RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

16
229 RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS EN ORGANIZACIONES DEL CARIBE COLOMBIANO DORIS LAMUS CANAVATE, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahantes, departamento de Bolívar, cuya capital es la ciudad de Cartagena de Indias, en la costa Caribe colombiana. A unos 50 kiló- metros de la capital, San Basilio es un poblado que simboliza la resis- tencia que sus antepasados opusieron a la violencia colonial y a la esclavitud a que fueron sometidos. Representa también hoy la resis- tencia a las condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad en que continúan viviendo como consecuencia de aquella historia. Pese a to- dos los embates de la vida, el Palenque de San Basilio es una comuni- dad de cerca de 3.000 personas con residencia permanente, que pue- de llegar a unos 10 000 habitantes, cuando se trata de las festividades patronales o las vacaciones de fin de año, épocas en las que la familia palenquera regresa a casa. El poblado de San Basilio permanece como congelado en el tiem- po. Las mismas calles polvorientas de hace siglos, las mismas casas modestas con sus techos de paja; otras que décadas atrás fueron her- mosas, hoy se encuentran en franco deterioro por el tiempo y el aban- dono. En la amplia plaza bajo los árboles y en un costado hay una

Transcript of RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

Page 1: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

229

RELATOS DE VIDA DE MUJERES

PALENQUERAS EN ORGANIZACIONES

DEL CARIBE COLOMBIANO

DORIS LAMUS CANAVATE, UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio deMahantes, departamento de Bolívar, cuya capital es la ciudad deCartagena de Indias, en la costa Caribe colombiana. A unos 50 kiló-metros de la capital, San Basilio es un poblado que simboliza la resis-tencia que sus antepasados opusieron a la violencia colonial y a laesclavitud a que fueron sometidos. Representa también hoy la resis-tencia a las condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad en quecontinúan viviendo como consecuencia de aquella historia. Pese a to-dos los embates de la vida, el Palenque de San Basilio es una comuni-dad de cerca de 3.000 personas con residencia permanente, que pue-de llegar a unos 10 000 habitantes, cuando se trata de las festividadespatronales o las vacaciones de fin de año, épocas en las que la familiapalenquera regresa a casa.

El poblado de San Basilio permanece como congelado en el tiem-po. Las mismas calles polvorientas de hace siglos, las mismas casasmodestas con sus techos de paja; otras que décadas atrás fueron her-mosas, hoy se encuentran en franco deterioro por el tiempo y el aban-dono. En la amplia plaza bajo los árboles y en un costado hay una

Page 2: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

230 DORIS LAMUS CANAVATE

escultura de Benkos Biohó, el mítico héroe rebelde que luchó por lalibertad de su pueblo (Arrázola). Allí cerca, en el marco de la plaza,hay una pequeña y antigua capilla de paredes blancas. Unas cuantascuadras divididas en “el barrio arriba” y “el barrio abajo” conformanel poblado1, circundado por dos arroyos –uno a cada costado– delimi-tan el lugar. La misma precariedad y marginalidad en que han vividopor siglos han permitido que importantes elementos de su culturaancestral se conserven, pero la tradición oral fácilmente puede des-aparecer. Por ello, desde hace unas tres décadas, los hijos e hijas delPalenque que han logrado educarse, sin olvidar sus orígenes, han he-cho enormes esfuerzos no solo por recuperar sino por fortalecer lariqueza cultural que les ha valido el reconocimiento de San Basilio dePalenque como “Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Hu-manidad” por la Unesco en 2005. Parte de este esfuerzo ha estadoorientado a la recuperación de una de las lenguas criollas que existenen Colombia y el mecanismo fundamental para su preservación yrevitalización ha sido la etnoeducación. Los agentes directos de este tra-bajo, los educadores, en su mayoría son mujeres, con un profundocompromiso con su historia, su lengua, sus costumbres y prácticassociales y culturales. Volveré sobre estos asuntos más adelante.

