Renacimiento (filosofía y ciencia)

download Renacimiento (filosofía y ciencia)

of 11

description

filosofia

Transcript of Renacimiento (filosofía y ciencia)

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    Renacimiento: flosofa y ciencia

    NTRODUCCIN: CULTURA, CIENCIA Y SOCIEDAD

    Desde el punto de vista de la historia del pensamiento, el Renacimiento puede ser considerado como un perodo de transicin entre la flosofa medieval y la flosofa moderna.

    El Humanismo, la Reforma protestante y el desarrollo de la ciencia caracterizan este perodo y determinan el advenimiento de la Modernidad.

    El progreso cientfco se ve impulsado por dos factores: necesidades de tipo tcnico (armamento, navegacin, etc.) y por el descubrimiento de textos de cientfcos griegos (especialmente de Arqumedes y el pitagorismo). La vuelta a lo clsico infuy positivamente en la confguracin de la ciencia moderna, cuyo triunfo defnitivo se producir en el s. XVIII.

    El Renacimiento no supone una ruptura con la Edad Media sino un desarrollo defnitivo de lo que a fnales de sta empieza a gestarse:En lo poltico, la creacin de los Estados nacionales es el desarrollo de la desintegracin del Imperio acaecida al fnal de la Edad Media.En lo econmico, el individualismo y el ascenso de la burguesa tienen tambin su iniciacin en el s. XIV.En la literatura, el Humanismo tiene sus predecesores italianos en el siglo XIV (Petrarca).En lo flosfco, la penetracin de la flosofa griega propia del Renacimiento tiene su origen en el s. XIII (traduccin de los griegos, especialmente de Aristteles).Respecto a la ciencia, el Renacimiento tiene sus antecedentes en el s. siglo XIV.

    No puede negarse que el Renacimiento supone una honda transformacin de las mentes y la sociedad europea. Esta transformacin viene condicionada por una serie de acontecimientos que debemos considerar:

    En lo cultural, en 1438 tiene lugar el concilio de Florencia-Ferrara y en 1453 la cada de Constantinopla lo que dar lugar a la llegada a occidente de expertos conocedores de la cultura griega que infuirn en el desarrollo del Humanismo (Pletn).

    En el orden de los descubrimientos, el desarrollo de la cartografa, las tcnicas de navegacin y la brjula (expansin martima y comercial: descubrimiento de Amrica, y nuevas tierras no exploradas). La utilizacin de la plvora con fnes blicos facilitan el poder de la monarqua frente a la nobleza (cuyos castillos son abatibles a golpe de can). El descubrimiento de la imprenta (que se atribuye a Gutenberg en 1490 facilita la expansin cultural: edicin de los clsicos por parte de los humanistas y circulacin de textos bblicos que favorecieron la Reforma religiosa).

    En el terreno religioso: la rebelin luterana se produce en 1517.

    En lo poltico-social se consolidan los Estados nacionales y las monarquas absolutas (con un notable crecimiento de la burguesa y del capitalismo comercial)

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    Renacimiento: una nueva forma de ver el mundo

    Desde que el hombre es hombre, ha necesitado dar una explicacin del mundo que le rodea. Ya la visin mtica de la realidad supone un intento de ordenacin y comprensin del mundo que incluye, como es lgico la autocomprensin que el hombre tiene de s. La flosofa griega supone una infexin en la tradicin explicativa del mito al recurrir a conceptos extrados del lenguaje que pretenden una dilucidacin racional de la estructura y funcionamiento de lo real (sin recurrir a los antropomrfcos dioses mticos). Pero excepcin hecha de Aristteles, los griegos ponen tal nfasis en el conocimiento racional que postergan la investigacin de la naturaleza1.Por otra parte, la flosofa medieval es prcticamente una teologa (a cargo de los Padres de la IglesiaSan Agustn y posteriormente de la flosofa escolstica Santo Toms), que olvida el estudio de la naturaleza. En general, la flosofa, la Razn, est supeditada a la Fe, que en ltima instancia decide lo que es verdadero y cuando la razn se convierte en hereja. Adems el mundo es slo un lugar de paso que no merece demasiada atencin... As las cosas, la fsica y la astronoma aristotlicas se mantienen sin apenas cambios esenciales durante dos mil aos.

