relaciones humanas.pdf

156
RELACIONES HUMANAS GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE GUILLERMO GARCÍA OLVERA

Transcript of relaciones humanas.pdf

Page 1: relaciones humanas.pdf

RELACIONESHUMANAS

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

GUILLERMO GARCÍA OLVERA

Page 2: relaciones humanas.pdf

Guía deautoaprendizaje

RelacionesHumanas

Modalidad de Educación Abierta y aDistancia

Guillermo García Olvera

Secretaría de Educación PúblicaDirección General de Educación Superior

Escuela Nacional de Biblioteconomía yArchivonomía

México, 2001

Page 3: relaciones humanas.pdf

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior e Investigación CientíficaDirección General de Educación SuperiorEscuela Nacional de Biblioteconomía y ArchivonomíaRelaciones Humanas(Serie guías de autoaprendizaje)Modalidad de Educación Abierta y a DistanciaMéxico 2001Asesor pedagógico: Ramón MondragónRevisor de contenido: Gabriela Hernández BravoCorrección de estilo: Rocío Solís ValdespinoProducción editorial: Ivonne Bautista Carmona

Page 4: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

4

TEMARIO

UNIDAD 1: RELACIONES HUMANAS

UNIDAD 2: INDIVIDUO

UNIDAD 3: GRUPOS

UNIDAD 4: ORGANIZACIONES SOCIALES

UNIDAD 5: RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL DE LOSLICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA

Page 5: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

5

INDICE

Introducción……………………………………………………………………........................

1. Unidad 1: Relaciones Humanas………………………………………….......................

1.1 Concepto de Relaciones Humanas……………………………………………….…….....

1.2 Necesidad e importancia de las relaciones humanas……………………………........

1.3 Los campos de las relaciones humanas…………………………………………….......

a) Las relaciones familiares……………………………………………………………….….

b) Las relaciones permanentes y las relaciones transitorias……………………….….....

c) La interdependencia y las relaciones humanas…………………………….…………...

d) Inicio de relaciones problemáticas………………………………………………………..

e) La sinceridad como propósito para establecer buenas relaciones……....……..….....

f) Las relaciones afectuosas y la amistad…………………………………………..……...

g) Las relaciones del hombre en sus distintas etapas biológicas……………………......

1.1 La interacción social……………………………………………………………………....

1.2 Las relaciones interpersonales y la cooperación mutua……………………….............

Unidad 2: Individuo………………………………………………………….............................

2.1 Concepto de personalidad………………………………………………………………..

a) Factores que influyen en la personalidad………………………………………………

b) Predisposiciones biológicas…………………………………………………………….….

c) La influencia del medio ambiente…………………………………………………….….

d) El nivel de inteligencia………………………………………………………………….…..

2.2 Teorías de la personalidad……………………………………………....…………..…..

a) Teorías de la personalidad más importantes…………………………………….…….

b) Freud………………………………………………………………………………………

c) Teorías que retoman el aprendizaje para delinear la personalidad……………...........

8

9

12

13

17

17

20

23

25

27

27

28

32

33

38

40

40

40

41

42

44

45

45

47

Page 6: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

6

d) Teorías de los tipos………………………………………………………………………….

2.3 Desarrollo afectivo………………………………………………………………….………

a) Porqué estudiar el desarrollo humano……………………………………….………….

b) El desarrollo afectivo en el niño…………………………………………………….…….

c) Adolescencia……………………………………………………………………………...

2.4 Comunicación………………………………………………………………………….……

a) El proceso de la comunicación………………………………………………………..….

b) El canal de la comunicación…………………………………………………………...…

c) Elementos determinantes del riesgo en la comunicación interpersonal…..……........

d) La comunicación interpersonal como necesidad…………………………………….....

e) Planeación de la comunicación…………………………………………………………...

f) Los símbolos – vehículos de la comunicación…………………………………….…….

g) Simbología alterna……………………………………………………………………..…

h) Interferencia de la comunicación…………………………………………………….…...

i) Barreras psicológicas…………………………………………………………………….

j) La comunicación a través de la conducta………………………………………….…...

2.5 Estereotipos………………………………………………………………………….………

2.6 Conflictos en la comunicación interpersonal……………………………………..…......

Unidad 3: Grupos……………………………………………………………..........................

3.1 Ubicación de las relaciones humanas en el desarrollo del grupo……………..............

3.2 Los grupos en la sociedad………………………………………………………………..

3.3 Cómo se forman los grupos……………………………………………………………....

3.4 Los grupos como sistemas sociales…………………………………………………......

3.5 Tipos de grupos…………………………………………………………………………....

3.6 Clasificación de los grupos…………………………………………………………..…....

3.7 Razones para utilizar grupos……………………………………………………………...

3.8 La formación y el desarrollo de grupos……………………………………………….....

47

50

50

50

52

54

54

55

60

60

62

62

63

63

64

64

66

67

74

75

79

80

81

82

84

84

87

Page 7: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

7

3.9 Proceso de transformación del grupo…………………………………………………....

3.10 Comunicación en el grupo…………………………………………………………….....

3.11 Comunicación interna eficiente……………………………………………………........

3.12 Tipos y fuentes de conflictos en el grupo………………………………….……..….....

a) Clases de conflictos………………………………………………………………………

b) El proceso de conflicto……………………………………………………………………..

c) Las condiciones que anteceden al conflicto……………………………………………

Unidad 4: Relaciones Humanas:Sociedad…………………………..……............................

4.1 Las organizaciones como medio de relación entre el individuo y la sociedad...............

4.2 ¿Cómo surge una organización?…………………………………………………….…......

4.3 La motivación como elemento en las relaciones humanas en la organización............

4.4 El contexto social y la desigualdad entre los hombres……………………………........

4.5 El Consejo Internacional de Archivos……………………………………………….…....

Unidad 5: Relaciones Humanas en el ámbito laboral de losLicenciados en Archivonomía…………………………….............................................................

5.1 El espacio laboral denominado “Archivo”……………………………………………......

5.2 El estudiante de la Licenciatura en Archivonomía como responsable de unarchivo…………………………………………………………………………………………......

a) Análisis y manejo de conflictos en el archivo………………………………………..........

b) La comunicación…………………………………………………………………………...

c) Inducción al personal de nuevo ingreso…………………………………….……..….....

d) La capacitación……………………………………………………………………………..

e) La evaluación……………………………………………………………………………….

Evaluación con fines de acreditación……………………………..…....................................

Bibliografía……………………………………………………………………..........................

89

90

91

95

95

97

98

102

105

108

109

111

114

116

118

121

121

122

122

122

123

124

131

Page 8: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

8

RELACIONES HUMANAS

INTRODUCCIÓN

El plan de estudios de la Licenciatura enArchivonomía, se encuentra dividida en ocho líneasde formación. La asignatura RELACIONESHUMANAS, se encuentra ubicada en la Línea deFormación: Servicios, que abarca las siguientesmaterias: Relaciones Humanas; Servicios aUsuarios; Difusión de los Servicios Archivísticos y,Didáctica de la Archivonomía.

La asignatura Relaciones Humanas es el caminoque inicia la Línea de Servicios, y se encuentra enfocadahacia la calidad y el impacto que tienen las relacioneshumanas, en el ambiente de trabajo del licenciado enArchivonomía, con un espacio laboral lleno de múltiplesrelaciones documentales, humanas e institucionales.

Dadas las características del licenciado enArchivonomía, no se pretende que domine las teoríasque convergen en las relaciones humanas provenientesde disciplinas como la Psicología, la Administración deRecursos Humanos, la Sociología, la Antropología,entre otras, ni tampoco que domine las terapias –queson una cuestión metodológica en las teorías de lapersonalidad-. En cambio, sí es deseable unacercamiento al proceso práctico, que permite lainterpretación en contextos más completos.

El objetivo principal de la materia es conocer eidentificar el desarrollo y la capacidad para establecerrelaciones humanas armónicas en los ambientesfamiliar, social y laboral –sitio en donde se desenvuelvela actividad principal de cada uno de los sujetos-, eneste caso, del archivónomo.

Específicamente, se pretende conocer, controlaro disminuir conflictos en los servicios archivísticos,aplicando algunos de los aspectos de la interacciónsocial dentro del marco ético profesional y derelaciones humanas.

Los archivónomos pueden trabajar solos o enpequeños grupos y son sujetos de “enlace” entre lainformación documental que se genera dentro de lainstitución y fuera de ella e impacta tanto al interior comoal exterior de la misma. De este modo es necesariotener definidos los tipos de relaciones que se establecenen el archivo, siempre con una conciencia ética de laprofesión.

Los contenidos de la materia te proporcionaránelementos para ubicar, definir y construir relaciones

humanas que incidan de forma positiva en tu área detrabajo; a través de este conocimiento, el archivo seráel lugar dinámico y el puente con el comportamiento ydiscreción del personal a cargo del mismo.

Es necesario que el archivónomo conozca, organicey canalice las relaciones humanas dentro del espaciolaboral que, como persona, sostiene con su equipo detrabajo y hacia el exterior del mismo. Este conocimientodebe estar enfocado básicamente hacia tres ejes queinteractúan entre sí; las Relaciones Humanas en:

¨ En el individuo.

¨ En el grupo.

¨ En la organización social.

La guía de autoaprendizaje se centra en la coberturade 4 aspectos fundamentales para que los estudiantesconozcan:

a) QUÉ son y para qué sirven las relacioneshumanas.

b) CÓMO se establecen las relaciones humanas.

c) QUÉ elementos existen para interpretarlas.

d) QUÉ alternativas existen y cómo puede apoyarel licenciado en Archivonomía para solucionarconflictos interpersonales y grupales concretosen el área.

Para elaborar la bibliografía de esta guía deautoaprendizaje, se realizó una búsqueda enLIBRUNAM, en la que se detectaron 414 títulos* sobrerelaciones humanas, lo cual es muestra del enormecampo que implica esta materia; aunado a lo anterior,habría que sumar los estudios recientesinterdisciplinarios, en donde convergen los estudiosculturales, transculturales y de género, por mencionaralgunos.

Para este curso se han seleccionado autores cuyasaportaciones brindan elementos para construirconocimientos acerca del intrincado mundo de lasrelaciones humanas, enfocadas básicamente, al árealaboral del archivónomo.

GUILLERMO GARCIA OLVERA

* Datos de diciembre de 1998.

Page 9: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

9

UNIDAD 1. RELACIONESHUMANAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

Ø ANALIZAR EL CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS.Ø CONOCER LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.Ø CONOCER LAS PRINCIPALES CORRIENTES PROVENIENTES DE LAS TEORÍAS

PSICOLÓGICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE RELACIONES HUMANAS.

TEMAS SUBTEMAS 1.1. Concepto de Relaciones Humanas.

1.2. Necesidad e importancia de las Relaciones Humanas.

1.3. Los campos de las Relaciones Humanas.

a) Relaciones familiares. b) Las relaciones permanentes y las relaciones

transitorias. c) La interdependencia y las relaciones

humanas. d) La sinceridad como el propósito para

establecer buenas relaciones. e) Las relaciones afectuosas y la amistad. f) Las relaciones del hombre en sus distintas

etapas biológicas.

1.4. La interacción social. 1.5. Las relaciones interpersonales y la cooperación mutua.

Antes de iniciar el estudio de nuestra materia, nos gustaría conocer tu punto de vista sobre lasrelaciones humanas.

Page 10: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

10

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

EXPLICA BREVEMENTE:

1) ¿QUÉ ENTIENDES POR RELACIONES HUMANAS?2) ¿CÓMO SE DAN?3) ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN PARA EL PROFESIONAL DE LA ARCHIVONOMIA?4) ¿CÓMO SE DESARROLLAN EN EL CENTRO DONDE LABORAS?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 11: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

11

¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTUDIAR RELACIONES HUMANAS?

Como estudiante de la Licenciatura en Archivonomía de la ENBA, es importante que conozcasy estudies las Relaciones Humanas, para que puedas establecer y mantener un ambiente detrabajo cordial y armonioso que te permita desarrollarte como un profesional capacitado, reconocidopor otros y como una persona que colabora y aporta elementos valiosos en la conformación deequipos de trabajo al interior del archivo.

Lo anterior, permitirá visualizar al archivo, no sólo como un espacio con expedientes y anaqueles,sino como un lugar donde el licenciado en Archivonomía se desenvuelve como un profesional ytrabaja con el personal.

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL ARCHIVO?

El lugar de trabajo del licenciado en Archivonomía, se ubica en empresas, hospitales,bancos, es decir, en el ámbito de bienes y de servicios.

“El considerar al archivista como todo un profesional, es básico para dar a los archivos el papelque se merecen en nuestra sociedad, especialmente para abandonar la concepción tradicionaldel archivo como un lugar oscuro situado en los sitios más olvidados de las instituciones públicasy privadas. Por lo tanto, en la medida en que el profesional de los archivos adquiera una formacióncompleta(…) podrá darle al archivo la importancia debida dentro de una organización.” 1

Los archivos se encuentran dentro de las instituciones públicas o privadas

En áreas administrativas de: hospitales, escuelas, fábricas, empresas, etc.

En los sectores económicos que abarcan: - materias primas, - bienes, - servicios.

En el sector servicios: salud, educación, vivienda, comunicaciones, etc.

SECTOR PRODUCTIVO

SECTOR SERVICIOS

1 RIVAS F., José Bernal. “El archivista: Un profesional de la información: Análisis en perspectiva”. Bibliotecas yArchivos. 1 (4), enero-abril, 1997. p.37.

Page 12: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

12

Empecemos con un resumen del primercapítulo del texto Relaciones Humanas deVíctor Soria.2

La popularidad del término relacioneshumanas se ha extendido a diversasdisciplinas, entre ellas la administración,la psicología, la antropología, etc. Sinembargo, el uso indiscriminado del términoha ocasionado confusiones ymalentendidos acerca de su significado yalcance.

- Se dice que por relaciones humanasdebe entenderse “el conjunto deprincipios que gobiernan las relacionesentre los individuos”;

- También se les denomina “las reglasde oro que pretenden solucionar losproblemas de entendimiento entre laspersonas” (y se les miradespectivamente dado el usomanipulativo que de ellas se harealizado);

- Se les identifica como las normas queregulan la interacción entre laspersonas y los grupos;

- Se les señala como el conjunto dereglas para el logro de buenasrelaciones obrero-patronales; o bien,se les confunde con la administraciónde personal.

Precisar una definición de relacioneshumanas que abarque todas las dimensionesy enfoques, además de difícil podría (por suamplísima generalidad) distorsionar la esenciade las mismas. Por ello, a lo largo de esta guía,se presentarán diferentes interpretaciones ynociones acerca de las relaciones humanas,centradas en las que se han desarrollado enla administración. Quizá lo más que se puedeafirmar, es que las RELACIONES HUMANASconstituyen un CUERPO DECONOCIMIENTOS cada vez masdesarrollado y cuyo objetivo tiende a ser LAEXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN DELCOMPORTAMIENTO HUMANO EN ELMUNDO ACTUAL. Su finalidad última es ELDESARROLLO DE UNA SOCIEDAD CADAVEZ MÁS JUSTA, PRODUCTIVA YSATISFECHA.

¿DESDE QUÉ PUNTO ABORDAREMOS LAS RELACIONES HUMANAS?

Aún cuando las relaciones humanas pueden ser abordadas por la psicología y la sociología,nosotros las estudiaremos desde el punto de vista de la administración, y más en específico,desde la administración de recursos humanos, que es el seno de las relaciones humanas.

La psicología, la sociología, la antropología, e incluso la religión, nos hablan de cómo puedenestablecerse relaciones humanas; pero dado el sentido estricto del ambiente laboral donde nosotroslo queremos enfocar, es pertinente hacer hincapié en que lo abordaremos a partir de laadministración; y retomaremos algunos aspectos de la psicología, sin profundizar en ellos perocon la intención de usarlos como referente; en la unidad 2, por ejemplo, abordamos el tema de lateoría psicoanalista, sin explicarla en su totalidad.

1.1 CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS

2 SORIA M., Víctor. Relaciones Humanas. México:Limusa, 1990

Page 13: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

13

Las relaciones humanas tienen diversospuntos de vista y dimensiones por las cualespueden ser abordadas. Se pueden analizarcomo un producto de los hábitos, tradicionesy de la estructura económica de una sociedad.Es imprescindible examinarlas tomando a laADMINISTRACIÓN como base o una visiónque permite la identificación de grupos eindividuos, o bien, a través de la estructuraformal e informal de la organización. Sepueden enfocar desde el punto de vistapsicológico, sociológico o desde el ángulo decada una de las disciplinas que hanenriquecido su cuerpo de conocimientos.

El comportamiento humano ha sidoestudiado por diferentes científicos sociales,pero el énfasis en el desarrollo de unadisciplina contenida en sí misma y sintetizadaen un todo coherente es nuevo, aún en lospaíses denominados del primer mundo.Además de no haberse logrado todavía dichasíntesis, la ciencia del comportamientohumano es considerada por algunos teóricosde la administración como Elton Mayo, dentrode las ciencias “sin éxito”. Las ciencias físico-matemáticas y las naturales en general,afirman estos teóricos, han contribuido másal desarrollo de la tecnología moderna, y porlo tanto al progreso de la civilización actual,que las ciencias sociales.

Esto nos indica, desafortunadamente, queen la mayoría de los casos estamos mejorequipados para resolver ciertos problemas deorden material y técnico, que aquellos que serefieren a la organización y comportamientosocial, aunque ambos tipos de problemasestán relacionados y se influyen mutuamente.

El problema de las relaciones humanassiempre ha existido y existirá aunque endiferentes grados de intensidad y magnitud.Dadas las diferencias individuales, mientrasdos o más personas compartan un tiempo y

1.2 NECESIDAD E IMPORTANCIA DELAS RELACIONES HUMANAS

un espacio comunes, persigan objetivosdiferentes, estén sujetas a la competencia porlos recursos económicos, así como a laincertidumbre del cambio tecnológico y social,existirán desajustes en el comportamientohumano.

El origen de los problemas humanos se haracionalizado de tantas maneras comoideologías posibles. Por ejemplo, existen losindividualistas, que piensan que la sociedadactual promueve los problemas cuando se dala intromisión e intervención en el espacio ylas libertades personales. En el lado opuesto,se encuentran los que pretenden supeditar losintereses individuales sobre los objetivos ymetas sociales.

De cualquier manera, estos puntos de vistatoman en cuenta los efectos, pero no lascausas, las cuales se encuentran inmersasen la estructura y las relaciones de produccióne intercambio de bienes y servicios.

A nivel individual, los problemas en lasrelaciones humanas no son de fácilsolución. Si bien puede absorberseel cuerpo de conocimientos actuales

de la materia, lo difícil es lainternalización de conceptos, actitudes ymodos de pensar que nos conviertan enpracticantes de las buenas relacioneshumanas.

Según Víctor Soria3 se debe tomar encuenta que el individuo en la realidad estásituado en diferentes niveles actitudinales, quepueden ir desde una mente cerrada a unaabierta, o hasta la expresión de confianza yactitudes positivas y justas hacia los demás.

Por otro lado, a nivel grupal, el hombretiende a ser por naturaleza un ser social. Esto

3 Ibid.

Page 14: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

14

significa que en todo momento, vivimoscircunstancias de interacción con otraspersonas, pues todo fenómeno social seconcreta, en última instancia, en fenómenosde interacción.

Desde que nacemos, tenemos yestablecemos diferentes tipos de interaccionescon la familia, con los vecinos, en el trabajo,en la escuela, etc. En el lugar dondetrabajamos existen interacciones entre elpersonal, tanto en lo que se describe como laestructura formal (dar o recibir indicaciones,por ejemplo), como en la dinámica informal(relaciones de amistad, de compromiso, yotras con los integrantes de los equipos detrabajo).

La dinámica de interacción para el serhumano significa atravesar por condicionesparticulares que a veces, por no sabercontrolar, dan pie a conflictos en el grupo, yasea con los padres y con los amigos.

No podemos olvidar, que en este fenómenode interacción social aparece una competenciao egoísmo vital, que comúnmente le permiteal individuo sobrevivir, y que trae comoconsecuencia un acercamiento odistanciamiento por parte del individuo haciael ambiente, las cosas materiales, etc. Estoimplica, ciertas acciones que tienen relacióndirecta con la protección del propio organismoy también, con ventajas para el humano,puesto que se alejará de todo aquello que lesignifique destrucción o riesgo y se acercaráa lo que le sea benéfico en alguna forma.

POR ESA RAZÓN, EL INDIVIDUOBUSCARÁ ACERCARSE A

RELACIONES QUE LE DENPROTECCIÓN Y CUIDADOS.

El evitar o destruir lo malo o lo que puedecausar sufrimiento, forma parte del procesocognitivo de los seres humanos. Para el autorHéctor Pauchard4, esto es la BIOKINESIS: elhombre en sus acciones, desarrollarámecanismos que le permitan eliminar todaconsecuencia nociva o dañina de sus afectosy emociones.

Los afectos y emociones se relacionan conla personalidad y los valores de cada quien,de los cuales el individuo tratará de preservaraquellos que le signifiquen sentimientospositivos, de alegría y bienestar.

LOS PROBLEMAS HUMANOS EN LAORGANIZACIÓN

Los problemas de relaciones humanas enlas organizaciones aparecen en todos losniveles jerárquicos, tan solo con diferenciasde intensidad, tiempo y protagonistas; algunosse convierten en problemas crónicos, otros entemporales o bien recurrentes, en fin, sucaracterística principal es la variedad.

Para solucionarlos, se han aplicado variosestilos de dirección, entre los que destaca lamotivación; en un esfuerzo por identificar alos subordinados con los objetivos de laempresa, se ha intentado darles mayorparticipación en las decisiones; también se hatrabajado con nuevas estructuras decomunicación, entre otras estrategias. Lo queno se ha podido resolver, y eso impacta en elestudio de las relaciones humanas, es lainequidad económica y social entre lospropietarios y administradores de los mediosde producción, y los que desempeñan laboresde subordinados.

BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DELAS RELACIONES HUMANAS

La Revolución Industrial iniciada enInglaterra, trajo consigo cambios en la

4 PAUCHARD- HAFEMANN, Héctor. Interacciónpersonal y relaciones humanas: teoría yaplicación. Temuco, Chile: Universidad de laFrontera, 1993.

Page 15: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

15

estructura económico-social, creando lascondiciones para el surgimiento de dosgrandes grupos que no existían en la sociedad:los industriales y empresarios dispuestos ainvertir sus capitales, y la gran masa detrabajadores sujetos a condiciones insalubresy salarios de subsistencia. La necesariadependencia entre unos y otros, dieron origenen el siglo XIX y principios del XX, a un nuevoconcepto y actitud de la sociedad.

A partir de la Revolución Industrial los rolestradicionales de amo y sirviente, pasaron arepresentarse en una relación: empresario yobrero.

A fines del siglo XIX, Federico Taylor juntocon otros estudiosos, inició en los EstadosUnidos, la corriente denominada “direccióncientífica”. Esta corriente sostienebásicamente:

a) La preparación de los obreros para elproceso del trabajo.

b) La separación de la ejecución y ladirección.

c) El control directo del proceso de trabajoy su modo de ejecución por parte de laempresa.

Esta división del trabajo trajo comoconsecuencia la desaparición de los oficios,el abaratamiento de la fuerza de trabajo, unmenor costo de entrenamiento, una mayorproductividad y, lo más importante, lapolarización de quienes laboran ahí: losobreros que no tenían ninguna posibilidad de

desarrollo económico y el enriquecimiento delos empresarios.

A mediados del siglo XX, con base en losestudios de Elton Mayo, se demostró que el“factor humano” es de capital importancia enla industria, y que eleva en gran medida laproductividad.

Como se ha visto brevemente, el modo depensar de los empresarios, ha ido cambiandoen proporción a que el proceso deindustrialización se hace más complejo, dandopor resultado nuevas corrientes y tendenciaspara explicar la conducta humana en lasorganizaciones.

El interés por disminuir, erradicar o evitarlos conflictos resultantes de esa polarizaciónentre obreros y patrones es lo que haimpulsado que cada vez se investigue más afondo sobre las relaciones humanas.

El estudio de las relaciones humanas enel ámbito laboral y económico nace de lainteracción entre los trabajadores y losempresarios a fines del siglo XIX yprincipios del XX, y se han ido transfiriendoa otras áreas, por ejemplo lasasociaciones, los grupos religiosos, lafamilia, y la sociedad en general. Al interiorde las organizaciones, también se haredimensionado el estudio de lasrelaciones humanas, ya que ahora existendepartamentos especiales que tratan estetipo de vínculos, por ejemplo el de recursoshumanos, el de capacitación, etc.5

5 Cfr. SORIA Murillo, Víctor. Op. cit.

Page 16: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Una vez que leído lo anterior, contesta:

1. ¿Crees que es importante estudiar las relaciones humanas? Sí. No. ¿Por qué?

2. Elabora tu propio concepto de Relaciones Humanas.

3. ¿Consideras que hay una relación entre los avances de la ciencia, la tecnología y lasrelaciones humanas? Sí. No. ¿Por qué?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 17: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

17

En este apartado se distinguirán lasdiferencias y similitudes de las formasen que se dan las RelacionesHumanas. Por ejemplo, las

relaciones familiares, sociales, públicasy gremiales, entre otras.

Empezaremos con un resumen. Aquíconoceremos el punto de vista del autor JesúsAntonio Alvarez Román6, quien en su libro LasRelaciones Humanas, distingue dos tipos derelaciones: las PRIVADAS y las PÚBLICAS.

Desde que una persona comparte susideas con otra, se puede decir que inician lasrelaciones humanas. Cuando establececomunicación con sus semejantes, el ejerciciode sus relaciones se separan en privadas ypúblicas, de acuerdo a la posición que guardacon el otro en la sociedad. La convivencia dedos sujetos o seres humanos puede darse enlas ámbitos público y privado.

Las relaciones privadas se refieren alcotidiano contacto personal entre individuos,y sus manifestaciones se presentan en todaslas formas de la actividad humana, como enel hogar, en el grupo social y en el trabajo.

Cuando se habla de relaciones familiares,el ámbito comprende la vida del hogar, lafunción del matrimonio, la atención de los hijosy la comunicación entre todos los miembrosde la familia. Cuando se trata de relacionessociales, el campo se amplía a todas lasformas de vida social, normas de conducta,reglas y convencionalismos sociales. Y cuandose mencionan las relaciones en el trabajo, lacircunscripción comprende todas lasmanifestaciones que se presentan con motivodel funcionamiento de la empresa y cualquierforma de comportamiento que deba seguirseen el mundo laboral.

En las relaciones públicas el ejercicio esde orden externo, puesto que se refieren al

1.3 LOS CAMPOS DE LAS RELACIONES HUMANAS

trato que los organismos están interesados enmantener con otros organismos, de los quepretenden ganar y conservar opinionesfavorables.

Toda organización pretende, pues le resultavital, integrarse eficazmente con las áreas enlas que va a desenvolverse. Esta integraciónpodrá conseguirse si se procura elestablecimiento de una relación intencional,fincada en el conocimiento recíproco, el mutuoentendimiento y la convergencia de interesesy acciones, dentro de un plano bien definido.

a) LAS RELACIONES FAMILIARES

Nunca se insistirá lo suficiente respecto ala importancia que representa la familia parala sociedad entera. El principio de la sociedades la familia, en ella se inicia la vida en comúny de ella parte la organización social en todassus manifestaciones. Consecuentemente, lasolidez de las instituciones depende en buenamedida, de la organización de la familia.

La primera institución social es la familia;es el núcleo por el cual se empieza a formaruna sociedad. La influencia del hogar esdecisiva en el contexto de la vida entera, ysegún sea el impacto de la familia en la menteinfantil, el desarrollo de la personalidad del niñoserá más o menos positivo.

La formación de la personalidad se iniciadesde los primeros años de la vida y lasrelaciones con los miembros de la familia sondeterminantes en la integración de su carácter.En el proceso de aprendizaje tendrá queidentificarse primero con sus padres, mástarde con maestros, sacerdotes y sujetos alos que toma de ejemplo en sus nuevasexperiencias como conocedores de reglas y

6 ÁLVAREZ ROMÁN, Jesús Antonio. Las RelacionesHumanas. México: Jus, 1976.

Page 18: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

18

normas sociales así como de autoridadentendida como un amplio conocimiento ymanejo del todo.

Pero el niño no sólo trata de imitar a susmodelos, sino de superarlos. En algunos niñosse desarrolla un espíritu de competencia que,a medida que aumenta su edad, cobra la ideade independencia y, cuando crecen, lasrelaciones con los padres se enfrían ynaciendo cierta animadversión hacia elloscomo imagen de todo lo que signifiqueautoridad.

El papel de los padres es difícil y paradesempeñarlo cumplidamente tienen queestar bien preparados. Los padres deberánestar en constante comunicación con los hijospara aconsejarlos y orientarlos, y cuando seanecesaria su intervención para resolver algunasituación conflictiva, habrán de hacerlo enforma conciliadora, de ninguna maneraautocrática. Hay que admitir, por otra parte,que la comprensión de las formas de conductade los hijos evitará las causas dedesaveniencias familiares, propiciará elestablecimiento de buenas relaciones y haráposible un transcurso más placentero de lavida.

La familia tiene su base en el matrimonio,cuya finalidad es la integración de la misma.El matrimonio es un paso importante y confrecuencia se piensa que solamente consisteen la unión de un hombre y una mujer queestán dispuestos a formar pareja, que creenamarse y consideran que los recursoseconómicos con que cuentan son suficientespara su sostenimiento.

Sin embargo, casarse, formar pareja, esalgo que no debe tomarse tan a la ligera, puesel hecho de vivir juntos dista mucho deconstituir la verdadera institución matrimonial.Creer que dentro del matrimonio todo es fáciles lo que da origen a las malas relacionesconyugales cuando no se está preparado paraesta forma de vida. Una pareja no se integracon el simple acto de la ceremonia matrimonialni por el hecho de vivir en común. La parejadebe saber que su unión tendrá que ser laconsecuencia de una bien planeadaelaboración, que su función es la creaciónconstante de formas de convivencia y, sobretodo, deberá construirse el conceptoverdadero de lo que es hogar.

Ahora, vamos a repasar lo vistoanteriormente7:

7 Ibid. p. 116

Page 19: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

19

LOS ÁMBITOS DE LAS

RELACIONES HUMANAS

LAS RELACIONES PRIVADAS Y RELACIONES PÚBLICAS.

Tienen características y finalidades específicas, por lo cual el uso las identifica en posiciones independientes, pero unas y otras están regidas por los principios generales de las relaciones humanas.

MANIFESTACIONES INTERNAS. Vinculación entre todos los actos de la vida diaria, en el hogar, en el grupo social, en el trabajo.

MANIFESTACIONES EXTERNAS. Obtención y conservación de las opiniones favorables de la sociedad hacia una determinada institución.

RELACIONES PRIVADAS. Se refieren al trato entre individuos en forma personal. Son de orden interno.

RELACIONES PÚBLICAS. Se refieren al trato entre organismos y el público. Son de orden externo.

RELACIONES GREMIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES. Sus manifestaciones son muy variadas en cuanto a que persiguen fines

para cuyo logro rebasan frecuentemente sus propios campos.

SE DIVIDEN EN

ÉSTAS, SE DIVIDEN EN

Ahora veremos, aquellas relaciones que se efectúan fuera de nuestra vida cotidiana. Nosapoyaremos en el capítulo “El desarrollo de las relaciones humanas”, del libro citado de JesúsAntonio Alvarez Román8.

EN LAS RELACIONES EXTERNAS SE UBICAN LAS:

8 ÁLVAREZ R. Op. cit

Page 20: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

20

b) LAS RELACIONES PERMANENTES YLAS RELACIONES TRANSITORIAS.

Si nuestras relaciones con la familia, conlos amigos o en el trabajo, persiguen lafinalidad de crear las condiciones óptimas paraque nuestra vida se desenvuelva en un climade armonía alejando las causas que puedanimpedirlo, es indispensable que conozcamosa fondo todas las formas de comportamientohumano en los diferentes niveles en quepuedan manifestarse.

Nuestras relaciones se caracterizan por lasdiversas formas en que las practicamos, segúnse trate de espacios, tiempos o lugares y dela intención que guardamos respecto a laspersonas con quienes estamos en contacto,ya sea de forma permanente o transitoria.Nuestras formas de comportamiento, en unoy otro caso, son diferentes.

Cuando nuestra relación es transitoria, porejemplo, con alguien que nos brinda unservicio como el cajero de una tienda, unarquitecto, un abogado, un artesano, etc.,tendrá como objetivo el cumplimiento de uninterés mutuo y la relación, en consecuenciahabrá de contribuir a ese fin.

Este interés recíproco se funda en elcumplimiento de un trato y ninguno estáparticularmente interesado en conocer más delotro en cuestiones personales, como losgustos del otro. La relación adquiere unacaracterística marcada y en pocas ocasionesse apartará de la finalidad que le dió origen.

Cuando la relación es permanente, encambio, como cuando se trata de laconvivencia constante con quienes siempretenemos algo que ver, ya se trate de familiares,amigos o determinados compañeros, losobjetivos perseguidos son trascendentes, nospreocupa todo lo que a ellos afecte, tenemosinterés en conocer sus gustos, necesidades,aficiones, puntos de vista etc., y siempreestamos dispuestos a ayudar cuando seanecesario, aún cuando no nos la soliciten. Eneste caso, la relación está enfocada desde unpunto de vista subjetivo y nos interesamantenerla de forma que represente paratodos una manera agradable de vivir.

Mantener buenas relaciones con los demáses algo que a todos nos interesa, pero la formacomo tratemos de hacerlo tiene que ser objetode todo nuestro cuidado si queremosencontrar la manera indicada para lograrlo. Lavida contemporánea está constituida por uncomplejo sistema en el que intervienen las másvariadas y dispares formas decomportamiento, que no son sino lasmanifestaciones sociales de un desarrollo enel que se encuentran representadas diversastendencias, mismas que debemos tomar enconsideración si tratamos de vivir dentro denuestro grupo con el menor número posiblede problemas.

REPASAREMOS ENTONCES LOSPÁRRAFOS ESCRITOS ANTERIORMENTE:

Page 21: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

21

LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES SE DIVIDEN EN9:

RELACIONES PERMANENTES. Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armonía entre todos. Su interés es de orden subjetivo.

RELACIONES TRANSITORIAS. Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de interés mutuo, pero de verificativo esporádico. El interés es de orden objetivo.

LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES. Todos necesitamos de los demás, por razón a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparición y práctica de las relaciones humanas.

NUESTRAS LIMITACIONES. Nos permiten darnos cuenta hasta dónde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

NUESTRA PROPIA ESTIMA. Se manifiesta cuando nuestras posibilidades nos permiten considerarnos diferentes a los demás y, en muchos aspectos, superiores.

LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS DEL HOMBRE. A cada una de las etapas biológicas corresponde un tipo diferente de relaciones, pero en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

Las tensiones a las que todos estamosexpuestos como resultado de nuestro diarioactuar, en muchas ocasiones nos quitanposibilidades de comprensión hacia nuestrossemejantes. Las angustias que con frecuencianos dominan nos impiden reaccionaracertadamente en determinadascircunstancias; la inseguridad con queactuamos ante ciertas situaciones nosconduce a asumir actitudes negativas quehace a los demás formarse una pobre imagende nosotros y, naturalmente, nada de eso

contribuye a mejorar nuestras relaciones conlos demás. Pero de ninguna manera debemosaceptar que todo ello es inevitable, puespodemos, con habilidad, franquear losobstáculos que se opongan a la consecuciónde los fines que persigamos, todo lo quetenemos que hacer es aplicar las fórmulasindicadas por la vida.

9 Ibid. p. 130

Page 22: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

22

DESPUÉS DE HABER LEIDO A JESUS ANTONIO ALVAREZ, PASEMOS A LA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

DE ACUERDO AL TEXTO ANTERIOR, CONTESTA LO QUE SE PIDE Y ENVÍA ATU ASESOR

¿Has estado en una situación problemática en el ambiente laboral que te haya obstaculizadoalgún propósito que deseabas alcanzar?

Si la respuesta es positiva, llena por favor el siguiente cuadro:

DESCRIBE BREVEMENTE QUÉ SITUACIÓN HA SIDO PROBLEMÁTICA PARA TI, EN EL AMBIENTE LABORAL DONDE TE DESENVUELVES

ANOTA EL OBJETIVO INICIAL QUE TENÍAS ANTES DE QUE SE PRESENTARA LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

EN BASE AL TEXTO, EXPLICA LA SOLUCIÓN QUE LE DISTE A ESA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 23: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

23

Está fuera de duda que necesitamos de losdemás y estamos en codependencia unos deotros para desarrollar nuestras actividades enfamilia, en el grupo social al que pertenecemosy en la sociedad. Nadie puede resolver todossus problemas o satisfacer todas susnecesidades con sus propios medios. Todosnecesitamos de los demás en virtud de ladiferencia de conocimientos, habilidades yposibilidades que cada quien tiene, estainterdependencia nos obliga a buscar formasde ayuda mutua que, bien ejercidas, dan lugara la aparición y práctica de buenas relaciones.

Desde que nacemos, y durante nuestrainfancia, somos atendidos en el seno familiary por quienes nos proveen de todo lo quenecesitamos para desarrollarnos óptimamentey se preocupan porque observemos laconducta que debemos practicar en el gruposocial al que pertenecemos.

A partir del momento en que somoscapaces de determinar nuestras propiasformas de comportamiento, ejercemos nuestravoluntad que nos permite tomar decisionesque convienen a nuestros propósitos. Pero aúnasí, en algunas circunstancias, por carecer delos elementos necesarios para resolver sobredeterminada materia, nos vemos obligados asolicitar el auxilio de otros y, entonces, lavoluntad ajena juega sobre la nuestra un papelimportante en la toma de decisiones, dandolugar a cierta dependencia a la quequedaremos sujetos mientras permanezcanlas causas que la motivaron.

En resumen, de una u otra forma, todosnos encontramos sometidos a condicionesque pueden limitar nuestras posibilidades dedecisión independiente, condicionesdeterminantes de las características distintivasde la vida en común y que nos obligan a buscarel concurso de los demás para poder ordenarel rumbo de nuestra vida.

c) LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES HUMANAS

La necesidad de revisar nuestrocomportamiento, cuando sea preciso,obedece al propósito de hacerlo compatiblecon nuestra vida en sociedad, pues escondición indispensable para mantener laarmonía en el grupo, practicar los principiosgenerales característicos del mismo. Espreciso conocer ciertos comportamientos paraque a partir de ellos nosotros nos ajustemos alos que están vigentes. En este aspecto,pongamos el ejemplo de las tradiciones:aunque muchas de ellas siguen vigentes otrashan caído en desuso, como es la de quitarseel sombrero al entrar a un lugar cerrado, en lacasa o la iglesia por ejemplo.

No obstante, debe entenderse que nuestrocomportamiento debe ser espontáneo,libremente practicado como resultado de lascoincidencias que encontremos entre dichastendencias y los sentimientos que maticen losrasgos distintivos de nuestra personalidad,pues ésta, en último término, es la que nospermite fijar los límites dentro de los cualesvamos a actuar.

Todos tenemos una función paradesempeñar dentro del grupo al quepertenecemos -en la familia y en los distintosámbitos social y laboral-, y se distingue segúnlos diversos medios en que opera. Estasfunciones pueden referirse a nuestro papelcomo jefes de familia, como archivistas quepertenecen al gremio, como estudiantes de laENBA o como responsables de una actividadlaboral.

Ahora bien, cada quien se ajustará yflexibilizará las acciones tomadas con baseen ciertas reglas. Esto puede ser bastantesubjetivo, pero lo que tratamos de hacer esobservar ciertas normas generales que existenen cualquier grupo.

En todos los grupos sociales, desde los máspequeños y sencillos hasta las organizaciones

Page 24: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

24

más complejas, existen reglas y normasestablecidas por años y quizá siglos. La familiaes ejemplo de ello, hay normas no escritas yestablecidas para padres e hijos que regulanlas relaciones y convivencia en este gruposocial.

COMO ARCHIVISTAS POR EJEMPLO,DEBEMOS GUARDAR CELOSAMENTE, LAINFORMACIÓN QUE CONTIENEN LOSEXPEDIENTES QUE NOS HAN ASIGNADO YNO DIVULGARLA POR NINGÚN MOTIVO. ESTOQUIERE DECIR QUE DEBEMOS TENER UNALTO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DEÉTICA PROFESIONAL, PARA MANTENER LACUSTODIA DE LO QUE SE NOS HA ASIGNADO.

En muchas ocasiones tratamos de eludir oeludimos alguna de las funciones que noscompeten porque consideramos queinterfieren en perjuicio de nuestrasconveniencias personales; por ejemplo,cuando rechazamos la paternidad porqueimplica responsabilidades que no queremosasumir, o también, cuando rechazamos untrabajo porque no contribuye a darnosprestigio. Estas situaciones pueden serconsideradas como de orgullo o de noaceptación para nuestras intenciones reales.Al respecto es importante recalcar QUERECOMENDAMOS DESEMPEÑARNUESTRA FUNCIÓN CON AGRADOCUANDO ENCAJA DESDE NUESTRAPARTICULAR FORMA DE VER LAS COSAS,pues consideramos satisfactorio hacer algoque nos proporciona seguridad, y que de pasocontribuye a aumentar nuestra autoestima.

Cabe aclarar que en ocasiones, aunquetengamos asignada una responsabilidad, nopodemos desarrollarla eficientemente pordificultades no imputables a nosotros, sino porotros motivos. Circunstancias transitoriascomo problemas de orden económico,factores ambientales y problemas familiares,por mencionar los más comunes, pueden serlas causas que impidan las buenas relacionescon nuestros semejantes.

En algunos casos, la insuficiencia deconocimientos sobre nuestros semejantesorigina que el contacto con los demás sealimitado provocando que no podamosidentificarnos debidamente, lo que haráimposible ajustar nuestras formas decomportamiento y que la posibilidad deestablecer buenas relaciones sean remotas.

Hay que considerar, por otra parte, que paralograr el respeto y la estima de otrosnecesitamos no sólo estar plenamenteidentificados con ellos, comprender susdiferentes estados de ánimo y sentimientos ydemostrarlo sin dejar lugar a dudas. Para estodebemos ser muy hábiles, pues si no utilizamoslos medios adecuados, si carecemos de losrecursos aconsejables para el caso, es posibleque procedamos equivocadamente y losresultados sean contraproducentes. En efecto,podemos experimentar el sentimiento deempatía hacia una persona, pero, si nosabemos expresarlo, lo más probable es queadoptemos una actitud que puedamalinterpretarse dando resultados negativos.

Hay que conocer o identificar las reglas delos grupos y el lugar que ocupan las personasen ellas, así podremos establecer mecanismospara relacionarnos de una mejor manera. Enotro sentido, es posible también que nuestrasrelaciones con los demás se dificulten si nosvemos obligados a reprimir algún aspecto denuestra conducta por razón a determinadasexperiencias que nos han producidodesencanto o dolor.

Nuestra inhibición puede deberse a causasque consideramos justificadas, por ejemplo, sien alguna ocasión entregamosespontáneamente nuestro afecto a alguien yfuimos rechazados, tal vez no podamossoportar esta experiencia y en lo futuro, nuestrasreacciones estarán influidas dejándonos sinposibilidad de manifestar espontáneamentenuestros sentimientos pese a que su expresióncabal podría proporcionarnos la satisfacciónque deseamos.

Page 25: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

25

d) INICIO DE RELACIONESPROBLEMÁTICAS

En otros campos, la ausencia de buenasrelaciones puede ser más ostensible cuandose trata de las que llevan ciertos sujetos queactúan como si deliberadamente pretendieranhacerlas más difíciles. En efecto, existenindividuos que tienen ansia de dominio y novacilan en emplear cualquier medio para lograrsus fines: son autoritarios y despóticos en sucomportamiento, pues creen que así podránimponerse y que su personalidad se agiganta.Se equivocan, pues nadie los respetará y loúnico que conseguirán será que todo el mundose aleje de ellos. Hay otros que, para satisfacersus propósitos de dominio, utilizan todo tipode recursos sin importar lo reprobables quesean, pues consideran que cualquiera esbueno si los lleva al éxito tal como ellos loentienden. Recurren a todo: la falacia y laintriga, adulan al poderoso y vituperan alhumilde si esto los acerca a las metas quepersiguen. Son capaces de adoptar laconducta de otros haciéndoles creer que lo

hacen porque les agrada, para de estamanera, tener su simpatía.

