Religien ciencia

20
Ciencia es lo que sabes, filosofía lo que anhelas saber, y religión lo que sólo puedes creer 0

description

Filosofia

Transcript of Religien ciencia

Page 1: Religien ciencia

Ciencia es lo que sabes,

filosofía lo que anhelas saber,

y religión lo que sólo puedes creer

0

Page 2: Religien ciencia

TABLA DE CONTENIDO1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2

2. DIOS Y CIENCIA....................................................................................................................3

2.1. ¿Qué es la ciencia?............................................................................................................3

2.2. ¿Qué es la religión?..........................................................................................................4

3. DESCUBRIENDO LO DESCUBIERTO...............................................................................6

4. APUNTANDO AL MISMO OBJETIVO...............................................................................9

5. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................11

6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................12

1

Page 3: Religien ciencia

1. INTRODUCCIÓN

Copérnico, Kepler, Newton, Mendel, Fermat, Leibniz… A pesar de que muchos de los

grandes científicos de la historia creían en Dios, hoy sucede todo lo contrario: el 72% de los

miembros de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) se declaran

ateos, frente a solo un 7% de creyentes1.

Muchos científicos intentan descubrir si la fe y el sentimiento religioso son sólo productos

de nuestra mente. Otros insisten en que tienen un origen sobrenatural. El sobrenaturalismo de la

religión conduce a que los científicos se conviertan en ateos, ya que la ciencia da verdades

demostradas, es decir, que es muy realista, se basa en métodos racionales que, al menos en gran

parte, descansan en el pensamiento lógico y la contrastación empírica (como el método hipotético-

deductivo de la ciencia natural). La religión, en cambio, se limita a afirmar ciertos hechos sin

presentar ni pruebas, ni datos, ni nada que los demuestre, sólo basándose en la fe. Ahora bien, lo

que jamás se podrá demostrar es la existencia ni la no existencia de un Dios, puesto que este hecho

escapa totalmente a toda experiencia posible para el ser humano tal y como lo conocemos. De este

modo, nunca podremos eliminar esta hipótesis de nuestras vidas, y de aquí surgen las típicas

preguntas: ¿cuál es el sentido de la vida si no existe un más allá?, ¿qué hay después de la muerte?,

¿tiene el ser humano un destino trascendente?, ¿quién ha creado el mundo, y con él al género

humano?, ¿tienen las normas un fundamento divino? y, así, un largo etcétera.

1 SABADELL, M.A. y POSADA- SWAFFORD, A. (2007, p. 69).

2

Page 4: Religien ciencia

2. DIOS Y CIENCIA

“Para el ser humano se hace más fácil creer que pensar”

Desde el comienzo de la historia de este mundo o mejor dicho desde cuando el hombre

ha podido tener evidencia de escritos. Ha habido una controversia entre dos posiciones que

no son del todo diferentes. La primera llamada ciencia, como bien lo dice el diccionario de

la RAE, es la observación y el razonamiento para obtener un conocimiento. La otra

posición se conoce como religión, esta para obtener un conocimiento se basa en el creer, es

decir algo llamado fe.

2.1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas

para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de

hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y

conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de

predicciones concretas, cuantitativas y comprobables, referidas a hechos observables

pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas

mediante razonamientos y son estructurales en forma de reglas o leyes universales, que dan

cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en

determinadas circunstancias2.

2 Para la elaboración de este apartado hemos recurrido a la Enciclopedia on line Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia.

3

Page 5: Religien ciencia

2.2. ¿Qué es la religión?

La religión (del latín religare o re-legere) es, según G. Lenski, un sistema compartido

de creencias y prácticas asociadas, que se articula en torno a la naturaleza de las fuerzas

que configuran el destino de los seres humanos. Debido al amplio espectro de usos de la

palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o

del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico,

engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales,

instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos,

liturgias, oraciones...3

Para una parte de la opinión pública y del mundo intelectual la Ciencia se

opone necesariamente a la fe en Dios y los científicos son todos necesariamente ateos.

Pero hay quien lo ve de otra manera, asegurando que la Ciencia puede acercar al

hombre a Dios pues le permite comprender mejor su obra, del mismo modo que

quienes tienen educación musical aprecian mejor un cuarteto de Beethoven. (Antonio

Fernández-Rañada)4

Cuando el científico busca la explicación sobre un hecho busca en la observación del

fenómeno para dar solución al problema. Si vemos realmente los que le mira, está viendo la

forma de como un Dios creador hizo todo para que funcionara bien. Los ser humanos del

principio daban ese explicación por la razón de que nosotros como personas buscamos la

existencia de un ser superior, y ese ser superior lo encontraban en cada uno de los

fenómenos de la naturaleza. Por esto vemos que para cada suceso de la naturaleza le daban

valor a un dios que hacia suceder tal hecho.

