RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) - … · en el medio ambiente lugareño, ... Colonia...
Embed Size (px)
Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (R.I.M.A.) - … · en el medio ambiente lugareño, ... Colonia...
-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(R.I.M.A.)
PROYECTO Produccin Avcola
PROPONENTEGranja Lampert S.R.L
Fincas N 2.744, 1.825 y 1.727Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286
Colonia PiraretSuperficie 20,5966 Has.
Dto de Valenzuela - Dpto de la Cordillera
2015
1
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE Pgina I. ANTECEDENTES 3
II. OBJETIVOS 4
III. OBJETIVOS 5
IV JUSTIFICACIN 6
V. FINALIDAD 7
VI. AREA DE ESTUDIO 7
VII. MEDIO AMBIENTE DESCRIPCIN 14
VIII. POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 19
IX. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 24
X. CONCLUSIONES 27
XI. REFERENCIAS 28
ANEXOS
Matrices AmbientalesPlano de Uso ActualPlano de Uso AlternativoPlano de Uso TaxonmicoPlano de Aptitud de UsoMapa CartogrficoImagen Satelital
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 2
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. ANTECEDENTES
El establecimiento avcola Granja Lampert S.R.L., propietaria de las Fincas N 2.744, 1.825 y 1.727 de Valenzuela, Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286, ubicado en Colonia Piraret, Distrito de Valenzuela, Departamento de la Cordillera, con una superficie de 20 Has. 5.966 m2.
La explotacin avcola cont con un Plan de Control Ambiental aprobado de acuerdo a la Resolucin N 510 de fecha 27 de Abril del 2007. Posteriormente en fecha 19 de Junio del 2008 de acuerdo a la Resolucin N 1529/08 se le concedi una ampliacin del proyecto avcola, elevando el nmero de galpones a cuatro(4).
En fecha 15 de Diciembre del 2009 y de acuerdo a la Resolucin N 2453/09 se le concedi la Renovacin de la Licencia Ambiental. Dicha Licencia Ambiental fue ampliada de acuerdo a la Resolucin DGCCARN N 1802/11 del Proyecto Avcola y Explotacin Agropecuaria. En fecha 14 de Enero del 2013 se amplio y se renov la Licencia Ambiental del proyecto, de acuerdo a la Resolucin DGCCARN N 124/13.
Posteriormente la explotacin avcola paso de ser una unipersonal (Enrique Antonio Lampert Micheletto) a una Sociedad de Responsabilidad Limitada (Granja Lampert S.R.L.) en fecha 26 de Diciembre del 2014.-
La propiedad se encuentra ubicada en la zona ecolgica del Centro, Sub regin B de acuerdo al Proyecto de Planificacin del Uso de la Tierra GT/MAG y se halla en suelos derivados principalmente de areniscas, tilita y esquistos, son podslicos amarillo rojizo y arena amarillo rojiza. Estos suelos tienen buena fertilidad y buena estructura mientras estn cubiertas con bosques y de acuerdo al potencial esta rea posee suelos de vocacin agrcola con predominio de suelos arenosos.
Se puede observar en la imagen satelital adjunta, que la misma esta en una zona netamente rural. Como podr observarse, la propiedad cuenta con aproximadamente
Finca N Padrn N SuperficieHa. m2
2.744 3.321 5.9661.825 2.382 10 1.727 2.286 ___ 10___________
Sup. Total 20 Ha. 5.966 m2
Es de esperar que la actividad avcola, en sus inicios a nivel macro produzca alteraciones o desequilibrios, tanto positivos como negativos, directos o indirectos en la dinmica de diversos elementos, procesos o sistemas requiriendo para la cuantificacin y Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 3
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
cualificacin efectiva de las mismas de una evaluacin de estos impactos, tanto a nivel local como regional. Estos impactos, considerados de relativa envergadura al inicio, vuelven al estado de equilibrio con el tiempo, dejando claro que el ecosistema actual difiere muy poco de lo anterior u original.
La situacin mencionada con anterioridad a nivel micro produce tambin desequilibrios en el medio ambiente lugareo, debido a constantes renovaciones que se producen en trminos de investigacin, gestin, extensin, y comunicaciones se refiere, etc., las cuales son definidas, analizadas, evaluadas y caracterizadas en medidas de planificacin, aplicacin, mitigacin, ejecucin y fiscalizacin de una cantidad de sistemas tcnicos recomendados para el de manejo y conservacin de RR.NN.
El presente documento Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, es la herramienta fundamental a fin de estimar o predecir ciertas o probables acciones (en especial las negativas) que el ser humano podra influir en el medio natural, que una vez implementadas, siguiendo las recomendaciones sugeridas, a futuro propender un desarrollo socioeconmico complementado con la adecuada proteccin ambiental como criterios de sustentabilidad del emprendimiento.
II. INTRODUCCIN
El presente estudio tcnico primariamente es a los efectos de dar cumplimiento efectivo a lo dispuesto en el Art. 7 de la Ley 294/93 y el Art. 5, numeral 2 del Decreto N 14.281/96 y el Decreto Presidencial 13.418/01 por la que requiere la presentacin de una Evaluacin de Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 4
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Impacto Ambiental, producto de la cual en forma secundaria se estaran considerando que posibles procesos antrpicos podran generar efectos positivos o negativos al instalar una explotacin avcola (granjera). Dentro de este conjunto de procesos y sistemas se considera al factor produccin como el resultado de reas sujetas a modificaciones medio ambientales como ser: la limpieza de las reas actualmente con cultivo de caa dulce, nivelacin del terreno, constuccin de galpones, reforestacin en reas de rompeviento y al costado de los galpones, etc.
III.- OBJETIVOS
A. PrimariosAdecuacin a las disposiciones legales ambientales nacionales, regionales y locales.........Proponer un modelo tcnico de produccin, viable y compatible con el desarrollo del pas............................................................................... ................................................................ Incorporar al modelo de desarrollo socioeconmico del pas el variable ambiente como smbolo de garanta futura al anhelado progreso basado en el manejo y proteccin sostenible de los RR.NN...........................................................................................................................................Cuantificacin y cualificacin a travs de la lnea base de investigacin los diversos componentes o elementos naturales existentes.............................................................................Apoyar a entes gubernamentales y no gubernamentales en la investigacin, monitoreo, concienciacin, rescate de tecnologas tradicionales reconociendo valores y desarrollando habilidades a fin de utilizar racionalmente los recursos naturales.................................................Caracterizar posibles impactos ambientales: positivos o negativos ; directos o indirectos, temporales o permanentes, etc..........Definir y sugerir las medidas de mitigacin ms adecuadas y convenientes a la probable ocurrencia de impactos negativos emergentes de la implementacin de la empresa mediante proyectos generales o especficos de corto, mediano y largo plazo............................................Recuperar la productividad el recurso suelo actualmente bastante degradado debido al pastoreo excesivo, compactacin del terreno, etc., por medio del laboreo agrcola, agregado de materia orgnica, encalado entre otros........................................................................................................Definir de manera precautoria medidas compensatorias a impactos negativos no previstos... ..Potenciar aquellos impactos positivos que podran ser en forma directa indirecta generados..
