Relato Autobiográfico Información y documentación

4

Click here to load reader

Transcript of Relato Autobiográfico Información y documentación

Page 1: Relato Autobiográfico Información y documentación

Pontificia Universidad Javeriana

Información y documentación

Presentado a: Alfredo Menéndez Echavarría

Presentado por: María Paula Angel Benavides

23 de septiembre de 2013

_____________________________________________________________________

La sociedad de la información y yo

Para hacer referencia a mi experiencia en la sociedad de la información, es necesario

definir lo que esta significa y representa para mí. Así que haré uso de algunas ideas

planteadas en el texto la Sociedad de la Información: hegemonía, reduccionismo

tecnológico y resistencias. Primero, “la sociedad de la información (SI) es un proyecto

hegemónico construido de manera sistemática y calculada desde por lo menos las

últimas cuatro décadas” (Valderrama, 2012), liderado por los miembros del G-8, la

OCDE y algunos sectores fuertes del tercer mundo. Este modelo pretende un desarrollo

social basado en el uso y empleo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC).

El gobierno del país en el que habito, desde hace un tiempo ha tratado de incorporarse

a este tipo de modelo, cegado, en mi opinión, por el reduccionismo tecnológico. Con lo

anterior, me refiero a la creencia popularizada de que las nuevas tecnologías son

capaces de resolver todos los problemas, dicho de otra forma, “la única manera, el

único remedio, para superar el atraso, cerrar las brechas socioeconómicas y lograr el

desarrollo y el progreso es con la introducción, en las sociedades y en las

comunidades, de las TIC” (Valderrama, 2012). Creo fielmente que eso no es cierto, a

mi parecer, las nuevas tecnologías están sobrevaluadas, a pesar de las ventajas que

tienen, de las cuales he sido participe; los cambios que han traído consigo, de los

Page 2: Relato Autobiográfico Información y documentación

cuales he hecho parte; y la importancia que puedan llegar a tener en el desarrollo y

avance de la sociedad.

Retomando, lo mencionado sobre los cambios, es pertinente decir que estos son

inherentes a cualquier tipo de tecnología y que son casi inevitables. Para ahondar más

en el asunto, me remitiré al texto Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con

nuestras mentes? , para dar algunos indicios. Antes, tengo que decir que me siento

totalmente identificada con Carr, ya no pienso de la forma en la que solía, mi

concentración, paciencia, manera de absorber información y algunos de mis hábitos se

han modificado considerablemente, la web se ha convertido en parte esencial de mi

vida, de modo tal que es “mi medio universal, el conducto para la mayoría de

información que fluye por mis ojos y mis oídos hacía mi mente” (Carr, 2011). Me he

adaptado a las nuevas circunstancias, o en este caso tecnologías. Esto se debe a la

neuroplasticidad, la cual permite que nuestro cerebro se reestructure a lo largo de la

vida, de acuerdo a ciertas condiciones. Sin embargo, esta capacidad tan especial debe

tratar de usarse de la mejor manera, de modo tal que no perdamos las características

que nos definen como especie, y no nos alienemos ante las TIC y el sistema propuesto

por la SI.

Los medios no sólo proporcionan información, sino que modelan nuestro proceso de

pensamiento. De modo que cabe decir que las herramientas ofrecidas por las TIC no se

pueden polarizar, ni satanizar, son diferentes, y como las viejas tecnologías traen

ventajas y desventajas, tal como ocurrió con la imprenta de Gutenberg, el reloj e incluso

el mapa, y es que “toda tecnología es expresión de la voluntad humana. Con nuestras

herramientas buscamos ampliar nuestro poder y control sobre nuestra circunstancia”

(Carr, 2011). Hay que tener un papel crítico frente a toda esta situación, de manera que

en mi caso particular, decidí no apartarme de las TIC, sino apropiarme de lo bueno que

ofrecen, sin olvidar lo que me perjudica. Por ejemplo, la bidireccionalidad que

proporciona la red la usé a mi favor, me permití cambiar la forma en la que me

relacionaba con los medios y su contenido. Ahora soy participante activa de las redes

Page 3: Relato Autobiográfico Información y documentación

sociales, creo contenido a mi manera, lo comparto con otros, interactúo, discuto,

desarrollo competencias informacionales, etc.

Vale aclarar que estas competencias informacionales van mucho más allá de lo

concebido por los enfoques tradicionales, que las entienden como habilidades,

destrezas para el acceso a la información, o prácticas con dimensiones sociales. Estas

están severamente influenciadas por la dimensión social del hombre, razón por la cual

“su acción sobre las fuentes de información tiene un impacto sobre el contexto social y

afecta las posibilidades de constituirse en sujeto informado y en participante legitimo de

procesos de toma de decisión son incidencia social” (Marciales Vivas, González Niño,

Castañeda Peña, & Barbosa Chacón, 2008). Además, la presencia de una dimensión

histórica, en un contexto de sujetos cambiantes y dinámicos, da un giro a todo este

concepto.

Por otro lado, hay dos problemáticas que se han intensificado con el fortalecimiento de

la SI, sin decir que son exclusivas a esta, me afectan de cierto modo y están en mi

entorno. Una, es el plagio, que se origina básicamente en la búsqueda que hacen

algunas personas, en especial, estudiantes y profesionales, de facilitar sus tareas,

“copiando información de la web sin referenciar adecuadamente las fuentes, o tratando

de hacer pasar como propias obras o materiales de otros autores” (Soto, 2012). Por

otro lado, está la obsolescencia programada, que se evidencia a la perfección en el

documental Comprar, tirar, comprar. Este fenómeno se da aproximadamente desde la

crisis de 1929, la cual llevó a muchos fabricantes a reducir deliberadamente la vida útil

de sus productos, como fue el caso de las bombillas, tiempo después de las medias de

nailon, y de las batería de los ipods de primera generación. En la actualidad, con el

auge de las nuevas tecnologías, que responde a los requerimientos de la SI y a la

lógica capitalista, los objetos se hacen obsoletos cada vez más rápido, como se aprecia

en el caso de la impresora mostrado en el documental, y en muchos más objetos de la

vida cotidiana. Todo esto trae consecuencias catastróficas para el medio ambiente y

para la continuidad de nuestra existencia como la conocemos.

Page 4: Relato Autobiográfico Información y documentación

Referencias:

Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? .

Taurus.

Marciales Vivas, G. P., González Niño, L., Castañeda Peña, H., & Barbosa Chacón, J.

W. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una

reconceptualización. Universitas Psychologica, 7(3), 643-654. Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/383/263

Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-

Ciencias de la Información, 2(1), 1-13. Recuperado de

http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.pdf

Úbeda, J., Barrat, P. (Productores), & Dannoritzer, C. (Directora). (2010). Comprar, tirar,

comprar: La historia secreta de la obsolescencia programada [Documental]. España:

Media 3.14, Article Z.

Valderrama, C. E. (2012). Sociedad de la Información: hegemonía, reduccionismo

tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13-25. Recuperado de

http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/36/36_1_sociedad_de

_la_informacion.pdf