3 Esta parte de nuestro trabajo se basa fundamentalmente en el artículo “Religión” (http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n).4 Físico español, catedrático de la facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid

4

Page 6: Religien ciencia

Por consiguiente, como necesariamente nos acercamos a través de la ciencia a Dios.

Dios seria el máximo científico de la historia, luego cuando interactuamos con Él a través

de la naturaleza y sus fenómenos nos da el conocimiento para poder saber el porqué de las

cosas. Esa búsqueda de un ser superior la encontramos en un Dios que no dejo nada a la

azar. Como lo dice el astrofísico y matemático inglés: “El que la vida haya sido un

accidente químico en la Tierra es como buscar cierto particular grano de arena en todas las

playas de todos los planetas del universo... y hallarlo”

Cuando buscamos la solución o nos causa duda algo que sucede en la naturaleza y

seguimos la ciencia como definición de observar y experimentar nos damos cuenta de que

muchas cosas no podrían explicarse. Necesitas algo más que la observación y la

experimentación para saber o al menos llegar un poco a la verdad. Si reflexionamos un

poco sobre la gravedad, se puede ver, se puede palpar. Sabemos que esta hay porque actúa

sobre cada uno de los cuerpos que interaccionan en ella. Si bien lo dice Albert Einstein:

“No soy positivista. El positivismo afirma que lo que no puede ser observado no existe.

Esta concepción es científicamente indefendible, ya que es imposible hacer afirmaciones

válidas sobre lo que la gente ‘puede’ o ‘no puede’ observar. Equivale a decir que ‘sólo

existe lo que observamos’, lo cual, evidentemente, es falso”.

Si decidimos aceptar la incompatibilidad de la ciencia y la religión estaríamos

aceptando que muchas de las cosas que hoy en día creemos como verdad y que en tiempos

antiguos eran mitos o fenómenos causados por dioses, sería una falsa nuestro mundo. Pues

la ciencia demuestra la existencia de Dios, Derek Barton.5 Pues con el hecho de saber que

por la ciencia se han comprobado muchas cosas las cuales eran invisibles para el mundo de

5 Derek Barton, químico y profesor universitario británico, especializado en Química Orgánica. Premio Nobel de Química compartido, 1969

5

Page 7: Religien ciencia

esa época y que ahora no lo es y cómo sería saber que hay una cosa la cual comprobamos

con cada análisis científico en laboratorios, en el campo o en donde se lleve una

investigación y esa cuestión es la existencia de Dios que muchos se dan a negar.

3. DESCUBRIENDO LO DESCUBIERTO

La controversia que se mantiene de religión vs ciencia no es precisamente por los que

muchos han dicho a través de muchos años. Como bien se ha establecido que la religión

durante mucho ha negado muchos fenómenos que durante siglos fueron verdad y que luego

sería comprobado por la ciencia. Pero esto no se debió necesariamente a las religión, sino

por el contrario la religión fue un medio para imponer teorías que fueran de acorde a los

pensamientos de las personas que administraban o impartían religión. Así fueron pasando

el tiempo y muchos fueron llamados herejes por estar en contra de estos pensamientos.

Así fue como muchos hombres tuvieron que huir para no ser matados, pero otros no contaron

con la misma suerte. La religión no escondía nada eran los sacerdotes de esta quien lo hacía. Pues

vemos que muchos hechos descubiertos por la ciencia fueron escritos mucho antes de que fueran

analizados y dicho por científicos. Es así como va surgiendo cierta diferencia entre religión y

ciencia, no es porque la religión no tenga verdad sino porque los mismos sacerdotes y entes

religiosos la ocultaron.

Hay muchos ejemplos de cosas que pudieron ser descubiertas o desarrolladas mucho antes de lo

previsto. Como uno de los ejemplos que mencionaremos.

Durante mucho tiempo se enseñó en varios libros de texto que la Tierra tenía

diferentes formas, hasta casi los tiempos de Cristóbal Colón. Pero hasta 1610,

6

Page 8: Religien ciencia

Galileo Galilei, descubrió la curvatura de la Tierra, aun cuando la Biblia la

establecía con, ¡2,360 años de anticipación! (Isaías 40:12).

Desde los días de Aristóteles, a través de la Edad Media y hasta el Renacimiento, el

mundo científico creía que el aire no tenía ningún peso. Pero la Biblia, con miles de

años de anticipación, ya revelaba que el aire sí tenía peso (Job28:25).