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 5
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. JUSTIFICACIN
A. Medio ambiental Aptitud ecolgica: El rea del proyecto presenta condiciones pedobioclimticas adecuadas
para el tipo de explotacin demandada. Poltica: Concuerda con la propia poltica nacional de produccin agrcola, dada su
condicin de zona sub hmedo hmedo megatrmico (clasificacin climtica segn mtodo Thornethwaite), lo cual la definen como apta para otras actividades agropecuarias, pero por razones coyunturales (proteccin de la fauna), econmicas y ecolgicas no se han considerado otras alternativas de produccin.
Complementaria: De haber alguna actividad conexa a la productiva avcola es la agrcola actualmente existente en la finca. Cuenta con todas las comodidades para realizar dicha actividad.
B. EmpresarialIng. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 6
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poltica: La poltica del propietario, conocedor del trabajo avcola, concibi la empresa la que sera destinada a la produccin avcola y la necesidad de proteger su patrimonio por las razones detalladas en la introduccin de este trabajo, se acercan a la Secretara del Medio Ambiente para obtener la autorizacin por este intermedio para realizar inversiones para llegar al objetivo final cual es la del cambio de uso de suelo.
Competitividad: siendo la principal actividad de la zona la ganadera y agrcola, pues el establecimiento est ubicado en la cercana de la poblacin de Valenzuela (8 km.); y teniendo como parmetros el valor de la tierra y con oferta de mano de obra importante por la cercana de colonias; necesariamente obligar a este emprendimiento a obtener productos de adecuada calidad, en cantidad, a precios razonables, con un margen de ganancia aceptable y que al medio ambiente no se lo ocasione daos irreparables, ya que se tiende a una demanda por los mismos recursos naturales y se oferta como producto la carne de pollo.
V. FINALIDAD
A. Comercial: El presente proyecto de explotacin avcola intensiva es a fin de transformar la materia prima introducida (pollos, granos y legumbres) en combinacin con la materia prima natural (suelo, agua, etc.) en carne avcola y en menor escala caa de azcar. B. Laboral: demanda de mano de obra, tanto calificado como no calificado (profesional, paratcnico u obrero, en forma estacional, temporal o permanente, con lo cual se estara dando respuesta en forma parcial a la oferta creciente de profesionales (Ing. Agrnomo, Mdico veterinario, etc.), mando medio (Bachilleres agropecuarios, Prcticos rurales, etc.), a fin de evitar el desempleo, abandono y desarraigo local, entre otros.
VI. AREA DEL ESTUDIO
A. CONSIDERACIONES GENERALESIng. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 7
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROPIETARIOEstablecimiento
Granja Lampert S.R.L.S/denominacin.
IDENTIFICACIN PadrnFinca
3.321, 2.382 y 2.286 de Valenzuela.2.744, 1.825 y 1.727 de Valenzuela.
UBICACIN LugarDistritoDepartamentoCoordenadas (1)
Colonia Piraret.Valenzuela.De la Cordillera.Meridiano W 56 53' 49.54" Paralelo S 25 31' 31.01"
ACCESO Va terrestre Se accede a la misma por la Ruta II (84,4 km.), rumbo Sur por el camino empedrado a Valenzuela 8,2 km. y a partir de este ultimo punto, por camino vecinal, rumbo Oeste 2,5 km., se encuentra la cabecera Noreste de la propiedad.
EXTENSIN Superficie de 20 has. 5.966 m2.
JUSTIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL
Desde el punto de vista econmico y social, el funcionamiento de este proyecto permitir al pas, los siguientes beneficios:
Explotacin de un regln de produccin no tradicional, que har posible la diversificacin industrial del pas.
No afectar al sistema ecolgico, aparte de utilizar recursos energticos de origen nacional.
Tendr un impacto positivo sobre las diversas actividades econmicas, pues fomentar la creacin de fuentes de trabajo en sectores vinculados al mismo, tales como provisin de materias primas e insumos y de servicios a la empresa.
Contribuir positivamente en la formacin del Producto Interno Bruto Nacional, ya que el funcionamiento de este proyecto permitir el aumento del Valor Agregado Bruto, que para el primer ao de operacin representa G. 449.332.000, el cual ir incrementando progresivamente con el aumento de la produccin.
Se prev en el futuro reinversiones, con fuentes de trabajo, mejorar la productividad, adems del cumplimiento puntual de los compromisos fiscales impositivos, demostrando de este modo su fe en el pas y su apoyo al crecimiento de la economa paraguaya.
Permitir la creacin en forma directa de 10 nuevos puestos de trabajo, por consiguiente el efecto multiplicador alcanzar a 40 personas ms. Hecho ste, que desde el punto de vista social es muy significativo para nuestro pas.
Los coeficientes de la capacidad de pago indican que la empresa no tropezar con dificultades para hacer frente a sus compromisos.Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 8
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los resultados econmicos operacionales son positivos, con niveles de beneficios netos de interesante progresin.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
La nueva planta, funcionar en el inmueble identificado como Fincas N 2.744, 1.825 y 1.727 de Valenzuela, Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286, localizado en el lugar denominado Colonia Piraret Distrito de Valenzuela del Departamento de la Cordillera, que cuenta con una superficie de 20 Hs. 5.966 m2, propiedad del promotor del proyecto. Es necesario mencionar que para la instalacin de la granja, fueron utilizados cuatro hectreas de la misma, en la cual se realizaron las obras civiles que le permitir contar con modernas y funcionales instalaciones.
La localizacin geogrfica es la Colonia Piraret del Distrito de Valenzuela, al pie de la Cordillera de los Altos, sitio considerado excelente para el desarrollo de este tipo proyectos, por poseer un clima agradable, con brisas permanentes durante el da y con abundante agua de primera calidad en el subsuelo.
CONSTRUCCIONES, MAQUINAS Y EQUIPOS
Para el equipamiento completo de seis galpones (situacin actual) y otro en plena etapa de terminacin.
LA ADECUACION DEL PROYECTO A LAS MISMAS
Los bienes de capital que sern utilizados en la planta corresponden a maquinarias y equipos seleccionados por su alto rendimiento y calidad. Los mismos son modelos actualmente en produccin y representan alta tecnologa del sector, pues son de reconocidas marcas caracterizadas por su calidad y productividad.
