando se completen los estudios que se están lle-vando a cabo en Alaska. El consumo anual del año 2005 fue de 22,3 Tcfimportando el 80%, principalmente desde Canadá y el golfo de México.Para Estados Unidos el uso del gas natural supone cubrir el 22% de susnecesidades de energía globales. Otra fuente de gas natural proviene de países como Trinidad y Tobago, Argelia y Qatar y es transportado porbuques gaseros, en forma líquida.

El gas natural ha sido el combustible que ha experimentado un mayorincremento en el consumo, debido a su utilización para la producción deelectricidad, pasando del 9% en el año 1988, al 16% actual. Dicho incre-mento ha sido a costa del carbón, pues el gas natural se considera comola fuente más flexible para cubrir la demanda. Su aprovisionamiento estábasado, principalmente, en plantas que puedan almacenarlo de formalicuada (LNG).

Carbón. En cuanto al carbón, con esta fuente de energía se cubren el 23%de las necesidades globales del país, que posee las mayores reservasmundiales, estimadas en 270 billardos de toneladas «cortas». La produc-ción de carbón supuso 1.150 Mmst (millones de toneladas «cortas»)(million short tons) en el año 2005. La calidad del carbón es en tres quin-tas partes bituminoso; un tercio, subituminoso; y el resto, de lignito, o car-bón marrón. Estados Unidos, actualmente, no exporta y toda la produc-ción se dedica a consumo interno, principalmente de las plantas deproducción de energía eléctrica y necesidades de su industria, y, en mayormedida, de la siderúrgica.

Energía nuclear. La producción energética producida por las centralesnucleares ha permanecido estable en los últimos 15 años, creció y seexpandió rápidamente con los planes del año 1973 y desde el año 1977no se ha aprobado ningún proyecto más. En total, Estados Unidos cuen-ta con 104 reactores nucleares que pueden generar 789 GW (gigavatios).Un hecho positivo en este área ha sido la concesión de una renovaciónpara continuar operando una planta nuclear, en el estado de Maryland,hasta el año 2034. De igual modo, el Congreso estadounidense aprobó,aunque existe oposición local, el establecimiento de un depósito de resi-duos nucleares, de ámbito nacional, a 100 millas al norte de Las Vegas,así como inversiones en el estudio del tratamiento de dichos residuos, porvalor de 27.300 millones de dólares.

Page 31: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 32 —

Energías renovables. Respecto al uso de las energías renovables, la hidroe-léctrica supone el 45% de este tipo de fuente; la quema de recursoscomo, biodiesel, madera (biocombustible) y basura, otro 45%, mientrasque la energía eólica y la solar suponen tan sólo una pequeña parte deltotal. Para el año 2009 se estima que se habrá instalado una capacidadde producción eólica de 15.000 MW (megavatios). Sin embargo, en Esta-dos Unidos, la implantación de este tipo de generadores está dando lugara enfrentamientos entre ecologistas y población local.

Aspectos medioambientales. Estados Unidos es el país más contaminan-te del mundo; para mantener su capacidad de crecimiento industrial y pre-servar su calidad de vida no ha firmado el Protocolo de Kioto. Sin embar-go, sí ha desarrollado algunas medidas para mejorar la situación. Así, enel año 1997 acordó reducir en un 7% sus emisiones –con respecto a lasde 1992– previstas para el año 2012, aunque, dicho acuerdo no fue ratifi-cado por el Congreso. Por otra parte, con la puesta en práctica de la fasesegunda, del Acta de la Enmienda del Clean Air, se estima que el consu-mo de carbones bajos en azufre se va a incrementar, así como las modi-ficaciones para quemar mezclas con petróleo, conducentes a mejorar lasemisiones de dióxido de carbono y de azufre. Para 2025 se estima que elporcentaje de carbón bajo en azufre que se quemará alcanzará el 57%,cuando, en estos momentos, supone el 48%. Cabe también mencionarque el Estado está subvencionando proyectos como el FutureGen, proto-tipo de producción de energía de bajas emisiones, al que siguen otras ini-ciativas privadas para el mismo fin, así como para el almacenamiento dedióxido de carbono.

POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE ESTADOS UNIDOS

El principal activo de Estados Unidos es su potencia diplomática, ademásde económica, tecnológica y militar. Estados Unidos mantiene una políti-ca pragmática, con buenas relaciones con los principales países produc-tores de energía, aún a costa de pasar por alto ciertas debilidades de«valores democráticos», pues su prioridad ha sido asegurar el abasteci-miento energético y al mejor precio.

Otra de sus potencialidades es la mayoritaria penetración de empresas deEstados Unidos en los negocios y mercados energéticos, tanto a niveleconómico como tecnológico, con una influencia fundamental en la tomade decisiones de estos asuntos, a nivel global. Además, utiliza la tecnolo-gía y la economía como «armas políticas», no permitiendo la exportaciónde materiales o tecnología a determinados países, bajo amenaza de cerrar

Page 32: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 33 —

los mercados estadounidenses a las empresas que no cumplan ciertosrequisitos.

También es digna de consideración, como importante potencialidad, sucantidad de reservas probadas de carbón, lo que, a medio plazo, le hacemucho menos dependiente que otros paises.

Finalmente, en esta lista de potencialidades cabe destacar su capacidad,tanto tecnológica, como industrial y política, de hacer crecer su parquenuclear rápidamente.

Como contrapartida, su principal debilidad es que es el país más «devo-rador» de energía, pues sus habitantes no tienen la cultura del ahorroenergético, dado que, hasta ahora, la energía ha sido un bien que los esta-dounidenses han disfrutado a precios mucho más asequibles, en términosde mercado, que el resto del mundo.

Otra de sus importantes debilidades es la fragilidad de su moneda debidaa los denominados «déficit gemelos»; es decir, el déficit en la balanza porcuenta corriente (situado muy por encima de los 800.000 millones de dóla-res, con una preocupante tendencia creciente) y el déficit público (porencima de 425.000 millones de dólares), a los que habría que sumar otros150.000 millones de dólares, correspondientes a las guerras de Irak yAfganistán. Todo ello podría suponer, en plazo tal vez no muy lejano, elcambio de moneda de referencia para las transacciones en el mercado dela energía, lo cual implicaría un incremento de su precio y, en especial, del petróleo, con una previsible repercusión en su mercado interior, queposiblemente no podría soportar y que desencadenaría las consiguientestensiones políticas o militares.

China

Según datos del año 2006, China cuenta con una población de 1.314.150habitantes, de los cuales casi el 44% se concentran en núcleos urbanos.El índice de desempleo representa un 4,1%.

EL SECTOR ENERGÉTICO EN CHINA

Con datos del referido año, el consumo de energía primaria en China, fuede 1.700 MTep, lo que supone el 15,6% del total mundial, y un consumo de1,3 toneladas por habitante y año.

En el periodo 2000-2006, China ha pasado de un consumo de 966,7 a1.700 MTep, creciendo en el último año un 15,6%, cuando, para el mismo

Page 33: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 34 —

periodo, el crecimiento en Estados Unidos hizo que se pasara de un con-sumo de 2.312 a 2.336,6 MTep, y en el total del mundo, de 9.285 a10.878,5 MTep.

De ese consumo total chino, de Tep, el petróleo supone 349,8 MTep(20,5%), y el gas 50 MTep (2,9%), siendo el consumo principal el carbón,con 1.191,3 MTep (70%); la energía nuclear representa 12,3 MTep (0,72%)y la hidroeléctrica 94,3 MTep (5,5%).

Electricidad. En el año 2003 la producción/consumo de electricidad enChina fue de 1.671 por 109 kWh (kilovatios hora) y la proyección de creci-miento se cifraba en un incremento anual del 4,8%, de modo que en elaño 2010 será de 2.783 por 109 kWh. La proyección para el año 2030 sesitúa en 5.271 por 109 kWh, con lo que, en dicho año, China superaría aEstados Unidos, que, si bien en 2003 su producción/consumo era de3.669 por 109 kWh, tiene un crecimiento más lento y en el año 2030 alcan-zará los 5.619 por 109 kWh.

Petróleo. En el año 2005 la producción de petróleo en China se situó en180,8 MTep, con un incremento, respecto del año anterior, del 4,2%.Hasta el año 1992 China se autoabastecía de petróleo, pero, desde eseaño, comienza a importar, alcanzando en 2006 los 4 Mbb/d. Las reservasprobadas de petróleo alcanzan los 16 Tep por 109, con una relación reser-vas/producción, en el referido año, de 12,1.

Gas natural. En cuanto al gas, en el año 2006 China consumió 50 MTep,con un incremento respecto del año anterior del 22,2%. Sus reservas pro-badas de gas se sitúan en 2,35 metros cúbicos por 1012, y la relaciónreservas/producción, en un 47.

Carbón. Como se ha descrito anteriormente, en China, el carbón repre-senta la principal fuente de consumo energético. Su producción en 2006fue de 1.191,3 MTep, con un incremento, respecto del año anterior, del10% y representa un 38,4% de la producción total mundial. Sus reservasprobadas se sitúan en 114.500 millones de toneladas, de las cuales62,200 lo son de hulla y antracita. La relación reservas probadas/produc-ción, es de 52.

Energía nuclear. La energía de origen nuclear supuso sólo el 1,92% en elaño 2006, con diez reactores en operación, cuando, en el mismo año, enEstados Unidos la energía nuclear representaba el 19,42% de la produc-ción, con 103 reactores, y Japón alcanzaba un 30% de electricidad de ori-gen nuclear, con 55 reactores. Actualmente, Japón tiene siete nuevas cen-

Page 34: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 35 —

trales en construcción y China cinco operativas, mientras que EstadosUnidos no tiene ninguna.

Aspectos medioambientales. Teniendo en cuenta las previsiones de laAsociación Internacional de la Energía, el crecimiento de la demanda ener-gética mundial se situará en un 25% en los próximos diez años, lo cualsupondrá que las emisiones de dióxido de carbono se verán aumentadasen un 30%.

Entre los años 1990 y 2003 China incrementó sus emisiones de dióxido decarbono un 58%, pasando de 2.241 a 3.541 millones de toneladas. Lasproyecciones de futuro son aún más preocupantes, pues sitúan en 5.857millones de toneladas sus emisiones de dióxido de carbono para el año2010 y en 10.716 las del año 2030, con un incremento medio anual previstodel 4,2%.

POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE CHINA

China se encuadra dentro del grupo de los llamados países emergentes,los cuales están modificando las relaciones económicas internacionales.El crecimiento global a nivel mundial se basa fundamentalmente en el cre-cimiento de dichos países. Si en la década de los ochenta, la aportaciónde los países desarrollados al crecimiento mundial era superior a la detodos los países emergentes, en los años noventa tendió a producirse unequilibrio en lo que aportaban al crecimiento unos y otros, pero, en ladécada actual, de la aportación al crecimiento del Producto Interior Bruto(PIB) mundial, que se sitúa en torno al 4,4%, sólo el 1,3% se debe a lospaíses desarrollados, en tanto que los países emergentes representan un3% del crecimiento, destacando, dentro de éstos, el papel que juegaChina, con una aportación del 1,7% de ese total.

China se ha convertido en el mayor receptor de inversión extranjera en elmundo y participa en el 34%, del total de las transacciones comercialesinternacionales. La cuantía de sus exportaciones ha pasado de 325.744millones de dólares en el año 2002, a 969.384 en el año 2006, siendo Esta-dos Unidos su primer destinatario. Por otra parte, las importaciones hancrecido también en ese periodo, pasando de 295.470 a 791.793 millonesde dólares, que tienen en Japón el principal país de origen.

Por otra parte, todo ese crecimiento ha ido parejo al de la formación,dando como resultado que el número total de universitarios, más los gra-duados en carreras técnicas medias, supera a la suma de los de EstadosUnidos, Unión Europea y Japón.

Page 35: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 36 —

En el orden económico, desde julio de 2005, el yuan abandonó el tipo decambio que fijaba su paridad frente al dólar en 8,28 unidades, desdeentonces, el valor del yuan se ha revaluado un 4,06% llegando en enerode 2007 a los 7,80 yuanes por dólar.

En al año 2006 el crecimiento del PIB fue del 10,7%, manteniéndose asíla tendencia de crecimiento de los últimos años, pero también es impor-tante destacar que, a pesar de ese fuerte ascenso económico, en 2006, elíndice de precios al consumo sólo aumento un 1,5.

Como se indicaba con anterioridad, el crecimiento económico de Chinaha llevado aparejado un crecimiento del consumo energético per cápita.Por ello, el Gobierno chino trata de asegurar el aprovisionamiento y así haido cerrando contratos a largo plazo, como es el caso del petróleo conVenezuela e Irán, que ha suscitado recelos, pues puede tratarse de con-tratos opacos que podrían tener a su vez, como contrapartida, la coope-ración militar.

Federación Rusa

Rusia es el único de los países considerados que tiene autosuficiencia enel abastecimiento energético. Es el que posee las mayores reservas mun-diales de gas, las segundas de carbón y las octavas de petróleo. En con-trapartida, es el tercer país del mundo en consumo energético; los datosdel año 2006 indican un gasto de 705 MTep, lo que representa el 6,5% deltotal mundial para una población de 142 millones de habitantes, lo queequivale a un consumo de 4,96 toneladas por habitante y año.

RUSIA, UN CASO ESPECIAL: INTERRELACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEAY USO DE DE LA ENERGÍA COMO ARMA POLÍTICA

Dada la importancia estratégica de las relaciones bilaterales con la UniónEuropea, en materia de energía, Rusia es para ésta un caso especial, tantopor la cercanía geográfica, como por la interdependencia creciente endicha materia. Rusia es el primer suministrador de la Unión Europea y lasrelaciones entre ambas están llenas de desencuentros y malentendidos,como la Carta de la Energía, o la persistencia de las relaciones bilateralescon los Estados miembros de la Unión Europea, favorecidas por la inexis-tencia de una auténtica política común europea de la energía.

Por otro lado, la Unión Europea debería esforzarse en reducir su depen-dencia diversificando el origen de sus importaciones energéticas y hacien-do el mayor uso posible de los contratos a largo plazo. La Unión Europea

Page 36: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 37 —

debe, en definitiva, aceptar la refundación de Rusia como gran potencia y,quizás, como superpotencia.

Rusia es la única superpotencia que es al mismo tiempo gran productorade energía y exportadora, al contrario que Estados Unidos. Ello no siem-pre ocurre así. Arabia Saudí, por ejemplo, es un gigante energético y unenano político y económico. Irán y Venezuela luchan con mayor o menoréxito por rentabilizar políticamente su poder energético tal y como lointentó el Irak de Sadam Husein en su momento.

En el momento de su declive y de pérdida de poder militar y demográfi-co sufrido tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié-ticas (URSS), Rusia ha encontrado en la energía el arma que le ha permi-tido intentar su refundación como superpotencia. La energía no es sólola base del nuevo poder ruso sino también la fuente de su influencia polí-tica y económica como resulta obvio en la lucha por el control de la ener-gía de Asia Central y de las redes de transporte. La posible creación deun cartel del gas y la discriminación comercial de los clientes, según larelación política que se mantenga, completan también el cuadro de estarefundación.

La energía es la base del crecimiento ruso y el instrumento de controlinterno político y económico. Ello ha sido posible merced a una nuevatoma de control del sector energético por parte del Estado ruso, bien pres-cindiendo de socios extranjeros (proyectos Sakhalin, mar de Barents,etc.), o eliminando algunas compañías independientes (Yucos). El futuropasa por inversiones extranjeras autorizadas por el Estado, caso por caso,y por corregir los errores del proceso de privatizaciones que, sin embar-go, se sigue considerando fue necesario.

En política exterior rusa, la energía forma parte de los medios y de losfines. El primer objetivo parece ser el asegurar las exportaciones, pues suvulnerabilidad se ha visto aumentada tras la independencia de los paisesdel Báltico, del Cáucaso, de Asia Central, de Ucrania y de Bielorrusia, locual también ha motivado que renazca en el pueblo ruso la sensación deasedio territorial. Para superar esta vulnerabilidad, Rusia ha abierto nue-vas vías de exportación (como los puertos Primorsk, Novorossisk, Mur-mansd, los gaseoductos Nordstream y Southstream, o el oleoducto delmar Negro-Bulgaria-Grecia). Al mismo tiempo, intenta realizar inversionesy adquisiciones en los paises por los que transitan sus exportaciones, oen los que son destino final de las mismas, y se esfuerza en diversificarsus exportaciones hacia Norteamérica y Asia.

Page 37: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 38 —

Otro claro objetivo ruso es el control de la energía en Asia Central. Paraello, no sólo es necesario el control de la producción, sino también evitarla salida de las exportaciones por el océano Índico o por Turquía. El Acuer-do de Turkmen-Bashi, de 12 de mayo de 2007, constituye un notable éxitoruso para la reconstitución parcial del espacio posoviético, o para ser másexactos, del Imperio Ruso. Esta lógica se enmarca en la tendencia de lasguerras futuras, que surgirán en la lucha por los recursos.

También cabe señalar entre los objetivos rusos, el interés por incrementarsu presencia e influencia en el ámbito internacional, en general, y, en par-ticular, en Oriente Medio, de lo cual, las iniciativas más visibles son la coo-peración con Irán, Argelia y Qatar, y el intento de constituir una Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del gas.

EL SECTOR ENERGÉTICO EN LA FEDERACIÓN RUSA

Del total del consumo de energía primaria, el petróleo con 128,5 MTepsupone el 18,2%, el gas con 388,9 MTep supone el 55,2%, el carbón con112,5 MTep supone el 16,8%, la nuclear con 35,4 MTep supone el 5% yla hidroeléctrica con 39,6 MTep el 5,6%.

Electricidad. Rusia tiene instalada una capacidad de generación de 205GW, con 440 centrales térmicas, la mayoría de gas, lo que aporta el 63%de la producción, con un 21% procedente de centrales hidroeléctricas yun 16% producida por 31 reactores nucleares en operación. Es signifi-cativo señalar que Rusia exporta energía eléctrica, principalmente a lospaíses de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), China, Polo-nia, Turquía y Finlandia y tiene planes para incrementar con reactoresnucleares la potencia instalada, con objeto de liberar el gas para laexportación.

Petróleo. Rusia es el mayor productor mundial de petróleo, por delante deArabia Saudí, con 9,2 Mbbl/d en el 2006, del cual exporta el 70%. Tieneunas reservas probadas de 60 billardos de barriles, y su inmenso territo-rio hace suponer la posibilidad de nuevos yacimientos.

Gas natural. Respecto al gas, Rusia es quien tiene las reservas probadasmás grandes del mundo, con 1.680 Tcf, el doble del país que le sigue, Irán.En el año 2004 produjo 22,4 Tcf, de las cuales exportó 7,1. Durante losúltimos años ha mejorado su infraestructura de gasoductos cambiandolos destinos de sus exportaciones principalmente de los países de la CEIhacia Europa, donde obtiene mejores precios. De igual modo, ha incre-mentado las prospecciones para asegurar los mercados a medio plazo.

Page 38: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 39 —

Además, Rusia tiene el monopolio de la explotación de gasoductos quepasan por su territorio con productos de Kazajistán y Uzbekistán.

Carbón. Rusia posee unas reservas de carbón de 173 billardos de tonela-das «cortas», que son explotadas en régimen de monopolio. La produc-ción en el año 2005 fue de 269,6 millones de toneladas, de las que expor-ta el 50%. Para el año 2020 pretende incrementar la producción hasta 450millones de toneladas.

Energía nuclear. La producción de energía nuclear en 2006 fue de 154.545GWh, lo que representa el 15,90% de la electricidad de origen nuclear.Actualmente (año 2007) cuenta con 31 reactores en operación, más otros cinco en fase de construcción. A ello, cabe añadir el aspecto yamencionado, del posible desarrollo de la energía nuclear para liberar gasy petróleo con la finalidad de mantener o aumentar el volumen actual delas exportaciones.

Aspectos medioambientales. Durante el periodo 1990-2003, Rusia redu-jo en un 31,2% sus emisiones de dióxido de carbono, pasando de 2.334millones de toneladas a 1.806 millones de toneladas pero, superados losaños de crisis, se invierte la tendencia y, en consecuencia, las actualesprevisiones apuntan a un crecimiento, que en el horizonte del año 2030se estima alcanzará la cota de 2.374 millones de toneladas, situando en10,32 el índice por habitante; una elevada cifra a la que contribuyen demanera notable las extremas condiciones climáticas del país y un bajonivel de eficiencia energética.

POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA FEDERACIÓN RUSA

La economía rusa depende en gran medida de las exportaciones de com-bustibles fósiles y por lo tanto es vulnerable a la variación de los preciosmundiales. Un estudio del Fondo Monetario Internacional ha señalado quecada variación de un dólar en el precio del petróleo supone un 0,35% enel PIB ruso. Por otra parte, el ahorro, la eficiencia, el respeto al medioambiente y el valor de la energía, son conceptos poco enraizados en lasociedad rusa y por ello afectan negativamente a su economía. A ello con-tribuye una situación de monopolio y unas instalaciones obsoletas.

Rusia va a necesitar llevar a cabo inmensas inversiones, tanto para la pro-ducción, como para el transporte de gas y petróleo, así como para redu-cir el impacto medioambiental. La participación de socios extranjeros va aresultar inevitable, aunque hoy lo impida, o lo dificulte, la legislación y lapráctica política rusas.

Page 39: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 40 —

Además, Rusia está inmersa en un proceso de nacionalismo energético cuyaconsecuencia puede ser la caída de la producción, como ha ocurrido enVenezuela, al hacer imposible la llegada de tecnología y capital extranjero.

El incremento del consumo interno de energía hará difícil aumentar o man-tener en el futuro las exportaciones actuales, aunque se consigan mejorasen materia de ahorro y eficacia energéticos

En la otra cara de la moneda vemos las inmensas reservas, los descubri-mientos de nuevos yacimientos, y la posibilidad de diversificar los desti-nos finales de sus exportaciones y vías de transporte. Además, su inmen-sidad geográfica le permite sortear intermediarios que pudieran dificultarel normal desarrollo de las exportaciones.

La posibilidad de invertir en las redes internacionales de distribución y enlos países de destino de sus exportaciones daría un valor añadido a lasexportaciones energéticas rusas, que como se ha visto son factor clavepara la economía y la política exterior de la Federación Rusa.

Japón

Japón es un importador neto de energía, siendo el cuarto país más con-sumidor del mundo, pues para una población de 127 millones de habitan-tes consume el equivalente de 520,3 MTep, lo que supone el 4,8% deltotal mundial, y equivale a un consumo de cuatro toneladas por habitantey año.

EL SECTOR ENERGÉTICO EN JAPÓN

Electricidad. La producción de electricidad, es considerada un sectorestratégico para el Estado, con una capacidad instalada de generación deelectricidad en el año 2004 de 243.5 GW. La segunda mayor del mundo,por detrás de Estados Unidos. Durante ese mismo año generó 974 billo-nes de kWh y consumió 906.

Sin embargo, sólo una pequeña parte (10% a 12%) de la canasta energé-tica primaria de Japón es generada por sus centrales nucleares, produ-ciendo, entre el 20% y 26% de la electricidad consumida. El resto provie-ne de las centrales térmicas (65%) o hidráulicas (10%), con una capacidadinstalada de 22 GW.

Bien, el número de plantas alimentadas por gas han aumentado durantelos últimos años, estando mucha de esta capacidad reservada para aten-der picos de consumo.

Page 40: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 41 —

Petróleo. Japón no produce petróleo, por lo que lo ha de importar masi-vamente, siendo el segundo importador mundial. Consume 5,1 Mbb/d, loque supone unas importaciones de 235 millones de toneladas anuales,provenientes principalmente de Oriente Medio, y que representan el 52%del suministro de energía primaria.

El petróleo suponía alrededor del 80% de las necesidades de energía delJapón, pero con la introducción del gas natural y de la energía nuclear yel incremento de las importaciones de carbón han dejado las importacio-nes de petróleo en un 50%. Sin embargo, la autosuficiencia energética delJapón permanece en un nivel bajo, 16% (incluyendo la energía nuclear).Pese a ello, su balanza comercial le es claramente favorable.

