RELATORIA LOUIS NOT word 97

8
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – PALMIRA DIPLOMADO DE PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS. ESTUDIANTE: JOSE JOAQUIN CHACON DOCENTE: JAMER CABRERA ACOSTA AREA: MODELOS PEDAGOGICOS REGISTRO DE LECTURA. TITULO: EL ESTATUT0 DEL CO-SUJETO EN LAS SITUACIONES PEDAGOGICAS AUTOR: Louis Not Universidad de Toulouse-le-Mirail Desde el enfoque pedagógico, Louis Not ha propuesto una relación profesor – estudiante centrada en el diálogo, modelo que ha denominado Enseñanza Dialogante. ESTRUCTURA DE LA LECTURA. La lectura consta de cuatro capítulos: 1. LA ANTINOMIA DE LOS ESTATUTOS ACTUALES 2. EL TRATAMIENTO DIALECTICO DE LAS OPOSICIONES. o EL ESTATUTO DE CO-SUJETO 3. LOS CO-SUJETOS EN LAS SITUACIONES EDUCATIVAS 4. LA INDUCCI ÓN D E LA ENSEÑANZA POR EL APRENDIZAJE Y DEL APRENDIZAJE POR LA ENSEÑANZA La lectura NO presenta cuadros o gráficos. La lectura presenta el siguiente Resumen. En el presente estudio el autor analiza los métodos pedagógicos que tratan al alumno, respectivamente, como <objeto> o como <sujeto> de la educación. Se mantiene la tesis de que ambos modelos educativos no son ni rechazables ni aceptables en su plenitud y se opta, en definitiva, por el denominado estatuto de

Transcript of RELATORIA LOUIS NOT word 97

Page 1: RELATORIA LOUIS NOT word 97

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – PALMIRA

DIPLOMADO DE PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS.

ESTUDIANTE: JOSE JOAQUIN CHACON

DOCENTE: JAMER CABRERA ACOSTA

AREA: MODELOS PEDAGOGICOS

REGISTRO DE LECTURA.

TITULO: EL ESTATUT0 DEL CO-SUJETO EN LAS SITUACIONES PEDAGOGICAS

AUTOR: Louis Not

Universidad de Toulouse-le-Mirail

Desde el enfoque pedagógico, Louis Not ha propuesto una relación

profesor – estudiante centrada en el diálogo, modelo que ha denominado

Enseñanza Dialogante.

ESTRUCTURA DE LA LECTURA.

La lectura consta de cuatro capítulos:

1. LA ANTINOMIA DE LOS ESTATUTOS ACTUALES

2. EL TRATAMIENTO DIALECTICO DE LAS OPOSICIONES.

o EL ESTATUTO DE CO-SUJETO

3. LOS CO-SUJETOS EN LAS SITUACIONES EDUCATIVAS

4. LA INDUCCI ÓN D E LA ENSEÑANZA POR EL APRENDIZAJE Y DEL

APRENDIZAJE POR LA ENSEÑANZA

La lectura NO presenta cuadros o gráficos.

La lectura presenta el siguiente Resumen.

En el presente estudio el autor analiza los métodos pedagógicos que tratan al alumno,

respectivamente, como <objeto> o como <sujeto> de la educación. Se mantiene la tesis

de que ambos modelos educativos no son ni rechazables ni aceptables en su plenitud y

se opta, en definitiva, por el denominado estatuto de <co-sujeto>, donde el maestro y el

alumno aparecen como polos sintéticos que se condicionan mutuamente.

Page 2: RELATORIA LOUIS NOT word 97

PREGUNTAS GENERADAS A PARTIR DE LA INSPECCIÓN.

1. ¿Según el Autor cuales son para el los estatutos actuales del Estudiante co-

sujeto?

2. ¿Cómo entender que a pesar de que el estudiante puede ser visto en instantes

diferentes como cosas incomparables, se mantiene como una realmente?