    Pero el RENACIMIENTO supondr una aportacin fundamental en la sustitucin de la visin aristotlica del mundo. Renacimiento deriva de renacer. Efectivamente es un renacer del hombre en el mundo, una valoracin de la investigacin de la naturaleza como medio para alcanzar los "fnes humanos". Infuirn en esta transformacin:

    1 El humanismo: con su traduccin de los clsicos, su antropocentrismo (contra el teocentrismo medieval) y su naturalismo (importancia de la investigacin de la naturaleza, separacin de lo natural frente a lo sobrenatural)2. El aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigacin emprica.3. El platonismo y pitagorismo: que introduce mximas que infuirn notablemente en las elaboraciones cientfcas: "reducir las irregularidades de la naturaleza a la regularidad de las matemticas", "valoracin de lo simple y lo armnico", etc...

    EL HUMANISMO

    El humanismo supone una nueva concepcin del ser humano como ser natural que vive en la Naturaleza como en su verdadero hogar. El ser humano es el centro y sntesis del Universo, por encima del cual slo est Dios. Se destaca su individualidad y peculiaridad, as como su voluntad, libertad y poder de construir su propio destino.

    1 Recordemos que en Platn esta investigacin, propia de los filsofos naturales, cae en el

    mbito de la doxa (opinin) por tratarse de un conocimiento sensible, y por tanto no es considerado ciencia (episteme).

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    Como es sabido, el Protestantismo adopt una actitud diametralmente opuesta ante [el problema de la libertad]. Subrayando el carcter corrompido de la naturaleza humana, afrm que el hombre no es libre de hace el bien, que todas las obras del hombre son males, que slo la fe y la gracia pueden salvarlo. El humanismo del Renacimiento defendi la tesis de que el hombre es naturalmente bueno, adoptando una actitud naturalista difcilmente compatible con el Cristianismo: la Reforma defendi la tesis de que el hombre es naturalmente malo, exagerando una idea central de la antropologa cristiana [el pecado original].

    Ambas tesis la de la bondad natural y la de la maldad natural del hombre volvern a aparecer en la Modernidad en relacin con el tema del origen y la naturaleza de la sociedad: Rousseau recoger la tesis del optimismo humanista, de la bondad natural del hombre; Hobbes, por el contrario, tomar como punto de partida de su teora poltica la tesis pesimista de la maldad natural del se humano. (Historia de la Filosofa: Navarro Cordn y Calvo Martnez. Anaya)

    Humanistas destacados fueron el platnico Pico de la Mirandola s. XV(De la dignidad del hombre) subraya la capacidad que el hombre tiene de hacerse a s mismo, y el aristotlico Pietro Pomponazzi s. XV-XVI (De la inmortalidad del alma) que resalta el carcter natural y corporal del hombre: sin cuerpo no hay hombre. Por ende el alma no es inmortal sino en la memoria de los dems. El premio de la virtud es la virtud misma (estoicismo). Autores de gran importancia en esta poca fueron Maquiavelo y Toms Moro. En Espaa Antonio de Lebrija (en 1492 escribe la primera gramtica espaola; es autor del primer diccionario del castellano)

    Filsofos renacentistas: la infnitud del mundo

    NICOLS DE CUSA (s. XV) De la docta ignorancia.

    Nicols Krebs naci en Cusa (Alemania). Es considerado un autor de transicin entre la Edad Media y el Renacimiento. Elabora una cosmologa opuesta a la aristotlica: : El universo es espacialmente ilimitado y carece de centro. Todo se mueve en el interior de l, incluida la Tierra y el Sol..