Es posible que estos sujetos logren susobjetivos, pero los resultados serán efímerospor haberlos conseguido por medio de lafuerza. Es muy difícil mantener una situaciónasí por largo tiempo, ya que tarde o tempranose descubre todo. El constante esfuerzo quetienen que estar desarrollando para hacercoincidir sus falsedades con los datos de larealidad significa una pesada carga para ellosy por último, siempre tendrán la duda sobre laestabilidad de su situación y viviránconstantemente en el temor de que se llegueel momento en que los demás se den cuentade sus propósitos y se alejen de ellos.

Estos son solo algunos aspectos paraidentificar a personas, que podemosconsiderar problemáticas.

A continuación pondremos enpráctica este apartado.

Page 26: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

26

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

El objetivo de esta actividad es el autoconocimiento y la forma de establecer relaciones con losdemás.

En lo que concierne a la lectura que acabas de realizar, ¿conoces alguna persona con esascaracterísticas?, ¿podríamos conocerlas?, ¿te sientes capaz de poder hacer una narración en laque nos cuentes cómo se comportó esa persona ante una determinada situación?

El ejercicio consiste en contestar las siguientes preguntas:

1. Narra una situación determinada, de preferencia de tu ambiente de trabajo. Te damos unejemplo: la persona X está tratando de conseguir un aumento, y tratará por todos losmedios de conseguirlo.

2. ¿Qué realizó esa persona para conseguirlo?3. ¿Detectaste algún movimiento que haya realizado para lograr su propósito? Si lo hizo,

describe cuál es.4. ¿Qué obtuvo finalmente? Describe la situación.5. ¿Cuál sería el procedimiento que consideras debería haber seguido esa persona para

lograr su propósito?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 27: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

27

e) LA SINCERIDAD COMO PROPÓSITOPARA ESTABLECER BUENASRELACIONES

No es considerable el número de individuosque estan conformes con vivir alejados de losdemás, evitando su trato y pretendiendo queel aislamiento puede significarles mejorescompensaciones que una vida social a la cualconsideran hipócrita y artificiosa.

ES CLARO QUE CADA UNO DE NOSOTROSPUEDE ORGANIZAR SU VIDA EN LAFORMA QUE LO ESTIMECONVENIENTE Y DEBEMOS

RESPETAR LOS CRITERIOS AJENOS,PERO TODOS LOS QUE PIENSEN ORDENAR SUCOMPORTAMIENTO PRESCINDIENDO DE LOSDEMAS, IGNORANDO LAS TENDENCIASSOCIALES Y JUZGANDO EQUIVOCADAMENTEA SUS SEMEJANTES, SON SUJETOS QUE VIVENFUERA DE LA REALIDAD.

Hemos explicado que no puede haber vidacompleta si no es en comunidad. Todosnecesitamos de todos y nadie puede rechazarla ayuda ajena sin perjuicio; asimismo, todosdebemos proporcionarla a quien la necesiteaún cuando no nos sea solicitada. En estoconsiste, precisamente, el principio de lasolidaridad humana, sin cuya presencia noes posible la convivencia armónica; y esjustamente porque pretendemos mantenerla,por lo que tratamos de encontrar las formasconvenientes para el establecimiento debuenas relaciones. Si nuestras relaciones conlos demás son malas, nuestra existencia nadatendrá de placentera, pues no conoceremoslas satisfacciones que solo puedenconseguirse mediante el trato agradable ysincero con todos los que nos rodean.

El trato que tengamos con nuestrossemejantes siempre debe estar enconsonancia con nuestros propósitos de vivirbien con todos. Por eso, cuando nos demoscuenta de que nuestras relaciones con alguienbajan de nivel, hemos de buscar la manerade mejorarlas y, para el efecto, lo primero que

hay que hacer, es averiguar las causas queproducen tal descenso, y una vez identificadas,recurrir a los medios para remediarlas.

Alguna vez hemos tratado de conservar laamistad de cierta persona, pero notamos quenos evade, lo cual puede deberse, porejemplo, a que no hemos sabido interpretardebidamente su conducta. En este caso, nadamejor es lograr que nos comunique sussentimientos, que se desahogue con nosotrosy es posible que, entre más confidencias noshaga, mejor dispuestos quedemos paraidentificarnos con ella, pues tal vezencontremos en nosotros mismos situacionessimilares, motivos de identidad que nos hande proporcionar los elementos que permitanun acercamiento duradero con resultadossatisfactorios para ambos.

Siempre que nuestro comportamiento seaautoritario, despótico o falso, nuestrasrelaciones con los demás pueden llegar a losniveles más bajos y difícilmente podremosmejorarlas sin diferenciar entre el mundo quehemos logrado crear y lo que realmente es.Sin embargo, en cuanto sintamos el vacío entorno nuestro, es posible que intentemosrecuperar el aprecio y la estimulación perdidos,lo cual no lograremos sin una honradaautocrítica que nos permita llegar aentendernos mejor, en forma que podamosintentar con éxito modificar nuestra conducta.

f) LAS RELACIONES AFECTUOSAS Y LAAMISTAD

En muchas ocasiones un comportamientodefectuoso puede ser el resultado de undesajuste social iniciado desde la infancia. Porejemplo, es posible que a alguien le hayafaltado afecto de sus padres o bien, que hayasido excesivo (sobreprotección, halagoconstante e injustificado), y que cuando lleguea la edad adulta se sienta insignificante ysiempre esté con el temor de que le vaya aocurrir algo. Tratará entonces, de obtenerafecto de los demás a través de sus relaciones

Page 28: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

28

y si no puede conseguirlo, se manifestará enel individuo un sentimiento de frustración queserá difícil entender y superar.

Siempre es reconfortante saber que somosagradables a otros; esto contribuye en buenamedida al desarrollo de nuestra personalidad.Naturalmente, no podemos generalizardiciendo que somos agradables a todos; enconsecuencia debemos vigilar que nuestraautoestima se ajuste a posibles situacionesde rechazo por parte de un grupo de personas.

Si durante nuestra vida no hemos recibidoel afecto que deseamos, el desarrollo denuestra personalidad será defectuoso, nossentiremos inferiores a otros y estaremossujetos permanentemente a un sentimiento deansiedad que nos obliga a ver a los demáscon hostilidad al creer que están en contranuestra. Esto también puede llevarnos aconductas de dependencia que nos haganbuscar afanosamente el afecto de alguien; sino somos correspondidos, seguramentetendremos sentimientos de soledad.

Todas estas eventualidades deben sermanejadas con mucha precaución para nosalir lastimados. Por nuestra propia seguridad,nuestra autoestima es muy importante.

Si tratamos de establecer una relación deforma que nos conduzca a la verdaderaamistad, tendremos que seleccionar a los quequeramos considerar como amigos.Buscaremos en ellos las características quesean afines a las nuestras o las que creamosque puedan complementarnos o satisfacerciertos propósitos. Trataremos de encontrarentonces, afinidades y formas de pensamientoque coincidan con los nuestros, o que suposición, aptitudes y preparación, nos

permitan sentirnos capaces de alternar conellos sin demérito para nuestra persona.

g) LAS RELACIONES DEL HOMBRE ENSUS DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS

A cada una de las etapas de nuestra vidacorresponde una forma diferente decomportamiento que, naturalmente, semanifiesta en el tipo de relaciones quellevamos con los demás. Si se trata de la niñez,es indudable que el comportamiento propiode la edad quedará enmarcado dentro de loslineamientos señalados por lo progenitores enel hogar y las relaciones estarán circunscritasal campo referido a los acontecimientosfamiliares. Después, en los períodos deadolescencia y juventud, estas relaciones seamplían fuera del círculo familiar y seconsolidarán en la etapa adulta.

Pero en algunas ocasiones, elcomportamiento que debe seguir una persona,no va de acuerdo a su edad o etapa dedesarrollo. Ejemplo de lo anterior, son lasrelaciones de dependencia, las cuales sepueden dar en todos los ámbitos, entreamigos, familiares o compañeros de trabajo.

En ocasiones, cuando un tipo de relacionesde esta naturaleza es constante, se corre elriesgo de no salir de ellas y se impide eldesarrollo normal del individuo, lo cual puedetraer como consecuencias su infelicidad yfrustración.

Tenemos que estar al pendiente de cómose establecen las relaciones que iniciemos,ya sea de trabajo o de amistad, ya que de esodepende nuestra felicidad en la etapa adultade la vida.

Page 29: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

29

AHORA VAMOS A REPASAR10:

LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES

RELACIONES PERMANENTES Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armonía entre todos. Su interés es de orden subjetivo.

RELACIONES TRANSITORIAS Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de interés mutuo, pero de verificativo esporádico. El interés es de orden objetivo.

LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES Todos necesitamos de los demás, por razón a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparición y práctica de las relaciones humanas.

NUESTRAS LIMITACIONES Nos permiten darnos cuenta hasta dónde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

NUESTRA PROPIA ESTIMA Se manifiesta cuando nuestras posi-bilidades nos permiten considerar-nos diferentes a los demás y, en muchos aspectos, superiores.

LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLOGICAS DEL HOMBRE

A cada una de las etapas biológicas corresponde a un tipo diferente de relaciones, pero, en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

10 Idem.

Page 30: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

30

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Esta actividad está relacionada con el tipo de relaciones que establecemos con los demás. Eneste caso, vamos a identificar qué ven los demás acerca de nosotros, cómo podemos establecerrelaciones duraderas y qué conocen o perciben los demás sobre nosotros.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Estimular a las personas a que expresen por escrito sus sentimientos hacia los demás.

PROCEDIMIENTO:

1. Reúne un grupo de 8 personas en el que te incluyas; de preferencia amistades ocompañeros de trabajo cercanos. Por su cercanía contigo, no sería conveniente integrara tus familiares al grupo.

2. Los sentarás a cada uno en una silla formando un círculo más o menos grande con todoel grupo.

Entonces les darás la siguiente instrucción:

En una hoja en blanco, deberán escribir 4 o 5 cosas que hayan notado en su compañero de allado. No es válido escribir sobre dos personas en una hoja o que una persona se quede sinanotar lo de otra.

Después, les darás 10 minutos para que escriban sobre esa misma persona:

a) Aspectos positivos (es tolerante, sabe escuchar, etc.) ob) Apariencia personal (bien vestidos, voz agradable, etc.).

Después de eso, una persona inicia la lectura de lo que escribió, y así hasta terminar todos.

Este tipo de presentaciones son muy importantes para dar a conocer qué tanto sabemossobre una persona, aún desde su apariencia personal.

Una vez terminada la lectura, habrá de presentarse cada quién con sus propias palabras ycomparar lo que dijeron los otros.

El ejercicio puede terminar en una agradable plática entre personas que no se conocían oapenas habían cruzado palabras.

Una vez terminada esta actividad, contesta las siguientes preguntas y envíalas a tu asesor:

Page 31: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

31

1. ¿Te sentiste a gusto con el ejercicio?. Sí / No, explica por qué (en este caso, si no habíastenido experiencias semejantes, menciónalo).

2. Explica qué reacciones del grupo percibiste cuando se leían anotaciones de cada uno detus compañeros.

3. Especifica si las personas que invitaste son amistades tuyas, compañeros de trabajo, o esgente que conocías superficialmente.

4. ¿Qué sería lo más conveniente para ti?

a) Recibir retroalimentación positiva de los demás.

b) Practicar la aceptación de la crítica de buen agrado.

c) Tomar la resolución de cambiar aspectos propios que consideres negativos.

MATERIALES REQUERIDOS:

Hojas y lápices.

TIEMPO APROXIMADO REQUERIDO:

De 15 a 20 minutos. Se puede alargar y convertirse en una buena charla entre amigos.

Envía a tu asesor.

Page 32: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

32

1.4 LA INTERACCIÓN SOCIAL

En la interacción humana encontraremosla concreción de estos fenómenos en cadamomento. En lo que se describe comointeracción binaria, los individuos nosacercamos directamente, cuidamos lo queconsideramos bueno y nos alejamos ointentamos destruir lo que nos resulta malo.Por eso, vamos a proponer en esta guía,sugerencias en torno al conocimiento de lainteracción social que se requiere para queconvivir en armonía.

Otra condición para la interacción social,es la zoológica. El protagonista de lainteracción humana es, naturalmente, el homosapiens, y todo lo que se refiere a su capacidadde acción. Por consiguiente, es indispensableclarificarnos respecto de él, que no sólo essujeto de las interacciones sino también objetode ellas. Lo que varía de persona a persona,o de uno a otro grupo, es la representaciónque en la realidad tiene el ser humano de símismo, conforme a la época en la que vive.Conocer las peculiaridades del mundo en elque vive según las diferentes circunstanciasque condicionan su acción, nos permiteaproximarnos al contexto en el que susacciones operacionales se manifiestan.

La totalidad de los grupos humanos seencuentran marcados por la condición dedependencia entre sus miembros, puesto quetoda organización está íntimamente ligada ala ayuda mutua y a la cooperación. Por lo

mismo, la diferenciación de roles o funcionesque lleva a una mejor eficiencia del grupo encuanto a su organización, funcionamiento yconsecuentemente, a su superviviencia, seve facilitada cuando cada uno enfrenta sinmayor extrañeza el depender y el necesitarde otros. El control social que encontramosen los grupos humanos es uno de susresultados, porque a cada cual le resulta muydifícil oponerse a la presión del grupo,precisamente por necesitarlo tanto.

El individuo aprende a interrelacionarse alo largo de toda su vida, porque como adultoaprende de otros mediante la imitación y eltraspaso de información, que es el resultadofundamental del uso del lenguaje.

Así, las características de la interrelacióndel ser humano están relacionadasíntimamente a su condición biológica y a laescala de parentesco (pertenencia) queestablezca con otras personas. Estos rasgoscondicionan nuestras acciones deinterrelación, y será a través de esas accionesque el individuo experimente situacionesespecíficas que lo doten de cierta experienciaindividual de contacto con los demás.

El grupo es co-substancial al ser humano.Nuestra vida es un continuo cooperar con otrosy pedir o dar ayuda (siendo la cooperaciónuna variante de dar ayuda o recibirla). De esaforma, el integrarnos a grupos es inherente anosotros desde que nacemos.

Page 33: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

33

La búsqueda de la realización personal,acompañada de la aceptación de lacompetitividad como virtud, es aceptada pormuchas personas como base de la vida. Losvalores de occidente restan importancia a lacooperación en la vida en grupo y cierran losojos ante el hecho de que las relacionesinterpersonales son el elemento másimportante de la vida de cada uno de nosotros.

Es necesario encontrar maneras deestablecer relaciones interpersonales basadasen la confianza, el respeto y la comprensiónmutuas. Reconociendo nuestras diferenciasy, de la misma forma, respetando lasnecesidades y valores de los demás.

La cooperación, la confianza y el altruismose encuentran entre las virtudes humanas máselevadas, y éstas son a su vez, el fundamentode una conducta prosocial en el ser humano.

Las primeras referencias de la cooperacióninterpersonal se establecen en las relacionesde parentesco y el establecimiento delsentimiento de pertenencia (por ejemplo, yopertenezco a la familia García, que vive en elsector Hidalgo, en la Ciudad de Guadalajara).

Cada individuo de la población estácaracterizado por una de dos variantes culturales.Una variante hace que los individuos otorguenun gran valor a los objetivos del grupo encomparación con la ganancia personal. En lascircunstancias adecuadas, estos “cooperadores”actuarán en pro del interés del grupo aunque lessignifique un costo personal. La otra variantecultural hace que los individuos otorguen a losobjetivos del grupo un valor personal. En lasmismas circunstancias, estos “defectores” nocooperarán.

Por conducta prosocial se entiendelas conductas voluntarias dirigidosa beneficiar a otros (conducta

altruista).

Aunque las conductas prosociales puedanllevarse a cabo por una variedad de razones,incluyendo intereses personales oreconocimiento social, las conductasprosociales están motivadas por unapreocupación orientada a los demás y porvalores.

Las conductas altruistas se definen por noestar motivadas principalmente por los deseosde obtener recompensas concretas o sociales,o para reducir estadíos internos de aversión(por ejemplo, angustia o culpa) debidos a laexposición o a la aflicción ajena o a saber queuno no se ha comportado apropiadamente.

Existen seis factores emocionales ycognitivos de desarrollo social11:

1. El papel de la cognición, entendidacomo la capacidad de comprensión delas perspectivas y estadosemocionales de otras personas.

2. Adopción de perspectivas y conductaprosocial. Cuando se desarrolla lacapacidad de una persona paracomprender las perspectivas de losdemás, también se desarrolla lacapacidad para reaccionar de unamanera sensible y adecuada a susnecesidades y problemas.

3. El razonamiento moral y conductaprosocial. Esto tiene relación con elrazonamiento de nivel superior, es elque se basa en el principio del mayorbien para el mayor número depersonas y en principios moralesinteriorizados y universales relativos ala justicia.

4. Inteligencia y conducta prosocial. Laconducta prosocial está asociada a

1.5 LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COOPERACIÓN MUTUA

11 HINDE, Robert A.; GROEBEL, Jo. (ed.)Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor,1995.

Page 34: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

34

mayores niveles de adopción deperspectivas y de razonamiento moral.

5. Reacción emocional vicaria y conductaprosocial. A diferencia de la adopciónde perspectivas o de roles, la empatíaemocional vicaria ante el estado osituación emocional de otra personaque es congruente con ese estado osituación emocional. La simpatía es unejemplo de esto, pues se refiere asentimientos de pena o preocupaciónpor el apuro o la situación de otrapersona. Y casi siempre parte de untoma de perspectivas y de la empatía.La empatía se refiere a ese aspecto

que no podemos definir y que nos haceacercarnos a una persona por unmotivo de confianza y amistad difícilde explicar y que generalmente llevauna carga de emotividad fuerte.

6. La integración de la cognición y elefecto en relación al comportamientoprosocial. Las relaciones emocionalesvicarias hacia otros están influídas porlas evaluaciones cognitivas que haceel individuo de la situación específica,además de por su capacidad paraadaptar perspectivas y para hacerrazonamientos morales.

Page 35: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

35

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

Ahora, vamos a hacer un ejercicio de “sensibilización” tratando de establecer una relación deayuda. Este ejercicio fue tomado de Manuel Marroquín12.

OBJETIVO: Tratar de establecer qué mensaje está enviando un emisor, y CÓMO lo estásintiendo o PERCIBIENDO el receptor. El mensaje está cargado de emotividad, por lo cual elreceptor debe tomar la situación con frialdad y reconocer el momento de ayuda.

SITUACIÓN: Ricardo y Juan han sido muy buenos amigos y estudiado el bachillerato y lacarrera de Derecho juntos. Al acabar la carrera, Juan logró contactar un buen empleo en otraciudad, mientras Ricardo se casaba y vivía más modestamente en la misma ciudad. Al cabo decuatro años, y con ocasión de una reunión de negocios, Juan regresa y se pone en contacto conRicardo que le invita cordialmente a cenar en su casa.

La cena transcurre agradablemente en familia, pues tanto Ricardo como su esposa Margaritahabían tenido un especial empeño en impresionar agradablemente a Juan no reparando engastos. A lo largo de la conversación y por pequeños indicios y observaciones, Juan detecta unasposibles dificultades económicas en la familia como consecuencia del sueldo no muy elevado desu amigo.

Con intención de agradarle, se ofrece a acompañarle a una entrevista y recomendarle para laobtención de una colocación más remunerada. Ricardo considera esto como una humillación yun intento de establecer una superioridad sobre él, y con intención de no dejarse avasallar lorechaza diciendo: “te lo agradezco mucho Juan, pero la verdad es que estoy muy a gusto con miempleo, porque me ofrece grandes posibilidades de ascenso”.

Juan al oírle piensa que se ha equivocado en su apreciación y no insiste más en su ofrecimiento.

DESPUÉS DE HABER LEÍDO ESTE CASO, LLENA LOS SIGUIENTES CUADROS:

12 MARROQUÍN, Manuel. Comunicación interpersonal. Bilbao, Mensajero, 1995: pp. 39-40

Page 36: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

36

CUÁL ES LA EXPLICA CUÁL CUÁL ES ELINTENCIÓN ES LA ACCIÓN EFECTO ENDE JUAN: DE JUAN: RICARDO:

CUÁL ES LA INTENCIÓN CUÁL ES LA ACCIÓN CUÁL ES EL EFECTODE RICARDO: DE RICARDO: EN JUAN:

AHORA, COTEJA TUS RESPUESTAS EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Page 37: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

37

CUÁL ES LA EXPLICA CUÁL CUÁL ES ELINTENCIÓN ES LA ACCIÓN EFECTO ENDE JUAN: DE JUAN: RICARDO:

CUÁL ES LA CUÁL ES LA CUÁL ES ELINTENCIÓN DE ACCIÓN DE EFECTO ENRICARDO RICARDO JUAN

Envía tus impresiones a tu asesor, no olvides anotar tus datos

¿ACERTASTE?, ¿TE EQUIVOCASTE?, ¿EN QUE?, ¿CUÁL CREES QUE ES EL EFECTODE ESTAS IMPRESIONES EN LAS RELACIONES HUMANAS?

“Voy a tratar de ayudarles”.

Ofrece la oportunidad de

nueva colocación.

Juan me está queriendo humillar.

“Quiero que vea Juan que no necesito de él”.

Rechaza de plano, la ayuda.

Considera que se ha equivocado y que Ricardo

no necesita ayuda.

Page 38: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

38

UNIDAD 2:

RELACIONES HUMANAS:INDIVIDUO

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Ø ANALICEN LAS RELACIONES ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL COMPORTAMIENTOHUMANO, LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y LAS ETAPAS DEDESARROLLO AFECTIVO.

TEMAS SUBTEMAS 2.1 Concepto de personalidad.

a) Factores que influyen en la personalidad. b) Predisposiciones biológicas. c) La influencia del medio ambiente. d) El nivel de inteligencia.

2.2 Teorías de la personalidad.

a) Teorías de la personalidad más importantes. b) Freud. c) Teorías que retoman el aprendizaje para delinear la

personalidad. d) Teoría de los tipos.

2.3 Desarrollo afectivo. a) Porqué estudiar el desarrollo humano. b) El desarrollo afectivo en el niño. c) Adolescencia.

2.4. Comunicación. a) El proceso de la comunicación. b) El canal de la comunicación. c) Elementos determinantes del riesgo en la

comunicación interpersonal. d) La comunicación interpersonal como necesidad. e) Planeación de la comunicación. f) Los símbolos - vehículos de la comunicación. g) Simbología alterna. h) Interferencia de la comunicación. i) Barreras psicológicas. j) La comunicación a través de la conducta.

2.5 Estereotipos. 2.6 Conflictos en la comunicación interpersonal.

Page 39: relaciones humanas.pdf

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ PIENSA O CÓMO PODEMOS ENTENDER A LA PERSONA QUE SE

ENCUENTRA JUNTO A NOSOTROS EN EL ÁMBITO LABORAL?

ES DECIR, ¿QUÉ PERSONALIDAD TIENE, Y

CÓMO, EN NUESTRO PAPEL DE LICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA, PODEMOS INTERACTUAR CON ESA PERSONA?

Indudablemente, la tarea no es fácil, y más si nosotros mismos no conocemos nuestra

propia personalidad. Pero calma estimado estudiante que

no vamos a ver a fondo la personalidad de nosotros mismos, ni de nuestros compañeros de trabajo.

Lo que vamos a abordar es el tema de la personalidad de la manera más concreta y posible.

Vamos a estudiar: - qué es la personalidad, - cómo nos vemos a nosotros mismos y - cómo nos comunicamos con los demás.

Page 40: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

40

2.1 CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Podemos definir a la personalidad como elmodelo integral de rasgos de carácter,comportamiento, temperamentales,emocionales y mentales de un individuo.13

No hay quizá, en psicología, ningún aspectomás fascinante que el estudio de lapersonalidad, dado que tiene que ver connosotros mismos y con nuestros semejantesdirecta e indirectamente. Se relaciona no solocon lo que somos sino con lo que nos gustaríaser. Se refiere al alcance de lo quecomprendemos de nosotros y a la protecciónde nuestro ego.

La personalidad de un individuo se evalúaobservando las formas de ajustarse a lassituaciones que presenta la vida. Una reuniónen grupo, por ejemplo, puede revelar laspersonalidades de los individuos que locomponen: una persona es agresiva porqueresponde negativamente a un estímulo; otraencuadra cada situación cautelosamente y secompromete hasta que sabe lo que los otrostienen que decir; una persona puede serhipersensible y sentir una ofensa personal sialguien discute sus opiniones; un miembropuede ver otros puntos de vista con buenentendimiento, mientras que otro rehusacambiar ideas. Si el grupo es suficientementegrande, lo probable es que haya alguientotalmente indiferente a la situación, otro quesea excesivamente susceptible a las causas,y posiblemente un tercero que rechacecualquier cosa que se proponga. La situaciónilustra así, las reacciones típicas de laspersonas que están en ella.

Entonces, ponemos etiquetas a estosrangos: dominación, docilidad, sensibilidad,amplitud de mente, prejuicio, indiferencia, yasí en sucesivo. Podemos pensar que cadauna de estas reacciones pueda nombrarse por

algún término descriptivo, como de rasgos depersonalidad; en este sentido, no se trata dealgo que un individuo posee, sino una maneraque tiene de comportarse.

Entre las características de la personalidadse incluyen habilidades físicas e intelectuales,intereses y valores, actitudes y estilos deexpresión que ayudan a determinar cómoresponden otros a esa personalidad. Todoslos rasgos de la personalidad varíancontinuamente de grado. Los individuos no sepueden clasificar sólo en agresivos y sumisos.Aunque la mayoría de la gente cae en estosextremos, pueden encontrarse todos losgrados de desviación de la media. Lapersonalidad tiene una cualidad de unicidad:ninguna persona es exactamente igual a otra.Entonces, formalmente definimos lapersonalidad como la persona total, suapariencia externa y su conducta, la concienciainterna de su yo, y su modelo único de rasgosmensurables que son relativamentepermanentes.

a) FACTORES QUE INFLUYEN EN LAPERSONALIDAD

En contraste con la afirmación de que atodos los hombres debe dárseles el derechode igualdad de oportunidades, vemos de modomuy real y observable que no todos loshombres han sido creados iguales. Lasmadres que comparan a sus hijos en elhospital, saben desde el día de su nacimientoque cada cual se conduce diferente. Algunosbebés duermen la mayor parte del tiempo,hasta cuando se les alimenta, otros lloran atoda hora y otros se mantienen despiertossilenciosamente en sus cunas. Las variacionesparecen infinitas, ¿por qué?

b) PREDISPOSICIONES BIOLÓGICAS

Hay algunos indicios, no concluyentes porel momento, de que ciertos niños son más

13 PAPALIA, Diane E.; WENDKOS, Sally. DesarrolloHumano. México: Mc. Graw-Hill, 1985, p.28.

Page 41: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

41

vulnerables que otros a la incomodidad delmedio, y que esto los predispone a la ansiedady a la tensión. Las comparaciones entre niñostranquilos con otros moderadamente activos,sugiere la existencia de características innatasque influyen sobre el desarrollo ulterior de lapersonalidad.

Las diferencias genéticas juegan un papelimportante en las diferencias individuales dela personalidad, como también en lascaracterísticas físicas. Las personalidadesdifieren por muchas razones, como bien seobserva en los gemelos, incluso en losgemelos siameses: unos gemelos quepermanecieron unidos durante 54 años fuerondescritos como diferentes desde el principio;el uno era poco exigente y despreocupadomientras que el otro era propenso apreocuparse excesivamente.

El sistema fisiológico produce y segregamuchos agentes químicos que afectan laconducta, y hasta un ligero desequilibrio enlas hormonas puede ocasionar alteracionesen la apariencia, el físico, el temperamento ola inteligencia. Los efectos de la disfunciónglandular pueden ser directos e indirectos: losimpulsos fisiológicos y las necesidadesorgánicas afectan la personalidad directa eindirectamente. Si bien las variablesfisiológicas proveen las bases y limitacionesdel desarrollo de la personalidad, el mediodesempeña un papel sobre el cual tenemoscontrol en cierta medida. Por nuestro medioambiente obtenemos conocimientos sobre elmundo.14

c) LA INFLUENCIA DEL MEDIOAMBIENTE

De manera intuitiva, sabemos que lapersonalidad no es tan solo el producto de lascaracterísticas hereditarias que encontramosen los genes, ni un producto exclusivo de la

constitución morfológica y fisiológica delindividuo, sino también del ambiente en el quese desarrolla la persona. En realidad no sepuede separar ninguna de estas tres variables,ya que están íntimamente relacionadas y sucombinación influye poderosamente en lapsicología del individuo.

En el Cuadro 1 (DETERMINANTES YELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD) semuestra dicha interrelación. Estableciendo unacronología muy general, tenemos hasta arribalas INFLUENCIAS GENÉTICAS, es decir, lascaracterísticas y la programación del desarrollode cada individuo provenientes de sus padres.

Sin embargo, aún desde la concepción, elnuevo ser se encuentra en un medio ambiente,el materno, y este último, en contacto con elmedio exterior. El nuevo ser hereda de suspadres la inteligencia, ciertas cualidades ydefectos físicos, en fin, una constituciónorgánica y psicológica dada.

Se cree que la estructura neurológica y elsistema endócrino, determinadosprimordialmente por la herencia, son crucialesen los primeros años quizá más que el medioambiente, para la futura configuración de laestructura fisiológica y el funcionamientogeneral del individuo. A medida que pasa eltiempo la influencia del medio ambiente escada vez más poderosa. La alimentación, elclima, la geografía, el ambiente familiar y engeneral las instituciones sociales, influyenprofundamente en el desarrollo físico-psicológico del individuo.

En el siguiente nivel, se encuentra lainteligencia, que es la correlación entreherencia y medio ambiente, así como suinfluencia en la personalidad. El medioambiente también condiciona los resultadosde la constitución fisiológica en elcomportamiento del individuo. Por ejemplo, elgigantismo, el enanismo, la constituciónrobusta o débil, influencian la aceptación orechazo del individuo que los sufre, por parte

14 HALLER Gilmer, B. Von. Psicología General.México: Harla, 1974. 486p. pp. 64-66.

Page 42: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

42

de otras personas. A su vez, el individuo condefectos o anormalidades físicas, ajustará sucomportamiento social en forma muy diferenteal de una persona normal, ya sea buscandocompensaciones o retrayéndose del mediosocial.

Al centro del diagrama, es decir lapersonalidad del individuo, está condicionadapor la interacción de los tres tipos de influencias(la inteligencia, el temperamento y el carácter).Estos tres, así como ciertas necesidadesfisiológicas, tienen un componente genético-fisiológico muy importante, aunque modificadopor el ambiente. Los intereses, los valores, lasactitudes y las necesidades psicológicastienen al medio ambiente como su principaldeterminante, aún cuando estos factores seancondicionados por la herencia y la estructurafisiológica del individuo.

Cuadro 1: Determinantes y elementos dela personalidad.15

Los mecanismos a través de los cuales elambiente social modela la personalidadindividual, son el aprendizaje y la identificacióncon modelos de conducta. Por ejemplo, desdelos primeros años el niño aprende lo que debey puede hacer y lo que no, reforzado por lospremios y castigos aplicados por los padres.En la escuela, las calificaciones mismas llevanimplícitos los premios y los castigos, ademásde las diferentes reglas y convencionessociales mediante las que se trata de modelarla personalidad y el comportamiento de loseducandos.

Se ha demostrado que los premios y loscastigos no modelan la personalidad por sísolos, ya que en ocasiones un exceso decastigos produce personas con desajustessociales y emocionales, que por lo generalrecaen en conductas delictivas y criminales.Es entonces necesario que el individuo cuente

con modelos para que oriente su conducta ymoldee su personalidad.

En realidad, los individuos tienden aidentificarse con otras personas e instituciones,ya sean padres, maestros, su escuela, suuniversidad, algún artista o cantante famoso,etc. El niño y el adolescente tienden a copiar,a proyectar interiormente, a internalizar ideas,valores, actitudes y modos de ser de otros.En este proceso de SOCIALIZACIÓN, elindividuo consciente o inconscientemente,tiende a filtrar los modelos de comportamientoque le muestran otras personas, los cualesson incorporados o adaptados a su propiomodo de ser, es decir, a su personalidad.

Existen otros mecanismos sociales comolos medios de comunicación (la televisión, laradio y el cine), por los cuales los grupossociales influyen directamente en lapersonalidad y comportamiento individual.Esos mecanismos serán analizados en otraunidad.

d) EL NIVEL DE INTELIGENCIA

Han sido diversos los estudios sobreinteligencia y su impacto en las relacioneshumanas. De hecho, los estudios se handirigido hacia la contribución de la herencia yel papel que tienen los genes desde elnacimiento y su posterior desarrollo en el serhumano. Otras corrientes han estudiado cómoel medio ambiente influye en el desarrollo dela inteligencia. Por ejemplo, se estudió a dosgrupos de niños con retraso mental: en elprimero se dió toda la protección y cuidadosque deben tener, pero los niños nunca salieronal exterior; al otro grupo, además de enviarlosa una escuela especial, los niños tenían que iral mercado a hacer compras, trasladarse deun lugar a otro, entre otras actividades quefavorecieron que el desarrollo social y suinteligencia se dieran en forma más rápida,otorgándoles elementos de convivencia ydesarrollo como cualquier otro niño. Estudiossimilares se han hecho con gemelos,15 SORIA Murillo, Op.cit. p. 86.

Page 43: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

43

separados de sus padres y crecidos enambientes socio-económicos opuestos.

Las variables herencia-inteligencia, y la demedio ambiente-inteligencia, se cohesionanen cada individuo y dando por resultado lasdiferentes “adaptabilidades” que existen en elser humano. En esta circunstancia, no sepuede estudiar primero una y luego la otra, ono es más importante una sobre de la otra, sedeben estudiar y tomar en cuenta ambas paracomprender cómo influye la inteligencia en lapersonalidad, y ésta en las relacioneshumanas que pueda establecer el individuoen la edad adulta.

La herencia también es un factorimportante, más no determinante. Estudiosrealizados sobre el tema, aseguran quealgunas veces los padres heredan ciertotalento o habilidades a los hijos, lo queresponde en muchas ocasiones a que los hijosestudien las mismas carreras que sus padreso se dediquen a oficios similares.

Independientemente de este factor, son ELMEDIO AMBIENTE y la CONSTRUCCIÓNDEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS

EXPERIENCIAS, los que influirán en el nivelde inteligencia. Aunado a esto, el STATUSECONÓMICO, logrado por medio de laocupación y el ingreso de los padres, estácorrelacionado con el nivel más alto o másbajo de inteligencia. Como ejemplo de loanterior, se encuentran las personas que vivenen áreas urbanas, ya que éstas (a diferenciade las que viven en áreas rurales), tienenmayor acceso a la educación y a los medioscomo la radio y la televisión, y en general, aciertas comodidades como el estar cerca delas fuentes de empleo y diversión, lo quepromueve mayor nivel de inteligencia.16

Por lo anterior, se puede resumir que:

En la inteligencia, comocaracterística particular de cada

individuo, se resume la influencia profunda dela herencia, así como la influencia e interaccióndel medio ambiente físico y social. Se heredauna constitución y un grado específico deinteligencia de los padres; esta últimasuceptible de un desarrollo considerable através de la familia, la educación, el trabajo, yen general, por medio del aprendizajeproporcionado por las instituciones sociales.

16 Cfr. SORIA, Op. cit. Capítulo 3.

Page 44: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

44

2.2 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La importancia que el estudio de lapersonalidad tiene dentro del campo de lapsicología, puede explicarse en función devarias razones: primero, nos permite entenderen forma aproximada los motivos que llevanal hombre a actuar, opinar, sentir, ser, etc., dedeterminada manera; segundo, integra en unsolo concepto los conocimientos que podemosadquirir por separado de aquellas facetas,abstraídas de una totalidad (la persona), comoson la percepción, la motivación, elaprendizaje, entre otras; tercero, aumenta laprobabilidad de poder predecir con mayorexactitud la conducta de un individuo; cuarto,nos ayuda a conocer cómo se interrelacionanlos diferentes factores que integran lapersonalidad.

El estudio de la personalidad es mucho másantiguo de lo que suponemos. Si se observaen épocas muy remotas, el hombre ha dirigidosu atención hacia sí mismo en la búsquedade una explicación de lo que sucede en elmundo exterior. Desde los hebreos existía lacreencia de que en el hombre se uníanpoderes internos, inescrutables y oscuros, yque ese conocimiento de lo interno se ledejaba a Dios.

Los griegos por su parte suponían que através del razonamiento se podía lograr elentendimiento y el control de uno mismo.Hasta el siglo XIX se dejaba el conocimientode la personalidad a los médicos. Se pensabaque los comportamientos humanos podíanubicarse a nivel de una enfermedad. Losautores José Cueli y Lucy Reidl, aseguran quela gran mayoría de las teorías de lapersonalidad dependen, en gran medida, dela observación. Es decir, a través del cómo seobserva a una persona, ésta dará indicios oformas de establecer la conducta.

El conocimiento de la personalidad esimportante para identificar cómo noscomportamos y cómo son los demás.

Es importante recalcar aquí, queno vamos a adentrarnos en el estudio

de la personalidad, ya que existendiferentes teorías que la estudian, desde lapsiquiatría, la biología, etc. En nuestropropósito retomaremos 3 teorías que nosdarán una idea general respecto a lapersonalidad.

Las características básicas de una teoríade la personalidad son:

a) Las afirmaciones que la sustentandeben coincidir con los datos empíricosque le dieron origen.

b) Debe generar investigación y crearmetodologías con base en lasobservaciones que se tengan.

c) Debe ser general, es decir, queabarque en su explicación a un grannúmero de eventos.

d) Debe tener utilidad, y valor explicativoy práctico.

Existen diversas categorías que nos indicancómo clasificar a las teorías de la personalidad,las cuales se pueden englobar en seis: bio-físicas, bio-sociales, únicas, integrativas, delajuste y esencial diferencial.

Uno de los principales problemas al definir lasteorías de la personalidad, es el hecho de quelos científicos no reconozcan las teoríasexistentes como reales dentro del modelocientífico. Ya sea general o relativamente limitadaen su alcance, una teoría de la personalidadextrae un segmento de fenómenos socialesinterpersonales que son consideradossignificativos, desde su punto de vista, aplicandocierto lenguaje y métodos específicos.

El problema entonces es explicar lavariabilidad de los fenómenos en que seexpresa la conducta, ya sea en la mismapersona o en referencia a personas.

Page 45: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

45

1. EL PRINCIPIO DEL DETERMINISMOPSÍQUICO o CAUSALIDAD , y

2. LA PROPOSICIÓN DE QUE LACONCIENCIA ES MÁS BIEN UNATRIBUTO EXCEPCIONAL Y NOREGULAR DE LOS PROCESOSPSÍQUICOS.

La primera hipótesis, sostiene que en lamente, como en el mundo físico, NADAOCURRE DE MANERA CASUAL. Sino quecada fenómeno está originado o precedido porotros.

Dicho de otra manera, UN FENÓMENO ESPRODUCTO DE OTROS. Por ejemplo, laviolencia es originada por otros fenómenos.

En la vida mental no existe discontinuidad,sino todo lo contrario. Si se transfiere esto a lapsicopatología, es de esperar que se apliqueel mismo principio. Cada síntoma neuróticoestá causado por otro proceso mental; peseal hecho de que el paciente mismo diga queno pertenece a él, está íntimamente ligado asu vida mental.

Esto se encadena a la segunda hipótesis:es decir, LA EXISTENCIA E IMPORTANCIADE PROCESOS MENTALES QUE ELPROPIO INDIVIDUO IGNORA O ESINCONSCIENTE.

Es decir, el individuo no se da cuenta dequé pasa. Precisamente el hecho de que granparte de lo que ocurre en nuestras mentessea inconsciente, es decir, desconocido paranosotros mismos, provoca la aparentediscontinuidad de nuestra vida mental. Cuandouna idea, un sentimiento, un olvido accidental,un sueño o un síntoma patológico parezca noestar relacionado con lo que aconteció antesen la mente, es porque su conexión causalreside en algún proceso mental inconsciente.Si se puede descubrir tal causa o causas,entonces desaparecen todas lasdiscontinuidades aparentes y la cadena causalo secuencia, resulta clara.

A CONTINUACIÓN ABORDAREMOSTRES TEORÍAS DE LA PERSONALIDADCON EL OBJETIVO DE OBSERVAR CÓMOEL ESTUDIO HUMANO HA SIDOPREOCUPACIÓN CONSTANTE.

a) TEORÍAS DE LA PERSONALIDADMÁS IMPORTANTES.

EMPEZAREMOS CON LA TEORÍACLÁSICA DE LA PERSONALIDAD: ELPSICOANÁLISIS, EL TRATAMIENTO DECURACIÓN QUE LLEVÓ AL DR. SIGMUNDFREUD A DELINEAR LOS ASPECTOS MÁSIMPORTANTES DE LA PERSONALIDADQUE NO SE HABÍAN DETECTADO ANTES,Y QUE HASTA LA FECHA, SIGUEN SIENDOINQUIETANTES PARA MUCHOS,REPROBABLES PARA OTROS, Y PARALOS MÁS, ELEMENTOS QUE PERFILAN ALSER HUMANO EN TODAS SUS GAMAS.

b) SIGMUND FREUD.

El psicoanálisis es una disciplina científicaque Sigmund Freud inició a principios del sigloXX; ha dado origen a ciertas teorías quederivan de datos de la observación y queprocuran ordenarlos y explicarlos. Es una ramade la psicología general y comprende partesque constituyen, con mucho, lascontribuciones más importantes a la psicologíahumana hasta la fecha.

Es importante destacar que la teoríapsicoanalítica abarca tanto el funcionamientomental normal como el patológico. La verdades que la práctica del psicoanálisis consisteen el tratamiento de las personas mentalmenteenfermas o perturbadas; pero las teorías delpsicoanálisis se relacionan con lo normal tantocomo con lo anormal, aunque hayan derivadoprincipalmente del estudio y tratamiento deéstos últimos.

La teoría psicoanalítica, se puede englobaren dos grandes hipótesis:

Page 46: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

46

Naturalmente, se desea saber si existealgún método general para descubrir procesosmentales que el propio individuo ignora. ¿Sepueden observar directamente? Y si no,¿cómo descubrió Freud la frecuencia eimportancia de tales procesos de nuestra vidamental?

Los métodos para estudiar dichosfenómenos son indirectos, pues nos permiteninferir la existencia de estos fenómenos y, amenudo, determinar su naturaleza y susignificado en la vida mental del individuo.

El método más importante que tenemospara estudiar los procesos mentalesinconscientes es la técnica que Freuddesarrolló en un periodo de varios años enlos que creó e incrementó la técnica delpsicoanálisis.

En 1885, Freud había ido a París, dondeestudió durante varios meses en la clínica deCharcot. Se familiarizó con la hipnosis comométodo para descubrir los síntomas histéricosy para prescribir su tratamiento, así como conel síndrome de histeria, tanto grande comopequeña, que Charcot había delimitado. Comootros notables neurólogos de su tiempo, Freudprocuró suprimir los síntomas de sus pacientesmediante la sugestión hipnótica, con diversosgrados de éxito. Fue por ese entonces cuandosu amigo Breuer le contó una experiencia quehabía tenido con una paciente histérica y queresultó de importancia fundamental parasustentar el psicoanálisis.