Gas natural. Japón es un importante consumidor de gas natural e impor-ta prácticamente la totalidad, lo que le convierte en el mayor importadordel mundo de gas natural licuado. El consumo en el año 2006 supuso 71,1MTep lo que representa el 13,5% del suministro de energía primaria. Losrecursos de gas licuado los importa de Australia (18%), Malasia (23%),Indonesia (24%), Brunei y Qatar (11%, cada uno) y, en menor medida, deChina, Estados Unidos, y otros.

Por otra parte, aunque Japón dispone de un amplio número de centralestérmicas tradicionales, en las que se emplea petróleo, el número de plan-tas alimentadas por gas ha aumentado en los últimos años, pero dejandogran parte de su capacidad reservada, para atender picos de consumo.

Carbón. Japón dejó de producir carbón propio en el año 2002, tras cerrarsu última mina de carbón activa. Es el mayor importador de steam coal,que se emplea para la producción de energía, plantas de papel, cemente-ras y acerías. En el año 2006, Japón importó 121,3 MTep (23% del totalconsumido), con el siguiente reparto: Australia, 56,5%; China, 15.5%;Indonesia, 14.7%; Canadá, 3.3% y Estados Unidos, 2,6%. Mantiene unprograma de investigación de nuevas tecnologías de uso limpio, en espe-cial la referida a gasificación.

Energía nuclear. La energía nuclear entró tardíamente, debido a causaspsicológicas, pero su bajo precio le ha hecho apostar fuerte por ella y hoyes el tercer productor de energía eléctrica termonuclear del mundo con-tando con 55 reactores nucleares, distribuidos en 16 plantas, que generanel 30% de la energía que consumen, con una capacidad instalada de50 GW, aunque están pensando construir 11 reactores nucleares más. Sinembargo, al carecer de uranio, depende mucho de proveedores comoAustralia, Canadá y Kazajistán. Tienen previsto duplicar la producción de

Page 41: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 42 —

energía nuclear en las próximas décadas. De hecho, si se cumplen susactuales planes, esperan producir, en el año 2010, cerca del 19% de suenergía primaria, con lo que conseguirían hacer retroceder la participacióndel petróleo crudo, del 50% al 43%.

Además, Japón pretende poner en funcionamiento, a finales del año 2007,la primera planta de tratamiento de desechos atómicos; tiene una segun-da planta en estudio y acaba de lanzar la concepción de un nuevo proto-tipo de sobreregenerador de neutrones rápidos, cuya explotación estáprevista para el año 2050.

Energías renovables. Japón es el país que, debido a su dependencia ener-gética, más ha apostado por las fuentes energéticas renovables; tanto enproyectos en funcionamiento, como en producción, o investigación ydesarrollo. Así pues, a partir de la energía eólica, Japón cuenta con capa-cidad para generar 460.000 kW de energía eléctrica, y el número de turbi-nas sigue creciendo. En cuanto a la energía solar, Japón es el mayor pro-ductor mundial de células solares; el 48,9% (255.000 kW), fueronproducidos por Japón; Europa produce el 21,5% de placas solares; Esta-dos Unidos el 21,7%; y sólo el 7,9% el resto de países. En el año 2001,su capacidad de generación era de unos 450.000 kW, la mayoría instala-da en viviendas y se ha propuesto, para el año 2010, la generación de4.280.000 kW de energía eléctrica.

De igual modo, mantiene programas para utilizar la energía mareomotrizen faros, boyas de radio y boyas de iluminación. Por otra parte, dada lanaturaleza volcánica del país, también vienen siendo objeto de un impor-tante desarrollo tecnológico las centrales de energía geotérmica.

Otros programas están relacionados con biocombustibles, metano hídricoextraído del fondo marino, aprovechamiento de las diferencias de tempe-ratura entre la superficie y el fondo marino y otros proyectos asociados alalmacenamiento de energía con los Energy Capacitor Systems o Nanoga-te, así como otros proyectos más, entre los que cabe mencionar los devehículos con empleo de hidrógeno como carburante.

Aspectos medioambientales. Después de dos décadas de crecimientoindustrial y del PIB basado en una energía barata, Japón está apostandopor el uso masivo de maquinaria de bajo gasto, que le permita rebajar elconsumo sin mermar su ritmo de desarrollo.

Por otra parte, en lo que respecta a la contaminación atmosférica, Japónno es un país excesivamente contaminante, pues con unas emisiones de

Page 42: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 43 —

9,17 toneladas de dióxido de carbono por persona y año, se encuentra pordebajo de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Arabia Saudí,Holanda, Kazajistán, Alemania, Rusia o Reino Unido. Se comprometió, pormedio del Protocolo de Kioto, a reducir en un 6% los gases de efecto inver-nadero, en el periodo 2008-2012. La tendencia, sin embargo, ha sido la deaumentar las emisiones en un 8% en 2005, respecto a el año 1990.

Para paliar el aumento de emisiones, se pretende aumentar el porcentajede electricidad de producción atómica (que actualmente representa el30%), lo que contribuirá tanto a recortar las emisiones de gases con efec-to invernadero, como a reducir la dependencia del petróleo extranjero.

En la Cumbre del G-8, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, propusoque, bajo el eslogan Cool Earth 50, se acordara un firme compromiso delos ocho países más poderosos del mundo, para considerar seriamenteuna propuesta de reducción en un 50%, de las emisiones de gases deefecto invernadero, para el año 2050.

En este contexto, desde Japón nace uno de los programas más ambicio-sos que se han propuesto para librar al mundo del exceso de dióxido decarbono, consistente en fertilizar el océano Sur con «limaduras de hierro»para promover el crecimiento de las algas.

POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE JAPÓN

Japón, es un país que siempre ha tenido pocos recursos naturales pro-pios. En la actualidad, se apoya en un mercado abierto y en una buenacapacidad tecnológica para acceder a los mercados. Pero las cosas se lepueden complicar en el futuro, a pesar de mantener su apuesta por laenergía nuclear y de las importantes actividades en energía solar que tieneen desarrollo, pues su capacidad económica es mucho menor que la deEstados Unidos o la Unión Europea. El Gobierno de Japón anima conti-nuamente a las grandes empresas japonesas a invertir, en todo el mundo,en compañías relacionadas con la energía, y se puede decir que, hasta talpunto lo han logrado, que el mercado de la energía es tecnológicamentedependiente de Japón.

Japón es, sin duda, el país central más dependiente del suministro deenergéticos, incluyendo los de Oriente Medio. Por ello, se están proyec-tando o construyendo infraestructuras para exportar gas desde Rusia, opaíses de la antigua URSS, hacia Japón. Ello le permitiría reducir sudependencia de Oriente Medio y diversificar sus importaciones. A cambio,Rusia espera de Japón que le exporte tecnología.

Page 43: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 44 —

Sin embargo, siendo una potencia mundial en generación de energía ató-mica, Japón tiene abierto en su sociedad un importante debate sobre laseguridad de las centrales nucleares.

Uno de los retos del Japón industrializado ha sido siempre asegurar unsuministro energético estable, como igualmente lo es el de desarrollarfuentes de energía limpias, que ayuden a reducir la contaminación y lasemisiones de dióxido de carbono, llevando a cabo, además, un notableesfuerzo en la promoción de energías «verdes». Las nuevas tecnologías,comentadas en apartados anteriores, convierten a Japón en una potenciamundial en materia tecnológica que, a medida que vaya obteniendo resul-tados en sus proyectos de investigación, incrementará la importanciaindustrial de este país.

De hecho, ya en estos momentos, Japón espera situarse a la cabeza delas exportaciones de tecnología nuclear en Asia. El boom de la economíade China ha trasformado a ese país en un gigantesco mercado paraJapón, seguido por los de la India, Indonesia y Vietnam, estimados enmiles de millones de dólares. Y ello es posible, dado que Asia cumple conlos requisitos de seguridad, y dada también su pertenencia al Tratado deNo-Proliferación Nuclear, a excepción de India, pero que en 2007 ha obte-nido el placet para la compra de combustible y reactores nucleares, a tra-vés de una ley estadounidense.

En cuanto al reciclado de combustible nuclear para utilizar plutonio,Japón ya ha aceptado la construcción y está en una planta de este tipoen Rokkashomura.

India

Con una economía creciendo al 8,5% anual en los últimos tres años, laIndia se ha convertido en el quinto país del mundo en consumo energéti-co. Constituye una federación de 25 estados, con una población aproxi-mada de 1.027 millones de habitantes, de los cuales sólo el 28% habitaen núcleos urbanos, mientras que la gran mayoría restante se encuentra enzonas rurales y depende de fuentes energéticas convencionales, como laleña y los residuos animales, estimándose que su consumo es equivalen-te a 155 MTep, lo cual explica algunos de los problemas en torno a la ener-gía. La demanda energética supuso en el año 2006 un consumo deenergía primaria de 423,2 MTep, lo que significa el 3,9% del total mundialy un consumo de sólo 0,4 toneladas por habitante y año. En dicho año, laIndia necesitó importar el 70% de sus necesidades.

Page 44: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 45 —

EL SECTOR ENERGÉTICO EN LA INDIA

Del total de energía primaria, el petróleo con 120,3 MTep representa el28%; el gas, con 35,8 MTep, el 8,5%; el carbón, con 237,7 MTep, repre-senta la mayor parte, con el 56,2%; la energía hidroeléctrica con 25,4MTep, supone el 6%; y la energía nuclear, con 4 MTep, el 0,9%.

Electricidad. La capacidad de generación de energía eléctrica instalada enla India, teniendo en cuenta todas las fuentes, es de 124.287 MW, pero,para mantener el crecimiento del PIB, se calcula que en los diez próximosaños debe aumentarla hasta 306.000 MW. El sector industrial consumeaproximadamente el 48% y existe un grave problema en cuanto a lasredes de distribución, por lo que muchas empresas se han introducido enel negocio de la generación de energía para su autoconsumo, con unacapacidad instalada de 25.000 MW, de los que parte pueden transferirsea otras empresas. Este sector ha sido siempre utilizado por el Gobiernocomo instrumento para la implantación de políticas sociales, pero subsis-ten problemas en el planteamiento y en la gestión de algunos Estados. Lamayor parte de la producción, el 55%, proviene de centrales de carbón; el10%, de centrales que queman gas; el 1%, de centrales que quemanpetróleo; y un 5%, de energías renovables.

El potencial hidroeléctrico de India, explotado convenientemente, puedeser un elemento clave en el suministro energético. La capacidad instaladaes de 32.135 MW (25%), lo que la sitúa en el quinto lugar del mundo. Tam-bién han sido identificados 56 proyectos de centrales en caverna, con unacapacidad potencial de 94.000 MW, del que solamente está explotado el17% y un 5% de ellos se encuentra en construcción.

Petróleo. La India es un importador neto de petróleo. Tiene unas reser-vas probadas de 5,6 billardos de barriles, la mayoría offshore en lacosta oeste, aunque se han localizado nuevos yacimientos, que toda-vía no se han cuantificado, en la costa de Bengala. El país consume unamedia de 2,63 Mbbl/d y produce 846.000 Mbbl/d. El petróleo supone el36% del consumo energético. Actualmente es el sexto consumidor delmundo y se calcula que para el año 2010 el consumo aumentará hastalos 3,1 Mbb/d.

En la India, el consumo de petróleo está por debajo de los estándaresinternacionales, pero se estima que en el año 2025 habrá multiplicado porcuatro sus necesidades energéticas, lo que supone un enorme reto paraun país en el que el sector del petróleo está altamente intervenido porempresas estatales, aunque ya se han dado algunos pasos liberalizado-

Page 45: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 46 —

res, sobre todo, para obtener la tecnología necesaria para la explotaciónde las reservas situadas en las plataformas costeras.

A través de dichas empresas y consorcios estatales, la India está presen-te en numerosas iniciativas en el extranjero, especialmente se puedeseñalar la de Sudán, en consorcio con empresas chinas e indonesias. Deigual modo, tiene intereses en yacimientos rusos, en el proyecto Sakhalin.

También cabe señalar la iniciativa del Gobierno indio, aunque todavía noimplementada, de desarrollar una reserva estratégica de 36 millones debarriles de crudo.

Gas natural. Respecto al gas natural, la India tiene 38 Tcf de reservas pro-badas (la mayoría en yacimientos en el mar) con una producción de 0,99Tcf en 2004. También se han descubierto nuevos yacimientos de gas enlos últimos años que todavía no se han cuantificado pero que se podríanestimar en otros 40 Tcf.

En comparación con Japón o Estados Unidos, la India es un nuevo con-sumidor de gas natural, pero su consumo ha aumentado más que el delos otros combustibles y se espera que en el año 2025 supere a Japón yChina. Actualmente, se autoabastece en un 90%. No está clara la posibi-lidad de construir gasoductos de países vecinos, por lo que parece máspredecible la utilización de gas licuado.

Carbón. En la India, el carbón es la principal fuente de energía, a diferenciade lo que sucede en otras naciones. Aunque tiene abundantes recursos decarbón, desde el año 1985 ha tenido que importar y, contando con unincremento de consumo del 5% anual, sus reservas se agotarán en 40años. A ello hay que añadir el efecto de contaminación que tiene y la nece-sidad de mejorar la eficiencia en la extracción, pues las minas de extrac-ción son abiertas, y las explotaciones actuales sólo perforan hasta 300metros/segundo, el 25% de las reservas están a mayor profundidad y laproductividad de los trabajadores del sector es 4,5 veces inferior a la tasade Estados Unidos y Australia.

Energía nuclear. India tiene en la actualidad 14 plantas nucleares operati-vas, con una capacidad instalada de 3.310 MW (2,6%). Ocho nuevosreactores en construcción generarán 3.420 MW de electricidad. Sus reser-vas de uranio son limitadas y se buscan otras fuentes, como el torio delque tienen grandes reservas. La nuclear es sin duda la solución cara alfuturo para hacer frente al reto que supone el desarrollo industrial y decalidad de vida.

Page 46: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 47 —

POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA INDIA

En el panorama estratégico aparece junto a Brasil, Rusia y China comouna de las naciones emergentes que en un próximo futuro pueden cons-tituir las nuevas potencias globales y reclamar un puesto en las órganosde decisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La India es una sociedad económica pujante, compleja y sectorialmentediversificada, socialmente estructurada y políticamente integrada, con unalto índice de «nacionalismo». Su proximidad a China y Pakistán pareceobligarla a tratar de ser una potencia global y buscar un creciente prota-gonismo geopolítico.

Tras la crisis del año 1991 están dado resultado las medidas de relanza-miento económico, manteniendo el Estado un papel indirecto, que cedeprotagonismo al sector privado. Sin embargo, en relación con la energía,existen todavía muchas trabas administrativas para su modernización,que se está tratando de superar con una nueva legislación.

En relación con las otras potencias emergentes su mayor activo son losrecursos humanos, con un alto índice de técnicos superiores. Cabe seña-lar que en relación con la deslocalización de empresas occidentales, laIndia será receptora principal de empresas de servicios. Por tamaño delPIB, hoy se sitúa como la décima economía mundial, pero la tercera si semide en términos de paridad de poder adquisitivo (unos 3.400 dólaresper cápita). Se estima que en el año 2050 será el país más poblado delplaneta y la tercera economía mundial, con una renta de 6.000 de dóla-res per cápita.

Conclusiones

Medio ambiente

Para hacer frente al cambio climático, se firmó en el año 1997 el Protoco-lo de Kioto, en el marco del acuerdo de la ONU sobre el cambio climáti-co. Si bien, para su entrada en vigor, hubo que esperar a que fuera ratifi-cado por 55 países, que representan el 55% del total mundial deemisiones de gases de efecto invernadero.

Cabe señalar que India y China que son de los países con mayores emi-siones de gases contaminantes no han firmado. China ha incrementadosus emisiones de dióxido de carbono en un 58%, entre los años 1990 y2003. Las proyecciones de futuro son aún más preocupantes, con un

Page 47: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 48 —

incremento medio anual previsto, del 4,2%. Se estima que ninguno de losdos países emergentes va a dejar de incrementar el consumo de energíafrenando su desarrollo por reducir la emisión de gases contaminantes. Ladiferencia en el consumo de energía por habitante con los países occiden-tales seguirá reduciéndose para lograr unas mejores condiciones de vida.

Precios

Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, el actual desequilibrio entreoferta y demanda, tanto del petróleo, como de gas, continuará a cortoplazo, con lo que los precios continuarán al alza.

Se estima que el consumo de gas, por los precios coyunturales actuales,seguirá incrementándose en preeminencia sobre el petróleo, tanto paraconsumo privado, como para la producción de energía eléctrica, dada lamenor inversión necesaria para la puesta en funcionamiento de centralesque consumen este tipo de energía.

Por otra parte, debido al incremento en la demanda del gas, los preciosde este combustible se van a incrementar, siguiendo de cerca a los delpetróleo.

Eficiencia energética

Para el cumplimiento de los objetivos de Kioto, así como para reducir ladependencia energética, se estima que, a corto y medio plazo, los paísesconsiderados van a poner en marcha nuevos proyectos de centrales deenergía nuclear.

Actualmente, la cantidad de energía proveniente de fuentes renovables(excluida la hidroeléctrica) es marginal. Se prevé un desarrollo exponencialde los proyectos que tengan más éxito en términos de eficiencia energé-tica y sería muy importante estar posicionado incrementando las inversio-nes en investigación y desarrollo e innovación, para aprovechar el «tirón»industrial en este campo, siguiendo el ejemplo de Japón.

Seguridad energética

Todos los países considerados tienen diversas características que leshacen fuertes en la consecución de su abastecimiento energético. Esta-dos Unidos, su potencia e influencia económica, política, tecnológica,industrial y militar; China, su potencia económica y de balanza comercial;

Page 48: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 49 —

en cuanto a Rusia, que es el país mejor posicionado, va a ser clave en elpanorama energético, tanto por sus recursos, como por su situación geoes-tratégica; Japón, por su potencia industrial y de inversiones; y finalmente,India, por su desarrollo equilibrado.

Potenciales amenazas

Es previsible, pues, un escenario en el que las potencias citadas llegarána acuerdos con los exportadores de energía, aunque, en algunos casos,supondrá también que la defensa de principios y valores democráticosquedará relegada a un segundo plano. Un marco en el que tampoco serándescartables nuevas intervenciones militares, para intentar asegurar elabastecimiento energético.

Por otra parte, si continúa la actual debilidad del dólar, existe un notableriesgo de que a medio plazo, se produzca un cambio en la moneda dereferencia del mercado del petróleo, lo que se traduciría en un desequili-brio muy importante en Estados Unidos y desencadenaría serias conse-cuencias a nivel mundial, aunque tampoco faltan opiniones que estimanimprobable tal eventualidad.

Bibliografía

ÁLVAREZ Y BALBÁS: El gas natural, del yacimiento al consumidor, editorial CIE,Dossat, 2000.

AZCONA, José Manuel: Historia del mundo actual (1945-2005). Ámbito sociopo-lítico, estructura económica y relaciones internacionales, editorial Universitas,Madrid, 2005.

BARAN, Zeyno: «PESC y seguridad de los suministros energéticos», en PolíticaExterior, número 117, mayo/junio, pp. 138-150, Madrid, 2007.

BECKER, Fernando: «Panorama energético de la Unión Europea», en EconomíaExterior, número 42, otoño, pp. 19-29, Madrid, 2007.

BORREGUERO, Eva: «India y China, ¿socios o adversarios?», en ARI, número 73, 7de junio de 2005, Real Instituto Elcano de Relaciones Internacionales, en:http://www.realinstitutoelcano.org (consultado 2 de octubre de 2007).

BRITISH PETROLEUM: Quantifing energy, BP Statistical Review of World Energy,june 2007.

CAZ, Gerardo del: «Una realidad innegable: la influencia económica de China enel mundo», Grupo de Estudios Estratégicos Sociales (GEES), Colaboraciones,número 253, 7 de septiembre de 2005.

Page 49: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 50 —

DELFICO, Alberto M. (coord.): El color del petróleo, Instituto Buenos Aires, PlanEstratégico, Buenos Aires, 2005.

DÍAZ, Indalecio: «Geopolítica energética en Asia», en Global Affairs, en: http://www.globalaffairs.es/index.php?name=News&file=article&sid=165&theme,consultada 17 de octubre de 2007.

FALQUE, Max: «La política medioambiental de Estados Unidos», en Cuadernode Pensamiento Política, número 16, octubre/diciembre de 2007, Fundaciónpara el Análisis y Estudios Sociales (FAES), Madrid, 2007.

FLANNERY, Tim: La amenaza del cambio climático, editorial Taurus, Madrid, 2006.

FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPAÑOLA: Energía 2007, Madrid, 2007.

GONZÁLEZ BALLVÉ, José Luis: «Fusión termonuclear e ITER», en Economía Exte-rior, número 42, otoño, pp. 109-115, Madrid, 2007.

IBERGLOBAL en : http://www.iberglobal.com

IPCC: Informe del Grupo de Trabajo II, del Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC), organismo afiliado a la ONU, sobre los efectos delcalentamiento global, aprobado en la VIII sesión del Grupo, entre los días 2 y5 de abril en Bruselas.

ISBELL, Paul: «El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas»,Documento de Trabajo. Real Instituto Elcano de Relaciones Internacionales,Madrid, 30 de mayo de 2007.

JAPAN BRIEF: «La seguridad de las centales nucleares», en Japan Brief, número641 (1 de julio de 2006) y «Acuerdo sobre cooperación nuclear civil entreEstados Unidos e India, y la alianza entre Estados Unidos y Japón», número755 (27 de julio de 2007). Consulado General de Japón en Barcelona, en:http://www.barcelona.es.emb-japan.go.jp/z_japanbrief_0641.htm, consultado2 de octubre de 2007.

KANNAPPAN, M. (ministro de Estado para Fuentes de Energía No Convencionales,India): Nueva Energía para el desarrollo, en: http://www.unep.org/OurPlanet/imgversn/143/spanish/kannappan.html (consultado 2 de octubre de 2007.

KLARE, Michael T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto glo-bal, Tedencias, Madrid, 2003. — Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo,

Tendencias, Madrid, 2006.

LOCATELLI, Catherine: «Los hidrocarburos del Caspio y de Rusia, un potencialmuy codiciado», en El Estado del Mundo 2007, pp. 70-74, editorial Akal,Madrid, 2006.

MENÉNDEZ Y FEIJOO, Lorenzo: Energía y conflictos internacionales, editorial Net-biblo, 2005.

MONBIOT, George: «Climate Change», en Arguments Againts G-8, pp. 105-111,editorial Hubbard, Gill y Miller, David, Pluto Press, Londres, 2005.

Page 50: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 51 —

MONETA, Carlos: Los escenarios de China en Asia-Pacífico, Reflexiones para elMercosur, Nueva Sociedad, 2003.

NEDO: Organización para el Desarrollo Tecnológico Industrial y Nuevas Energías.

PAILLARD, Christophe-Alexandre: «La dimensión geopolítica de la cuestiónpetrolera», en El Estado del Mundo 2007, pp. 74-78, editorial Akal, Madrid,2006.

POLÍTICA EXTERIOR (editorial): «Fusiones energéticas en Europa», en PolíticaExterior, número 117, mayo/junio de 2007, Madrid, 2007.

PRESS CENTER: Resúmenes de prensa de los periódicos Asahi Shimbun; Maini-chi Shimbun; Yomiuri Shimbun; Sankei Shimbun y Nike, en Foreing PressCenter Japan, Embajada de Japón en España, 2007.

Revista Nipponia, número 28, 15 de marzo de 2004.

VARADARAJAN, Siddharth: «India, China y el eje asiático del petróleo», en LaHaine, en: http://lahaine.org/skins/basic/lhart_imp.php?p=13770 (consultado17de septiembre de 2007).

VELÁZQUEZ DE CASTRO, Federico: 25 preguntas sobre el cambio climático:con-ceptos básicos del efecto invernadero y el cambio climático, editorial liberta-rias/Prodhufi, 2005.

VIAR MORÓN, Toscana: Energías renovables en India, Icex, 2005, en: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_5547593_578581_282_IN_p5658362,00.html (consultado 17 de octubre de2007).

Page 51: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 52: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 53 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DOÑA TERESA VILLAGRASA PÉREZDON HÉCTOR ESTEVE FERRERDON FRANCISCO LAGUNA SANQUIRICODON CARLOS PÉREZ DE URIBARRIDON IGNACIO GARCÍA-VALDECASAS FERNÁNDEZDOÑA AMELIA LOBATO MARTÍNEZDOÑA CONCEPCIÓN ÁLVARO BERMEJODON ÁNGEL ORTIZ OLIVAS

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 53: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 54: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO TERCERO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL Y EL RETO ENERGÉTICO:

PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES

Page 55: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 56: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 57 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONALY EL RETO ENERGÉTICO: PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES

Introducción

Hasta la caída del muro de Berlín, la comunidad internacional basaba suseguridad en unas pautas, que por estar perfectamente definidas, eranextraordinariamente estables.