    Es de destacar igualmente, en el plano del conocimiento...Dios es absolutamente transcendente con respecto al mundo e incomprensible para la razn humana dada la desproporcin entre un ser infnito y nuestra mente humana fnita. Respecto a dios, el hombre slo puede reconocer su total ignorancia. Esta es la docta ignorancia del sabio. De Dios slo podemos hacer conjeturas2.

    ( ) De aqu se deriva una concepcin del conocimiento y de la verdad que ser la de los cientfcos modernos: nuestro conocimiento del mundo slo es aproximado y por conjeturas. La verdad absoluta est fuera de nuestro alcance y slo podemos acercarnos a ella en un proceso indefnido.

    2 Conjetura: juicio (opinin)probable y por indicios acerca de algo.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    GIORDANO BRUNO (s. XVI) Del infnito: el universo y los mundos.

    Muri en la hoguera en 1600 condenado por hereje impenitente, pertinaz y obstinado. Lo ms signifcativo de su pensamiento respecto al tema que nos ocupa sera:

    El Universo es espacial y temporalmente infnito, sin centro ni dimensiones absolutas (no hay arriba ni abajo absolutos).

    El Universo consta de infnitos mundos habitados, compuestos todos de la misma materia.A favor de la infnitud del Universo y sus mundos aduce un argumento metafsico (no cientfco) de que si la causa (Dios) es infnita, el efecto (el Universo y los mundos) tiene tambin que ser infnito. Afrmar la fnittud del Universo es limitar el poder y la perfeccin de Dios.El Universo en tanto infnito carece de lmites materiales o inmateriales. Ni siquiera Dios puede ser el lmite del Universo. Dios es inmanente est dentro al Universo, es su causa interna. Dios hace surgir desde dentro de la materia todas las formas. El universo es un gran animal con vida y actividad interna. Dios es su alma (El espritu se encuentra en todas las cosas y colma toda la materia (= Pantesmo y animismo).3

    FRANCIS BACON (s. XVI-XVII) [No confundir con el bacon de los huevos!] Novum organom

    El mrito de este flsofo ingls, radica en haber destacado, frente a la concepcin exclusivamente terica del saber antiguo, la funcin prctica de la ciencia (conocer es poder) a la que consider un instrumento til para mejorar las condiciones de la vida de la humanidad.Otra contribucin fundamental fue haber expuesto el mtodo inductivo-experimental. Bacon rechaza la deduccin (propia del mtodo antiguo: el silogismo aristotlico) en favor de la induccin: 1. Amplia recogida de datos (p. e., si quisiramos estudiar el calor: observar todos los fenmenos donde aparece y donde est ausente).2. Formulacin de hiptesis (p. e. el calor tiene que ver con el movimiento hoy pensamos as!)3. Contrastacin experimental (comprobamos que en todos los fenmenos de movimiento se desprende calor)4

    El mtodo inductivo-experimental de Bacon es contrario al mtodo deductivo-matemtico de la fsica moderna que estaba siendo desarrollado por Galileo como veremos. Ambos mtodos persistirn bsicamente en la ciencia moderna: el primero aplicado a las ciencias naturales y el segundo a la Fsica.

    Resulta muy sugerente su anlisis de la fuente de los errores en la investigacin: los prejuicios. Los clasifca en:1. Idolos de la TRIBU: Error de seguir las tendencias de la humanidad : antropomorfsmo, dejarse llevar de las apariencias, tendencia a desechar los planteamientos que contradicen nuestras teoras previas...2. Idolos de la CAVERNA: Prejuicios propios del investigador: su temperamento, gustos, educacin, los hbitos...3. dolos de la PLAZA PBLICA: Errores provocados por la imprecisin y ambigedad del lenguaje.4. dolos del TEATRO: Crtica al criterio de Autoridad (aceptacin acrtica de las opiniones de los antiguos)