Los niveles de calidad del producto resultante estar de acuerdo a las exigencias de los consumidores, lo que asegurar un interesante mercado en constante expansin.
Las empresas proveedoras de las mquinas y equipos suministran asistencia tcnica para el manejo eficiente de los mismos.
ANALISIS DE LA TECNOLOGIA PROPUESTA
Las mquinas y equipos descriptas anteriormente, son todas de procedencia brasilea, con tecnologa de ltima generacin en la cra de pollos de ambiente controlado. La seleccin de las mismas se han realizado en base a las siguientes razones:
- Una cotizacin ms ventajosa en comparacin de otra procedencia.
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 9
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
- La eficiencia de este tipo de tecnologa, est comprobada por el rendimiento satisfactorio que se obtienen en industrias similares al proyecto.
- Por la facilidad de obtencin de repuestos y asesoramiento tcnico.- Por la sencillez del manejo de las mquinas, que pueden ser operadas por personas
semicalificadas.
ECOLOGA, EFLUENTES Y SU TRATAMIENTO. CONTAMINACION AM-BIENTAL. CUMPLIMIENTO DE NORMAS.
El proyecto puede producir algn impacto, en razn de que maneja recursos que necesariamente alteran el hbitat en su estado natural, pero el tipo de contaminacin producida no constituir reduccin de la calidad de vida del entorno, ya que ser totalmente controlada internamente y reutilizada en el proceso. No se produce contaminacin de corrientes de agua, ni ruidos molestos.
La instalacin contar con pozo ciego para la disposicin de desechos cloacales y aguas servidas producidas en la vivienda del personal.
Entre las medidas de mitigacin de ciertos aspectos se tiene previsto: Construir depsitos de la gallinaza. Construir trampas biolgicas alrededor de los depsitos de la gallinaza. Mantener los colchones de gallinaza con una humedad inferior a 70%. Evitar mantener ms de 48 horas la gallinaza en el sitio. Tratar los balanceados con larvicidas. Fumigar peridicamente las instalaciones con piretroides. La fosa sanitaria destinada para los pollos muertos deber estar dotada de una tapa
hermtica y espolvorear con cal cada vez que sea utilizada. Utilizar cortinado de tela metlica alrededor de los galpones. Mantener limpios y aseados los servicios sanitarios, en especial las letrinas
realizando la limpieza una o dos veces al da.
En el depsito de las gallinazas:
Construir un depsito de fermentacin. Construir trampas biolgicas a lo largo de los vanos. Controlar peridicamente la humedad del material compostado. Pavimentar el campo de aireacin o de maduracin del compost.. Disponer el compost en plantaciones una vez bien estacionadas (humedad y
temperatura estables). Fumigar siempre las nuevas parvas del compost al construirlos y cada vez que se lo
voltea (renueva).
Minimizar la contaminacin de cursos de agua y del suelo:Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 10
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Construir nuevos reservorios, previendo el aumento de los animales. Construir un digestor anaerobio previo a los reservorios, de tal forma a reducir la carga orgnica y fortalecer los compuestos nutricionales. Realizar campaas de educacin ambiental a los funcionarios. Prever una campaa publicitaria de comercializacin del compost, a los productores hortcolas de la regin.
Mitigacin de los malos olores:
Verificar la estanqueidad de los posos sanitarios. Eliminar la acumulacin de basuras, gallinas muertas y las gallinazas con una
periodicidad no mayor a las 48 horas. Mantener controlada la limpieza de los galpones. Mantener los colchones de gallinazas con una humedad inferior a 70 %. Realizar campaa de educacin sanitaria al personal.
CAPACIDAD DE PRODUCCION PROYECTADA
Se tiene proyectado la instalacin de dos galpones en forma inmediata y de otros dos galpones ms en un plazo de 12 meses. La capacidad instalada nominal por galpones se puede resumir de la siguiente manera:
Poblacin: 16 pollos por metro cuadrado.N de galpones: seis (6) y uno (1) en etapa de terminacinSuperficie total de los galpones: 161.000 m2Superficie promedio de cada galpn: 2.663,333 m2Cantidad de pollos por periodo de engorde: 2.576.000 pollos por periodo de engorde.N de periodo de engorde por ao: 5 rotaciones Mortandad: 3% = 77.280 pollos.Rotaciones: 5 veces por ao.Peso promedio: 2,3 kg.Periodo de crecimiento: 42 das.
El programa produccin a mxima capacidad, de cada galpn ser de 139.680 pollos por ao. Como el proyecto tiene previsto la instalacin de dos galpones en forma inmediata, la produccin estimada es de 279.360 pollos, equivalentes a 642.528 kg. aproximadamente.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
En la cra y engorde de los pollos los principales insumos de los alimentos balanceados son los granos de maz y expeller de soja.
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 11
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los alimentos balanceados sern adquiridos a nivel local, siendo la cantidad estimada de utilizacin 1.220 Ton./Ao, para los dos galpones.
Los principales componentes del alimento balanceado son: el maz, el sorgo, el triguillo, expeller de soja, harina de hueso, sal, carbonato de calcio, metionina, coccidiostato, concentrados vitamnicos y minerales, con agregados de medicamentos especficos para la prevencin de enfermedades.
INGENIERIA DEL PROYECTO
La tecnologa aplicada en el proyecto de cra y engorde de pollos parrilleros es de ltima generacin, tanto en las construcciones de obras civiles como en el equipamiento a ser instalado.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS: SU ADECUACION AL PROCESO DE PRODUCCION
En cuanto al equipamiento de los galpones, la tecnologa a ser aplicada es nica en el pas. El hbitat de los pollos ser un tnel de carga de plstico con tratamiento UV. La temperatura y la humedad relativa dentro del hbitat estar controlada por 3 sondas Temperaturas y uno de Humedad Relativa que sern conectadas a un ordenador (RCI), que ser el encargado de proporcionar la sensacin trmica ideal para el desarrollo del pollo.
Como la densidad por metro cuadrado es de 16 pollos, el mayor problema dentro del hbitat es el olor a amoniaco proveniente de las heces de las aves. Para ese menester, el galpn cuenta con 7 extractores de 50 pulgadas cada uno, que sern comandadas por el ordenador capaz de desarrollar una velocidad de 2,5 m/seg, en la renovacin de aire del galpn.
Dicho en otros trminos, la renovacin de aire de los 1.500 metros cuadrados del galpn, se realizar en 90 minutos.
Las informaciones climticas se obtienen por medio de equipos meteorolgicos, a ser instalados en cada galpn y en la interperie.
Las cortinas laterales de carpa plstica son completamente automatizadas y comandadas por el ordenador.