Los distintos Estados pertenecían a uno u otro bloque o se enrolaban enla comunidad de países no alineados y de esta forma se asumía un ries-go conocido, calculado y a veces programado.

Pero llegó el desfondamiento de la Unión Soviética. La fortaleza internarusa se rompió con el íntimo convencimiento de no poder competir conEstados Unidos en la llamada «guerra de las galaxias». Ello unido al des-crédito militar ante sus aliados por el desastre de Afganistán provocó el finde los años setenta años de oligarquía comunista, la libre decisión de lospaíses de Europa del Este y el desmembramiento de la Unión Soviética.

Roto el equilibrio mundial se aflojan los lazos que unían los distintos paí-ses con los líderes mundiales y con sus países afines. Y con ello nacen losnacionalismos.

Ese nacionalismo que en países como Chequia y Eslovaquia muestra sucara más civilizada y legítima, a veces se radicaliza. Fundamentalmente,esta radicalización se basa en un doble motivo: por una parte, el extremis-mo religioso; por otra, el sentimiento de protagonismo y fortaleza dima-nante de la posesión de fuertes reservas petrolíferas. Y en la mayoría delos casos, lo que es más grave, de la unión de ambas circunstancias. Singrandes controles, comienza una interminable alza de los precios de lasmaterias primas combustibles.

Page 57: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 58 —

Además, los países occidentales, aliviados por la desaparición del riesgodel este y por las magnificadas consecuencias del accidente nuclear deChernóbil crean las moratorias, cuando no rupturas, a la producción de energía nuclear.

En ese contexto, y una vez superadas las timideces consustanciales a uncambio de sistema político, Rusia, armada con las impresionantes reser-vas de gas natural, irrumpe en el escenario mundial con veladas pero muysignificativas reivindicaciones e intenciones de «volver a ser lo que fue».

Todas estas circunstancias unidas a la entrada masiva de China y la UniónIndia en el orden económico mundial, con las consecuencias que sus másde 2.000 millones de personas provocan en materia de necesidades ener-géticas hacen presagiar una profunda crisis energética a medio plazo.

Convencionalmente se dice que existe crisis energética a corto y medioplazo cuando la oferta no cubre la demanda de energía; a largo plazo,cuando los recursos energéticos disponibles no alcanzan para satisfacerlos requerimientos de oferta para cubrir la demanda.

Sin embargo, a esta definición tradicional es necesario oponer otra másmoral, más democrática y también más social: hay crisis energética cuandono se pueden cubrir las necesidades de todos y cada uno de los sereshumanos.

En el actual contexto socioeconómico, la distribución entre la población,el consumo y las reservas son las expresadas en el cuadro 1.

Conforme a esta definición, si toda la población mundial tuviese los nive-les de consumo de los privilegiados habitantes de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el consumo total sería un140% superior al actual. Donde basta una unidad de energía sería nece-sario disponer de 2,40 unidades de energía. Ello provocará el consumo delas reservas energéticas en plazo distinto al ahora previsto.

Cuadro 1.– Actual contexto socioeconómico, en porcentaje.

Zona social Población Consumo Reservas

OCDE Antigua URSSChina más IndiaResto del mundo

255

3535

60102010

10151065

Page 58: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 59 —

Determinar dicho plazo implica desarrollar un modelo matemático con tresvariables aleatorias esto es, el incremento de la población mundial, el des-cubrimiento de nuevas reservas y la actividad económica mundial.

No es este el foro para realizar rigurosamente este tipo de análisis; sinembargo si realizamos la abstracción de considerar un escenario de justi-cia y plena igualdad de todo el género humano, rebus sic stantibus, ten-dremos la siguiente predicción de duración de las reservas, cuadro 2.

En definitiva, si intentamos igualar, como no puede ser de otra forma, atoda la población mundial en cuanto a los estándares de confort, si los sis-temas productivos siguen siendo los convencionales y si las materias pri-mas son las tradicionales, la crisis no podrá evitarse.

Y con la crisis, cual trueno que sigue al relámpago, hará su triste apariciónla falta de seguridad a todos los niveles.

La comunidad internacional, los Estados y las personas siempre se hansentido seguros cuando han tenido garantizados los recursos materialesque les permiten vivir y desarrollarse, es decir, los alimentos, las materiasprimas básicas y la energía.

Todos los conflictos, todas las tensiones, ahora y en todos los tiempos,aunque se hayan enmascarado con sentimientos nacionalistas, raciales oreligiosos han tenido el mismo motivo: conservar sus valores y recursoso sustraerlos a los otros.

Y puesto que de ello se trata, ya que, como hemos visto en el balance dis-tributivo de consumos y recursos y como hemos estimado la esperanzade existencia de los mismos en el caso de la más elemental paridad deconsumo, en breve plazo no existirá energía para todos.

El futuro, en esta materia, es técnicamente incierto y controvertido. Todoapunta a que la energía doméstica e industrial será, apenas aliviada por

Cuadro 2.– Duración de reservas, en años.

EnergíasPrevisión de reservas

Situación actual Situación de igualdad

CarbónPetróleoGas naturalUranio

150406572

60162730

Page 59: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 60 —

las energías renovables, la procedente de centrales de fusión nuclear ypara el transporte del hidrógeno.

No obstante, la humanidad sufrirá para obtener esa energía, en tanto elhidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio) no reconduzcan el orden ener-gético internacional y el suministro de electricidad no esté asegurado porla construcción de centrales de fusión nuclear. Sería necesario un pactoentre los poderes públicos y las empresas para comercializar vehículosmovidos por motores de hidrógeno, y que la ciencia desarrollase estossistemas u otros que el ser humano inventase.

Efectivamente, si no se logra lo apuntado en el párrafo anterior, tendremosuna inseguridad en la obtención de recursos. Como hemos visto en loscuadros referentes a las reservas, las materias primas están distribuidasde forma muy irregular. Mientras existen grandes zonas del planeta sinyacimientos, otros tienen superabundancia. El 65% de los recursos tradi-cionales están concentrados en los países de Oriente Medio, lo cual noproporciona precisamente seguridad en el suministro.

Efectivamente, las extraordinarias distancias que han de recorrer lasmaterias primas hacen muy vulnerable el transporte, ya sea por gaseo-ducto, oleoducto o barco. Esa vulnerabilidad puede manifestarse dediversas formas. Puede darse un embargo hacia un determinado país;puede darse un acto terrorista sobre los conductos o los barcos o puedendarse ventas in itínere.

Estas circunstancias pueden darse hoy día pero sin duda, en un escena-rio de crisis, se multiplicarán.

Estas dos facetas de la inseguridad exterior harán que los países sinreservas energéticas (la mayor parte de la geografía política de estemundo) tengan que «tirar de todo» y con ello nacerán otras tres inseguri-dades esta vez en el ámbito interior de los países.

Tendremos que derogar las moratorias nucleares ya que en los tiempos aque estamos haciendo referencia será estrictamente necesario volvera producir energía en centrales nucleares de fisión. Aunque los expertosaseguran el mínimo riesgo de estas centrales, la realidad social es que laciudadanía rechaza esta forma de producir electricidad. Además, los resi-duos nucleares sí crean un riesgo siempre latente. La ciudadanía habrá deasumir la inseguridad de incrementar el número de centrales nucleares.

Además, sin duda aparecerán países que basándose en la necesidad deinstalar en sus territorios reactores nucleares los utilicen para fines distin-

Page 60: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 61 —

tos al de la producción de energía eléctrica. Una vez abierto el melón dela proliferación por Corea del Norte e Irán, sin duda otros países se suma-ran a la bárbara carrera.

Será estrictamente necesario volver a utilizar masivamente el carbón y conello el aumento de las emisiones de anhídrido carbónico. Nos encontrare-mos pues, con que prácticamente será imposible cumplir con los requisi-tos impuestos por Kioto. En definitiva, tendremos que asumir la inseguri-dad de acelerar el cambio climático.

Asimismo, será estrictamente necesario el cultivo masivo para obtenerbiocombustibles. Ello obligará a utilizar enormes extensiones de camposcultivables. En principio, serán aquellos que se encuentran sin cultivar oen régimen de barbecho, pero luego se multiplicarán. Los alimentos deprimera necesidad subirán extraordinariamente de precio.

La ciudadanía tendrá que asumir la inseguridad procedente de un encare-cimiento y posiblemente un posterior desabastecimiento de productos deprimera necesidad. En aquellos países de corte poco democrático sepodrá vivir el drama del monocultivo.

Y como factor común a todas las inseguridades planteadas, se ha detener en cuenta la evidencia que todas ellas provocarán fuertes subidasen el precio de la energía. Sin estar cerca del escenario, se prevé que afinales de este año de 2007 el barril de petróleo llegue a los 100 dólares.Una vez planteada la situación, se analizará monográficamente la mismaen relación con los siguientes cinco aspectos:1. ¿Cómo afectará a las relaciones internacionales?2. ¿Cómo influirán las grandes potencias?3. ¿Cómo afectará al Protocolo de Kioto?4. ¿Cuales serán las consecuencias para la Unión Europea?5. ¿Cuáles serán las consecuencias para España?

Conclusiones

El análisis y estudio de los desafíos que plantea la energía tanto para eldesarrollo mundial en el futuro como para la estabilidad global desdeel punto de vista económico, político y social, hace necesario el apunte deunas conclusiones y valoraciones generales, así como de algunas pro-puestas más específicas que trataremos de articular para cada uno de loscinco bloques temáticos estudiados.

Page 61: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 62 —

En todo caso, sí cabe apuntar desde ya un denominador común en lasreflexiones finales de cada bloque: existe la necesidad de equilibrar eldesarrollo económico con el respeto medioambiental y esto obliga a hacerun consumo más racional de los recursos energéticos y a desarrollar ener-gías menos contaminantes y que, a la vez, sean eficientes a gran escala,lo que plantea, una vez más, la necesidad de reabrir el debate sobre nue-vas instalaciones nucleares.

Desde de punto de vista de las relaciones internacionales, el problema dela energía puede llevar a dos tipos de conclusiones y posicionamientos.Uno, que es el que llamaremos crítico, y que supone una visión conflicti-va del reto energético, que se soluciona en términos de poder. Desde estaóptica, las relaciones internacionales no se ponen al servicio de políticasy propuestas que permitan resolver las necesidades energéticas globalessino de actuaciones encaminadas a controlar los recursos, con políticascortoplacistas, de espaldas a la sensibilidad social y medioambiental delos ciudadanos y sin reflexiones profundas sobre las necesidades futuras.Si nos atenemos a esta perspectiva, las soluciones al reto energéticopasan, desde el lado de la oferta, por la formación de carteles y oligopo-lios por parte de las empresas productoras. Y, desde el de la demanda,por un comportamiento irresponsable de los consumidores que podríaahogar las ansias de desarrollo de los países que necesitan ahora la ener-gía con mayor intensidad para elevar el nivel de vida de sus poblaciones.

El segundo tipo de posicionamiento ante el reto energético al que sepuede llegar en el plano internacional, es el que denominamos como posi-tivo y posibilista. El mundo desarrollado, consciente de su dependenciaenergética y de la necesidad de un equilibrio a nivel mundial, opta por unuso racional de unos recursos que son escasos, apuesta por el desarrollode las fuentes alternativas más viables y promueve una estrategia comúnpara asegurar un tránsito no traumático a un nuevo escenario energético.Este modelo, permitiría agrupar a consumidores y productores con elobjetivo compartido de asegurar a todos la disponibilidad de energía.

Frente a estas dos posiciones, se podría hablar de una tercera, que podríadenominarse la bola de cristal. Se trata de intentar escudriñar un futuroaún difuminado pero que, ya desde hoy, nos apunta a la necesidad detomar medidas que fomenten el ahorro en el consumo energético, quepromuevan la eficiencia en el uso de las tecnologías y supongan el desa-rrollo de las energías renovables. Unas medidas que nos permitan ganartiempo mientras se alcanza el que, creemos, que debe ser el objetivo final:el uso de una energía no contaminante, universal, barata, que promueva

Page 62: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 63 —

el desarrollo y que no sea conflictiva. Requisitos que puede cumplir laenergía nuclear. El mensaje que vemos en esta bola de cristal parece queapunta a una especie de purgatorio en la senda hacia el paraíso, como sihubiera que «fisionar» al primero para «fusionar» al segundo. A veces, hayque prestar atención a la bola para evitar que, como Casandra, vayamosa decir la verdad y nadie nos crea.

En el marco de las grandes potencias y su influencia, cabe hacer espe-cial hincapié en el predominio que tienen las actuaciones que adoptenen materia energética tanto potencias ya consolidadas, como EstadosUnidos y Rusia, como otras emergentes que tendrán un papel determi-nante en el escenario político mundial a medio plazo, como la India yChina.

La estrategia de estos países seguirá siendo la de asegurar sus necesida-des energéticas por todos los medios, incluidos los militares llegado elcaso, y sin renunciar a cualquier fuente de generación que considerenimprescindible para atender su demanda, incluidas la nuclear u otras másconvencionales pero muy contaminantes (como el carbón), lo que compli-cará la política de no proliferación, en un caso, y las medidas contra elcambio climático, entre otro.

De ahí que resulte poco probable que ninguna de estas potencias vaya afirmar cualquier pacto de tipo medioambiental (tipo Kioto) que pueda limi-tar su desarrollo en este campo y que, por el contrario, fácilmente puedansurgir nuevas situaciones de tensión internacional, como las protagoniza-das por Rusia con su política de revisión de pactos en el suministro de gasnatural a Europa.

En esta línea, cabe augurar un incremento de la conflictividad entre losgrandes actores internacionales por el acceso a unos recursos energéti-cos cada vez más limitados y concentrados en zonas muy concretas(Oriente Medio, Asia Central y Meridional, África y América Latina). El rápidocrecimiento económico asiático y sus consiguientes necesidades energé-ticas ya comienzan a generar unos desequilibrios en el sistema energéticomundial que se agravarán el futuro. De aquí al año 2015, el crecimiento dela demanda primaria en China será el doble que el mundo en general, y elde los países en desarrollo triplicará el de la OCDE. Una dinámica que, ine-vitablemente, seguirá posicionando al alza los precios de los hidrocarburos.

En el ámbito del medio ambiente y el Protocolo de Kioto, la próxima pues-ta en marcha de la segunda fase del Protocolo de Kioto, centrada en elperiodo 2008-2012, y su aplicación concreta en España a través del Plan

Page 63: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 64 —

Nacional de Asignación de derechos de emisiones contaminantes, vuelvea poner sobre la mesa la necesidad de buscar un equilibrio entre la obli-gada salvaguarda de los recursos naturales y medioambientales y el man-tenimiento del crecimiento económico y empresarial, tanto en los paísesya desarrollados como en aquellos que, legítimamente, quieren prosperar.

En este nuevo marco, las exigencias de Kioto obligan a responsables polí-ticos y empresariales a tener que incorporar en sus agendas un nuevo cri-terio: la inclusión de los costes que supone la degradación ambiental ensus cuentas de resultados. Un sobrecoste que puede poner en peligro lacompetitividad de las empresas europeas frente a las estadounidenses olas de los países en desarrollo.

Además, los países firmantes deberán hacer esfuerzos adicionales paracumplir con los objetivos previstos, toda vez que países con fuertescrecimientos económicos y, por tanto, serios niveles de emisiones con-taminantes, como Estados Unidos, China o India, no se han sometidoal Protocolo ni previsiblemente lo harán, como hemos comentado ante-riormente. España también tiene que poner más de su parte, pues siguesiendo el decimocuarto país en emisiones, con 3,3 toneladas de dióxidode carbono por persona y con unos niveles más de un 50% superiores alos de 1990, año de referencia para Kioto.

Una realidad que confirma, de nuevo, la necesidad de seguir invirtiendo yapostando por las denominadas energías alternativas, que limitan la con-taminación y refuerzan la independencia energética de los países.

En cuarto lugar, en el marco europeo, entendemos que el reto energéticopuede convertirse en el gran proyecto movilizador de la Unión Europea, enun momento de crisis constitucional y debilitamiento coyuntural del blo-que. Una posibilidad real, sobre todo si se tiene en cuenta el propio pasa-do del proyecto europeo, que tuvo como germen la Comunidad Europeadel Carbón y del Acero y la Comisión Europea de la Energía Atómica antela necesidad de que el continente se recuperara económicamente tras laSegunda Guerra Mundial. Este precedente histórico y las acuciantesnecesidades energéticas ponen a disposición de la Unión Europea uninmejorable catalizador para movilizar tanto a actores políticos como aopiniones públicas. Pese a las inevitables diferencias entre Estados, lacuestión energética puede imponerse como denominador común frente aotros motores de integración.

Para hacer realidad este reto, resulta necesario que la Unión Europea articu-le una auténtica Política Energética Común (PEC), similar a lo que en su

Page 64: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 65 —

momento fue la política agraria común: un elemento fundamental en la cons-trucción e identidad de la Unión. Así, la suscripción y apoyo sostenido a estaPEC debería ser condición indispensable para acceder a la Unión Europea.

El paso de las políticas nacionales a una política común debería hacersede forma paulatina, con un necesario periodo de transición y a través derealidades concretas que la convirtieran en algo atractivo. En este ámbitode lo concreto, por ejemplo, la interconexión energética entre los Estadosmiembros resulta imprescindible, tanto para reducir la dependencia ener-gética como para potenciar una posible PEC. La creación de infraestruc-turas de interconexión movilizaría recursos financieros y laborales y, ade-más, haría posible una liberalización real de los mercados energéticos.

El desarrollo de un mayor número de estas redes transfronterizas exigiría,además, protocolos de actuación comunes para garantizar la seguridadfísica de las infraestructuras y afrontar unas posibles amenazas que ya noserían individuales sino colectivas.

El impulso de la PEC también obligaría a racionalizar y coordinar los pla-nes nacionales de desarrollo de las energías renovables. En este ámbito,los socios de la Unión Europea deberían definir las áreas prioritarias parael espacio europeo e impulsar las renovables con mayor futuro, que sebeneficiarían de sinergias técnicas y presupuestarias.

Finalmente, y junto a estas medidas concretas, la PEC debería ser respal-dada con campañas de información comunes, que destacaran los proble-mas energéticos compartidos por la Unión Europea en su conjunto y die-ran a conocer las soluciones en las que se trata de trabajar. La idea seríaexplicar que la Unión Europea puede funcionar sin fronteras en materia deenergía, un ámbito que, al fin y al cabo, tiene también un claro componenteestratégico.

Finalmente, en el caso concreto de España, su principal reto energéticopasa por reducir su gran dependencia exterior, que genera riesgos dedesabastecimiento y puede mermar la competitividad de su economía enun entorno de precios crecientes de los hidrocarburos.

Para hacer frente a este problema, se deben intensificar las políticas deahorro y eficiencia energética, por el lado de la demanda.

Por el lado de la oferta, debe contarse con todas las fuentes de energíapara poder hacer frente a un problema que es serio y tiene un gran alcan-ce. Así, España debe potenciar al máximo las renovables, apostando porsu competitividad y, a la vez, garantizando que contribuyan a la estabilidad

Page 65: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 66 —

del sistema eléctrico, sin introducir distorsiones que pongan el peligro elsuministro. Una garantía a la que puede contribuir la energía nuclear, queademás tiene unos costes bajos y no emite gases de efecto invernadero.

En cuanto las combustibles fósiles, que seguirán siendo una parte importan-te de la estructura energética nacional, el país debería buscar nuevos puntosde suministro, sin perder a sus actuales suministradores. En el caso del gasnatural, debe potenciarse el suministro del (gas natural licuado) (vía marítimafrente a gasoducto), lo que exigirá, a su vez, reforzar las infraestructurasnacionales de regasificación, de almacenamiento y de transporte para evitarque se produzcan estrangulamientos en momentos de alta demanda, en uncontexto en el que los consumos internos seguirán siendo crecientes.

Como políticas transversales y complementarias, por un lado, deberíanimpulsarse programas de análisis e investigación en todos los camposanteriormente señalados, teniendo en cuenta las actuaciones de otrospaíses y organismos internacionales, como por ejemplo, en lo relativo atecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

Por otro lado, desde los centros de responsabilidad habría que promover,también, la información y el debate sobre las necesidades del país enmateria energética para crear una conciencia clara en la sociedad sobre lasituación existente y futura, de forma que, llegado el momento, políticos,empresas y ciudadanos puedan tomar decisiones de manera informada.

Conclusiones generales

Pues bien, una vez que se han apuntado diversas facetas del estudio delsuministro energético y la seguridad internacional, tanto desde el punto devista de las relaciones internacionales, como en el ámbito de las grandespotencias, así como en el marco europeo y español y, su influencia en elmedio ambiente, es el momento de hacer abstracción de sus partes y tra-tar de concluirlo con unas consideraciones, forzosamente empíricas,sobre el conjunto del problema para, tras formular opinión sobre ello,intentar concluir sobre algo que se vislumbre como un posible caminohacia la solución de los retos que se le plantean a nuestra sociedad.

En primer lugar, es necesario insistir que el reto es complejo y enorme-mente multifacético:— El agotamiento incuestionable de los recursos energéticos fósiles, que

aunque tremendamente discutido en su alcance temporal nos lleva auna situación más o menos lejana pero ineludible.

Page 66: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 67 —

— La insuficiencia de las energías renovables, mal llamadas alternativaspues con sus posibilidades máximas teóricas no es posible atender nitan siquiera a la mitad de la demanda hoy existente.

— El incremento permanente del consumo y lo que es peor del númerode consumidores, que pueden llegar a triplicarse en 30 o 40 años conel desarrollo de China, la India y los países asiáticos emergentes.

— Las grandes dificultades para sostener la inversión tecnológica en lasáreas geográficas, casi siempre del Tercer Mundo, donde se necesitapara conseguir una adecuada explotación de las reservas energéticasdisponibles.

— La localización de las reservas fósiles, casi siempre muy alejadas desus principales consumidores y desgraciadamente concentradas enáreas de fuerte conflictividad y bajo desarrollo tecnológico y social.

— La necesidad de disminuir urgentemente las emisiones de dióxido decarbono, para evitar mayores perjuicios al medio ambiente, lo cual esuna imposición inaceptable para los países emergentes que sólo pue-den desarrollarse rápidamente consumiendo energía de forma pocoeficiente y altamente contaminante.

— La percepción subjetiva de la peligrosidad de la utilización de la ener-gía nuclear, a pesar de ser una fuente segura, barata y relativamenteabundante, así como de la problemática de la eliminación segura desus residuos.

— La enorme vulnerabilidad del transporte de recursos energéticos y desus grandes infraestructuras de procesamiento y almacenamiento anteel terrorismo de corte fundamentalista.

Además, si circunscribimos la situación al especial entorno de nuestropaís, es necesario aceptar que España tiene que enfrentarse a:— Una casi completa dependencia energética que se agravará en la

medida que no se renueve y amplíe la infraestructura nuclear y no seconsiga disminuir el gasto, a pesar de las grandes inversiones en ener-gías alternativas de relativa poca importancia porcentual.

— La insuficiencia y envejecimiento del actual parque nuclear y la progre-siva pérdida del conocimiento tecnológico anteriormente acumulado.

— La importante vinculación al gas argelino y lo que ello supone de vul-nerabilidad, tanto por las características de este país como por la fra-gilidad de las infraestructuras para su transporte.

— La falta de conexión eléctrica con Francia y por ello con el continenteeuropeo, que no alcanza al 10% del consumo medio y por ello impo-sibilita apoyos energéticos ante situaciones de bloqueo o colapso.

Page 67: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 68 —

Ante este panorama, no caben grandes soluciones que ofrezcan efectosrápidos ni determinantes, pero sí medidas que vayan paliando la situa-ción y permitan ganar tiempo para desarrollar otras de mayor poderresolutivo:

— El desarrollo de energías alternativas plausibles que complementen las ya instaladas hidráulicas, eólicas, biológicas y en menor medidafotovoltaicas.

— El uso más eficiente de las energías fósiles, evitando tanto el excesode consumo, como su poca eficiencia energética con altos índicescontaminantes.