Lo que Breuer contó a Freud fue que hacíavarios años había tratado a una mujer histéricamediante hipnosis y había comprobado quesus síntomas desaparecieron cuando fuecapaz, en su estado hipnótico, de recordar laexperiencia pasada y la emoción concurrenteque la había llevado al síntoma en cuestión;sus afecciones desaparecieron al conversarlasdurante el período de hipnosis. Freud aplicóeste método para el tratemiento de sus propiospacientes histéricos, con buenos resultados.

No obstante, al proseguir Freud halló quela hipnosis no es tan fácil de ser inducida; quelos buenos resultados pasaban a sertransitorios y que algunas de sus pacientesfemeninas se sentían sexualmente atraídashacia él durante el curso del tratamientohipnótico, hecho que a él le resultaba pocoagradable. En ese momento lo asaltó elrecuerdo de un experimento en el que laamnesia de un sujeto con respecto a suexperiencia hipnótica podía borrarse sinvolverlo a hipnotizar, urgiéndolo a recordar loque él afirmaba que no podía. Si la insistenciaera bastante persistente y poderosa, elpaciente recordaba lo que había olvidado sinnecesidad de volverlo a hipnotizar. Freudarguyó, sobre dicha base, que él tambiéndebía ser capaz de borrar la amnesia histéricasin hipnosis, y se aplicó a hacerlo.

Desde estos comienzos desarrolló latécnica psicoanalítica, cuya esencia consisteen que el paciente decide comunicar alpsiconanalista todos los pensamientos queasoman a su mente, sin excepción,cuidándose de no ejercer sobre ellos unaorientación consciente o una censura, de talmanera que el paciente renuncia al controlconsciente de sus pensamientos y por lo tantolos puede expresar.

Bajo tales circunstancias, el paciente estádeterminado por pensamientos y motivosinconscientes. Así, Freud al escuchar lasasociaciones libres del paciente (que despuésde todo estaban libres del control consciente),podía formar un cuadro, por inferencia, de loque estaba ocurriendo en la mente delpaciente.

Freud, estaba por lo tanto, en lasituación de estudiar los procesosmentales inconscientes de sus

enfermos con años de tratamiento. Espor eso, que algunos tratamientos con baseen terapias psicoanalíticas llegan a tomarhasta 10 años, tiempo en que médico ypaciente, exploran la psique y el tránsito deestados patológicos a estados sanos.

Page 47: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

47

Al considerar los fenómenos mentalesinsconscientes, Freud descubrió pronto quepodían ser divididos en dos grupos. El primerocomprendía pensamientos y recuerdos quecon facilidad podían hacerse conscientes porun esfuerzo de la atención. Tales elementospsíquicos tienen fácil acceso a la conscienciay Freud los denominó preconciencia.Cualquier pensamiento que puede hacerseconsciente en un momento determinado espreconsciente tanto antes como después deese momento particular.

El grupo más interesado de fenómenosinconscientes, sin embargo, comprendeaquellos elementos psíquicos que sólo puedenadquirir conciencia por la aplicación de unesfuerzo considerable. Para este segundogrupo de fenómenos Freud reservó el términoinconsciente en sentido estricto. Pudodemostrar que el hecho de ser inconscientesen este sentido, de ninguna manera evitabaque ejercieran una influencia muy importanteen el funcionamiento mental.

La teoría del psiconanálisis de Freud tienesu vínculo con el estudio de las relacioneshumanas en tratar de explicar las conductasdel ser humano en su entorno, así como lasrelaciones que se establecen en cada espacio.Freud intentó explicar el comportamiento apartir de la mente del hombre.

c) TEORÍAS QUE RETOMAN ELAPRENDIZAJE PARA DELINEAR LAPERSONALIDAD

Pensando en términos de crecimiento,algunas teorías de la personalidad, estánrelacionadas con el desarrollo del ser humano.Para algunos teóricos como Dollard, es através del aprendizaje que la persona“enmarca” su personalidad. La escuela y lafamilia, son la parte primordial que hacendesarrollar la personalidad.

La teoría del aprendizaje estudia losprocesos significantes para el ajuste humano,particularmente las experiencias de la niñez.

En esta etapa se implican aspectosmotivacionales, de conflicto, de ansiedad, yde castigo, entre otras. El manejo de larecompensa y el castigo se ajustan más a unasocialización, que a moldear la personalidad.Pero en realidad, la escuela y la familia tienenmucho que ver en la personalidad de un niño.

Así pues, una comprensión de lascondiciones del estímulo es importante paracomprender la conducta. La formación de lapersonalidad no está rígidamente determinadapor ninguna sucesión particular de situacioneso acontecimientos; no es posible dar un plande desarrollo paso por paso; desde elaprendizaje básico de cómo alimentarse,asearse, y más tarde, en la socialización, tantoen la escuela como al interior del seno familiar.

La manera como el niño enfrenta losproblemas, es parte de la conformación de supersonalidad, y muchos especialistas hacenhincapié en el desarrollo de la ansiedad y eltemor. Nos formamos entonces, hábitos derespuesta aprendiendo a reducir o controlarnuestros impulsos, nuestros miedos yansiedades.

Crecemos generalizando esos rasgos através de nuestras experiencias, haciéndonostímidos, hipersensibles, cautos, o cualquierotra manifestación de personalidad, la cual seva conformando con esas bases. Por ejemplo,existen personas que desde niños sonrebeldes y cuando llegan a la edad adulta, sevuelven muy conservadoras.

Las teorías del aprendizaje nacieron enlaboratorios donde se experimentaba conanimales tratando de enseñarles patrones deconducta. El relieve marcado en este aspecto,se basa en el aprendizaje, el desarrollo ymoldeo de la conducta humana.

d) TEORÍAS DE LOS TIPOS

Las teorías que se concentran en los “tipos”,están relacionadas con la percepcióncognoscitiva de ver y apreciar el mundo. Estos

Page 48: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

48

“tipos” o “rasgos” clasifican a las personascomo si provinieran de algún molde.

De los antiguos enfoques de lapersonalidad provienen las teorías de los tipos,cuya pretensión es generalizar en“estereotipos” que muchos psicólogos utilizande manera especial en las ventas. Porejemplo, las amas de casa son representadascomo celosas guardianas del orden al interiordel hogar. El concepto “ama de casa” se leotorga a la mujer que no labora en una oficinay se dedica a las labores del hogar; suele sertranquila, ecuánime y siempre receptiva a losproblemas de los hijos y el esposo cuando sereúnen en la noche.

Otros estereotipos muy marcados semanejan en los medios de comunicación. Porejemplo, al joven rebelde de pelo largo y ropaextravagante, se le ubica como irresponsable,cuestionador de todo tipo de controles, abiertoa modas pasajeras que suelen concentrarse

en el cambio de ropa o lenguaje, y por tantoinestable o inmaduro.

Algunos teóricos afirman que el físicodetermina la personalidad, otros sostienen quelos rasgos físicos son influidos por ésta. Lademasiada simplificación al reducir laspersonas a “tipos” puede llevar a la tendenciapeligrosa de encuadrar una persona dentrode un estereotipo Y ACTUARPREJUICIOSAMENTE.

LOS PREJUICIOS SONC O M P O R T A M I E N T O SESTEREOTIPADOS QUE INHIBEN

LA CRÍTICA Y FOMENTAN LOSCONFLICTOS.

Suele abarcar, por ejemplo, hasta lasnacionalidades. Así, el mexicano esconsiderado “flojo”, el inglés “flemático”, elitaliano “parlanchín”, etc.

Page 49: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

49

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

PASO 1. EN DOS CUARTILLAS DESCRIBIRTE DE MANERA COMPLETA.

- Incluir una descripción emocional, intelectual y física.

- Escribir acerca de las buenas cualidades y los malos hábitos. Mencionar las habilidadesespeciales, así como las limitaciones personales.

- Escribir todo lo que se venga a la mente acerca de tí mismo.

- No se deben emplear las opiniones de los demás acerca de uno, por ejemplo: “pues mimamá opina que yo, o, mi esposa dice que soy”. LAS ÚNICAS opiniones importantes son lasPROPIAS.

- No preocuparse por la calidad, cantidad o estilo de escritura. No importa. En tanto se escribanlos sentimientos verdaderos acerca de quién se es, la aventura tendrá éxito. No se recomiendaningún límite de tiempo. Hacerlo al ritmo propio.

PASO 2. Una vez terminado el perfil propio, regresar a él y volver a leerlo.

¿Dejaste algo fuera?, ¿estás en desacuerdo con algo de lo escrito? El propósito de estaaventura es definir el YO ACTUAL lo más completo y preciso posible, así que existe la libertad deañadir cualquier material que se desee (fotografía, fotocopia de alguna credencial, etc.).

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 50: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

50

2. 3 DESARROLLO AFECTIVO

Ahora vamos a enfocarnos en un aspectomuy importante dentro del estudio de lapersonalidad: el desarrollo afectivo. Paraempezar retomaremos las ideas de DianePapalia y Sally Wendkos vertidas en su libroDesarrollo humano.17

a) POR QUÉ ESTUDIAR ELDESARROLLO HUMANO

El estudio del desarrollo humano se centraen las formas cuantitativas y cualitativas enque las personas cambian a través del tiempo.El cambio cuantitativo es fácil de medir, porquees bastante evidente, en cuanto a la estatura,el peso, la edad, etc. Igual sucede con laampliación de vocabulario, el incremento delas habilidades físicas, la cantidad derelaciones afectivas con otras personas, etc.Pero el estudio del cambio cualitativo es máscomplejo, porque incluye el crecimiento de lainteligencia, la creatividad, la sociabilidad y lamoralidad. Sin embargo, tales saltos son elresultado de una serie de pequeños pasos queno se dan de un día para otro. Tantocuantitativa como cualitativamente, eldesarrollo humano es un proceso continuo,irreversible y completo.

Además, el desarrollo no se detiene en laadolescencia o en la edad adulta, sino continúaa lo largo de toda la vida, permanentementeinfluido por características que estaban connosotros al nacer y por otras adquiridas graciasa nuestras experiencias. Como veremos, aúnlas personas de edad avanzada siguendesarrollándose y a menudo tienen cambiosen la personalidad.

La ciencia moderna del desarrollo humanoincluye aspectos del cambio fácilmenteobservables, en un esfuerzo por aplicarcriterios científicos y rigurosos al estudio sobreel desarrollo individual.

El campo del desarrollo humano haevolucionado como una disciplina científica ensí misma. Inicialmente se orientó a registrar elcomportamiento observable, del cual sederivaron las edades normativas para elcrecimiento y desarrollo. En la actualidad, losespecialistas del desarrollo intentan explicarporqué ocurren ciertos comportamientos ycómo se pueden predecir y controlar. Tareasbastante desafiantes y complejas.

¿Qué implicaciones prácticas tiene elestudio del desarrollo humano?. Muchas.Aprendiendo acerca del curso del cursohabitual del desarrollo encontraremos diversosfactores que influyen en la vida de un individuo.Si nuestras predicciones se refieren a futurosproblemas, con frecuencia podemos tratar deMODIFICAR el desarrollo, ofreciendo algúnentrenamiento o terapia.

Entender el desarrollo adulto y algunascrisis predecibles de esa edad ayudaigualmente a profesionales y no profesionalesa estar preparados para distintas situacionesde la vida, por ejemplo, la madre que regresaal mundo laboral cuando su hijo menor ya estáen edad de ir al jardín de niños, o el hombrede 50 años que se da cuenta de que nuncaserá presidente, entre otras muchassituaciones de las cuales podemos aprendera través de la lectura y la observación.

Sin embargo, puesto que cada persona esúnica, es deseable saber qué factores la hacendiferente de otra.

b) DESARROLLO AFECTIVO EN ELNIÑO

El desarrollo afectivo comienza desde elnacimiento. Desde que la madre amamantaal niño empiezan una serie de estímulos quecon el paso del tiempo, le permiten desarrollargustos y preferencias. Dos autores nosexplican el desarrollo afectivo en el niño: la17 PAPALIA, Op. cit.

Page 51: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

51

postura psico-sexual de Freud, el cual insisteen factores biológicos y de maduración; y lapsicosocial de Erikson, quien destacainfluencias culturales y sociales sobre el afecto.

Las diferencias individuales con respectoa la personalidad infantil son en parte,resultado de su sexo, su temperamento y eltamaño de la familia, así como el orden denacimiento. La relación madre-hijo y losfactores que la afectan, han recibido atenciónteórica y empírica, la cual se centra en lavinculación entre ambos y la ansiedadcuando extraños entran a ese mundo. Estose demuestra por ejemplo, en estudiosrealizados a niños que viven en orfanatorios,la necesidad de cuidados consistentes en elambiente. Este ambiente generado por lamadre permite un gran desarrollo afectivo enel niño.

A partir de la relación mutua entre madre ehijo, éste pasa a relacionarse con personasajenas a ese ambiente. En primer lugar seencuentra el padre, luego seguirían loshermanos y demás parientes, lo cual permiteabrir el espacio que tiene el niño.

Para Erik Erikson, la primera crisis evolutivaen el periodo preescolar, se centra en eldesarrollo de un sentido de iniciativa o deculpa. La resolución exitosa de este conflictohabilita al niño para emprender, planear y llevara cabo actividades. El éxito o el fracaso estánfuertemente influidos por la forma en que lospadres tratan a sus hijos. Durante este períodopreescolar, el niño se identifica con modelosadultos y desarrolla comportamientos acordescon el sexo. Existen muchas interpretacionesteóricas acerca de la identificación y de laidentificación sexual. El niño entonces, adoptalos comportamientos y las actitudes de unmodelo para llegar a poseer los atributosdeseables del mismo.

Existen varias clasificaciones para ubicarel desarrollo afectivo, entre estas,

a) las que están relacionadas con latipificación sexual (es decir, laadquisición de comportamientos,valores, motivos y emociones propiasdel sexo);

b) las que se centran en las diferenciasbiológicas hormonales;

c) en los factores psicosociales (en lasque destaca la diferencia entre premiosy castigos); y,

d) en las que dan mayor importancia aldesarrollo cognoscitivo (como puedeser el aprendizaje).

Los niños preescolares pueden tener unagran cantidad de temores, tanto reales comoimaginarios, que se pueden llegar a superarpor medio de procedimientos decondicionamiento. Aquí las enseñanzas depadres y familia en general, sobre lo que esjusteza y explicación a ciertos fenómenos,ayudan de manera determinante a formar elcarácter del niño.

En la etapa final de la niñez, el grupo decompañeros asume un papel importantepuesto que el niño pasa cada vez más tiempolejos de la familia y en compañía de amigos.El agente socializador (el grupo de amigos)permite el desarrollo de la identidad, de lasactitudes y los valores. La influencia del grupoes poderosa y la posición que tiene el niñodentro del mismo influye de modo importanteen el concepto que tenga de sí mismo.

Los adultos pueden intervenir en lamodificación de la conducta a través del grupoinfantil. Se encuentran como ejemplo, losgrupos denominados “boy scouts” o los quese reúnen desde la escuela para lograr unobjetivo en particular, como pueden ser, elequipo de futbol o de natación. Los programasque se puedan establecer en el aula, tambiénestimulan la personalidad del niño.

La amistad, en este entorno, toma un papelcada vez más relevante, pero sin descuidar el

Page 52: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

52

ambiente familiar. El auto-concepto recibe lainfluencia de características de los padres, delorden de nacimiento, del tamaño de la familia,del éxito escolar y de rasgos de personalidad.Aunque un niño pasa buena parte del tiempocon sus compañeros, la familia sigue siendouna influencia importante. Los niños crecenen diversas situaciones familiares: en hogarescon uno o dos progenitores, con madres quetrabajan, en internados o medios internados.En cualquiera de estas situaciones, esimperante contar con una atmósfera de amor,apoyo y respeto para los miembros de lafamilia.

Las perturbaciones emocionales, talescomo problemas de conducta, trastornos enel desarrollo y neurosis, no dejan de sercomunes, por lo cual se deben empleardiversas técnicas de tratamiento, entre las quedestaca la terapia de la conducta.

c) ADOLESCENCIA

Son muchos y muy variados los elementosque componen la adolescencia. Para algunosautores, es una época de tormentas yestímulos, caracterizadas por vacilación yemociones contradictorias.

Entran a la discusión, estudiosantropológicos que observan una graninfluencia de la cultura de cada sociedad, haciala etapa adolescente. Quizá la tarea másimportante del adolescente (hombre y mujer)es la búsqueda de identidad, la cual puededarse en muchas formas: por el desarrollo delos propios valores, del orgullo por las propiasrealizaciones y de relaciones cercanas con loscompañeros. Las relaciones entre los jóvenesy sus padres no son siempre fáciles; amenudo, los adolescentes experimentanconflicto entre su deseo de independencia desus padres y el darse cuenta que dependende ellos, todavía en muchos aspectos.Muchos adolescentes tienen problemasrelacionados con la posibilidad de hablarlibremente con sus progenitores,especialmente sobre temas sexuales.

Los jóvenes están altamente influidos porsu grupo de iguales o compañeros. En esteperíodo los jóvenes se identifican con otrosjóvenes de su edad, más que con otraspersonas de su propia religión, comunidad osexo. Ellos se consideran a sí mismos comomás idealistas, menos materialistas, mássaludables con respecto a su sexualidad y máscapaces de entender la amistad y las cosasimportantes de la vida, en comparación conlos miembros de generaciones mayores.

Las experiencias sexuales del adolescentetienen repercusión sobre su identidad enformación, por lo que, muchos conflictos entrepadres e hijos adolescentes se refierenprincipalmente a aspectos sexuales. Lasactitudes que han tomado los jóvenes conrespecto al sexo son mucho más liberales queen el pasado, pero más bien, se centran ahoraen relaciones significativas y monógamas, másque en las promiscuas o que tienen que vercon relaciones ocultas y secretas. Se percibeentonces, un mayor respeto por parte de losvarones hacia las mujeres en la etapaadolescente, las situaciones ya no se obligan,por lo que la mayoría, no llega virgen almatrimonio.

Entre los problemas que enfrentan losadolescentes están el consumo de drogas, ladeserción escolar, la delincuencia juvenil, losembarazos no deseados y las enfermedadesvenéreas. Un problema que aquejafuertemente a los jóvenes, es la falta deempleo. Cada vez más adolescentes dejan laescuela y se insertan en el mundo del trabajo,con el fin de obtener recursos económicos,que los vuelve independientes del mundoadulto.

Pese a todas las dificultadesrelacionadas con la posibilidad de

establecer una identidad personal,sexual, social y vocacional, la adolescenciaes, por lo general una transición interesante,fascinante y positiva hacia la edad adulta.

Page 53: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

53

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

AHORA VAMOS A REALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA. DESPUÉS ELABORA UNRESUMEN. TAMBIÉN AGREGA UN COMENTARIO ACERCA DE CÓMO LA LECTURA TEOFRECIÓ UN PANORAMA DE LA CONDUCTA DEL MEXICANO.

LECTURA “TIPOS MEXICANOS”, del texto de DIAZ-GUERRERO, Rogelio. Psicología delMexicano. México: Trillas, 1997, pp.15-34.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 54: relaciones humanas.pdf

Tipos mexicanos 1

INTRODUCCIÓN

¿Hay algo nuevo acerca de la psicologíade nosotros los mexicanos? La contestaciónes sí, definitivamente sí. En los últimosveinticinco años, el autor de este trabajo y ungrupo de investigadores de la UniversidadNacional Autónoma de México y del InstitutoNacional de Ciencias del Comportamiento yde la Actitude Pública, A. C. (INCCAPAC), hanrealizado un nuevo tipo de estudios quepermite conocer qué maneras de ser sontípicas del mexicano. Estos estudios tienen unnombre complicado, se les llama estudiostrnasculturales. Esto sólo significa que se hacomparado, con pruebas psicológicas y conentrevistas, a sujetos mexicanos con sujetosde otras naciones para poder determinar quées lo que sí es un mexicano en contraste conlo norteamericano, japonés, inglés oyugoslavo. A partir de estos estudios sepueden decir, con seguridad, muchas cosasacerca de cómo somos los mexicanos.

Para empezar recordemos que se hadichoque el mexicano tiene un complejo deinferioridad. Al respecto, los estudios muestranque lo que a primera vista parecía un complejode inferioridad, es sólo una actitud, propia delmexicano, que consiste en no saber valorarla importanca del individuo, ya que loimportante en México no es cada persona, sinola familia qu éste forme. Se ha demostrado,por ejemplo, que mientras los norteamericanossostienen que pelearían por los derechos delindividuo, los mexicanos dicen que pelearíanpor los derechos de la familia. Así pues, loque sucede es que Juan o Pedro, comopersonas aisladas, son poco importantes, peroJuan y Pedro, como miembros de la familiaRodríguez o de la familia González, sonimportanes. Esto es interesante porque,considerando que el mexicano tenía uncomplejo de inferioridad, se pensó tamibénque los mexicanos serían muy inseguros. Sin

embargo, los estudios han demostrado quelos niños y adolescentes mexicanos,emocionalmente hablando, se sienten tanseguros de sí mismos, o más, que los de otrasnacionalidades. Los mexicanos se sientenseguros como miembros de una familia, puesenla familia todos tienen a ayudarse enre sí.Éste es un aspecto pisvito que no debe perderla familia mexicana. Cada uno de susmiembros está, casi siempre, bien dispuestoa ayudar a otros de la familia que tenganproblemas, sena pestos de enfermedad o aundetipo económico. Es esta actitud, de buenadisposición para ayudar a otros de la familia,lo que es importante en la familia mexicana yno el hecho de que sea grande o pequeña;pero, ¿de dónde surge el hecho de que enMéxico, y en otras socedades parecidas, lafamilia tenga más importancia que elindividuo? Todos los estudios realizadosindican que esta característica de losmexicanos, como muchas otras, proviene delafilosofía de vida, propia de su cultura, es decir,delas formas de pensar acerca de nosotros yde los demás, acerca de cómo mejor vivir lavida, etc., que va pasando de generación engeneración. Es por esto que decimos quelacultura es un resultado de la historia de cadanación. Expresándolo en forma más sencilla,pensemos quelamayor parte de los dichos,proverbios y moralejas mexicanas nos lasheredaron nuestros antepasados, lo mismoque las ideas que se tienen acerca de losdeberes que entre sí tienen los padres y lasmadres; los padres y los hijos; y los hermanosy las hermanas en México.

Debido a lo anterior, cuando presentamosun cuestionario a estudiantes delassecundarias enla ciudad de México aceca decómo pensaban y sentían acerca del dicho:“Las órdenes de un padre deberían sersiempre obedecidas”, el 70% de los

Page 55: relaciones humanas.pdf

El primer estudio importante que hicimospara relacionar la cultura mexicana con lapersonalidad del mexicano es muy reciente,pero nos ha dadomuchas sorpresas. Losresultados nos han indicado que cuandomenos hay ocho tipos de mexicanos y,además, mezclas de estos tipos. Lo másimportante es que estos tipos resultan delgrado hasta el cual los mexicanos aceptamosla cultura mexicana. Hay unos que aceptan,al parecer, todos o casi todos los dichos yproverbios así comolas reglas tradicionales dela cultura mexicana, pero hay otros que serebelan a casi todos los dichos, proverbios yformas de pensar de la cultura mexcana. Enmedio de estos extremos hay mucho otrosque, en distintos grados, mezclan el hecho deestar de acuerdo con la cultura tradicionalmexicana 3 y de rebelarse a ella.

Pasemos, pues, a la enumeración de losocho tipos de mexicanos. Los nombres deestos tipos son: a) el tipo de mexicano pasivo,obediente y afiliativo (afectuoso); b) el tipo demexicano rebelde activamente autoafirmativo;c) el tipo de mexicano con control internoactivo; d) el tipo de mexicano con controlexterno pasivo; e) el tipo de mexicanocauteloso pasivo; f) el tipo de mexicano audazactivo; g) el tipo de mexicano activo autónomoy, finalmente, h) el tipo de mexicano pasivointerdependiente. Es importante señalar queestos tipos mexicanos exsten tanto enhombres como en mujeres, aunque algunostipos tienen a ser más frecuentes en loshombres y otros enlas mujeres; además, enestudiantes de secundaria y preparatoria, yprobablemente en las normales, aumentan lostipos activos, autoafirmativos, independientesyautónomos y, naturalmente, disminuyen suscontrapartes pasivas. En el presente capítulovamos a referirnos sólo a los primeros cuatrotipos que son los que describen a la granmayoría de los mexicanos.

estudiantes estaban de acuerdo con estedicho, aun cuando podían, si querían, estarde acuerdo con otro que explicaba que todoslos padres pueden equivocarse y que sepuede dudar de su palabra, si su palabra noparece razonable. Es interesante destacar,además que entre más baja es la clase social,la actitud de obediencia hacia el padre es másfuerte. Así encontramos que mientras el 82%de los muchachos de clase baja superior 2

estaban de cuerdo con esta actitud deobediencia, sólo el 59% de los de clase mediaalta lo hacían. Además descubrimos que, conrespecto a otras nacines como Inglaterra oEstados Unidos, los niños mexicanos tienentendencias a obedecer mucho más a suspadres, a permaneces mucho más cerca deellos, a ser más interdependientes con ellos ya tener una relación más afectiva con suspadres que la que tienen, por ejemlo, los niñosingleses. Así es, como también encontramos,que siente naciones, incluyendo a Japón,Brasil, Italia, Yugoslavia, Inglaterra y EstadosUnidos, los niños mexicanos eran los que mása menudo querían ser como sus padres,querían llegar a tener elmismo trabajo que elde sus padres.

Todos estos descubrimientos, y muchootros, nos hicieron pensar más y más que lapsicología de los mexicanos estaba orignada,fundamentalmente, por su cultura, es decir,por todas esas afirmaciones, dichos,proverbios que seguirmos como reglas paraconvivir, sobre todo dentro de la familia. A partirde esto empezamos a hacer estudios cadavez más serios sobre lo que llamamos losefectos de la cultura sobre la personalidad delmexicano, es decir, hasta qué punto estar deacuerdo y vivir de acuerdo con muchos de losdichos y maneras de pensar de los mexicanostiene que ver con la manera en que somos ynos conducimos.

Page 56: relaciones humanas.pdf

los 15 años todavía fuertemente pasivosobedients afiliativos obtienen calificacionesclaramente más bajas que sus coetáneos (losotros muchachos de la misma edad), lo cualse ha mostrado en varias pruebas deinteligencia y de vocabulario para la lectura.Además, su velocidad enla lectura es muchomenor que la de sus coetáneos, así como lacomprensión de lo que leen. Es interesanteque las madres de estos muchachosexcesivamente obedientes, deicen -de los queplausiblemente, debido a una fuertesobreprotección, ha hecho demasiadoobdientes- que no les ven capacidades parallegar a ser alguien en la vida.

Hemos encontrado, en varios estudios, quelos mexicanos perciben de tal forma el tiempoque piensan que pasa más lentamente quepara los de otras nacionalidades. Estosmuchachos, en relación con sus compañerosde la misma edad, sienten que el tiempo pasatodavía más lentamente. En el mexicano estaidea parece ser la base de la tardanzatradicional con la que muchos mexicanosllegan a sus citas. Su inhabilidad para hacerlas cosas en el tiempo que les den sus padres,el hecho de que muestren tendencias a llegarmás tarden que los demás a cualquier sitio,etcétera; es muy posible que esta mayorlentitud, provocada por su sensanción de quehay tiempo para todo, tenga que ver, junto consus problemas de lectura, con la opinión desus madres, pues éstas no les ven “espolones”para ser “buenos gallos” en sus estudios.

Es más, una vez que el padre, la madre oel maestro deciden que un niño es“atarantado”, su actitud refuerza la situación yel o la joven termina sintiéndose y actuandocomo tontos. En psicología a esto le llamamosdarle vida a la profecía.

Los muchachos que han llegado a los 15siendo todavía fuertemente obedientes

EL MEXICANO PASIVO Y OBEDIENTE-AFILIATIVO

Éste es, sin duda, el tipo más común enlasociedad mexicana; se ecuentraparticularmente enlas áreas rurales y en lasprovincias del centro y del sur de la República.Entre menor edad tenga un muchacho omuchacha, tanto más tendrá este tipo depersonalidad. Hay además, una tendenciapara que este tipo de persona sea másfrecuente entre las mujeres que entre loshombres. Todavía, y muy claramente, este tipode personalidad tendrá la tendenca aencontrarse más en niños menores de 12 añosde las clases bajas, que de las clases mediasy altas de las grandes ciudades.

En nuestra sociedad, el ser pasivo,obediente y afiliativo 4 es normal hasta los 12o 13 años de edad. Estos niños se caracterizanpor ser obedientes a las órdenes de suspadres, madres y maestros; su necesidad deautonomía es mucho más baja que la de losniños que tienen los tipos de personalidad quedescribiremos más adelante; son pocorebeldes, conformes y les gusta complacer alos demás; son niños más disciplinados, másfácilmente gobernables, y tienen a estar máscon sus compañeros y familares, y no semolestan tanto como sus compañeros cuandose les imponen restricciones a su libertad demovimiento o cuando se les pide que cumplancon ciertas reglas. Estos doceañeros5 son muyseguros emocionalmente y tienen buen controlinterno es decir, son obedientes ycomplacientes con sus padres por propiavoluntad, no porque sean forzados a ello.Estos niños son capaces demanejar yadaptarse bien a distintos tipos de situaciones.Los psicoanalistas dirían que tienen un yobastante fuerte y bien integrado.

Sin embargo, el seguir siendo un sujeto deltipo pasivo y obediente afiliativo a los 15 añosde edad, ya no es tan bueno, ni para la saludmental de este tipo de mexcanos, ni para sudesarrollo intelectual. Los muchachos que a

Page 57: relaciones humanas.pdf

mientras más fuertes sena los vínculosfamiliares, de los fenómenos de ansiedad. Sinembargo, como contrapartidas, al parecerinevitable, estos niños evitan las actividadesexcitantes, sobre todo si hay algún posiblepelibro en ellas; éstos son los jóvenes queevitarían, por ejemplo, subirse a la montañarusa, pues parece ser que siempre andanbuscando la forma de evitar riesgos quepudieran provocarles daño físico o mental;parte de su actividad de planeación implicaasegurar su integridad física y personal. Portodo esto, parecen jóvenes temerosos queevitan todos los peligros; buscan protegerse yevitan tener que sufrir algún dolor; soncuidadosos, cautelosos, precavidos, pocoaventureros y aprensivos; buscan su propiaseguridad y están bastante dedicados a vigilartodo, a fin de no resultar dañados en nada.

Junto con todo esto, su necesidad deautonomía es bastante más baja que la desus coetáneos, es decir, que a los 18 años seexagera bastante todo aquello que vimos enlos niños de 12. Son muy complacientes,parece no importarles el hecho de que suspadres impongan restriciones a lu libertad demovimiento ni que establezcan muchas reglas;más bien parecen conformarse fácilmente contodas ellas, son fácilmente gobernables, nohay deseos de independencia ni de valersepor sí mismos y tampoco les interesa liberarsede la familia; son fácilmene dominados porsus padres y por otras figuras con poder deautoridad; su individualidad no aparece porninguna parte de manera clara y su necesidadde autonomía es mucho más baja que la desus compañeros. En cambio, hay en ellos unafuerte necesidad de que sus familiares yamigos los tengan en alta estima; sepreocupan mucho por su reputación así comode lo que otras gentes piensen de ellos; hacenmuchas cosas meramente para obtener laaprobación y el reconocimiento de los demás.

Estos jóvenes son generalmente muyeducados, de buena conducta, corteses yproducen buena impresión en las persnas, y

afiliativos parecen haber pedido varias buenascaracterísticas de los niños que tenían estaforma de ser a los 12 años. Así ya no son nimás ni menos emocionalmente adaptadosque sus coetáneos, ni tampoco se observanlas características de un control interno activodesarrollado o de un yo más fuerte que suscoetáneos. Las únicas características quepudiéramos llamar cualidades en este tipo deniños, a los 15 años, es que son menosimpulsivos y más ordenados que suscoetáneos, les gusta mantener sus cosaspersonales y el medio ambiente que los rodealimpios, les disgustan los amontonamientosde sus cosas o de las de los tors y se interesanpor los métodos que permiten mantener lascosas ordenadas; puderan interesarse, porejemplo, en poner los discos de la familia enorden o los libros o los trastos; tienden a andarsiempre más limpios y aseados en suindumentara y en su persona que suscoetáneos; son más disciplinados y metódicos;tienden más a planear sus acividades; sonpoco espontáneos, excitables o impetuosos;son pacientes, cautelosos y lentos en susactividades; no se sueltan la lengua; son mástímidos y hasta parecen actuar con mayordeliberación que sus coetáneos.

Cuando a los 18 años un joven mexicanosigue siendo fuertemente pasivo obedienteafiliativo, seguirá obedeciendo,frecuentemente sin chistas, las órdenes de supadre, de su madre y de sus maestros. Ensus grados extremos, estos jóvenes puedenser los típicos niños agarrados a las faldas demamá, y es pobable que las madres hayansido sobreposesivas y poco aceptantes delpodencial de independencia de sus hijos. Enefecto, tenemos datos de que este tipo demuchachos se encuentran, con mayorfrecuencia, en las familias donde no ha habidouna aceptación inteligente de los potencialesde desarrollo independiente de los hijos. Sinembargo, este tipo de niños sobreprotegidosque se acogen con fuerza a los dichos y reglasy maneras de ser de la familia mexicana mástradicional parecen estar más protegidos,

Page 58: relaciones humanas.pdf

personas más poderosas que ellos, que yahayan organzado las cosas, para que puedanfuncionarde una manera consistente,ordenada, organizada, educada, disciplinada,etc. Uno piensa en el mayordomo inglés, dela serie de televisión Los de arriba y los deabajo, del canal 13, quien llena un buennúmero de los requisitos de este tipo depersonalidad. Piensa uno también en los niñosmás bien educados de los magnates,empresarios y de las personas con altaposición social; fundamentalmente, en lasmadres que el folklor desearía como típicasmadres mexicanas: abj¿negadas, que sepancomplacer y obedecer, aseadas y limpias, quesigan los reglamentos de la sociedad, quebusquen la aprobación, el reconocimientosocial, etcétera.

Este tipo de personalidad, por otra parte, alperder la protección de la familia puede sufrirgraves trastronos mentales. Es válido pensarque los guatemaltecos que cometieron suicidiopor perder a todos o la mayoría de susfamiliares a cosecuencia de los terremotos queasolaron ese país tenían este tipo depersonalidad.

su meta es ser respetables; son agradables,socialmente sensitivos, se comportan comodebe ser en todas las ocasiones. Como losjóvenes de 15 años de este mismo tipo, sonmuy ordenados, organizados, limpios,aseados, sstemáticos, disciplinados yconsistentes; hacen las cosas en formaplaneada y deliberada.

¿Qué tipo de adultos se espera de quienesmantinenen esta serie de características?,desgraciadamente no tenemos datos respectode los adultos; sin embargo, parece ser queeste tipo de personalidad, dependiendo delnivel en el que se mueva y del grado deeducación que haya alcanzado, estará enposciciones casi siempre por debajo de lasmás altas. Por su habilidad de congraciarse ypor su tendencia al orden, a ser educados porestar muy de acuedo con el orden social,pueden congraciarse con dueños, líderes yjefes. Sin embargo, en todos los casos,probablemente no llegarán a tener unaposición de dirección en cosa alguna, ya queles falta iniciativa propia y valerse así mismos.Andan siempre buscando la protección de

Page 59: relaciones humanas.pdf

tienen a ser desorganizados y no les importamantener sus efectos prsonales en orden,parece que les gustara que sus cosas esténen desoden y confusión; poco les importa suaspecto externo y hasta pueden parecer“hippies”; tienen a ser inconsistentes, variablesy poco deliberados y organizados en susactividades.

A los 15 años, este tipo de mexicanoautoafirmativo y rebelde se manifiesta algomás rápidoen sus reacciones que los demás,es más, en varios aspectos su inteligencia esmás despierta que la de sus compañeros. Envez de su actitud agresiva, propia de los 12años, ahora se manifiesta más bien impulsivoe impetuoso, más excitable que suscompañeros, poco cauteloso y tiende a actuarsin penar las cosas; habla de maneraespontánea, libremente y sin inhibiciones; esun tanto atabancado, parece estar siempre deprisa, da rienda suelta a sus deseos y susemociones, es impaciente y audaz; sunecesidad de autonomía de los 12 años, setaduce ahora en poco interés por obtener laaprobación de la sociedad o de sus padres,no les importa lo que los demás piensen deellos ni de su reputación; son poco sensitivosa los deseos formales o a las necesidadessociales y a las reglas y al orden social; a vecessu actitud y conducta pueden considerarsedesagradables, desde el punto de vista de lasociedad; en su desaprobación de las reglassociales, estos niños se vuelven bastanterebeldes ante las órdenes de los padres, delas madres y de los maestros y tienden amofarse de todas las cosas consideradas máso menos sagradas por los miembros de susocedad. Debido a esta condición de rebeldía,estos muchachos tienen que enfrentarse a ungran número de situaciones frusrantes y, comoles falta orden y un tanto de organizacóninterna de su propia personalidad, puedensufrir problemas emocionales y sentir mayoransiedad que sus coetáneos. Sin embargo,

EL REBELDE ACTIVAMENTEAUTOAFIRMATIVO

Este tipo de mexicano es casi opuesto alque describimos enla seción anterior. Este tipode personalidad, ya desde los 12 años deedad, se opone a la obediencia absoluta haciael padre, la madre y los maestros. El individuoque presenta esta personalidad discute yarguye mucho más que otros muchachos desu edad acerca de las órdenes del papá, lamamá o los maestros. Este tipo de muchachose encuentra con más frecuencia entre losniños de clases media y alta que entre los delas clases bajas; es más dominante y másagresivo que sus compañeros y tiene mayornecesidad de decidir las cosas por sí solo; seenoja más facilmente y, muchas veces, porsalirse con la suya es capaz aun de lastimarlos sentimientos de sus compañeros y de losadultos; es difícil que pueda quedarse conalgo, casi siempre busca desquitarse dequienes le han hecho algún daño; tiene a serpepeonero, irritable, a llevar la contra, a servengativo, beligerante y tosco; sin embargo,tiende a ser más perceptivo que otrosmuchachos de su edad, ve y define con másclaridad muchas cosas. Estos jovenes, a laedad de 12 años, tratan de controlar suambiente y de influenciar o dirigir a suscompañeros, expresan sus opiniones confuerza y les gusta asumir el papel de líderes;son pues, bastante autoafirmativos,autoritarios y les agrada gobernar, dirigir osupervisar a sus compañeros. Sonmuchachos que tienden a ser independientes,autónomos, naturalmente rebeldes,individualistas y autosuficientes; se resisten alas órdenes y, sinel medio mabiente familiarles es hostil tienden a aislarse y a convertirseen individuos solitarios.

Los padres pueden quejarse de que sonniños ingobernables, pues se les encanta estarlibres, sin ligas u obligaciones con nadie; surebeldía se acentúa cuando se trata e limitarloso cuando se les castiga restringiéndoles sulibertad de movimiento. Estos muchachos

Page 60: relaciones humanas.pdf

terminar en puestos gubernamentales;algunos más, apoyados hasta lo último por sufamilia, pueden resultar buenos empresarioso ejecutivos, o buenos profesionaistasindependientes o científicos. Va a serimportante, en el futuro, observar cuáles sonlos posibles destinos de este tipo depersonaliad enla sociedad mexicana. Pareceser que, si el tipo no es exagerado, en general,estos individuos alcanzarán éxito en lasociedad mexicana, pero si llegan a losextremos es posible que el grado de frustraciónque en ellos provoque nuestra sociedad,excesivamente formal y excesivamentededicada a las reglas, los empuje a cometreacciones que pudieran llegar a romper, incluso,las leyes o a actuar activamente en otros tiposde delincuencia. A este tipo de mexicanosprobablemente les iría mejor en sociedadescomo la inglesa o la norteamericana, en dondelos grados de rebelión permisibles songeneralmente más amplios y en donde laautoafirmación activa y el indviualismo sonconsiderados como lo adecuado y son,incluso, socialmente reforzados. Es bastanteposible que si una persona alcanza un altogrado de rebeldía hasta la edad adulta, y nodemasiado tempranamente en su vida, elresultado de tener este tipo de personalidadle pueda ser favorable; esto porque seríarepresentante de aquellos que, a través detodo su desarrollo, fueron superando lasmuchas restricciones que stablece la sociedadmexicana y que llegan a la madurez adultacon una combiación de necesidad deautonomía, autoafirmación y autosuficiencia,habiendo logrado ser más ordenados y,además, adquirido capacidad para respondera las obligaciones y responsabilidades.

Ya que hemos observado dos tiposbastante opuestos demexicanos, y mexicanas,vale la pena redordar que demás de los casosextremos existen otros intermedios quepueden tener una combinación de lascaracterístcas que explicamos para losobedientes afiliativos ydel tipo que acabamosde describir. Lo importante es darse cuenta

se ha demostrado que estos muchachos, envarias pruebas que miden el desarrolointelectual, daran calificaciones superiores asus coetáneos y, particularmente, serán másveloces para leer y comprenderán mejor lo quelean.

Ya para los 18 años este tipo de mexicanos,que como se ha dicho antes, son máscomunes en las clases medias y acomodadasque en las clases bajas y mucho más aúnenlos estudiants y maestros que en lostrabajadores, y que seguramente son tambiénmucho más comunes en las ciudades que enel campo ymás todavía enlas ciudadesgrandes que en las chicas, mostrarán mássignos de problemas de ajuste quesuscompañeros. Estos individuos experimentaránmás ansiedad personal y más hostilidad haciael medio social circundante, pero continuaránmanteniendo un desarrollo intelectual, sobretodo para quehaceres académicos ycientíficos, superior al de sus coetáneos.Siguen manifestando su rebeldía ante laautoridad de padres, maestros y otrasautoridades, pero ahora se caracterizanfundamentalmente por su gran necesidad deautonomía, en la cual mostrarán su impulsopor romper las restricciones de cualquier tipo;gozarán el no tener ligas con los demás, serlibros, no tener que estar a determinadas horasen casa, no tener obligaciones con nadie.Estos jóvenes quieren ser independientes,completamente autosuficientes, libres,autónomos, rebeldes, ingobernables,inconformes, desobedientes, resistentes atodo lo que sea restricción u obediencia ypuede acentruarse su tendencia hacia elaislamiento hacia ser solitarios o tener pocosamigos.

Todavía no sabemos cuál es el destino final,ya como adultos, de estos jóvenes; sinembargo, podemos decir que aquellos en losque se exagera esta tipología, pueden, aunen su juventud, terminar siendo extremistaspolíticos, algunos ciertamente irán a la cárcel;otros, que corren con mejor fortuna, pueden

Page 61: relaciones humanas.pdf

ha hicho desde un principio, ésta es, enverdad, una tipología mexicana, y dentro deella, vamos a encontrar la mayoría de lascaracterísticas típicas de las personas deMéxico. Por otra parte, naturalmente, paraalgunas personas vn a aser más atractivosalgunos de estos tipos de personalidad queotros, pero todos son la resultante inevitablede la cultura tradicional mexicana y de la formaen que reaccionan los niños dentro de losdistintos tipos de familias mexicanas, lascuales también, tarde o temprano, deberemosde estudiar sistemáticamente.

que todos estos tipos mexicanos resultan delas creencias y de las formas de pensarprevalentes en la sociedad y culturamexicanas. Cada uno de los tipos crecerá deacuerdo con su capacidad innata ycon la formaen que le haya ido dentro de su familia y consus padres. No falta todavía mucho paracomprender mejor por qué algunos niñosdeciden rebelarse fuertemente ante las formasde ser de la sociedad, en tanto que otrosprefieren, como modo de vida, ser obedientes,pasivos y complacientes, pero, claro, ya se

Page 62: relaciones humanas.pdf

la velocidad y comprensión dela lectura.Tenemos datos importantes que indican quelas madres están altamente satisfechas conel progreso de estos niños enla escuela; perolo más interesante de todo es que, ademásde ser niños estudioso y capaces, sonbastante más afectuosos y obedientesafiliativos, complacientes con sus padres,educados, corteses y obedientes con susmaestros y, probablemente, con los adultosen general. Éstos son los niños a quienesaplicaría aquello de que “lo cortés no quita lovaliente”. Son niños buenos, inteligentes ycumplidos, que es una manera de decirresponsables. Estos niños no son ni más nimenos actifamente autoafirmativos que elpromedio de sus coetáneios, pero sonbastante menos agresivos que ellos; no sonni irritables, ni peleoneros, ni amenazadores,ni antagonistas; no se enojan fácilmente, noson hostiles, ni vengativos, ni toscos; lesdisgusta lastimar a las personas, seancompañeros o adultos, y no les importa muchovengarse si sus compañersos les hacen malaspasadas. Estos niños parecen poseer, comodicen los psicólogos, abundantes recursosinternos para enfrentarse a la mayor parte delos problemas que deben afrontar.