    3 Influencia de Platn: el mundo es un gigantesco animal con alma (el Timeo)

    4 Ver texto de S.F. Mason, Historia de las ciencias, 2.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    La revolucin copernicana

    COSMOLOGA ARISTOTLICA

    El cosmos aristotlico no es un "universo"; est dividido en dos mundos que obedecen a leyes diversas: el sublunar que estudia la fsica y el supralunar astronoma.ASTRONOMA:

    Aristteles consideraba que el mundo era cerrado (fnito) y lleno el vaco era inconcebible, no era ms que pura nada y como tal, no ocupaba lugar. Los siete astros: la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Martes, Jpiter y Saturno (Urano y Neptuno no se conocan puesto que no se perciben a simple vista), estaban compuestos de una materia incorruptible y sin peso que llama eter, y engastados en esferas igualmente etreas con el movimiento propio de los cuerpos perfectos: movimiento circular y uniforme... efectivamente el movimiento circular no tiene principio ni fn y es el ms acorde a la eternidad que caracteriza a los cuerpos celestes. Envolviendo las esferas que contienen a los siete cuerpos celeste est la esfera de las estrellas fjas. Como se observa, sta gira igualmente alrededor de la Tierra diariamente. El movimiento de la esferas celestes es transmitido por friccin por un "primer motor" o "motor inmvil" (que Aristteles identifca con Dios).

    FSICA ARISTOTLICA

    Del estudio de las leyes que rigen el espacio sublunar se ocupa la fsica. Este submundo est compuesto por los cuatro elementos de Empdocles: tierra, agua, aire y fuego, cada uno con su "lugar natural" (en el orden de abajo a arriba en que han sido citados)5.

    Por esta razn LA TIERRA EST INMVIL EN EL CENTRO DEL MUNDO6 ocupando su "lugar natural" (esta ser una de las razones esgrimidas contra el heliocentrismo. Decir que la tierra se mueve es ir contra el ncleo de la teora aristotlica, contra su bien fundada concepcin del mundo.

    ANOMALAS7 MS IMPORTANTES DE LA ASTRONOMA ARISTOTLICA1. Variacin de las distancias del sol a la Tierra.Efectivamente el sol se ve ms grande en verano que en invierno (), y algunos planetas brillan ms en determinadas pocas... muestra de que las distancias de estos astros a la Tierra varan. Pero no estn en esferas circuncntricas?2. Retrogradacin de los planetas.Los planetas retroceden aparentemente en determinadas fases de su trayectoria celeste (esto es as porque la Tierra los adelanta o es adelantada en su rbita alrededor del sol)

    A pesar de las anomalas, el sistema aristotlico es de tal solidez y coherencia que resulta ms interesante modifcarlo que suplantarlo... Y esto ser lo que haga PTOLOMEO8 en el siglo II d. d. C. (Alejandra)

    5 Fjate que esto implica que hay cuerpos pesados y cuerpos "ligeros" (hoy consideramos todos los

    cuerpos como "pesados")6 Geocentrismo.

    7 Anomala: observacin o experiencias que no es acorde con la teora.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    ERATSTENESEl primero en medir el dimetro terrestre (s. II a de C.). Lo hizo observando y midiendo la variacin del ngulo que formaban los rayos solares con un gnomom9en Alejandra y en Siena, lugar del trpico de Cncer en el que en el solsticio de verano los objetos verticales no producen sombras. Calcul la distancia entre estas dos poblaciones y el ngulo que formaban los rayos del sol con el gnomon en Alejandra. Con estos datos calcul el dimetro de la Tierra, y as su permetro.