Es en el puerto de Cartagena de Indias donde se inicia la historiadel cimarronaje y de los palenques en esta región del Caribe colombia-no. Cimarrón era el africano que huía de sus captores y se escondía enel monte. Cuentan que los africanos, tanto hombres como mujeres, encuanto llegaban a Cartagena o a otros puertos iniciaban la huída y muypronto también la formación de palenques, lugares fortificados en loscuales vivían, se protegían y que con el tiempo dieron origen a unaforma de vida en libertad desde el siglo XVI siempre perseguidos porlas autoridades locales con el propósito de someterlos. Por ello, seránlos palenques lugares de resistencia y de lucha por la conservación dela vida, la libertad y lo que podía sobrevivir de sus prácticas culturalesde África. De este modo, los palenques constituyeron el punto departida para la creación de una organización social de nuevo tipo que,además de extenderse por la región, dejó un legado cultural importan-te que sobrevive hasta hoy. Esta historia de rebeldía se recrea en elactual Palenque de San Basilio, una comunidad descendiente de loscimarrones del siglo XVII.

Page 3: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 231

LENGUA RI PALENGE

Y PROYECTO ETNOEDUCATIVO

En San Basilio de Palenque sobrevive una de las dos lenguascriollas existentes en la actualidad en Colombia: el criollo palenquero.La otra es el criollo que se habla en las islas de San Andrés y Provi-dencia, producto de la colonización inglesa. En la década de los años80 algunos investigadores (Friedemann y Patiño), habían presagiadola desaparición de la lengua palenquera si no se tomaban medidasurgentes al respecto.

Para esa misma época en Cartagena, en el barrio Nariño, lugar deasentamiento de personas provenientes de Palenque, surgió una inicia-tiva que consistió en un programa de alfabetización a cargo de jóvenespalenqueros, hombres y mujeres, entre 16 y 18 años que cursaban elbachillerato como parte de los requisitos académicos para su grado.Estos jóvenes, además de desarrollar su tarea educativa, “fueron par-tícipes de un proceso de interacción con la comunidad negra del ba-rrio Nariño que les permitió observar su propia realidad desde otraperspectiva…” (Cassiani 20). “En la alfabetización empezaron a tra-bajar la lengua, la situación cultural. Los mismos rituales religiosos. Loque significaba la lengua para ellos. Las danzas, los bailes. Para lasvacaciones se iban a Palenque y hacían una serie de actividades quetenían que ver con el patrimonio cultural”. (Cunin 230).

Una respuesta activa y comprometida surgió de la propia comuni-dad y con ella los procesos de etnoeducación que, con posterioridad,se institucionalizarían como política de Estado (Bodnar, Rojas y Casti-llo). Se propusieron no solo la recuperación de la lengua palenquera,sino la reestructuración de la educación y la reconstrucción de la histo-ria general y local, así como el fortalecimiento de las propias relacionesinternas de la comunidad y su interacción con su entorno social(Hernández, et alt).

Una de aquellas jóvenes que se iniciara con la alfabetización en elreconocimiento de su “propia realidad” es Teresa Cassiani2, quien fue-ra maestra del Instituto Técnico Agropecuario Benkos Biohó, institu-ción en la cual dirigió en 1992 el primer proyecto etnoeducativo basa-do en la tradición e historia de Palenque y la memoria colectiva de losabuelos palenqueros. Junto con Dorina Hernández Palomino, y otroseducadores, presentaron el proyecto “La etnoceducación como cami-

Page 4: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

232 DORIS LAMUS CANAVATE

no de salvaguarda del patrimonio cultural palenquero” (Hernández),ganaron el Premio en Gestión Cultural 2006 del Ministerio de Cultu-ra. El proyecto proponía fortalecer y desarrollar la identidad cultural,histórica y social de la comunidad del Palenque de San Basilio a partirdel respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural del país. Tam-bién fortalecer la memoria colectiva y el sentido de pertenencia alterritorio, así como la interculturalidad y la comprensión de todas lasculturas (Hernández 9-10). En resumen, el objetivo es reconstruir yfortalecer la historia, la cultura, la lengua, la organización social, lasprácticas medicinales, rituales de vida y muerte, la música, la danza,junto con las estrategias pedagógicas requeridas para incorporar todaesta riqueza cultural en la formación de las nuevas generaciones dePalenque. Con la etnoeducación la comunidad ha desarrollado un pro-yecto de vida a partir de elementos propios.

Sobre la implementación del proyecto etnoeducativo, quise averi-guar directamente en el Instituto Benkos Biohó de San Basilio qué habíapasado a lo largo de estos años. La respuesta la obtuve de MoraimaSimarra Hernández. Ella es Licenciada en Ciencias Naturales y Educa-ción Ambiental. Trabaja con niños y niñas de cuarto grado de primaria;además es madre de dos hijos adolescentes, hace parte del ConsejoComunitario Macancamaná, la máxima autoridad de Palenque, es la con-sejera de vivienda; es instructora de danzas en las Escuela de Danzas yMúsicas Tradicionales Batata y pertenece a la Asociación de MujeresAfrodescendientes “Graciela Cha Inés”, entre otras actividades.