— La búsqueda y explotación de nuevas reservas energéticas, tanto en elentorno del mundo desarrollado como en otros espacios geográficosque contribuyan a diversificar la enorme dependencia de los paísesdonde actualmente se ubican estas reservas.

— La incentivación del desarrollo tecnológico de los países productores,de los cuales dependen los suministros del mundo desarrollado.

— El promover con decisión e inversiones suficientes el tratamiento máseficiente y seguro de las emisiones y residuos, en especial en los paí-ses productores y emergentes.

— La creación de una conciencia universal que contribuya a la disminu-ción del consumo excesivo y sea compatible con un desarrollo que,aunque quizás no sea sostenible con los parámetros actuales, no seaal menos una desaforada huida hacia delante, como a la que nosenfrentamos.

— La decidida apuesta hacia el desarrollo de la fusión nuclear, comoúnica solución conocida a medio y largo plazo.

— La utilización del hidrógeno como energía alternativa para el transpor-te, basando su obtención en un aporte primario de energía obtenida acorto plazo de la energía nuclear de fisión en tanto la de fusión no estédisponible.

España, cuya problemática tiene singularidades que hacen su situaciónmás crítica que la de la mayoría de los restante países de la Unión Europeay del mundo desarrollado, debería además, considerar:

— La necesidad imperiosa de disminuir y diversificar su dependenciaenergética, dado el alto riesgo que ambos factores –dependencia yconcentración– suponen para la seguridad de nuestra sociedad y sunivel vida.

— El desarrollo de su anticuado e insuficiente parque nuclear y de las tec-nologías de las que en otro tiempo fuimos propietarios.

Page 68: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 69 —

— La potenciación, en entidad y capacidad, de nuestra conexión eléctri-ca con Europa a través de Francia, aún a riesgo de asumir la luchacontra falsos proteccionismos de determinados entornos geográficos,que ante una gran crisis no se podrían proteger y supondrían una agre-sión precipitada y de mayor alcance.

Todo esto nos lleva a formular las soluciones que se vislumbran y queconstituyen el colofón y conclusión de todo este amplio estudio monográ-fico. Quizás, apuntar alguna podría ser pretencioso, especialmente en elámbito planetario, pero al menos, en su aplicación a España debemos tra-tar de hacerlo.

A nivel mundial, único entorno de referencia válido dada la gran interdepen-dencia de todos los procesos y la total globalización del sector energético,se debería apostar por la investigación de soluciones de futuro, aún a ries-go de lesionar los intereses de las grandes compañías del sector.

La inversión en los países de origen de los recursos, con cesión de infraes-tructuras y tecnologías aportadas, la concienciación de la imposibilidadde sostener las actuales pautas de consumo y la compensación de losgrandes sacrificios que para los países emergentes puede suponer el asu-mir las restricciones de Kioto, se vislumbran como los únicos caminos quepueden permitir a la humanidad caminar sin grandes quiebras y confron-taciones a una nueva situación donde la esperada «democratización de laenergía» pueda ser un hecho que, a través de nuevas fuentes como laenergía de fusión o el hidrógeno, le permita superar las grandes desigual-dades producidas por el irregular reparto de las energías fósiles y de latecnología e infraestructura industrial y económica necesaria para suexplotación.

En otro caso, la carencia de recursos suficientes, su irregular reparto enmanos de los menos desarrollados y los grandes e inasumibles desequi-librios que supondrá el desarrollo de las economías y países emergentes,llevará a los Estados y los pueblos a enfrentamientos por asegurar susestándares de vida o por conquistarlos, que se vislumbran, junto con lalucha por el control de los recursos hídricos, como la principal causa deinseguridad del siglo que comienza.

A nivel nacional, sin duda, nuestra suerte va unida a la de todo el mundoactualmente desarrollado y carente de recursos propios, dentro del cual laUnión Europea es un caso paradigmático. En España, estas carencias seacentúan peligrosamente como ya ha sido estudiado en el capítulo corres-pondiente y expresado en estas conclusiones con anterioridad.

Page 69: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 70 —

Cualquier medida que tienda a disminuir nuestra dependencia energética,diversificar nuestras fuentes externas y disminuir nuestro aislamiento eléc-trico coadyuvará en mayor o menor medida a paliar el problema y con ellose incrementará nuestro nivel de seguridad. Pero no cabe engañarse,siempre será insuficiente. Sólo la apuesta por el desarrollo de la energíanuclear de fisión, retomando políticas quizás temerariamente abandona-das, en tanto se desarrollan adecuadamente otras fuentes alternativas,nos puede librar de una situación de desventaja que ante cualquier crisisdejaría en una posición insostenible nuestra seguridad y el bienestar delos españoles.

En definitiva, ha quedado patente en estas páginas lo que todos ya ima-ginábamos sin necesidad de profundizar mucho en ello, la crisis energéti-ca es una realidad inevitable y sólo la generosidad de aquellos que hoy tie-nen capacidad de obtenerla, gestionarla y consumirla podrán evitar losenfrentamientos que por su dominio pueden producirse, poniendo engrave peligro la seguridad de la humanidad.

Page 70: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 71 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DON AGUSTÍN CONDE BAJÉNDON JAIME BLANCO GARCÍADON JUAN ENRIQUE APARICIO HERNÁNDEZ-LASTRASDON FRANCISCO LÓPEZ PRIEGODOÑA LUISA MARÍA PRIETO RAMÍREZDON FRANCISCO RUIZ BOADADOÑA MARTA CRESPO CALZADADON JAVIER LÓPEZ NORIEGA

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 71: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 72: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO CUARTO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL Y EL RETO ENERGÉTICO:

EL MEDIO AMBIENTEY EL PROTOCOLO DE KIOTO

Page 73: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 74: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 75 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACONAL Y EL RETOENERGÉTICO: EL MEDIO AMBIENTE Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

Introducción

En este capítulo se desarrollan, dentro de los límites establecidos, losaspectos concernientes al medio ambiente y el Protocolo de Kioto ajusta-dos a la situación de seguridad y el reto energético, por lo que no se hacesolamente una mera descripción de los postulados de Kioto sino que secircunscriben dentro de la situación española a los conocimientos decomo afectaría a la seguridad y a la limitación energética, el cumplimien-to de los compromisos emanantes de dicho Protocolo.

Una primera aproximación a las consecuencias físicas sobre las activida-des económicas, la vida humana y el medio ambiente se basa en que, deacuerdo con las tendencias actuales, las temperaturas medias globalesaumentarán entre 2-3 ºC en los próximos 50 años y si las emisionessiguen aumentando, la temperatura de la Tierra también aumentará variosgrados más.

Las consecuencias estarían muy relacionadas con el agua, debido al peli-gro de aumento de las inundaciones y del suministro de agua, lo que afec-taría aproximadamente al 16,5% de la población mundial. Tendría tambiénefectos en el rendimiento de las cosechas, y cientos de millones de per-sonas perderían su capacidad para producir o adquirir alimentos suficien-tes. Posiblemente 200 millones de personas se vean desplazadas de suslugares de residencia hacia la mitad del siglo como consecuencia de inunda-ciones devastadoras, sequías más intensas y del aumento del nivel del mar.Estas calamidades repercutirán con más fuerza en los países de menordesarrollo relativo y serán un gran obstáculo para la reducción de lapobreza.

Page 75: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 76 —

Un examen más directo de los riesgos lleva a apuntar que los cambios tér-micos que se darían de mantener los niveles actuales de emisiones podríansuponer un calentamiento superior a 2-3 ºC para finales del presente siglo.Con un calentamiento de 5-6 ºC, los modelos actuales han calculado pérdi-das medias de 5-10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, con costespara los países pobres superiores al 10% del PIB. El consumo se reduciríaaún más, entre el 11 y 14%, siendo la carga del cambio climático mayor enlas regiones más pobres del mundo. Teniendo en cuenta todos los factores,se estima que el coste total del cambio climático sería equivalente a unareducción del 20% en el consumo per cápita, tanto presente como futuro.

El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto ¿qué es?

El Protocolo de Kioto se inscribe dentro del Convenio-Marco de la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático. Pide que lospaíses industrializados reduzcan sus emisiones de gases que contribuyenal calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de losniveles del año 1990 para el periodo 2008-2012. Estados Unidos no haratificado el Protocolo como tampoco Australia y otros países tambiénindustrializados.

El Protocolo de Kioto no contiene ningún compromiso nuevo para los paí-ses en desarrollo más allá de los alcanzados en la Convención de la ONUsobre el clima, celebrada en el año 1992, ya que se acordó que los paísesindustrializados deberían ser los primeros en adoptar medidas para con-trolar las emisiones.

Requisitos para la entrada en vigor

El Protocolo recoge dos criterios para que el acuerdo entre en vigor:1. El primero, que al menos 55 participantes en el convenio sobre el clima

ratifiquen, acepten, aprueben o admitan el Protocolo.2. El segundo, que éstos deben incluir a los participantes que aparecen en

el anexo primero del Protocolo (países industrializados) que sumen almenos el 55% de las emisiones totales de dióxido de carbono emitidaspor las naciones recogidas en el anexo primero de 1990.

El Protocolo comenzó a ser jurídicamente obligatorio para sus 128 Esta-dos-Parte el 16 de febrero de 2005.

Page 76: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 77 —

El Acuerdo de Bonn

El Acuerdo de Bonn (2001) sobre el Protocolo de Kioto creó la arquitectu-ra fundamental básica para que los países ratificasen y pusiesen en prác-tica el Protocolo, y para que negociasen futuros recortes de emisionesmás estrictos.

Entre los puntos principales del Acuerdo de Bonn se incluyen:1. Dar un tratamiento preferente a las energías renovables limpias bajo el

mecanismo de desarrollo limpio.2. Pedir a los países industrializados que frenen el fomento de la energía

nuclear en los países en desarrollo.3. Normas factibles para el comercio de emisiones.4. Un régimen de obligado cumplimiento para aquellos países que no

alcancen sus compromisos.

Los Acuerdos de Marraquech

La Conferencia de Marraquech en octubre de 2001 se centró en resolveralgunos asuntos que quedaron pendientes en Bonn. Esto se realizó deforma satisfactoria y se acordó por consenso. Ahora todos los países tienenuna idea clara de lo que se espera bajo el Protocolo en todos los niveles.

¿Qué implica la entrada en vigor del Protocolo de Kioto?

En virtud del Protocolo de Kioto, los países industrializados deben reducirsus emisiones combinadas de los seis grandes gases de efecto inverna-dero durante los cinco años comprendidos entre los años 2008 y 2012 aniveles inferiores a los del año 1990. Por ejemplo, la Unión Europea debe-rá reducir sus emisiones combinadas un 8%, mientras que Japón deberíareducirlas un 6%.

Sólo cuatro países industrializados no han ratificado el Protocolo de Kioto,a saber: Australia, Liechtenstein, Mónaco y Estados Unidos. Australia yEstados Unidos han manifestado que no tienen intención de hacerlo; jun-tos, representan más de un tercio de los gases de efecto invernadero emi-tidos por los países industrializados.

La política energética para Europa

El puntal en que se asienta la nueva política constituye un objetivo ener-gético primordial para la Unión Europea: reducir un 20%, de aquí al año

Page 77: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 78 —

2020, las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por suconsumo energético.

La Comisión propone un plan de acción que recoge un primer paquete demedidas concretas. Son las siguientes:1. Un informe sobre la aplicación por los Estados miembros del mercado

interior del gas y la electricidad y sobre los resultados de un estudiosobre la situación de la competencia en estos dos sectores.

2. Un plan sobre las interconexiones prioritarias en las redes eléctrica y delgas de los Estados miembros, para que la red europea sea una realidad.

3. Propuestas para fomentar una producción sostenible de electricidad apartir de combustibles fósiles.

4. Un plan y otras iniciativas para promover las energías renovables en eltransporte, particularmente los biocombustibles.

5. Un análisis de la situación de la energía nuclear en Europa.6. Una ficha de trabajo con miras a un futuro plan estratégico europeo en

materia de tecnologías energéticas.

Enfoque integrado de lucha contra el cambio climático

Urge adoptar medidas eficaces de lucha contra el cambio climático: laUnión Europea debe seguir dando ejemplo y, ante todo, esforzarse porlograr la mayor ampliación posible de la intervención internacional.

Con el fin de limitar el aumento previsto de las temperaturas mundiales alobjetivo acordado máximo de 2 ºC por encima de los niveles preindustria-les, las emisiones globales de gases de invernadero deberían alcanzar supunto culminante a más tardar en el año 2025, y, a continuación, reducir-se al menos en un 15% pero quizá hasta en un 50% respecto de los nive-les del año 1990.

PRODUCIR MÁS, CONSUMIR MENOS:POSICIÓN DE VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Aunque Europa es ya una de las regiones del mundo con mayor eficienciaenergética, tiene un amplio margen de mejora. En su Libro Verde de 2005sobre eficiencia energética, la Comisión indica que la Unión Europeapuede reducir hasta en un 20% su consumo de energía.

Entre las medidas posibles pueden citarse las siguientes:— Campañas específicas de larga duración a favor de la eficiencia ener-

gética, incluida la eficiencia energética de los edificios y, particular-mente, de los edificios públicos.

Page 78: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 79 —

— Importante esfuerzo de aumento de la eficiencia energética del sectorde los transportes con el objetivo especial de lograr una rápida mejo-ra de la situación de los transportes públicos en las grandes ciudadeseuropeas.

— Utilización de instrumentos financieros para catalizar las inversionesde los bancos comerciales en proyectos de eficiencia energética y enempresas de servicios energéticos.

— Mecanismos de fomento de las inversiones en proyectos de eficienciaenergética y empresas de servicios energéticos.

AUMENTAR EL USO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE

Desde el año 1990, la Unión Europea está embarcada en un ambicioso yfructífero plan respecto a la energía renovable. Se puede citar como ejem-plo que la Unión Europea ya ha instalado una capacidad de energía eóli-ca equivalente a 50 centrales eléctricas de carbón.

Sólo se aprovechará todo el potencial de la energía renovable mediante uncompromiso a largo plazo para desarrollar e instalar este tipo de energía.En paralelo a la revisión estratégica del sector de la energía de la UniónEuropea, la Comisión presentará una guía sobre la energía renovable, enla que se tratarán los siguientes aspectos clave de una política comunita-ria eficaz sobre esta energía:— Un programa activo de medidas específicas para garantizar que se

alcanzan las metas ya fijadas.— Una reflexión sobre qué metas u objetivos son necesarios más allá del

año 2010.— Una nueva directiva comunitaria sobre calefacción y refrigeración, para

complementar el marco comunitario de ahorro de energía.— Un plan detallado a corto, medio y largo plazo para estabilizar y, gra-

dualmente, reducir la dependencia comunitaria del petróleo importa-do, sobre la base de los documentos ya existentes «Plan de Acciónsobre la Biomasa» y «Estrategia para los Biocarburantes».

— Iniciativas de investigación, demostración y aplicación comercial paraacercar a los mercados las fuentes de energía limpia y renovable.

CAPTURA DE CARBONO Y SU ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO

La captura de carbono y su almacenamiento geológico, junto con lastecnologías limpias de combustibles fósiles, constituyen un tercer tipode tecnología de emisiones casi nulas, que ya en la actualidad se puedeutilizar económicamente para la recuperación mejorada de petróleo o

Page 79: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 80 —

gas. Puede ser particularmente importante en países que decidan conti-nuar con el uso de carbón como fuente de energía asegurada y tambiénabundante.

Sin embargo, esta tecnología necesita un estímulo para crear los incenti-vos económicos necesarios, aportar seguridad jurídica al sector privado ygarantizar la integridad del medio ambiente.

¿Cómo afecta Kioto a España?

Con la entrada en vigor del Protocolo, entró también en marcha en Espa-ña el Plan Nacional de Asignación (PNA) de emisiones, que permitiría emi-tir 513,6 toneladas de dióxido de carbono a 957 instalaciones industrialesespañolas durante el periodo 2005-2007 sin que tengan que pagar nadapor ello. Pero si alguna de estas empresas supera su tope permitido,debería comprar nuevos derechos de emisión en el mercado europeo.

España es el país de la Unión Europea que muestra un incumplimientomás acusado del Protocolo de Kioto. Precisamente, son transporte yenergía, los sectores que más contribuyen al incumplimiento del Protoco-lo. El transporte ha aumentado sus emisiones un 83%. El sector de laenergía alcanza el 62%, porque la electricidad se suministra a través denuevas centrales de carbón y fuel.

Este panorama representa una desviación del 50% respecto al objetivopara el periodo 2008-2012.

Repercusiones en la economía mundial

Las consecuencias económicas del cambio climático y los costes y bene-ficios de las medidas dirigidas a reducir emisiones de gases de efectoinvernadero han sido examinadas en un informe presentado en noviembrede 2006 realizado a instancias del Gobierno británico y conocido comoInforme STERN (Stern Rewiew on the Economics of Climate Change)donde el cálculo de los costes económicos se hace partiendo de una seriede planteamientos sobre la magnitud de los riesgos.

El Informe sugiere cuatro posibilidades para las reducciones de emisionesde gases de efecto invernadero y por ende de los costes: reducciones enla demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones, incrementos deeficiencia que pueden generar también ahorro económico, aplicación de medios relativos a las emisiones no energéticas tales como las que

Page 80: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 81 —

intentan evitar la despoblación forestal, y el uso de tecnología más baja enemisiones de carbono para fines de alumbrado, calefacción y transporte.

El Informe enumera tres elementos esenciales a considerar en la políticade mitigación:1. Asignación de un precio al carbono, lo que motivará a individuos y com-

pañías a demandar menos bienes y servicios intensivos en la genera-ción de carbono.

2. La política tecnológica: el desarrollo y aplicación de tecnología baja encarbono es un factor esencial para lograr la reducción de emisiones.

3. Eliminación de barreras al cambio de conducta que puede impediradopción de medios (escasa información, inercia organizativa, etc.).

Los gobiernos deberán proporcionar el marco de políticas que permitauna eficaz adaptación de las medidas y empresas al cambio climáticoactuando con información de relativa calidad, planificación de inversionesen edificios e infraestructuras, introducción de una política a largo plazosensible al clima y la necesidad de mecanismos de seguridad financierapara el sector más pobre.

Hay que tener en cuenta que en los países ricos las acciones de reduc-ción de emisiones están relacionadas con ganancias de eficiencia, eluso de fuentes de energía alternativas y la reducción de la demanda delusuario final, estos mecanismos son difícilmente aceptables para lospaíses en vías de desarrollo en los que la demanda de combustible escreciente y las posibilidades de acceso a todas las técnicas más eficientes,reducida.

Las medidas realizadas al amparo del Protocolo de Kioto no convencen atodos y existen dudas razonables lo que sugiere la consideración de meca-nismos alternativos para combatir el cambio climático, además de los deter-minados mecanismos flexibles: «el comercio de emisiones, los mecanis-mos de desarrollo limpio y la ejecución conjunta». Las previsiones delcrecimiento de emisiones de países como China e India indican que seránsuperiores a los países de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE) en 2010, es preciso pues alcanzar una solucióncomún. Por otra parte hay que señalar que los retornos de las accionescontra el cambio se obtendrán a muy largo plazo mientras que los costesse asumen en el presente político.

Para el logro del cumplimiento de los objetivos, los impuestos se perfilancomo uno de los instrumentos preferibles: proporcionan incentivos a redu-cir las emisiones y también recaudación para los gobiernos.

Page 81: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 82 —

La Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU celebrada en Nairobi(2006) llegó a algunos acuerdos relevantes:

— En primer lugar sobre las reglas que regularan el Fondo de Adaptación,con una dotación de 300 millones de euros y los del Fondo Especialdel Cambio Climático.

— En segundo lugar la aprobación de una decisión sobre los mecanis-mos del desarrollo limpio que tiene por objeto la equidad de maneraque se amplíen los beneficiarios, fundamentalmente en el continenteafricano.

— En tercer lugar se aprobó el Marco de Nairobi que es un plan para ayu-dar a los países en desarrollo, especialmente en África, con objeto deque adopten mecanismos para un desarrollo limpio.

— En cuarto lugar se aprobó la necesidad de realizar un análisis más pro-fundo que permita reconsiderar la llamada «propuesta rusa» en lo quese sugiere que los países obligados a reducir las emisiones no inclui-dos en el anexo primero del Protocolo de Kioto pueden adquirir com-promisos voluntarios para disminuir sus emisiones de los gases deefecto invernadero.

También se estableció la necesidad de llevar a cabo la revisión del Proto-colo de Kioto para el año 2008, habiéndose acordado estudiar nuevoscompromisos de reducción a partir del año 2012.

En fin, a pesar de los compromisos adquiridos los resultados distan de serhalagüeños, la previsión es que las emisiones lejos de contenerse segui-rán aumentando. Se estima que e incremento de consumo energéticopara el año 2025 sea de un 54%. No obstante un 1% del PIB mundial, seestima, serviría para poder paliar el cambio climático, pero hay una faltade liderazgo a nivel mundial en las decisiones y en las medidas de futuroque permita hacer frente al reto del calentamiento global

Repercusiones en la economía española

El objetivo asignado a España en el «acuerdo de reparto de la carga»europeo es incrementar las emisiones de los gases de efecto invernaderoen un 15% de media en el periodo 2008-2012 respecto a la emisión delaño 1990. En el año 2002 este objetivo ha sido superado en torno a un40% superior a la de 1990. El intenso proceso de crecimiento económicoy el modelo de crecimiento relativamente intenso en el uso de la energía,explican en parte esta desviación.

Page 82: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 83 —

En España los sectores cubiertos por la Directiva representan aproxima-damente un 40% de las emisiones totales. El PNA español fijó como obje-tivo para el periodo 2005-2007 una estabilización de las emisiones, al nivelde la media del 2000-2012, permitiendo un incremento del 3,5% que seasignó a los entrantes nuevos. Posteriormente el plan prevé una reducciónen el periodo 2008-2012. El promedio de las emisiones no debería, segúnel Plan, superar el 24% de las emisiones del año 1990.

No hay que olvidar que el aumento de emisiones va unido al crecimientodel PIB, por ello un indicador importante es el de la intensidad de las emi-siones gases de efecto invernadero por unidad de PIB real.

No parece previsible pues que la economía española pueda alcanzar talajuste en 2012 año fin del compromiso del PNA. Al fijar el PNA que lasemisiones no deben superar en más de un 37% las del año base en pro-medio anual en el periodo 2008-2012, para conseguir este objetivo la tasaanual de disminución de las emisiones debería ser mayor del 5% o supe-rior, lo que nos lleva a ser pesimistas sobre las posibilidades de alcanzarel objetivo previsto por el PNA 2008-2012.

Un crecimiento que preserve la calidad medioambiental sólo es viable siexiste un progreso tecnológico continuado que permita desvincular el cre-cimiento económico del consumo de combustibles fósiles, lo que pasapor sustituir tecnologías muy contaminantes por otras más avanzadasmenos contaminantes, y la sustitución de los combustibles fósiles porotras fuentes energéticas que no contemplen carbón, de otra forma esta-remos avocados a un conflicto entre crecimiento y preservación medioam-biental ya que en ese caso el crecimiento llevará consigo un crecimientode las emisiones gases de efecto invernadero.

Medio ambiente y seguridad

Las relaciones entre cambio medioambiental y seguridad son muchas ycomplejas. El medio ambiente afecta a nuestra seguridad en la medida enque puede debilitar las bases en que se sustenta la supervivencia demuchas poblaciones y, aunque sólo en algunos casos podría afirmarseque los factores medioambientales son la causa decisiva de los conflictos,es evidente que la tensión medioambiental aumenta la gravedad y dura-ción del conflicto; la degradación ambiental puede verse incrementadapor disparidades sociales, rivalidades étnicas, tribales o religiosas y dife-rencias políticas.

Page 83: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 84 —

La experiencia nos muestra que los conflictos pueden estallar, por unlado, debido a la degradación y escasez de los recursos naturales: la pér-dida de masas boscosas, el deterioro de las tierras cultivables, el agota-miento de recursos de agua dulce o la sobreexplotación de pesquerías.El conflicto puede también manifestarse en relación con el acceso a estosrecursos debido al incremento de la población o al incremento del consu-mo per cápita, la desigual distribución o una combinación de algunas deestas circunstancias.