En nuestros estudios transculturales hemosencontrado que los muchachos de la ciudadde México son, en general, mucho másordenados respecto de sus cosas personalesy mucho más aseados y correctamentepresentado, que los muchachos citadinosnorteamericanos; pero estos jóvenes, a los 12años de edad, son todavía más sistemáticos,ordenados, disciplinados y tienden a acudirmás pronto más pronto cuando los llaman, quelos demás mexicanos. Quizás alga la penasaber que el niñonorteamericano promedio esbastante desorganizado respecto de suscosas personales, que llega a su casa y tiraaquí el zapato y allá la camisa, etc.; mientrasque, por término medio, los mexicanos han

EL TIPO MEXICANO CON CONTROLINTERNO ACTIVO

Este tipo de mexicano es el único queparece estar más allá de la cultura tradicional.Es más preciso decir que este tipo depesonalidad parece tener, desde muytemprano, una libertad interna quue le permiteelegir para adoptar los mejores gajos de lacultura. Es, además, capaz de diferenciar lasocasciones en que deben reinar ciertasformas de ser de la cultura y en cuáles no. Nose puede menos que decir que este tipo depersonalidad posee los aspectos máspositivos de la cultura mexicana, pues evitalas exageraciones y los aspectos negativosde la misma. No hay, además, evidenciaalguna que este tipo de mexicanos se dé conmás frecuencia en las familias acomodadasque en las familas pobres de la ciudad, o conmás frecuencia en las familiar citadinas queenlas familias rurales; tampoco hay evidenciaque aparezca más en los hombres que en lasmujeres. Esta situación sugiere que cuandose conjugan los mejores aspectos de la culturamexicana en algunas familias que, ademássabiamente participan a sus hijos de estosmejores aspectos y son ejemplo de ellos,entonces se desarrollan niños, muchachos,jóvenes y, seguramente, adultos con este tipode personalidad.

Digamos, antes de pasar a su descripción,que este tipo de mexicanos, aun cuando noraro, es mucho menos frecuente que el tipo 1,el más frecuente de todos si tomamos encuenta a toda la poblacón de México, o que eltipo 2, el cual es más frecuente que este tipoque vamos a describir. Se trata, pues, si no deperlas negras, sí de individuos que no seencuentran con la frecuencia conla que setoparía uno con los tipos anteriormentedescritos.

Este tipo de mexicano brilla refulgente a los12 años de edad. A esta edad, estos niñosaventajan a sus coetáneos de manera muyclara en su conocimiento del vocabulario y en

Page 63: relaciones humanas.pdf

suerte. Estos niños piensan que no hay quedarle largas a los problemas, sino enfrentarlosy resolverlos directamente y, además estánconvencidos de que se debe cambiar la actituden México, de que el respecto y la posiciónsocial se dé alas personas solamente porqueson pariente. Pensan que es indispensableque la posición de una persona y el respetoque se merezca de los demás debe ser por loque haya hecho y no porque sean amigos depersonas poderosas. Estos niños, ya desdelos 12 años, estarían en contra de lacorrupción. Como se ve, no solamente hanelegido los aspectos más positivos de la culturamexicana, sino que parecen estardefinitivamente en contra de aquellos aspectosque son, sin duda, los más negativos denuestra sociedad.

Estos niños tienden a ser más biencautelosos que audaces, sin embargo, pareceser que, también en esto, tienen recursosinterno y que sabenactuar de manera audazcuando las circunstancias así lo demandan.Además, son personas que preferirían estaren puestos de mando que en puestos en losque deben seguir las instrucciones de otros.

Esta constelación de caracterpisticaspositivas en niños de 12 años hace pensarque, en alguna forma, la cultura mexicana, ensu mejor expresión, permite que ya para los12 años sehayan alcanzado las mejorescaracterísticas que ella puede dar. Seríaimportante estudiar a las familias de estosniños para definir los métodos y principios quelos padres utilizan en su educación, con elobjeto de utlizarlos en la instrucción de lospadres del futuro. Se atisba que las buenascaracterísticas de la cultura mexicana han sidoseñaladas más en forma de ejemplo que enforma de consejos y que, probablemente, laautoridad de los padres se ha ejercidoafectuosa y racionalmente.

Ahora bien, nuestros datos indican queprobablemente debido al cambio de la primariaa la secundaria se desvanece un tanto la tan

sido mucho mejor educados que losnorteamericanos, en este sentido. He aquí elimportante sentido de lo que llamamos unabuena educación familiar. Sin embargo,decíamos que estos niños con alto controlinterno han seleccionado esta característicacomún de los mexicanos y la han desarrolladotodavía más, de tal manera, que tienden a sermás sistemáticos,les disgustan losamontonamientos, la discusión, la falta deorganización y también, como los niños deltipo 1, se interesan más en los métodos quepermiten mantener las cosas en orden dentrode la casa. Así pues, son niños másconsistentes, ordenados, limpios, metódicosy reflexivos que sus coetáneos; tienden aplanear las cosas y no actúan sin previadeliberación.

En los estudios transculturales tambiénencontramos que, por término medio, los niñosnorteamericanos tienden a ser más impulsivosque los mexicanos. Pues bien, los niñosmexicanos con control interno activo tambiénhan seleccionado esta característica y tiendena ser todavía menos impulsivos que losmexicanos en general; son menos temerarios,atrabancados, impetuosos, imprudentes,excitables, volátiles, mudables e impacientesque sus coetáneos. Tienden a pensar antesde actuar y no dan fácilmente xpresión abiertaa sus deseos y emociones, no sonapresurados ni precipitados ensus accionesnien sus pensamientos.

Es muy interesante que a estos muchachosles haya llamado tanto la atención la pruebade la personalidad de Jackson que lesaplicamos y que la haya contestado como sila conocieran, pues mostraron claramentemás precisión que todos los demás sujetosmexicanos en sus respuestas. Es interesanteque estos niños, a diferencia de suscoetáneos, tiendan a ser optimistas acerda dela habilidad del hombre para resolver losproblemas que le plantea el mundo que sepanque cuando tienen éxito en algo es porquetrabajarondura para ello y no porque tuvieron

Page 64: relaciones humanas.pdf

interno activo probablemente se conviertanmás bien en buenos estudiantes. De cualquiermanera, en los test que aplicamos no haytantas características positivas a los 15 añoscomo las que observamos a los 12. Aún así, alos 15 años siguen mostrando que superancognoscitiva y quizás intelectualmente a suscoetáneos. Por el tipo de respuestas que dana las manchas de tinta de Holtzman, semuestran, además, menos defensivos que suscoetáneos acerca de si tienen o no ansiedad;siguen teniendo las características de serorganizados, de planear sus cosas, de serlimpios y ordenados, etc., que encontramosen los muchachos de 12 años y, algointeresante, quizá en reacción a los demanesde los rebeldes activamente autoafirmaivos;a los 15 años tienden a ser menosautoafirmativos que sus coetáneios y, por lotanto, todavía tienden más a obedecer porqueasí lo desean, tanto a sus padres como a losmaestros y a los adultos en general.

A los 18 años vuelven a aparecer, en estosjóvenes, un gran número de las característicaspositivas que descriimos a los 12 años; estoes quizás porque al final de la preparatoria yal iniciarse la universidad vuelven a tener algode valor los aspectos constructivos y positivos,y el autosuicidio intelectual estudiantil hadisminuido a este nivel. De cualquier manera,estos sujetos muestran tener, además, muchomenor ansiedad que sus coetáneos y sedefienden mucho menos que ellos cuando setrata de confesar si la tienen o no; muestran,además, que a los 18 años no les importantanto las características de autonomía eindependencia de los demás, ya que, alparecer, gozan de gran libertad interna.

Una vez más carecemos de datos acercadel destino que, como adultos, tene este tipode mexicanos. Dada la flexibilidad, los recursosinternos que parecen poseer, la actitud abierta,su habilidad de saber complacer sin servilismo,sus actitudes contra la corrupación y contratodo lo que no sea auténtico, conjugado conlas claras ventajas de su desarrollo intelectual

positiva imagen de este tipo de mexicano. Enla secundaria se inicia esa terrible ydesordenada situación que impera en México,tanto en secundarias como en preparatorias.En ellas los grupos de coetáneos e vanagloriande todos los aspectos negativos delmachismo. El ambiente, en general, tiene muypocos elementos que refuercen las actitudespostivas de los jóvenes; en cambio, abundanlos galardones de prestigio y el poder para lasactitudes negativas, violentas y desctructivas.Es allí donde, como lo he dicho en otrasocasiones, inicia el estudiante mexicano supropio suicidio, al considerar que losestudiosos y macheteros son brutos, y quelos inteligentes salen adelante sin estudiar. Enla inmensa mayoría de estas instituciones,desgraciadamente, los grupos son demasiadograndes y hay falta de suficiente personalverdaderamente capacitado para este nivel, yes que, particularmente en este nivel, ademásde la enseñanza de contenidos, se tienen quetomar en cuenta muchos factores personalesy establecer guías y modelos de tiporesponsable y ético. Es así como los jóvenesde 13 a 15 años, enlas secundarias, y de 15 a18, enlas preparatorias, no recibenprácticamente influencias positivas. Casi ni departe de las autoridades, ni de parte de lasmesas dirctias de alumnos, hay apoyo paratransformarlas actividades destructivas enconstructivas. Casi no hay manerasinstitucionalizadas y sistemáticas deadmiración y respaldo de la sociedad para losloros positivos enlos estudios o en general.6

Debido a todo lo anterior, es muy probableque nuestros jóvenes con personalidad de tipocontrol interno activo prefieran separarsebastante de los demás grupos escolares y sehagan amigos de sus vecinos jóvenes. En losestudios secundarios, normales ypreparatorios predominarán, por un lado, losindividuos altamente rebeldes autoafirmativosy, por el otro, los borregos pasivos, quienesserán manipulados por los activamenteautoafirmativos, a veces para bien, pero lasmás veces para mal. Estos jóvenes de control

Page 65: relaciones humanas.pdf

Convendría, cuando menos a todosaquellos lectores que puedan identificarse através de esta descripción, que estosindividuos se den cuenta de su potencial y quelo sigan desarrollando a través, por ejemplo,de lecturas adecuadas. Les recomendamoslos libros de los psicólogos humanistas denuestro tiempo, particularmente los escritosdel doctor Abraham Maslow, quien se dedicóa estudiar la normalidad ideal, en vz de laanormalidad que llena as clínicas depsicólogos y psquiatras. Maslow descubrió untipo de personalidad al que llamó actualizadordel yo. El que esto escribe considera quepara el desarrollo integral de este tipo demexicanos sería benéfico conocer a fondo lascaracterísticas de la normalidad ideal quedefine el doctor Maslow en sus escritos. Comoiniciación probablemente les gustaría leer ellibro de Frank G. Goble intitulado La tercerafuerza, The Third Force publicado en Méxicopor Edtorial Trillas. A estos, tanto como a losmexicanos del tipo 2 y, hasta cierto putno, alos del tipo 1, les sería de gran valor inciarseen el camido de una mayor objetivación. Aéstos les recomiendo el libro intitulado: Cómodesarrollar su habilidad mental de KennethKeyes, publicado en español también porEditorial Trillas. Éste es un agradable libritoque enseña, con gran sentido del humor, lamanera de utilizar una forma de pensar lógica,realista y científica en losproblemas de la vidadiaria.

y cognoscitivo, lo más probable es que estetipo de mexicanos terminen en posicionesaltura en el campo profesional e incluso en lapolítica. Además, con frecuencia, serán las quelleguen porque valen y no por el ejercicio de lademagogia o de eso a lo que generalmentese le llama “política” y que, desgraciadamente,casi siempre se refiere a los aspectosnegativos de lo que es un ejercicios que,éticamente practicado, puede implicar valoresauténticos, es decir, la política honrada.

Desgraciadamente, dado el ruido infernalque hacen los demagogos y la demasiadofrecuentemente inmoralidad y corrupción queexiste en todos los niveles, es muy probableque muchos de estos ciudadanos, que seríande enorme valor para una mejor sociedad. Esposible que sólo los más brillants de losrepresentantes de este tipo de personalidaddel mexicano lleguen a ser, a final de cuentas,reconocidos. Lo enormemente triste de todoesto es que pasan una gran parte de su vida,especialmente en los años formativos de lasecundaria, de la normal y de la preparatoria,sin ser reconocidos. Ellos pudieran ser unade las claves para resolver la corrupación y elbajo nivel de politiquería, y aun de delincencia,que existe en los medios estudiantiles, alconvertirse en líderes realmente positivos,creativos y constructivos, en vez de losdemagogos ciegos por el poder o de poder.

Page 66: relaciones humanas.pdf

en serio cualquier forma de pensar dictatorial.Creo que, en caso de tener que decidir, losmexicanos preferirían tomar en serio elmachismo y pelearse a muerte por las bellasmozas; adorarlas, llevándoles gallos,seducirlas, si es posible casarse con la m´sbella y la más pura y dominarla, mucho antesde tomar en serio (como lo hicieron los esbirrosde Hitler), por ejemplo, que hay razassuperiores e inferiores y que las superiorestienen el derecho de torturar y eliminar a lasinferiores o diferentes. Parece ser que el díaque los seres humanso tomen en cuentaseriamente y promuevan las cosas positiva yconstructivas y sólo se burlen, rían y haganironía de las negativas, tendremos un mundomejor.

Voviendo al tema fundamental, si los tiposde mexicano con control activo interno, quediscutimos en la sección anteior, se muestrana los 12 años como las perlas negras productode la sociocultura mexicana, los niñosmexicanos de este tipo de control externopasivo resultan ser las difícilmente redimiblesovjeas negras de nuestra cultura. Se trata, enefecto, de niños que ya a los 12 años sondescontrolados, agresivos, impulsivos ypesimistas. Son, además, rebeldes ydesobedientes, como el tipo 2 deautoafirmación activa, pero sin sus habilidadesintelectuales y académicas, pues en estosaspectos andan por debajo de sus coetáneosy muestran ya la tendencia a venderse al mejorpostor, respecto de sus opiniones y de susactitudes.

Como los jóvenes rebeldes del tipo 2, estosmuchachos se enojan más fácilmente que losdemás; por salirse con la suya son capacesde lastimar los sentimientos de suscompañeros y de los adultos; es difícil que sequeden con sentimientos de sus compañerosy de los adultos; es difícil que se queden conlo que les hacen sus compañeros, tratan de

EL TIPO MEXICANO CON CONTROLEXTERNO PASIVO

Este tipo de mexicano es la imagen del queacabamos de describir, pero en formanegativa. Es de esperarse que este tipo demexicanos hayannacido y crecidoprecisamente en el tipo de familia mexicanaen el cual se expresa abiertamente, com sifuesen las más grandes virtudes, los aspectosmás negativos de la cultura mexicana.

El autor de estos artículos ha defendido laidea de que aun los aspectos negativos de lacultura mexicana, no todos, pero sí la mayorparte de los que caracterizan el machismo,ofrecen aspectos positivos se n son tomadosen serio o si se reconoce su origen e merafantasía dramática, ya que, por sus aspectoscaricatuerescos, permiten que fácilmente seles convierta en objetivos del sentdo del humor.He visto con horror cómo algunos de miscolegas condenan, con seriedad que espanta,tando a ciertas canciones rancheras como asusu compositores.. Yo pienso que existe unaenorme dosis de psicoterapia cuando losmexicanos cantan esas canciones ydesahogan, con gritos que subrayan los finalesde cada estrofa, muchas de sus frustracions,y tanto ellos como sus oyentes ocolaboradores, hobres y mujeres, ríen y gozande estas fantasías (frecuentemente el únicocontacto que los conceptos radicalesdelmachismo tienen con la realidad). Estoyconvencido de que buena parte de la poblaciónmexicana canta estas canciones congranconciencia de su falta de realidad, consentido del humor y con la gran satisfacciónque da poder expresar abiertamente, y encanciones, cosas que, de acuerdo con Freud,y más que de acuerdo con Freud, de acuerdocon muchos gazmoños, deberían estarreprimidad y jamás ser expresadas.

El machismo sólo llega a ser negativo, yentonces puede serlo terriblemente, cuandose toma literalmente en serio. Sin embargo,no es más negativo que, por ejemplo, tomar

Page 67: relaciones humanas.pdf

como veremos después, en el río revuelto dela secundaria, de al preparatoria y a veces dela universidad, hay ganancia para este tipo depescadores. Algunos bien pueden terminarsiendo deshonestos “porros” y líderes porcasualidad. Quizás valga la pena reiterar quetanto este tipo como su imagen positiva seda, hasta donde sabemos, en todas las clasessociales con la misma frecuencia y parece serel resultado de tipos de familias en las que losaspectos negativos de la culturamexicana -lacorrupción, la desobligación, el oportunidmos,la frecuente y abierta violencia por parte,cuando menos, de una de los padres, la faltade confianza que los mismos puedan teneren el resto de la sociedad, su pesimismoacerca de valor de los seres humanos, etc.-forjan un ambiente dentro del cual se produceeste tipo de personalidad. Es afortunado queeste tipo de personalidad no sea tan frecuentecomo los tipos 1 y 2, ya que en aquéllos secontrabalancean aspectos positivos ynegativos, mientras que en éste es difícil hallarel lado positivo. Es precisamente por esto, porla aparente ausencia de aspctos positios quese indicó anteriormente, que este tipo depersonalidad resultará difícilmente redimiblecomo persona, aun cuando dentro de lasociedad seguramente encuentren manerasde acomodarse, dada su corruptibilidad yserviismo. A los 15 años de edad -una vezacomodados virtualmente dentro de los gruposde adolescentes por poseer las característicasde agresividad, impulsividad, desorenyrebeldía ante la autoridad quesupuestamente deben poseer los muy mahos-, este tipo de muchachos pasa más o menosinadvertido y, al parecer, bastante adaptadoal ambiente. Su desarrollo mental e intelectualsigue siendo menor que el de sus coetáneos;son un tanto más defensivos y,plausiblemente, más metnirosos que suscoetáneos; siguen siendo desordenados, peroahora, en vez de ostrar una desobediencia oresistencia pasiva con sus padres, muestranalgo de autoafirmación activa. Es muy posibleque ya para estas fechas empiecen a tener

ponerse a mano, tienden a ser peleoneros,irritables, a llevar la contra, a ser vengativos,toscos, etc. Todo esto, además, sin queaparezcn los aspectos positivos de losrebeldes activamente autoafirmativos,aspectos tales como los de perceptividad ymayor desarrolo intelectual. Además, tampocomuestran la nclinación al liderazgo que seobserva en los rebeldes. Si bien estosmuchachos son desobedientes y casi nuncacomplacientes con los padres y con otrasfiguras en autoridad y pueden llegar enocasions a ser tan ingobernables comoaquéllos, carecen de la necesidad deautonomía que caracteriza a los activamenteautoafirmativos. Así, aun cuando sean tambiéntan deorganizados respecto de sus efectospersnales y descuiden su aspecto externo yparezan a veces hippies como aquéllos, éstosson convenencieros que no buscan más quedepender de otros. Así, pueden intentra, pormdios serviles o ilegítimos, asociarse con laspersonas que están en el poder con tal dealcanzar sus fnes. Estos muchachos son,además, impulsivos, impetuosos, másexcitables que sus compañeros, pococautelosos, tienden a actuar sin pensar lascosas, danrienda suelta a sus deseos yemociones, son impacientes y audaces. Comovienen a ser el extremo aopuesto de los niñosde 12 años con control interno activo, estosniños tienden a ser veletas controladas por elambiente y, por desgracia, todo indica que loson gracias a los aspectos más negativos denuestra sociedad. Así, el control externo queaceptan, a menudo, es el del mejor postor.Este tipo de niños pueden ser campo fértil parala corrupción ya desde entonces, y cualquiermedio, con el fin de pasar los exámenes. Paraellos parece funcionar aquello de que “el finsiempre justifica los medios”.

Las madres de estos niños se muestraninsatisfechas con su progreso escolar ypreocupadas por su persistentedesobediencia, agresividad e impulsividadque, combinada con una actitud pesimista, noparece augurar nada bueno. Sin embargo,

Page 68: relaciones humanas.pdf

de todas todas; mientras que muchos de losotros tipos podrán limitar su actuación a lospasos por las aduanas y a las infracciones detránsito. En otros artículos y libros, nos hemosreferido a otros aspectos de este complejísimofenómeno social de la corrupción en México.

Digamos que, de cualquier manera,seránlos sujetos con alto control interno losque con menor frecuencia y en menor gradoparticipen de actos de corrupción y que, claro,este tipo que acabamos de discutir es el quelo hará con mayor frecuencia. Habría queestudiar a fondo todo el problema de lacorrupción en términos de las premisassocioculturales que le correpondan, tanto parala vida dentro de la familia como para la vidasocial y, particularmente, dentro de la vidapolítica. Todo parece indicar que cada serhumano que nazca y crezca dentro de lasociedad mexicana va, inevitablemente, allevar un poquito de la influencia de aquel dignojuicio bíblico que rezaba “ladrón que roba aladrón, tiene cien años de perdón”, o el muchomenos elegante pero igualmente preciso dichomexicano que dice “hablando de puercos, todoes dinero, hablando de dinero, todos sonpuercos”.

Es bueno que nos detengamos, antes determinar este artículo, para recordar que todoslos tipos descritos se dan, con mayor o menorintensidad de acuerdo con sus calificacionesen las escalas de premisas socioculturales quepergeñamos en la introducción. Ademas,puesto que para hacer el plural en el iddiomaespañol se utiliza el género masculino,parecería que estamos hablando sólo de loshombres; pero esto no es así y también, comorecordará el lector de las previas secciones,todos los tpos de personalidad descritos, ymujeres mexicanas. Por los datos objetnidosen otros estudios parecería que, en general,el tipo 2, el rebelde autoafirmativo, se da másen hombres que en mujeres; sucede lo contraricon el tipo 1. El tipo 3 parece darse igualmeneen ambos sexos y hasta donde sabemos,también su caranegativa, el tipo 4 de control

cierta influencia como líderes, aunque lo másprobables es que sean líderes oportunistas,como consecuencia del cinismo en que caenpor los mismos aspectos señalados.

A los 18 años estos muchachos estánclaramente por debajo de sus coetáneos enaspectos académicos tales como elvocabulario y el grado de comprensión de lalectura; son más ansiosos que sus coetáneios,menos creativos, más defensivos yprobablemente más mentirosos y, sinembargo, demuestran ya ua más genuinanecesidad de autonomía que es posible quesea reflejo de su éxito como líderes o secuacesen aspectos tenebrosos de política estudiantil,ya que siguen siendo pesimistas acerca delser humano; son bastante cínicos y,probablemente, los primeros en afrmar que lacorrupción es un hecho que ellos se van aaprovechar de ella; son competitivos, perosiempre que pueden le danl a vuelta a losproblemas en vez de enfrentarlos y seaprovechan de cualquier oportunidad y decualquier medio para alcanzar algún poderdentro de la sociedad.

Una vez más, no tenemos datos concretosrespecto de lo que sucede con este tipo depersonalidad en la edad adulta; sin embargo,pienso que la mayoría de nosotros conoce estetipo de individuos cínicos, irónicos, amargadosy corruptos que se aprovechan de cualquieroportunidad para llevar las cosas a su favor.Individuos que, siendo generalmentemediocres o peor, se las saben todas, es decir,se saben todos los aspectos negativos de lasociedad y se aprovechan de ellos.

No queremos decir que éste sea el únicotipo de mexicano que utilice medios corruptospara obtener sus fines. Desgraciadamente,como se ha asentado cada vez con másfrecuencia, la corrupción es un mal nacionalque empieza desde la mordida y termina enlos negociazos de los políticos y empresariosdeshonstos. Lo que queremos destacar es quees este tipo de mexicano el que aprovechará

Page 69: relaciones humanas.pdf

externo pasivo. Sin embargo, dado el hechode que en la sociocultura mexicana se atribuyetodo el poder al hombre y todo el amor a lamujer, es plausible pensar que los tipos depersonalidad arriba descritos apliquen susucaracterísticas dentro de los papeles que,hasta ahora, les prescribe la cultura mexicana.Aquí entra de lleno el tema de la patentedesigualdad enla adquisición del poder entrehombres y mujeres, que tanto se busca ahoracorregir. Éste es un tema muy complejo y, auncuando contamos con algunos hechos quepermiten comprender un poco mejoresteproblema, no lo tocaremos aquí porquenos llevaría lejos del tema fundamental de lostipos de mexicanos.

El lector que nos ha acompañado en estadescripción de los tipos mexicanos quizás sepregunte por qué no hemos hablado de otrascaracterísticas de la personalidad, tales comoel grado de persistencia, de perseverancia yde habilidad, para trabajar largas horas, delos niños mexicanos. Éstas, y las siguientescaracterísticas, se encuentran distribuidasnormalmente en los sujetos mexicanos; esdecir, dentro de todos los tipos que hemosestudiado hay distintas cantidades de estascaracterísticas, pero no van asociadas más o

menos con aglunos de estos tipos. Lo mismosucede, por ejemplo, con la necesidad quetenemos los mexicanos de jugar, hacerbromas, decir chistes, etc. Estascaracterísticas también se distribuyennormalmente entre todos los mexicanos.Además, en general, no hay diferencia en elnivel de estas últimas características entre losmexicanos y los norteamericanos. Así pues,muchas otras características de lapersonalidad que se le puedan ocurrir al lectortambién se encuentran enlos mexicanos, peropestas no forman tipos especialesestrictamente hablando. Si se quisiera hacerun estud acerca de unmexicano enparticularrespecto de estas otras características paraver si, por ejemplo, es muy bromista o pocobromista, muy perseverante o pocoperseverante, muy suspicaz o poco suspicaz,etc., habría que aplicarle las pruebas depersonalidad que utilizan los psicólgos,particularmente el inventario de personalidadde Jackson, que es una prueba hecha por uncanadiense y que es más aplicable a sujetosmexicanos que otras, para comprender mejorsus características personales específicas.Este tipo de test los aplican los psicólogostitlados especialistas en el campo de lapsicometría.

Page 70: relaciones humanas.pdf

RESUMEN Y APOYO

La única forma de hacer una auténticapsicología del mexicano consiste en demostrarcientíficamente la relación que existe entre lacultura mexicana, particularmente la culturafolklórica de México, y la personalidad de losmexicanos.

Partimos de dichos, proverbios yafirmaciones arrancados de la sabiduría ppularde México y les dimos el nombre sstemáticodepremisas históricas y socioculturales (PHSCs),y, con ellas, y en el lenguaje natural de laspersonas, formamos escalas para medir elgrado de alianza de los grupos y de losindividuos a tales premisas. Después demuchos años de esfuerzos, logramos lo quelos psicólogos llaman escalas factoriales dePHSCs; a éstas las aplicamos junto conmedidas de clase social -pruebas deinteligencia, de desarollo cognoscitivo y de lapersonalidad, y hasta con medidas de lasactitudes de las madres hacia los estudiantes-a niños de 12 y jóvenes de 15 y 18 años deedad, en escuelas primarias, secundarias ypreparatorias oficiales, autónomas y privadas.

Los resultados comprobaron que el estarmás o menos de acuerdo con las premisashistóricas y socioculturales produce, entremuchas otras cosas, diferentes tipos depersonalidad entre los mexicanos, lo cualproporciona la primera caracterologíamexicana en la que se puede depositar algunaconfanza.

De los ocho tipos hasta ahora descubiertos,cuatro son los más frecuentes y los que ahora,a muy grandes rasgos, describiremso. Elmexicano afiliativo y obediente, el mexicanoactivamente autoafirmativo o rebelde, elmexicano con control interno activo o “íntegro”y el mexicano de control externo pasivo o“corrupto”.

Si tomamos en cuenta a toda la República,el mexicano más frecuente es el ObedieneAfiliativo. La gran mayoría e losmexicanos son

obedientes, afectuosos y complacientes hastaos 12 años de edad. Esto es lo normal ennuestra cultura. Niños con este tipo mustranseñales de salud emocional e intelectual. Sinembargo, si a los 15 años siguen siendoigualmente abedientes, mostrarpan un retrasoen varios aspectos intelectuales respecto desus coetáneos; sus madres empiezan apensar que sushijos no lograrán mucho y seacentúan los aspectos de pasividad einterdependencia con los padres. A los 18años, estos niños muestran más síntomas depasividad y dependencia de los padres y dela sociedad; son de buenas maneras, piensanque es mejor saber obedecer quesabermandar, etc. Estos sujetos funcionaránbien dentro de la sociedad si tienen el apoyode sus familiares y no llegan a enfrentarsesolos a los duros problemas de la vida.

El tipo de mexicano activamenteautoafirmativo, el rebelde a la cultura, esfrecuente entre los jóvenes que van a lasecundaria, prepaatoria y normales, y sonéstos, generalmente, quienes realizanestudios superiores; es más frecuenteencontrarlos en las clases media y alta queenlas clases bajas. Este tipo se caracterizapor ser, ya desde los 12 años, mucho menosobediente que sus coetáneos ante las órdenesde sus padres y maestros; su desarrollointelectual y su habilidad para la lectura esmayor que la de sus coe´taneos, pro surelación con sus padres es difícil. Muchos deestos niños son considerados ingobernables,por sus padres; además, son más agresivos,dominantes e impulsivos que sus coetáneosy sufren algo más de ansiedad que ellos. Alos 15 y 18 años siguen siendo fuertementerebeldes ante la autoridad y sobrepasan a suscoetáneos en capacidad intelectual y habilidadde lectura. Son, a menudo, los líderesestudiantiles. La tendencia es que se inicienhonradamente en estas lides, pero no soninmnes al medio social machista yfrecuentemente violento y corrupto de las

Page 71: relaciones humanas.pdf

profesionistas, catedráticos, cien´tificos,empresarios y políticos.

El tipo de control externo pasivo es la caraopuesta de la medalla: es el individuo pasivo,pesimista y fatalista, siempre dispusto avenderse al mejor postor; es obediente porconveniencia y por carácter ¿sería el tipo servildescrito por Octavio Paz?, se desarrolla en elmedio machista, violento y corrupto de muchassecundarias y preparatorias y es el que,probablemente, ha hecho que los mexicanos,en general, piensen que toda política es políticacorrupta.

Lo importante de esta caracterología es quepor fin se demuestra que hay varios tiposdiferentes de mexicanos que resultan de lamisma historia-sociocultural mexicana y que,obvamente, los escritores de argumentos parael cine, las fotonovelas y la televisión hanabusado, presentando con demasiadafrecuencia los tipos más negativos de lacaracterología mexicana, en los que, pordesgracia, han sido ayudados por científicosextranjeros como Oscar Lewis. El mexicanoíntegro y rebelde ante la cultura tambiénexisten, lo mismo que el excesivamente pasivoy complaciente pero no necesariamentecorupto y mucho menos violento.

secundarias y preparatorias. Muchos de losprofesores de enseñanza media y superiorposeen, probablemente, este tipo depersonalidad, así como muchos políticos.Estos sujetos irán más fácilmente a lasactividades estatales que a las privadas; lostipos extremos se convertirán en políticosradicales de izquierda y aun en anarquistas oguerrilleros y hasta en delincuentes comunes.

El tipo de mexicano con control internoactivo, el íntegro, esmenos frecuente que losanteriores; parece integrar dentro de sí todaslas cualidades de la cultua mexicana, y puedeser obedente, afectuoso y complacientecuando esto sea lo adecuado, pero rebelde ses necesario. Lo más interesante es que todoindica que este tipo se da con la mismafrecuencia en las clases altas, medias y bajas,y que sucede los mismo en mujeres que enhombres. Ya a los 12 años, estos sujetospresentan las características que lasociocultura mexicana considera ideales: sonafectuosos con todos, complacientes y cortesscon padres, maestros y adultos, menosagresivos e impulsivos que sus coetáneos,más ordenados, disciplinados, limpios,metódicos y reflexivos. Estos niños sonoptimistas acerca de la capacidad del hombrepara resolver los problemas del mundo,piensan que las metas se alcanzan estudiandoy trabajando, están en contra de loscompadrazgos y cualquier forma de corrupciónsocial, etc. Son, además, más inteligentes,leen más rápido y con mayor comprensión quesus coetáneos, son aplicados y buenosestudiantes. Reúnen, en suma, lo mejor de lasociocultura mexicana y se rebelan a susdefectos.

El medio social y machista yfrecuentemente delincuente y corrupto desecundarias y preparatorias es particularmentedifícil para este tipo de mexicano. Algunos seconvierten en los pocos líderes estudiantilesítegros, pero la mayoría se aísla de los gruposy se convierten en buenos estudiantes. Comoadultos, forman nuestros mejores

1 La primera versión de este ensayo se publicó en la revistaEducación, 1979, vol. V, núm. 29, págs. 19-37

2 Hijos de obreros calificados o de padres con ocupaciones yeducación semejante.

3 Los conceptos “cultura mexicana” o “cultura tradicionalmexicana” se refieren al conjunto de preceptos o moralejasque forman el trasfondo de la forma de vivir de los mexicanos.

4. Ser afiliativo significa que el individuo le da mucha importanciaa las relaciones afectuosas entre las personas, le gustacomplarec a los demás, dar y recbir cariño, ser servicial.

5 Los estudios en que se fundan las edades fueron efectuadosen 1971. Es probable que el mismo estudio en 1981demostrara que la descripción es más típica de un niño dediez u once años, que de uno de doce.

6 En los últimos años, sobreponiéndose a dificultades, algunasautoridades universitarias, y de estudios superiors en general,han iniciado esfuerzos en esta dirección.

NOTAS

Page 72: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

54

2.4 COMUNICACIÓN

Ahora vamos a tratar un tema importantedentro de las Relaciones Humanas: LaComunicación.

La comunicación es un proceso esencial alas personas debido a que no es una tareaopcional por la que el ser humano pueda o noelegir ya que su misma naturaleza social leimpulsa necesariamente a ella.

De esta manera Scolt y Powers (1985)proponen tres principios:

1º. Las personas se comunican, porqueesa comunicación es totalmentenecesaria para su bienestarpsicológico.

2º. La comunicación no es sólo unanecesidad humana, sino el medio desatisfacer otras muchas.

3º. La comunicación interpersonal no debemedirse exclusivamente por el gradoen que la conducta comunicativasatisface las propias necesidades, sino

también por el grado en que facilita aotros la satisfacción de las suyas.

Esto es debido a que en las relacionesinterpersonales nuestra conducta impacta aotras personas a través de mensajes, que, asu vez, provocan diversas conductastransmisoras de otros mensajes. Tenemos asíque, toda conducta es comunicación, aunquea veces al receptor le cueste percibirla oentender el auténtico sentido del mensajecomunicativo.

a) EL PROCESO DE LACOMUNICACIÓN

Hemos visto que la comunicacióninterpersonal es un proceso imprescindiblepara los humanos, pero para entenderloclaramente debemos definir el concepto deeste tipo de comunicación y su proceso.

A través de la secuencia comunicativa deLaswell (1948) se puede explicar el acto decomunicación:

QUIÉN DICE

QUÉ A TRAVÉS DE QUÉ

A QUIÉ

CON QUÉ EFECTO

Tomando este esquema en cuentapodemos definir la comunicación como elproceso interpersonal en el que losparticipantes expresan algo de sí mismos, através de signos verbales o no verbales, conla intención de influir de algún modo en laconducta del otro.

Para comprender la complejidad delproceso comunicativo debemos tenerpresentes dos polos implicados, los cuales seinfluyen mutua y simultáneamente en cadauna de las partes comunicativas; el EMISORy el RECEPTOR. Comenzaremos por explicaral emisor.

El ser humano, al igual que tiene grandesposibilidades de comunicación potenciadaspor el desarrollo del lenguaje verbal, poseetambién una serie de limitaciones que puedendistorsionar el mensaje comunicativo; estaslimitaciones están íntimamente ligadas alproceso cognoscitivo del hombre ya que él notiene contacto directo con la realidad, sino quela capta a través de filtros.

La primera categoría de estos filtros estáconstituida por los filtros neurológicos. Nuestrosistema nervioso distorsiona y eliminaaspectos del mundo real, introduciendodiferencias entre la realidad y nuestrapercepción de ella, haciéndola manejable y

Page 73: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

55

adaptable a las propias necesidades eintereses.

Estos filtros neurológicos se potencian através de los filtros culturales o sociogenéticosy los filtros individuales. Los filtrossociogenéticos hacen referencia al gruposocial y en cambio los filtros individuales hacenreferencia a las representaciones que el serhumano realiza basado en su propia historiaindividual.

Una vez elaborado el modelo cognoscitivopor parte del emisor, pasaremos al procesode codificación, que es el proceso mental delemisor con el que se traduce el mensaje asignos capaces de ser reconocidos por elreceptor.

Para que el emisor realice correctamentesu función en el aspecto comunicativo, deberáelaborar una estructura profunda correcta,lograda a través de la conciencia y laatenuación de sus filtros culturales eindividuales y una estructura de superficie quetraduzca lo más fiel posible la estructuraprofunda.

Como estructura profunda nos referimos alaspecto representacional del lenguaje, esdecir, la representación de las vivencias yexperiencias con las que el sujeto ha idoteniendo contacto. Esta estructura será másrica y completa siempre que tienda arepresentar la suma total de referencias queel sujeto tenga del mundo y no solo una partereducida de ellas.

La estructura de superficie representa losaspectos comunicacionales del lenguaje y semanifestará a través de lo que decimos, y serámás perfecta mientras mejor se exprese, entérminos concretos y específicos, la estructuraprofunda del mensaje, que es la que realmentele suministra los contenidos que se debencodificar.

Ahora bien, todo aquello que el emisordirecta o indirectamente manifiesta es el

contenido de la comunicación; este contenidolo podemos dividir en dos grandes grupos; elpersonal y el relacional o interpretativo.

El contenido personal incluye los datos queel comunicante aporta acerca de su mundopersonal, su situación ambiental, el entornosociocultural, sin hacer referencia directa a lasituación relacional.

Por otro lado, el contenido relacional ointerpretativo se explica a través de unamotivación o intención ya que quien secomunica lo hace con una intencionalidadconcreta, la cual, si es captada por el receptor,habrá dado un gran paso para comprender latotalidad del mensaje, aún en sus contenidosimplícitos. La dificultad estriba, precisamente,en que ese mensaje muchas veces no seformula de manera explícita y hay que intuirlo.

b) EL CANAL DE LA COMUNICACIÓN

Otra de las variables de la comunicaciónes el canal mediante el que se transmite elcontenido del que se hablaba anteriormente.Para entender con claridad esta variabledebemos tomar en cuenta que los signoscomunicativos pueden ser agrupados en dosgrandes categorías: el lenguaje verbal y el noverbal.

El lenguaje verbal se realiza a través de laspalabras, pero éstas no poseen significado ensí mismas, somos las personas las que lesdamos significado. Por esta razón es que unasola palabra no significará exactamente lomismo para dos personas.

En cambio, el lenguaje no verbal estáconstituido por signos visuales, gestuales yauditivos entre otros, que guardan una ciertarelación con el objeto que representan. Espor ello que este lenguaje es mucho másuniversal.

Así, podemos decir que la comprensión deun mensaje no puede restringirse a la merapercepción de su contenido verbal, sino que

Page 74: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

56

debe captarse también el lenguaje no verbalque lo acompaña.

Expuestos ya los procesos del emisor,trataremos ahora los procesos del receptor,concretamente el proceso de descodificación,siendo éste su tarea más importante ycaracterística. Mediante la descodificación sepretende tener acceso a la estructura profundadel lenguaje, sirviéndose de los distintossignos utilizados por el emisor. Esto no es tansencillo ya que el acceso a la realidad subjetivay limitada del emisor, la realiza el receptor através de su propia subjetividad y limitaciónperceptual con sus propios filtros.

Esta subjetividad y limitación al percibir,pueden crear un vacío interpersonal, con lasconsecuentes soledad e incomprensiones.Dicho vacío podría reducirse mediante laconcientización de la auténtica intencionalidadde las personas que interactúan. A esta actitudse le califica como empática, pues suponepercibir no solamente los contenidosexplicativos del mensaje, sino los sentimientosque se encuentran implícitos o explícitos en elcontenido.

Sabemos que nadie es capaz decomunicarse de una manera perfecta, perotambién sabemos que todos podemos intentaruna mutua comprensión a través de unadisponibilidad física y psicológica hacia lapersona con la que deseamos comunicarnos.

Para poder interpretar la conducta de losdemás todos tenemos un “equipo” propio deconceptos de los cuales dependemos paraorganizar nuestras experiencias. Estosconceptos están relacionados entre síformando una red de relaciones denominadasistema conceptual que nos permite poner enorden la enorme cantidad de experiencias quevamos acumulando a lo largo de nuestra vida.

Con este sistema conceptual creamosestereotipos o prejuicios. La percepcióninterpersonal es de carácterfundamentalmente conservador y esta guiadopor normas sociales que pueden disminuir laexactitud de una percepción individual porcentrarse en la auto o heteroimagenproyectada.

VAMOS A REALIZAR UNAACTIVIDAD.

Page 75: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

57

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

ESTE ES UN EJERCICIO DONDE VAMOS A OBSERVAR NUESTRO PROPIO SISTEMACONCEPTUAL. TRATAREMOS DE DESCUBRIR QUÉ TANTO SABEMOS MANEJAR LOSPREJUICIOS.

QUÉ TENGO QUÉ HACER:

DILE A UNA PERSONA DEL SEXO OPUESTO AL TUYO QUE CONTESTE JUNTOCONTIGO ESTE EJERCICIO.

CADA QUIÉN LO CONTESTA Y LUEGO COTEJAN SUS RESPUESTAS.

DESCRIPCIÓN:

Manuela tiene 20 años y estudia una licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas de unauniversidad. Es alta y delgada, lleva el pelo cortado a la moda, cortado a cepillo. Sus padrespertenecen a una clase acomodada.

INSTRUCCIONES:

Lee cada columna y marca con una “X” en cada fila lo qué tú supones que es. La otrapersona tiene que contestar el otro listado de la misma manera.

Cotejen lo que escribieron y manda tus respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿En qué coincidieron?- ¿En qué difieren?- ¿Hay más coincidencias que diferencias?- ¿Por qué crees que ocurra esto?- ¿Tiene algo que ver el sexo?- ¿O será la educación que recibimos hombres y mujeres?- ¿Crees que el texto que se dio de manera previa, contiene escasa información? SI / NO,

explica.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 76: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

58

CUESTIONARIO PARA TI (recuerda marcar con una “X” en cada fila).