Moraima Simarra nos recibió en un salón de clases del BenkosBiohó con un saludo en lengua palenquera. Cuenta ella que en 1993lograron desarrollar el proyecto institucional etnoeducativo hasta quintode primaria. A partir de 2007 se continuó con sexto y hasta undécimo,es decir, la secundaria completa. Sobre la organización del currículo,comenta:

Aquí se ve únicamente historia afroamericana. Está en proyectola etnomatemática; ya no va a ser castellano sino arte…, allíentra lo artístico, la lengua, la educación física; en cosmovisión y

religiosidad entra sociales, historia afro y religiosidad palenquera.Vemos la lengua palenquera desde preescolar hasta undé-cimo.

Page 5: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 233

…la tarea de la etnoeducación es mantener las raíces, la culturapalenquera, porque siempre para conocer lo de afuera debeconocer lo suyo y Palenque, teniendo una lengua propia, nopodemos enseñar solamente castellano e inglés (…), con laglobalización se estaba perdiendo un poco [la lenguapalenquera], pero gracias a que nosotros nos pusimos al fren-te con el proceso de comunidades negras, se está recupe-rando…

El proceso al cual alude Moraima Simarra, de “comunidadesnegras”, fue una amplia e importante movilización que tuvo lugar enColombia en los procesos previos y posteriores al cambio constitu-cional de 1991. Los debates que llevaron a la definición de la nacióncolombiana como multiétnica y pluricultural propiciaron la multipli-cación de espacios de reflexión entre aquellos “grupos étnicos” exis-tentes en el país y que habían sido “incorporados”, en un proyecto denación homogénea, con una sola lengua y una sola religión, lo cualprodujo a lo largo de los tiempos, un efecto de borramiento de lasdiferencias culturales y de los valores que aquellos “otros” portabanhistóricamente, así como de sus conocimientos y prácticas, instaurandolo que algunos autores han denominado “democracia racial”(Rodríguez). La Constitución Nacional de 1991, la reglamentación desu artículo transitorio 55 y la ley 70 de 1993 (conocida como Ley deComunidades Negras), constituyen el marco normativo de la movili-zación y organización nacional denominada “Proceso de Comunida-des Negras”, que forma parte activa hoy del amplio movimientoafrocolombiano.

Un elemento, este sí, absolutamente exógeno que ha ingresado juntocon la revaloración de “lo propio”, de las tradiciones del palenque ycon relativa importancia y visibilidad, al menos en los discursos de lasmaestras y de las mujeres en las organizaciones, es el asunto de laigualdad de género. Al respecto, dicen las propias mujeres, existe el reco-nocimiento del dominio masculino en la vida cotidiana y en los escasosespacios públicos, pero las cosas empiezan a cambiar, señalan ellas. EnSan Basilio también “existe el machismo, pero aquí lo tratamos lasmujeres que estamos al frente de lo de género”. A juicio de MoraimaSimarra, un buen indicador del cambio es que los hombres, sus com-

Page 6: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

234 DORIS LAMUS CANAVATE

pañeros, utilizan en su discurso las expresiones “nosotros y nosotras”;es decir, “manejamos el discurso de la igualdad, la igualdad de géne-ro”. Y, con respecto al currículo, puntualiza: “En el currículo, lo degénero, lo estamos trabajando, lo generalizamos en la reestructuracióndel proyecto educativo institucional”. Las maestras de San Basilio es-tán haciendo lo que en el contexto de la formulación de políticaspúblicas se denomina “transversalizar el género”. Es decir, el InstitutoBenkos Biohó de Palenque lleva algunos pasos adelante con respectoa la formación de los niños y niñas con una visión de igualdad degénero frente a la mayoría de las instituciones de educación de estepaís y, además, “desde lo afro”.