    EL SISTEMA PTOLEMAICOEl mayor acopio de datos sobre el movimiento de los astros celestes y las necesidades de la navegacin llevan a PTOLOMEO (en el siglo II, en Alejandra) a proponer un modelo astronmico que se mantendr ms de 1400 aos. Se inspirar en los trabajos de Apolonio s. III a. d. C. e Hiparco s. II a. d. C.Su sistema permite "salvar las apariencias" (es decir, explicar los fenmenos que se observan) sin trastornar en su esencia el mundo aristotlico, as como realizar precisos clculos sobre la situacin de los cuerpos celestes que facilitara la navegacin. Cmo supera las anomalas de la teora aristotlica del cosmos?

    1. Introduce epiciclos y deferentes10 ya haban sido estudiados por Apolonio, si bien no los aplic a la astronoma para explicar las retrogradaciones de los planetas as como la variacin de sus distancias a la Tierra.Variando el nmero de vueltas que realiza el epiciclo por cada vuelta de la circunferencia deferente podemos obtener muy diversas fguras, como el "rizo" que explica la retrogradacin de los planetas o la "circunferencia excntrica" que explica que el Sol est ms lejos en verano.2. Introduce el concepto de ecuante para mantener si bien de una forma un poco artifciosa la "uniformidad" de los movimientos celestes, superando as el hecho anmalo de que la velocidad de los astros variara con respecto a la Tierra (el movimiento aparente del Sol es ms rpido en invierno que en verano).El ecuante es un punto excntrico si bien muy cercano al centro desde el cual el cuerpo celeste tarda el mismo tiempo en recorrer los mismo grados de circunferencia.

    Cules son las ventajas del modelo ptolemaico?

    1. Est de acuerdo con el sentido comn (respeta bsicamente la visin aristotlica del mundo)2. La Tierra est quieta y ms o menos en el centro.3. Era predictivo, y as til para la navegacin.

    8 Sistema geocntrico basado en la cosmologa aristotlica, vigente desde el s. II d. C.

    Alejandra, que pretenda adaptar el esquema del estagirita a los hechos observables. Para ello necesitaba utilizar numerosos artificios: epiciclos, ecuantes... Resultaba un sistema de explicacin extremadamente complejo pero til para la navegacin y flexible, esto es aceptaba continuas modificaciones en funcin de nuevas observaciones de los astros. 9Estaca perpendicular para medir la variacin de la longitud de las sombras que produce.10Ver vocabulario del tema.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    4. Era fexible: ha medida que aumentan las observaciones y los datos celestes poda variarse introduciendo nuevos epiciclos o variando sus movimientos sin tener que modifcar el ncleo duro de la teora.

    COPRNICO (1473-1543)

    Presenta por primera vez el sistema heliocntrico apoyndose en datos observacionales11. Platnico pertinaz considera que el sistema Ptolelmaico es demasiado artifcioso 12: el cielo debe estar organizado de una forma simple y armnica13.

    En 1543, el ao de su muerte, se publica De revolutionibus orbium coelestium (De revolutionibus). Las tesis centrales podran exponerse as :

    La Tierra junto con los dems planetas giran alrededor del sol. La Tierra gira adems sobre su propio eje. La luna gira alrededor de la Tierra. La ventaja fundamental que ofrece respecto al modelo de Ptolomeo es su mayor simplicidad para explicar los movimientos aparentes de los planetas.

    Sin embargo sus desventajas son muchas, las ms importantes seran:

    Oposicin a las fuentes supremas de autoridad: Aristteles14 (al que se referan como "el flsofo") y a la Biblia Josu 10,12; Salmo 104,5Lutero lo califcar de "loco y hertico", y los catlicos pondrn su libro en el "ndice de libros prohibidos". Oposicin al sentido comn.No apreciamos que la Tierra se mueva, por qu los pjaros no se desplazan hacia atrs?, por qu caen los cuerpos perpendicularmente?... Argumento del paralaje: porqu si la Tierra se mueve no vara la distancia entre las estrellas?..En defnitiva, podemos decir que el sistema heliocntrico no desplazar al geocntrico por evidencias observables sino ms bien por motivos estticos y mstico-religiosos (neoplatonismo).