( ) Tiene pocos hermanos ( ) Su familia es numerosa ( ) Es optimista ( ) Es pesimista ( ) Más bien inclinada a izquierdas en política ( ) Más bien inclinada a la derecha en

política ( ) Tiene pocas ambiciones ( ) Tiene muchas ambiciones ( ) Confía en sí misma ( ) Es más bien dependiente ( ) Se lleva fundamentalmente bien con sus

padres ( ) No se lleva bien con sus padres

( ) Vive en el futuro ( ) Vive en el presente ( ) Es realista ( ) Es idealista ( ) Raramente ayuda en las labores en casa ( ) Dispuesta a ayudar en casa ( ) Le encanta jugar con sus hermanos

pequeños ( ) Sus hermanos pequeños más bien la

fastidian ( ) Muy centrada en sí misma. Más bien

egoísta ( ) Está pendiente de los demás

( ) Es ordenada ( ) Es desordenada ( ) Es abierta ( ) Es tímida ( ) Es rubia ( ) Es morena ( ) Es más bien puritana con relación al sexo ( ) Poco inhibida en el sexo ( ) Va mucho al cine ( ) Va poco al cine ( ) Más bien indiferente en cuestiones

religiosas ( ) Es más bien creyente

( ) No le gusta gastar. Más bien ahorra ( ) Es gastadora ( ) Viste pantalones casi siempre ( ) Le gusta llevar falda generalmente ( ) Le gusta la algarabía ( ) Es tranquila y pacífica ( ) Con muchas reservas hacia el divorcio ( ) Es partidaria decidida del divorcio

Page 77: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

59

CUESTIONARIO PARA LA PERSONA DEL SEXO OPUESTO AL TUYO (recuerdamarcar con una “x” en cada fila.

( ) Tiene pocos hermanos ( ) Su familia es numerosa ( ) Es optimista ( ) Es pesimista ( ) Más bien inclinada a izquierdas en política ( ) Más bien inclinada a la derecha en

política ( ) Tiene pocas ambiciones ( ) Tiene muchas ambiciones ( ) Confía en sí misma ( ) Es más bien dependiente ( ) Se lleva fundamentalmente bien con sus

padres ( ) No se lleva bien con sus padres

( ) Vive en el futuro ( ) Vive en el presente ( ) Es realista ( ) Es idealista ( ) Raramente ayuda en las labores en casa ( ) Dispuesta a ayudar en casa ( ) Le encanta jugar con sus hermanos

pequeños ( ) Sus hermanos pequeños más bien la

fastidian ( ) Muy centrada en sí misma. Más bien

egoísta ( ) Está pendiente de los demás

( ) Es ordenada ( ) Es desordenada ( ) Es abierta ( ) Es tímida ( ) Es rubia ( ) Es morena ( ) Es más bien puritana con relación al sexo ( ) Poco inhibida en el sexo ( ) Va mucho al cine ( ) Va poco al cine ( ) Más bien indiferente en cuestiones

religiosas ( ) Es más bien creyente

( ) No le gusta gastar. Más bien ahorra ( ) Es gastadora ( ) Viste pantalones casi siempre ( ) Le gusta llevar falda generalmente ( ) Le gusta la algarabía ( ) Es tranquila y pacífica ( ) Con muchas reservas hacia el divorcio ( ) Es partidaria decidida del divorcio

Page 78: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

60

c) ELEMENTOS DETERMINANTES DELRIESGO EN LA COMUNICACIÓNINTERPERSONAL

La comunicación interpersonal lleva en símisma elementos de riesgo implicados.

Generalizando, se pueden agrupar en tresfactores de riesgo:

En primer lugar esta el miedo a sentirnosrechazados por parte de los demás. El rechazose presenta como un objeto de temor y riesgoen nuestra comunicación ya que ésta es, enalgún sentido, una oferta que hacemos dealguna parte de nosotros.

El segundo elemento inherente al riesgocomunicativo se centra en el temor a causaruna impresión que no corresponda a nuestrapropia imagen; ya que todos tenemos unaimagen de nosotros mismos y cuando dichaimagen es positiva en conjunto a nuestro juicio,preferimos no arriesgarla.

El tercer elemento de riesgo comunicativolo constituye el temor al cambio. La perspectivade cambio a veces es suficiente para provocarun retraimiento de la calidad comunicativa,reduciéndola a intercambios con nula o casinula implicación personal.

Por último, podemos decir que para queexista comunicación interpersonalnecesitamos tener comunicaciónintrapersonal, es decir, que para podercomunicar algo de mí mismo, primero necesitoconocerme pues esa consciencia facilita laapertura al otro. Así, en la medida en que soysensible y percibo mis propios sentimientos,en esa misma medida seré sensible a lossentimientos del otro.

Una vez establecida, la intracomunicaciónnos ayudará a aceptarnos a nosotros mismoslo cual nos permitirá una relación interpersonalverdaderamente satisfactoria.18

d) LA COMUNICACIÓN INTER-PERSONAL COMO NECESIDAD

Hablar de comunicación interpersonal esreferirse a una conducta necesaria para elindividuo, pues ésta le permite obtener unbienestar psicológico, físico y social.

La capacidad de comunicacióninterpersonal no se mide sólo por el grado enque la conducta comunicativa ayuda asatisfacer las propias necesidades, sinotambién, por el grado en que facilita a los otrosla satisfacción de las suyas.

Dentro de la comunicación interpersonalson diferentes los factores que se manifiestanen necesidades como:

a) AFECTO, cuando existe unanecesidad interpersonal relacionadacon la propia capacidad de dar y recibirafecto;

b) AUTOESTIMA, en el momento en elque se desea sentir que se essignificativo y valioso;

c) CONOCER y ENTENDER, a la propiaexistencia en relación con el universo;

d) CONTROL DE CONDUCTA,relacionada con la propia habilidad detomar y aceptar decisiones que afectana la conducta;

e) ESTIMA SOCIAL, en el momento quese necesita sentir que otros compartennuestra creencia de que somossignificativos y valiosos;

f) INCLUSIÓN SOCIAL, cuandodesarrollamos la propia capacidad deinteracción y asociación con los demás;

g) JERARQUÍA, de nuestros principios yconvicciones;

h) ESTÉTICA, al embellecer o corregir lasimperfecciones que vemos en lanaturaleza o en nosotros mismos;

i) REALIZACIÓN, vinculada con la18 Cfr. MARROQUÍN, Op.cit.

Page 79: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

61

necesidad de descubrir que se es únicocomo persona y,

j) SEGURIDAD, de liberar el temor de laamenaza de daño físico de laestructura y orden de nuestras vidas.

En conjunto, estas necesidades puedendefinirse como: sentimientos físicos ypsicológicos que producen incomodidad y nosmotivan a obrar de modo que podamossuperarlas.

Una necesidad es simplemente un estadoo condición que produce un impulso.19

Las características de las necesidades sondistintas en cada persona. Y aún, lasnecesidades físicas no son idénticas a lapsicológicas. Una de las principales diferenciascon éstas, es que podemos reconocer másfácilmente las físicas. Lo que no es tan sencilloen las necesidades psicológicas, porque nosiempre somos conscientes deexperimentarlas. A menudo no podemosidentificar el motivo de nuestra incomodidado asociarlo a una acción que lleve a sudesaparición.

Las necesidades psicológicas a veces noscolocan en la situación de no ser capaces deexplicar “por qué” y “para qué”, de una granparte de nuestras conductas comunicativas.

Desde el punto de vista de AbrahamMaslow20, una necesidad es una importantefuerza motivadora o no, en función de lafrecuencia con que esa necesidad se hasatisfecho.

Maslow creía que las personas adoptanconductas orientadas a satisfacer susnecesidades de deficiencia, para asíemprender la tarea de satisfacer las másagradables, las de crecimiento.

Las primeras se refieren a las necesidadesde pertenencia y amor, estima social propia,

realización personal, conocimiento ycomprensión y necesidad estética.

Otra forma de categorizar las necesidadeses la de Schutz21, quien presenta tresnecesidades con las que cada uno se puedeidentificar, y descubre las conductas que haadoptado, o que ha visto practicar a otros.Desde esta perspectiva, una de ellas es la quese puede satisfacer solamente a través deldesarrollo de una relación satisfactoria conotras personas.

Schutz establece tres necesidadesinterpersonales primarias: inclusión, controly afecto. Si quedan insatisfechas, la personapuede experimentar una grave ansiedad ypresentar una conducta anormal.

Básicamente, la inclusión social es lanecesidad de establecer y mantenerrelaciones interpersonales gratificantes paralas personas implicadas tanto por el tipo deasociación, como por el nivel de interacción.

La segunda necesidad interpersonal quereconoce Schutz es la de control de laconducta, de establecer y mantenerrelaciones gratificantes que les permitesentirse a gusto con el grado de control y poderque ejercen mutuamente.

Desde el punto de vista individual, lanecesidad de control de la conducta, respondea la intención de sentirse competente yresponsable.

La tercera y última necesidad interpersonalgratificante, es la de el amor y el afecto, unarelación en que las personas implicadas se

19 SCHUTZ, W. The interpersonal Underwold.California: Science and Behavior Book, 1978, p.15.

20 MASLOW, A.H. Toward a psychology of Being.Van Nostrand, 1968.

21 SCHUTZ, W. Fundamental interpersonal relationsorientations. Nueva York: Holt, Rinchart & Winston,1958.

Page 80: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

62

sienten psicológicamente satisfechas de suvinculación emocional. La gama puede ir dela relación padre-hijo a la de novio-novia. Elindividuo necesita ser percibido comomerecedor de afecto y capaz de darlo.

Finalmente, no sólo es la comunicaciónhumana una necesidad tan básica y esencialen el desarrollo psicológico y bienestar de lapersona, sino que también es el medio por elque las necesidades del hombre se identificany satisfacen.

A medida que ganamos experiencia yadquirimos el lenguaje, aprendemos aidentificar e interpretar nuestras necesidadesindividuales. Es más, esta capacidad de darsignificado a la experiencia sería posible si nohubiéramos adquirido primero la de manejarlos símbolos verbales y no verbales queconstituyen nuestro sistema comunicativo.

La comunicación también nos capacita paraidentificarnos con las necesidades de losdemás. Lo que una persona comunica y cómolo hace, refleja la necesidad que experimenta.

Nuestro éxito al iniciar y mantenerrelaciones interpersonales gratificantes y asísatisfacer las necesidades, reside en nuestrahabilidad para interpretar y responder a laconducta comunicativa de otras personas.

CÓMO PODER HACER UNAPLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN22

Vamos a regresar un poco a los párrafosanteriores: Comunicar es transmitir unmensaje con un objetivo determinado, queserá analizado por el receptor paraposteriormente ser aceptado o rechazado.

Esta definición nos muestra la característicabásica que marca la diferencia entrecomunicar y platicar.

e) PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Para poder comunicar algo, el emisor debeplantear claramente el objetivo: ¿qué pretendocomunicar? Si el emisor no tiene una ideaprecisa, objetiva y clara de su intención todolo que exprese no tendrá sentido para elreceptor y el mensaje será ambiguo.

Una vez establecido QUÉ vamos acomunicar, debemos desarrollar un esquemade las ideas fundamentales que nos llevarána este objetivo, siempre tomando en cuenta aquién va dirigido el mensaje. Es fundamentalque nos coloquemos en el lugar del receptory ver si de acuerdo a nuestro objetivo, éstepuede darnos una respuesta.

Una comunicación directa permite que lamente del receptor capte con mayor facilidadel mensaje, sin perderse en comentariosinnecesarios.

Algo muy importante que debemos tomaren cuenta al comunicarnos es la naturalidad ysencillez, ya que los términos llanos son másfáciles de captar que los vocablos complejos;recordemos que el receptor decodifica elmensaje para captar su sentido, y si esteproceso requiere esfuerzos continuos acabarápor rechazarlo.

Por último, debemos tener en cuenta elpropio convencimiento que el transmisor tengacon respecto a la verdad de su mensaje yaque muchas veces el emisor, por cuestionessociales o laborales, se puede ver obligado atransmitir informaciones contrarias a lo querealmente piensa y si él mismo no cree en sumensaje, el receptor percibirá esto y crearáen él la duda o el rechazo sistematizado.

f) LOS SÍMBOLOS – VEHÍCULOS DE LACOMUNICACIÓN

Es imposible concebir al hombre aisladode todo contacto social, así como también esimposible entender al hombre incomunicadoya que la comunicación humana hace

22 A continuación se incluye un resumen deGONZALEZ, Carmen. La comunicación efectiva.México: Ediciones Fiscales ISEF, 1997.

Page 81: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

63

referencia al individuo y a la sociedad.

El ser humano transmite ideas que debenmaterializarse de alguna manera a través desímbolos. La comunicación, por tanto, es elintercambio de símbolos que representanideas.

Los símbolos son síntesis de múltiplesmensajes que se encuentran fusionados,aglutinados, superpuestos y que contienenuna gran dosis de información cognoscitiva oafectiva.

La paloma blanca, por ejemplo, es elsímbolo de la elevación espiritual que lleva lapaz entre los hombres. Una bandera es unsímbolo de un grupo humano determinado, yde toda la unificación que puede surgir delmismo. Estos 2 ejemplos, nos muestran queexisten símbolos que por sí solos expresanunión, fraternidad, etc.

Los materiales y la intención del mensajese fusionan y a partir de ello se capta locomunicado, es decir, se produce un signo.Los signos creados por el ser humano paracomunicarse son signos lingüísticos. Estossignos son transmitidos por un determinadocanal, es decir, el medio por el cual sonenviados los signos. El fenómeno de laintercomunicación existe cuando el signoutilizado tiene el mismo sentido para elreceptor y para el emisor.

g) SIMBOLOGÍA ALTERNA

Además del lenguaje oral y escrito queutiliza el ser humano para comunicarse, esmuy frecuente que manifestemos nuestrossentimientos utilizando otros canales, como:

- El rostro: Utilizamos gestos y actitudes(la actitud es una predisposición deánimo que puede o no, traducirse engestualidad).

- Posturas. Cruzar brazos, cerrar puños,relajar el cuerpo, etc.

- La voz: El tono, volumen, velocidad,fuerza y modulación.

- El tacto: Un apretón de manos, unabrazo, una caricia, etc.

- Uso del espacio: La proximidad olejanía con nuestro interlocutor.

- La mirada directa, esquiva, fluctuante.- Los movimientos: Los ademanes,

nuestro andar, los tics nerviosos.

TODOS ELLOS MARCADOSFUERTEMENTE POR EL CONTEXTOCULTURAL EN QUE SE DESARROLLAN.

h) INTERFERENCIA EN LACOMUNICACIÓN

Existen diferentes tipos de barreras,comenzaremos por las de orden físico.

a) Lugar inapropiado: Para cada tipo demensaje hay un lugar especialmenteadecuado. Por ejemplo, al contratar aun empleado nuevo, se le entrevistaen privado.

b) Ruidos: El ambiente auditivo tambiéndeberá escogerse en función delobjetivo de la comunicación. Puede seríntimo, público, en grupos pequeños,etc.

c) Hora: No cualquier hora es adecuadapara tratar un asunto específico. Unabuena hora es aquella en la quenuestro interlocutor no esta presionadopara tratar algún asunto que requierade su atención, según sea la jornada,en la mañana, tarde o noche.

d) Temperatura: El mejor lugar seráaquel que tenga una temperaturamedia, regular y continua.

e) Medio ambiente: El espaciocircundante debe ser relajante ypropicio para que la comunicación sede sin presiones. Pueden influir loscolores, textura de las paredes, etc.

Page 82: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

64

f) Malestares o lesiones físicas en elemisor o receptor.

AHORA DETENGÁMONOS UNMOMENTO Y REPASEMOS SOME-RAMENTE LOS ELEMENTOS DEL

PROCESO DE LA COMUNICACIÓNQUE SUPONEMOS CONOCIDOS:

1. La fuente que origina el mensaje.2. El codificador (o emisor).3. El mensaje transmitido.4. El canal a través del cual se transmite

el mensaje, y,5. El decodificador (receptor).

Ahora examinaremos las barrerassemánticas.

La semántica, por su naturaleza ambigua,origina conflictos. Para entender esto bastaconsiderar que una misma palabra tienesignificados diferentes para las personas y esnatural que quien no tiene en cuenta esto,tropiece a cada momento al comunicarse yque no pueda ejercer un buen papel ni comoemisor, ni como receptor.

i) BARRERAS PSICOLÓGICAS

La comunicación se da a través de uncontexto determinado. Los interlocutores seubican dentro de un sistema social y dentrode unas circunstancias personales únicas ycada uno llega a la comunicación con:

- Actitudes hacia sí mismo.- Actitudes hacia el mensaje.- Actitudes hacia el receptor.- Actitudes hacia el emisor.- Actitudes hacia la situación de

comunicación.- Papeles sociales o roles.- Expectativas con respecto a ese

intercambio.

j) LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LACONDUCTA

Los seres humanos nos comunicamos nosólo con las palabras, sino también a travésde nuestra conducta y ésta se manifiesta endiversas formas como en el humor, ladiscusión, etc., buscando siempre que lasideas expresadas influyan en los demás.

Sea cual fuere nuestra conducta, todos losseres humanos necesitamos el apoyo de losdemás y para que esto suceda es importanteque el sujeto tenga una conducta adecuadaen su interacción con los demás. En estaconducta se requiere aceptar a las personas,es decir, reconocer en ellas las necesidades,sentimientos y propósitos, tomando en cuentaque estamos tratando con individuos a quiendebe escucharse y comprenderse.

Sin embargo, es difícil escuchar ya queexige concentración para tratar de advertir losdiversos niveles de comunicación y lasdiversas necesidades que hay dentro delindividuo.

Page 83: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

65

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

ESTA ACTIVIDAD TE SERVIRÁ PARA ILUSTRAR EN FORMA VÍVIDA, LA IMPORTANCIADE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS Y LOS OBJETOS.

SE PONE A PRUEBA LA PERICIA SAGAZ PARA LA OBSERVACIÓN Y SENSIBILIDADHACIA LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES.

NÚMERO DE PERSONAS: 10 (que no pertenezcan a una familia. Pueden ser amigos).

MATERIALES REQUERIDOS:

- Una buena cantidad de limones (pueden sustituirse por cualquier otra fruta).

PROCEDIMIENTO:

1. Reparte un limón a cada persona del grupo. Diles que examinen su limón con todo cuidado.Cada persona que lo ruede, lo exprima, lo frote, lo inspeccione, etc. Explica que el limón,quizá, sea tan agrio como el carácter de alguien de su familia. Pide que le pongan nombrea su limón y que hagan una definición mental de los puntos fuertes y débiles de su limón.

2. Recoge todos los limones en una mesa y mézclalos a la vista del grupo.3. Extiende todos los limones y pide a cada uno de tus asistentes que se acerquen y localicen

su limón original. Si suceden confusiones, diles que debe haber consenso en la elección:a cada persona le toca un limón y separa las personas que estén confundidas por unlimón en particular.

Una vez terminado el ejercicio, realiza las siguientes preguntas y que cada persona te conteste,lo más honestamente posible:

1. ¿Cuántos de ustedes están seguros de haber vuelto a tomar su limón original?2. ¿Cómo lo saben, o en que se basaron para encontrarlo?3. ¿Qué semejanzas hay entre distinguir entre muchos limones y distinguir entre muchas

personas?4. ¿Qué diferencias encuentras?5. ¿Por qué no aprendemos a reconocer a las personas con la misma rapidez que los limones?6. ¿Qué función tienen la cáscara del limón y las características visibles de una persona?

AHORA, ELABORA UN REPORTE CON LO QUE LA MAYORÍA HAYA OPINADO E INCLUYEUNA QUE OTRA DISIDENCIA RELEVANTE, AGREGANDO TUS CONCLUSIONES.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 84: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

66

2.5 ESTEREOTIPOS

Ahora veremos los estereotipos, aquellasimágenes falsas que frecuentemente tenemosde la gente, o que nos formamos a través denuestras vidas.

Cuántas veces no actuamos según lo quesuponemos que los otros esperan. Confrecuencia reaccionamos a las experienciasde una nueva pareja (novia o novio), igual quelo hacíamos con la anterior, pero no nos da elmismo resultado. O por el contrario esperamosque tenga los mismos detalles y entienda losmensajes implícitos que enviamos, de lamisma manera que lo hacia el anterior novio/novia.

Lo que sucede entonces, es que todossomos diferentes y percibimos un mismo actoo gesto de diversas maneras. Puede ser queese novio/novia nos habla por teléfono anuestro trabajo, y podemos tener dosinterpretaciones:

a) que lo consideremos un detalle de esapersona, al acordarse de nosotros; o,

b) lo percibamos como una invasión anuestro espacio.

Para una mujer, el hecho de que un hombrele abra la puerta del coche, le puede parecergentil de su parte, o por el contrario, pienseque está fingiendo algo por ella que no existe.

Estas imágenes preconcebidas y nuestratendencia a interpretar, por supuesto a partirde nuestros propios esquemas, hace que secreen malentendidos que pueden durar añossin aclararse. Es frecuente formarnos unaimpresión superficial sobre nuestroscompañeros de trabajo y sostenerla durantetoda nuestra estancia en la oficina.

Por ejemplo, un hombre conoce a unapsicóloga. Él piensa que los psicólogossiempre están analizando todo lo que uno dice,cómo se sienta, cómo actúa y demás. Anteestas ideas preconcebidas, antes de decirsecualquier cosa, más que entablar plática, éltenderá actuar un poco a la defensiva tratandode ocultar lo que cree que ella le va a analizar.Tal vez este hombre pensará que ella estápreparando una trampa para él. ¿Con quiénse está relacionando este hombre, con lamujer o con la psicóloga?, ¿con la personareal o con la imagen?

Así sea una persona que acabamos deconocer o alguien con quien convivimos desdehace mucho tiempo, el estar abierto a entenderlo que el otro expresa y a entender suspercepciones dejando de lado nuestrasinterpretaciones e ideas preconcebidas, porun lado nos da mayor libertad de mostrarnoscómo somos, y por el otro, nos permiterealmente contactar con la otra persona y teneruna buena comunicación, creativa y flexible.

Page 85: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

67

2.6 CONFLICTOS EN LACOMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Bien, ahora vamos a leer un resumen deun texto de Alberto Merlano “Interpretaciónde los conflictos interpersonales.”23

A medida que se adquiere mayorexperiencia en la conciliación de conflictosinterpersonales, se afirma la conclusión de queuna gran parte de los problemas que sepresentan en las relaciones humanas, sedeben a una inadecuada manera de darinformación a los demás.

Cuando dos personas son capaces decomunicarse empleando procedimientoscorrectos, descubren que la mayor parte desus conflictos desaparecen porque se debíana malos entendidos, y que aquellos quesubsisten por no ser las diferencias de fondosino de forma, pueden solucionarsesatisfactoriamente o, en última instancia, llegara una decisión sobre el modo deadministrarlos.

Antes de iniciar cualquier sesión de trabajocon un grupo cuyos miembros tenganconflictos interpersonales o que debanmanejar información susceptible deproducirlos, el autor del artículo acostumbrahacer una presentación de algunas técnicasde comunicación que pueden ayudarlos asuperar sus diferencias; este artículo intentaresumir su contenido. Se supone que la gentedesea a la larga confrontar en forma abiertaaquello que le molesta, y que una informaciónque le proporcione ideas sobre la forma dehacerlo será bienvenida.

Sin excepción, hemos encontrado que estesiempre es el caso. Llega un momento en quela tensión producida por una mala relacióninterpersonal es tan alta, que se encuentraventajoso hacer el momento de clarificarla aúna riesgo de empeorarla.

Aunque estos métodos han sido usadosprincipalmente para hacerle frente a conflictosoriginados en relaciones de trabajo, puedenser también empleados para solucionar losque surgen en otras relaciones.

A continuación, se enumeran ocho técnicasútiles para ayudar a personas y grupos asuperar exitosamente situaciones conflictivas,ellas son:

1. Entender el pensamiento y lossentimientos del interlocutor.

2. Comunicarse en dos direcciones.3. No generalizar.4. Responsabilizarse por las propias

emociones.5. Usar la razón.6. No descalificar.7. Aprender a llegar a acuerdos de

integración.8. Informar sobre comportamientos

modificables.

No existe una secuencia entre ellas; todasse interrelacionan y son necesarias, aunquela primera es, probablemente, el fundamentode las demás. Veamos un pequeño resumende cada una.

1. ENTENDER EL PENSAMIENTO YLOS SENTIMIENTOS DELINTERLOCUTOR.

Parece fácil, pero no lo es. Veamos tresprincipios básicos:

a) Toda persona actúa desde suparticular punto de vista, en una forma,

23 MERLANO, Alberto. “Interpretación de los conflictosinterpersonales”. Revista Huellas. 2 (3), 1981: p.p.4-11.

Page 86: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

68

digamos, “racional”. Por ejemplo, el compararla conducta del otro con algún patrón externoa él, tal vez hay que tener en cuenta que paraemitir ese juicio se ha cotejado sucomportamiento con una norma personal quese considera válida pero que nonecesariamente lo es y que, aunque lo fuese,no es percibida como tal por el otro; para elinterlocutor lo racional es lo que piensa ysiente, y lo irracional, es lo que el otro piensay siente. La pretendida “racionalidad” por tanto,es en la mayoría de los casos asunto subjetivo,dependiendo principalmente de la capacidadde cada persona para percibir la realidad.

b) Cada ser humano percibe el mundoen forma distinta a los demás. Esto es válidono solamente desde el punto de vista delpatrón mental (pensamiento y emociones quese usan para procesar la información externaque se recoge en los sentidos), sino tambiéndesde el punto de vista físico: no se ven lascosas de idéntica manera, no se oyen lomismo, no se huelen, ni se gustan, ni se palpande igual forma. Tampoco tienen todas laspersonas la misma percepción de su realidadinterior, la misma conciencia de los propiospensamientos y emociones. No se sabe tantode sí mismo como se cree.

c) Existe resistencia natural al cambio.Uno se siente cómodo siendo como es, noimporta que ello cause sufrimiento. Para cadauno el ser así representa la mejor opción entrelas alternativas que alcanza a percibir, pocaso muchas, reales o irreales. En algunos casosello significa escoger la alternativa que se creemenos mala, la que menos dolor causa, noimporta que objetivamente hablando se estéequivocado. Cambiar es amenazador porqueimplica algo desconocido, algo que se temepueda llevar a estar menos bien o peor de loque está.

Todo lo anterior conduce a una conclusión:si se quiere entender a alguien se debe hacerel esfuerzo de captar la realidad tal como él lapercibe. Es inútil que se pretenda comprender

a los demás utilizando el propio “programa”de evaluación.

El que uno hubiera obrado de una maneradiferente si se hubiese enfrentado a lascircunstancias del otro es irrelevante, porqueuno no es él. Tratar de ver cómo piensa y cómosiente el interlocutor no es fácil, porque se debeprescindir de cualquier intento de juzgar lo queél comunica; ello por dos razones: primera,porque desde un punto de vista objetivo, nohay seguridad de que las propias percepcionesde la realidad sean más correctas que las delotro; segunda, porque aunque lo fuesen, ellosolo sirve para entenderse a sí mismo, no alinterlocutor.

En suma, entender y no evaluar, es el primerprincipio para resolver conflictosinterpersonales.

2. COMUNICARSE EN DOSDIRECCIONES.

La comunicación personal se realiza através de tres medios: el lenguaje, elparalenguaje y la quinesia.

- El lenguaje es lo que se dice; porejemplo: te amo.

- El paralenguaje, la forma o tono en quese dice; por ejemplo: un “te amo”expresado tiernamente, o con pasión,o con fastidio, etc.

- La quinesia son los movimientoscorporales, conscientes oinconscientes, que se emplean alcomunicar; por ejemplo: afirmar “teamo” besando a la otra persona, o conlos brazos cruzados, o cogiéndose lacabeza con las manos, etc.

Cuando la comunicación es auténtica (esdecir, auténtica en cuanto al propósito, elmensaje y los medios adecuados paralograrlo), las tres formas coinciden. El emisores quien origina la comunicación, el receptorquien la recibe.

Page 87: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

69

Hay comunicación en una sola direccióncuando uno de los interlocutores adoptaexclusivamente el papel de emisor y el otroúnicamente el de receptor. Hay comunicaciónde doble vía cuando los papeles seintercambian; en este caso, hay diálogo, en elotro monólogo. La comunicación de doble víaes más desordenada y consume más tiempoque la de una vía, pero es más precisa e induceen mayor grado al compromiso con laacción.

La doble vía puede ser más amenazadorapara el emisor y el receptor que la de una vía,porque pone en evidencia, a veces de maneradramática, inconsistencias de contenido.

Por lo tanto, dialogar implica disposición aentender y apertura a ser persuadido.

3. NO GENERALIZAR.

Cada vez que una persona evalúa a otraestá comparando el particular comportamientode un individuo único e irrepetible con el propio,también único e irrepetible. Una crítica, sobretodo si no es solicitada, produce generalmenteen quien la recibe una reacción defensiva; portanto su valor como instrumento de cambiodisminuye. No obstante, como se vioanteriormente, a veces se necesita y se debejuzgar.

¿Qué hacer al respecto? Cuando surge unasituación semejante se debe tratar de distinguirentre los actos de un individuo, su conducta, ylas características de su ser, evitandogeneralizar. Lo primero puede ser ocasional,lo segundo es más permanente. Lasconductas pueden ser descritas con facilidad;en cambio, cada vez que hay una referenciaa características del ser se produce unageneralización. Ejemplo: el hecho de quealguien reaccione con ira (conducta) antedeterminado estímulo, no significanecesariamente que sea “enojón”(característica del ser). El que alguien noentienda lo que se explica (conducta), no

significa necesariamente que sea un “tonto”(característica del ser).

Las características del ser pueden serelogiadas, nunca criticadas. Lo primeroequivale al mejor cumplido que se puede hacera alguien, porque refiere elementos positivose incondicionados del individuo: qué bonitaeres, qué inteligente eres, qué amable, québuen trabajador, etc. Criticarlas equivale a unageneralización que no podemos probar, lo cualgenera fuerte y justificada reacción defensiva.

Criticar el comportamiento, no la persona;elogiar la persona y no el comportamiento.

4. RESPONSABILIZARSE POR LASPROPIAS EMOCIONES.

Las emociones deben ser reconocidas ytraídas al campo de la conciencia; si se lasesconde, si se las considera irrelevantes, másgrave aún, si se insiste en esconderlas, seelimina información valiosa y pertinente parael individuo desde el punto de vista de susrelaciones interpersonales.

Se acostumbra a responsabilizar a losdemás por las propias emociones: “me hicistesentir celos”, ira, ternura, etc. La realidad esque uno y sólo uno es responsable de lo quesiente, los demás sólo producen estímulos quegeneran determinadas emociones.

La conducta de los demás es percibida enla particular forma de captar la realidad de cadaquién. Esa percepción encaja conexperiencias anteriores y produce unareacción emocional propia de cada uno. Laprueba de lo anterior está en que el mismoacto origina diferentes sentimientos endiversas personas. La razón para escoger unadentro de la gama de posibles reaccionesemocionales sólo puede ser explicada entérminos de lo que es cada quién, no entérminos de lo que los demás son. No son losdemás los responsables de lo que uno siente,es uno mismo. Si no se puede dominar otransformar una reacción emocional frente a

Page 88: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

70

los actos que perturban y provocan el estímuloque induce a reacciones poco placenteras, esla incapacidad del individuo para manejar esaemoción particular, la responsable de lareacción de huida, no la conducta del otro.

Una manera de enfrentar estas situacioneses informarle al interlocutor lo que en uno estápasando, sin responsabilizarlo por lo que sesiente. La técnica consiste en describir enforma concreta el acto que perturba y el tipode emoción que ello produce en uno; porejemplo: cuando el jefe compara mirendimiento con el de otros empleados(conducta), yo me siento incompetente(sentimiento experimentado).

Detectar y analizar los sentimientos queestán detrás de los sentimientos quedesagradan permite ser capaz de reaccionaren forma diferente, pues en todos los casosel pensamiento consciente o inconscienteprecede a la emoción. Si se captura y seanaliza, cambiará la reacción.

5. USAR LA RAZÓN.

El hombre es la única forma conocida devida que piensa, que es consciente de símismo. Dado que se haya aprendido areconocer las emociones, la siguiente etapaes analizarlas a la luz de la razón. Antesentimientos exaltados es difícil hacerlo, perosin pensar, poco o nada se podrá avanzar enel proceso de mejorar la calidad de lasrelaciones interpersonales. Resulta útil, portanto, conocer algunos métodos tendientes apropiciar el uso de la razón al dialogar. Entreellos están los siguientes:

a) Ante los juicios críticos, no ajustados ala realidad tales como: “Todamultinacional es explotadora”; “lasmujeres no sirven como ejecutivas”;“los costeños son malos maridos”; “laadministración nunca se preocupa porlos trabajadores”, etc., el métodoaconsejable es hacer reflexionar al

interlocutor mediante preguntas enaquello que sustenta su juicio, con laintención de que capte por sí mismo ladebilidad de su argumento. Ejemplo:¿por qué crees que toda multinacionales explotadora?; ¿en qué te basaspara afirmar que todos los costeñosson malos maridos?.; etc.Generalizaciones, afirmaciones onegaciones absolutas y prejuicioscaen dentro de esta categoría.

b) Ante reacciones fuertemente cargadasde emociones no reconocidas comotales, lo que se recomienda es lograrprimero que el interlocutor adquieraconciencia de lo que está sintiendopara posteriormente buscarsoluciones. Esto se logracomunicando al otro la emoción queuno percibe en él, por ejemplo: Notoque sientes celos por esa persona (omiedo, o ira, o angustia) ¿estoy en locierto?

La idea detrás de todos estos métodos esque la solución de las diferencias se encuentraen el campo de la razón. La emoción puedeayudar a superar transitoriamente losdesacuerdos (un beso, un abrazo, un cálidoapretón de manos, etc.) pero si no se trabajaa fondo con el intelecto, las diferenciasvolverán a aparecer una y otra vez perturbandola relación. Por ello, el esfuerzo en lacomunicación debe encaminarse hacia eldialogar constructivamente con el interlocutor,estableciendo condiciones que permitan llegara eliminar o neutralizar las causas de lasdiferencias.

En toda situación de diálogo bajo tensiónemocional producido por juicios críticosevaluativos o reacciones emocionales fuertes,la tendencia usual es de defensa a través delataque. Conviene tomarse tiempo para calmarel ánimo.

Pocas veces se lamenta haber dejado dedecir algo estimulado por la ira; en cambio,

Page 89: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

71

pasa a menudo, haber establecido en esasituación una confrontación con otra persona.

6. NO DESCALIFICAR.

No hay que descalificar a un interlocutor;ello provocará reacciones emocionales quedificultan el diálogo. Descalificar es darle a sumensaje un valor que surge de la propia formade reaccionar ante lo que perturba al otro,desconociendo lo relevante que puede serpara él. Se puede descalificar el problema ensí mismo, la persona que lo tiene, susignificado, sus posibilidades de solución, laspersonas con opciones, etc.

7. APRENDER A LLEGAR AACUERDOS DE INTEGRACIÓN.

Hay tres maneras de superar undesacuerdo. Una forma es la lucha; en ellahay un ganador y un perdedor. Vence quienposea más poder; es decir, quien tenga mayorposibilidad de limitar las alternativas al otro yhacerle muy desagradables algunaselecciones. El perdedor reacciona con iraconsciente o inconsciente (frustración ensituación de dependencia) y aunque elganador logre lo que quiere, lo alcanzageneralmente después de una gran inversiónde energía psíquica y a costa de la malavoluntad del perdedor, quien hará lo mínimoposible para satisfacer las demandas delganador.

Una forma más civilizada de llegar aacuerdos es la utilización del mecanismo denegociación. Aquí las partes entregan algo acambio de algo, logrando un conveniosatisfactorio para ambas, en donde no seobtiene todo lo que se habría querido pero sílo suficiente.

Cuando se reconoce que la negociación seusará para llegar a un acuerdo, las partespiden más u ofrecen menos de lo queconsideran equitativo, con el anhelo de que lanegociación los conduzca al punto óptimodeseado. Se produce así una manipulación

mutua, una especie de “regateo” que precedeal convenio final.

Es un método largo, desgastador yaltamente manipulativo. Opera en él también,el poder de las partes, estando siemprepresente la posibilidad de llegar a la lucha, conganador y perdedor, si el acuerdo no sealcanza. De hecho, es usual la demostraciónde fuerza durante la negociación con el objetode “ablandar” al otro y obtener mayoresconcesiones.

El método ideal de acuerdo es el deintegración, el cual supone que hay interesescomunes entre los que están buscando unconvenio.

El análisis de la situación parte de aquelloen que presumiblemente hay consenso entrelos “contrincantes” (el bienestar de lostrabajadores, la permanencia de la relaciónconyugal, el progreso del empleado, etc.) másque los puntos en donde hay divergencias decriterios.

Estos se ven como simples alternativas,medios para satisfacer el interés común delos contendientes y por tanto, evaluables entérminos de su contribución al logro de metascomunes. El procedimiento es de análisiscrítico de alternativas frente a objetivosclaramente entendidos y aceptados y con loscuales hay compromiso de las partes; portanto, la actitud de lucha o de negociación, essubstituida por la búsqueda de lo mejor paralos objetivos comunes.

Muchos problemas de trabajo, caen dentrode esta categoría. Como medio de lograracuerdos, éste es el método más racional. Nosiempre se tendrá éxito, por ejemplo, sialgunos objetivos no son compartidos, peroaún en este caso podrá servir para buscar losmedios para administrar las diferencias quesubsistan y poder convivir con ellas.

Si se buscan soluciones constructivas a lasdiferencias que se tengan con otras personas,

Page 90: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

72

sólo son viables los métodos de integración yde negociación, siendo preferible el primero.

Hay que agotar todas las posibilidades deintegración antes de acudir a la negociación,y todas las de negociación, antes de acudir ala lucha.

8. INFORMAR SOBRE COMPORTA-MIENTOS MODIFICABLES.

Si la finalidad de una comunicacióninterpersonal correctiva es suministrarinformación al interlocutor para que, si laconsidera conveniente, cambie algunaconducta que produce perturbación, no resultaútil informar sobre aquello que, válidamente ono, se considera inmodificable en la otrapersona. Esto es obvio en caso de limitacionesfísicas. Por ejemplo, esperar que alguien conproblemas auditivos escuche perfecta yclaramente todo lo que se le diga es pretenderun imposible. Pero en cuestiones relacionadascon la personalidad, aspectossocioeconómicos o experiencias difícilmentecambiables, es probable esperar, al menos,un poquito de cambio.

Sólo es válido suministrar información enestos casos como explicación de lasreacciones propias siendo claro en que no seespera como consecuencia de lacomunicación, un cambio en la conductaajena.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Vale la pena preguntarse por qué se esperatanto de los demás, por qué no aceptar alprójimo tal y como es, desarrollando lacapacidad de captar y sentirse estimulado antela diversidad de conductas de los sereshumanos.

Entenderlo todo es perdonarlo todo, diceun refrán popular; pero es más que eso,“entenderlo todo es descubrir que nada setiene que perdonar… y no se requiere nisiquiera entender para aceptar”.

Cuando se acepta se deja de evaluar, sedeja de juzgar. Se llega a ese estado deequilibrio en el que se puede convivirarmónicamente con el prójimo porque se hadejado de querer que sea como uno cree quedebe ser, aceptando la diversidad decomportamiento de otros, sin sentirseamenazado por ello.

Las características de una persona sonneutrales, ni buenas ni malas en sí mismas;es frente a situaciones en donde se hace unjuicio y una comparación con un estandarválido para uno mismo, en donde se producela clasificación indiferente, buena, regular, omala, de la conducta ajena.

El desarrollo humano se produce en lacontradicción, es un proceso dialéctico, endonde positivo y negativo son caras de unamisma moneda, facetas de una mismasituación.

No se puede eliminar lo que desagrada enlos demás sin hacer desaparecer igualmentealgo positivo en ellos.

Aceptarse a sí mismo y comenzar a aceptara los demás, he allí el fundamento de la pazinterior y de toda relación humana venturosalo cual, de darse, haría inútil el uso de la mayorparte de las técnicas comentadas en el texto.

Page 91: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

73

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

Después de leer el texto “Interpretación de los conflictos interpersonales” vamos a realizaruna actividad de aprendizaje. Identifica en tu experiencia laboral, un caso similar al expuesto;descríbelo, señala los conflictos personales, explica cómo se desenvolvieron y anota tu opinión.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 92: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

74

UNIDAD 3: GRUPOS

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Ø VALORAR LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL Y DE EQUIPO, EL PAPEL DELINDIVIDUO EN EL GRUPO Y LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS.

TEMAS SUBTEMAS 3.1 Ubicación de las relaciones humanas en el desarrollo del grupo.

3.2 Los grupos en la sociedad. 3.3 Cómo se forman los grupos. 3.4 Los grupos como sistemas sociales. 3.5 Tipos de grupos. 3.6 Clasificación de los grupos. 3.7 Razones para utilizar grupos. 3.8 La formación y el desarrollo de grupos. 3.9 Proceso de transformación del grupo. 3.10 Comunicación en el grupo. 3.11Comunicación interna eficiente. 3.12 Tipos y fuentes de conflictos en el grupo. a) Clases de conflictos.

b) El proceso de conflicto. c) Las condiciones que anteceden el conflicto.

Page 93: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

75

3.1 UBICACIÓN DE LAS RELACIONESHUMANAS EN EL DESARROLLO DELGRUPO

La tercera unidad de nuestra guía, es elabordaje del tema GRUPOS. Este tematambién ha generado una explosión deinformación enorme, ya que ahora los gruposse estudian desde diversas ópticas: desde elpunto de vista educativo, antropológico,organizacional, laboral, etc.

Pero vamos a identificar primero, cómo sedan las relaciones humanas en el grupo,considerado, como la célula inicial paraorganizar una sociedad.

Leamos el siguiente resumen del texto“Psicología de la organización.”24

Los estudios sobre las relaciones humanasen las organizaciones, han sufrido cambiosimportantes en los últimos 20 años, ya quehan dejado de ser un campo exclusivo depsicólogos industriales, y se han vueltomultidisciplinarios para abarcar a sociólogos,antropólogos, politólogos, teorizantes ensistemas y muchos otros en aras de entenderlos fenómenos de tipo organizacional.

Con la humanidad nacen los individuos, lasrelaciones humanas y las organizaciones a lasque pertenecen. Desde los faraones vemoscómo organizaron a los egipcios para construirlas pirámides y hasta ahora, un ejecutivo tieneque ingeniar las maneras para que susempleados produzcan eficientemente, todosse enfrentan a una serie de dificultadesderivadas de las relaciones humanas.

Básicamente, cada individuo que tiene asu cargo personal tiene que:

a) Concretar mediante objetivos, qué eslo que desea lograr.

b) Cómo se realiza ese trabajo paraalcanzar los objetivos propuestos.

c) Reclutar, entrenar, ubicar a losrecursos humanos (dirigentes ytrabajadores), disponibles para realizarel trabajo.

d) Crear condiciones adecuadas paraque el trabajo se realice.

e) Propiciar sistemas disciplinarios y dereconocimientos que les permitan, aempresarios y trabajadores, máximorendimiento en el trabajo y motivaciónsuficiente para mantener eficiencia porlargo tiempo.

f) Cambiar la organización de maneraque se pueda responder a lasexigencias de los cambios tecnológicosy sociales que surgen no sólo en elmedio, sino también en la organizaciónmisma; y,

g) Confrontar la competencia y lasfuerzas que se derivan de otrasorganizaciones, de unidades dentro dela organización (tales como sindicatos),de entidades de control y finalmente,de las que se derivan de sus propios“malestares” organizacionales.

Interrogantes de orden organizacional comolos que se acaban de mencionar, se puedenver desde por lo menos tres puntos de vista:

a) Del empleado, para quien laorganización representa fuente detrabajo, bienestar económico, sentidode pertenencia, identidad, contactosocial, y en fin, la rutina básica deexistencia, sin olvidar el hecho de quela mayoría de la gente en la sociedadmoderna, pasa gran parte de su vidaen algún tipo de organización;

b) Del dirigente que representa a unaorganización, formula políticas y tomadecisiones que afectan no sólo la vidacotidiana de una cantidad de gente,

24 SCHEIN, Edgar H. Psicología de la organización.México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.

Page 94: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

76

sino que indirectamente, afectan eldestino de toda la organización.Muchas decisiones, por tanto, setoman de acuerdo a las conductas dequienes están al frente de la misma.

c) Del “consumidor” de los servicios, oproductos generados por laorganización. Toda persona en el casode consumidor, de estudiante, depaciente, de usuario, se encuentrainteresado en entender como estáfuncionando la organización a la cualpertenece.