Por otro lado, así como las instituciones educativas fortalecieronlos procesos de identidad y valoración del patrimonio palenquero y, engeneral, afrodescendiente, organizaciones sociales y personas oriundasdel lugar o descendientes de palenqueros, desde diversos frentes, tra-bajan para preservar la lengua. Rutzely Simarra, integrante de la Aso-ciación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe “Graciela Cha Inés”,participa en un grupo de investigación llamado Muntu, cuyo propósitoes el de contribuir en la recuperación de la lengua. Fruto de ello es elLéxico de la lengua palenquera, publicado en 2008 (Simarra et alt.), con laparticipación de educadores, estudiantes, padres de familia de la Insti-tución Educativa Benkos Biohó, e instituciones como la Secretaría deEducación y Cultura del Departamento de Bolívar y el Ministerio deCultura, así como especialistas en lingüística, como Rutsely Simarra.Juntas, estas personas han logrado desarrollar un léxico que contienemás de setecientos vocablos de la lengua palenquera, el cual se consti-tuye en una importante herramienta para la revitalización del legadode tradición oral de Palenque.

Así, con el diseño y la implementación de un currículo escolarbasado en la enseñanza de la historia, la lengua y la cultura palenqueraque ya cumple 18 años, la formación de maestros y maestras etno-educadores, el trabajo de investigación participativa y comunitaria y elredescubrimiento de una inmensa riqueza cultural, niños, niñas y jóve-nes han empezado a valorar positivamente aquello de lo que habíanllegado a avergonzarse: su lengua, la que hoy aprenden junto con elespañol y el inglés.

Page 7: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 235

ALEGRÍA, ALEGRÍA: SABORES DE PALENQUE

Hace cerca de 15 años, caminando por la avenida Amazonas de laciudad de Quito, me encontré con un cuadro casi surrealista en aquelmomento y lugar. En la fría ciudad, en sentido contrario al mío veníauna robusta mujer de piel negra con una generosa ponchera en lacabeza y su atuendo habitual, cual si se encontrara a la orilla del maren Cartagena de Indias. Era una mujer de palenque vendiendo susdulces en aquella distante y ajena tierra. Con el tiempo, las fuimosencontrando en las calles de Caracas, en las ciudades del interior deColombia, tal como en nuestra infancia las vimos en las de Barranquilla.En la puerta de la casa todas las tardes, esperábamos oír sus vocesgraves anunciando: “alegría, alegría, con coco y anís”.

Hoy en Cartagena son un icono frecuentemente utilizado en cam-pañas publicitarias3 institucionales para promocionar la imagen de laciudad y del país en el exterior. Pero, en la vida real, la producción yventa de dulces, como toda actividad informal, es hoy complicada,competida, poco rentable y hasta perseguida por las autoridades. Cadavez resulta más controlada y regulada por la policía, sobre todo enCartagena, por tratarse de una ciudad eminentemente turística, pre-tendiendo velar por la seguridad y el orden público en las playas.

Campaña “Colombia es pasión”. Los atuendos son aquí,estilizados con propósitos publicitarios.

Todo ello hace que las palenqueras se vean obligadas a ir cada vezmás lejos con sus platones de dulces sostenidos en su cabeza. Organi-zan entonces su periplo, una especie de ciclo de tres y más mesesdurante los cuales un grupo sale de San Basilio hacia distintas ciudades

OJO VER

SI ESTA

FOTO

TIENE

DERECHOS

O NO

Page 8: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

236 DORIS LAMUS CANAVATE

del país (o hacia las fronteras al norte y al sur de Colombia). Al cabode ese tiempo regresan unas y salen otras, cuando no se quedan defi-nitivamente en estas ciudades, lo cual ocurre con alguna frecuencia.Para su estancia y trabajo, alquilan una modesta vivienda en el lugar ypor ello siempre han tenido el sueño, el proyecto, de producir y notener que dejar a los hijos e hijas, “sin control” en la casa. Con estepropósito han creado una organización (junto con los productoresrurales y los servicios de etnoturismo), Asopraduse, con la cual aspi-ran a resolver este dilema.

Ana Benilda Cáceres Obeso4 es una mujer palenquera y participa delproyecto de Asopraduse. “Hago cocadas, alegrías, enyucados, dulcessueltos, que son muy famosos”. Y los hace desde que tenía 12 años.“Aprendí viendo a mi mamá”. Tiene tres hijos, “el mayor tiene 20, elsegundo 14 y la niña 9 años. El papá se fue a Caracas y no vino más”.Ana Benilda distribuye sus dulces “en varias ciudades: Caracas, Monte-ría, Cartagena, Garzón (Huila), Sincelejo, en donde uno vea el núcleo deventa”.