Cuando la temperatura es superior al ptimo, entrar a funcionar el Nebulizador de Alta Presin, se elevarn las cortinas laterales y funcionarn los extractores de aire colocados en el extremo del galpn, en forma automtica, para bajar la temperatura dentro del mismo.
Los pollitos recin nacidos sern alojados en una zona con temperatura adecuada para su desarrollo, provistos de un sistema de calefaccin de lmparas con rayos infrarrojos en un rea
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 12
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
circular con distribucin uniforme de calor, que utiliza como combustible Gas Licuado de Petrleo; comandados por el ordenador.
En cuanto al sistema de comederos, estos sern totalmente automatizados, provistos de platos sensores, localizados a lo largo del sistema, cuya funcin es dar impulsos necesarios para ordenar la reposicin del alimento balanceado.
Un silo de 25.12 metros cbicos de capacidad, con lneas de abastecimiento (carga y descarga) automtica, proporcionar el alimento al sistema de comedero.
El sistema de bebederos, tambin totalmente automtico, estar constituido por bebederos tipo NIPPLE , en cuatro lneas con entrada de agua, por galpn, con filtros, regulador de presin, dosificador para medicamentos y vitaminas, higrmetro, totalmente automticos.
El promotor de este proyecto, est consciente de que el manejo apropiado de cada uno de los factores componentes del proceso, es la prioridad principal de la granja avcola, por que solo as se podr lograr competitividad tanto en calidad como en los precios de los productos.
Por ltimo, cabe mencionar el cuidado con se manejar la salida de los pollos de la granja. El da en que se cargarn los pollos en las jaulas para enviarlos a la planta de faenamiento, es necesario cuidar varios aspectos, tales como llevar las jaulas hasta el lugar donde estn los pollos, conducirlos lentamente y con cuidado tratando de agarrarlos siempre con las dos manos por el dorso o por las patas y nunca por una pata o ala. Con esto se evitar el mayor nmero de descartes.
RECURSOS HUMANOS
En cuanto a requerimientos de mano de obra calificada o no calificada, se tiene previsto contratar a un jefe de planta, quien se encargar de toda la gestin de la granja. Asimismo, para la primera etapa de produccin se contratarn a pobladores del distrito y alrededores, que pueden aportar mano de obra apta para dedicarse a las tareas requeridas por esta actividad. De acuerdo a las estimaciones realizadas, se prev la contratacin de 10 obreros.
La mano de obra administrativa se compondr de dos personas: un contador y una secretaria. Para la comercializacin y ventas se prev otras dos personas.
Mano de obra a utilizar CantidadTECNICO - Jefe de Planta 1OBREROS 7ADMINISTRACION Y VENTAS
- Secretara - Contador
11
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 13
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTAL 10
La implementacin de este proyecto permitir la creacin de 6 nuevos puestos de trabajo, con un efecto multiplicador que alcanzara a unas 48 personas ms.
Indirectamente, tambin est generando nuevas fuentes de trabajo en las empresas que apoyarn con la provisin de materias primas y servicios, as como tambin implicar la ampliacin de cultivos de los diferentes rubros que componen la alimentacin bsica de los pollos. Por todo lo cual se estima que este proyecto, estara beneficiando por lo menos a unas 200 familias dentro y fuera de su rea de influencia.
POTENCIA A UTILIZAR
El proyecto prev un consumo mximo de 360.000 KWH/Ao. Se utilizar energa proporcionada por la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE), para su utilizacin en forma mecnica y lumnica.
PROVISION DE AGUA
La granja no tendr inconvenientes en la provisin de agua, tanto para el consumo de los operarios, como para realizar la limpieza en hmedo de la misma. El agua proviene de pozos artesianos debidamente controlados y sanitados.
La cantidad de agua consumida por los pollos en el pico de consumo ser de 140 cc/ave/dia, es decir, 3000 litros por galpn . La cantidad de agua a ser utilizada en la limpieza es de aproximadamente 1.500 litros/da. Incluyendo para la limpieza de utensilios, local y riego. Para el personal de la planta, se estima un consumo de 150 litros /da de agua. Entre las aguas a ser evacuadas se encuentran las de los servicios higinicos y de limpieza. Para el efecto se contar con un pozo ciego.
Durante el proceso de produccin, no reproduce ningn desecho lquido, ni gaseoso. Los productos que se obtienen de la limpieza que no sean aprovechables en la planta (metales, piedras, polvos, pajas, etc.) sern recogidos en bolsas y evacuadas apropiadamente.
VII.- MEDIO AMBIENTE: DESCRIPCIN
Se presenta a continuacin un detalle aproximado de los principales componentes medio ambientales referidos a sus componentes fsicos como ser:
A. Geologa
Consideraciones generales: El rea de estudio de acuerdo al mapa metalognico del Paraguay, est caracterizada por rocas sedimentarias del periodo jura trisico: areniscas y limonitas rojas Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 14
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
continentales de caracter elico fluvial, asociados a la Provincia Sistema Gondwana de la cuenca del Paran. La formacin de estos materiales son muy antiguos y se remontan a un proceso acumulativo de sedimentos diversos tales como arcillas y limos grises con lentes de yeso infrayaciendo capas de arena alternando con limos y arcilla de color pardo rojizo y cubiertos parcialmente por arenas y limos aluviales. Pertenece a la formacin de la cuenca del Paran de la Provincia Sistema Gondwana, formada en el Periodo Jura Trisico.
B. RelieveConsideraciones generales: el relieve se distribuye bastante homogneo, debido primariamente al propio proceso de formacin geolgica y redistribucin geomorfolgica y en forma secundaria al reamoldamiento sufrido por efectos de la erosin elica e hdrica entre otros.
C. GeomorfologiaConsideraciones generales: Teniendo en cuenta la propia gnesis de la geologa reinante en la Cuenca del Paran y de los procesos que la acompaaron, la resultante geomorfologa regional y local se presenta bastante estable, fundamentalmente debido a la nula alteracin en el propio material de origen recubierto (rocas), es posible percibir la presencia de material grosero y fino de transporte fluvial y trabajado o retransportado en forma elica.
D. Clima Consideraciones generales: El rea de estudio presenta un clima de caractersticas monznicas, con un modelo de distribucin unimodal de lluvias, con una precipitacin media anual de 1.550 mm, con aproximadamente 120 das de precipitacin de las cuales 40 das con mayores a 10 mm y 80 das de lloviznas menores a 10 mm.
De acuerdo a la clasificacin climtica de TROLL puede considerarse que pertenece a la zona tropical por presentarse sus temperaturas medias del mes ms fro valores superiores a 13 C., sub zona seca por presentar lluvias veraniegas entre 4,5 y 7 meses. Segn Thornthwaite, es un rea subhmedo hmedo megatermico.