El interés por saber cómo funcionaba laorganización, condujo a que los psicólogos seinteresaran por estudiar de modo constructivolas relaciones entre individuo y empresa y losproblemas con sus posibles soluciones antedeterminada situación. Las primerasinvestigaciones de los psicólogos seencaminaron a evaluar y seleccionar a lostrabajadores, para lo cual implementaron ydesarrollaron una serie de instrumentos quedarían a conocer el perfil que deseaba laempresa y el perfil deseable en las personasa contratar. Así por ejemplo, se encaminaronlos esfuerzos para conocer personal ideal parael ejército o para dirigir grandes empresas. Elproceso de selección se hizo mucho máscientífico, a medida que se trataban deidentificar las características particulares quela organización requería de cada nuevomiembro.

Con esta forma sistemática de hacer laselección, los psicólogos se acercaron muchomás a los problemas de carácterorganizacional y trataron de ponerle orden alproceso de diseño y organización del trabajo.Los psicólogos industriales tuvieron queempezar a trabajar más de cerca con losingenieros para analizar las característicasbásicas de cada trabajo y poder asignarle acada persona el cargo que:

1. Optimizara sus capacidades físicas yhumanas.

2. Aumentara la coordinación y el trabajoen equipo; y,

3. Garantizara eficiencia en todos losaspectos.

Comenzaron a desarrollarse los llamadosestudios de “tiempo y movimiento” paradeterminar la forma en que un trabajadorcompetente hace su trabajo y se analizarondistintos puestos con objeto de estandarizarlosy facilitar al empresario la selección yentrenamiento del personal. Los estudios de“tiempo y movimiento” miden en forma exactacuánto se tarda un trabajador en realizar unao varias funciones, así como la carga deresponsabilidad que tendrá, para finalmentederivar la asignación de sueldos.

Por ejemplo, en un archivo se necesitaconocer su tamaño y el tipo de circulación queexiste entre sus documentos para ubicarcuánto se tarda el archivista en ordenar ycatalogar ese material, si requiere deconocimientos de cómputo para automatizarlo,cuál es el tipo de servicio que dará a losusuarios, quiénes tendrán acceso al mismo,el tipo de trato para aquellas personas quetienen entrada o restricción al archivo. Contodo eso se determinan aquellos “tiempos ymovimientos” que el archivista necesita pararealizar tal o cual tarea y la sistematización yjerarquización mecánica entre las actividadesque debe realizar.

Otros aspectos estudiados por lospsicólogos, son las facilidades o distractoresdel trabajador, tales como ruido, fatiga,monotonía y aislamiento, entre otros motivosque suelen influir en el ánimo del trabajador.La etapa siguiente en que se especializaronlos psicólogos fue el sistema de premios ycastigos, los cuales afectanconsiderablemente al trabajador, ya que semecaniza y deshumaniza su papel dentro dela empresa. Los estudios referentes a lacomparación de la conducta animal con lahumana, llevaron a la psicologíaorganizacional a explotar hasta el exceso, los

Page 95: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

77

premios convertidos en aumentos salariares,y a los castigos, a los descuentos yprohibiciones de todo tipo a los empleados. Alempezar a estudiar las motivaciones deltrabajador, se descubrió que este sistemaafectaba la relación entre ellos e impactaba laproductividad y la moral de manera másintensa de lo que se había pensado.

La cantidad de trabajo que una personahace depende más de la cantidad de trabajode sus compañeros que lo que puederedituarle en cuestión económica. Cada vezse hizo más evidente que cada organizacióntiene dentro de sí grupos que generan suspropias normas sobre el tipo y la cantidad detrabajo que se debe hacer. Todos los cargosubican a los trabajadores en un cierto grupo,en virtud de sus funciones, niveles de jerarquíay su cercanía con el centro de operaciones.

El interés por la organización como sistematotal se presentó a raíz de los estudios que sehicieron sobre la motivación del trabajador, lossistemas de incentivos, las políticas depersonal y las relaciones intergrupales. Losinvestigadores del comportamiento en lasorganizaciones empezaron a darse cuentaque cualquiera de sus miembros es un entepsicólogico que reacciona cuando haycambios al interior o al exterior que repercutenen el sistema organizacional.

La cantidad y calidad del trabajo que realizauna persona está relacionada con la imagenque tiene de la organización como un todo yno con la que tiene de las característicasinmediatas de su trabajo o de los incentivossalariales del momento. Aun más, se reconoceque el individuo no está solo en su relacióncon la organización, sino que apareceintegrado a varios grupos que entre sí guardanpatrones de cooperación, competencia orelaciones indiferentes entre uno y otro. Estereconocimiento denominado “calidad de lavida laboral” se ha vuelto muy importante.

En otras palabras, mientras más se estudiael comportamiento de las personas en la

organización, más evidencias se reúnen paraprobar que la organización es un sistemasocial complejo que se debe estudiar comotal si se pretende lograr alguna comprensióndel comportamiento individual.

Entre las disciplinas que estudian lasorganizaciones y su desarrollo se encuentrala psicología de la organización; dichadisciplina como campo del saber está ligadaíntimamente al reconocimiento de que lasorganizaciones son sistemas socialescomplejos y que la mayoría de las preguntasque uno puede hacerse sobre lasdeterminantes de las conductas de unindividuo dentro de una organización se debenconsiderar desde el punto de vista de todo elsistema social. Sin embargo, dentro del campode la psicología tradicional, continúanexistiendo estudios referentes al reclutamiento,selección, evaluación, entrenamiento, análisisde cargos, incentivos, condiciones de trabajo,por mencionar algunas; mientras que camposcomo la psicología organizacional, empiezana trabajar sobre los problemas que surgen dela existencia sistemática de las organizaciones.Estos problemas tienen que ver más con elcomportamiento de grupos, subsistemas eincluso toda la organización, impactados porla introducción cada vez más rápida, de latecnología y el uso de las computadoras a lavida diaria. La capacidad de adaptación de laorganización tiene que ver con el avance dela tecnología. No se trata de sofisticar el equiposolamente, sino de ajustar puestos, comprimirrutinas y eliminar actividades manuales. Y serácon la administración eficiente de recursoshumanos y su reacción ante tales eventos.

Al mismo tiempo, las organizaciones se vandepurando y jerarquizando, hasta alcanzar unnivel muy complejo de competencias ycolaboraciones intergrupales. Un árearelativamente reciente, es la que se refiere alos sistemas y el desarrollo. Esto señala queuna organización, ante cambios en laeconomía y en la tecnología, evoluciona comosi fuera un organismo biológico, o por el

Page 96: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

78

contrario, se retrasa y anquilosa, perdiendofuerza y liderazgo en algún área. Para muchosno es desconocido que los cambios en laeconomía en un país como México, han traídoun cambio en las organizaciones, comorediseño de puestos, mayor especializaciónentre sus componentes y estabilidademocional.

La forma en la que se enfrentan aproblemas tales como el significado de la vida,el de la relación trabajo-familia, el de lasaspiraciones y el determinar en qué consiste

y cómo se alcanza el éxito; difiere en cadaedad. Por ejemplo, un trabajador experimentacierto comportamiento cuando tiene 20 añosy se acaba de incorporar a una organización,mientras que otro trabajador tiene uncomportamiento distinto al contar con 40 años.

Como podemos observar, grupos,comunicación y relaciones humanasno se pueden separar ni soslayarunas de otras. Forman parte de un

sistema

Page 97: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

79

3.2 LOS GRUPOS EN LA SOCIEDAD

La sociedad está conformada por gruposllamados de diferente manera; de acuerdo alpapel que tienen, pueden llamarse hospitales,escuelas, empresas, sindicatos, partidospolíticos, etc.

En estos grupos, la gente se “socializa”porque se incorpora a ellos, se desarrolla yemigra a otros grupos. Algunos grupos seconsolidan, otros se debilitan y algunos otrosse transforman para recrearse en algo nuevo.Las personas, los grupos y la sociedad, formanuna totalidad. Esta totalidad se puedecomprender ahora gracias a que las teoríasque la estudian han sufrido tambiéntransformaciones, desde la teoría clásica, laadministración científica del trabajo y laescuela de relaciones humanas; losantecedentes del estudio de lasorganizaciones sociales se encuentran desdelos estudios de Marx y Weber; las escuelasde administración de personal tuvieron sus

primeros estudios en la fábrica de montaje deHenry Ford. Nombres como Taylor, Fayol,Mayo, son algunos de los estudiosos del área.

En los años treinta y cuarenta del Siglo XX,todavía se consideraba que las organizacionesestaban compuestas por personas, sinprecisar otras cuestiones como las relacionessociales que entre ellas se establecen o suintegración en grupos. Ciertamente las fábricasque producían en serie, dieron como producto,el hecho de conocer a grupos al interior mismode la fábrica.

Francisco Gil y Miguel García25 de laUniversidad Complutense de Madrid, marcancomo un adelanto lo conocido por la plantaHawthorne de la empresa Western Electric Co.ya que allí se estudió el comportamiento delos sujetos y su influencia en el rendimientode la empresa.

25 GIL Rodríguez, Francisco; GARCIA Sáiz, Miguel.Grupos en las organizaciones. España: Pirámide,1997.

Page 98: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

80

3.3 CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS

La participación de las personas en lasorganizaciones se realiza a través dediferentes grupos, estructurados en función desus tareas, sus habilidades y otros criteriosorientados a la consecución de los objetivosde la organización.

En la actualidad, no hay duda, de que todoslos diferentes grupos se entrelazan entre sí,constituyendo las unidades básicas de lasorganizaciones y configurando estructurastanto formales e informales. Así, un grupoformal se puede conformar con el equipo detrabajo en una oficina; y uno informal, cuandoun grupo de amigos se organiza para ir decampamento.

El trabajo en grupo y con grupos es básicopara el funcionamiento de la organización yespecialmente importante para las personasque tengan competencias de dirección, y paralos profesionales que realizan algún tipo deintervención en las organizaciones (desarrollode programas de formación, planificación decambios, resolución de conflictos, etc.).

Unos y otros, deben tenerpresente que el trabajo en grupo y la

colaboración de los grupos no ocurreen forma accidental, sino que debe planificarse

y promoverse, para lo cual resulta fundamentaltener un buen conocimiento de los procesosgrupales y poseer las habilidades de direcciónnecesarias, con el fin de conseguir equiposde trabajo lo más eficientes posible.

Pese a tener demasiada importancia parala empresa, en algunos ocasiones no todoslos participantes están interesados encooperar. No es raro encontrar entre losresponsables –alta dirección y mandosintermedios- determinadas resistenciasrespecto al trabajo en grupo, alimentadasgeneralmente por el desconocimiento de lastécnicas de dirección adecuadas. Asimismo,entre los trabajadores de un mismo nivel,pueden observarse resistencias basadas endistintos temores relativos a las nuevasoportunidades que contraen, a la necesariaadaptación al ritmo con respecto de los otros,o a la falta de reconocimiento de los demás alesfuerzo personal.

Posturas como éstas, han contribuido arelegar el trabajo en grupo a tareassecundarias o al fracaso de determinadasexperiencias, echando a perderoportunidades de hacer más eficiente,productivo y humano a la vez, el trabajo dentrode las organizaciones.

Page 99: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

81

Los grupos centrados en el trabajo secaracterizan por su diversidad, la grancomplejidad de tareas que deben abordar y lavariedad de objetivos y funciones que debencumplir. En ellos coexisten diversos influjos:los derivados de su propia dinámica interna,los que provienen de las estructuras formal einformal, en función de las relaciones que elgrupo y sus miembros mantienen con otraspartes de la organización y las posiciones queocupan en la misma; así como los que tienensu origen en las relaciones del grupo en elambiente externo. Buena parte de la influenciaque la organización ejerce sobre sus miembrosse produce a través de estos grupos.

La percepción que los sujetospueden tener de esa influencia, y en

3.4 LOS GRUPOS COMO SISTEMAS SOCIALES

general de toda la organización, estámediatizada por factores como los grupos delos que forman parte, los roles y la posiciónque ocupan.

Todas estas consideraciones puedenintegrarse dentro de un modelo explicativo,que concibe al grupo, cualquiera que éste sea,como un sistema social dentro de otro sistema,la organización. En la siguiente figura, sedescribe este sistema integrado por distintoscomponentes, procesos y mecanismos deretroalimentación. Cualquier consideraciónsobre los grupos y, de forma particular, sobresu eficacia, deberá hacerse teniendo encuenta necesariamente todos estos factores.

- Objetivos y tareas. - Expectativas de la

organización. - Valores y necesidades de

los miembros. - Ambiente donde se desa-

rrolla la organización.

Estructura y procesos grupales

Productividad. Satisfacción.

RETROALIMENTACIÓN: CAMBIOS EN EL GRUPO

Entrada PROCESO Salida

(requerimientos) DE (productos)

TRANSFORMACIÓN

RETROALIMENTACIÓN: MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO

Existen varias clasificaciones en donde podemos ubicar el PAPEL que tienen los grupos enlas organizaciones.

Page 100: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

82

3.5 TIPOS DE GRUPOS

A continuación, veremos la clasificación de FRANCISCO GIL y MIGUEL GARCIA, sobre losTIPOS DE GRUPOS26:

1. Dimensión temporal. - Permanentes. - Temporales o grupos creados “ad hoc”. 2. Nivel de formalidad. - Formales. - Informales. 3. Finalidad. - Producción. - Solución de problemas. - Resolución de conflictos. - Cambio y desarrollo organizacional. 4. Nivel jerárquico. - Diferenciación vertical. - Diferenciación horizontal. 5. Estructura grupal. - Orientación grupal. - Orientación individual.

TIPOS DE GRUPOS EN FUNCIÓN DE DIFERENTES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Ahora, la descripción de cada uno:

1. Dimensión temporal, se refiere a laestabilidad de las relaciones; incluye dos tiposde grupos:

- Permanentes: Corren a cargo de larealización de las tareas habituales de laorganización relacionadas con actividades dedistribución y mantenimiento (como recoger ytransmitir información, solucionar problemas,tomar decisiones y asignar, realizar ysupervisar el trabajo).

- Temporales o grupos creados ad hoc:Realizan tareas de carácter transitorio,centradas fundamentalmente en actividadesde desarrollo e innovación. El grupo tiene una

duración limitada y se disuelve una vezconcluida su función. A este tipo de grupos seles otorga día a día mayor importancia y sonconsiderados clave para el futuro, ya que enlas organizaciones deben imponerse cada vezmás estructuras dinámicas y adaptativas(configuradas por grupos como éstos), dadaslas condiciones de permanente cambioambiental y tecnológico en que sedesenvuelven.

2. Nivel de formalidad, que permitediferenciar dos tipos:

- Formales: Previstos por laorganización, orientados a sus objetivos ycomo parte de su organigrama.

- Informales: Basados en relacionesespontáneas y orientados a la satisfacción de26 Ibid., p.19.

Page 101: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

83

necesidades personales y sociales de suscomponentes.

3. Finalidad para la cual se crean grupos;abarca los siguientes objetivos generales:

- Producción: Representa a los gruposcuyos integrantes realizan conjuntamentedeterminada tarea, configurando los equiposde trabajo, departamentos y unidades de laorganización.

- Solución de problemas: Centradosen problemas particulares de la propiaorganización, como los denominados grupospara el estudio de proyectos.

- Resolución de conflictos:Comprende principalmente a los grupos denegociación.

- Cambio y desarrollo organizacional:Incluyen diferentes grupos y técnicas grupales(como grupos de sensibilización, grupos deentrenamiento y desarrollo de equipos).

4. Nivel jerárquico, que abarca dosdimensiones:

- Diferenciación vertical: Compuestapor los diferentes grupos de mando,jerarquizados en función del proceso de tomade decisiones. Habitualmente se distinguentres niveles fundamentales:

a) Directivos de planificación: Constituyenel denominado “vértice estratégico”,encargados de desarrollar el contexto en queactúan los grupos restantes.

b) Ejecutivos y mandos intermedios: Suprincipal misión consiste en el desarrollo ysupervisión de los planes y políticaselaboradas por los directivos. Constituyen ladenominada “línea media”, y comprenden asu vez varios niveles jerárquicos.

c) Grupos de empleados y trabajadoresno directivos, operarios, burócratas o

subordinados, que constituyen el “núcleooperativo” encargado de la realización de lastareas encomendadas y que respondendirectamente a un mando intermedio.

- Diferenciación horizontal, queincluye fundamentalmente a:

a) Grupos que proporcionan serviciosespecializados (relativos a la producción,investigación, etc.) basados en conocimientosy habilidades particulares.

b) Comités temporales, creados condiferentes misiones, fundamentalmente deasesoramiento y toma de decisiones.

5. Estructura grupal: en la configuraciónde los grupos de trabajo, se pueden unircriterios basados en el reconocimiento ypotencialización de valores grupales; o bien,el “empowerment”, de valores individuales, endonde los grupos funcionan como merosvehículos para el desarrollo de planteamientosindividuales y jerárquicos, orientados a laadaptación de personas a tareas.

La primera de las opciones implica que alos grupos:

- Se les asignen objetivos e incentivosgrupales;

- Se les conceda autonomía respecto asu propia organización y al proceso de tomade decisiones;

- Se establezcan relaciones estables;- Se estructuren como sistemas

orgánicos;- Se les asigne una dirección

participativa;- Se les otorgue reconocimiento formal

en la estructura de la organización yse acepte su influencia.

Page 102: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

84

3.6 CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

En función de cumplir en mayor o menormedida los anteriores criterios puededistinguirse la siguiente clasificación:

a) Grupos autónomos

b) Grupos de calidad

c) Grupos temporales

d) Cuasi-grupos. En los que los sujetosno tienen más vínculo entre sí que compartirun espacio, una tarea, una especialidadprofesional, o estar a las órdenes de un mismojefe.

3.7 RAZONES PARA UTILIZARGRUPOS

A) FUNCIONES QUE CUMPLEN

Los grupos pueden cumplir funcionesdiversas, importantes no sólo para laorganización, sino también para sus propiosintegrantes.

Entre las funciones destacan:

- Distribución del trabajo, asignación detareas a un grupo de sujetos que seencuentran agrupados en función desus habilidades y responsabilidades.

- Dirección, control y supervisión deltrabajo, generalmente ejercido pordeterminadas personas a las que seles asigna la correspondienteresponsabilidad y autoridad en losgrupos.

- Solución de problemas y toma dedecisiones, encomendadas adeterminados grupos que cuentan conmiembros que poseen las habilidadesnecesarias.

- Recolección de información, ideas ysugerencias de la propia organización

o del “ambiente”.- Procesamiento y transmisión de la

información a todas las personas quenecesiten conocerla.

- Poner a prueba y ratificar lasdecisiones, con el fin de examinar lavalidez de aquellas que han sidotomadas fuera del grupo.

- Coordinación y enlace entre lasdistintas unidades de la organización,y entre ésta y el ambiente exterior.

- Participación y compromiso de lossujetos con las actividades, planes ydecisiones asumidas.

- Negociar y resolver conflictos quesurgen entre unidades de la propiaorganización.

- Investigar el pasado de la organizacióny analizar las repercusiones en laactualidad.

- Promover el cambio y el desarrollo enla organización.

- Como agentes de socialización ymedios de formación de los nuevosmiembros.

Los grupos realizan, asimismo, otrasmuchas funciones relacionadas con lasatisfacción de determinadas necesidadespersonales y sociales de sus miembros:

- Satisfacen necesidades de afiliación.- Contribuyen a establecer el

autoconcepto y a mantener laautoestima de las personas a travésde la retroalimentación con suscompañeros y el marco de referenciaque establece su grupo.

- Proporcionan la ayuda y apoyonecesarios para conseguir objetivospersonales, coincidentes o no con losde la organización.

Page 103: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

85

- Permiten a los sujetos poner a pruebaideas y capacidades, y compartirperspectivas al constituirse en marcosocial de comparación.

- Reducen los sentimientos deinseguridad, ansiedad e indefensión desus miembros al eliminar laincertidumbre y proporcionar apoyosocial.

- Facilitan el acercamiento amistoso,reduciendo el aburrimiento y la fatigay aumentando la satisfacción personal.

- Permiten controlar el poder de laorganización a través de diferentesmedios disponibles en los mismosgrupos.

CON LO VISTO HASTA AHORA,VAMOS A DAR UN BREVE REPASO.

Page 104: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

86

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

A) CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Explica brevemente cómo se forman los grupos.2. Explica cómo ocurre la retroalimentación, según lo explicado en el cuadro de la página

111.3. Menciona los 5 tipos de grupos en función de diferentes criterios de clasificación.4. Explica cuál es la diferenciación vertical y la horizontal, en el nivel jerárquico del grupo.5. Según los autores en cuántos y cuáles se dividen los grupos.

B) Si tú perteneces a un grupo, describe cuáles son las funciones principales del mismo.

Si existe un rol de tareas, por favor explica cuáles son y compáralas con las que presentamosaquí. ¿En qué se parecen, en qué no se parecen? Describe por qué.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

PASEMOS AHORA AL SIGUIENTE PUNTO.

Page 105: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

87

- Los equipos en las organizaciones.27

El equipo o grupo constituye la unidadfundamental de la organización y es comúnen todos los niveles y tipos de organizaciones.La mayoría de las actividades en lasorganizaciones deben abordarse, a veces deforma inevitable, en condiciones decolaboración llamadas TRABAJO ENEQUIPO O TRABAJO EN GRUPO.

A) GRUPOS INSTITUCIONALES

El término se aplica a cualquier colectivohumano dentro del ámbito de las grandesunidades de producción de una empresa hastauna compañía entera. Se denomina grupoinstitucional al equipo en donde existenconjuntos de relaciones individualesestablecidas con un jefe, y en el que cada cualmantiene una pugna con los demás por ellogro de reconocimiento, poder o autonomíapersonal.

B) GRUPOS OPERATIVOS

El concepto de grupo operativo o de trabajocorresponde más bien a grupos pequeñoscompuestos por sujetos que están en contactodirecto, colaboran entre sí y estáncomprometidos en una acción coordinada, queforma parte del trabajo de la organización dela que aquellos son responsables. En estacategoría, se puede ubicar al trabajo en equipode un archivo, donde generalmente, elarchivista trabaja o dirige con un pequeñogrupo sus actividades.

Los equipos de trabajo constituyenunidades, permanentes o temporales,relativamente independientes y autónomas,aunque mantienen una dependencia de otrossistemas, a nivel de departamento o sección.

Son numerosas las razones para crearequipos de trabajo y van más allá de las

simples ventajas que proporciona cualquiergrupo, comparado con el trabajo de susmiembros por separado.

En este sentido, el trabajo en equipo:

- Facilita la tarea.- Facilita la aplicación de cualquier

programa en su totalidad o encualquiera de sus fases (diagnóstico,implantación y evaluación del impacto),al contar con personas representativasde la organización.

- Posee mayor poder para influir en laorganización, que por tanto, le resultarámás difícil hacer frente o desacreditarel resultado obtenido por un equipo.

- Incrementa la motivación y satisfacciónde sus miembros en el trabajo, deforma no habitualmente conseguidapor otros medios.

- Contribuye al conocimiento de la propiaorganización, a la vez que la instruye,aportándo experiencias que puedenpasarse a otros grupos.

El desarrollo y coordinación de equipos esconsiderado por expertos y directivos comouno de los principales problemas que debenafrontar las empresas modernas; de ahí elcreciente interés por el desarrollo de métodosque incrementen la eficacia de los equipos.

A la hora de diseñar equipos nuevos, lomismo que al perfeccionar o consolidarequipos ya existentes, resulta imprescindibleseguir las recomendaciones que aportandeterminadas disciplinas, fundamentalmentela Psicología Social y la Dinámica de Grupos,cuyo objeto de estudio son la estructura y losprocesos de los grupos sociales.

3.8 LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE GRUPOS.

27 Ibid. p.20.

Page 106: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

88

Asimismo, en la etapa de diseño, la primeraconsideración que debe hacerse se desprendedel mismo concepto de grupo; ello implica quesi se buscan determinados resultados, comola eficacia, hay que empezar por identificar y,en el caso que sea posible, controlar lascondiciones en las que el grupo debe realizarsu actividad, y deben facilitarse aquellosprocesos internos a través de los cuales elgrupo pueda conseguir sus objetivos.

a) Variables (input o entrada): abarcan losobjetivos y tareas encomendados algrupo, los recursos humanos ymateriales disponibles, la estructura dela organización (que incluye valores,expectativas, sistemas derecompensas, sistemas de poder,comunicación, producción, etc.) y elambiente externo.

b) Objetivos. Deben ser previamenteconocidos por los sujetos, quienesdeben entenderlos, comprobar que noson incompatibles con los personales,aceptarlos y comprometerse con ellos.Los objetivos del grupo deben resultarcomunes para todos sus miembros,tratando de integrar sus necesidadesmás relevantes. En tal sentido, lossujetos deben percibir que suparticipación es importante ypersonalmente beneficiosa.

c) Tareas a realizar. Al igual que losobjetivos, deben resultar claras,comprendidas y aceptadas por lossujetos, y deben estar perfectamentedefinidas con el fin de determinar losconocimientos y habilidadesrequeridas en los componentes delequipo.

Para su identificación puede resultar deinterés la siguiente taxonomía, que distingueocho tipos diferentes de tareas, agrupadas encuatro conjuntos:

- tareas de producción de ideas yplanificación,

- tareas de elección,- tareas de negociación (resolver

conflictos de puntos de vista o deintereses) y,

- tareas de ejecución.

Veamos el siguiente esquema,aportación de Francisco Gil y Miguel Garcíaacerca de la formación de equipos28.

d) Composición del grupo. Losintegrantes deben poner losconocimientos y las capacidadestécnicas necesarias y representar atodas las secciones o departamentosimplicados de la organización,incluyendo de forma fundamentalaquellas personas que seanresponsables y posean la suficienteautoridad para aplicar las decisionestomadas en sus correspondientesdepartamentos. Por otra parte, el grupodebe estar integrado por un númeronecesariamente pequeño depersonas, que resulten compatiblesentre sí, con habilidades socialesapropiadas (necesarias para abordarsituaciones que habitualmente seproducen e interfieren en los procesosdel grupo, como conflictos de rol o entredepartamentos) y muestren una ciertaheterogeneidad respecto a suprocedencia, formación etc.,importante para el desarrollo desoluciones innovadoras. Finalmente, elequipo debe renovar sus integrantesen caso de que se muestreninsatisfechos, no se adapten o el grupono avance.

28 GIL, Op. cit. p. 43

28 GIL, Op. cit. p. 43

Page 107: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

89

Vamos a mencionar en forma sucinta lasvariables más relevantes vinculadas con laestructura y los procesos del grupo:

- ESTATUS. Como se ha dicho, elequipo debe estar compuesto porpersonas que representen a todos losniveles de los departamentosimplicados y que tengan autoridad yresponsabilidad para aplicar lasdecisiones. Por otra parte, y teniendopresente la anterior recomendación,deben evitarse en lo posible diferenciasen prestigio y estatus dentro del equipo,tratando en caso contrario, dereconocer y eliminar las inhibicionesque este hecho provoca.

- ROLES. Los roles funcionales debenestar bien definidos y serperfectamente conocidos por todos lossujetos. Respecto a los roles centradosen las tareas y en las relacionessociales, debe facilitarse la expresiónde aquellos que contribuyan alprogreso del grupo y a crear un climaconfortable en el mismo.

- COMUNICACIÓN. Debenestablecerse medios que faciliten unacomunicación ágil, directa ydescentralizada, y deben ofrecerseoportunidades para que los sujetosexpresen sus opiniones de formaabierta.

- NORMAS. El equipo debe contar conlas normas necesarias queestablezcan relaciones funcionalesbien establecidas y, al igual que losobjetivos, deben ser conocidas,aceptadas y apoyadas por todos losmiembros.

- PODER E INFLUENCIA. La influenciaen las decisiones, tanto por parte delos sujeto, como por parte del líder,debe basarse fundamentalmente en el

3.9 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL GRUPO

empleo de información y de razones(el poder que ejerce el experto).

- LIDERAZGO. Debe ser contingentecon la situación, debe promover laparticipación y crear un ambiente deapoyo que propicie la colaboración yconfianza, y debe mantener a losmiembros del equipo orientados a losobjetivos del grupo. Por otra parte,debe ser receptivo, y noexclusivamente respecto a lainformación que le proporcionen losmiembros, sino también en relación asugerencias sobre el procedimiento, eldesempeño de su rol, etc.

- CLIMA GRUPAL. Debe favorecersemás bien un ambiente grupal informaly espontáneo, que resulte confortable,relajado, tolerante con las diferenciasde carácter y los desacuerdos, y quepromueva la ayuda mutua y las críticasconstructivas.

- RELACIONES INTERGRUPALES.Debe favorecerse la cooperación y,cuando surjan conflictos, debenconfrontarse y resolverse.

Para terminar este apartado, haremos unasbreves consideraciones relativas a losprocedimientos de discusión y tomadecisiones:

- Planificar procedimientos de discusiónen el caso de que haya que tomar enconsideración de forma conjuntahechos científicos y juicios de valor.

- Aplicar técnicas de discusión quefaciliten la participación y la obtenciónde ideas innovadoras.

- Tener en cuenta e identificar ciertoshechos que pueden interferir de formainadecuada en el proceso de toma dedecisiones y tomar medidas oportunaspreventivas.

Page 108: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

90

- Favorecer la toma de decisiones porconsenso, en lugar de votación formalo imposición.

- Evaluar de forma periódica los recursosy habilidades con que cuenta el grupoy buscar medios para mejorarlos.

- Integrar de forma inmediata lasdecisiones que tome el equipo, conobjeto de que resulten compatibles conlas acciones y decisiones de losdepartamentos y puedan aplicarse demanera oportuna.29

3.10 COMUNICACIÓN EN EL GRUPO

Ahora pasemos a reflexionar, cómo seproduce la comunicación en el grupo. Veamosprimero la comunicación de nosotros hacia elgrupo, es decir desde el punto de vistapersonal, desde el punto de vista deempleado.30

Es impresionante la cantidad de tiempo quelas personas pasan juntas en grupo. Laspersonas nacen y viven en gruposrelativamente pequeños cuyos miembroshabitan en la misma casa para atender susnecesidades básicas, dependiendo de lamisma fuente para la subsistencia, etc. Lamayor parte del tiempo que transcurrenuestras vidas, la pasamos en grupos, congran dependencia de los miembros entre sí.

Sin embargo, a dichos grupos las personasno se integran con facilidad porque les hacefalta el clima social necesario, a causa de susproblemas para relacionarse.

Partiendo del principio de que el individuoes un ser social y que la existencia es la

estructura de las relaciones humanas, rarasveces nos detenemos para observar lo queacontece en un grupo y difícilmenteanalizamos nuestro comportamiento dentro deél. Quizá de modo inconsciente nuestraconducta no atienda las exigencias yobservaciones de los miembros del grupocreando situaciones forzadas y conflictivas.

Para mejorar las relaciones interpersonales,es preciso crear un clima de relacionesverdaderamente humanas del individuo conel grupo, del grupo con el individuo, de losindividuos entre sí, del grupo con otros grupos,del jefe o líder con el grupo, del grupo con eljefe o líder, del individuo con el jefe o líder ydel jefe o líder con el individuo.

Lo que se busca es una mayor apertura dela persona en relación con los demás, paratirar las barreras que impiden una verdaderacomunicación personal a causa de tantosprejuicios y condicionamientos que por logeneral angustian a las personas en surelación con otras.

Por otra parte, se busca despertar en laspersonas el sentido de solidaridad,adormecido por el individualismo y por elegoísmo. Lograr una colaboración efectiva,apartando la frialdad, la indiferencia, laagresividad, el deseo de dominación y eltratamiento del otro como objeto.

El hombre es en esencia un ser para losdemás, un ser en relación que depende delos demás y esta hecho para los demás. Lamayoría de las personas son poco conscientesde ello, dado que es algo que sólo se adquierepor la vivencia.

A continuación, presentamos 10 puntos,que el autor Silvio Fritzen31 recomienda paraque nos comuniquemos eficientemente en ungrupo, ya sea social, laboral o familiar:

1. En la práctica, en nuestras relacionesinterpersonales es muy importante

29 Ibid. 127p.30 En el punto 3.11 veremos la perspectiva del jefe hacia

el grupo.31 FRITZEN, Silvio José. Ejercicios prácticos de

dinámica de grupo. Buenos Aires: Lumen, 1993.

Page 109: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

91

hablar con las personas, nuestraspalabras estimulan la comunicación.

2. Si al hablar incorporamos una sonrisael ambiente se torna agradable.

3. Tratemos de referirnos a las personaspor su nombre.

4. Con amabilidad y servicio logramostener amigos.

5. La cordialidad alimenta el respeto.6. Mostrando interés en los demás se

interesan en nuestros asuntos.7. Hay que saber el momento oportuno

para elogiar o llamar la atención a losdemás.

8. Si consideramos a los demás,podremos mejorar las controversias.

9. Si nos ocupamos de recuperar laopinión de los demás, sabremostrabajar en equipo, para de estamanera

10. Brindar un excelente servicio a losdemás.

Al trabajar en grupo, es muy importante quecada uno de sus miembros se conozcamutuamente, de tal modo que identifiquen susmotivaciones, deseos y esperanzas, angustiasy temores con el fin de establecer unainterrelación más profunda. Este mutuoconocimiento entre los miembros del grupopermitirá que liberen sus inhibiciones y secomuniquen abiertamente.

Una parte muy importante del trabajo engrupo es el diálogo entre sus miembros, puesde esto depende el logro de sus objetivos.

Para acelerar el proceso de conocimientoen el grupo, es muy importante generar alinterior del mismo un clima de respeto yconfianza, donde cada uno de los miembrostenga oportunidad de hablar y de escuchar.Eso permitirá observar las cualidades yaptitudes de cada una de las personas queparticipan en el grupo.

Al incentivar la comunicación podremoscomprendernos mejor y encontraremos unarespuesta a nuestras inquietudes.

Para lograr acuerdos en los grupos esnecesario concientizar a sus integrantes sobreel grado de influencia que ejercen susopiniones sobre el trabajo del grupo. De esaforma se puede dar una dimensión al liderazgoque cada miembro tiene dentro del grupo ysus responsabilidades.

Con un clima de confianza personal, devalorización personal y un estímulo positivo,en el seno del grupo, y con una mejorcapacidad de empatía entre los participantesdel grupo puede crearse en las personas lacapacidad, el equilibrio y la madurez suficientepara aceptar críticas, superar obstáculos,pesimismos, desánimos, censuras sociales,etc.

3.11 COMUNICACIÓN INTERNAEFICIENTE

Ahora veamos el punto de vista de MichaelBrand y Peter Jackson, en su textoComunicación interna eficiente32 acerca de lacomunicación al interior del grupo, desde laperspectiva de quienes tienen poder dedecisión: los jefes.

Reza un viejo refrán: “Todo marcharía biensi nos pudiéramos comunicar. El problema esque pocas veces lo hacemos”. En el fondo loimportante es que realicemos unacomunicación eficiente; en la que el mensajesea transmitido en forma efectiva y que sucedaalgo como consecuencia.

Con una sólida y creativa comunicación conel personal de una empresa logramos mejorarsu estado de ánimo al informarle adecuada y

32 BLAND, Michael; JACKSON, Peter. Comunicacióninterna eficiente. Colombia: Fondo Editorial Legis,1992.

Page 110: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

92

oportunamente sobre los planes vigentes y losprospectos de la empresa. Finalmente, elpersonal está aportando valor agregado almargen de utilidades de la empresa.

En aras de lograr este objetivo esimportante detectar cuál es el tipo decomunicación que se necesita. Para obtenereste propósito, hay que tener en cuenta:

a) Los objetivos de la empresa.b) Cuáles son las capacidades de

quienes desempeñan cargosindividuales.

c) Cuál es el tipo de demanda que elproducto o servicio está cubriendo.

d) Cuál es la relación entre quienessupervisan el trabajo del personal.

e) Cuál es el tipo de comunicación quese efectúa entre los diferentesdepartamentos o áreas en las que sedivide la empresa.

f) Qué tipo de información es la que secomunica al personal.

g) Cuál es la idea de calidad y excelenciacon la que se trabaja.

h) Cómo son resueltas las diferenciasentre el personal y cuáles son losrecursos que se utilizan.

i) Cómo se calificaría el estado de ánimocon el cual el personal está trabajando.

Este es un proceso de diagnóstico através del cual se puede caracterizar el tipode comunicación de una empresa. Sinembargo, cabe hacer notar que dentro deuna empresa existen diferentes grupos deempleados los cuales requiereninformación distinta y presentada enformatos diferentes. Por ejemplo: ladistinción es obvia entre la gerencia y elpersonal en general pues requiereninformación diferente, no sólo enprofundidad sino también en extensión.

Un análisis de las necesidades, temores yesperanzas que pueden manifestar algunosgrupos de empleados nos remitennecesariamente a las áreas donde éstosdesempeñan su actividad. Para dicho análisishay que tomar en cuenta las funciones de loscargos, la satisfacción de la actividad querealizan, los patrones profesionales quemejoran la actividad productiva, sueldo yprestaciones, y la intercomunicación einformación entre los empleados.

El diálogo es un factor común a todas lasempresas, sin importar su tamaño o nivel. Lacomunicación debe ser a todo nivel tan naturalcomo tomar té o ir a recoger el sueldo. Si setrata de una organización hasta de unos 15empleados se puede utilizar una comunicacióninformal.

De ese número en adelante se requieremayor planificación y estructura. Cuando elnúmero de empleados rebasa los 90 o 100,es indispensable implantar un programa decomunicación con el personal, de lo contrariopronto aparecerán problemas de estado deánimo entre los empleados.

En este sentido es importante recordar queel orden lógico de los hechos para lograrcomunicación eficiente es el siguiente:

1. Deseo de comunicar.2. Tener un mensaje, y,3. Comunicarlo.

Al respecto, mucha gente no deseacomunicar nada pero sí posee un mensaje queenviar, mientras que otros desean comunicarpero no tienen mensaje que transmitir.

El deseo de comunicar nos remitirá adiferentes temas, para cada tema elcomunicador necesita establecer el mensajeprincipal, los mensajes secundarios y elcontenido general y las personas a las queles interesa comunicarlo.

Page 111: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

93

Los tipos de información que se transmitenpueden ser:

- operativa (instrucciones, asignaciones,ratificaciones, etc.), e

- informativa.

Al transmitir el mensaje, es necesarioestablecer el momento adecuado para emitirlo,de modo que logre el efecto que se requiereconforme a los planes y políticas de laempresa.

La frecuencia de la comunicación dependede la importancia que tienen los datos oinformaciones que son transmitidos.

El primer ingrediente de la comunicaciónes la obtención de información.Posteriormente hay que convertirla en frasesadecuadas claras y bien estructuradas ennuestro idioma; y después difundirlas.

La brevedad del mensaje y la sencillez esimportante en el lenguaje pues la facilidad quese tenga para entender un mensaje, dependedel nivel de respuesta.

Page 112: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

94

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

Una vez realizada la lectura de los puntos:

3.2 La formación y el desarrollo de equipos.

3.3 Proceso de transformación del grupo.

3.4 Comunicación en el grupo.

3.5 Comunicación interna eficiente.

Es pertinente que elabores un resumen, destacando los aspectos principales, y que incluya tuopinión al respecto.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 113: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

95

33 FILLEY, Alan. Solución de conflictosinterpersonales. México: Trillas, 1989.

Como pudimos apreciar en el puntoanterior, debe existir comunicación integral enel grupo, tanto hacia arriba como hacia abajo.Como empleados o como jefes debemosmantenernos abiertos a todo tipo decomunicación que viene del exterior, dado quecomo miembros de un grupo, cabe estaratentos a todo lo que sucede alrededornuestro, para detectar, desde el principio,cualquier tipo de conflicto.

Los conflictos se generan en principio poruna pequeña diferencia. Diferencia que si nose arregla, estará afectando a todo el colectivo.Puede destruir relaciones amistosas concompañeros y jefes y hasta puede afectarnuestro estado emocional.

El siguiente es resumen de un texto de AlanFilley denominado Solución de conflictosinterpersonales33. Esperamos que lo disfrutes.

Como humanos, vivimos dentro de una redde relaciones sociales, la mayor parte de lascuales parecen predecibles de manera casimecánica y suaves en su funcionamiento. Ennuestras vidas buscamos, establecemos yconservamos patrones predecibles con el finde evitar la ansiedad de lo impredecible yaque, una vez establecidos estos patrones, serequiere de una menor liberación conscientecuando operan.

Actuamos bajo patrones predeciblescuando nos relacionamos con nuestra familia,cuando vamos al trabajo en la mañana,cuando desempeñamos una labor, cuandorealizamos las compras en el mercado ycuando nos relacionamos con los demás.Pero, debido a que no somos únicamentemecánicos, sino también criaturas socialesdentro de un sistema, estos patrones no sonabsolutamente predecibles.

Entre nuestras diversas relaciones socialeshay algunas que implican diferencias, ya sean

reales o percibidas, entre 2 o más facciones opartes. Cuando los intereses de las partes seexcluyen mutuamente (esto es, cuando ellogro de un objetivo de una facción es a costadel objetivo de la otra facción, o cuando laspartes tienen valores diferentes) entonces, eltipo de interacción social que resulta entre lasfacciones es propicia a crear un conflicto.

Nuestra libertad nos permite advertirnuestros propios sistemas sociales. Por mediode ella:

a) Podemos descubrir los elementos denuestros sistemas que aumentan laprobabilidad de un conflicto.

b) Podemos prevenir ciertosacontecimientos azarosos que creanalteraciones, y,

c) Producir y mejorar sistemas pararesolver conflictos que maximicen losbeneficios y minimicen los costos delas facciones que entran en juego.

a) CLASES DE CONFLICTOS

No todos los conflictos son de la mismaclase. Algunos por ejemplo, siguen reglasdefinidas y no se les asocia típicamente consentimientos de ira por parte de una de laspartes, en tanto que otros suponen uncomportamiento irracional y el uso de laviolencia o actos destructores por parte de lasfacciones.

Por lo tanto, en un primer paso,distinguiremos entre conflictos competitivosy conflictos perturbadores. En situacionescompetitivas, la victoria de una facción solose confiere a costa de la pérdida total de lafacción opuesta y la forma en que se relacionauna con la otra, está regida por una serie dereglas.

3.12 TIPOS Y FUENTES DE CONFLICTOS EN EL GRUPO

Page 114: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

96

En estas situaciones competitivas, lasfacciones se esfuerzan por alcanzar metasque son mutuamente incompatibles. Cadauna de las facciones aspira a ganar, en vezde ver por la derrota o la reducción delcontrario. Las acciones de cada una de lasfacciones son seleccionadas bajo criteriosbasados en la probabilidad de queconduzcan a resultados exitosos, y lacompetencia termina cuando el resultadoes obvio para ambas partes.

Por otra parte, en el conflicto perturbadorlas facciones no siguen una serie de reglasaceptables para ambos ni se preocupanprimariamente por vencer. En cambio, sípretenden reducir, derrotar, perjudicar oexpulsar al contrario. Para ello, los mediosutilizados son convenientes y la atmósfera esde tensión, ira o temor. En casos extremos,las facciones en conflicto perturbador, noseguirán un comportamiento racional y secomportarán de cualquier forma que sea

necesaria para alcanzar el resultado deseado,el derrotar.

Para Alan Filley, la gran mayoría de losconflictos se pueden agrupar entre loscompetitivos y los perturbadores. La ira surgeen un juego y causa destrucción. Uncompetidor cambia su comportamiento, deperseguir racionalmente una estrategia paraganar, a un acto de agresión irracional. Por lotanto, los motivos de acción de las faccionesy el grado de control estratégico que cadafacción muestra, son factores importantes paradeterminar si un conflicto es competitivo operturbador.

Para una elaboración más a fondo de lasclases de conflicto, podemos describir lainteracción entre las facciones de acuerdo apuntos:

- con intereses similares, y,

- con intereses disímiles.