A Caracas se fue Ana Benilda la primera vez,

…sin papeles; entré por la frontera de Maicao, pusieron mu-cho problema pero como las cocadas producen emoción entodas partes donde uno las muestra, entonces hay policíasque ponen problema pero hay otros que no. Iba con doscompañeras más, con sus cocadas, con platón y todo. Lleva-mos poquitas hechas pero allá mismo las fabricamos y sali-mos a promocionarlas. Nos va bien pero todo se queda acá,no hay cómo presionar a los hijos para que vayan a la escuela yesa es la idea de Asopraduse, no tener que salir de acá. Otrascompañeras van a Cúcuta, a Bucaramanga, a Ecuador.

EL LUGAR DE LAS MUJERES EN

EL MOVIMIENTO AFROCARIBE

Los procesos constitucionales a que hice referencia con anterioridadhan coadyuvado para que las comunidades negras de Colombia avancenno solo en la recuperación de su cultura y sus tradiciones, sino tambiénen el desarrollo organizativo, cultural, social y político de estas comuni-

Page 9: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 237

dades. El conjunto de las organizaciones del movimiento han sido tradi-cionalmente dirigidas y lideradas por varones. Sin embargo, en décadasrecientes se ha producido una suerte de “implosión” (Flórez) en el movi-miento amplio afrocolombiano y en diversas organizaciones en las cua-les las mujeres han ido tomando lugar destacado. Muchas de ellas hancreado espacios propios, solo de mujeres, en los cuales definen orientacio-nes relacionadas con su identidad afrocolombiana o negra y de género,con una particularidad –contrariamente a lo que la mayoría de las orga-nizaciones feministas y de mujeres entienden por “el trabajo de género”– las afrocolombianas se inclinan por una intervención también con loshombres, pues creen que ellos tienen una responsabilidad importante enla tarea de construir relaciones de igualdad con las mujeres.

Además, estas organizaciones participan de las demandas del mo-vimiento afrocolombiano regional y del movimiento social de muje-res de la costa Caribe (Lamus, Negras, 157). Defienden sus derechos ylos de muchas otras mujeres que requieren de formación, capacita-ción y asesoría en diversos campos. En muy buena medida, los logrosalcanzados por las comunidades palenqueras y afrocolombianas de laregión Caribe colombiana se deben a la participación comprometidade organizaciones constituidas por mujeres con tales propósitos. Mu-jeres como las maestras Moraima Simarra y Teresa Cassiani del insti-tuto Benkos Biohó, o algunas de las creadoras del Léxico de la lengua

palenquera, como Rutsely Simarra, forman parte de diversas organiza-ciones que trabajan por el bienestar de su comunidad, sus derechos ysu cultura.

En esta perspectiva se creó en 1992 la Asociación de mujeresafrodescendientes del Caribe “Graciela Cha Inés”5, radicada enCartagena y con influencia en la región Caribe que, dentro del movi-miento nacional afrocolombiano, se identifica con el Proceso de Co-munidades Negras (PCN), al tiempo que forma parte de otros gruposy organizaciones de la ciudad y mantiene activas relaciones con elmovimiento feminista y de mujeres de la región Caribe. Como explicaJacqueline Cervantes, una de sus integrantes:

Nos reunimos bajo las directrices del PCN a nivel nacional ybajo los principios de libertad, identidad y derecho a un terri-torio, los cuales nos permiten consolidar una visión de traba-

Page 10: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

238 DORIS LAMUS CANAVATE

jo colectiva. Además, como mujeres trabajadoras del movi-miento de mujeres, reivindicamos la perspectiva de género,tema que nos ha preocupado mucho…

Sobre el origen del nombre de la organización, cuenta RutzelySimarra, otra de sus integrantes:

Graciela Cha Inés, lo tomamos de dos grandes e importan-tes mujeres de la cultura palenquera. Graciela es una tamborera,es la más representativa cantaora del lumbalú, hace parte de lasAlegres ambulancias7, un grupo de bullerengue8 palenquero muyrepresentativo que ha mostrado su folclore en muchas par-tes del mundo; hace como dos años, estuvieron en Francia yen muchos eventos en Colombia. Y Cha9 Inés es una ancianaque tiene mucho bagaje sobre la cultura palenquera, ya estábastante mayor y es una de esas insignias que guardan todaesa historia que ha hecho importante a la comunidad de SanBasilio.