3. ¿Las desigualdades culturales y socio económicas entre Docente y Discentes, en

grupos sociales menos favorecidos como es el caso de la educación pública en

Colombia, se pueden estrechar actualmente?, Didáctica o Pedagogía?

4. ¿Se pude dejar libre al contexto para que determine o faculte motivaciones

intrínsecas para el proceso Enseñanza Aprendizaje?

LECTURA.

Palabras Calves:

Alumno

Enseñanza.

Pedagogía

Sujeto

Objeto

Dialéctica.

Docente

Sistematización.

Educación

Conocimiento.

Cultura

Sociedad

Modelos

Móviles

Satisfacción

Escuela Nueva

Tradición.

Proyecto.

Constituyente

Constituida

Puerocentrico.

Iniciativa.

Intervención.

Conflicto

Socialización.

Yo (moi)

Yo (Je)

Relaciones Intersubjetivas.

Enseñanza Dialógica.

Intervención.

Frases de Referencia:

“En una primera aproximación, los métodos pedag6gicos pueden repartirse en dos grupos

según traten al alumno como objeto, es decir, como el lugar de una acción que se ejerce

sobre él, o como sujeto, es decir, como centro de iniciativas y de acciones”.

Page 3: RELATORIA LOUIS NOT word 97

“La situación pedagógica se caracteriza por la interacción de dos sistemas de iniciativas y

de actividades correlativas, uno de los cuales concierne a la enseñanza y el otro al

aprendizaje”.

Del Objeto “Tanto en el plano moral como en el plano intelectual, se trata de una

educación heterónoma basada en la autoridad del educador”.

“En los métodos co-activos, en cambio, los objetivos, los actos a realizar y la organización

secuencial para lograrlos vienen fijados por el programa, es decir, en ultimo análisis por el

educador.”

Desde el sujeto: “El niño no es un <hombrecillo sino un <proyecto de hombre>”…”la

norma, a la vez fundamental e implícita, es la de la no intervención pedagógica”

La educación constitutiva “se define como un conjunto de potencialidades relativas a las

actitudes, a los comportamientos y a las conductas del educando”.

“El saber no se transmite; es el resultado de una construcción efectiva para el que

aprende. Mas el alumno no lo puede descubrir ni inventar todo. Necesita materiales que

el educador puede proporcionarle, si bien materiales no elaborados con el fin de que él

organice sus esquemas de representación y de acción, que los elabore él mismo.”

“La función del educador no es la de un modelo que el alumno debe imitar”.

APRENDIZAJES

1. ¿Según el Autor cuales son para el los estatutos actuales del Estudiante co-sujeto?

Realmente en este capítulo no se responde a mi pregunta, más bien lo que se hace es

una descripción de los preconcepto de las diferentes corrientes pedagógicas con respecto

al tratamiento que se le debe dar al estudiante.

El estudiante es el fin de la producción intelectual del Docente o es el origen de las

proyecciones y contextualizaciones del aprendizaje, lo cual podría llevar a pensar que una

excluye a la otra. La propuesta de Co-sujeto tiende a encontrar una relación mas

armónica interpersonal mediadora entre el docente y discente. Esto casi a manera de

aplicar una inteligencia emocional para valorar las posiciones y motivaciones de cada ente

del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 4: RELATORIA LOUIS NOT word 97

2. ¿Cómo entender que a pesar de que el estudiante puede ser visto en instantes

diferentes como cosas incomparables, se mantiene como una realmente?

La característica inicial del estudiante es la de un sujeto que requiere habilidades y

destrezas asociadas al uso y aplicación de conocimiento, para desenvolverse en un

contexto propio.

Si se tiene en cuenta en el proceso de aprendizaje el componente motivacional podemos

deducir la importancia de conocer al sujeto y sus necesidades para que a partir de éste

saber pueda en el sujeto darse inicio a los acercamientos al conocimiento y las

posteriores transferencias al contexto.