Pero, por otro lado, los conflictos pueden surgir igualmente con motivo dela rivalidad por el control en lugares donde los recursos son abundantes,ya se trate de minerales: diamantes en Angola, Sierra Leona o el Congo,petróleo en: Sudán y Nigeria, maderas en: Camboya, opio y cocaína en:Afganistán y Colombia.

En este sentido podemos afirmar también que Estados cuyos ingresosdependen en gran medida de la exportación de materias primas corren unriesgo mayor de conflicto que otros más pobres debido a las tensiones cau-sadas por las oscilaciones en los precios internacionales de dichas materias.

El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible señala que en el ori-gen de muchos conflictos y la debilidad ante los desastres se encuentrahabitualmente una mala gestión de los recursos naturales. Una mejor ges-tión del medio ambiente podría, sin duda, reducir las dramáticas conse-cuencias de las inundaciones y las sequías sobre las poblaciones. Por otraparte, la degradación medioambiental y la mala gestión de los recursosnaturales conduce a la pobreza y la desarticulación de los Estados ypuede alimentar, ciertamente, el conflicto entre ellos.

El deterioro del medio ambiente ligado a la existencia de grandes movi-mientos de refugiados y la permanencia dilatada en campamentos, puedeexacerbar tensiones sobre los recursos naturales, que en muchos casosderivan en más violencia (recordemos por ejemplo los campos de refugia-dos en Goma (Congo) tras el genocidio ruandés y la subsiguiente defores-tación y tensiones que se produjeron. Esta degradación contribuye a pro-vocar desastres naturales cada vez más frecuentes y con efectos másdevastadores: entre los años 1980 y 1984 se contabilizaron 750 desastresnaturales que afectaron a unos 750 millones de personas, pero entre losaños 2000 y 2004 el número fue de 2.000 desastres, afectando a unos1.400 millones de personas.

La tensión medioambiental ocasionada por la escasez de recursos y sudeterioro, agravada sin duda por la presión de la población, ha sido ana-

Page 84: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 85 —

lizada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en suInforme Environment and Security in an International Context Final Report232 (1999), y es objeto de constante análisis por el CCMS (Comité on theChallenges of Modern Society) de esa Organización. El Informe citadocontiene diversas recomendaciones para integrar los aspectos medioam-bientales en las políticas relativas a la seguridad. En el año 2006, el CCMSde la OTAN ha trabajado en particular en el plan regional para la preven-ción y eliminación de las consecuencias medioambientales de los vertidosde petróleo y la desertificación en el entorno del Mediterráneo.

En cuanto a la Unión Europea, el Documento «Una Europa segura en unmundo mejor», aprobado por el Consejo Europeo en diciembre de 2003,y que fija la estrategia europea en materia de seguridad, señala:

«La competencia por los recursos naturales –el agua, en particular–que se verá agravada en las próximas décadas por el calentamientodel planeta, creará, con toda probabilidad, aún más turbulencias ymovimientos migratorios en diversas regiones.»

Desde esta perspectiva son variadas las líneas de trabajo emprendidaspor la Unión Europea, entre las que destacaremos EU Water Iniciative, EUEnergy Iniciative for Poverty Eradication and Sustainable Development, yel Global Monitoring for Environment and Security, orientado a facilitar lapredicción y gestión de inundaciones, incendios forestales, pérdidas decosechas y otros.

Por lo que se refiere a España, en enero de 2003 se hizo pública la Revi-sión Estratégica de la Defensa (RED), un amplio documento que abordalos grandes retos que para nuestra seguridad y defensa se presentanhasta el horizonte del año 2015, y que fue consensuado en sus grandeslíneas por los principales partidos políticos del arco parlamentario.

En la descripción de los riesgos para la seguridad, la RED señala que hayque considerar los ataques y agresiones al medio ambiente y, además,«...los problemas migratorios extraordinarios y no controlados, provoca-dos fundamentalmente por el desplazamiento de grupos de poblaciónafectados por carencia, conflictos o catástrofes...» y, así, se afirma:

«La explotación de los recursos básicos disponibles en países en víasde desarrollo, sin las correspondientes contrapartidas que mejorensus perspectivas de desarrollo y sus condiciones de vida, así comoel aprovechamiento por parte de terceros países en su propio bene-ficio de situaciones estratégicas de valor excepcional, constituyencircunstancias que pueden abocar a pueblos enteros a la inanición al

Page 85: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 86 —

agotarse los recursos vitales, o la ruina, una vez que su situacióngeoestratégica deje de resultar interesante.

Llevadas por la desesperación, la lucha por la supervivencia de estasmasas puede dar lugar a brutales atentados contra los derechoshumanos, a gigantescos movimientos migratorios con su secuela depadecimientos y, en definitiva, a la alteración de la paz y también laseguridad...».

«Los desastres naturales como sequías, terremotos, inundaciones,incendios, corrimientos de tierra, temporales de lluvia y nieve, pue-den atentar contra la vida y el bienestar de las personas y causardaños irreparables a las poblaciones y al territorio afectando, portanto, a los intereses nacionales.»

La profesora keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz en el año2004, escribió con razón:

«Si consiguiéramos gestionar nuestros recursos de forma sostenible,reduciríamos notablemente los conflictos.»

Conclusiones, recomendaciones y análisis de la situación

En la actualidad nos encontramos temporalmente ante el desarrollo de unnuevo texto del Protocolo Kioto que durante la elaboración de este Infor-me está siendo redactado en nuestro país y en el que expertos proceden-tes de muy diversas disciplinas intentarán convencer de nuevo a manda-tarios y agentes sociales de la necesidad de salvaguardar la seguridad delos recursos naturales y medioambientales así como la garantía de esta-bilidad económica de aquellos países en vías de desarrollo para los quelas emisiones de dióxido de carbono no pueden convertirse en un frenoeconómico.

Tras la última Cumbre de Kioto en la que de nuevo se han visto de mane-ra reiterada los incumplimientos alcanzados tras su entrada en vigor en elaño 2005, representantes de los gobiernos y empresas del sector se venobligados tras este nuevo encuentro a incluir en sus agendas un nuevocriterio: la inclusión del coste de la degradación mediombiental como unfactor más a la hora de diseñar sus planes de inversión.

La negativa de Estados Unidos a su inclusión en el entorno «Kioto» unidoa la fuerte demanda de recursos energéticos de países como China e Indiao el alto grado de incumplimiento de los firmantes de los Acuerdos de

Page 86: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 87 —

Bonn en el año 2001 sitúan las expectativas de avance en una prospecti-va de difícil cumplimiento. La media europea de emisiones se encuentraentre 3 a 3,5 toneladas de dióxido de carbono por persona. Nuestro paísse sitúa en el puesto decimocuarto en emisiones con 3,3 toneladas per-sona/año lo cual nos obliga a perseverar aún más si cabe en alcanzar losobjetivos comprometidos.

Resulta a todas luces necesario diseñar con urgencia una nueva estrate-gia sobre política energética dentro del marco europeo partiendo de labase de que el reto es común y nos enfrentamos a un doble desafío: cam-bio climático y garantía de recursos energéticos en un futuro no lejano quehabrá de cuestionar la actual geopolítica a nivel mundial. En otro orden decuestiones es necesario garantizar alternativas que salvaguarden los inte-reses del sector empresarial.

En igualdad de términos procede ahora abordar los riesgos para la segu-ridad que la cuestión energética nos presenta:— Riesgos mediambientales. Nuestro país observa en la actualidad un

40% más de emisiones dióxido de carbono que en el año 1990 lo cualconlleva un continuo deterioro del medio ambiente así como una pros-pectiva de incesante incremento climático.

— Riesgos económicos. Con la inclusión del coste medioambiental elcoste de las emisiones se incrementa en 20 euros/toneladas estosupone una clara desventaja frente a la industria norteamericana asícomo a las economías emergentes donde en la actualidad no se hanfijado límites a la reducción de emisiones.

— Riesgos en dependencia de los recursos. España tiene un alto grado dedependencia en materia de recursos energéticos lo cual hace necesa-rio considerar la diversificación de la mezcla de recursos reduciendonuestra dependencia de los hidrocarburos como prioridad apostandopor las llamadas energías renovables así como la necesidad de implan-tar un nuevo modelo en la cultura del consumo energético en sectoresestratégicos como la industria, los transportes o la construcción.

— Riesgos en la seguridad nacional. La necesidad de salvaguardar elacceso a fuentes de energía seguras y alternativas resulta definitoriatoda vez que los recursos petrolíferos y gasísticos se sitúan hoy porhoy en un escenario geopolítico convulso que convierte en elementosvulnerables a las infraestructuras energéticas blanco del terrorismointernacional.

Nuestro futuro energético se convierte así en un desafío plagado deimportantes retos de futuro la escasez de reservas en los hidrocarburos

Page 87: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 88 —

así como una dificultosa situación de aumento de las mismas francamen-te limitadas representan un incierto futuro para la industria europea frentea sus competidores mundiales (Estados Unidos) así como los llamadospaíses emergentes (China e India). Las grandes empresas del sectorrepresentan en nuestro país una cuarta parte del indicador bursátil Ibex -35unido a una fuerte demanda en el consumo aceleran como indicadoresnuestra necesidad de seguir invirtiendo y apostando por las denominadasenergías alternativas.

Bibliografía

EEA (2004): «Impacts of Europe’s Changing Climate», en Report, número2/2004, European Environement Agency.

«Environment Population and Security», University of Toronto.

«Estrategia española de cambio climático y energía limpia. Horizonte 2007-2012-2020», propuesta del Gobierno español para el Consejo Nacional delClima, y la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático.

Framework Convention on Climate Change-Secretariat. Comunicado de prensade Naciones Unidas: «El Protocolo de Kioto entrará en vigor el 16 de febrero de2005».

Inventory of Environment and Security Policies and Practices, Institute for Envi-ronmental Security, October 2006.

LABANDEIRA, X. y RODRÍGUEZ, M.: Economic instruments and the Kyoto Protocol2005.

LÁZARO, L. E.: «Cambio climático, Protocolo de Kioto y economía española»,2006.

Libro Verde sobre Estrategia Europea para una energía sostenible, competitivay segura, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 8 de marzo de2006 COM(2006) 105 final, SEC(2006) 317.

NIETO, J. y SANTAMARÍA, J.: Evolución de los gases de efecto invernadero en Espa-ña (1990-2005), 2006.

Opinión de la Comisión de Desarrollo para la Comisión de Asuntos Exterioressobre una política exterior europea común en materia de energía 2007/2000Instituto Nacional de Industria (INI), Parlamento Europeo 2004-2009. Comi-sión de Desarrollo 2007/2000 INI, 3 de mayo de 2007, ponente de la opinión:Anders Wijkman.

Perspectiva mundial de la energía renovable, Greenpeace Internacional, Conse-jo Europeo de Energías Renovables, enero 2007, Institute DLR, Institute ofTechnical Thermodynamic Assessment, Stuttgart, Alemania.

Page 88: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 89 —

Protocolo de Kioto de la Convención-Marco de Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático, Naciones Unidas, 1998, FCCC/INFORMAL/83* GE.05-61702(S) 130605.

Revisión Estratégica de la Defensa, Ministerio de Defensa, enero de 2003.

The Environment and our Security, International Institute for Sustainable Deve-lopment, May, 2005.

Page 89: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 90: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 91 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DON JOSÉ MIGUEL CAMACHO SÁNCHEZDON JOSÉ MARÍA MUR BERNADDON JOSÉ LUIS BECERRA DURÁNDON FRANCISCO BUSTO SALGADODOÑA EMILIA SÁNCHEZ CHAMORRODON JAVIER CASAS ÁLVAREZDON JOSÉ MANUEL ADÁN CARMONADON JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ CASTILLO

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 91: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 92: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO QUINTO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL Y EL RETO ENERGÉTICO:

CONSECUENCIAS PARA LA UNIÓN EUROPEA

Page 93: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 94: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 95 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONALY EL RETO ENERGÉTICO: CONSECUENCIAS

PARA LA UNIÓN EUROPEA

Sumario

La Unión Europea, basada en dos Tratados, Comunidad Europea del Car-bón y del Acero (CECA) y la Comisión Europea de la Energía Atómica(EURATOM), de contenido energético pero la Comisión de la Unión Europeano tiene competencias sobre temas energéticos, que pertenecen exclusi-vamente a los gobiernos de los Estados miembros.

La mezcla energética de la Unión Europea incluye todas las fuentes deenergía, y la nuclear produce el 31% de la electricidad.

Actualmente la dependencia externa en materia de energía por parte de laUnión Europea es superior al 50% y se prevé que, al ritmo actual, en unos20 años se eleve hasta el 70%. Este suministro exterior procede de paí-ses políticamente muy inestables.

La Unión Europea es firmante del Protocolo de Kioto, y los Estados miem-bros han adquirido el compromiso de reducir las emisiones de dióxido decarbono, lo que se está consiguiendo de manera dispar según cada país.

Las políticas energéticas de los Estados miembros no están coordinadasy aunque hay directivas sobre el mercado único, no se están consiguien-do los objetivos.

Para resolver la situación, se proponen, entre otros, los siguientes puntos:— Política energética común en la Unión Europea.— Plan de interconexiones entre los Estados miembros.— Decisión sobre las energías con más futuro.

Page 95: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 96 —

Panorama energético actual de la Unión Europea

La Unión Europea ha mantenido durante las dos últimas décadas una polí-tica basada en la consecución de objetivos comunes, aunque las diferen-cias entre los Estados miembros acentuadas tras las sucesivas ampliacio-nes, han llevado al deterioro de este principio general, dejando políticascomo la energética en manos de los gobiernos nacionales. Esta situaciónha provocado que la fuerza demográfica de la Unión Europea, muy simi-lar a la de Estados Unidos, por ejemplo, se fragmente en 27 economíasmucho menores, con pequeña capacidad industrial y de consumo, y porlo tanto con una postura mucho más débil en el mercado internacional dela energía.

Actualmente la dependencia externa en materia de energía por parte de laUnión Europea es superior al 50%, y se prevé que al ritmo actual se elevehasta el 70% en 20 o 30 años.

Perspectiva de la demanda

La situación actual de la Europa de los 25 en materia de energía primarianos la proporciona la tasa de dependencia energética, definida como larelación entre las importaciones netas y el consumo de energía bruto. Estatasa se situó en el año 2005, en el 56,25% frente al 53,9% del año ante-rior, cuadro 1.

Cuadro 1.– Consumo de energía primaria y dependencia energética en la Unión Europea-25, año 2005.

Zona y países Porcentaje Países Porcentaje

Unión Europea-25ChiprePortugalLuxemburgoLetoniaIrlandaItaliaEspañaAustriaBélgicaGreciaFinlandiaEslovaquia

56,2105,599,499,094,090,288,885,182,680,770,869,367,8

65,365,163,155,954,545,038,937,833,918,413,0

–58,80

HungríaAlemaniaLituaniaEsloveniaFranciaSueciaHolandaRepública ChecaEstoniaPoloniaReino UnidoDinamarcaMalta

Page 96: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 97 —

Esa dependencia energética, si hablamos en términos de consumo deenergía final se reparte entre el petróleo con un 42,8%, el gas con un24,3%, la electricidad con un 20%, los combustibles sólidos con el 4,6%,las energías renovables con el 4,3% y la cogeneración con un 4% (anexosegundo, p. 109).

Situación de la oferta

El problema más común en la Unión Europea es hablar en términos polí-ticos (potencia instalada) y no técnicos (potencia disponible). La potenciainstalada expresa la capacidad bruta de generación y la potencia disponi-ble la capacidad real de generación en función de las horas anuales defuncionamiento, cuadro 2, p. 98.

Aquí vemos que fuentes como la nuclear, con una potencia instalada del18,90 % en 2004, producía el 31,02% de la energía consumida.

La oferta actual en la Unión Europea-25 se basa en las fuentes energéti-cas más dependientes del exterior, las térmicas convencionales (57,9%):84% del gas natural de Rusia, Noruega y de Argelia; el 61% del petróleode Rusia, Noruega, Arabia Saudí y Líbano; el 75% del carbón de África delSur, Rusia, de Australia y Colombia.

Es decir, dependemos de países políticamente muy inestables, condemocracias muy recientes o inexistentes y donde no existen garantíasde regulación para el sector energético. Además se trata de países concierto grado de conflicto, en los que las instalaciones se exponen arobos (los oleoductos) y sabotajes o atentados (gasoductos y redes dealta tensión), cuadro 3, p. 98.

Política energética de la Unión Europea y su relacióncon las de los Estados miembros

La política energética de la Unión Europea está basada en la dependenciadel exterior, que exige una colaboración entre los Estados miembros parala consecución de tres objetivos básicos: la garantía de suministro, com-petitividad de la industria energética y protección medioambiental.

La competitividad de la industria está basada en la liberalización de losmercados, que garantice el derecho a los operadores a generar, transpor-tar y distribuir libremente energía dentro de la Unión Europea-25. Perosólo diez países han declarado una total apertura de sus mercados, y suanálisis rebela numerosos puntos oscuros.

Page 97: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 98 —

Cua

dro

2.–

Pot

enci

a el

éctr

ica

en la

Uni

ón E

urop

ea p

or f

uent

es y

paí

ses.

Año

200

4 (M

W)

Hid

rául

ica

Tota

lB

om

beo

incl

uid

o

en h

idrá

ulic

aT

érm

ica

cove

ncio

nal

lica

Nuc

lear

Geo

térm

ica

Uni

ón E

urop

ea-2

5C

uota

129.

049

18,3

0%70

3.87

410

0,00

%30

.589

407.

571

57,9

0%33

.613

4,80

%13

2.98

518

,90%

656

0,10

%

Cua

dro

3.–

Pro

duc

ción

elé

ctric

a en

la U

nión

Eur

opea

-25

por

fue

ntes

, evo

luci

ón.

Ene

rgía

s

Año

s

1990

tW/h

Cuo

ta(p

orc

enta

je)

1995

tW/h

Cuo

ta(p

orc

enta

je)

2000

tW/h

Cuo

ta(p

orc

enta

je)

2004

tW/h

Cuo

ta(p

orc

enta

je)

TOTA

L

Car

bón

P

etró

leo

G

as

Nuc

lear

R

enov

able

s y

otra

s

2.38

0,78

890,

0220

6,6

185,

7678

0,21

318,

19

100,

00

37,3

88,

68 7,8

32,7

713

,36

2.63

1,27

909,

1221

7,11

275,

7386

4,56

364,

76

100,

00

34,5

58,

2510

,48

32,8

613

,86

2.92

8,51

889,

7617

6,67

500,

4592

1,36

440,

26

100,

00

30,3

86,

0317

,09

31,4

615

,03

3.17

9,04

936,

5314

2,75

633,

1398

6,07

480,

55

100,

00

29,4

64,

4919

,92

31,0

215

,12

Page 98: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 99 —

La garantía del suministro se basa en la posibilidad de que los Estadospuedan acceder a la electricidad generada por sus vecinos en caso denecesidad y de tener acceso a las materias primas necesarias para gene-rar energía. La primera condición se cumpliría a través de las interconexio-nes, que a día de hoy son escasas y su desarrollo se encuentra paraliza-do. La segunda cuestión se solucionaría con un anillo euromediterráneoque integre a diversos países productores. Pero para llevar a cabo esteanillo se necesita un amplísimo desarrollo de las interconexiones y un nomenos amplio acuerdo internacional en el que se pueda crear un anillocerrado que evite inestabilidades y cuellos de botella en el sistema.

En esta situación, se produce una inoperatividad de los órganos dela Unión Europea para intervenir en los asuntos energéticos ajenos a lascuestiones de competencia, y la política energética en Europa está enmanos de cada Estado.

Cambio climático y su gestión por la Unión Europea

El cambio climático es una cuestión polémica en cuanto al porcentaje departicipación en el mismo de las actividades humanas. Esta cuestiónaparte, está claro que existe un claro deterioro ambiental provocado porlas actividades energéticas y de transporte, entre otras, que es necesariolimitar.

La Unión Europea es firmante del Protocolo de Kioto, pero su incapacidadde tomar decisiones vinculantes en materia de generación provoca políticasinconexas, vinculadas únicamente al crecimiento económico de los Esta-dos y, consecuentemente, el incumplimiento generalizado de los objetivosmarcados.

Las recomendaciones de la Unión Europea se han referido en los últimostiempos al uso de las fuentes de generación no emisoras de dióxido decarbono. Ha propuesto alcanzar el objetivo del 20% de energías renova-bles en el año 2020, lo cual supondría una importante reducción de lasemisiones.

Pero tras constatar casos como el español en el que contamos entrehidráulica, renovables y residuos con un 37% de la potencia instalada,que sólo genera el 19% de la energía consumida, el objetivo es paliar eldéficit de garantía de suministro. La segunda y muy reciente recomenda-ción: el impulso de la energía nuclear. Pero su impopularidad provocarechazo a nivel nacional incluso por sus impulsores en la Unión Europea.

Page 99: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 100 —

Problemas principales

Descoordinación entre los modelos nacionalesy la política energética de la Unión Europea

La Unión Europea no dispone aún de todos los medios necesarios parainfluir en el mercado internacional. Y es que en la actualidad un obstáculojurídico claro, para definir una estrategia internacional en la política ener-gética de la Unión Europea, es la limitación jurídica de las competenciascomunitarias al respecto. La capacidad de actuar en este ámbito sigueperteneciendo sobre todo a los Estados miembros, que, por ahora, tie-nen diferentes prioridades y desarrollan políticas energéticas propias.

Ante este panorama, la gran novedad europea desde el año 2006 es elintento de formulación de una política energética común en el ámbito delas relaciones exteriores de la Unión Europea.

Sólo algunos Estados miembros como el Reino Unido o los Países Bajos,habían adoptado estrategias internacionales de seguridad energéticaantes del conflicto del gas entre Rusia y Ucrania, que por lo menos ha ser-vido para que algunos gobiernos den más importancia a este tema.

Las tendencias nacionalistas y proteccionistas que orientan las políticasenergéticas de distintos Estados miembros hacen muy difícil la puesta enmarcha de una política energética exterior de la Unión Europea. Al mismotiempo, un Estado miembro por su cuenta tiene con frecuencia pocopoder de negociación frente a Rusia (incluido Alemania) o con otros pro-ductores de energía y puede no conseguir sus objetivos.

Otro aspecto esencial de la política energética europea es la creación deun mercado interior de la energía. En este campo la competencia europeaes clara, pero no existe todavía un mercado bien desarrollado, por losintentos de los gobiernos de mantener o crear «campeones» nacionales yla lenta y limitada liberalización de los mercados del gas y de la elec-tricidad. De acuerdo con la comunicación de la Comisión del 10 de enerode 2007, quedan muchos pasos que dar para que existan condiciones decompetencia en este mercado, como disponer de información sobre pre-cios, regular de forma más eficiente, mejorar las infraestructuras y modifi-car la posición dominante de operadores presentes en la generación y enla distribución que sólo se consigue con una estrecha colaboración entrereguladores nacionales y el europeo.

Page 100: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 101 —

Dependencia externa y vulnerabilidad comunes

Como hemos visto en el anterior apartado, la media de la dependencia delos Estados europeos en materia energética del exterior es superior al50%, superando el 80% en numerosas ocasiones. Esta dependenciaexterna es diferente en cada país, debido a la cantidad de recursos pro-pios de los que disponga y de la adecuación de la mezcla energético aestos recursos.

Desde un punto de vista estratégico, la dependencia europea se encuen-tra en uno de los peores escenarios posibles. Los países de los quedependemos se encuentran fundamentalmente en el norte de África y enOriente Próximo o Rusia. Se trata de zonas conflictivas por varias causas.En primer lugar porque son países sin democracia o con un escaso desa-rrollo, lo que imposibilita una regulación independiente y apropiada, unasgarantías legales y un marco estable.

Por otro lado, tras el final de la guerra fría ha comenzado otro periodo deconfrontación internacional entre Occidente y el mundo islámico. Estesegundo, a su vez, está conformado por la mayoría de países productoresde gas y petróleo. Como consecuencia directa de la guerra fría, en medio deeste panorama energético se encuentra Rusia, que por sus antecedentes,se encuentra más próximo desde un punto de vista estratégico a los paísesde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que a losEstados desarrollados de Occidente, por lo que podemos decir que nosólo España, sino también Europa se trata de una isla energética.

