Repaso unidad 1.docx 3º eso mcgr ill

7

Click here to load reader

Transcript of Repaso unidad 1.docx 3º eso mcgr ill

Page 1: Repaso  unidad 1.docx  3º eso mcgr ill

REPASO Unidad 1

Enunciado: Una fallecida deja su fortuna para educar a niños pobres

CUENCA. Una anciana sin familia directa y con una fortuna que podría sumar varios millones de euros ha dejado toda su herencia a asegurar la educación de los niños de familias sin recursos de su pueblo, Valverde de Júcar (Cuenca), donde viven cerca de 1.200 personas.

Virginia Pérez Buendía fa-lle-ció sola a los 86 años en septiembre en una vivienda de su propiedad en pleno centro de Madrid, pero nadie se percató de su muerte hasta semanas después, según relató ayer el alcalde de Valverde de Júcar, Pedro Esteso. La mujer quiso dejar su herencia para crear una fundación benéfico-educativa que asegure la enseñanza a los niños con menos recursos. Su deseo se materializará a través de la Fundación Pérez Buen-dí-a que está a punto de cons-ti-tuir-se, según explicó el regidor, por lo que su dinero irá a labores educativas íntegramente.

Actualmente, en el colegio de la localidad hay cien niños, pero otros ochenta es-tu-dian-tes cursan estudios superiores fuera del mu-ni-ci-pio, por lo que se podría hacer «“una labor magnífica»” a través de becas, señaló el alcalde.

EFE. Heraldo de Aragón, 3 de febrero de 2015.

Cuestiones

1. Basándote en el signo lingüístico vivienda, explica las siguientes características del signo lingüístico: arbitrariedad, y doble articulación.

2. Cita los distintos niveles de la lengua y las unidades que pertenecen a cada nivel.

3. ¿Qué es una sílaba? ¿A qué nivel de la lengua pertenece? Separa en sílabas las distintas palabras que están en negrita

4. Indica qué monemas componen la estructura de cada una de las siguientes palabras del texto: asegurar, propiedad, estudiantes. Di qué tipo de monema es cada uno de ellos.

5. Indica los tipos de sintagmas que existen y busca en el texto un ejemplo de cada uno de ellos.

6. ¿Puedes encontrar en el texto dos modalidades oracionales distintas? Cita un ejemplo de cada una de las dos que encuentres.

7. Di a qué categoría gramatical (morfología) pertenecen las palabras en cursiva del último párrafo.

8. Explica por qué se acentúan las siguientes palabras del texto: Pérez, según, Júcar, señaló.

9. Clasifica el texto que hemos trabajado atendiendo a los cuatro criterios de clasificación que existen.

Otras cuestiones:

10. Rodea los diptongos, hiatos o triptongos en estas palabras:

Ciudad Cansancio Férreo Prosigáis Paracaídas Rehén Reír Aliviáis

Aire Sueño Aislado Zoológico Paraguay

Page 2: Repaso  unidad 1.docx  3º eso mcgr ill

11. Coloca la tilde, cuando corresponda, en los diptongos y triptongos de las siguientes palabras:

- aparición - rey – mobiliario- apaciguais- limpiais- buey - puerta - temeis – voy- estudiéis- amais

- acuatico - juicio - lavais – archipielago - despues – discreción - fiordo - cordial - hidraulico

- inyeccion - psiquiatrico - reflexión- huerta - cuadruple - reino

12. En las siguientes palabras con hiato, pon la tilde cuando les corresponda según las normas descritas:

- raiz - poesia - feisimo- tuberia - geografo - camaleon- Raul - caído - seísmo - roer - ganzua - leal

- leona - neofito - libreria- marea - aorta - ahito - ahorra - baul - rehen- reir - sonreia - oia

13. Clasifica las palabras del recuadro en derivadas, compuestas o parasintéticas:

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, sietemesino, ultrasonido, porque, portada, aburguesamiento, vinagre, aclarar, hispanoamericano, embarcar, boquiabierto, relojería, encuadernar.

14. ¿Serían adecuados estos textos? Si no lo fueran explica por qué.