El agua llega a la Tierra a través de la lluvia, corre por las montañas hacia los ríos,

regresa a los océanos y se evaporiza, para volver a caer como lluvia. Este concepto

tan simple, no fue claramente reconocido por la ciencia hasta el año de 1740, por

Perrault y Mariotte. La Biblia identificaba este proceso con miles de años de

anticipación (Job 36:27-28; Eclesiastés 1:7).

Nos podríamos pasar todo el artículo dando ejemplos de cómo Dios ha revelado cosas para

nuestro bien las cuales fueron ocultas por motivos que no valían realmente. Si estos hechos

hubiesen sido revelados antes nuestra sociedad tal vez sería muy diferente, Rodney Stark sostiene:

“Si los seguidores de Jesús se hubiesen mantenido como una oscura secta judía, la mayoría de ustedes no habrían aprendido a leer y el resto de ustedes estaría leyendo de rollos copiados a mano. Sin una teología comprometida con la razón, el progreso y la igualdad moral, hoy el mundo entero estaría como las sociedades no europeas estaban, digamos, en 1800: un mundo con muchos astrólogos y alquimistas, pero no con científicos. Un mundo de déspotas, carente de universidades, bancos, fábricas, anteojos, chimeneas y pianos. Un mundo donde la mayoría de los niños no llegan a la edad de cinco y muchas mujeres muriendo durante el trabajo de parto, un mundo verdaderamente viviendo en “edades oscuras”.”

Solo imaginémonos como sería un mundo donde la religión no se hubiera preocupado

por un avance en la ciencia o dar luz acerca de esta. Como bien lo relata cierto cuento que

dice que un hombre ateo por comprobar que no existía un ser superior o un dios, desde muy

temprana edad llevo a un niño a un lugar lejos de la sociedad. Le enseño todo lo

correspondiente pero cuido de no hablarle sobre dios o algo superior a él. Pasado los años

el niño fue creciendo lejos de la civilización, cierto hombre veía que este joven se levantaba

muy temprano, luego volvía a su casa y seguía con la labores del campo (esto también se

7

Page 9: Religien ciencia

repetía en la tarde). El hombre con la curiosidad de que era lo que hacía lo siguió para darse

cuenta de los que pasaba. La mayor sorpresa que se llevó este hombre es que subía a una

montaña alta y allí cuando salía el sol se postraba, esto lo realzaba cuando este se ocultaba

detrás de la montaña. No podemos negar la existencia de un ser supremo, porque entre más

buscamos refutar su existencia más la estamos afirmando.

Los genetistas buscan el “gen de Dios” y los neurólogos las zonas del cerebro que se

activan al rezar. El origen del sentimiento religioso se ha convertido en objeto de

investigación científica. En 1993 saltaba la polémica a los medios de comunicación: el

director de la Unidad de Estructura y Regulación de los Genes del Instituto Nacional del

Cáncer norteamericano, Dean Hamer, afirmaba haber encontrado el gen de la

homosexualidad en un trozo de cromosoma X. Hoy sabemos que estaba equivocado. Once

años más tarde, el polémico Hamer vuelve a la carga con su hipótesis del gen de Dios.

Aunque más correctamente habría que llamarlo el “gen de la autotrascendencia”, pues

supuestamente es eso lo que habría encontrado este genetista. En esencia lo que viene a

decir, y que todavía no ha publicado en una revista científica, es que una de las dos

versiones –alelos- que existen en el genoma humano del gen VMAT2, es la responsable de

que ciertas personas posean una mente más espiritual, más mística.6

4. APUNTANDO AL MISMO OBJETIVO.

En nuestro días las grandes diferencias marcadas por la sociedad del pasado donde

la vos del sacerdote o del ente religiosa regia por donde iba se ha pasado a un segundo

plano. Ya no es como antes en donde los papeles se cambiaban. Ahora en esta época la

6 En el artículo: SABADELL, M.A. y POSADA- SWAFFORD, A: “Ciencia contra religión”, Muy Interesante, Abril 2007, pp. 7, 67-72.

8

Page 10: Religien ciencia

ciencia tanto como la religión buscan un fin común o muy similar, que es la de un mundo

mejor. Pero aunque del todo no sea así ya que grandes descubrimientos de la historia han

sido tomados para mal de humanidad. Que hubiera pensado Zyklon B., el ganador del

premio Nobel Fritz Haber, científico judío es el responsable del desarrollo del abono de

nitrógeno y por ende el "cerebro" del arma usada por los alemanes durante la primera

guerra mundial. Zyklon B, que inicialmente fue utilizado como fumigante fue la principal

sustancia utilizada en las cámaras de gas que mataron miles de judíos durante las dos

guerras mundiales.