Dado que el estudiante por su misma condición de sujeto cognitivo inmaduro no tiene

todos los elementos de juicio necesarios para proyectar, integrar y determinar el curso de

las experiencias que requiere para apropiar conocimiento, se ve la necesidad de un tutor.

En este caso el tutor ve al estudiante como un objeto de enseñanza.

El equilibrio está en el planteamiento metodológico en el cual estudiante y docente

comprenden su interdependencia y utilicen esta para fortalecer las deficiencias de la

objetividad-subjetividad, entrando en un sistema de retroalimentación y control

compartido.

3. ¿Las desigualdades culturales y socio económicas entre Docente y Discentes, en

grupos sociales menos favorecidos como es el caso de la educación pública en

Colombia, se pueden estrechar actualmente?, Didáctica o Pedagogía?

Me refiero a una frase del autor donde expresa: “En suma, la enseñanza debe ser

concebida como una respuesta a las necesidades del niño, no a las necesidades

concretas de la existencia corriente, como pretendían los fundadores de la Escuela

Nueva, sino a las necesidades de realización de si mismo, a las necesidades surgidas de

los desequilibrios que conllevan el crecimiento, los cambios sociales o las expectativas

personales”

Dado que se requiere una relación de confianza mutua entre Docente Facilitador y

Estudiante Activo, las diferencias culturales y socio-económicas presentan una barrera, en

algunos casos cognitiva y en otros intelectuales, que ponen ruido a los canales

comunicativos que son la base para desarrollar la confianza y proveen de información al

Docente Facilitador para comprender el contexto ofreciendo innovaciones y herramientas

útiles y cercanas.

Page 5: RELATORIA LOUIS NOT word 97

Luego la respuesta estaría en una trayectoria participativa con miras a la comprehensión

de los otros, en tanto que otros, y a la previsión de sus potencialidades. Hermenéutica de

la planeación curricular y metodológica para acercar positivamente al Estudiante Activo a

la fuente del conocimiento.

4. ¿Se pude dejar libre al contexto para que determine o faculte motivaciones intrínsecas

para el proceso Enseñanza Aprendizaje?

La iniciativa no debe ser el único motor para causar el estudio de objetos de conocimiento

o experimentar situaciones de aprendizaje, pues esto está no hace parte de una

estrategia orientada a la calidad donde se le presente al Estudiante Activo un esquema de

distribución del trabajo que le ofrezca cohesión y la oportunidad de controlar, evaluar y

auto retroalimentarse con su propio avance comparándose con indicadores de

desempeño propios y otros especificados por la comunidad educativa.

IDEA PRINCIPAL.

Aceptando el concepto de Co-Sujeto podemos encontrar un equilibrio procedimental

comunicativo entre el Docente Facilitador y el Estudiante Activo.

La tesis del autor es un planteamiento transdisciplinar desde los modelos centrados en el

estudiante hacia los modelos centrados en el conocimiento, en el medio de esta dicotomía

está el co-sujeto como dupla comprometida en comunicación activa.

CONCLUSIONES.

Las posiciones radicales frente a utilización de Modelos Pedagógicos se queda para los

Sujetos de Investigación Científica, como lo son los métodos Cuantificantes o los

Cualificantes. Lo que tiene que ver con el desarrollo humano y en principal medida con la

formación de jóvenes no puede ser tan radical, pues lo importante aquí es el

fortalecimiento del Saber Ser mediante la utilización ética del Saber Hacer.

La responsabilidad del Docente Facilitador es mucho mayor cuando se asume esta

postura mediadora reflexiva de cómo se ofrecen las innovaciones a manera de

experiencias de formación a los estudiantes, sin que se pierda el horizonte de una

estrategia que muestra orden, control y evaluación acordes a indicadores de desempeño

sociales, culturales, científicos y tecnológicos.

JOSE JOAQUIN CHACON.

Diplomado de Pedagogía para Profesionales No Licenciados.

UPB. Palmira (V).

Page 6: RELATORIA LOUIS NOT word 97