    11 Aristarco de Samos s. II antes de Cristo, present ya un sistema heliocntrico, pero fue

    rechazado dada su oposicin a la macro concepcin aristotlica y a su oposicin al sentido comn.12

    Efectivamente, el sistema ptolemaico se haba convertido en esta poca en una galimatas para adaptarse a las nuevas observaciones. Sin embargo segua siendo utilizado para la navegacin..13

    Pensamiento platnico, que consideraba el mundo como el mejor de los posibles como recordars... (Tambin puede vincularse al pitagorismo e incluso a Aristteles).14

    La Tierra deber estar en el centro del universo, puesto que este es su lugar natural.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    JOHANNES KEPLER (1571-1630) Copenhague.

    Seguidor de Coprnico, vera en su heliocentrismo una confrmacin de su pitagorismo y neoplatonismo (simplicidad, armona y ajuste de las irregularidades aparentes a las regularidades de la matemticas).

    Sus observaciones de la rbita de Marte que situaban a ste 8 fuera del esquema de Coprnico le llevaron a formular (muy a su pesar) la primera de las tres leyes que le dan una importancia capital en la historia de la astronoma:1 LEY (Astronoma Nova): los planetas recorren trayectorias elpticas (y no circulares) alrededor del sol, con ste en uno de sus focos.resulta un representacin maravillosamente simple del sistema solar, eliminndose los movimientos excntricos y as los epiciclos.

    [Armoniza la trayectoria de los planetas]2 LEY (Astronoma Nova): la lnea que une un planeta con el Sol, barre reas iguales en tiempos iguales.

    [Armoniza la velocidad de los planetas]3 LEY (Las Armonas del Mundo): LEY ARMNICA: el cuadrado del perodo de revolucin

    (T) es proporcional al radio medio (R) al cubo:

    [Supone la armonizacin de los planetas entre s]La primera ley tiene una gran importancia flosfca en cuanto supone la ruptura tradicionalmente vinculante con el movimiento circular de los astros.Kepler la achacara a la "imperfeccin de la materia", y el propio Galileo no llegara a aceptarla. Es de sealar respecto de esta primera ley, que la observacin experimental! tiene primaca sobre la hiptesis flosfca.A partir de Kepler, la ecuacin matemtica se convertira en modelo de las leyes de las ciencias fsicas (cosa que tendr fundamental importancia en la ciencia moderna)

    Para explicar el que los planetas no salieran despedidos de sus rbitas, Kepler recurre a GILBERT que en 1600 haba publicado un libro El Imn sobre el magnetismo y consideraba a la Tierra como un gigantesco imn.

    Lo importante: Las rbitas son elpticas, no circulares: la observacin prima sobre la metafsica! (recuerda que para los platnicos la circunferencia es el movimiento de los cielos).Los movimientos de los planetas pueden explicarse utilizando frmulas matemticas.

    TYCHO BRAHE (1546-1601)

    Atrado por el sistema copernicano, pero sin querer renunciar a sus creencias religiosas, ofrece un sistema mixto que ser ampliamente aceptado entre los jesuitas...

    Todos los planetas. excepto la Tierra, giran alrededor del Sol, y este lo hace sobre la Tierra.

    Tycho Brahe, realiza el mayor acopio de datos astronmicos antes de la invencin del telescopio, y de una precisin 20 veces mayor que la de Coprnico. Estos seran utilizados por su colega JOHANNES KEPLER.

    T = k R

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    GALILEO GALILEI

    Aunque su contribucin cuantitativa a la astronoma fuera menor que la de su amigo Kepler, GALILEO (Pisa: 1564-1642: nace el mismo ao que Shakespeare, y muere el ao en que nace Newton) es una fgura clave en la Revolucin copernicana, y en la aparicin de la Ciencia Moderna.

    Combate las objeciones contra el copernicanismo y ayuda, con sus trabajos sobre MECNICA, a derrocar las estructuras de la fsica aristotlica en la cual se apoya el geocentrismo.