La poca seca y fra de Junio a Agosto. La temperatura media anual es de 22,5 C, con mxima absoluta de 41 C y mnima absoluta de 6 C.. La humedad relativa de la zona es del 75,5 al 85,5 %.
E. Hidrologa Consideraciones generales: en lo que respecta al Agua Superficial la propiedad no cuenta con este recurso, pero si la zona; en lo que respecta al Agua Subterrnea, con acuiferos (Sc) de importancia hidrogeolgica muy grande, compuesto de areniscas con conglomerado basal. Acuifero de extensin regional restringida, presentado un espesor de 300 metros, afectado por numerosas fallas. De permeabilidad mediana, con caudal de pozos de 18 m3/hora y caudales especificos de 0,8 m3/ hora en media. Generalmente conteniendo agua de buena calidad qumica, a veces se encuentra agua salobre y debido a deficiencias del flujo subterrneo.Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 15
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
F. SueloConsideraciones generales: Segn la *clasificacin de suelos realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) / Subsecretara de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA) / Direccin de Ordenamiento Ambiental (DOA) Proyecto de racionalizacin del Uso de la Tierra (Prstamo 3445- PA) existen Alfisoles del sub grupo Rhodic, principales suelos, cuya incidencia en el rea especfica de estudio esta dado por suelos de Clase IV que son suelos aptos para el desarrollo agrcola intensivo de cultivos anuales, sin o con moderadas restricciones. Segn el Sistema de Clasificacin de Suelos estos seran:
SUELO
SMBOLO DEFINICIN
CARACTERSTICAS GENERALES
Ultisol rhodic
Clases II y III
De textura arcillosa fina a muy fina, ambos de origen basltico, en la primera Clase con un relieve de 0 a 4% de declive y en la II Clase de 4 a 8 % de pendiente, ambos con buen drenaje, sin pedregosidades
Estas tierra no presenta ninguna o muy pocas limitaciones para la produccin agrcola, por lo que son aptas para todos los cultivos adaptados ecolgicamente al lugar
*Observacin: datos consultados en el Proyecto Sistema Ambiental de la Regin Oriental DOA. 1995.
G. Caractersticas tcnicas del proyecto
g.1. Actual: Teniendo en cuenta los objetivos bsicos de la empresa, es de destacar que la produccin avcola constituye la actividad primordial. La misma se desarrollar sobre una superficie aproximada de 6 Ha. de las 20,5966 Ha. con que cuenta la propiedad.
g.2. Futura: No se contempla expansin en trminos de mayor nmero a ocho(8) galpones. Todas estas afirmaciones, referentes a la programacin de actividades futuras se encuentran nuevamente enmarcadas dentro de las disponibilidades econmicas, climticas y por sobre todo polticas (promulgacin y aplicacin efectiva de leyes, incentivos fiscales municipales, relaciones pblicas, entre otros), tanto al nivel local como regional.
g.3. Influencia directa del proyecto: Teniendo en cuenta las caractersticas propias del tipo de emprendimiento a ser ejecutado en la regin esta afectar negativamente ms al medio ambiente, en algunos de sus componentes bsicos, tales como: suelo, fauna, flora, agua, etc.
g.4. Influencia indirecta del proyecto: En forma indirecta se puede estimar que podran generarse impactos o procesos positivos estipulados como: demanda de mano de obra local (calificada y no calificada), apertura, mantenimiento y habilitacin de caminos locales y vecinales, nuevas vas de comunicacin social (radio, internet, e-mail), mayor disponibilidad y Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 16
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
circulante de recursos e insumos econmicos, contribuyendo a otros efectos sinrgicos que podran ser considerados de impactos negativos, como: Social: prostitucin, abigeato, enfermedades, inmigracin Ambiental: migraciones, ciclos evolutivos, reproductivos, extincin de especies, entre otros.
H. Metodologa de trabajo utilizada
H.1. Medio ambiente fsico: siendo el mayor componente afectado por este tipo de actividad se detallarn a continuacin la metodologa utilizada tanto para los trabajos de campo como de gabinete en lo referente a sus componentes: suelo, vegetacin, fauna, social y econmico, clima, entre otros.
H.1.1. Suelo H.1.1.1. Gabinete: fue realizado un relevamiento general del rea mediante la elaboracin de mapas temticos (Clasificacin Taxonmica, Aptitud de Uso de la Tierra, Aptitud de uso de suelos y de Uso Alternativo de la tierra), los cuales definen las actividades racionales en el rea de estudio.
H.1.1.2. Campo: dentro del componente suelos, fue realizado un relevamiento y reconocimiento general del rea mediante la apertura de calicatas o perfiles de descripcin de horizontes, para lo cual se siguieron la metodologa adoptada por el Proyecto Sistema Ambiental de la Regin Oriental- SARO / (DOA/BGR), cuyos datos se encuentran en el anexo correspondiente.La descripcin de la vegetacin fue realizada en base a la metodologa establecida por Juan Alberto Lopez.
H.1.1.3. Resultados: La edafo- pedologa del rea de estudio esta caracterizada por suelos de textura eminentemente arcillosa fina a muy fina.
La mayora de estas descripciones fueron consultadas y verificadas con el SARO (DOA/BGR) en gabinete y luego a campo mediante imgenes de satlite LANDSAT TM 1999, a ms de los mapas de versin preliminar elaboradas por el proyecto anteriormente citado.
SIMBOLO SUELO SUPERFICIEHA %
Ultisol rhodic Clases II y IV TOTAL
20,59
20,59
100,0
100,0
H.1.1.4. Clasificacin por aptitud de uso de la tierra Consideraciones generales: Se utiliz el sistema americano de clasificacin taxonmica de
suelos, que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrcola- forestal, considerando la relacin del nivel tecnolgico a aplicar y los posibles beneficios econmicos y tecnolgicos que se obtendrn del uso de la tierra. Es decir, la tierra se clasifica sobre las Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 17
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
bases de su valor unitario especifico y las condiciones ambientales socioeconmicas de la finca.
Localmente en el rea de estudio se podra pensar que en casos extremos de muchas precipitaciones se estara frente a probables procesos de erosin hdrica, transportando el suelo a las cuencas hdricas colmatndolas.
Esta situacin debe de ser mitigada o prevista mediante las siguientes alternativas: Siembras de cultivos agrcolas siguiendo las curvas de nivel y sobre cama del cultivo
anterior evitando este inconveniente de la erosin hdrica. Efectiva implantacin de los cultivos agrcolas de amplio desarrollo tanto radicular como
vegetativo a fin de evitar la exposicin de la superficie del suelo a prdidas de humedad. Evitar el pisoteo con las maquinas en forma excesiva en las parcelas agrcolas.