La situación de vulnerabilidad de la Unión Europea, sin intención de seralarmistas, es mucho más seria de lo que podría parecer. De entre los ser-vicios necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana, el primer lugar loocupa el agua, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Elsegundo lugar es para la electricidad. En los países desarrollados el ordense invierte, debido a que el agua no puede llegar a casi ninguno de susdestinos sin los oportunos bombeos eléctricos.

El avanzado grado de desarrollo hace que nuestras ciudades sean abso-lutamente ingobernables sin electricidad: falta de agua, falta de serviciosmínimos de salud, caos circulatorio, falta de garantías de seguridad ciu-dadana, mal funcionamiento de los hospitales, improductividad económi-ca total, y un largo etcétera de inconvenientes.

Como ya hemos comentado que no debemos ser alarmistas, es oportunoremarcar que estamos muy lejos de esta situación, si bien no conviene

Page 101: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 102 —

olvidar que la amenaza existe, y que aparte de otros intereses estratégi-cos nacionales y de la Unión Europea, éste es el mayor vínculo del sectorenergético con las cuestiones de la defensa, y una oportunidad de llevara cabo estrategias de «seguridad compartida» y de «seguridad cooperati-va» con una nueva herramienta: el mercado energético europeo.

Ausencia de un mercado interno europeo

La creación de la Unión Europea es un camino de integración que comen-zó con la firma de los Tratados constitutivos de la CECA y del EURATOM.Desde entonces, este proceso de integración ha seguido avanzando sindescanso, con hitos muy importantes entre los que puede destacar laadopción de euro como moneda común el 1 de enero de 2002.

En el ámbito de la energía la Unión Europea aprobó en el año 1996 unaDirectiva por la que se establecían las normas comunes para la creaciónde un mercado único de electricidad. Esta Directiva fue derogada y susti-tuida por la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,del 26 de junio de 2003, relativa a las normas comunes para el mercadointerior de la electricidad, que entró en vigor el 4 de agosto de 2003.

Esta Directiva establece normas comunes de generación, transmisión y dis-tribución de electricidad. Define las modalidades de organización y funcio-namiento del sector de la electricidad, el acceso al mercado, los criterios yprocedimientos aplicables respecto de las licitaciones y autorizaciones,así como de explotación de las redes. Según esta norma, se establecenobligaciones de servicio público y protección a los consumidores, sin queesto deba realizarse por parte de compañías estatales o controladas porel sector público, bien al contrario establece que han de ser servicios pro-vistos por empresas privadas. Según la Directiva, las compañías del sec-tor de la electricidad deberán explotarse con arreglo a principios comer-ciales y no podrán ser discriminadas en cuanto a sus derechos uobligaciones. El objetivo es velar por la implantación de un mercado dela electricidad competitivo, seguro y sostenible en el ámbito medioam-biental.

A pesar de todas las medidas adoptadas, el camino no está siendo fácil. LaComisión elaboró en el año 2005 un Informe en el que analiza el gradode cumplimiento de las mismas y, en definitiva, el grado de éxito o fracaso delproyecto. En este Informe, la Comisión pone de relieve que la incorporaciónde las Directivas europeas a los ordenamientos nacionales sigue siendodeficiente. Recomienda a los Estados miembros, entre otras cosas, que

Page 102: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 103 —

hagan un mayor esfuerzo en el ámbito de las interconexiones y las infraes-tructuras al objeto de garantizar la seguridad de abastecimiento energéticoy de poner a disposición de las autoridades reguladoras independientes losrecursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo sus labores.

Para que la apertura e integración de los diversos mercados eléctricossean posibles es necesario el cumplimiento de una serie de requisitos téc-nicos, relativos a las interconexiones necesarias para que el comercio deelectricidad entre países sea factible. Estas interconexiones son el vehícu-lo esencial sin el cual no es posible el planteamiento de un mercado ener-gético supranacional.

En conclusión, a pesar de los esfuerzos por lograr un mercado único deelectricidad en el ámbito de la Unión Europea, los datos parecen mostrarque se está aún lejos de alcanzar homogeneidad en todos los miembrosde la Unión frente a las exigencias de apertura de mercados. Estas dife-rencias nacionales dificultan gravemente el siguiente paso a dar, la cons-trucción de un mercado único a nivel supranacional.

Diez países han declarado ya una total apertura del mercado, sin embar-go, un análisis más detallado suscita puntos oscuros en dicha apertura.

Desigual combate al calentamiento global

La Unión Europea ha ratificado el Protocolo de Kioto y, en ese sentido, secompromete a promover medidas de reducción de emisión de los gasescontaminantes.

Por el contrario, la restricción de competencias por parte de la UniónEuropea en materia energética dentro de cada Estado miembro, y ladependencia externa de cada territorio, unido a sus condiciones particu-lares y a su mezcla energética, provocan una inacción por parte de laUnión Europea y no sólo la no reducción de emisión de gases de efectoinvernadero de un 20% respecto a 1990, que es el objetivo, sino unaumento superior a un 40% desde la mencionada fecha.

Los países mediterráneos, con más horas de sol, mayores vientos y mayo-res posibilidades agrícolas, tienen una capacidad mayor de desarrollo delas energías renovables, y su orografía permite una cantidad proporcional-mente mayor de saltos de agua con aprovechamiento hidráulico. Peroresulta que estas capacidades no trabajan en base (más de 6.000 horas alaño) por lo que no son capaces de asegurar el suministro dada la imposi-bilidad de la energía para ser almacenada.

Page 103: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 104 —

Por este motivo, el recurso a las energías térmicas convencionales, lasmás contaminantes, es la alternativa para garantizar potencia en todomomento.

Por otro lado, los países atlánticos tienen mejor garantizado su suministroeléctrico, precisamente por tener mayor capacidad petrolífera y gasística,lo cual provoca la naturaleza contaminante de sus sistemas energéticos,que poco a poco se han ido reforzando durante años con el sector nuclear,capaz de garantizar potencia y proveer grandes cantidades de energía sinemitir dióxido de carbono.

Parece clara la imposibilidad de luchar contra el cambio climático desdela Unión Europea sin compartir los recursos en un mercado único, ya quepor su composición, se trata de un espacio con recursos complementa-rios que conforman una mezcla energética global muy compensado, aun-que muy tendente a la emisión de gases de efecto invernadero si se utili-zan los recursos de forma aislada.

Si reparamos en nuestro entorno, encontramos que la postura del compro-miso de Kioto es unánime, mientras que fuera del mismo encuentra unafuerte contestación, que está siendo liderada por Estados Unidos. La pro-puesta de la administración Clinton-Al Gore (que se negó a firmar el Proto-colo de Kioto), continuada por la administración Bush, apuesta por fomen-tar la inversión en desarrollos tecnológicos que reducen los niveles decontaminación sin necesidad de recurrir a restricciones gubernamentales.

Paradójicamente, esta postura que inicialmente parece antiecológica fren-te al compromiso de Kioto, es la única entre los países industrializadosque ha logrado reducir las emisiones en la última década. La Unión Europeaencontraría graves problemas para desarrollar tecnologías punteras anivel energético global sino consigue hacerlo de forma conjunta, debidoa la debilidad de los mercados nacionales.

De cualquier forma, los países subdesarrollados, que no han pasado porsu revolución industrial, serán sin duda los grandes perjudicados de lalucha contra el cambio climático, ya que el desarrollo económico llevaaparejado un desarrollo energético que en momentos iniciales debe serexponencial. A todas luces, ningún país subdesarrollado será capaz depasar de un mercado energético casi inexistente a la explotación de sis-temas altamente tecnológicos, eficientes y poco contaminantes, por loque, o no cumplirán con los compromisos de Kioto durante al menosmedio siglo, o no se desarrollarán económicamente.

Page 104: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 105 —

Conclusiones

Convertir la política energética de los Veintisieteen una seña de identidad de la Unión Europea

En un momento en el que el proyecto europeo muestra ciertos síntomasde agotamiento político e indiferencia popular, resulta urgente para laUnión Europea encontrar un gran proyecto movilizador. A través delmismo se podría hacer frente a los efectos de la crisis constitucional y aldesperfilamiento del bloque que, paradójicamente, han traído consigo lasdos últimas ampliaciones. En ese sentido, entendemos que el llamadoproblema energético se convierte en una oportunidad adecuada paramovilizar nuevamente a la Unión Europea, más aún teniendo en cuenta elpropio pasado del proyecto europeo.

Fue precisamente la energía la que en los años cincuenta del siglo pasa-do movilizó decisivamente a los padres fundadores en un contexto infi-nitamente más adverso que el actual, dada la convulsión que para todoel continente supuso la Segunda Guerra Mundial. La necesidad de recu-perarse económicamente pero sobre todo la de evitar en la medida delo posible que algunas de las causas de los conflictos mundiales volviesena desencadenar una confrontación semejante, impulsaron decisivamente lacreación de los Tratados constitutivos de la CECA y el EURATOM, autén-ticos embriones de la Comunidad Económica Europea, primero, y laUnión Europea, después.

Ese exitoso precedente histórico y las acuciantes necesidades energéti-cas del presente ponen a disposición de la Unión Europea un inmejora-ble catalizador para movilizar tanto a los actores políticos como a las opi-niones públicas de los Estados miembros. Así es porque pese a lasdiferencias que exhiben los Veintisiete en materia de suministro, comba-te al deterioro medioambiental y desarrollo de energías alternativas,entendemos que las similitudes son mucho más importantes por lo quela cuestión energética puede imponerse como denominador común fren-te a otros posibles motores de integración, entre otras cosas por la ampli-tud de espacios en los que esa misma cuestión energética ha de ser tra-tada, espacios que entendidos individualmente no han logrado hastaahora movilizar a los socios europeos en la misma dirección. Ni la políti-ca exterior, ni la de defensa, ni la medioambiental, ni la industrial hanlogrado en solitario suscitar los consensos que la Unión Europea necesi-ta. La situación energética actual, sin embargo, puede incluirlas a todas.

Page 105: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 106 —

Necesidad de reforzar la Política Energética Común (PEC)

Para que la energía y su problemática actual puedan convertirse en fac-tor que cohesione y movilice a la Unión Europea, es necesario que lamisma refuerce su política energética común frente a las respectivas decada uno de los Estados miembros. En tal sentido, la PEC debería apro-ximarse paulatinamente a lo que en su momento fue la Política AgrariaComún (PAC): un elemento fundamental en la construcción de la UniónEuropea y su identidad. La suscripción y apoyo sostenido de esa PECha de ser condición imprescindible para poder acceder a la Unión, talcomo en su día fue para España requisito imprescindible el sometimientoa la PAC.

Asumiendo que en la actualidad las respectivas políticas energéticasnacionales en todos y cada uno de sus capítulos tienen, en la mayoría delos casos, una fuerza e impacto mayores que la enunciada como colecti-va de los Veintisiete, resulta imprescindible hacer atractiva la PEC, algosólo posible a través de realidades concretas.

Nuevo impulso al plan de interconexión entre Estados miembros

Dentro del ámbito de lo concreto, la interconexión energética entre losEstados miembros resulta imprescindible, no sólo para ganar mayorautonomía frente a la oferta exterior, también para dotar de una visibilidadconcreta a la PEC a través de unas infraestructuras que, además, movili-zarían recursos financieros y laborales como en su día hicieron los suce-sivos planes de interconexión vial y ferroviaria. Igualmente, esa interco-nexión haría posible la liberalización real de mercados energéticos hoyenunciados en sucesivos documentos pero aún lejos de concretarse demanera práctica.

Desarrollo común de la seguridad físicade las infraestructuras energéticas (Safety y Security)

La coordinación de las políticas energéticas nacionales en torno a unacomún europea también encontraría un acicate en la salvaguardia de esasinfraestructuras necesarias para hacer realidad la interconexión. En unmomento en el que las amenazas físicas son crecientes, sólo la planifica-ción y el establecimiento de protocolos de actuación comunes puedenpermitir afrontar con garantías unas amenazas que ya no son individuales,sino colectivas, y se basan en dos pilares:

Page 106: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 107 —

1. Safety: seguridad referida al suministro y a la garantía de respuestacorrecta de los sistemas energéticos a las demandas nacionales.

2. Security: seguridad referida a los aspectos físicos (defensa).

Estos dos conceptos están íntimamente ligados. La OMS establece unalista de necesidades vitales para el hombre, entre las cuales la primera esel agua, y la segunda la energía. Desde los años ochenta no se ha revisa-do esta cuestión, que variaría enormemente al observar que hoy en día noes posible el suministro de agua a más del 80% de la población sin el usode la electricidad.

Acelerar la discusión y decisiónsobre las energías con más futuro

El impulso de una PEC también pasa por la racionalización de los planesnacionales de desarrollo de nuevas energías y su coordinación con lageneral. Ello exige definir las áreas prioritarias para el espacio europeo. Deesa manera se evitarían duplicidades y se podría agilizar la discusiónsobre cuáles de las energías (renovables, combustión limpia de carbón,fisión de cuarta generación, hidrógeno o fusión) tienen más futuro en elámbito europeo de manera tal que se pueda apostar decisivamente porellas a través de las sinergias técnicas y presupuestarias.

Impulsar una política comúnde información pública en materia energética

Si aceptamos que la PEC desarrollada a través de las propuestas con-cretas anteriores puede convertirse en motor de una Unión Europea encrisis, esa política debe ser publicitada convenientemente. En ese sentido,las campañas de información pública deben tener un carácter europeomás que nacional, destacándose en ellas los problemas energéticoscomunes así como las soluciones en las que se trabaja en la actualidad.

Será más fácil para un español aceptar la energía nuclear, por ejemplo,si sabe qué hace Francia en esa materia, los beneficios que ello tiene yel impacto directo o indirecto que para nuestro país supone que el veci-no disponga de esa fuente energética. En síntesis, se trata de explicarque la Unión Europea puede y debe funcionar sin fronteras, tanto en elmercado de capitales, el laboral, el de bienes y servicios y en el de laenergía.

Page 107: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 108 —

AN

EX

OS

Ane

xo p

rim

ero

.–P

rod

ucci

ón d

e la

s p

rinci

pal

es e

nerg

ías,

año

200

5.

Zo

na y

paí

ses

Pro

duc

ció

n d

e en

erg

ía a

ño 2

005

(MTe

p)

TO

TAL*

Pet

róle

oG

asC

arb

ón

Nuc

lear

es

Uni

ón E

urop

ea-2

5A

lem

ania

Aus

tria

Bél

gica

Chi

pre

Din

amar

caE

slov

aqui

aE

slov

enia

Esp

aña

Est

onia

Finl

and

iaFr

anci

aG

reci

aH

olan

da

Hun

gría

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Luxe

mb

urgo

Mal

taP

olon

iaP

ortu

gal

Rei

no U

nid

oR

epúb

lica

de

Irla

nda

Turq

uía

Sue

cia

745,

611

5,2

5,2

12,0 –

28,5 6,2

2,9

23,2 3,1

8,4

118,

99,

360

,1 9,1

23,0 0,3

3,0

0,0 …

72,0 0,5

196,

91,

521

,724

,4

121,

33,

50,

9 – –18

,5 0,0 –

0,2 – –

1,7

0,1

2,3

1,4

6,6 –

0,3 – … 0,9 –

84,5 –

0,3 –

178,

814

,2 1,4 – –

9,4

0,1 –

0,1 – –

1,1

0,0

56,4 2,3

9,8 – – – … 3,9 –

79,4 0,5

0,1 –

94,9

18,2 –

0,0 – – – –

4,9 – –

0,2 – – – – – – – …

54,4 –

12,0 –

5,1 –

239,

939

,1 –11

,7 – –4,

91,

414

,0 –5,

511

1,4 –

1,0

3,6 – –

2,7 – … – –

202 –

6,4

18,1

–4,2

–2,8

–7,6 6,7 –

0,7

1,0

–0,9

–13,

46,

69,

10,

2–3

,6–6

,5–0

,9 2,7

6,1

–30,

31,

3 …–1

,6–4

4,8

–9,1

–12,

6–1

,4–1

,4

–9,0 0,2

–5,4 – –

–3,8

–20,

0 ––3

3,3 – –

–6,4

–24,

8–2

1,5

–11,

312

,4 ––1

4,2 – …

–2,5 –

–11,

4 –3,

7 –

–5,8

–3,4

–16,

7 – –10

,8–1

1,4 –

–53,

7 – –4,

0–3

0,8

–5,9

–3,0

–4,0 – – – …

–1,7 –

–7,7

–35,

8–9

,5 –

–5,7

–3,9 –

–38,

9 – – – ––1

7,6 – –

–36,

5 – – – – – – – …–2

,1 ––1

7,9 –

–0,2 –

–1,3

–3,0 –

6,9 – –

3,4

7,8

–9,6 –

–2,9 0,9 –

–3,2

16,1 – –

–32,

3 – … – –2,

0 ––6

,8–7

,4

Vari

ació

n añ

os

2005

/200

6 (p

orc

enta

je)

TO

TAL*

Pet

róle

oG

asC

arb

ón

Nuc

lear

es

* La

pro

duc

ción

tot

al in

cluy

e ge

nera

lmen

te la

pro

duc

ción

de

ligni

to,

de

hid

roel

éctr

icid

ad y

otr

os s

uced

áneo

s d

e el

ectr

idad

prim

aria

.00

sig

nific

a q

ue e

l val

or e

s in

term

edio

a 0

,05

más

sup

erio

r a

0.

Page 108: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 109 —

Ane

xo s

egun

do

.–C

onsu

mo

de

ener

gía

final

en

la U

nión

Eur

opea

por

paí

ses

y fu

ente

s, a

ño 2

004

(106

Tep

).

Zo

na y

paí

ses

TO

TAL

Co

mb

usti

ble

ssó

lido

sP

etró

leo

Gas

Ele

ctri

cid

adE

nerg

ía c

alo

rd

eriv

ada

Ene

rgía

sre

nova

ble

s

Uni

ón E

urop

ea-2

5C

uota

Ale

man

iaA

ustr

iaB

élgi

caC

hip

reD

inam

arca

Esl

ovaq

uia

Esl

oven

iaE

spañ

aE

ston

iaFi

nlan

dia

Fran

cia

Gre

cia

Hol

and

aH

ungr

íaIta

liaLe

toni

aLi

tuan

iaLu

xem

bur

goM

alta

Pol

onia

Por

tuga

lR

eino

Uni

do

Rep

úblic

a C

heca

Rep

úblic

a d

e Ir

land

aS

ueci

a

1.14

0,9

100,

00%

229,

925

,637

,4 1,8

15,2

10,0 4,8

94,3 2,7

26,5

157,

920

,252

,517

,413

1,2

3,9

4,3

4,4

0,5

56,9

20,1

152

25,8

11,5

34,0

52,3

4,60

%10

,6 0,5

2,3

0,0

0,3

1,5

0,1

1,9

0,1

1,0

4,8

0,6

1,6

0,7

4,1

0,1

0,2

0,1 -

11,3 0,1

4,7

4,3

0,5

1,2

488,

142

,80% 90

,511

,416

,6 1,4

7,2

2,0

2,3

52,1 0,9

8,2 74

13,9

17,4 4,5 59 1,2

1,5

3,0

0,3

17,3

12,2

65,2 6,7

7,5

11,6

276,

924

,30% 63 4,

910

,6 –1,

73,

10,

716

,8 0,2

1,3

33,4 0,5

21,7 7,5

40,7 0,5

0,5

0,7 –

8,3

1,3 51 6,6

1,3

0,7

227,

920

,00% 44

,1 4,8

6,9

0,3

2,8

2,1

1,1

19,8 0,5

7,1

35,8 4,3

8,9

2,7

25,4 0,5

0,7

0,5

0,2

8,6

3,8

29,2 4,6

2,0

11,2

46,7

4,10

%15

,8 1,5

0,5 –

2,5

1,0

0,2 –

0,5

3,6 –

0,0

2,6

1,2 –

0,6

0,9

0,1 –

7,5

0,3

1,3

2,7 –

4,1

494,

30% 5,9

2,5

0,5

0,1

0,7

0,3

0,4

3,8

0,5

5,3

9,9 1

0,4

0,7

2,0

1,1

0,6

0,0 –

3,9

2,5

0,7

0,8

0,2

5,1

Fuen

te:E

uros

tat.

Page 109: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 110 —

Ane

xo t

erce

ro.–

Com

par

ativ

a d

e la

situ

ació

n d

el m

erca

do

eléc

tric

o en

la U

nión

Eur

opea

-15.

Paí

ses

Ap

ertu

ra

dec

lara

da

de

mer

cad

o(p

orc

enta

je)

Um

bra

l d

e el

egib

ilid

ad

Tam

año

de

mer

cad

oab

iert

o

(tW

h)

Núm

ero

de

emp

resa

sq

ue r

epre

sent

an

al m

eno

s el

95%

d

e la

gen

erac

ión

de

elec

tric

idad

(año

200

4)

Núm

ero

de

emp

resa

sq

ue p

rod

ucen

al

men

os

el 5

%

de

la g

ener

ació

nd

e el

ectr

icid

ad(a

ño 2

004)

Aus

tria

Ale

man

iaB

élgi

caD

inam

arca

Esp

aña

Finl

and

iaFr

anci

aG

reci

aH

olan

da

Italia

Luxe

mb

urgo

Por

tuga

lR

eino

Uni

do

Rep

úblic

a d

e Ir

land

aS

ueci

a

100

100 90 100

100

100 70 62 100 79 84 100

100

100

100

55 500 60 33 210 80 275 29 100

225 3

100

335 22 135

39– 3 42 5 29 4 1 53 83 9 46 14 3 20

5 5 2 2 4 5 1 1 3 4 1 3 7 2 3

Com

ple

toC

omp

leto

Com

ple

toC

omp

leto

Com

ple

toC

omp

leto

Clie

ntes

no

resi

den

cial

esC

lient

es n

o re

sid

enci

ales

Com

ple

toC

omp

leto

Clie

ntes

no

resi

den

cial

esC

lient

es n

o re

sid

enci

ales

Com

ple

toC

omp

leto

Com

ple

to

Page 110: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 111 —

Bibliografía

Comunicación de la Comisión sobre un Programa Europeo para la Protecciónde Infraestructuras Críticas, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruse-las, 2006.

Comunicación de la Comisión al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo,«Una política energética para Europa», Bruselas, 2007.

COMISIÓN EUROPEA (2007): EU Energy Policy Data, en: http://ec.europa.eu/— Libro Verde: estrategia para una energía sostenible, competitiva y segura,

SEC (2006)317, 105 final.— «Informe anual sobre la puesta en marcha del mercado interior del gas y

de la electricidad», COM (2004) 863 final, 2004— «La globalización en beneficio de todos: la Unión Europea y el comercio

mundial» Serie Europa en Movimiento, 2008 en: http://ec.europa.eu/ — Directiva 2003/54 sobre normas comunes para el mercado interior de la

electricidad, 2003.— Directiva 96/92/CE del Parlamento y del Consejo sobre normas comunes

para el mercado interior de la electricidad, 1996.

ENERGÍA 2007: Foro Nuclear, Madrid, 2007.

ENERGY: Yearly statistics 2005, Eurostat. Statistical Books, 2007.

EURELECTRIC (2003): Mediterranean Interconnection: State of the Art 2003 (1stSYSTMED Report), en: www.eurelectric.org

EUROSTAT (2006): European electricity market indicators of the liberalisation pro-cess 2004-2005.

GIKAS, A. y KEENAN, R.: Statistiques en bref. Environnement et energie, Euros-tat, 2006.

HAMMONS, T. J.; SASSNICK, Y. y SCHWARZ, J. (2006): «Recent Development ofTransmission System Interconnections and the Implementation of PowerGeneration with Respecto to the Kyoto Protocol», en Electric Power Compo-nent and Systems, número 34, pp. 841-856.

JAMES, E. (2004): «One seamless ring to rule them all», en MEED (Middle EastEconomic Digest), volumen 48, número 7.

JANSSENS, N. y KAMAGATE, A. (2003): «Loop flows in a ring AC power system», enElectrical Power and Energy Systems, número 25, pp. 591-597.

JONES, C. I. (2000): Introducción al crecimiento económico, Pearson Educación,México.

LIBRO VERDE: Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva ysegura, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 2006.

MIELGO, P. y RIVERO, P. (2002): «La energía eléctrica: el anillo mediterráneo y elproceso de liberalización en Europa», en Cuadernos de Estrategia, número

Page 111: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 112 —

122, pp. 103-122. Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estra-tégicos (IEEE).