INTERESES SIMILARES DE LAS FACCIONES

INTERESES DISIMILES DE LAS FACCIONES

BUSCAN RECURSOS QUE EN LA REALIDAD SON ESCASOS, O QUE ASÍ SON PERCIBIDOS

O BUSCAN RECURSOS ABUNDANTES

Cuando tienen una mutualidad de intereses, entonces la relación es competitiva.

Cuando las facciones buscan recursos que son escasos en la realidad, o que así los perciben, y tienen intereses diferentes, entonces su relación probablemente se caracteriza por ser una relación de peleas y destrucciones.

Cuando las facciones buscan recursos abundantes y tienen intereses similares, lo más probable es que persigan la resolución de los problemas.

Cuando las facciones buscan recursos abundantes pero tienen intereses disímiles, su interacción no llegará a un acuerdo.

Page 115: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

97

La competencia, la destrucción y la falta deacuerdo implican una pérdida o un triunfo (opor lo menos algún grado de triunfo o depérdida de cada una de las facciones).

Bajo este esquema de clasificación elconflicto ha sido definido en término de metasincompatibles y de valores diferentes, peroestas diferencias frecuentemente sonpercibidos y no son reales. Si las faccionesopuestas no perciben más recursos escasossino abundantes y reconocen la reciprocidadde sus intereses, es muy posible que unconflicto se transforme en solución deproblemas.

Vamos a resumir las características de unasituación de conflicto de la siguiente manera:

1. Por lo menos (individuos o grupos) queparticipan en alguna clase deinteracción.

2. Las metas que se excluyenmutuamente o los valores que seexcluyen mutuamente, o ambos,existen en la realidad o como los

perciben las facciones que entran enjuego.

3. La interacción se caracteriza por uncomportamiento destinado a derrotar,reducir o suprimir al oponente, o bien,al obtener una victoria mutuamentedesignada.

4. Las facciones se enfrentan una a laotra con acciones y reaccionesmutuamente opuestas.

5. Cada facción intenta crear frente a laotra un desequilibrio o una posición depoder relativamente favorable.

b) EL PROCESO DE CONFLICTO

La definición del conflicto será la de unproceso que tiene lugar entre dos o másfacciones.

Con el término FACCIONES nos referimosa individuos, grupos u organizaciones. Los seispasos del proceso aparecen representados enla siguiente figura:

1. CONDICIONES ANTECEDENTES

2. CONFLICTO PERCIBIDO

3. CONFLICTO SENTIDO

4. COMPORTAMIENTO MANIFIESTO

5. RESOLUCIÓN O SUPRESIÓN DEL CONFLICTO

6. CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN

Page 116: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

98

1. Las condiciones antecedentes son lascaracterísticas de una situación quepor lo general conduce a un conflicto,aunque también pueden estarpresentes en la ausencia de él.

2. EL conflicto percibido es un conjuntode condiciones reconocido lógica eimpersonalmente como conflictivo porlas facciones.

3. El conflicto percibido es una relaciónconflictiva personal que se expresa ensentimientos de amenaza, hostilidad,temor o desconfianza.

4. El comportamiento manifiesto es laacción que resulta de una agresión,una competencia, un debate o unasolución de problemas.

5. La resolución o supresión del conflictoes el término del mismo, mediante unacuerdo entre todas las facciones o laderrota de una de ellas.

6. La solución resultante comprende lasconsecuencias del conflicto.

Es necesario comprender los factores queconducen a un conflicto con el fin de minimizarsu ocurrencia.

c) LAS CONDICIONES QUEANTECEDEN AL CONFLICTO

A continuación enumeramos muevecaracterísticas de relaciones socialesasociadas con diversas clases o grados deconducta conflictiva.

1. Jurisdicciones ambiguas. Cuandolos límites de la jurisdicción de cada una delas facciones son ambiguos, el conflicto serámayor. Es así que, cuando dos faccionestienen responsabilidades relacionadas, sin quesus fronteras estén claras, hay másposibilidades de conflicto entre ellas. Y, por elcontrario, cuando sus papeles están definidosclaramente, entonces cada una de lasfacciones espera un cierto tipo decomportamiento por parte de la otra, y se

presentan menos oportunidades dedesacuerdo.

2. Conflicto de interés. Cuando existeun desacuerdo en los intereses de las partes,habrá conflicto.

3. Barreras de la comunicación.Cuando existen barreras de la comunicacióntambién se presenta una situación de conflicto.Si las facciones están física o temporalmenteseparadas (por ejemplo el turno matutino y elvespertino) parece que aumentan lasocasiones para que se presente un conflicto,ya que existen mayores posibilidades de malosentendidos.

4. Dependencia de una parte. Cuandouna parte depende de la otra, también existeconflicto. Si una parte confía a otra eldesempeño de una tarea o el abastecimientode recursos necesarios, aumenta laoportunidad de que se presente un conflicto.

5. Diferencias en la organización.Existirá conflicto cuando el grado dediferenciación en una organización aumenta.Se ha probado que cuando la gente trabajadentro de organizaciones complejas, lasmedidas del conflicto se relacionan con elnúmero de niveles de organización, dedistintas especialidades de trabajorepresentadas y el grado de división de lafuerza de trabajo en la organización.

6. Asociación de las partes. Habráconflicto en la medida en que aumenta el gradode asociación de las partes. El grado deasociación, tal como aquí se usa, se refieretanto a la participación de las partes en la tomade decisiones como a las relaciones informalesentre ellas. Cuando las facciones tomandecisiones conjuntamente, la posibilidad deque se dé un conflicto es mayor; lo cual explicala renuencia de algunos gerentes a hacerparticipar a otras personas en la tomadecisiones. Sin embargo, como los gruposgeneralmente toman decisiones de alto nivel,el no tenerlos en cuenta para estos fines puede

Page 117: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

99

las relaciones, y reducen la necesidad detomar decisiones arbitrarias. Por otra parte,los mecanismos reguladores aumentan elgrado de control sobre las facciones, aunqueeste control puede ser objetado. Si la adhesióna reglas o la imposición de ellas viene a serdiscrecional, se crean nuevas fuentes dedesacuerdo. Además, si las faccionespresentan grandes necesidades de autonomíay autocontrol individuales, es probable que lapresencia de procedimientos reguladoresconduzca a un conflicto.

9. Conflictos previos no resueltos. Amedida que aumenta el número de conflictosprevios no resueltos se manifestará en unasituación de conflicto. En ocasiones, aunquese haya dado solución, existen factores quepueden desembocar en nuevos conflictos. Asíes como la supresión de conflictos medianteel uso del poder o la existencia decompromisos que no han cumplido lasfacciones, crean condiciones y expectacionesque conducen a un comportamiento queauspicia un conflicto ulterior.

Las condiciones antecedentes noconducen necesaria y directamente a unconflicto, sino que son condiciones que sóloposibilitan el surgimiento de conflictos. Eldesarrollo ulterior de éste, depende de lapercepción de las condiciones existentes y delas características actitudinales de lasfacciones.

resultar costoso en términos de juicios de bajonivel por parte de ellos, así como deinsatisfacción por parte de los empleados. Unaopción lógica sugeriría que, en donde tienelugar la toma de decisiones participativa, lasfacciones necesitan ser hábiles en la soluciónde conflictos. Las medidas generales delconflicto están relacionados en forma positivacon el grado de participación, aunque losgrandes incidentes conflictivos disminuyen amedida que aumenta la participación.

7. Necesidad de consenso. Si elconsenso entre las partes es necesario, sepresentará una situación de conflicto. Cuandotodas las partes deben concordar en unadecisión, por lo menos hasta el punto en queninguna persona sienta que la decisióntomada es inaceptable, no es raro que semanifiesten desacuerdos. Aunque es posibleevitar conflictos si se cuentan con medios, talescomo: la votación o la adjudicación para tomardecisiones sin la confrontación del consenso.Sin embargo, como veremos posteriormente,estos medios no carecen de consecuenciasindeseables.

8. Regulaciones comportamentales.También habrá conflictos en donde seimponen regulaciones al comportamiento. Losmecanismos reguladores incluyenprocedimientos estandarizados, reglas ypolíticas; además, cumplen con dos funcionesal mismo tiempo. Por una parte, reducen laprobabilidad de conflicto, dado que predicen

Page 118: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

100

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13

A) Una vez que conocimos sobre los procesos de conflicto en el grupo, contesta las siguientespreguntas:

1. Describe cuáles son las clases de conflicto.

2. La interacción entre las facciones, puede dividirse en dos:

Con____________ _________________; y,

Con____________ _________________

3. Menciona las seis partes del proceso de conflicto:

B) La siguiente actividad tiene que ver con la detección del conflicto.

Te solicitamos que leas muy bien las instrucciones, a fin de que puedas resolverlo. No serequieren cualidades de liderazgo, pero te recomendamos, que participen personas que conozcasy sean de tu confianza. Pueden ser amigos, compañeros de trabajo, etc.

CONTEXTO DEL EJERCICIO: El siguiente ejercicio requiere que las personas dentro de ungrupo ubiquen las condiciones CONFLICTIVAS y las COOPERATIVAS en cualquier organización;y después, que identifiquen de entre esas condiciones las que se aplican a su oficina en particular.El resultado del ejercicio debe ser una mayor dedicación a la cooperación dentro de tu espaciolaboral, es decir, el archivo.

META: Ilustrar las condiciones que dentro de un archivo contribuyen al conflicto o a lacooperación.

CONDICIONES DEL GRUPO

- 6 personas que sean miembros de la misma oficina.

TIEMPO REQUERIDO

- Aproximadamente una hora.

MATERIALES NECESARIOS

- Una hoja en blanco por cada persona.

- Un lápiz por cada persona.

- Un pizarrón, o una cartulina.

Page 119: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

101

- Un gis, o un plumón para la cartulina.

DISPOSICIÓN FÍSICA

Una sala con sillas. Una pared para pegar la cartulina o el pizarrón. Cada persona se sienta encada silla.

INSTRUCCIONES

En 10 minutos deben anotar lo siguiente:

A tres personas debes darle las siguientes instrucciones:

- Hacer un listado de 10 puntos con aspectos que mejoren la creatividad, la individualidad yla confianza dentro de la oficina. TIEMPO 10 MINUTOS.

A las otras tres personas, se les da la siguiente instrucción:

- Hacer un listado de 10 puntos donde anoten aspectos que reducen la confianza y aumentanlos conflictos provocados por la inseguridad. TIEMPO 10 MINUTOS.

De estos listados se deben discutir en grupo cómo mejorar la creatividad, la individualidad y laconfianza entre ellos. La discusión debe llegar a acuerdos.

La actividad puede durar hasta una hora.

COMENTARIOS SOBRE EL EJERCICIO

En el ejercicio se encuentran muchas de las condiciones que provocan un conflicto. Además,proporciona a la gente una imagen de su propia organización en esos términos. La amenaza y latensión se reducen al mínimo al despersonalizar los problemas, pues están enlistadas en formaimpresa y son producto de un grupo.

NOTA

Si consideras que en tu archivo hay demasiadas tensiones, puedes hacerlo con gente de otrosdepartamentos o incluso en otras oficinas que conozcas.

Dado que no tienes los elementos teóricos para manejar técnicas o dinámicas de grupo, esimportante que el grupo que selecciones, sea conformado por familiares, amigos o compañerosde trabajo de tu confianza.

Incluye tus impresiones y lo que consideres pertinente.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 120: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

102

UNIDAD 4:

RELACIONES HUMANAS:SOCIEDAD

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Ø CONOCER EL PAPEL QUE JUEGAN LAS ASOCIACIONES EN LA SOCIEDAD.

TEMAS

4.1 Las organizaciones como medio de relación entre el individuo y la sociedad.

4.2 ¿Cómo surge una organización?

4.3 La motivación como elemento en las relaciones humanas en la organización.

4.4 El contexto social y la desigualdad entre los hombres.

4.5 El consejo internacional de archivos.

Page 121: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

103

* El diseño de un examen único decertificación nacional que permita quelos reactivos se adecuen cada ciertonúmero de años y los profesionistasse encuentren sometidos a dichosperíodos de aplicación.

* La participación activa en encuentrosinternacionales tales como congresos,proyectos de investigacióninterdisciplinarios, certificación decarreras, educación a distancia con elapoyo de las telecomunicaciones,educación continua, etc.

Los anteriores puntos y otros más seencuentran a discusión en la actualidad, lo quehace a las profesiones más dinámicas, activasen sus procedimientos y acuerdos y con unapresencia social más sólida y reconocida.

El ejercicio profesional, asociadointrínsecamente con la educación superior,permite al estudiante entrar en un proceso deformación que antecede al momento deprestar sus servicios. En este contexto se estáadhiriendo a una nueva cultura que integra:formación, ejercicio profesional y evaluación.

«La Dirección General de Profesiones dela SEP, es la dependencia del EjecutivoFederal creada en 1945, que tiene a su cargofundamentalmente, la función de vigilar elejercicio profesional y de fungir como enlaceentre el Estado y los Colegios y organizacionesde profesionistas.

Si bien es cierto que la competencia enmateria de ejercicio profesional es local, losEstados en ejercicio de su Soberanía tienencelebrados convenios de coordinación con laSEP a partir de 1974 para que exista unRegistro Profesional Nacional; por lo que esla Dirección General de Profesiones quien anivel nacional registra Títulos y expide CédulasProfesionales, los cuales tienen validez entoda la República.

La responsabilidad moral que tiene todoprofesionista implica, entre otras, la obligación

Los grupos denominados asociaciones, sonel punto donde convergen todas las opinionesy rasgos que caracterizan a una sociedad enparticular.

Algunas profesiones (que a su vez sonasociaciones de profesionales) se hancohesionado de tal manera, que en Méxicoya existe reconocimiento a nivel nacional,dando origen a grupos que representan losintereses de dichas profesiones en elextranjero.

Según la Dirección General de Profesionesde la SEP son las profesiones comoarquitectura, ingeniería, actuaría, agronomía,derecho, odontología, psicología, enfermería,medicina, veterinaria y farmacia las que hanconsolidado: 34

* Un registro nacional de egresados,profesionales, no profesionales,alumnos y docentes en todo el país,independientemente de títulos(pasantes, especialistas, licenciados,posgraduados, etc.) y el origeninstitucional de sus egresados (ya seanuniversidades públicas o privadas).

* La creación de comités de Educación,Práctica Profesional y Mecanismos deEvaluación a nivel nacional;representados y reconocidos poruniversidades y organismosgubernamentales estadounidenses,canadienses y europeos.

* La creación de comités para la prácticainternacional de la profesión y elreconocimiento a la figura de esaprofesión como tal,independientemente de donde hayaestudiado y se proponga trabajar orealizar estudios de posgrado, ya seanivel local o extranjero.

1 Dirección General de Profesiones. «Las profesionesante el Tratado de Libre Comercio». Colegios yProfesiones. México: SEP, DGP. (4) octubre-dic.,1994: p.p. 15-24. / p.17.

Page 122: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

104

de mantener la capacidad y competencia enla presentación de su servicio.”2

Es la participación constante de losegresados, sus asociaciones, colegiosprofesionales y escuelas, quienes redefinenun nuevo perfil a las carreras.

Indudablemente no se puede tener unavisión del desarrollo de las carreras sino seadaptan las profesiones a la incorporación de

los avances de la tecnología en susrespectivas áreas.

Pero, ¿cómo se organizan los profesionalesde una actividad o rama del conocimiento?¿De dónde o cómo surge la asociación deprofesionales?

En esta unidad, veremos el grupo en lasociedad, es decir, aquella organización querepresenta los intereses de su grupo.

2 Ibidem, p.17.

Page 123: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

105

Leamos el siguiente resumen de unfragmento de Psicología de la Organización3,en donde Edgar Schein explica brevementepor qué nacen las asociaciones.

La idea de organización supone que el serhumano es incapaz de satisfacer susnecesidades de alimentación, vestido yprotección por sí solo. Particularmente, en lasociedad moderna, el hombre se encuentramás vinculado a las relaciones con personasde diferentes grupos sociales. La mayororganización, es decir, la sociedad, haceposible que a través de la coordinación de cadauno de sus miembros puedan satisfacer susnecesidades de alimento y trabajo, deseguridad y de afecto. La idea básica de unaorganización es la del esfuerzo coordinadopara la ayuda mutua. Esta coordinación tieneque ver con objetivos, tanto personales comogrupales, que conllevan a un beneficio paratodos.

El mundo está compuesto por infinidad degrupos linguísticos y culturales. Dentro deestos grupos se encuentran las naciones ysociedades unidas por culturas y lenguascomunes, así como por objetivos económicosy políticos afines. Dentro de cada sociedad onación existen instituciones y organizacioneseconómicas, políticas, religiosas ygubernamentales.

Dentro de cada una de ellas, existen otrasmás pequeñas pero igual de importantes,como entidades comerciales, partidospolíticos, comunidades religiosas, entre otras.Finalmente, dentro de éstas se encuentran laspersonas a las que se les asignan funcionesde dirección y funciones de realización oejecución de una actividad. Por ejemplo, losobreros en las fábricas, el departamento depolicía de una ciudad, el sacerdote en unaparroquia, etc.

Las anteriores distinciones que tiene unsujeto en la sociedad, derivan de la DIVISIÓNDEL TRABAJO, que es la tercera propiedadcomún en las organizaciones humanas. Unidaal concepto de coordinación y al de logro deobjetivos comunes, subyace la idea de que sicada persona hace lo que le corresponde, selograrán y alcanzarán más rápido los objetivos.

La división del trabajo está asociada a ladiferenciación de funciones. La organizaciónalcanzará más rápidamente sus objetivos siestablece los tipos de tareas, y los recursoshumanos son los adecuadamente repartidos.En la sociedad occidental, existenmayoritariamente dos grupos, los cualesmantienen un equilibrio en la sociedad. Elgrupo económico está dirigido a sustentar ala sociedad mediante la regulación de losbienes y a la compra-venta de los mismos. Elotro grupo vendría siendo el político, que regulalas acciones gubernamentales. La economíade un grupo social tiene como funciónprimordial sostener y proveer el alimento, losbienes y servicios para los miembros de unacomunidad. Dicha organización generaempleos y dinero para que cada participantede esa sociedad, tenga acceso a los bienes yservicios. El grupo político sirve para regularla sociedad, brinda seguridad y protección asus miembros y coordina todas susinstituciones. Legisla y aplica leyes quemantienen una igualdad entre todos susmiembros. Un tercer elemento entre el grupopolítico y el económico, se encuentra en laeducación. Este grupo mantiene y asegura elcontinuo crecimiento y reproducción delaparato social, capaz de sustentar las políticasy la economía de un país.

4.1 LAS ORGANIZACIONES COMO MEDIO DE RELACIÓN ENTRE ELINDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.

3 Cfr. SCHEIN, EDGAR H. Psicología de laorganización. México: Prentice-HallHispanoamericana, 1993. p.11-33.

Page 124: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

106

A medida que un grupo social se diversifica,la complejidad del mismo hace que lasfórmulas de organización del trabajo seseparen y formen, aparentemente, gruposinconexos con funciones muy diferentes entresí. Surge entonces la necesidad de una fuerzaintegradora capaz de mantener el orden y elestatus entre sus miembros: esta es lajerarquización. La autoridad otorgada entre losgrupos y subgrupos guía, controla, limita,informa y coordina, para que se alcancen losfines de manera más rápida y eficiente.

La organización, por tanto, es lacoordinación planificada de las

actividades de un grupo de personaspara procurar el logro de un objetivo o

de un propósito explícito y común, vía ladivisión del trabajo y sus funciones, ycoordinada por una jerarquía de autoridad yresponsabilidad.

La anterior definición no especifica que lasactividades de una organización puedan serrealizadas por una misma persona. Desde elpunto de vista de la organización, basta solocon enunciar las actividades o roles que setienen que desempeñar para que un objetivose logre. Quien haga qué puede no serimportante para la organización, a pesar deque sí puede ser pertinente en términos decómo funciona realmente la organización.

Preciso porque la organización estácaracterizada fundamentalmente por roles ypor un manual para su coordinación, suexistencia no depende de quién esté en ella ypuede subsistir aunque se releve a todos susmiembros. Si los roles que la organizaciónrequiere se conservan en documentos o enlas memorias de dirigentes, padres de familiao maestros, la organización puede seguirexistiendo de generación en generación, consolo asignarle esos roles a los nuevosmiembros.

Las organizaciones pueden estar por tanto,separadas en tres formas: la organización

social, la formal y la informal. Lasorganizaciones sociales son patrones decoordinación que surgen espontánea oimplícitamente de la interacción humana sinque implique una coordinación racional parael logro de objetivos explícitos comunes.Existen diferentes tipos de organizacionessociales, como la familia, los clubes, etc.; unaorganización formal, por otro lado, puede serde entidades comerciales, sindicatos, etc. Ungrupo de amigos pueden coordinar susactividades y tener un objetivo común implícito- como divertirse -, a este grupo podríadenominarse organización informal.

El término organización informal se refierea patrones de coordinación que surgen entrelos miembros de una organización formal yque no están estipulados en el manual de rolesy actividades. El manual de la organizaciónrequiere la coordinación de sólo ciertasactividades.

Si ese grupo de amigos se reúne y decidenorganizarse y formular explícitamente objetivosy de manera formal acuerdan ciertos patronesde coordinación y establecen un niveljerárquico, entonces este grupo de amigos seconvertirá en una organización formal.

Por razones de diversa índole, los actoreshumanos que desempeñan los rolesorganizacionales rara vez se limitan a realizaractividades que su propio rol estipula apartede las relaciones formales que se establecenentre dos personas; por ejemplo, dos obrerosque pueden juntarse para ir a comer, quejarsedel trabajo, acompañarse en el autobús a lahora de la salida, y así establecer una red derelaciones informales que trascienden más alláde las que formalmente se requieren yrepercutirán, en mayor o menor medida, en elrendimiento del trabajo. Este tipo derelaciones, surgen en toda organizaciónformal, y es por eso que, los más importantesproblemas psicológicos de una organización,surgen de la compleja interacción entre laorganización formal e informal.

Page 125: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

107

La forma de visualizar una organizaciónformal, es a través de su organigrama. En esecuadro se puede observar el nivel jearárquicode cada puesto, pero no se pueden apreciarlas actividades que realizan en concreto susmiembros. Es posible que el organigramabrinde una descripción incompleta de cómofunciona realmente una organización, pero nospermite ubicar con certeza, cómo se define yse ubica el status en ella.

Para poder tener completo un panorama,es necesario contemplar las tres dimensionesbásicas de la organización:

a) La dimensión jerárquica, que muestraniveles relativos en la misma forma queaparecen en el organigrama.

b) Una dimensión funcional, que muestralos diferentes tipos de trabajo que setienen que realizar, como diferentesporciones ó “pedazos” de un pastel.

c) Una dimensión de inclusión ocentralidad, dada por la medida en quecada persona se acerca o se aleja dela columna vertebral de la organización.

Page 126: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

108

Una organización surge primero como ideade una o varias personas. Se reconoce queuno de los problemas primordiales decualquier organización, es el proceso pormedio del cual una o más personastransforman una idea en un manual deactividades que dos o más personas van arealizar.

El inventor en la cochera que decide reunircinco personas en un taller y empezar aconstruir su invento; el activista social quefunda un nuevo club o una organizaciónpolítica en su universidad; el líder religioso quegana adeptos con su prédica y finalmenteestablece su propia iglesia; el joven maestrocon visión que decide abrir su propio colegio,están todos creando nuevas organizaciones.Una organización puede ser fundada por unaspersonas y pueden abandonarla, morir o serreemplazadas por otras que retomen lasriendas de la misma.

La cuestión es que muchas organizacionespersisten a lo largo de mucho tiempo, y estose debe a la capacidad de transformación yconsolidación de la misma. Otrasorganizaciones aparecen y desaparecen,haciendo de sus miembros, emigrantes aorganizaciones más estables. Muchasorganizaciones, por otra parte, handesarrollado rutinas, normas y formas de hacercosas, tradiciones, reglas, descripciones decargos, su propio vocabulario y otros patronesque cualquier persona que desee entrar a laorganización debe aprender.

4.2 ¿CÓMO SURGE UNA ORGANIZACIÓN?

Básicamente se pueden enumerar 5problemas emanados del establecimiento derelaciones humanas en una organización:

(1) Problemas que se presentan en lacreación y diseño de la organización;

(2) Problemas que se presentan en elreclutamiento, selección,entrenamiento, socialización yubicación del recurso humano;

(3) Problemas que surgen del contratopsicológico entre el individuo y laorganización; es decir, cómo se delegala autoridad dentro de la organizacióny cómo puede el individuo ejerceralguna influencia en la misma;

(4) Problemas que se presentan en laintegración de las diferentes unidadesde una organización compleja y queimplican esencialmente elmejoramiento de las comunidadesentre las varias organizacionesinformales que existen dentro de laestructura formal; y,

(5) Los problemas que surgen de lasnecesidades que tiene la organizaciónpara ser eficiente, sobrevivir, crecer ydesarrollar su capacidad de adaptacióny de manejo del cambio en un mundocon nuevas tecnologías e introducciónde mecanismos nuevos.

Page 127: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

109

Existen diversas corrientes sobre lamotivación en las organizaciones cuyo interésradica en explicar la conducta de la gente alinterior de la misma. Así, es posible identificarlas motivaciones económicas y lasmotivaciones generadas a partir del ascensoen diversos puestos; pero no son sólo estosfactores los que influyen para que una personaesté motivada en el trabajo. También puedenestar presentes factores como respuestasaprendidas que reflejan nuestra cultura, lasituación familiar, las condicionessocioeconómicas, entre otros.

La motivación puede ser explicada a partirde nuestras propias palabras con base en laPERCEPCIÓN que cada persona tiene de susituación laboral.

Frases como: “yo vengo de unacondición humilde y necesitoalcanzar el éxito a toda costa para no

verme en una situación apurada”; o, “yonecesito mayores ingresos porque miresponsabilidad es muy alta”, demuestran lapercepción que se tiene del empleo. Lapercepción de contar con más dinero o de unascenso parte de cómo se relaciona esapersona con el puesto y con las demáspersonas dentro de un nivel jerárquicodefinido.

A pesar que los seres humanos puedenempezar con tendencias biológicas ygenéticas muy similares, desarrollan patronesdiferentes de necesidades, motivaciones,talentos, actitudes y valores que reflejan el tipode crianza particular y la situación socioculturalen la que se encuentran. El origen de lanaturaleza humana no es sólo biológica, sinoque existen determinantes SITUACIONALESen CORRESPONDENCIA A UN ROL.

Por ejemplo, una persona que esnormalmente tranquila puede de pronto

4.3 LA MOTIVACIÓN COMO ELEMENTO EN LAS RELACIONES HUMANAS ENLA ORGANIZACIÓN

enfurecerse y dejar el trabajo si un jefe lainsulta o la trata en forma despótica; unapersona probadamente honrada puederobarle a la compañía en caso de enfermedadgrave en casa; un trabajador perezoso puedede pronto convertirse en un gran trabajador, siel compañero de al lado deja el puestovacante; una persona que nunca quiso viajarpara la compañía de pronto quiere hacerloporque ve la posibilidad de viajar con sus hijos;un trabajador cualquiera puede ser altamenteeficiente para un jefe que lo trata bien, peropuede convertirse en una saboteador cuandosospecha que el tratamiento que se le da, esinjusto. Con estas y muchas otras formas sepuede esquematizar y plantear la grandiversidad de relaciones humanas que puedensurgir en las organizaciones.

Los sociólogos tienen un concepto llamado“la definición de la situación”, que quiere decirque los seres humanos siempre estánfuncionando en algún tipo de situación cuyosignificado está definido por percepcionescolectivas y por los supuestos y expectativasque se tienen sobre esa situación. Nuncafuncionamos en un vacío social. Siempre nosestamos moviendo de una situación a otra yla forma como reaccionemos y lasmotivaciones que tengamos dependerán engran parte de cómo definamos yestructuremos esa situación. Cuando nosencontramos con situaciones nuevas –porejemplo cuando iniciamos un nuevo trabajo ocuando ingresamos a una organizacióndiferente- el proceso de SOCIALIZACIÓN sepuede definir particularmente como el procesopor medio del aprende cómo insertarseconsiderando un determinado aspecto de lasituación (qué debo de hacer cuando el jefedirige ciertas órdenes, qué tanto se debetrabajar en horarios después de las labores,etc.).

Page 128: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

110

Si se quiere entender cómo reacciona unapersona ante una determinada situación y elporqué lo hace, primero tendremos queconocer, cómo esa persona define la situación.

La perspectiva de las relaciones humanasen el grupo o la organización se debe triangulartomando en consideración los aspectospsicológicos, sociológicos y situacionales.

Algunas de las respuestas humanas másprevisibles se observan en la interacción entreuna persona y otra, y algunas de lasmotivaciones humanas más duraderas sederivan de los encuentros inmediatos que sedan entre esas mismas personas. Losantropólogos enuncian que a partir de ciertasconductas fácilmente observables (como elenojo) se puede alterar una relación amistosaal grado de romper todo tipo de comunicación.

El orgullo y la dignidad son dos sentimientosmuy fuertes y el deseo que uno tiene demantener su dignidad o de no perder el respetoante los demás, puede ser un motivador máspoderoso, que cualquiera de los quetípicamente nos ofrecen los psicólogos de lapersonalidad.

Cuando una persona entra en crisis en unaorganización, puede manifestarlo de diferentesmaneras; esas conductas suelen seretiquetadas como “inestabilidad emocional” yprovocan el aislamiento y la suspensión delcontrato. El dirigente de una organización debepermanecer alerta a este tipo de cambios yno predicar las decisiones de la teoríamotivacional sin aplicarla a estos casosconcretos. Realmente, lo que necesita esafrontar el problema y darle solución lo máspronto posible.

Page 129: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

111

¿Por qué existe la desigualdad social?Desde la antigüedad hasta nuestros días hayquienes la consideran como algo natural yhasta necesario, y otros que lo consideranuno de los atrasos más flagrantes queenferman a los sistemas económicos actuales.Los filósofos griegos tuvieron estacontroversia, por un lado Platón sostenía elconcepto de instituciones homogeneizadoraspara dar mayor igualdad a los hombres,mientras que por otro, Aristóteles tomaba a ladesigualdad como algo natural en la sociedad.En forma decisiva quienes han contribuidomás a sostener la desigualdad entre loshombres son los científicos que han difundidolos avances en genética y en psicología,ciencias que lo han comprobado ampliamente.Dados estos criterios, se acepta que cadaindividuo es único, por lo tanto, basar laigualdad social en la igualdad individual, seríainsostenible. Los esfuerzos de los filósofosgriegos por demostrar la igualdad humana noquiere decir que cada persona sea igual ensu constitución y su psicología, ni que se coarteel derecho de cada individuo a tener su propioestilo de vida mientras no lastime el biencomún.

El que la mayoría de las religiones y de laslegislaciones actuales consideren a loshombres iguales ante los ojos de Dios o antelos de la ley, no quiere decir que biológica ymentalmente sean considerados iguales.Requieren un trato distinto pero al mismotiempo que contribuya a igualar sucircunstancia y oportunidad.

Por ejemplo en cuestiones económicas, siun hombre rico tiene más posibilidades deadquirir más bienes en comparación a unhombre que no lo sea, no quiere decir quetenga acceso a todo lo que él quisiera pues elhombre rico tiene también más gastos y enconsecuencia su capacidad de ingreso debemantenerse para poder cubrirlos.

Una vez analizadas las diferenciasindividuales, pasemos a examinar el medioambiente económico, social y cultural en elque se mueve el hombre contemporáneo enla mayoría de los países del mundo occidental,donde el contexto social esta caracterizadopor una estructura y relaciones desigualesentre las personas, los grupos y las naciones.

Tal como se apuntó anteriormente, elcontexto social en el que se mueven laspersonas está formado principalmente porinstituciones tales como la familia, la religión,la educación, el gobierno, las empresas y elejército. El orden económico es el que modelala organización social, jurídica y hastaideológica de los grupos sociales. Lasrelaciones económicas de producción ydistribución de los bienes, los servicios y losingresos, marcan la pauta a las relacioneshumanas, al desarrollo de intereses,motivaciones y modos de actuar de laspersonas.

En la sección anterior se examinaron lasdiferencias individuales y se llegó a laconclusión de que la personalidad es productono solo de la herencia, sino también delambiente físico y social; siendo lascontribuciones genéticas tan ricas y los mediosambientes tan diferentes, cada uno de losindividuos será único. No obstante, laexistencia de diferencias individuales no quieredecir desde el punto de vista moral, que lainjusticia y la desigualdad deban ser el comúndenominador de las relaciones humanas.

La desigualdad social constituye un problemade dominación económica y social, y no unproblema técnico. Aún cuando la tecnologíapuede ayudar a conseguir un nivel de bienestarmás alto, no existe garantía de una equitativadistribución del mismo si los hombres no decidenhacerlo; esto es un problema de carácter moralpues intervienen elementos de justicia ydistribución equitativa del ingreso.

4.4 EL CONTEXTO SOCIAL Y LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES

Page 130: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

112

De nueva cuenta, los argumentos quebasan la igualdad de los individuos en lasociedad en racionalizaciones de similitud decapacidad, habilidad, inteligencia, etc., estánfuera de toda realidad. Sin embargo, elproblema persiste y sólo puede valorarse através de un juicio moral y la aplicación denormas éticas, que regulen los cauces deactuación de los individuos y los grupos.

La esencia de los factores nocivos en ladesigualdad social consisten en la explotacióneconómica de unos grupos por otros, la cualda lugar a un ejercicio indiscriminado de poder.Lamentablemente, las diferencias económicasson usadas en beneficio propio y en detrimentodel ajeno, convirtiéndose en el principalproblema de la desigualdad social. Laacumulación de riqueza brinda a la vez laoportunidad de mayores ingresos y laaplicación de mayor poder, transformándose,en algunas ocasiones, en un cicloautosostenido de crecimiento de la riqueza yel poder.

Si el desarrollo individual fueraindependiente del desarrollo social, es decir

que no lo afectara, no habría tanto problema.Por ejemplo, si solo una minoría tieneoportunidad de asistir a la universidad,aquellos que no la tienen pueden estar en elfuturo en una posición más baja de la quetenían debido a su ignorancia y a que lasoportunidades que da el sistema, requierencalificaciones cada vez más altas, impuestaspor la mejor preparación de la minoría.

En suma, como el individuo vive ensociedad, no puede perder de vista lainterdependencia que tiene con todas lasdemás personas. La sociedad constituye unsistema cuyo objetivo debería ser el logro deldesarrollo integral de sus miembros. Si elsistema permite el atraso de una parte de suselementos humanos, lo más seguro es quese generen fuerzas en favor de la desigualdadsocial. Por lo tanto, cada persona deberecordar que su contribución al bienestargeneral, el respeto a la dignidad humana y losderechos de los demás son prerrequisitos parauna convivencia más igualitaria.4

4 Cfr. SORIA, Op. cit. Capítulo 3.

Page 131: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

113

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14

AHORA VAMOS A CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS

1. ¿Qué son las organizaciones formales y las informales?2. ¿Dónde surge la organización social?3. ¿Consideras que los archivistas deben estar organizados en una asociación? Argumenta

tu opinión.4. ¿Perteneces a alguna asociación de archivistas? Si la respuesta es positiva, comenta

cuál es y cómo es su estructura.5. Existe una asociación internacional de archiveros. ¿Crees que en esa asociación existan

intereses comunes para los archivistas mexicanos?6. ¿Perteneces a algún tipo de asociación? (puede ser religiosa, recreativa, deportiva, etc.)

Si la respuesta es positiva, menciona tus principales actividades.7. ¿Consideras que las asociaciones puedan ayudar al bien común de personas interesadas

en ciertos aspectos, como pueden ser convocar y reunir a los archivistas del país?Argumenta tu respuesta.

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 132: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

114

Vamos a dar como ejemplo de lo que leímosantes acerca de las organizaciones sociales,el caso del Consejo Internacional de Archivos(ICA), que representa el órgano mundial de lacomunidad archivística dedicada a lapreservación, desarrollo y uso de la herenciaarchivística de la humanidad.

La dirección electrónica en donde podrásencontrar más información sobre esteorganismo, es la siguiente: http://www.archives.ca/ica/

El ICA ayuda a promover la conservación,desarrollo y uso de los archivospreponderantemente históricos. La idea decontar con un consejo de carácter mundial queregule la actividad archivística nació a finesde la Primera Guerra Mundial, pero seconcretó la idea hasta que apareció laUNESCO en 1948.

En efecto, el 9 de junio de 1948 se reunieronarchivistas representantes de diversos paísespara conformar el “International Council ofArchives”, cuyo primer presidente seríaCharles Saraman, director general de losarchivos franceses.

La primera asamblea que tuvo el organismofue el 21 de agosto de 1950. Desde entoncesel ICA brinda a los responsables de archivos,directores, profesionales, y cualquier personainteresada en el tema, apoyo y membresía ensu ámbito de trabajo. El ICA agrupa a más de1450 miembros en 170 países y territorios, loque la hace de carácter internacional.

Como organización no gubernamental, semantiene alejada de decisiones políticas y todotipo de partidos. ICA trabaja en cooperacióncon organismos como la UNESCO, elConsejo de Europa y organismos nogubernamentales. También mantiene unprograma de publicaciones y conferencias; uncalendario de promoción de sus actividades;

un programa de cooperación entre todas lasnaciones europeas; un programa de desarrolloprofesional y una serie de proyectosespeciales, destinado a preservar y promoverel conocimiento de los archivos.

El ICA está organizado en una asambleageneral y cuenta con delegados y comités. Laasamblea se concentra en un congreso ycuenta con un presidente y cincovicepresidentes quienes representan a todoslos representantes de los archivos. Existetambién un comité ejecutivo y una asambleaanual denominada mesa redonda de archivos.

El comité ejecutivo está conformado por:

* El comité de desarrollo de archivos;* El programa que da soporte a las

comisiones;* El programa de manejo de las

comisiones;* El coordinador del programa europeo;

y,* Las secciones regionales, que se

eligen de acuerdo a las regionesparticipantes en el mundo.

Las actividades se planean de acuerdo acalendarios preestablecidos y su máximo foroes la conferencia anual, que generalmente serealiza en países europeos.

¡Qué tal!, ¿cómo ves que los archivistasestán organizados en una comunidadmundial? ¿Te gustaría conocer más aspectossobre este organismo? Podrías establecercontacto con ellos para que te incluyan en undirectorio y puedas intercambiar información.

ESE ES EL OBJETIVO DE LASASOCIACIONES. EL QUE LASPERSONAS SE COMUNIQUEN

ENTRE ELLAS ALREDEDOR DE UNINTERÉS COMÚN.

4.5 EL CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS

Page 133: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

115

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15

AHORA PASEMOS A UN TEXTO QUE COMPLEMENTA LO EXPUESTO SOBRE EL ICA.SON LAS PALABRAS DE CLAUSURA DE UN EVENTO DE ARCHIVISTAS, LLEVADO A CABOEN MONTREAL EN 1992.5

TE INVITAMOS A LEERLO. AL FINAL CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Te gustaría pertenecer a alguna asociación de archivistas? Explica porqué.2. ¿Consideras que los alumnos, profesores y egresados de la ENBA deban estar reunidos

en una asociación?3. Plantea un plan de acción en el que enlistes, y describe brevemente, DIEZ acciones para

promover una Asociación Nacional de Archivistas.4. Seguramente, dentro de las acciones propuestas, consideraste la formación de un

directorio de estudiantes de las diferentes modalidades. ¿Qué datos solicitarías para tudirectorio?

5. ¿Consideras que debiera haber intercambio con otras escuelas de archivistas existentesen Estados Unidos, Canadá y América Latina y por qué no, hasta una asociación deescuelas de archivistas de todo el continente americano?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

5 Revista ALA. (13) enero-julio, 1993: p.p.7-9.

Page 134: relaciones humanas.pdf

Cae esta noche el telón sobre el XIICongreso Internacional de Archivos, que seconvierte a su vez en archivo, pero en archivovivo, asunto de archivistas.

Este Congreso alimentó, y dio vida, energíay dinamismo a nuestros esfuerzosprofesionales y a las soluciones que debemoselaborar para resolver los problemasachivísticos de nuestro tiempo, solucines sinlas cuales las generaciones del futuroperderían el sentido de sus itinerarios.

Las respuestas y propuestas de losdelegados nos ayudaron a ajustar nuestratrayctora y a fijar nuestros programas en elfuturo. Todas ellas se sumarán a lo que logróel equipo directivo de los últimos cuatro años,que volvió al Consejo más efciente, lo enfocóhacia resultados concretos, y lo hizosusceptible de reaccionar con rapidez frentea los problemas que surgen sin cesar. Conbase en esas directrices, nosotrosestudiaremos la naturaleza de las estructuraspara enmarcar las acciones del CIA en Europa,y aclararemos o fraccionaremos algunosmandatos de los Comités.

TIEMPO DE RENOVACIÓN

Vivimos un momento de renovación yasistimos a un mejor enfoque de nuestrosobjetios. Dedicaremos los próximos cuatroaños amejorar la imagen de nuestros archivosen su continuidad e intercambio.

El CIA no es un cuerpo administrativo o unaagencia de encuentros amistosos. Es antetodo, un organismo profesional que debecoordinar el desarrollo de nuestra profesión,estimular los intercambios de información, y

suscitar una reflexión permanente sobre latarea a cumplir y su papel en la gestión, accesoy preservación de la información.

Dirigir el CIA es una ardua tarea, que nocorresponde sólo al presidente, al ComitéEjecutivo o a la Secretaría Permanente. El CIAes asunto de ustedes. Sus esfuerzos irradianhacia todos los países, hacia todos loscontinentes, y aportarán las herramientasnecesarias para mejorar nuestro trabajo y supeso en nuestras sociedades.

Para cumplir mis labores, me basaré sobrela gestión del antiguo secretario general,Michael Roper, seguiré el ejemplo de dospresidentes de extraordinaria personalidad, losdoctores Hans Booms y Jean Favier, contarécon la ayuda siempre entusiata del nuevosecretario general, doctor Charles Kecskemeti,recordaré el servicio excepcional de EvelyneTurpin, quien nos deja luego de ocho años delabor infatigable, y me apoyaré sobre laeficacio de Accick Crteret y de NathalieAlexandre, quienes trabajan enformapermanente en la Secretaría con Lealtad yentusiasmo.

Juntos buscaremos que nuestra profesiónprogrese en todo el mundo y evitaremos qyuese tienda un muo entr el Note y el Sur, segúnla expresión de Jean Louis Roy, muro quesería tan nesfasto para la memoria colectivade los pueblos como las agudas disparidadeseconómicas que los separan.

Presidente del CIA define propóstios y tareas del organismo a su cargo (1)

La Profesion más bella del mundo.

Jean Pierre Wallt (2)

(1) Versión libre del discurso para clausurar el XIICongreso Internacional de Archivos, reunido enMontreal, en septiembre de 1992.

(2) Presidente del Consejo Internacional de ArchivosCIA, Archivista Nacional de Canadá.

Page 135: relaciones humanas.pdf

B. Urgencia de evaluar los resultadosobtenidos luego de 28 años de laboren los países en desarrollo, y deidentificar nuevas necesidades, definirmétodos de trabajo y aprender de loserrores. Con tal propósito, trataré deconvocar una Conferenciainterdisciplinaria que examine estasinquietudes en 1.994 o 95.

C. Acción más audaz del CIA en variasdireciones: 1. Coordinar, estimular oiniciar estudios avanzados y peparartextos normativos.; 2. Difundir másampliamente el conocimientoarchivístico.; 3. Convencer a lasociedad de la necesidad de losarchivos y de las inversiones queconllevan.; 4. Luchar por una mayorgeneralización de nuestras actividadesprofesionales.; 5. Estudar lasinquietudes sobre la legislaciónarchivística y crear un nuevo grupo detrabajo en esoso aspectos.;6. Abrirpuertas y ventanas a las profesionesvecinas y aprender a cooperar conellas mientras especificamos ydesarrollamos el núcleo de la nuestraalrededor de la teoría y prácticaarchivísticas, educación yentrenamiento, difusión y acceso,relaciones públicas y finanzas,cooperación y trabajo en conjunto einvestigación, práctica y enseñanza.;7. Mantener y reforzar los lazos deunión con la UNESCO y las agenciasinternacionales de desarrollo.; 8. Evitaruna querella estéril entre antiguos ymodernos.