H.1.1.5.1. Flora: Los ambientes observados en la propiedad fueron: el bosque caracteristico de la zona degradado. La reforestacin que se encuentra en el lado Este de la propiedad es de la especie Eucaliptus spp.
H.1.1.5.2. Fauna Consideraciones generales: La fauna silvestre del rea de estudio en trminos regionales se encuentra constituida por animales que sobreviven en cierta forma bajo la proteccin o dominio humano ya sean en ambientes terrestres, conformando la fauna autctona del lugar.
Desde el punto de vista del sistema ecolgico reinante en el rea de estudio, es de resaltar, que existe una gran relacin entre la gran densidad poblacional con la predominancia de la fauna relacionada a mamferos, aves y reptiles. La presencia del hombre es determinante para el mantenimiento del adecuado equilibrio entre ambas y en relacin a la propia pirmide alimenticia.
H.1.1.6. Socioeconoma
. Centros Urbanos: los centros poblacionales ms cercanos a la propiedad, son los de Valenzuela 8,2 Km., Asuncin 95,1Km.
LOCALIDAD N DE
HABITANTES
DISTANCIA
A LA EMPRESA
PRINCIPALES ACTIVIDADES
SOCIOECONMICASValenzuela 8,2 Km. Centro urbano. Estacin de servicios, industrias,
supermercado y hospedaje.Asuncin 95,1Km. Capital del pas.
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 18
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se accede a la misma por la Ruta II (84,4 km.), rumbo Sur por el camino asfaltado a Valenzuela 8,2 km. y a partir de este ultimo punto, por camino vecinal, rumbo Oeste 2,5 km., se encuentra la cabecera Noreste de la propiedad.
. Asentamientos indgenas. En el Departamento de la Cordillera prcticamente no hay asentamientos de comunidades indgenas. C. Actividad econmica
La empresa agropecuaria se encuentra ubicada en el Departamento de la Cordillera, el que cuenta con una extensin territorial de 4.754,70 Kilmetros cuadrados y una densidad poblacional de 32,56 habitantes por kilmetro cuadrado. La tasa de crecimiento anual de la Cordillera en el ltimo periodo intercensal fue de un 4,6 % anual.
El Distrito de Valenzuela cuenta con una extensin de 173,55 Km2 con una poblacin de 5.651 Habitantes de los cuales 3.001(53,1%) son varones y 2.610(46,9%) mujeres. Cuenta con una poblacin urbana de 613 habitantes (10,8%) y una rural de 5.038 habitantes (89,2%). En lo que respecta a la actividades econmicas, es caracterstica del Departamento la agricultura tipo pequeos productores agrcolas con cultivos de Caa Dulca, Pia, Mandioca, entre otros.
El rea rural del Distrito de Valenzuela cuenta con una poblacin estimada de 5.038 habitantes, personas donde estaran contratando la mano de obra a ser utilizada en la finca. La gran mayora de las actividades humanas estn caracterizadas por explotacin agrcola ganadero forestal con utilizacin de alta tecnologa en la mayora de los casos y cuyas superficies oscilan entre 30 a 1.000 has.
Para fines prcticos se requiere de mano de obra no calificada para las etapas de infraestructura fsica que realizar la empresa, basada en la construccin de casa, depsito, alambrada perimetral de la propiedad, tinglados, etc. Una vez instalado fsicamente se producir una disminucin de la mano de obra local, y se requerir de aproximadamente 4 a 8 personas para las labores rutinarias de la explotacin avcola.
VIII. POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
Considerando: extensin en superficie de la propiedad, finalidad comercial, siembra de gramneas en el rea a ser mejorada, el hato ganadero sujetos a manejo, introduccin y mejoramiento, disponibilidad de la mano de obra para ambas explotaciones, infraestructura fsica necesaria, aspectos tcnicos en lo relativo a explotacin avcola, administracin y recursos humanos, definen a priori una modificacin sustancial de los recursos naturales existente. Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 19
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas alteraciones se podran dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva o negativa, inmediata parcial o a largo plazo, cuyos efectos simultneos, correlacionados o en forma insolada posibilitaran un efecto reversible o en cadena negativo en determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente.
Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la futura actividad pecuaria se citan, por ejemplo, las que podran afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro y macro fauna), etc.; cada una de las cuales son detalladas a continuacin, estipulando las principales medidas de mitigacin para cada caso, traducidas en:
A. Impactos Negativos
Fauna Migracin de especies: debido a las probables modificaciones del hbitat natural.
Mortandad: debido a caceras furtivas, depredacin, etc.
Atmsfera
Emisin de sustancias nitrogenadas: originada por las deyecciones de animales (materia
fecal y orina).
Aumento del polvo atmosfrico: causada principalmente por erosin elica, movimiento
de maquinarias, etc.
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 20
Suelo
Degradacin fsica de los suelos: debido principalmente a procesos erosivos de
naturaleza hdrica, inadecuada cobertura de las gramneas, inundaciones prolongadas
manifestada en propiedades tales como porosidad, permeabilidad, densidad, estabilidad,
etc;
Alteracin de las propiedades qumicas: lixiviacin, solubilizacin, cambios de pH,
extraccin por cultivos graminosos; modificacin del contenido de materia orgnica, etc.
Microbiologa: microorganismos (micro fauna y flora) debido al uso inadecuado de
agroquimicos.
Ciclo del agua: alteracin y desbalance en cuanto a la relacin temperatura
precipitacin.
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Biolgico: Flora y Fauna:
Directo
Migracin: por prdida o alteracin del hbitat.
Plagas y enfermedades: alteracin del hbitat.Indirecto
Enfermedades transmisibles al ser humano
Enfermedades transmisibles a otras especies animales
Fisiogrfico Paisaje local: alterando el ecosistema se alteran los procesos naturales del ciclo del agua, intemperizacin de suelos, roca, etc.
Hidrolgico
e
Hidrogeolgico
Agua Subterrnea: se deber de tener en cuenta debido a las implicancias relacionadas al agua lo relacionado con la Resolucin SEAM 2155/05 por las cuales
se establecen especificaciones tcnicas de construccin de pozos tubulares destinados
a la captacin de aguas subterrneas (a ser tenido en cuenta para prximas
excavaciones debido que la existente es de antigua data).
B. Impactos PositivosProduccin de
alimentos
Productividad: incentivar la eficiencia en la relacin costo-beneficio
Generacin de
fuentes de trabajo
Mano de obra:
Calificada: generacin de fuentes de trabajo alternativo para profesionales del rea.
No calificada: beneficio para personales de campo en forma directa e indirectamente.
Transportistas: traslado de la produccin, y otras actividades diversas.