La organización “Graciela Cha Inés” está en función de aportar ala construcción y consolidación del movimiento afrocolombiano conuna nueva perspectiva integradora, puntualiza Rutsely:

“Estamos apostándole al desarrollo integral con perspectiva de

género; también a tratar de consolidar nuestros referentes cultura-

les y nuestra historia como mujeres. A trabajar sobre la equidad, laigualdad y la participación política en los escenarios públicos,con las instancias de participación política, para que ganemostambién representación y visibilidad en el entorno”.

Además de su lucha permanente por incidir en la formulación depolíticas públicas para las mujeres afrodescendientes, las actividadesactuales de la organización se centran en las mujeres vendedoras ypeinadoras de las playas de Cartagena y las mujeres de familias des-plazadas por el conflicto armado en el departamento de Bolívar. Eltrabajo consiste, básicamente, en el fortalecimiento organizativo, lapromoción de formas de asociación que les permitan responder a un

Page 11: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 239

proceso que algunos medios han denominado de “privatización”10 delas playas de Cartagena, y que consiste en entregar en “concesión” alas cadenas de hoteles extensiones considerables de playa –constitu-cionalmente definidas como propiedad estatal–, espacio que estasempresas entran a controlar, lo cual implicaría la restricción para elingreso de vendedores, incluidas las palenqueras.

De este modo, lo que hace el “Graciela Cha-Inés” con cerca de 80mujeres de las playas, es consolidar un proceso organizativo que pro-pugna por el acceso a estos escenarios públicos en igualdad de dere-chos, dentro de las condiciones del trabajo en las playas y respetandotambién su derecho a compartir el espacio público, precisamente por-que ellas, las palenqueras con su atuendo –hoy “modernizado” y“folcloreizado”–, son las que aparecen en las revistas, en los afichesen los aeropuertos, mostrando imágenes de Cartagena y de Colombia.

El “Graciela Cha Inés” trabaja también con un grupo de mujeresafectadas por la violencia y el desplazamiento forzado y con jóvenes,hombres y mujeres, de La Loma, un sector altamente deprimido yvulnerable de Cartagena. En estos sectores intervienen en problemascomo la ausencia de auto-reconocimiento como afrodescendientes;así mismo desarrollan talleres con temas como la drogadicción, losembarazos en adolescentes, muy frecuentes en el sector; también ocu-pan creativamente el excesivo tiempo de ocio improductivo, promo-viendo actividades deportivas y recreativas.

Foto: Jorge Cardona11

Habitantes del barrio Altos de la Loma

OJO VER

SI ESTA

FOTO

TIENE

DERECHOS

O NO

Page 12: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

240 DORIS LAMUS CANAVATE

Con el movimiento social de mujeres de Cartagena y Bolívar, frentea la alta incidencia de violencia doméstica y abuso sexual, participan encampañas que se han extendido a las otras ciudades de la costa Caribe.Las organizaciones denuncian los hechos y demandan “Una vida librede violencia para las mujeres”.

Teresa Cassiani Herrera es la voz de la experiencia en el grupo. Esla misma que inició su historia con la alfabetización en el barrio Nariñosiendo aún una adolescente: “soy palenquera, estoy en el Proceso deComunidades Negras, al frente, con este grupo de mujeres y otras de laAsociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe”. Su trabajo seorienta “a todo lo que tiene que ver con género y mujeres”. Desde2007 es docente etnoeducativa en Cartagena, luego de haber trabaja-do por más de una década en San Basilio. Reconoce que su proceso hatenido la influencia del feminismo local, pero que está pendiente latarea de “ver el género desde lo afro”; aunque se han hecho intentosdesde el PCN, existen resistencias “de compañeros y compañeras tam-bién”, comenta Teresa.

La resistencia de los hombres y de muchas personas (no soloafrodescendientes) a la discusión sobre las asimetrías que ha construi-do la cultura patriarcal en las relaciones entre hombres y mujeres y lasubvaloración que, con frecuencia, se hace de las actividades atribui-das al ser femenino, es un problema que las mujeres, no solo feminis-tas, siguen y seguirán cuestionando y cambiando en la medida de loposible, gracias a una mayor conciencia y conocimiento del caráctersocio-cultural y, por tanto, modificable de unas prácticas naturalizadas.Y esta es su propuesta: “ver el género desde lo afro”.