    En El mensajero celestial, (1610) presenta argumentos a favor del heliocentrismo basados en sus observaciones con el telescopio, que l haba perfeccionado:Observ crteres lunares y manchas en el sol (los astros celestes no son perfectos como crea Aristteles!)Descubre los satlites medceos15 los cuatro satlites de Jpiter (no todos los astros giran alrededor de la Tierra)Observ las fases de Venus, inexplicables desde el geocentrismo.

    En los Dilogos sobre los dos grandes sistemas del mundo (1632) [Dilogos ] presenta argumentos racionales a favor del heliocentrismoPor ejemplo: Vista la magnitud de la esfera de las estrellas, parece ms razonable que sea la Tierra la que gira sobre s (qu velocidad tendra que mantener aquella para girar 360 en 24 horas?)

    Discursos y demostraciones matemticas sobre las dos nuevas ciencias (1642) [Dircursos]: La iglesia le obliga a abjurar en 1633. Desde este momento hasta su muerte dedica todos sus esfuerzos a establecer las leyes de la mecnica rebatiendo los conceptos aristotlicos.

    Para Galileo, y a partir de l para toda la ciencia moderna lo esencial de los fenmenos es slo aquello que puede cuantifcarse (materia y movimiento) y por tanto expresarse en lenguaje matemtico: el libro de la naturaleza, nos dice, est escrito en caracteres matemticos. Introduce el mtodo de investigacin cientfca que podemos llamar matemtico-experimental (o hipottico-deductivo)

    Cuando Galileo analiza el movimiento de cada de un grave, no le interesa como a Aristteles el porqu recuerda que para el estagirita la piedra caa por que tenda a su lugar natural sino el como se produce el movimiento.

    Con Galileo el camino de la Ciencia Moderna queda expedito. Una nueva visin del mundo sustituye a la aristotlica. Los logros prcticos de este acontecimiento suponen la gnesis de nuestro mundo actual.

    15 En 1611 () el astrnomo florentino Francesco Sizzi argumenta que 7 son los astros del

    cielo como 7 son los das de la semana y 7 los agujeros de la cara: es metafsicamente imposible que haya ms astros.

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    COSMOVISIN ARISTOTLICA1. El mundo es una totalidad fnita y acabada, dividida en dos partes cualitativametne distintas: la sublunar y la supralunar.2. El orden es fnalista (teleolgico).3. El conocimiento humano del mundo es algo completo y defnitivo4. El instrumento de conocimiento es una razn suprahumana e infalible

    COSMOVISIN DE LA CIENCIA MODERNA1. El mundo es un todo infnito y abierto regido en toda su extensin por las mismas leyes.2. El orden es causal (en sentido efciente): no consiste en la tendencia a la perfeccin del todo, sino en una concatenacin de causas y acontecimientos sin una fnalidad apreciable.3. El conocimiento humano no es sino el resultado de tentativas siempre renovadas y sometidas al control de la experiencia.4. El instrumento de conocimiento es un conjunto de potencias naturales falibles y corregibles

    TEXTO 1: (De la dignidad del hombre, Picco de la Mirndola)