Produccin de La transformacin de materia prima vegetal en carne aviar.Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 21
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
alimentos
Obras viales
y comunicaciones Caminos: generacin de recursos para el mejoramiento y conservacin de carreteras
y caminos vecinales, muy necesarios para los periodos de extraccin de los
animales de la finca.
Comunicacin: telfono, fax, internet, radio, etc.
Apoyo a
comunidades Salud y educacin: creando fuentes de trabajo, se generan fuentes alternativas de
ingresos econmicos adicionales, tanto a nivel local (municipios) como
departamental (gobernaciones), las cuales impulsan de una u otra forma el recaudo
necesario (fisco) para generar obras de bien social.
Activacin econmica: generacin de divisas a fin de elevar el PIB, beneficiando la ejecucin de proyectos como ser centros asistenciales, centros comerciales,
centros educativos, etc.
Temporalidad de los efectos a ser generados por el Proyecto.
COD.
*
Actividad Tiempo Condicin Plazo
SL Modificacin de las propiedades
qumicas del suelo Temporal Reversible Mediano y Largo SL Erosin elica Temporal Reversible Corto y Mediano SL Erosin hdrica Temporal Reversible Corto y Mediano FS Cambios en el paisaje Permanente Reversible Largo SL Modificacin de las propiedades
fsicas del suelo Temporal Reversible Mediano y Largo SE Mano de obra Permanente Reversible CortoSE Mataderos- Industrias Permanente Irreversible Mediano y largo
CODIGO BL: biolgica / SL: Suelo / SE: Socioeconmica / FS: FisiogrficaALTERNATIVAS DEL PLAN DE MITIGACIN
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 22
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El proyecto puede producir algn impacto, en razn de que maneja recursos que necesariamente alteran el habitad en su estado natural, pero el tipo de contaminacin producida no constituir reduccin de la calidad de vida del entorno, ya que ser totalmente controlada internamente y reutilizada en el proceso. No produce contaminacin de cursos de agua, ruidos molestos, etc.
IMPACTOS NEGATIVOS
POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIN O ATENUACION
Prdida del suelo
Camada superficial El mtodo utilizado para desmontar las tierras cubiertas con
gramneas implantadas para destinar a explotacin avcola tienen
efecto importante sobre el xito subsiguiente de la actividad a
llevarse a cabo. Ejemplo, al desmontar en el sentido de nivelar el
suelo para la construccin de los gallineros con una maquinaria no
adecuada, se reduce la capa delgada del suelo cuidando no remover
en exceso los horizontes del suelo y se expone el subsuelo infrtil,
acelerando la erosin.
Reforestacin en lugares de pendiente pronunciada y cuencas
hdricas.
Alteracin de la fisiogrfica,
agua subterrnea y superficial Adecuacin de las labores del punto 2.
Proteccin de cursos de agua, nacientes.
Degradacin fsica de suelos Siembra de las especies agrcolas en forma inmediata.
Reforestacin Forestacin.
Hacer peridicas mediciones de la compactacin del suelo
Cortinas rompevientos.
Reserva boscosa como franja de proteccin adecuada. Anlisis fsicos del
suelo peridicos (cada 2 aos), a manera de determinar el estado del
suelo.Alteracin qumica de suelos. Anlisis qumicos peridicos (cada 2 aos), para determinar:
Fertilizacin orgnica y qumica.
Cultivos de abono verde.
Cambios Biolgicos Controlar los insumos utilizados para reducir los problemas
ambientales
Utilizacin racional de productos qumicosIng. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 23
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emisin de CO2 Cultivos de vegetales de todo tipo.
Polvo atmosfrico Mantener el suelo bajo cobertura vegetal.
Siembra inmediata de pastos en el rededor de los galpones.
Reforestacin Forestacin.
Cambios en la poblacin de la
fauna No destruir riberas de cursos de agua.
No permitir la caza.
Cambios biofisionmicos Evitar el cambio de uso indiscriminado.
Contaminacin por productos
qumicos, aceites del mante-
nimiento de vehculos, combus-
tibles, etc..
Evitar la fuga o derrame de combustibles, productos qumicos como
ser insecticidas, fungicidas, vermicidas.
Destinar reas especiales (pozos) para la eliminacin de restos de
productos, embalajes, desechos.
Devolver al distribuidor de los recipientes de los agroqumicos.
Probable deterioro de los
caminos Mantenimiento peridico.
No transitar en pocas lluviosas.
Evitar labores en pocas lluviosas.
IX. PLAN DE MONITOREO
PLAN DE MANEJO Y DE GESTIN
Programas y proyectos de mitigacin
Objetivos:
Manejo integrado de los recursos naturales
Monitoreo de los planes o programas de mitigacin
rea Actividad
Suelo
Consideraciones generales: En el proceso de transformacin de los minerales del
suelo en cobertura vegetal, genera un desequilibrio en los componentes fsico
qumico y biolgicos de los suelos. Como ser: erosin, prdida de nutrientes, prdida
de materia orgnica, prdida de vida microbiana, etc. A este efecto se deber tomar las
medidas de mitigacin pertinentes al caso.
Objetivos Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 24
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recuperar reas de explotacin.
Proteccin del suelo contra la erosin hdrica.
Formacin de un estrato orgnico rico en nutrientes, humedad, etc.
Anlisis qumicos: a fin de cuantificar las transformaciones de los nutrientes y definir
las acciones en trminos de fertilizacin correctivas como ser cultivo de abono verde,
fertilizacin orgnica y qumica, etc.
Anlisis fsicos: a fin de cuantificar las transformaciones como ser: grado de
compactacin, cambio en la densidad, erosin, tcnicas adecuadas de rotacin y carga
animal adecuada, etc.
Medidas mitigatorias principales
Cobertura del suelo a fin de evitar la evaporacin, mediante una implantacin
adecuada de cultivos agrcolas anuales o abonos verdes o en forma combinada.
Disear y distribuir correctamente los surcos, evitando gradientes excesivas.
Nivelar el terreno para paliar la erosin hdrica. Agua Objetivo
Evitar la contaminacin de aguas subterrneas
Mejorar la calidad del agua .
Utilizacin racional de los recursos disponibles (agua subterrnea.
La eliminacin de los envases se har tambin a travs de locales (pozos)
adecuados.
Las fuentes de consumo de agua humanos se destinar lo ms lejano posible
de los lugares anteriormente citados.
Se propiciar un lugar adecuado para la disposicin de basuras alejado de
fuentes probables de agua (superficial o subterrnea), baos u otros servicios
sanitarios, etc.
Contaminacin
del Aire
Objetivo
Evitar ruidos molestos.
Prevenir accidentes dentro y fuera del establecimiento.