MODERN POWER SYSTEMS (2003): «Running rings around the Mediterranean», pp.19-25, agosto.

MORÉ ÍÑIGO (2006): Rusia abre la caja de Pandora del gas, IEEE y Real InstitutoElcano de Relaciones Internacionales, Madrid, 2006.

Panorama estratégico 2006/2007: Ministerio de Defensa, IEEE y Real InstitutoElcano de Relaciones Internacionales, Madrid, 2007.

SÁNCHEZ ANDRÉS, Antonio: «La interdependencia energética ruso-europea», enWorking paper, IEEE y Real Instituto Elcano de Relaciones Internacionales,Madrid, 2007.

Tecnologías clave para la energía en Europa. Informe de vigilancia tecnológica,Serie Informes de Tecnologías clave de la Comisión Europea, Birte Holst Jør-gensen, Bruselas, 2005.

TOURRES, L. y BENDAACE, M. (2001): «La boucle électrique circum-méditerranéen-ne et le marché méditerranéen de l’électricité», en Revue de l’électricité et del’électronique, número 10, pp. 54-61.

UCTE (2002): Power Balance Forecast, 2002-2003, en: www.ucte.org

Page 112: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 113 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DON JUAN CARLOS PELÁEZ LLOVIODON JOSÉ LUIS MORA CUESTADON LUIS LLORET GADEADON JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ ARROYODOÑA PILAR LAGUNA SÁNCHEZDON PABLO SAPAG MUÑOZ DE LA PEÑADON ANTONIO COLINO MARTÍNEZDON LEOPOLDO SEIJAS CANDELAS

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 113: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 114: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

CAPÍTULO SEXTO

LA SITUACIÓN DE SEGURIDADINTERNACIONAL Y EL RETO ENERGÉTICO:

ENFOQUE ESPAÑOL

Page 115: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 116: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 117 —

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONALY EL RETO ENERGÉTICO: ENFOQUE ESPAÑOL

Características de la situación energética española

España viene consumiendo energía primaria en los últimos años –inclu-yendo petróleo y sus derivados (50,6%), gas natural (21,4%), carbón(14,0%), energía nuclear (11,2%) e hidroeléctrica (3,0%)– equivalente acasi 140.142 kTep (tres millones de barriles de petróleo diarios), levemen-te por debajo del 1,4% del total consumido en el mundo, casi 220 millo-nes de barriles equivalentes de petróleo diarios.

La situación energética española se caracteriza en primer lugar por su altadependencia exterior. Las importaciones de productos energéticos supo-nen el 85% del consumo nacional frente a una media en la Unión Europeadel 56%, y ello a pesar de que nuestro consumo per cápita, es un 11%inferior a la media en la Unión Europea. En el conjunto, de petróleo el99,8%, de gas el 99,8% y de carbón 65,6% en el año 2006. Ello hasupuesto un déficit comercial de 32.615 millones de euros en el año 2006,que representa el 36,4% del déficit total. El incremento de los últimos añosha sido muy elevado, 42,15% en el año 2005 y 29,2% en el año 2006(Informe Cámaras de Comercio 2006).

Los países suministradores son principalmente Rusia 15%, Argelia 10,7%,Nigeria 9,2%, Arabia Saudí 6,7% y Libia 6,3%. Para hacer frente a estenivel de dependencia se ha incrementado de manera notable el desarrollode fuentes autóctonas en el campo de las energías renovables, su impac-to en el total del consumo sigue siendo limitado ya que estas fuentesestán siendo desarrolladas fundamentalmente en la actualidad, para pro-ducir electricidad que supone solamente el 20% de la energía primaria, deésta el 18%, incluyendo la hidráulica es de origen renovable. En el año

Page 117: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 118 —

2006 las energías renovables, no productoras de electricidad, supusieronel 3% de la energía primaria total. De esta manera el conjunto de las ener-gías renovables aportan el 7% del la producción total.

En segundo lugar hay que considerar el incremento de consumo de ener-gía que ha sido hasta recientemente de los más elevados de la UniónEuropea. La intensidad energética ha pasado de 2,3 Tep/habitante en1990 a 3,3 Tep/habitante en el año 2005, 43% de incremento. Con rela-ción al Producto Interior Bruto (PIB) el incremento de consumo por unidadproducida ha sido del 6% en ese periodo. En lo que respecta a la electri-cidad el incremento ha sido mayor, un 70% de incremento por habitantey un 26% por unidad de PIB.

En tercer lugar España es el país de la Unión Europea que está más lejosde cumplir los compromisos derivados del Protocolo de Kioto.

El compromiso existente es de limitar el incremento de emisiones en un15% en el periodo 2008-2012 sobre las realizadas en el año 1990, y a fina-les del año 2005 se emite un 52% más que en la fecha de referencia. Seha adoptado recientemente un plan nacional de asignación de emisionesque ha conseguido frenar el incremento, pero serán necesarias accionesmucho más enérgicas para alcanzar el objetivo marcado, ya que ademásse va a gravar el precio de los derechos de emisión de dióxido de carbo-no a unos 20 euros por tonelada emitida.

La estrategia de la Unión Europea en el campo energético se asienta entres pilares, ambiental, cumplimiento de Kioto, competitividad de la eco-nomía, estrategia de Lisboa y garantía de suministro.

Teniendo en cuenta estas líneas estratégicas y ante el escenario descrito,vamos a analizar las características de las distintas fuentes de energía, sucontribución a la cesta energética española y el ámbito de su utilización,pondremos de manifiesto las debilidades y fortalezas de cada una de ellas.

Posteriormente analizaremos los distintos escenarios posibles de evoluciónpara estudiar los riesgos existentes y las políticas alternativas posibles.

Características de las fuentes de suministro

Petróleo

El petróleo es la principal fuente de abastecimiento de energía a nivelmundial, supone el 36% de la energía primaria consumida. En relación a

Page 118: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 119 —

las emisiones de dióxido de carbono se sitúa en el entorno de tres tone-ladas de dióxido de carbono por Tep (cuadro 1, p. 124). Aparte de su nivelde emisiones de dióxido de carbono, presenta el problema de su abaste-cimiento. Esto es debido a dos causas. Por un lado la producción depetróleo está concentrada en ciertas zonas o países del globo con inesta-bilidad política y que por lo tanto suponen un riesgo en el abastecimientocontinuado de esta materia prima. Por otro el incremento de la demandaque se está produciendo y el estancamiento progresivo de los niveles deproducción y reservas están contribuyendo a su encarecimiento progresi-vo, que puede llegar a afectar al desarrollo económico mundial. El esce-nario sería catastrófico si se confirma la teoría del Peak of Oil. El precio del

0

Años

10

20

30

40

50

R/P relativo al petróleo

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Figura 1.– Relación entre reservas y producción anual de petróleo en el mundo y su evolución.

Page 119: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 120 —

petróleo ha alcanzado los 96,53 dólares el barril, a finales de noviembrede 2007, habiéndose triplicado en los últimos tres años.

Deberemos considerar un precio en el inmediato futuro, en el entorno de85 a 100 dólares el barril, sino se produce alguna catástrofe.

La sobrevaloración del euro con respecto al dólar estadounidense nosdefiende en la actualidad de estos incrementos de precios, pero a pesarde ello, la factura energética supone un déficit comercial de 32.000 millo-nes de euros.

En España el consumo de petróleo se sitúa en el entorno de 1.400.000barriles por día, equivalente a 71.000 kTep, lo que supone el 50% de nues-tro consumo energético. De ello importamos el 99,8%. El suministro estábastante diversificado proviniendo el 25% de Oriente Medio, el 30% deÁfrica, el 25% de Europa, principalmente Rusia que con el 20% es nues-tro principal suministrador, y el 20% restante de América. El consumode petróleo se produce fundamentalmente en el transporte, en el entorno de42.000 kTep lo que supone el 60%, el resto se utiliza para calefacción yproductos petroquímicos. La combustión de los productos del petróleosupone unas emisiones en el entorno de 210 millones de toneladas dedióxido de carbono, lo que supone un 47%, figura 1.

Gas natural

El gas natural supone el 23,5% de la energía primaria consumida en elmundo. Sus emisiones se sitúan en 2,3 toneladas de dióxido de carbonopor Tep, equivalente a 372 toneladas por GWh producido de electricidad.La producción de gas se concentra en Estados Unidos el 20% y en Rusiael 22%. En cuanto a reservas, Rusia tiene el 26%, Irán el 15% y Qatar el14%. Estados Unidos sólo posee el 3% de las reservas mundiales. Elsuministro a largo plazo queda por tanto condicionado por estos sumi-nistradores.

El gas natural se transporta por gaseoducto o como Gas Natural Licua-do (GNL) en buques adecuados. Este último permite el suministro desdepuntos alejados, habiéndose desarrollado un mercado naval mundial delGNL. El ratio entre consumo y producción se sitúa en el entorno de 70años de suministro. El precio del gas natural se ha multiplicado por dosen los últimos años estando en la actualidad en el entorno próximo de 8dólares por millón de BTU (British Termal Unit), equivalente a 45 dólaresbarril de petróleo, es decir aproximadamente la mitad del precio delpetróleo, pero incrementándose.

Page 120: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 121 —

En España el incremento de consumo de gas natural ha sido muy impor-tante en los últimos años, pasando de 16.405 kTep en el año 2001 a30.039 kTep en el año 2006, lo que supone el 21,4% de la energía prima-ria. Se prevé que el ritmo de crecimiento se mantenga en los próximosaños debido al aumento previsto de ciclos combinados. Se consideraque alcanzaremos unos 40.000 kTep en el año 2030.

En la actualidad (2006) el gas natural que se consume en España provie-ne en un 32% de Argelia, un 20% de Nigeria, un 16% de los países delGolfo, y un 13% de Egipto, los tres últimos como GNL, lo que ha supues-to la necesidad de construir plantas de regasificación en la costa. El con-sumo se distribuye en 14% para usos domésticos o comerciales, 51%para la industria, 33% para producción eléctrica y un 2% para otros usos.El incremento tan importante de consumo de gas natural ha supuesto undesarrollo de la red de transporte, con inversiones en el entorno de los1.000 millones de euros anuales. El uso de gas natural supone unas emi-siones de dióxido de carbono en el entorno de 70 millones de toneladas.

Carbón

El carbón produce en la actualidad el 29% de la energía primaria mun-dial. Es una fuente que en la actualidad presenta el problema de las emi-siones de dióxido de carbono. En efecto es el producto que genera másemisiones de dióxido de carbono en su combustión. Unos 900 gramospor kWh producido de electricidad y unas cuatro toneladas de dióxido decarbono por tonelada equivalente de petróleo (cuadro 1, p. 124) Es abun-dante en la Naturaleza y está bastante distribuido por continentes con un30% de las reservas en América, Estados Unidos el 27%, un 32% enEurasia, Rusia el 17%, África el 5% y Asia y Oceanía el 32%. En la actua-lidad se considera que existen reservas para cerca de 400 años a unritmo de consumo equivalente al actual.

Si se consigue desarrollar la técnica de captura y almacenamiento dedióxido de carbono seguirá siendo un elemento básico del suministroenergético. De hecho, y a pesar de ser el mayor emisor específico de dió-xido de carbono, es la fuente cuyo consumo creció más en el año 2006,en el entorno del 4% (Unión Europea Occidental, 2007). El precio del car-bón en los mercados internacionales oscila entre 120 dólares y 130 dóla-res por tonelada, habiéndose duplicado en los últimos cinco años.

En España, el consumo de carbón se sitúa en el entorno de los 20.000kTep, que supone un 14% de la energía primaria. La producción nacio-

Page 121: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 122 —

nal se sitúa en la actualidad en el entorno de 6.000 kTep (30%), pero esde baja calidad por su bajo poder calorífico y alto contenido de azufredisminuyendo anualmente a un ritmo del 4-5%. Las importaciones pro-vienen fundamentalmente de Suráfrica el 40%, Rusia el 20%, e Indone-sia el 18%. El consumo de carbón se produce fundamentalmente en laproducción de electricidad, 17.000 kTep que suponen un 83%. El restose utiliza fundamentalmente para la siderurgia, 1.500 kTep un 7,5%. Lautilización actual del carbón en España supone la emisión de unos 80millones de toneladas de dióxido de carbono al año, un 18% del total.

El precio medio del carbón de producción nacional, es bastante más altoque el de importación, y con relación al precio del petróleo unas 3,5 vecesmayor, dado su menor poder calorífico.

Energía nuclear

La energía nuclear supone el 6% de la energía primaria consumida en elmundo. Toda ella se utiliza para producir electricidad, lo que supone un17% de la misma. La energía nuclear no emite prácticamente gases deefecto invernadero. La producción de uranio se realiza fundamentalmen-te en Canadá 25%, Australia 20%, Kazajistán 10%, Rusia, Namibia yNigeria con el 7% cada una. Las reservas de uranio ascienden al 25%en Australia, 15% en Kazajistán, 11% en Canadá y en Estados Unidos,7% en Suráfrica y 5% en Namibia y Nigeria. El precio del uranio se havisto multiplicado por cuatro en los últimos años al crecer las expectati-vas de esta fuente de energía.

Europa posee capacidades técnicas e industriales para procesar el ura-nio y convertirlo en combustible para las instalaciones nucleares. Losestudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE)/Agencia de la Energía Nuclear sobre el potencial de lasreservas de uranio para producir energía señalan que con las tecnologí-as actuales existirían recursos para unos 100 años. Los nuevos diseñosde reactores que permitirían el reprocesado de combustible permitiríanalcanzar más de 1.000 años de producción.

En España la energía nuclear supone un 11,2% de la energía primaria,equivalente a 120 millones de barriles de petróleo, y se utiliza únicamentepara producir electricidad, que en un 20% es de origen nuclear. El mate-rial fósil proviene de Rusia en un 28%, Australia un 18%, Canadá un 17%,Níger un 14% y Suráfrica un 10%. La conversión y el enriquecimiento deeste material se realizan en Francia, Rusia, Canadá, Estados Unidos y

Page 122: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 123 —

Europa. El precio del uranio en el mercado internacional se ha visto mul-tiplicado por cuatro pero su impacto en el coste de la electricidad es limi-tado al suponer solamente el 5% del coste total de producción. Por ellose considera que la energía nuclear es totalmente nacional. Aparte delcombustible, hay que considerar que España mantiene capacidades tec-nológicas e industriales que permite considerar que un 70% de los cos-tes de generación son suministrados por empresas españolas. El costede producción es de unos 20 dólares MWh, la más barata de todas almargen de la hidráulica, siendo el precio del combustible nuclear de unos90 dólares/libra de uranio-308.

Energías renovables

Las energías renovables, incluida la hidráulica, suponen un 6,5%, de laenergía primaria mundial. El incremento está siendo elevado, un 4% anualpero sigue siendo una aportación limitada. Se considera que a futurodeberá crecer de acuerdo con los avances tecnológicos que la haganmás competitiva ya que en la actualidad necesita primas para su utiliza-ción. Las esperanzas están depositadas fundamentalmente en la energíaeólica, la solar térmica y fotovoltaica y los biocombustibles. La UniónEuropea ha decidido recientemente alcanzar el objetivo del 20% de ener-gía renovable para el año 2020. Hasta la fecha no se han elaborado losplanes concretos para ello.

En España, las energías renovables suponen un 6% de la energía prima-ria. De ella el 25% es hidráulica, el 20% eólica y el 45% biogás o biocar-burantes. El 60% de está energía se utiliza para producir electricidad dela que el 10% es de origen hidráulico y el 7,5% fundamentalmente eólica.

El coste medio global de producción eléctrica, por estas energias es 89euros MWh, siendo dentro de este conjunto, la cogeneración la más bara-ta y la solar la más cara, frente a un precio medio de generación eléctricapor fuentes fósiles de 50 euros MWh.

Sectores de consumo energético

Transporte

El sector transporte en España supone un 38% del consumo de energíaprimaria, fundamentalmente basada en los derivados del petróleo. El incre-mento anual se sitúa en el entorno de de 3%. El reto inmediato está en elincremento del gasoleo. A largo plazo debería desarrollarse la tecnología

Page 123: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 124 —

del hidrógeno o el uso de la electricidad si queremos reducir la dependen-cia del petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Industria

La industria consume un 34% de la energía primaria. De esta el 28% sonproductos petrolíferos, 35% gas natural y 26% electricidad. Se está produ-ciendo una disminución paulatina del consumo del sector industrial juntocon un incremento del peso del gas natural y de la electricidad, cuadro 2.

Electricidad

La electricidad supone un 21% de la energía primaria con la distribuciónque se señala en el cuadro 3, p. 126.

La dependencia exterior se produce con relación al carbón importado,5%, al gas natural 29,9% y al fuel 7,1%, cuadro 4, pp. 127-128.

Escenarios de desarrollo futuro

Eficiencia y ahorro energético

Los esfuerzos para reducir el consumo de energía, la dependencia exteriory la emisión de gases de efecto invernadero pasan inevitablemente segúntodos los estudios internacionales por la mejora de la eficiencia y el ahorroenergéticos. Las previsiones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de

Cuadro 1.– Ventajas y desventajas de las fuentes de energías para transporte por carretera.

Fuentes de energías

Preciode mercado(euros/Tep)

Emisiones de dióxido de carbono

(t/Tep)*

Dependencia de las importaciones

(porcentaje)

Año 2005 Año 2030

Petróleo y dieselGas naturalBiofuel domésticoBioetanol tropicalBiofuel de segundageneración

**398-582***230-340

609-742327-540

898-1.109

3,6-3,73,0

1,9-2,40,4

0,3-0,9

82570

100–

93840

10015

*** Cifras para el biofuel y para las técnicas de producción más barata.*** Asume un precio del barril de 48 y 70 dólares, respectivamente.*** Requiere un vehículo especial adaptado y un sistema y un sistema de distribución dedicado.

Page 124: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 125 —

Cua

dro

2.–

Ven

taja

s y

desv

enta

jas

de la

s fu

ente

s de

ene

rgía

s pa

ra la

cal

efac

ción

.

Fuen

tes

de

ener

gía

s

Uni

ón

Eur

op

ea-2

5p

reci

o

de

mer

cad

o

po

r fu

ente

d

e en

erg

ía(p

orc

enta

je)

Pre

cio

d

e m

erca

do

(eur

os/

Tep

)

Co

ste

cicl

o

de

vid

a(e

uro

s/Te

p)

Em

isio

nes

GH

G(t

CO

2

eq/T

ep)

Uni

ón

Eur

op

ea-2

5d

epen

cia

del

imp

ort

e(p

orc

enta

je)

Año

200

5A

ño 2

030

Car

bur

ante

sfó

sile

s

Bio

mas

as

Ele

ctric

idad

Sol

ar

Geo

térm

ica

Gas

oil

de

cale

facc

ión

Gas

nat

ural

Car

bón

Viru

tas

de

mad

era

Ab

onos

20 33 1,8

5,7

5,7 31 0,2

0,4

525

(eur

os 0

,45/

litro

s)

230-

1.30

0(e

uros

20-

30/M

Wh)

70 (eur

os 1

00/T

ep)

280

540

550-

660

(eur

os 5

0-60

/MW

h)

– –

300-

1.30

0

300-

1.30

0

300-

1.30

0

545-

1.30

0

630-

1.30

0

550-

660

680-

2.32

0

230-

1.45

0

3,1

2,1

4,0

0,4

0,4

0 a

12

Muy

larg

o

Muy

larg

o

82 57 39 0 0

<1 0 0

93 84 59 ? ? ? 0 0

Page 125: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 126 —

Energía apuntan a una mejora de la eficiencia del 2,5% anual. Para ello seconsidera que deben hacerse inversiones en el entorno de los 22.000 millo-nes de euros al año 2012, sin estar evaluadas las posteriores a esa fecha.

Incremento de renovables

La Unión Europea ha decidido que para el año 2020 un 20% de la energíaprimaria provenga de fuentes renovables. Para España ello supone un

Cuadro 3.– Balance de energía eléctrica. Total España, datos provisionales.

ConceptosMillones kWh

Variación(porcentaje)

Año 2005 Año 2006

Producción del Régimen Ordinario*

HidroeléctricaTermoeléctricaTermoeléctrica nuclear

TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO

Producción del Régimen Especial*

Renovables y residuosCogeneración y tratamiento de residuos

TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

Consumos propiosProducción netaConsumo en bombeoSaldo internacionalEnergía disponible para mercado Pérdidas en transporte y distribucción Consumo neto**

19.169150.99857.539

227.706

30.76436.244

67.008

294.714

12.828281.886

6.358–1.343

274.18521.068

253.117

25.781150.41260.110

236.303

31.05134.674

65.725

302.028

12.327289.701

5.399–3.151

281.15121.708

259.443

34,5–0,44,5

3,8

0,9–4,3

–1,9

2,5

–3,92,8

–15,1–

2,53,02,5

** Estimación a 20 de diciembre de 2006.** Incluye una estimación del autoconsumo del Régimen Especial.NOTA DEL EDITOR: El Régimen Especial es un tratamiento que se otorga a la producción de energía eléctrica proceden-

te de instalaciones con potencia menor que 50 MW, que utilizan fuentes de energía renovables (solar, eólica, hidráu-lica y biomasa), cogeneración y residuos. Las instalaciones adscritas al Régimen Especial tienen derecho a verterla electricidad generada a la distribuidora que les corresponda, percibiendo un preciofijado reglamentariamente.

Fuentes: Unidad Eléctrica, S. A. (UNESA) y Red Eléctrica de España. (UNESA Avance 2006).

Page 126: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 127 —

Cua

dro

4.–

Ven

taja

s y

desv

enta

jas

de la

s di

fere

ntes

fuen

tes

de e

nerg

ía e

léct

rica.

Fuen

tes

de

ener

gía

s

Tecn

olo

gía

co

nsid

erad

a p

ara

el c

ost

e es

tim

ado

Año

20

05co

ste

(eur

os/

MW

h)

Año

20

30co

ste

(eur

os/

MW

heu

ros

20-3

0/t

CO

2)

Em

isio

nes

GH

G(K

g/C

O2

eq/M

Wh)

Uni

ón

Eur

op

ea-2

7d

epen

den

cia

de

las

imp

ort

acio

nes

(po

rcen

taje

)

2005

2030

Efic

ienc

ia(p

orc

en-

taje

)

Sen

sib

i-lid

ad

de

pre

cio

del

fue

l(n

ivel

es)

Res

erva

sac

red

itad

as/

pro

duc

ció

nan

ual

(año

s)

Gas

nat

ural

Pet

róle

o

Car

bón

Turb

ina

de

gas

de

cicl

o ab

iert

o

Turb

ina

de

gas

de

cicl

oco

mb

inad

o

Mot

or d

iese

l

Fuel

pul

veriz

ado

con

sulfu

raci

ón

del

com

bus

tible

Com

bus

tión

de

carb

ón

licua

do

circ

ulab

le

Cic

lo

com

bin

ado

de

gasi

ficac

ión

inte

grad

a

45-7

0

35-4

5

70-8

0

30-4

0

35-4

5

55-8

5

40-5

5

80-9

5

45-6

0

50-6

5

55-7

0

440

400

550

800

800

750

57 57 82 39 39 39

84 84 93 59 59 59

40 50 30

40-4

5

40-4

5 48

Alto

Alto

Alto

Med

io

Med

io

Med

io

64 64 42 155

155

155

Page 127: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 128 —

Cua

dro

4.–

(Con

tinua

ción

).