Para terminar, en estas pocas páginas he intentado delinear unosrelatos de vida de un grupo de mujeres, no solo para destacar suliderazgo y compromiso con su comunidad y con la región Caribe,sino con el propósito de simbolizar, con sus historias, las de muchasotras, generalmente poco visibles, ocultas tras labores interminablesen los hogares de otras mujeres, cuidando a otros hijos, alimentando aotras familias, mientras los propios esperan por su regreso con el sus-tento diario. Más que mirar los atributos exóticos y folclóricos quemuchas veces se destacan de estas mujeres, he querido subrayar aquísu capacidad de lucha, su sentido de responsabilidad social y de com-promiso con su comunidad, con la región y con Colombia.

Page 13: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 241

Muy a nuestro pesar, ellas llevan en su piel el estigma de una histo-ria que hoy se refleja en las cifras que dan cuenta de su alta vulnerabi-lidad como población, y los consecuentes riesgos de que las nuevasgeneraciones pertenecientes a los estratos más pobres reproduzcan,casi sin ninguna modificación, las cifras de la afrodiscriminación(Viáfara, Urrea-Giraldo y Correa 153-345). La tarea que emprendenlas organizaciones no es, por tanto, menor. Con los mínimos recursosy muchas ganas, se enfrentan a problemas estructurales de la sociedadcolombiana: la pobreza, el machismo y el racismo. Pero es precisa-mente porque existen personas con tal grado de conciencia y compro-miso que el mundo cambia, y es precisamente a través de los procesosorganizativos de la sociedad civil movilizada como en la actualidad sedemandan y se construyen proyectos de cambio social y cultural.

NOTAS

1 Alcaldía de Mahates. Web. 18/2/ 2010. http://mahates-bolivar.gov.co/apc-aa-files/366431303265333435623366 33303566/sbasilio_poblacion.jpg

2 También fue la primera docente de la Cátedra de EstudiosAfrocolombianos de la región Caribe. Hoy es líder de una organiza-ción de mujeres afrodescendientes llamada “Graciela Cha Inés”. Vuel-vo sobre ello más adelante.

3 El titular de El Tiempo, en los 50 años de BID, en Medellín,dice: “Con movimientos de cadera, las palenqueras de San Basiliollevan frutas a los visitantes del BID”. 29/3/2009. Web. 10/7/2010.<http://www.eltiempo.com/bid/con-movimientos-de-cadera-las-palenqueras-de-san-basilio-llevan-frutas-a-los-visitantes-del-bid_4911148-1>

4 Entrevista realizada en Agosto de 2009, en San Basilio de Palen-que.

5 Entrevista realizada en la sede del PCN, el 6 de agosto de 2009,a Jacqueline Cervantes Obeso, Rutzely Simarra Obeso, Tatiana PérezCasiani, Ana María Casiani y Teresa Cassiani.

Page 14: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

242 DORIS LAMUS CANAVATE

6 El lumbalú es una ceremonia de carácter funerario y ritual que serealiza con ocasión de un velorio en San Basilio de Palenque. Colom-bia Aprende. Web. 25/3/ 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-85706.html

7 “Alegres ambulancias, más alegres que nunca”. Palenque de SanBasilio. 30/3/2007. Web. 10/7/2010. http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/servicios/gestor page.asp?id=34

8 Danza efectuada solo por mujeres. Es quizás uno de los bailes enlos cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana en lostambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Alparecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto cere-monial de las comunidades cimarronas, probablemente en el palenquede San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de maneraespecial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. Simboliza la fecundi-dad femenina. Colombia aprende. Web. 25/3/2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83214.htmlVer video en: http://www.vidoemo.com/yvideo.php?baile-de-bullerengue-escuela-de-danzas-batata-san-basilio-de-palenke-cartagena-colombia=&i=NmlRVk4tc WuRpS21LbDg

9 Cha significa tía en lengua palenquera.

10 Artículo publicado en El Espectador, 17/9/ 2009. Web. 1/8/2010. <http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articu-lo161985-via-libre-privatizacion-de-una-playa-cartagena>

11 Publicado por El Espectador 22/7/2009. Web. 1/8/2010.<http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo152125-fal-ta-de-agua-potable-100-familias-protestan-cartagena>

OBRAS CITADAS

Arrázola, Roberto. Palenque Primer pueblo libre de América. Cartagena:Ediciones Hernández. 1970. Impreso.