1) Hola, Papa, que conste que mi idea no era visitarte en el Vaticano, pero me han traído estos colegas y…+ No

2) Estimados discentes del parvulario, nos encontramos hoy en la guardería Correcaminos para darles la bienvenida al mundo de iniciación a la enseñanza-aprendizaje. No

3) ¡Caray, tío! No me contaste que iban a venir chicas tan simpáticas a tu fiesta de cumpleaños. Sí

4) Señor Presidente, desde hoy nos proponemos luchar contra los presupuestos anuales que ustedes presentan con todos los medios lícitos a nuestro alcance por parecernos abusivos y antidemocráticos. Sí

15. Corregir el siguiente texto que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.

Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos

Page 3: Repaso  unidad 1.docx  3º eso mcgr ill

1. El signo lingüístico es arbitrario porque no hay una relación de semejanza entre una palabra y la realidad a la que se refiere. En el caso de vivienda, no hay ninguna semejanza entre la palabra en sí y el lugar construido para ser habitado por personas.El signo lingüístico es doblemente articulado, pues posee unidades de la primera articulación, con significado, llamadas monemas (viv - ienda) y unidades de la segunda articulación, que no tienen significado y se combinan para formar los monemas, llamadas fonemas: /b//i//b//i//e//n//d//a/.2. Nivel fónico: fonema, sílaba. Nivel morfológico: monema, palabra. Nivel sintáctico: sintagma, enunciado y oración. Nivel léxico-semántico. Nivel textual: texto.3. La sílaba pertenece al nivel fónico y es la unidad formada por fonemas (al menos uno de los cuales debe ser vocal) que se pronuncian en una sola emisión de voz. Corregido en el texto

4. Asegurar: a- (morfema derivativo prefijo), -segur- (lexema), -ar (morfema flexivo).

Propiedad: propi- (lexema), -edad (morfema derivativo sufijo).

Estudiantes: estudi- (lexema), -ante- (morfema derivativo sufijo), -s (morfema flexivo).

5. Sintagma nominal: varios millones (1) .

Sintagma adjetival: benéfico-educativa (6).

Sintagma adverbial: fuera del municipio (10).

Sintagma preposicional: en el colegio de la localidad (9).

Sintagma verbal: irá a labores educativas íntegramente (8).

6. Aparece la modalidad enunciativa en casi todo el texto (Actualmente en el colegio de la localidad hay cien niños, pero otros ochenta estudiantes cursan estudios superiores fuera del municipio[…]

También se puede advertir la presencia de una oración de modalidad desiderativa, con la fórmula querer + infinitivo: la mujer quiso dejar su herencia para crear una fundación benéfico-educativa[…] (6).

7. Pérez: se acentúa porque es palabra llana y no acaba en vocal, -n o -s.

Según: se acentúa porque es palabra aguda y acaba en -n.

Júcar: se acentúa porque es palabra llana y no acaba en vocal, -n o -s.

Señaló: se acentúa porque es palabra aguda y acaba en vocal.

Page 4: Repaso  unidad 1.docx  3º eso mcgr ill

8. Atendiendo a su forma es un texto narrativo. Según su intención comunicativa es un texto informativo. Desde el punto de vista del ámbito de uso es un texto periodístico. Si atendemos al canal de transmisión, se trata de un texto escrito.

10.

Ciudad D Cansancio D Férreo H Prosigáis D

Paracaídas D Rehén Reír Aliviáis

Aire D Aislado D Zoológico H Paraguay T Sueño D

11. - aparición - rey – mobiliario- apaciguáis- limpiáis- buey - puerta - teméis – voy- estudiéis- amáis- acuático - juicio - laváis – archipiélago - después – discreción - fiordo - cordial - hidráulico- inyección - psiquiátrico - reflexión- huerta - cuádruple - reino

12. - raíz - poesía - feísimo- tubería - geógrafo - camaleón- Raúl - caído - seísmo - roer - ganzúa - leal

- leona - neófito - librería- marea - aorta - ahíto - ahorra - baúl - rehén- reír - sonreía - oía.

13.

Derivadas Compuestas Parasintéticasfrialdad bocacalle Despeñaranticuerpo porque sietemesinoultrasonido vinagre aburguesamientoportada hispanoamericano aclararrelojería boquiabierto embarcar

encuadernar

14. Corregida en el ejercicio

15.

La ciudad de Sevilla, con frecuencia, huele a azahares. Se puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de la de San Pedro en Roma, y la de San Pablo en Londres. En ella, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla fue erigida en 1412 sobre una mezquina y es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y

Page 5: Repaso  unidad 1.docx  3º eso mcgr ill

la Giralda. La Giralda es uno de sus iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura y hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas, sin tomar una copa de Jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aun mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios los ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso, y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas o el bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace la boca agua. También estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con los pueblos mediterráneos.