Fuen

tes

de

ener

gía

s

Tecn

olo

gía

co

nsid

erad

a p

ara

el c

ost

e es

tim

ado

Año

20

05co

ste

(eur

os/

MW

h)

Año

20

30co

ste

(eur

os/

MW

heu

ros

20-3

0/t

CO

2)

Em

isio

nes

GH

G(K

g/C

O2

eq/M

Wh)

Uni

ón

Eur

op

ea-2

7d

epen

den

cia

de

las

imp

ort

acio

nes

(po

rcen

taje

)

2005

2030

Efic

ienc

ia(p

orc

en-

taje

)

Sen

sib

i-lid

ad

de

pre

cio

del

fue

l(n

ivel

es)

Res

erva

sac

red

itad

as/

pro

duc

ció

nan

ual

(año

s)

Nuc

lear

Bio

mas

a

Vie

nto

Hid

rául

ica

Sol

ar

Rea

ctor

d

e ag

ua li

gera

Pla

nta

de

gene

raci

ón

de

bio

mas

a

En

tierr

a

En

la s

uper

ficie

Gra

nde

Peq

ueño

(<

10 M

W)

Foto

volta

ica

40-4

5

25-8

5

35-1

75

35-1

10

50-1

70

60-1

50

25-9

5

45-9

0

140-

430

40-4

5

25-7

5

28-1

70

28-8

0

50-1

50

40-1

20

25-9

0

40-8

0

55-2

60

15 30 30 30 10 10 20 5

100

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Cas

i 100

%

par

a ur

anio

33

30-6

0

95-9

8

95-9

8

95-9

8

95-9

8

95-9

8

95-9

8 –

Baj

o

Med

io

Alto

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Nul

o

Res

erva

s re

nob

lab

les

85

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Ren

obla

ble

s

Page 128: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 129 —

esfuerzo en la producción de electricidad que podría alcanzar un 40% yen el ámbito del transporte el objetivo es que un 15% del consumo pro-venga de biocombustibles. Para ello habrá que hacer un esfuerzo impor-tante en energía eólica, solar y biocombustibles. El coste de estos desa-rrollos no está todavía cuantificado pero deberá tener en cuenta lasnecesidades de competitividad de la economía española.

Incremento de gas

El desarrollo espectacular del consumo de gas natural está previsto continúehasta alcanzar en el año 2011, un nivel cercano a los 40.000 kTep, un 35%más que en la actualidad. Este incremento plantea dos interrogantes, por unlado la garantía de suministro a largo plazo, que se aborda desde la diversifi-cación de países de origen, y por otro la incertidumbre de la evolución de pre-cios, cuya volatilidad ligada a la de los precios del petróleo supone un riesgopara la economía. El incremento del consumo de gas natural supone un incre-mento de las emisiones de gases de efecto invernadero que no puede des-preciarse, aunque desde luego es bastante menor que los producidos por elpetróleo, 30% menos de dióxido de carbono, 85% menos de NOx, no hayemisiones de SOx ya que el azufre se elimina al licuar el gas natural, no se pro-ducen humos ni depósitos de residuos, y la emisión de partículas es muy baja.

Incremento de nuclear

El incremento de la energía nuclear debería enfrentarse al reto de la opiniónpública, que es fundamentalmente opuesta a esta energía, según sondeos.Para ello debería resolverse la gestión de los residuos radiactivos y alcan-zarse un consenso político que permitiera el desarrollo futuro. La previsiónde la Unión Europea en relación a los costes relativos de las distintas fuen-tes justificarian un posible incremento de esta fuente. Los aspectos de pro-liferación deberían también ser considerados en este análisis.

Riesgos asociados y políticas alternativas

Riesgos de suministro

Hemos visto que la dependencia exterior española es del 85% en el sumi-nistro energético. Los países de origen de nuestro suministro están bas-tante diversificados con lo que el riesgo de España, aparte de su mayordependencia exterior, es similar al del resto de países europeos. Cabe

Page 129: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 130 —

subrayar la relación específica con el Magreb, especialmente Argelia yMarruecos, que tiene un impacto decisivo en el suministro de gas. Conrelación a Argelia, en el año 2006 un 32% de las importaciones de gasnatural (tres cuartos por gaseoducto, un cuarto GNL) procedieron deArgelia. Esta elevada dependencia ha disminuido en los últimos años gra-cias a la diversificación de suministros facilitada por el GNL.

Conviene subrayar que Argelia ha sido suministrador fiable; que Argelia nopodría interrumpir el suministro sin perjudicar gravemente su principalfuente de ingresos. Otro ámbito que conviene resaltar es el de Venezuela,que intenta tensar las relaciones cabe esperar mayores exigencias por suparte en el futuro.

Riesgos de costes

La evolución de los costes de las materias primas energéticas producecada vez mayores tensiones en nuestra economía. Debido a nuestra grandependencia exterior, la factura energética supone un déficit de más de32.000 millones de euros. Si el precio del petróleo se estabilizase en elentorno de los 80 dólares el barril, o si la paridad euro/dólar estadouniden-se se equilibrase el efecto sería muy negativo. Este escenario no parece elmás probable según los organismos internacionales, pero está lejos de serinverosímil y convendría adoptar medidas que nos protegieran frente a él.El precio del gas natural, si su demanda sigue creciendo, aumentará, y asi-mismo su precio político al rebufo del precio del petróleo, máxime si seorganiza la Organización de Países Exportadores de Gas, similar a la OPEP.

Las restantes fuentes de energía, no presentan riesgos de variación decostes al alza, dado que son muy elevados, y en todo caso sería a la baja.Éstas pasarían por utilizar fuentes más estables en sus costes, comopuede ser la energía nuclear.

Riesgo ambiental

El riesgo ambiental fundamental es hoy el del cambio climático. El cambioclimático esta siendo acelerado por la acción de hombre de acuerdo conel consenso científico que se concreta en los informes del Panel Intergu-bernamental del Cambio Climático (IPCC). Para hacer frente a esta ame-naza es necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono y de gasmetano, que son los dos compuestos de mayor impacto. España es elpaís de la Unión Europea que más alejado se halla de cumplir con loscompromisos adquiridos.

Page 130: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 131 —

En este sentido es necesario sustituir las fuentes más emisoras por las demenor emisión específica. Esto lleva a sustituir carbón por gas, y en lamedida de lo posible ambas por renovables y nuclear. A pesar de que elTratado de Kioto no aceptaba a la energía nuclear como un mecanismo dedesarrollo limpio, en los últimos documentos de diversos organismos sehabla de fuentes de baja emisión de carbono. El IPCC en sus últimosdocumentos reconoce el papel que la energía nuclear puede jugar paralimitar la emisión de gases de efecto invernadero.

En lo que se refiere a la combustión de combustibles fósiles, será nece-sario avanzar en las tecnologías de captura y secuestro de dióxido decarbono si queremos utilizar de manera importante carbón y gas natural,cuadro 5.

Cuadro 5.– Factores de emisión de dióxido de carbono para usos térmicos y generacióneléctrica.

Fuentes de energíasConver-

siónTJ/kTep

Factor de emi-

sión de carbo-no (C/TJ)

Fracciónoxidada

Emisión deCO2

emisionesde carbono(tCO2/tC)

Factor de emisión

(ktCO2/k/Tep)

Hulla más antracita nacional Carbón importado Lignito negro Lignito pardo Gas siderúrgico Péptido de tipo glucagonCoque de petróleo Gasolina Gasóleo A y B Gasóleo C Queroseno Fueloil Gas de refinería Gas natural Biomasa Biocarburantes Solar térmica baja temperatura

41.868

41.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.86841.868

– – –

26,8

26,826,227,6

2017,227,518,920,220,219,521,118,215,3

– – –

0,980

0,9800,9600,9400,9950,9900,9800,9900,9900,9900,9900,9900,9900,995

– – –

3.667

3.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.6673.667

– – –

4.032

4.0323.8613.9833.0552.6144.1372.8723.0703.0702.9643.2072.7662.337

Neutro Neutro

0

Fuentes: Plan de Energías Renovales de España 2005-2010 y elaboración propia.

Page 131: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 132 —

Con relación a la energía nuclear se puede discutir sobre el riesgo real dela operación de las instalaciones nucleares y de los residuos que generan,pero en política lo importante es la percepción de los ciudadanos y portanto debe garantizarse la seguridad y el almacenamiento adecuado delos residuos. Ello permitiría alcanzar el necesario consenso si considera-mos necesaria la utilización de esta tecnología, cuadro 6.

Notas adicionales, en anexo de riesgo, p. 135.

Conclusiones y recomendaciones

En este documento hemos pasado revista a la situación española conrelación al abastecimiento energético y su seguridad. De lo expuesto seconcluye que el mayor riesgo para España es su gran dependencia exte-rior, que puede suponer riesgos en el abastecimiento. La competitividadde la economía puede debilitarse dada la gran dependencia de combus-tibles fósiles cuyos precios están mostrando una volatilidad perjudicialpara la economía, y que de estabilizarse en la banda alta actual tendríaefectos muy negativos. El riesgo ambiental, que afectaría también a losaspectos económicos, radica en el alto componente de combustiblesfósiles de nuestra dieta energética. Por todo ello cabe señalar las siguien-tes conclusiones y recomendaciones.

Cuadro 6.– Generación eléctrica.

Tipo de instalación Factor de emisión(tCO/GWh)

Térmica de carbón (rendimiento 36,1%) Ciclo combinado de gas natural (rendimiento 54%) Nuclear Hidráulica Eólica Biomasa Biogás Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Residuos sólidos urbanos (rendimiento 24,88%)

961372

000

Neutro Neutro

00

243

Fuentes: Plan de Energías Renovales de España 2005-2010 y elaboración propia.

Page 132: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 133 —

Es necesario reducir nuestra dependencia exterior y para ello deben inten-sificarse las políticas de ahorro y eficiencia energética. Asimismo debepotenciarse al máximo el desarrollo de las energías renovables apostandopor su competitividad futura. En este sentido deberán tenerse en cuentatambién las necesidades del sistema eléctrico en cuanto a estabilidad yservicio continuado. La energía nuclear puede en este sentido jugar unpapel importante por sus bajos costes y su no emisión de gases de efec-to invernadero.

Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Paraello las tres recomendaciones anteriores son totalmente aplicables.

A pesar de todos los esfuerzos seguirá siendo necesario el consumo decombustibles fósiles, por lo que deberemos mantener las comunicacionesabiertas con nuestros suministradores y buscar suministros alternativos.En el caso del gas natural debe potenciarse el suministro de GNL y tam-bién reforzar las infraestructuras nacionales de tratamiento, almacena-miento y transporte que pueden quedar estranguladas en momentos dealta demanda. En este sentido es conveniente tener una valoración clarade las capacidades de suministro real de países que van a enfrentarse ademandas internas crecientes.

Los riesgos a medio plazo descritos anteriormente requieren establecerun programa de análisis e investigación en los campos señalados. Técni-cas de ahorro y eficiencia, –que limiten la tasa de crecimiento de lademanda de energía y de las emisiones contaminantes, ya que nuestroconsumo incluso con las medidas actualmente previstas, no es sosteni-ble–, reservas y abastecimiento de los distintos combustibles, desarrollode energías renovables, nuevas tecnologías de hidrógeno, celdas de com-bustible, captura y secuestro de dióxido de carbono, nuevas tecnologíasnucleares, etc. La panoplia es muy amplia y por ello debe acometerseteniendo en cuenta los programas de otros países y de los organismosinternacionales participando en los que permitan a la industria españolamantener sus capacidades y su competitividad.

Cabe señalar que el reto energético al que nos vamos a enfrentar es de unagran magnitud y todas las fuentes serán necesarias para hacerle frente.

Por otro lado, no existe una conciencia clara en nuestra sociedad sobre lasituación existente y futura, y desde los centros de responsabilidad debe-ría promoverse la información y el debate suficiente para que los aspec-tos aquí señalados y los que puedan surgir en el futuro sean conocidos ypueda tomarse decisiones informadas.

Page 133: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 134 —

Finalmente, hay que reiterar que el problema energético español es de talnaturaleza, que requiere una política de Estado, y como tal hay que abor-darlo, por encima de posiciones partidistas, adoptando unas accionesdecididas, urgentes y mantenidas en el tiempo, resultado de una planifi-cación y unas regulaciones energéticas concretas y fiables, que inviten alas empresas a invertir en estas tecnologías.

Page 134: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 135 —

ANEXO

Notas adicionales de riesgos

Riesgos políticos

La utilización por parte de los productores de la energía como arma polí-tica pudiendo llegar incluso al chantaje de cortar el suministro, sino secumplen determinadas condiciones. La eventual desestabilización políticainterna de uno o varios suministradores.

Riesgos económicos

La disminución de las reservas de hidrocarburos. El nacionalismo econó-mico de los productores que exigen condiciones cada vez más onerosastanto a las empresas como a los países consumidores. La creciente com-petencia con terceros países para lograr contratos sobre recursos esca-sos. La colusión entre países productores para imponer determinadosprecios al mercado (una eventual OPEP del gas).

Riesgos para las infraestructuras

Vulnerabilidad ante averías y accidentes. Vulnerabilidad también ante ata-ques terroristas.

Riesgos ambientales

Contaminación atmosférica. Calentamiento global por la emisión de gasesde efecto invernadero.

Cada fuente de energía puede ser analizada bajo esta luz para determinarel grado de riesgo que presenta. Por ejemplo, el petróleo tiene efectosambientales muy negativos (calentamiento global), no presenta riesgos deabastecimiento con un suministrador u otro (mercado spot muy desarro-llado), pero sí de un aumento de precios en caso de conflicto o desesta-bilización de alguno de los grandes productores.

En cambio, el gas es una energía más limpia que el petróleo, aunque tam-bién genera gases de efecto invernadero. A diferencia del petróleo, noexiste un mercado mundial del gas, con un precio de referencia interna-cional. Por el contrario, se trata de mercados muy segmentados por regio-

Page 135: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 136 —

nes, en los que los precios dependen de contratos a largo plazo entresuministradores y consumidores, que además crean una mayor depen-dencia mutua. Sin embargo, habría que distinguir entre el gas transporta-do por gaseoducto y el GNL, ya que este último proporciona una mayorflexibilidad para elegir suministrador. A cambio, las infraestructuras querequiere el GNL son más costosas y también más vulnerables.

Page 136: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 137 —

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

DON JOSEP MALDONADO I GILIDON FRANCISCO JAVIER BENÍTEZ EIROADON FRANCISCO DE LOS SANTOS HERRERADON ÁNGEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZDON EDUARDO GONZÁLEZ GÓMEZDOÑA CARMEN RODRÍGUEZ AGUSTÍNDON FRANCISCO JAVIER GALIANA QUINTANADON JOSÉ MARÍA OZORES MASSÓ

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin querefleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.

Page 137: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes
Page 138: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 139 —

ÍNDICE

SUMARIO................................................................................................................. 7

Capítulo primero

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Los equilibrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Los nuevos actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La bola de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo segundo

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL, EL RETO ENER-GÉTICO Y LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES POTENCIAS: ES-TADOS UNIDOS, CHINA, FEDERACIÓN RUSA, JAPÓN E INDIA . 27

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Influencia y posicionamiento energético de las grandes potencias . . . 30— Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30— China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33— Federación Rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Página

Page 139: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 140 —

— Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40— India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47— Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47— Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48— Eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48— Seguridad energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48— Potenciales amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Capítulo tercero

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: PRESENTACIÓN Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Capítulo cuarto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: EL MEDIO AMBIENTE Y EL PROTOCOLO DE KIOTO . . . 73

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75El Protocolo de Kioto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76— El Protocolo de Kioto ¿qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76— Requisitos para la entrada en vigor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76— El Acuerdo de Bonn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77— Los Acuerdos de Marraquech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77— ¿Qué implica la entrada en vigor del Protocolo de Kioto? . . . . . . . . . . . . . . 77— La política energética para Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77— Enfoque integrado de lucha contra el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78— ¿Cómo afecta Kioto a España? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Repercusiones en la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Repercusiones en la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Medio ambiente y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Página

Page 140: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 141 —

Conclusiones, recomendaciones y análisis de la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Capítulo quinto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: CONSECUENCIAS PARA LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . 93

Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Panorama energético actual de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96— Perspectiva de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96— Situación de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97— Política energética de la Unión Europea y su relación con las de los

Estados miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97— Cambio climático y su gestión por la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Problemas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100— Descoordinación entre los modelos nacionales y la política ener-

gética de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100— Dependencia externa y vulnerabilidad comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101— Ausencia de un mercado interno europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102— Desigual combate al calentamiento global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105— Convertir la plítica energética de los Veintisiete en una seña de iden-

tidad de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105— Necesidad de reforzar la Política Energética Común (PEC) . . . . . . . . . . 106— Nuevo impulso al plan de interconexión entre Estados miembros 106— Desarrollo común de la seguridad física de las infraestructuras ener-

géticas (Safety y Security) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106— Acelerar la discusión y decisión sobre las energías con más futuro 107— Impulsar una política común de información pública en materia

energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo sexto

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y EL RETO ENER-GÉTICO: ENFOQUE ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Página

Page 141: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 142 —

Características de la situación energética española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Características de las fuentes de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 — Petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118— Gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120— Carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121— Energía nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122— Energías renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Sectores de consumo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123— Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123— Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124— Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Escenarios de desarrollo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124— Eficacia y ahorro energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124— Incremento de renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126— Incremento de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129— Incremento de nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Riesgos asociados y políticas alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129— Riesgos de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129— Riegos de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130— Riesgo ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130— Notas adicionales en anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Composición del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Página

Page 142: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 143 —

RELACIÓN DE MONOGRAFÍAS DEL CESEDEN

*1. Clausewitz y su entorno intelectual. (Kant, Kutz, Guibert, Ficht, Moltke, Sehlieffen y Lenia).

*2. Las Conversaciones de Desarme Convencional (CFE).

*3. Disuasión convencional y conducción de conflictos: el caso de Israely Siria en el Líbano.

*4. Cinco sociólogos de interés militar.

*5. Primeras Jornadas de Defensa Nacional.

*6. Prospectiva sobre cambios políticos en la antigua URSS. (Escuela de Estados Mayores Conjuntos. XXIV Curso 91/92).

*7. Cuatro aspectos de la Defensa Nacional. (Una visión universitaria).

8. Segundas Jornadas de Defensa Nacional.

9. IX y X Jornadas CESEDEN-IDN de Lisboa.

10. XI y XII Jornadas CESEDEN-IDN de Lisboa.

11. Anthology of the essays. (Antología de textos en inglés).

*12. XIII Jornadas CESEDEN-IDN de Portugal. La seguridad de la EuropaCentral y la Alianza Atlántica.

13. Terceras Jornadas de Defensa Nacional.

*14. II Jornadas de Historia Militar. La presencia militar española en Cuba(1868-1895).

*15. La crisis de los Balcanes.

*16. La Política Europea de Seguridad Común (PESC) y la Defensa.

17. Second anthology of the essays. (Antología de textos en inglés).

*18. Las misiones de paz de la ONU.

*19. III Jornadas de Historia Militar. Melilla en la historia militar española.

20. Cuartas Jornadas de Defensa Nacional.

21. La Conferencia Intergubernamental y de la Seguridad ComúnEuropea.

*22. IV Jornadas de Historia Militar. El Ejército y la Armada de Felipe II,ante el IV centenario de su muerte.

Page 143: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 144 —

23. Quinta Jornadas de Defensa Nacional.

24. Altos estudios militares ante las nuevas misiones para las FuerzasArmadas.

25. Utilización de la estructura del transporte para facilitar el cumplimientode las misiones de las Fuerzas Armadas.

26. Valoración estratégica del estrecho de Gibraltar.

27. La convergencia de intereses de seguridad y defensaentre las Comunidades Europeas y Atlánticas.

28. Europa y el Mediterráneo en el umbral del siglo XXI.

29. I Congreso Internacional de Historia Militar. El Ejército y la Armadaen 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

30. Un estudio sobre el futuro de la no-proliferación.

31. El islam: presente y futuro.

32. Comunidad Iberoamericana en el ámbito de la defensa.

33. La Unión Europea Occidental tras Amsterdam y Madrid.

34. Iberoamérica, un reto para España y la Unión Europea en la próximadécada.

35. La seguridad en el Mediterráneo. (Coloquios C-4/1999).

36. Marco normativo en que se desarrollan las operaciones militares.

37. Aproximación estratégica española a la última frontera: la Antártida.

38. Modelo de seguridad y defensa en Europa en el próximo siglo.

*39. V Jornadas de Historia Militar. La Aviación en la guerra española.

40. Retos a la seguridad en el cambio de siglo. (Armas, migraciones y comunicaciones).

41. La convivencia en el Mediterráneo Occidental en el siglo XXI.

42. La seguridad en el Mediterráneo. (Coloquios C-4/2000).

43. Rusia: conflictos y perspectivas.

44. Medidas de confianza para la convivencia en el Mediterráneo Occidental.

45. La cooperación Fuerzas de Seguridad-Fuerzas Armadasfrente a los riesgos emergentes.

Page 144: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 145 —

46. La ética en las nuevas misiones de las Fuerzas Armadas.

47. VI Jornadas de Historia Militar. Operaciones anfibias de Gallípolisa las Malvinas.

48. La Unión Europea: logros y desafíos.

49. La seguridad en el Mediterráneo. (Coloquios C-4/2001).

50. Un nuevo concepto de la defensa para el siglo XXI.

51. Influencia rusa en su entorno geopolítico.

52. Inmigración y seguridad en el Mediterráneo: el caso español.

53. Cooperación con Iberoamérica en el ámbito militar.

54. Retos a la consolidación de la Unión Europea.

55. Revisión de la Defensa Nacional.

56. Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en la defensay la seguridad.

57. VII Jornadas de Historia Militar. De la Paz de París a Trafalgar(1763-1805). Génesis de la España Contemporánea.

58. La seguridad en el Mediterráneo. (Coloquios C-4/2002).

59. El Mediterráneo: Proceso de Barcelona y su entorno despuésdel 11 de septiembre.

60. La industria de defensa: el desfase tecnológico entre la Unión Europea y Estados Unidos de América.

61. La seguridad europea y las incertidumbres del 11 de septiembre.

62. Medio Ambiente y Defensa.

63. Pensamiento y pensadores militares iberoamericanos del siglo XXy su influencia a la Comunidad Iberoamericana.

64. Estudio preliminar de la operación: Libertad para Irak.

65. Adecuación de la defensa a los últimos retos.

66. VIII Jornadas de Historia Militar. De la Paz de París a Trafalgar(1763-1805). La organización de la defensa de la Monarquía.

67. Fundamentos de la Estrategia para el siglo XXI.

68. Las fronteras del mundo iberoamericano.

Page 145: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 146 —

69. Occidente y el Mediterráneo: una visión para una nueva época.

70. IX Jornadas de Historia Militar. De la Paz de París a Trafalgar(1763-1805). Las bases de la potencia hispana.

71. Un concepto estratégico para la Unión Europea.

72. El vínculo trasatlántico.

73. Aproximación a las cuestiones de seguridad en el continente americano.

74. Defensa y Sociedad civil.

75. Las organizaciones internacionales y la lucha contra el terrorismo.

76. El esfuerzo de Defensa. Racionalización y optimización.

77. El vínculo trasatlántico en la guerra de Irak.

78. Mujer, Fuerzas Armadas y conflictos bélicos. Una visión panorámica.

79. Terrorismo internacional: enfoques y percepciones.

80. X Jornadas de Historia Militar. De la Paz de París a Trafalgar(1763-1805). El acontecer bélico y sus protagonistas.

81. Opinión pública y Defensa Nacional en Iberoamérica.

82. Consecuencias de la guerra de Irak sobre el Mediterráneo Occidental.

83. La seguridad en el Mediterráneo. (Coloquio C-4/2004-2005).

84. Hacia una política de cooperación en seguridad y defensa con Iberoamérica.

85. Futuro de la política europea de seguridad y defensa.

86. Una década del Proceso de Barcelona: evolución y futuro.

87. El conflicto árabe-israelí: nuevas expectativas.

88. Avances en Tecnologías de la Información y de la comunicación parala seguridad y la defensa.

89. La seguridad en el Mediterráneo (Coloquio C-4/2006).

90. La externalización en las Fuerzas Armadas. equilibrio entre apoyologístico propio y el externalizado.

91. La entrada de Turquía en la Unión Europea.

92. La seguridad en el Mediterráneo: complejidad y multidimensionalidad.

Page 146: REPERCUSIÓN DEL ACTUAL RETO ENERGÉTICO EN LA SITUACIÓN DE … · capítulo segundo la situaciÓn de seguridad internacional, el reto ener-gÉtico y la influencia de las grandes

— 147 —

93. La situación de seguridad en Irán: repercusión en el escenario regional y en el entorno mundial.

94. Tecnología y Fuerzas Armadas.

95. Integración de extranjeros en las Fuerzas Armadas españolas.

96. El mundo iberoamericano ante las actuales retro estratégicas.

97. XI Jornadas de Historia Militar. La enseñanza de la Historia Militaren las Fuerzas Armadas.

98. La energía y su relación con la Seguridad y Defensa.

99. Prospectiva de Seguridad y Defensa: viabilidad de una Unidadde Prospectiva en el CESEDEN.

* Agotado. Disponible en las blibliotecas especializadas y en el Centro de Documentacióndel Ministerio de Defensa.