Disminuir la contaminacin con CO2 (quema)Contaminacin sonora
Ruidos:
Inicial Regulacin y calibracin de maquinarias / evitar trabajos en horas
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 25
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prevencin de
Accidentes
inapropiadas / establecer horarios adecuados Ejemplo: De 7:00 - 12:00 y 15:00 a
18:00
Prevencin de accidentes:
Sealizacin adecuada de entrada de vehculos pesados
Mantenimiento y control peridico de vehculos, maquinarias pesadas, taludes de
extraccin, etc.
Entrenamiento del personal en tcnicas de socorro, mantenimiento, prevencin
de accidentes, etc.
OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO
Consideraciones generales: Conforme al manejo de efluentes y su tratamiento,
contaminacin ambiental y a los efectos de asegurar una produccin econmicamente
rentable, ecolgicamente viable u socialmente justa, se recomienda aplicar las prcticas que a
continuacin se detallan.
Habilitacin de tierras para la
construccin de galpones Se recomienda la utilizacin de maquinaria pesada, que al mismo
tiempo de nivelar deje compactado el sitio para la construccin. La
orientacin de estos debe tener la direccin de la trayectoria del
astro rey y en forma perpendicular a los vientos predominantes
(norte y sur).
Manejo de efluentes y pollos
muertos.
Construir un depsito de gallinaza.
Construir trampas biolgicas alrededor de los depsitos de la
gallinaza.
Evitar de mantener ms de 48 horas la gallinaza en el sitio.
La fosa sanitaria destinada para los pollos muertos deber estar
dotada de una tapa hermtica y espolvoreada de cal u otro
germicida.
Mantener limpios y aseados los servicios sanitarios, en especial los
baos realizando la limpieza uno o dos veces por da.
Fumigar las instalaciones peridicamente con piretroides y tratar
los alimentos con larvicdas.Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 26
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agroqumicos Tiene previsto un galpn para ubicar los envases de estos productos
en espera de ser retirados por los distribuidores.
Manejo del deposito de la
gallinaza
Construir un deposito de fermentacin.
Construir trampas biolgicas a lo largo de los vanos.
Controlar peridicamenmte la humedad del material comportado.
Pavimentar el campo de aireacin o de maduracin del compost.
Disponer del compost en plantaciones una vez estacionadas
(humedad y temperatura estables).
Fumigar siempre las nuevas parvas del compost al construirlos y
cada vez que se lo voltea (renueva).
Contaminacin de cursos de
agua y del suelo
Construir nuevos reservorios, previendo el aumento de las aves.
Construir un digestor anaerobio previo a los reservorios, de tal
forma de destruir la carga orgnica y fortalecer los compuestos
organicos.
Realizar campaas de educacin ambiental a los funcionarios.
Realizar una campaa de comercializacin de compost a los
productores agrcolas de la zona.Malos olores Verificar la estanqueidad de los pozos sanitarios.
Eliminar a acumulacin de basuras, gallinas muertas y gallinaza
con una periodicidad no mayor a las 48 horas.
Mantener controlada la limpieza de los galpones.
Mantener los colchones de gallinaza con una humedad inferior a
70%.
Realizar campaa de educacin sanitaria al personal.
PREVENCIN PARA OTRAS ALTERNATIVAS AL PROYECTO
Debido a las condiciones climticas, edficas, florstica, culturales, sociales y sobre todo econmica; no se prev otras alternativas al proyecto de referencia, teniendo en cuenta la extensin de la propiedad par realizar cultivos agrcolas como ser la caa dulce entre otros. La zona en innumerables trabajos es citada como eco regin de uso agropecuario y forestal.
X- CONCLUSIN
Mediante lo expuesto, en las medidas de mitigacin y alternativas tcnicas determinadas en los tpicos anteriores, se puede percibir la voluntad de la empresa en volcar los esfuerzos Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 27
-
Relatorio de Impacto Ambiental R.I.M.A.GRANJA LAMPERT S.R.L.
Productora AvicolaFincas N 2.744, 1.825 y 1.727
Padrones N 3.321, 2.382 y 2.286Colonia Piraret
Distrito de Valenzuela Departamento de la Cordillera---------------------------------------------------------------------------------------------------------
conjuntos tendientes a la preservacin, conservacin y uso racional de los R.R.N.N. Esto queda de manifiesto en la sujecin a la Ley 294 y su decreto reglamentario 14.281/96.
Es intencin de la empresa propietaria es dar cumplimiento efectivo a todo lo desarrollado, estudiado y analizado como viable dentro del documento de referencia, para lo cual se respetar con la prctica, afn de ajustar la poltica ambiental del gobierno al de los principios fundamentales de sustentabilidad.
Las posibles modificaciones no sern a corto plazo, que de acuerdo al cronograma de actividades se prev llegar gradualmente a una etapa de operacin total dentro de los prximos 2 o 3 aos. Todas estas condiciones anteriormente citadas se encontrarn sujetas principalmente a las condiciones no controladas por el hombre (clima) y a factores endgenos propios en estos tipos de emprendimientos relacionados al factor econmico.
XI.- REFERENCIAS
Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento. Libro de consulta para Evaluacin Ambiental. Volmen II Lineamientos Sectoriales. Departamento de Medio Ambiente. 1992. 276 pag.
Canter, Larry W. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tcnicas para la elaboracin de los estudios de impacto. 841 pag. Edit. Mc Graw Hill.
Glosario de Terminos Medioambientales.89 pg.
Henry J. Glynn y Heinke Gary W. Ingenieria ambiental. 2da. Edicin. 778 pg. Edit. Prentice Hall, Mexico 1999.
Nebel Bernard J. y Wrigth Richard T. Ciencias Ambientales. Ecologa y desarrollo sostenible, 6ta. edicin. 689 pg. Edit. Prentice Hall, Mexico 1999.
Proyecto de la Cooperacin Tcnica Paraguayo Alemana, Subsecretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura. Documento Base Sobre Biodiversidad- 166 pg. Asuncin 1995
Proyecto de la Cooperacin Tcnica Paraguayo Alemana, Subsecretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura. Documento Base Sobre las Comunidades Indgenas- 83 pg. Asuncin 1995
Proyecto de la Cooperacin Tcnica Paraguayo Alemana, Subsecretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura. Documento Base Sobre el Sector Agrcola y su impacto ambiental- 129 pg. y anexos Asuncin 1995
Ing. Agr. Alfredo Lampert Micheletto CTCA I-203 Pgina 28
INDICEANEXOS
I. ANTECEDENTESIII.- OBJETIVOSIV. JUSTIFICACINV. FINALIDADVI. AREA DEL ESTUDIOTemporalidad de los efectos a ser generados por el Proyecto.Objetivo
X- CONCLUSIN