ADN SOCIAL

Las dos conclusiones evidentes de esteCongreso son las de la necesidad de identificaren núcleo la formación y la labor del archivista,y saber ser flexibles respecto de los diversosperfiles que se requierenpara cumplir diversasfunciones.

ARCHIVOS E INFORMACIÓN

De nuestro Congreso y de su tema central:“La profesión del archivista enla era de lainformación” se sacan en claro dos cosas.Primero, que esta última ha afectado a nuestraprofesión. Y segundo, que debido a estoscambios fundamentales, nuestro inter´s debecentrarse sobre la profesión de archivista y loque ella tiene bajo su responsabilidad.

En otras palabrass, tenemos la obligaciónde hacer claridad sobre la esencia y elsignificado de nuestra profesión. Siguiendo losdocumentos a través de su ciclo de vida, suvaloración, su preservación y su acceso, esesignificado debe permear nuevas reflexionessobre bases teóricas y prácticas.

Si la archivística involucra y forma parte deuna nueva administración de lasuperinformación, ¿qué le podemos aportara las futuras generaciones? ¿cuál es el justobalance entre las enseñanzas que recibimosde nuestros maestros: proveer la informaciónapropiada en el sitio preciso y en el momentooportuno, y nuestro papel cultural en lasociedad del futuro?

La respuesta debe basarse sobre doselementos: Primero, nuestra perspectiva debeser histórica, lo que no traduce que nuestratarea se limite a formar historiadores en granescala. Y segundo, necesitamos contar conel conocimiento archivístico de la procedencia,sin el cual un enorme porcentaje de losarchivos que se han creado recentementejamás podrán ser entendidos o interpretados.

EJES PARA EL CONSEJO

Ahora bien, en lo que se refiere a la laborque deba cumplir el Consejo Internacional deArchivos, es posible pecisar tres ejesprioritarios que se presentaron en el Congreso.

A. Necesidad de asegurar la estabilidadfinanciera del CIA.

Page 136: relaciones humanas.pdf

No quiero terminar sin agradecer a quieneshan contribuido en forma decidida al avancede nuestra profesión. Primero, al doctor JeanFavier, mi predecesor, quien nos entrega unorganismo rejuvenecido, simplificado yenfocado hacia el futuro. En él deben elogiarsesu rigor, su lucidez, su franqueza, su fuerza ycapacidad excepcionales de reaccionar antecualquier situación, su perspicacia, supuntualidad y su conocimiento excepcional delos archivos y la archivística. Luego a ClaudeMinotto, director ejecutivos del Congreso, asícomo Micharl Swift, Marie-FranceFortier,Richard Huyda, Marcerl Caya, MichaelRoberge y Carol Couture, quienes trabajaronen su oganización y éxito.

Pero el éxito principal corresponde austedes. Ustedes, si me permiten una

paráfrasis elemental, vinieron, vieron yvencieron, porque respondieron a nuestrollamado, intervinieron en todas las sesiones ymultiplicaron las sugerencias.

La archivística es la profesión más bella delmundo. Toma sus raíces en el pasado y seorienta hacia el futuro, extrae su savia deldinamismo del presente, asegura lacontinuidad y la duración de todo ser vivo, yprefiere la vida y los valores duraderos. Aquíestá nuestra fuerza. Nosotros somos el ADNde nuestra sociedades. Mi programa es el detrabajar juntos enla identificación de ese ADN,de nuestra profesión y de nuestrassociedades, ayudar a su preservación en eltiempo, abrirnos a la nueva vida. Y esta vida,este dinamismo y esta savia, serán los queharán florecer el árbol del CIA.

Page 137: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

116

UNIDAD 5:

RELACIONES HUMANAS EN ELÁMBITO LABORAL DE LOS

LICENCIADOS EN ARCHIVONOMÍA

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Ø IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONES HUMANAS EN LOSSERVICIOS ARCHIVÍSTICOS.

TEMAS SUBTEMAS 5.1 El espacio laboral denominado “Archivo”.

5.2 El estudiante de la Licenciatura en Archivonomía como responsable de un archivo.

a) Análisis y manejo de conflictos en el archivo. b) La comunicación. c) Inducción al personal de nuevo ingreso. d) La capacitación. e) La evaluación.

Page 138: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

117

RESUMEN

En esta unidad resumiremos lo visto en lascuatro anteriores para poder utilizar lasrelaciones humanas enfocadas al ámbitolaboral del archivónomo.

Reafirmemos entonces los puntosprincipales:

Unidad 1. Las relaciones humanas se dana lo largo de toda la vida, pero esespecíficamente en el área laboral donde nosinteresa conocer su impacto y desarrollo.

Las relaciones humanas como disciplina,son un cuerpo de conocimientos cuyo objetivoes la explicación y predicción delcomportamiento humano; cubre las áreas depersonalidad del sujeto, la comunicación, laresolución de conflictos, el manejo de gruposy su ubicación en la sociedad.

En el área laboral impactan:

· la personalidad del individuo,· la comunicación interpersonal,· el manejo y la solución de conflictos,· y los aspectos que dirigen al grupo

laboral hacia objetivos predefinidos.

Unidad 2.Enfocamos las relacioneshumanas en el individuo, el cual se define através de su personalidad. Existen variasteorías que ofrecen clasificaciones distintaspara ubicar tipos de personalidad. Elpsicoanálisis se encuentra como teoría quepretende indicar cuál es el comportamientonormal.

La personalidad en el ámbito laboral, serefleja en la comunicación interpersonal y enla forma de interiorizar los estímulos y la

motivación para que el individuo desarrolle todosu potencial.

Sin embargo, existen los conflictosderivados del desajuste en la conducta de laspersonas involucradas en un ambiente laboral.Generalmente, tienen que ver conperspectivas y ambiciones personales, condelimitación del área de trabajo o deresponsabilidades, por mencionar algunas.Pueden ocurrir entre jefe y empleado, entreempleados de la misma jerarquía, entreempleados de diferentes departamentos, oentre jefes.

Unidad 3. Se estudian los grupos, de loscuales cabe destacar que:

a) Concretan acciones medianteobjetivos, a través de ubicar qué es loque se desea lograr para la empresa.

b) Definen cómo se tiene que lograr esetrabajo para alcanzar los objetivospropuestos.

c) Deciden cómo reclutar, entrenar yubicar a los recursos humanos pararealizar el trabajo.

d) Crean las condiciones propicias paraque el trabajo se realice.

e) Motivan al personal.f) Propician cambios sin modificar la

organización y,g) Confrontan la competencia y otras

fuerzas que se derivan deorganizaciones ajenas.

Unidad 4. Se aborda la pertinencia de queexistan organizaciones que hagan marchar eldesarrollo de la humanidad. Sin duda, ladivisión del trabajo hace que el mundo seprepare para un mejor futuro.

Page 139: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

118

El archivo es una entidad necesaria,memoria indispensable de cualquierorganismo, llámese privado o público. En elárea de administración de archivos, seencuentra el más grande y voluminoso detodos, el Archivo General de la Nación.

Dado que su espacio es el archivo, elarchivónomo debe comportarse dedeterminada manera independientemente delarchivo donde labora.

En el XIII Congreso Internacional deArchivos, celebrado en Pekín en 1996, sepropuso un código ético para los profesionalesde la Archivística, considerados como losresponsables del control, cuidado, custodia,conservación y administración de los archivos.Este código de ética sugiere lineamientos ypautas de conducta laboral para lograr laexcelencia y la confianza pública en elquehacer de los archivistas.

A continuación reproducimos en formatextual, la introducción a este Código:

1) Un código de ética para archivistasdebe establecer normas de conductapara la profesión archivística. Debeenseñar a los nuevos miembros deloficio esas normas al tiempo que le

recuerde al archivista profesional susresponsabilidades, para así inspirar laconfianza del público a esa profesión.

2) El término archivista que usamos eneste código pretende incluir a todosaquellos involucrados con el control,cuidado, custodia, preservación yadministración de archivos.

3) Se debe promover y alentar a lasinstituciones, y en general a todosaquellos que brinden serviciosarchivísticos, a adoptar políticas yprácticas que faciliten la utilización deeste código.

4) Este código pretende proporcionar unmarco ético que sirva de guía a losmiembros de este gremio, y no brindarsoluciones específicos, a problemasparticulares.

5) Depende de las instituciones, laimplantación de este código, tomandoen cuenta que SON los archivistas, elvehículo de comunicación, entre elgremio y las instituciones.” 6

LEAMOS AHORA EL CÓDIGO DEÉTICA QUE NOS PROPONE EL ARCHIVOGENERAL DE LA NACIÓN7.

5.1 EL ESPACIO LABORAL DENOMINADO “ARCHIVO”

6 ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Código deética. México: AGN, 1997. La redacción se realizóen inglés, y quien traduce este código, es personalasignado por el AGN.

7 Ibid. P. 10

Page 140: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

119

CÓDIGO DE ÉTICA

5. El a r ch i vi st a d ebe d ocu m en t a r y ju st i f i ca r su s a cci on es con r espect o a l m a t er i a l a r ch i ví st i co .

1 . El a r ch i vi st a d ebe pr ot eg er l a i n t eg r i d a d d el m a t er i a l a r ch i ví st i co y a sí g a r a n t i za r qu e ést e con t i n ú e si en d o u n a evi d en ci a con fi a bl e d el pa sa d o.

2 . El a r ch i vi st a d ebe va l or a r , sel ecci on a r y m a n t en er l os d ocu m en t os a r ch i va d os d en t r o d e su s con t ex t os h i st ór i co , l eg a l y a d m i n i st r a t i vo , r espet a n d o a sí el pr i n ci pi o d e pr oced en ci a , pr eser va n d o y h a ci en d o evi d en t es l a s r el a ci on es or i g i n a l es d e l os d ocu m en t os.

3 . El a r ch i vi st a d ebe pr ot eg er l a a u t en t i ci d a d d e l os d ocu m en t os y a seg u r a r qu e su va l or n o sea a l t er a d o d u r a n t e el pr oceso a r ch i ví st i co, l a con ser va ci ón y el u so.

4 . El a r ch i vi st a d ebe a seg u r a r el a cceso con t i n u o y l a i n t el i g i b i l i d a d d el m a t er i a l a r ch i ví st i co .

Page 141: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

120

CODIGO DE ETICA. Continuación

10. El a r ch i vi st a d ebe pr om over l a con ser va ci ón y el u so d el pa t r i m on i o d ocu m en t a l d e l a h u m a n i d a d t r a ba ja n d o d e m a n er a con ju n t a con l os m i em br os d e su com u n i d a d y con ot r os pr o fesi on a l es.

6 . El a r ch i vi st a d ebe pr om over el a cceso m á s a m pl i o posi b l e a l m a t er i a l a r ch i ví st i co y o fr ecer u n ser vi ci o i m pa r ci a l a t od os l os u su a r i os.

7 . El a r ch i vi st a d ebe r espet a r el a cceso y l a pr i va ci d a d a ct u a n d o d en t r o d e l os l í m i t es d e l a l eg i sl a ci ón per m a n en t e.

8 . El a r ch i vi st a d ebe u t i l i za r l a con fi a n za d eposi t a d a en él pa r a el b i en com ú n y evi t a r u sa r su posi ci ón pr i vi l eg i a d a pa r a ben efi ci o pr opi o o d e o t r os.

9 . El a r ch i vi st a d ebe pr ocu r a r l a ex cel en ci a pr o fesi on a l y l a a ct u a l i za ci ón d e su s con oci m i en t os a r ch i ví st i cos d e for m a si st em á t i ca y con t i n u a , com pa r t i en d o l os r esu l t a d os d e su s i n vest i g a ci on es y ex per i en ci a .

Page 142: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

121

Dado que pronto y gracias a tu esfuerzotendrás un título de Licenciado enArchivonomía, expedido por la ENBA, esnecesario que te definas como responsabledel archivo donde laboras y como capacitadordel personal de nuevo ingreso.

Estos consejos están dirigidos a tí quelaboras en un archivo y que te asumes comoresponsable del mismo.

Los aspectos que debes cuidar en relacióncon tus subordinados son:

1. Análisis y manejo de conflictos2. La comunicación con el equipo de

trabajo3. La inducción al personal de nuevo

ingreso4. La capacitación y,5. La evaluación

Estos cinco elementos los aplicarás a lashabilidades y actitudes de tu personalidad,caracterizándote así, como profesional delárea.

a) Análisis y manejo de conflictos en elarchivo.

El primer aspecto que debes observar esel manejo de conflictos. Al respecto semenciona que con frecuencia, algunos jefesno prestan atención a las relaciones humanasy no valoran debidamente todos los factoresque intervienen en ellas hasta que se producenincidentes, conflictos, malentendidos,frustraciones, quejas, actitudes inadecuadasy cambios repentinos en el comportamiento.

Dichas situaciones son el resultado derelaciones interpersonales poco adecuadas einmaduras, cuyo origen son relacioneshumanas defectuosas; producidas

5.2 EL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA COMORESPONSABLE DE UN ARCHIVO

frecuentemente por factores extrínsecos altrabajo como:

· problemas familiares,· problemas económicos,· alimentación,· descanso,· daños físicos o emocionales,· adicciones.

E intrínsecos al trabajo, como:

· presión del trabajo (ya que los tiemposson muy cortos para su culminación),

· diversidad de funciones,· errores con repercusión en el servicio,· interpretación errónea de órdenes,· estatus desventajoso en el trabajo,· niveles de autoridad no definidos,· reglamentos imprecisos y no

actualizados,· políticas de la empresa,· antigüedad de algunos empleados,· líneas inadecuadas de comunicación,· influencia sindical y,· experiencia de personas que desean

hacer lo mismo todo el tiempo, sinubicarse en la realidad del archivo.

En este caso, como archivista deberásmostrar habilidades para descubrir y manejarlos elementos involucrados en el conflicto. Untratamiento efectivo para un individuo en unestado de frustración temporal, esproporcionarle oportunidades para queexprese las causas de su insatisfacción; estoes, ESCUCHARLE.

Page 143: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

122

Saber escuchar contribuye a evitarconductas defensivas y discusiones inútilesque sólo conducen a mayor frustración y aaumentar el número de personas implicadasen el problema.

El archivista deberá estar atento todo eltiempo para resolver los problemas que sepresentan con su personal.

Algunas veces, las situaciones se atiendencuando ya han generado conflictos. En laatención correcta de situaciones conflictivas,las relaciones humanas desempeñan un papelimportante. La cantidad de problemas de estetipo y la gravedad de los mismos dependende las actitudes, tanto del archivista como desus subordinados.

Recuerda, los conflictos suelen aparecer apartir de un desacuerdo o mala comunicación;sin embargo, no son malos en sí. De undesacuerdo pueden surgir innovaciones. Tododepende de la forma en que se trata eldesacuerdo, ya que se pueden producir tiposde conducta resolutiva o frustraciones en todoslos sujetos involucrados.

b) La comunicación.

Un gran número de problemas en lacoordinación de tareas se originan por losdefectos en la comunicación. Este problemaestá resuelto cuando el jefe y los subordinadosentienden lo mismo de los mensajes orales oescritos que han recibido. Aunque esta acciónpueda parecer muy simple, existe un grannúmero de obstáculos (llamados técnicamentebarreras) que impiden que la comunicaciónsea adecuada.

Esos obstáculos provienen principalmentede:

a) Las diferencias individuales (escolaridad,profesión, personalidad, estadopsicológico del momento, entre otros);

b) Las condiciones del medio (falta deacústica, interferencias, etc.); y,

c) Al lenguaje (diversas acepciones delmismo término y modismos, pormencionar algunos).

Para superar estos obstáculos esindispensable que el archivista muestreactitudes positivas hacia la comunicación ydesarrolle la habilidad de vincular los factoressemánticos y psicológicos de la comunicación.

El archivista debe tener una mente abiertaal recibir cualquier mensaje, debe ser receptivocuando alguien no está de acuerdo con susideas, principios, planes, órdenes y métodosy tratar de encontrar nuevos significados a lascosas.

La comunicación siempre mejora cuandoexiste el ánimo de intercambiar opinionesdiferentes. De esta forma se abre lacomunicación y se facilita la expresión desentimientos y actividades que de otra maneraquedan ocultos al archivista, causandofrustraciones y malentendidos.

c) La inducción al personal de nuevoingreso.

Un tercer aspecto, es la integración de unnuevo miembro al grupo de trabajo. Estaintegración es el esfuerzo consciente quehacen las organizaciones para que sus nuevosmiembros conozcan los objetivos, políticas,normas y procedimientos, así como laspersonas que laboran en ellas, encuentren elambiente psicológico propicio para sentirseparte importante de la organización y de losdiferentes grupos en los que participan.

Los elementos más importantes son elafectivo, el emocional, el buen trato y el interéslegítimo por el personal.

d) La capacitación.

En el caso de los archivos, el responsablede la capacitación es el archivónomo, quiéndeberá actuar siempre que sea posible, comoun maestro que estimula a los subordinados

Page 144: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

123

para que se resuelvan sus fallas y que les ofreceoportunidades para que se desarrollen almáximo.

Dentro de la capacitación, se guía alpersonal en la obediencia de las instruccionesdel archivista responsable, dado que él es lamáxima autoridad dentro del ambiente detrabajo.

El uso de la autoridad se convierte en uninstrumento de doble filo, que puede deterioraro facilitar la cooperación entre sussubordinados. En este punto el cumplimientode las responsabilidades, obligaciones y elrespeto entre los individuos pueden favorecerlas relaciones interpersonales.

e) La evaluación

Evaluar al grupo de trabajo y su desempeñoes un aspecto que requiere por parte delarchivónomo, un conocimiento adecuado delas habilidades, capacidades y conocimientosde todos los miembros del grupo.

La evaluación de los méritos sólo puedebasarse en el conocimiento objetivo de lossubordinados e implica, por otro lado, unmanejo muy delicado de las relacioneshumanas. Los problemas de las relacionespersonales pueden surgir del mal manejo dela evaluación del personal.

Finalmente, los cambios que se realizaránen la vida de un grupo de trabajo y que, deuna o de otra forma, afectarán al personal,deben ser comunicados con toda anticipacióny sin dejar lugar a dudas. Este es uno de losaspectos de la comunicación descendente quedeben ser bien manejados por el archivónomopara evitar problemas en las relacioneshumanas.

Las actitudes del archivónomo se proyectandesde el planteamiento de innovaciones; sueleobservarse en los archivónomos que tienenresponsabilidades como jefes, la tendencia aser autoritarios, paternalistas o demócratas,al tratar este tipo de problemas.

Las habilidades están muy relacionadascon el tipo de técnica que el archivista empleepara relacionarse con su equipo de trabajo.Puede indicarse que las técnicas máscomúnmente usadas son las de “vender laidea” y las “participativas”.

Pues bien, amigo / amiga estudiante de laModalidad Abierta y a Distancia, éstas sonalgunas cuestiones que abordamos en la guíade autoaprendizaje Relaciones Humanas.

El resto, es decisión tuya para aportar yengrandecer las actividades de la profesión,a través de una correcta y oportuna utilizaciónde las relaciones humanas.

Recuerda que cada archivo ya sea detrámite, de concentración o histórico, conllevaactividades diferentes; en atención a estacircunstancia te sugerimos iniciar lo antesposible tus estudios en cualquiera de esas tresmaterias para ver con profundidad lo quesignifica la labor de servicio.

Envía todos tus comentarios yobservaciones a los asesores de laCoordinación de la Modalidad de EducaciónAbierta y a Distancia de la ENBA. No olvidesque lo más importante, es la comunicaciónestrecha entre la escuela y sus alumnos enaras de mejorar la profesión que se enseñaaquí: La Archivonomía.

Sinceramente

Guillermo García Olvera

Page 145: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

124

PARA TERMINAR, ENTRAMOS EN LA EVALUACION FINAL DE LA MATERIA.

RECUERDA QUE LA EJECUCIÓN DE ESTAS ACTIVIDADES PONE DE MANIFIESTO TUCAPACIDAD PARA ORGANIZAR GRUPOS Y PODER MANEJARLOS CONFORME TU ÉTICAPROFESIONAL Y LOS INTERESES DE TU INSTITUCIÓN.

EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

A continuación te proporcionamos dos actividades de aprendizaje con fines de acreditación,que tienen que ver con:

a) La toma de decisiones; y,

b) Las funciones dentro del grupo.8

Cualquier dificultad que se te presente coméntala con tu asesor.

Recuerda, puedes realizar uno o los dos ejercicios, la cuestión es que aprendas a manejargrupos, identificar conflictos y asignar funciones para un fin determinado.

No se requieren cualidades de liderazgo pero te recomendamos que participen personas queconozcas y sean de tu confianza. Pueden ser amigos o compañeros de trabajo.

EJERCICIO A: Sobre la toma de decisiones.

QUÉ SE LOGRA CON ESTE EJERCICIO: Analizar las respuestas individuales y grupalesante una historia ficticia. Con esto se demuestra la frecuente superioridad de las decisiones engrupo sobre las individuales. Este ejercicio te ayudará a identificar el potencial que tienen losmétodos de solución de problemas.

Una vez concluido el ejercicio, manda tus impresiones y describe brevementecómo se comportó el grupo al hacer pública su respuesta.

METAS

1. Demostrar las formas de comportamiento de solución de conflictos.2. Comparar y constrastar los efectos de la toma de decisiones individuales con la toma de

decisiones en grupo.3. Demostrar el efecto de los métodos de consenso sobre la solución de problemas en

grupo.

8 Retomado de FILLEY, Alan. Solución de conflictos interpersonales. México: Trillas, 1989: p.p. 151-180.

Page 146: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

125

CONDICIONES DEL GRUPO

Pueden ser 15 personas divididos en grupos de 5.

TIEMPO REQUERIDO

· 15 minutos para las respuestas individuales.

· 30 minutos para las respuestas grupales.

MATERIALES NECESARIOS

Fotocopia 18 veces la página 177.

· Una hoja con el texto y las preguntas para cada persona.

· Una hoja con el texto y las preguntas para cada grupo.

· Lápices.

· Un pizarrón, o en su defecto, se puede utilizar una cartulina grande.

· Un gis o plumón para la cartulina.

DISPOSICIÓN FÍSICA

Puede ser una sala, un salón de clases o cualquier espacio grande. Debe contar con 15 sillasque se puedan mover de lugar.

INSTRUCCIONES

1. A cada persona se le entrega una hoja con el texto y las preguntas.

A un lado de las preguntas, se encuentran las respuestas. Elegir “F” para Falso, “V” paraVerdadero y signo de interrogación “?” para indicar que no sabe la respuesta. Sólo se puedeelegir una respuesta de las tres.

2. Después de 15 minutos, cada persona que contestó sus respuestas individuales debenguardar su hoja, anotando su nombre en la parte superior. Y contestar en grupo las mismaspreguntas.

EN ESTE MOMENTO EL INSTRUCTOR DEBE LEER LO SIGUIENTE:

· No se debe decir qué es lo que contestó cada quien. Se debe llegar a un consenso entretodos. Es ilegal votar, negociar, sacar promedio, decidir por medio del azar, etc.

· Ningún miembro del grupo debe ceder con el fin de llegar a un acuerdo.· Ninguna persona debe argumentar a su favor. Las decisiones que se tomen SON

GRUPALES.· Cada miembro del grupo debe estar consciente de que los desacuerdos pueden ser

resueltos con base en los hechos. El conflicto mismo puede conducir a la comprensión ya la creatividad si no hace que los miembros del grupo se sientan amenazados o adopten

Page 147: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

126

una actitud defensiva.

3. Después de 30 minutos, cada grupo debe decir sus respuestas.

4. El instructor recoge las respuestas individuales y las grupales y anuncia las respuestascorrectas.

CLAVE DE RESPUESTAS:

· La número 3 es Falsa.

· La número 6 es Verdadera.

· Las demás son signos de interrogación.

CIERRE DE LA ACTIVIDAD: Trata de consensar todas las opiniones, y si alguien deseaexpresarlas por escrito, puede hacerlo. Esto lo puedes enviar a tu asesor. Todas las personasdeben considerar que era una historia que carecía de elementos como para contestarcorrectamente las preguntas.

Las preguntas son muy concretas y las respuestas que se pueden dar, SON PROPICIASPARA ORIGINAR CONFLICTOS, por lo que éste último punto debes manifestarlo.

Page 148: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

127

LICENCIATURA EN ARCHIVONOMÍA

MATERIA: RELACIONES HUMANAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO:________________________

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

En el momento en que un comerciante había apagado las luces de su establecimiento, aparecióun hombre y exigió dinero. El propietario abrió la caja registradora y su contenido fue vaciado porla persona, quien después de ello se apresuró a salir. Rápidamente se notificó a un miembro delas fuerzas policíacas.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. Dibuja un círculo si la respuesta es:

· Verdadera “V”,

· Falsa “F”, o,

· Signo de interrogación si no sabes la respuesta “?”.

RECUERDA QUE SOLO PUEDES ANOTAR UNA RESPUESTA POR CADA PREGUNTA:

1. Un hombre apareció después de que el propietario había apagadolas luces de su establecimiento V F ?

2. El ladrón era un hombre V F ?

3. El hombre que apareció no exigió dinero V F ?

4. El hombre que abrió la caja registradora era el propietario V F ?

5. El propietario del establecimiento V F ?

6. Alguien abrió una caja registradora V F ?

7. Después de que el hombre que exigió dinero, vació el contenidode la caja registradora, él huyó V F ?

8. Si bien la caja registradora contenía dinero, la historiano dice qué tanto V F ?

9. El ladrón exigió dinero al propietario V F ?

10. La historia se refiere a una serie de acontecimientos en loscuales se alude a sólo tres personas: el propietario del establecimiento,un hombre que exigió dinero y un miembro de las fuerzas policíacas V F ?

11. Los siguientes acontecimientos en la historia son verdaderos:alguien exigió dinero, una caja registradora fue abierta, su contenidofue vaciado y un hombre salió apresuradamente del establecimiento V F ?

Page 149: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

128

EJERCICIO B: Las funciones dentro del grupo.

CONTEXTO DEL EJERCICIO

Este ejercicio plantea funciones para cinco personas; cuatro de ellas ayudarán a una quinta aresolver un problema interpersonal (que no se lleva bien con su jefe, o que no encuentra en elcompañero de trabajo el apoyo necesario, etc.).

La quinta persona deberá exponer un problema y las otras cuatro se dividirán en:

· dos consultores y

· dos observadores

Si deseas puedes participar o quedarte como observador.

Compara lo que digan los consultores y los observadores, y describe si la quinta persona pudoresolver su problema y lo que le sugirieron.

Haz una descripción detallada de no más de tres cuartillas. Puedes apoyarte de una grabadora.

META

1. Ganar destreza para definir un problema y ayudar a otra persona a manejar un problema.

2. Identificar si los consultores adoptan posiciones paternales.

3. Conocer cómo otras personas pueden ayudar y así detectar actitudes positivas tales comola cooperación, la fraternidad, etc.

TIEMPO ESTIMADO

1 hora máximo.

MATERIALES NECESARIOS

· Fotocopia de lo que dirá y hará cada uno.

· Una hoja en blanco por persona para anotaciones.

· Lápiz por cada persona.

DISPOSICIÓN FÍSICA

Una habitación bien ventilada y sin interrupciones (que no haya teléfonos, televisores, radios,etc.)

INSTRUCCIONES

1. Elige a las personas según su rol: quién presente el problema, los observadores y losconsultores.

Page 150: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

129

2. Se dice a los miembros del grupo que la finalidad del ejercicio es obtener ayuda sobre unproblema real, además de practicar las destrezas para proporcionar retroalimentación.

3. La persona que expondrá el problema deberá escribirlo y leerlo en 15 minutos.4. Proporciona una fotocopia a cada cual de las FUNCIONES QUE LES TOCA

DESEMPEÑAR.5. En media hora, los consultores darán retroalimentación a la persona. Pueden tomarse 15

minutos cada cual o bien, con tiempos combinados.6. Los observadores deberán escribir lo más importante, subrayando aquellos

comportamientos de los consultores que ayudaron u obstruyeron el proceso de solucióndel problema de la persona.

7. A manera de cierre, los observadores leerán lo que escribieron.

COMENTARIOS SOBRE EL EJERCICIO

Cuando se utilice este ejercicio es importante que la gente presente un problema real y personal.De no ser así, abre la posibilidad de divagar y caer en meras especulaciones. Tú como instructor,debes recordar en todo momento el papel de los observadores, es decir, que no intervengan. Supapel es describir y no juzgar.

Tienes que hacer notar a los consultores que deben aportar soluciones al problema, no a laconfusión del mismo.

Si existe inconformidad por el tiempo, puedes ampliarlo a una hora y media. Toma en cuentaque las participaciones de los consultores deben tener prioridad y deben ser equitativas para losdos. En tanto los observadores sólo escribirán y leerán lo que vieron.

TIENES QUE FOTOCOPIAR LA SIGUIENTE HOJA Y ENTREGARLA A LOSPARTICIPANTES:

Page 151: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

130

QUÉ DEBE HACER LA PERSONA PROBLEMATIZADA

QUÉ DEBEN HACER LOS CONSULTORES

QUÉ DEBEN HACER LOS OBSERVADORES

a) Debe exponer un problema de tipo interpersonal por escrito, para eso se tomará 15 minutos.

b) Debe detallarlo, de preferencia que sea un problema que tiene en la actualidad.

c) Es un problema que está sin resolver.

d) Es un problema importante.

e) Puede ser un problema social, familiar o de trabajo.

f) Para ayudar a plantear el problema puedes contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué crees que existe? ¿Describe las razones por las que el problema persiste? ¿Cómo podrías resolverlo? ¿En qué forma te afecta el problema? ¿Están involucradas otras personas?.

Tu tarea consiste en ayudar a la persona problematizada a definir, o quizá redefinir, su problema y trata de aportar la mayor cantidad de soluciones posibles. Puedes apoyarte en las siguientes preguntas: ¿Cómo lo resolverías tú? ¿Crees que necesitas ayuda? ¿Cuáles son los elementos principales del problema? ¿Qué soluciones puedes aportar? Se recomienda no apoderarse del problema, apoyar todo intento de solución, formular preguntas cargadas de motivación, no desacreditar el problema y no minimizarlo. Trata de ayudar al presentador del problema y que se concentre en lo que puede hacer.

Tu tarea consiste en observar y escuchar atentamente, tanto al presentador como a los consultores. No intervengas, ya que lo harás al final de la participación de los consultores. Cuando escribas tus observaciones, comenta lo que veas tanto del presentador como de los consultores. Apóyate con estas preguntas: ¿Qué pasa entre el presentador y el consultor? Uno de ellos trata de influir sobre el otro? ¿Ellos se escuchan mutuamente o sólo hablan sin entenderse? ¿Cómo está procediendo el consultor? ¿Se están planteando soluciones?

Envía a tu asesor, no olvides anotar tus datos

Page 152: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

131

BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA

1. Cómo tratar con el empleado difícil. México, D.F.: Grupo Editorial Expansión, 1982. 178p.

2. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Código de ética. México: Archivo General de laNación, 1997. (Cuadernos del Archivista) 16p.

3. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Consejo Internacional de Archivos. México: ArchivoGeneral de la Nación, 1997. (Cuadernos del Archivista; 2) 47p.

4. ALBRECHT; ZAMKE. Gerencia del servicio. Colombia: Legis, 1988.

5. ALTSCHUL, Carlos. Todos ganan: Claves para la negociación estratégica en los ámbitospersonal y laboral. México: Paidós, 1992. 198p.

6. ÁLVAREZ Román, Jesús Antonio. Las Relaciones Humanas. México: JUS, 1976. 236p.

7. AMERICAN MANAGEMENT ASSOCIATION. Comunicación efectiva en el trabajo:Guía para supervisores y ejecutivos en sus comunicaciones con los trabajadores. Barcelona: Ed.Reverte, 1960. 291p.

8. BARRANGER, Jack. El momento de renunciar: Cuándo y cómo romper con todo lo quenos hace daño. México, D.F.: PAX, c1989. 169p.

9. BLAND, Michael. Comunicación interna eficiente. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Legis,c1992. 202p.

10. BONE, Diane; GRIGGS, Rick. Calidad en el trabajo: Guía personal de estándaresprofesionales. México: Iberoamericana, 1992. 86p.

11. BRAMSON, Robert M. Cómo tratar con personas difíciles: en el trabajo y en la vida privada.Bilbao: Deusto, 1993. 200p.

12. BROWN, Andrew. Gestión de la atención al cliente. México: Iberoamericana, 1992.

13.CARBONELL, R.G. Todos pueden hablar bien. Madrid: EDAF, 1989.

14.CARR, Clay. La vanguardia en el servicio al cliente. Madrid: Diaz Santos, 1990.

16.CORONADO, Juan José. La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México,Universidad ITESO: Buena Prensa, 1992.

17. CUELI, José; REIDL, Lucy. Teorías de la personalidad. México: Trillas, 1975. 383p.

18. DANZIGER, Kurt. Comunicación Interpersonal. México: El Manual Moderno, c1982. 225p.

19. De BONO, Edward. Conflictos: Cómo resolverlos de la mejor manera. Barcelona: Plaza yJanés, 1986. 246p.

20. DECKER, Bert. El Arte de la Comunicación. México: Iberoamericana, 1992. 76p.

Page 153: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

132

21. DIAZ-GUERRERO, Rogelio. Psicología del Mexicano: Descubrimiento de la etnopsicología.México: Trillas, 1997. 415p.

22. DRUMMON, Helga. Decisiones efectivas. Colombia: Legis, 1991.

23. DYER, William G. Formación de equipos: problemas y alternativas. México: SITESA(Sistemas Técnicos de Edición), 1989. 537p.

24. FAST, Julius. El sublenguaje del cuerpo: gestos, posturas y distancias en las relacioneshumanas personales y en la empresa. México: Paidós, 1994. 279p.

25. FERNÁNDEZ Collado, Carlos; DAHNKE, Gordon L. Comunicación Humana: Ciencia social.México: Mc.Graw Hill, 1990. 468p.

26. FERNÁNDEZ Sotelo, José Luis Diego. La comunicación en las relaciones humanas. México:Trillas, 1997. 104p. (Biblioteca Básica de Comunicación Social)

27. FIELD, Lynda. Aunque no lo crea, vale más de lo que piensa: técnicas, métodos y ejerciciospara desarrollar autoestima y alcanzar nuestro máximo potencial. México: Océano, Robin Book,1995. 174p.

28. FILLEY, Alan C. Solución de conflictos interpersonales. México: Trillas, 1989. 184p.

29. FINGERMANN, Gregorio. Relaciones humanas: Fundamentos psicológicos y sociales.Buenos Aires: El Ateneo, 1971. 177p.

30. FRITZEN, Silvino José. Ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Argentina: Lumen,1993.

31. FRITZEN, Silvino José. Relaciones Humanas Interpersonales. Argentina: Lumen-Humanitas, c1996. 158p.

32. GERGEN, Kenneth J. Realities and relationships: soundings in social construction.Cambridge, Masschusetts: Harvard University, 1994. 356p.

33. GIL Rodríguez, Francisco; GARCIA Sáiz, Miguel. Grupos en las organizaciones. España:Pirámide, 1997. 127p.

34. GIORDANI, Bruno. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Declee de Brouwer,1997. 339p.

35. GONZALEZ, Luis Jorge. Psicología de la excelencia personal: Introducción a programaciónneuro-lingüística. Guadalajara, Jalisco: FONT, 1994. 235p.

36. GONZALEZ García, Carmen. La comunicación efectiva: como lograr una adecuadacomunicación en los campos empresarial, social y familiar. México: Ediciones Fiscales ISEF,1997. 191p.

37. GONZALEZ Núñez. Dinámica de grupos. México: Concepto, 1991.

38. GONZALEZ Torres, Jorge. Planea tu progreso. México: JUS, 1990. 79p.

39. HALLER Gilmer, B. Von. Psicología General. México: Harla, 1974. 486p.

Page 154: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

133

40. HALLORAN, Jack. Relaciones Humanas. Barcelona: Hispano Europea, 1982. 733p.

41. HANEY, William B. Communication and interpersonal relations: text and cases. Homewood,Illinois: Irwin, c1992. 622p.

42. HICKS; BONE. Grupos de trabajo autodirigidos. México: Iberoamericana, 1989.

43. HIDALGO Carmona, Carmen Gloria; ABARCA M., Nureya. Comunicación Interpersonal:programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago, Chile: Universidad Católica deChile, 1994. 207p.

44. HINDE Robert. A.; GROEBEL, Jo (ed.). Cooperación y conducta psicosocial. Madrid: Visor,1995. 393p.

45. HIRIART, Vivianne. “No siempre es lo que parece”. Periódico La Crónica de Hoy, secciónAcademia. Jueves 7 de enero de 1999. P.11-B.

46. HONEY, Peter. Cómo mejorar sus relaciones con otras personas. México: Deusto, 1992.136p.

47. JACKSON, Peter C. Comunicación corporativa para ejecutivos. México: Compañía EditorialContinental, 1993. 151p.

48. JANDA, Louis H. Cómo convivir con una persona imperfecta: claves para descifrar el ladopositivo de la gente difícil. Buenos Aires: Paidós, 1989. 342p.

49. JEFFERS, Susan J. Aunque tenga miedo ¡conéctese!: técnicas dinámicas para relacionarseen el trabajo, la amistad y el amor. México: Océano, Atlántida, 1996. 199p.

50. JOHNSON, Bonnie McDaniel. Cómo progresar en su empleo mediante la comunicación:Una guía para empleados y ejecutivos. México: CECSA, c1989. 173p.

51. JORQUES Jiménez, Daniel. Dimensiones de un análisis de la comunicación y modos derelación interpersonal. Valencia: Universidad de Valencia, Centro de Estudios sobre Comunicación,1995. Vol. 3.

52. KALBFLEISCH, Pamela; CODY, Michael (ed.). Gender, power and communication in humanrelationship. Hillsdale, New Jersey: L. Erlbaum, 1995. 366p.

53. KOUZES, James M.; POSNER, Barry Z. Credibility: How leaders gain and lose it, whypeople demand it. San Francisco, California: Jossey-Bass, c1993. 332p.

54. LUFT, Joseph. La Interacción Humana. Madrid: Varona, 1976. 253p.

55. MALDONADO, Álvaro. Liderazgo y motivación. México: Universo, 1990.

56. MARROQUÍN Pérez, Manuel. La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao:mensajero, 1982. 461p.

57. MARROQUÍN Pérez, Manuel; VILLA Sánchez, Aurelio. Comunicación Interpersonal:medición y estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995. 159p.

58. MARTÍN, William. Dirección de los servicios de calidad al cliente. México: Iberoamericana, 1989.

Page 155: relaciones humanas.pdf

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

134

59. MARTÍNEZ, Gerardo. Integración de un equipo de Trabajo. México: Editorial I.D.H., 1984.

60. McNALLY, David. Even eagles need a push. New York: Delacorte Press, 1984.

61. MENDOZA Núñez, Alejandro. Curso de Relaciones Humanas. 1: Manual del Supervisor; 2:Manual del Instructor; 3: Ejercicios. México: El Manual Moderno, c1994. 3v.

62. MERLANO, Alberto. “Interpretación de los conflictos interpersonales”. Revista Huellas. 2 (3),1981. P.p. 4-11.

63. MOLINA Aznar, Víctor E. Estrategias para conseguir y conservar un buen empleo. México:Ediciones Fiscales ISEF, 1995. 119p.

64. MORALES S., Edgar Samuel. “Porqué una formación profesional para archivistas”.Bibliotecas y Archivos. 1 (4), enero-abril, 1997: p.p. 15-22.

65. MONTES Gutiérrez. Desarrollo humano directivo. México: Limusa, 1990.

66. MORTENSEN, David. Comunicación: El sistema interpersonal. Buenos Aires: Tres Tiempos,1977-1978. 3 vols.

67. MUSGRAVE, James. La dinámica de las relaciones personales: En la empresa y losnegocios. México: Paidós, 1997. 217p.

68. NAPIER, Rodney; GERSHENFELD, Matti. Groups, theory and experience. Boston:Hougthon Mifflin, c1993. 619p.

69. NEWSTROM, John M.; SCANNEL, Edward E. 100 ejercicios para dinámica de grupos:Una estrategia de aprendizaje y enseñanza. México: Mc. Graw-Hill, 1992. 215p.

70. NOTHITINE, William. Cómo influir en los demás. México: Iberoamericana, 1992.

71. PAPALIA Diane E.; WENDKOS Olds, Sally. Desarrollo Humano. México: Mc. Graw-Hill,1988. 753p.

72. PARRA Batriz, Elena. Problemática de la vida cotidiana: proceso de ajuste, adaptación yrecuperación. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 1993. 137p.

73. PAUCHARD-HAFEMANN, Héctor. Interacción personal y relaciones humanas: teoría yaplicación. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera, 1993. 580p.

74. PIERRAKOS, Eva. Del miedo al amor. México: Pax-México, c1995. 306p.

75. RANDOLPH; POSTNER. Las diez reglas de oro para trabajar en equipo. México: Grijalbo,1988.

76. REECE, Barry L.; BRANDT, Rhonda. Effective human relations in organizations. Boston:Houghton Mifflin, c1993. 558p.

77. REECE, Barry L.; BRANDT, Rhonda. Human relations: principles and practices. Boston:Hougthon Mifflin, c1994. 260p.

Page 156: relaciones humanas.pdf

RELACIONES HUMANAS

135

78. RIOS Szalay, Jorge. Relaciones públicas: su administración en las organizaciones. México:Trillas, 1990. 183p.

79. ROBINSON, Bryan E.; McCULLERS, Jamey. Cómo sentirse bien en sus relaciones. México,D.F.: Panorama, 1994. 67p.

80. RODRÍGUEZ Estrada. Integración de equipos. México: El Manual Moderno, 1991.

81. ROGERS, Henry. Triunfar en equipo. México: Selector, 1991.

82. SCOTT, Michael D. La comunicación Interpersonal como necesidad. Madrid: Narcea, 1985.271p.

83. SCHEFF, Thomas J. Emotions, the social bonds and human reality. Cambridge: CambridgeUniversity, 1997. 249p.

84. SCHEIN, Edgar. Psicología de la organización. México: Prentice-Hall Hispanoamericana,1993.

85. SCHNAKE, Mel E. Human relations. Ohio: Merril Publishing, 1990. 527p.

86. SIMON, Raymond. Relaciones públicas y humanas. México: Limusa, 1988. (4 vols.)

87. SLUZKI, Carlos E. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa,1984. 161p.

88. SORIA Murillo, Víctor M. Relaciones humanas. México: Limusa, 1990. 491p.

89. STONE, Christopher. Cómo convertirse en la persona que usted quiere ser: viviendo lavida que usted desea. México: Panorama Editorial, 1993.

90. TJOSVOLD, Dean. Learning to manage conflict: Getting people to work together productively.New York: Lexington, c1993. 176p.

91. VALLEJO Nájera. Aprender a hablar en público hoy. México: Planeta, 1990.

92. WALKERS, Denis. El cliente es lo primero. Madrid: Díaz de Santos, 1991.

93. WEISS, Donald H. Cómo tratar con gente difícil. México, D.F.: Aguilar, 1991. 77p.

94. WEISS, Donald H. Cómo mejorar sus relaciones de trabajo. México: Aguilar, c1994. 75p.

95. WRAY, Ralph D. Fundamentals of human relations: applications for life work. Cincinnati,Ohio: South-Western Educational, c1996. 557p.

96. ZARZAR Charur, Carlos. Grupos de aprendizaje. México: Nueva Imagen, 1988. 154p.

PAGINA WEB DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS:

http://www.archives.ca/ica/