    Haba ya el Sumo Padre, Dios creador, forjado segn las leyes de una arcana sabidura a esta mundanal morada, tal como se muestra a nuestros ojos, templo augustsimo de la divinidad; haba decorado con las inteligencias la regin ultra celeste; haba poblado con nimas eternas los etreos globos; haba henchido con una turba de animales de toda especie las partes vilsimas y torpes del mundo inferior. Pero llegado a trmino tal fbrica, deseaba el artfce que hubiese alguien capaz de comprender la razn de tan magna obra, de amar su belleza, de admirar su grandeza. Por ello, ultimando todo el trabajo, como atestiguan Moiss y Timeo, pens postreramente en producir al hombre. De donde acogiendo al hombre como obra de naturaleza indefnida, y colocndolo en el corazn del mudo, hablle as: No un lugar fjo ni un aspecto propio, ni un don que sea particular te he dado, oh Adn, porque aquel lugar, aquel aspecto y aquel don que t deseares, todo ello segn tu voluntad y tu consejo obtengas y conserves. La naturaleza de los dems est contenida en las leyes prescritas por m. T te la fjars sin verte constreido por ninguna traba, segn tu libre arbitrio, a cuya potestad te conf. Te situ en mitad del mundo, para que desde all vieras mejor cuanto en l se contiene. No te hice celeste ni terrenal, ni mortal ni inmortal, para que por ti mismo, como libre y soberano artfce, te plasmes y fjes en la forma que t determines. Podrs degenerar al modo de las cosas inferiores, que son los brutos, o podrs, segn tu voluntad, regenerarte al modo de las superiores, que son las divinas. (Picco de la Mirndola: De la dignidad del hombre)

  • Renacimiento: filosofa y ciencia. Historia de la Filosofa. I.E.S. Norba Caesarina. F. Javier Garca Aparicio

    TEXTO 2: (Nicols de Cusa: El universo es infnito y carece de centro)

    ...este mundo (...) no puede concebirse como fnito, por carecer de trminos entre los que est comprendido. As pues, la Tierra (...) no es el centro del mundo, tampoco lo es la esfera de las estrellas fjas u otras cosas de su circunferencia (Nicols de Cusa, De la docta ignorancia)

    TEXTO 3: (Giordano Bruno)

    Qu razn exige que creamos que el agente que puede hacer un bien infnito lo hace fnito? (...) Como es el acto as es la voluntad y la potencia (...) Si en el primer efciente hay una potencia infnita, hay tambin una operacin de la cual depende el universo de magnitud infnita y mundos de nmero infnito (Giordano Bruno, Del infnito: el universo y los mundos)

    TEXTO 4: (Coprnico)

    En el centro de todo reina el sol, pues en este hermossimo templo, quin habra de colocar esta luminaria en otro lugar mejor que este, desde dnde puede iluminarlo todo de una vez? (...) De hecho, sentado en un real trono, el sol gua en torno suyo la familia de los astros (...) La tierra concibe gracias al sol, quedando de l preada con sus frutos anuales. As pues, en esta disposicin hallamos una admirable armona del mundo y una constante conexin armoniosa entre el tamao y el movimiento de las rbitas que de otro modo no se dara. (Coprnico, De revolutionibus orbium caelestium)

    TEXTO 5: (Galileo Galilei: Crtica al principio de autoridad)

    SAGREDO: Me encontraba un da en casa de un mdico muy famoso en Venecia, a cuyas lecciones acuda mucho pblico, unos por deseo de estudiar, otros por la curiosidad de ver ejecutar una diseccin por la mano de un anatomista tal realmente instruido como cuidadoso y hbil. Aquel da, pues, ocurri que buscbamos la raz y el comienzo de aquel nervio que es la base de una clebre polmica entre los mdicos de la escuela de Galeno y los peripatticos. Cuando el anatomista mostr cmo el tronco principal del nervio, partiendo del cerebro, recorra la espalda, se extenda por la espina dorsal y se ramifcaba por todo el cuerpo, y que slo un hilo muy fno llegaba al corazn, se volvi a un caballero conocido peripattico, en cuyo honor haba l hecho su demostracin con extraordinaria meticulosidad, y le pregunt si se haba convencido de que los nervios se originan en el cerebro y no en el corazn. A lo que nuestro flsofo, tras meditar unos instantes, contest: Lo habis demostrado con tanta claridad y evidencia, que si no se opusiera a ello el texto de Aristteles, quien expresamente dice que los nervios nacen en el corazn, no habra ms remedio que daros la razn. (Galileo Galilei, Dilogos sobre los dos sistemas mximos)