Bodnar, Yolanda. “Una mirada a la etnoeducación desde las prác-ticas pedagógicas culturales”. Bogotá: 2009. Corprodic. Web. Abril 10

Page 15: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

RELATOS DE VIDA DE MUJERES PALENQUERAS 243

de 2010 <http://www.corprodic.com/una_mirada_a_la_etnoedu-cacion.pdf>

Cassiani, Alfonso. “Las comunidades renacientes de la costa Cari-be continental: construcción identitaria de las comunidades renacientesen el Caribe continental colombiano”. Afrodescendientes en las Américas:

trayectorias sociales e identitarias, Bogotá: Universidad Nacional de Co-lombia-ICANH-IRD-ILAS. 2002. 573-592. Impreso

Cunnin, Elisabeth. Identidades a flor de piel. Lo ‘negro’ entre apariencias

y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia), Bogotá:IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.

Flórez-Flórez, Juliana. “Una aproximación a la dimensión del di-senso de los movimientos sociales: la implosión de la identidad étnicaen la red “Proceso de Comunidades Negras” de Colombia”. Colección

Monografías, Nº 12. Caracas: Programa Globalización, Cultura y Trans-formaciones Sociales, CIPOST, FACES, Universidad Central de Ve-nezuela. 2004. Impreso.

Friedemann, Nina S. de y Carlos Patiño. Lengua y sociedad en el Palen-

que de San Basilio, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.1983. Impreso.

Hernández Palomino, Dorina, et alt. “La etnoceducación comocamino de salvaguarda del patrimonio cultural palenquero”, Cartagenade Indias: 2006. Versión electrónica cedida por Dorina Hernández,marzo 2010.

Lamus Canavate, Doris. “Negras, palenquera, afrocartageneras:Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación”. Revis-

ta Reflexión Política. 23. (2010): 152-166.

— “Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativosen Colombia: un aporte al estado del debate”. Revista Reflexión Política.21. (2009): 108-125. Impreso.

— “El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano”. Revista Reflexión Política. 20. (2008): 237-257. Impreso.

Patiño Roselli, Carlos. “Historia y Sociedad en la génesis de laslenguas criollas”. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes.Bogotá: 2002. 109-115. Web. 20 feb. 2010. <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501313.pdf>

Page 16: RELATOS DE VIDA MUJERES PALENQUERAS (EN HIJAS DEL MUNTÚ 02-08-11)

244 DORIS LAMUS CANAVATE

Pérez Palomino, Jesús Natividad. “Palenque patrimonio oral e in-material: entre lo tuyo y lo mío”. 50-63. Fundación Bat. 26 mayo. 2006.Web. 20 enero. 2010 <Palenque patrimonio oral e inmaterial:>

Rodríguez Garavito, César, et alt. “Raza y derechos humanos enColombia”. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población

afrocolombiana. Universidad de los Andes, Centro de InvestigacionesSociojurícias, CIJUS, Bogotá: 2009. Impreso.

Rojas, Axel, comp. Cátedra de Estudios Afocolombianos. Aportes para

maestros. Cali: Universidad del Cauca. 2008. Impreso.

— y Elizabeth Castillo. Educar a los otros: Estado, políticas educa-tivas y diferencia cultural en Colombia. Cali: Edit. Universidad delCauca. 2005. Impreso.

Simarra Obeso, Rutsely. et alt. “Lengua ri palenge jende suto tachtia”. Léxico de la lengua palenquera. Instituto de Educación e Investiga-ción “Manuel Zapata Olivilla”, Cartagena: 2008. Palenque de SanBasilio Jul. 19 2009. Web. 12 may. 2010. http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/servicios/gestor/categor y.asp?id=2

Viáfara López, Carlos Augusto, Fernando Urrea-Giraldo, y JuanByron Correa Fonnegra. “Desigualdades sociodemográficas ysocioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial enColombia: análisis estadístico como sustento de Acciones afirmativasa favor de la población afrocolombiana”. Acciones afirmativas y ciudada-

nía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre

Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Centrode Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. 2009. 153-345.

“San Basilio de Palenque frente a los Objetivos de Desarrollo delMilenio, Observatorio del Caribe Colombiano”. PNUD. Cartagena:PNUD. 2008. Web. 25 feb. 2010. <http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164 616461646164/ODM%20Palen-que.pdf >