O tal vez la curiosidad de Sir Marcus Laurence Elwin Oliphant en determinar si el

núcleo del hidrogeno podía reaccionar ante otro núcleo de hidrogeno, facilito el camino

para la creación de la Bomba de Hidrogeno. La bomba de hidrógenos es un arma de

destrucción masiva, capaz de producir daños inconmensurables. Si sesmo estos dos

ejemplos de tantos que hay no pensaron en el mal que podían hacer con estos avances, sino

pensaban en un mundo mejor, que por los cual nunca vieron para saber cómo sería el

mundo después de su descubrimientos. Pero lo cierto es que uno no inventa las cosas solo

las descubre porque un ser creador ya las ha creado. Si estos hombres no hubiesen

descubierto esto otros lo hubiesen hecho. Lo que no sabríamos que efecto tendría, ¿sería

mejor o peor? La religión trabaja en avances científicos, aunque ya no es como antes que

había más científicos creyentes que no, ahora hay más ateos o negados a la existencia de un

Dios. Esto no ha estorbado la investigación de los cuales están de parte de la existencia del

ser superior, sino dando cada día a conocer que por él es que nos sostenemos y vivimos

cada día.

9

Page 11: Religien ciencia

No del todo se ha mejorado esta controversia pues vemos que muchos de los

avances científicos van en contra de algunos principios religiosos. Vemos clonaciones,

bombas, ciencia en guerra entre muchas más. Como bien ya lo había dicho Elena G de

White en "Dones Espirituales" vol 3 pags 64 y 75 asegura que el:

"Pecado que estuvo por encima de todos" antes del diluvio fue el de la

"amalgama" que consistió en la "manipulación" genética entre hombres y animales, lo

que llevó al origen de criaturas terribles que poblaron la tierra, revelándose contra el

Creador y retando su poder y autoridad. Por éste motivo Dios trajo el diluvio que

destruyó todas esas criaturas y hombres "gigantes" mencionados en Génesis 6; las

pocas criaturas, resultados de posteriores "amalgamas" dadas después del diluvio

fueron extintas poco a poco por el mismo hombre”.

No solo se ha degenerado el ser humano, con ellos la naturaleza y todo alrededor,

el papel que debería hacer la religión es hacer conciencia de eso y a través de principios

basados en verdad poder conducir a un mundo mejor.

5. CONCLUSIÓN

10

Page 12: Religien ciencia

Mientras en este mundo allá luz y oscuridad, frio y calor o exista el bien y el mal.

Muchas controversias surgirán del porqué de las cosas. Así como se ha dado teorías acerca

de la evolución o de la creación, donde cada una de estas teorías apunta a la religión o la

ciencia. Porque el ser humano siempre ira en contra de la verdad, es nuestra naturaleza, si te

dicen negro, dices blanco. En fin la ciencia solo es un camino de tantos de cómo llegar a la

verdad, pero la verdad la encontramos en una ser que es Dios, el cual no dejo nada a la zar.

6. BIBLIOGRAFÍA

11

Page 13: Religien ciencia

BAIGORRI, A., CIFUENTES, L., ORTEGA, P., PICHEL, J., TRAPELLO, V.

(2001): Filosofía, Editorial Laberinto, 2001.

BUGARÍN, A. (2002): “El origen de la especie humana”; en: BUGARÍN, A:

Filosofía, Everest, León, capítulo 8, pp. 158-179.

DAWKINS, R. (2007): El espejismo de Dios, Madrid, Espasa.

HEILBRON, J. (2006): “Ciencia a la sombra del Vaticano”; en: VV. AA.: Ciencia y

religión en la Edad Moderna, Tenerife, Fundación Canaria Orotava de Historia de

la Ciencia.

MARINA, J. A. (2005): Por qué soy cristiano, Barcelona, Anagrama.

NUEVA BIBLIA DE JERUSALÉN, Bilbao, Editorial Desclée De Brouwer, 1998.

REALE, G., ANTISERI, D. (1983): Historia del pensamiento filosófico y científico,

volumen I, Barcelona, Herder; versión castellana de J. A. Iglesias, 2004.

REEVES, H., ROSNAY, J., COPPEN J., SIMONNET, D. (1996): La historia más

bella del mundo, Barcelona, Anagrama, 2005.

SABADELL, M.A. y POSADA- SWAFFORD, A. (2007): “Ciencia contra

religión”, Muy Interesante, Abril 07, pp. 7, 67- 72.

WIKIPEDIA, Enciclopedia on line: www.wikipedia.org.

http://frasesdedios.blogspot.com/

Gustavo Bueno, Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión, Mondadori,

Madrid 1989

Revista prioridades

12